república de cuba - unesco · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la lic....

64
República de Cuba Ministerio de Educación Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” Tesis en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación, Mención Educación Especial ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ESCRITURA EN BLOQUE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO CON BAJA VISIÓN. Autora: Lic. Silvia de la Caridad Villalón Díaz Tutora: MsC. María Dolores Cruz Pérez Profesora auxiliar. La Habana 2009

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

República de Cuba

Ministerio de Educación

Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona”

Tesis en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación, Mención Educación Especial

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ESCRITURA EN BLOQUE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO CON BAJA VISIÓN.

Autora: Lic. Silvia de la Caridad Villalón Díaz

Tutora: MsC. María Dolores Cruz Pérez

Profesora auxiliar.

La Habana

2009

Page 2: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

“La originalidad del lenguaje

Ha de venir de la originalidad de la idea”

José Julian Martí y Pérez

(O.C. t8, pp 281-282) (1)

Page 3: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. María Dolores que realizó la tutoría de esta investigación.

A mi compañera de trabajo la MsC. Olga Vandrell Amaya por su colaboración en la elaboración de esta investigación.

Page 4: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

INTRODUCCIÓN Hoy en día la sociedad cubana se plantea la importante tarea de enriquecer la

formación cultural del hombre, cuya preparación esté a la altura del desarrollo del

mundo actual.

La Educación Especial es la encargada de responder las interrogantes a las

necesidades educativas de cada alumno, no sólo desde el punto de vista tradicional,

sino como el complemento de una educación para todos. La Educación Especial y

su institución por excelencia, la escuela, tiene como funciones preparar en un

proceso continuo al hombre para la vida, y lo debe hacer, esencialmente en la vida,

para lograr que todos o la mayoría de los alumnos sean capaces de enfrentarse a

los problemas que se le presentan en sus puestos de trabajo, en su vida personal y

lo resuelvan.

La educación y la escuela tienen que lograr la capacidad ante todo de desarrollar el

pensamiento, que es la inteligencia; y esto se logra mediante la utilización reiterada

de la lógica de la actividad científica. Pero ese alumno vive inmerso en un conjunto

de relaciones sociales que viene conformando su personalidad y que permiten

expresar sus valores, es decir la educación de sus sentimientos, pero ambos

procesos no son espontáneos, su base es científica y sistemática.

Todo esto se ha logrado mediante el desarrollo en espiral que ha obtenido la

Educación Especial en el país a partir del triunfo de la Revolución, cuando se

establece una política educacional que garantiza a todos los alumnos, sin

excepciones: conocimientos, formación de hábitos, habilidades, capacidades,

preparación cultural y profesional y que tiene un fin único, la integración escolar.

Las escuelas especiales contienen un alto valor social, humano y pedagógico y

dirigen sus esfuerzos a la función de prevención, de tránsito, de apoyo e integración.

Donde esta última juega un doble papel como función y fin de la Educación Especial

para integrar a la vida social y laboral a todos sus alumnos.

1

Page 5: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

La Revolución dedica importantes recursos a la formación y preparación de

profesionales de la Educación y constantemente se renueva y perfecciona el trabajo

científico metodológico para lograr con efectividad el proceso docente educativo, de

manera que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos.

En las escuelas primarias y especiales se han creado condiciones óptimas para

producir una profunda Revolución Educacional que requiere de un nuevo estilo de

trabajo donde se atienda a la diversidad y la individualidad de cada alumno y se lleve

a niveles superiores los resultados de la labor educativa.

Lo que se persigue lograr dentro del proceso docente educativo y en toda su

actividad escolar y social es que el alumno sea: activo, crítico, reflexivo,

independiente y protagónico en su actuación.

Los objetivos que se plantean para cada grado, ciclo y nivel con el fin de que

contribuyen a la formación de la personalidad del alumno en las esferas afectivas y

socio-moral, cognitiva e intelectual, al desarrollo del gusto estético, y de habilidades

y capacidades físicas, motrices y laborales.

Lengua Española forma parte del plan de estudio de la Educación Especial para

discapacitados visuales, con objetivos bien definidos dirigidos al perfeccionamiento

de la lengua materna, la lectura y la escritura. Donde se pone de manifiesto las

transformaciones para hacer más asequible la formación del lenguaje del alumno.

En el curso 1993-1994 la asignatura Lengua Española adquiere un carácter

integrador, de ahí que para cumplir con los objetivos propuestos se requiere de una

adecuada utilización de los textos de Lectura y Escritura, que favorezcan la

interrelación de sus propios objetivos y contenidos a partir de la creatividad y

preparación de los maestros.

2

Page 6: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Esta asignatura se fundamenta en un principio esencial, la correlación entre

pensamiento y lenguaje formando una unidad dialéctica, cumple funciones

cognoscitivas, éticas, estéticas e ideológicas, para la formación de una cultura

integral general en los alumnos, su carácter es cíclico en espiral, o sea, que el

alumno aprenda algo nuevo sobre la base de lo que ya conoce, tiene como eje la

expresión oral y escrita a partir de vivencias personales, es esencialmente práctica,

propicia una serie de habilidades que serán utilizadas no solo en esta asignatura,

sino en todas las disciplinas. Tiene como componentes el desarrollo de la expresión

oral, gramatical, ortográfica y caligráfica.

El primer ciclo de la Educación especial, está dirigida a la enseñanza del trazado y

enlace correcto de cada uno de los grafemas del idioma español. Al concluir este

ciclo debe haberse logrado que los alumnos escriban con una letra clara, legible,

agradable, elegante por su trazado armonioso, uniforme, y sencillo con eficiencia

para sus labores docentes, aunque en los alumnos con baja visión existen

dificultades para lograrlo, teniendo en cuenta la discapacidad visual que presente

cada alumno, en muchos casos es casi imposible lograrlo.

Es por esto, que entre las prioridades de esta enseñanza se encuentra, mejorar la

escritura de los alumnos, propiciando el desarrollo de habilidades relacionadas con

la expresión oral y escrita.

Si bien existen intenciones o políticas para dar solución a esta problemática, en la

práctica se observan dificultades tales que manifiestan la siguiente SITUACIÓN PROBLEMÁTICA : En la Educación Especial de los alumnos discapacitados

visuales, un fenómeno específico que atenta contra la escritura en los alumnos con

baja visión, son los síntomas y manifestaciones de las disgrafías que se conocen

como escritura en bloque, viéndose reflejadas en las dificultades que presentan

estos alumnos de tercer grado de la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”,

la cual se pudo detectar a través del proceso de la clase, en la revisión de libretas,

en el dictado de oraciones y redacciones de textos. Esto se presenta debido a la

deficiente percepción visual, la cual provoca que estos alumnos unan las palabras

y/o las dividan también de forma incorrecta.

3

Page 7: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Para la solución de la situación problemática antes mencionada este trabajo de

investigación asumió el siguiente diseño de investigación.

PROBLEMA CIENTIFICO. ¿Cómo contribuir a mejorar la escritura en bloque en alumnos de tercer grado con

baja visión?

OBJETO DE ESTUDIO El aprendizaje de la escritura en alumnos con baja visión.

CAMPO DE ACCIÓN La escritura de los alumnos de tercer grado con baja visión.

OBJETIVO: Proponer actividades que contribuyan a mejorar la escritura en bloque en

alumnos de tercer grado con baja visión.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

aprendizaje de la escritura en alumnos de tercer grado con baja visión?

¿Cuál es el estado actual de la escritura en alumnos de tercer grado con

baja visión de la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”?

¿Qué elementos tener en cuenta para la elaboración de actividades que

contribuyan a mejorar la escritura en bloque en alumnos de tercer grado con

baja visión de la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”?

¿Cómo validar la propuesta de actividades que contribuya a mejorar la

escritura en bloque en alumnos de tercer grado con baja visión de la Escuela

Especial “Abel Santamaría Cuadrado”?.

4

Page 8: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

TAREAS CIENTÍFICAS: Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos, acerca del

aprendizaje de la escritura en alumnos de tercer grado con baja visión de la

Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”.

Diagnóstico del estado actual del aprendizaje de la escritura en los alumnos

de tercer grado con baja visión de la Escuela Especial “Abel Santamaría

Cuadrado”

Elaboración de la propuesta de actividades que contribuya a mejorar la

escritura en bloque en alumnos de tercer grado con baja visión de la Escuela

Especial “Abel Santamaría Cuadrado”

Validación de la propuesta de actividades mediante la consulta a especialistas y

la incursión en la práctica educativa.

Población y muestra La población la constituyen 27 alumnos con baja visión del primer ciclo de la Escuela

Especial “Abel Santamaría Cuadrado”. Que constituyen la matrícula de los grados

desde 1ro a 4to.

La muestra está formada por 7 alumnos con baja visión de tercer grado de la Escuela

Especial “Abel Santamaría Cuadrado que presentan dificultades en la escritura. Se

seleccionaron 2 maestras de tercer grado de la Escuela Especial “Abel Santamaría

Cuadrado”, la logopeda y 10 especialistas con experiencia en el trabajo con alumnos

con baja visión de dicha escuela.

Métodos teóricos utilizados:

• El Método Histórico lógico permitió determinar los nexos y las relaciones de la

Escritura y su evolución hasta la actualidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en alumnos con baja visión.

5

Page 9: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Análisis- Síntesis: Con el objetivo de analizar y establecer relaciones entre

criterios de diversos autores acerca del aprendizaje de la escritura en niños

con baja visión.

• Inducción-Deducción: Para efectuar un razonamiento lógico de la

problemática que permita llegar a la generalización de las características

que presenta la escritura en los alumnos con baja visión de tercer grado, para

arribar a conclusiones fundamentadas acerca de la necesidad de esta

propuesta.

• Análisis documental

• Para analizar los programas y orientaciones metodológicas de Lengua

Española de tercer grado.

• Método Modelación: para crear una representación sobre la estructura de la

propuesta.

Métodos empíricos utilizados:

• Prueba Pedagógica: Una de diagnóstico inicial para comprobar el nivel de

irregularidades que poseen los alumnos con baja visión de tercer grado en la

escritura, mediante el dictado de oraciones y una de diagnóstico final para

comprobar el nivel alcanzado por los alumnos después de aplicada la

propuesta de actividades para mejorar la escritura en bloques, mediante la

redacción de párrafos.

• Observación a clases: Con el objetivo de constatar las dificultades que

presentan los alumnos con baja visión de tercer grado en el proceso

enseñanza-aprendizaje de la escritura.

• Encuesta a maestros. Para conocer las dificultades que presentan los

alumnos con baja visión de tercer grado en el proceso enseñanza-aprendizaje

de la escritura.

6

Page 10: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Entrevista a la logopeda: Para conocer las dificultades que presentan los

niños de tercer grado en la escritura.

• Consulta de especialistas: Para validar la efectividad de la propuesta de

actividades que contribuya a la corrección de la escritura en bloque en

alumnos con baja visión de tercer grado de la Escuela Especial “Abel

Santamaría Cuadrado”.

• El pre-experimento para constatar el resultado de la investigación en la

práctica.

Método Estadístico Matemático: se utilizó el Cálculo porcentual para el tratamiento

de los datos recopilados en los instrumentos empleados en la investigación.

Actualidad del tema

Este tema se corresponde con el programa ramal del MINED No 2 de Educación

Especial, CELAEE. Con la línea No 2 de la Maestría en Ciencias de la Educación

que corresponde a: Problemas del aprendizaje en diferentes niveles educativos y

con el banco de problemas de la escuela No 6 relacionado con la preparación y

rehabilitación del alumno con baja visión para su integración.

Se vincula con otras investigaciones como: “Estrategia didáctica para el aprendizaje

inicial de la lectoescritura en escolares con trastornos severos del lenguaje” de la

MSc Amada Gárciga Domínguez La Habana (2007) y la tesis de Maestría “Conjunto

de actividades dirigidas a perfeccionar la legibilidad de la escritura en estudiantes de

quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las

Tunas (2009).

La significación práctica del tema es la de mejorar la escritura en los alumnos con

baja visión de tercer grado de la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado” que

presentan una escritura en bloque.

7

Page 11: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

8

La novedad del estudio está concentrada en la propuesta de actividades que permite

la corrección de la escritura en bloque facilitando la labor del maestro en el proceso

de enseñanza- aprendizaje de la escritura en los alumnos con baja visión de tercer

grado.

Estructuración de la tesis

La tesis se encuentra estructurada de la forma siguiente: Introducción donde aparece

reflejado el diseño teórico metodológico de la investigación. El Capítulo I ofrece

consideraciones de carácter teórico acerca de escritura y su tratamiento; se valoran los

fundamentos que sirven de base al estudio de la misma y su conceptuación. Además

se exponen las características de la escritura dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Lengua Española. El Capítulo II presenta la descripción del estado

actual del tratamiento a la legibilidad en estudiantes de quinto grado de la Enseñanza

Artística a partir del análisis de los documentos y la aplicación de instrumentos.

Además se ofrece la propuesta, valoración y puesta en práctica del conjunto de

actividades. En las conclusiones se resumen finalmente las principales

generalizaciones en correspondencia con las tareas de investigación. Las direcciones

para futuros estudios del tema se encuentran en las recomendaciones. La bibliografía y

los anexos permiten apreciar el trabajo de indagación realizado y el procesamiento de

los datos para el diagnóstico respectivamente.

Page 12: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

CAPÍTULO I EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN ALUMNOS CON BAJA VISIÓN

Para el estudio preliminar acerca del proceso enseñanza-aprendizaje de la

escritura en alumnos con baja visión de tercer grado se partió del diagnóstico de las

necesidades identificadas y desde un análisis sistemático de la teoría basada en el

enfoque histórico cultural, se deduce la propuesta de actividades para corregir la

escritura en bloque en los alumnos con baja visión de tercer grado de la Escuela

Especial “Abel Santamaría Cuadrado” y se define como elemento que fundamenta

esta propuesta la integración entre los núcleos teóricos:

Proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en tercer grado.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en alumnos con baja

visión de tercer grado.

¿Qué es la actividad?

Proceso de enseñanza-aprendizaje

de la escritura en alumnos con baja

visión de tercer grado

¿Qué es actividad?

Proceso de enseñanza-aprendizaje

de la escritura en tercer grado

9

Page 13: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

1.1 Proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en tercer grado.

La escritura comenzó a nacer cuando la imagen, que hace sensible a los ojos la idea

de los objetos, en particular el dibujo quedó fijada en las piedras, en la arcilla, en las

cortezas de los árboles o en los pergaminos. Esto fue así, hasta que el día en que el

signo fue considerado como una representación objetiva.

Se considera, que cuando se supo dibujar y hacer de la imagen un emblema del

objeto se logró un proceso importante, y es entonces, como combinando una serie

de imágenes, se pudo representar un relato coherente de lo cual nació la escritura

ideográfica, que consistía en representar cada idea u objeto por un signo adecuado.

Se plantea que aunque no existía una sola escritura ideográfica que se conserve

como tal, debido a sus insuficiencias, ésta constituyó el resultado de una evolución

necesaria, para llegar a una escritura que produjera la lengua humana producto de

las desventajas que ofrecía se comenzó a aislar ciertos caracteres y a

concedérseles un valor fonético. El valor simbólico del sonido llegó rápidamente a

cubrir y a remplazar el valor simbólico de la imagen.

Una vez realizada la equivalencia entre imágenes y sonidos, la imagen pudo ser

tratada como emblema y después como notación gráfica del sonido. El signo que

representaba al objeto llegó a convertirse en el sonido que la expresaba. Así

apareció la escritura fonética, transmisión de la expresión lingüística, por medio de

una serie de signos que representan una frecuencia de formas o fonemas solos.

Ésta presentó dos fases:

♦ El silabismo, que tiene como ventaja la brevedad.

♦ El analfabetismo, que perfeccionó la escritura debido a la

necesidad de utilizar las vocales sin multiplicar los signos del

silabario.

10

Page 14: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Se considera que el alfabeto fonético se encuentra en la mayoría de las lenguas

escritas del mundo y que la culminación de la escritura alfabética, moderna

trascripción fonológica, viene a ser la escritura alfabética ideal sin las

imperfecciones que ofrecen los alfabetos empleados por las lenguas que la utilizan.

De todas maneras, a la escritura le es imposible hacer abstracción de todo lo

representado por el habla. Los signos de la lengua pueden llegar a ser tangibles, la

escritura puede fijarlos en imágenes convencionales imposibilitadas de fotografiar,

en todos sus detalles los actos del habla.

Si existe una correspondencia entre las unidades mínimas escritas (letra) y las

habladas (fonemas) o no, es igualmente evidente que el mensaje, en su forma

escrita, se manifiesta como una secuencia de elementos discretos y que si el

alfabeto y la forma escrita de la palabra son como deben ser, el mensaje que llega

al sujeto receptor es una réplica de la forma en que los fenómenos extralingüisticos

que debían ser comunicados, han sido codificados en el cerebro del sujeto emisor.

La decodificación que hace el receptor es el descubrimiento de las reglas, que

según las convenciones del lenguaje, determinan la relación entre la expresión y el

contenido.

Lengua y escritura son, por tanto, dos sistemas de signos diferentes. Un texto escrito

nunca llega a ser la representación acabada de la palabra y viceversa. La escritura

tiene como único fin, representar a la palabra hablada de la que es imagen y a la

que llega mezclarse hasta que adquiere tanta importancia como aquella.

Se estima que la importancia de la escritura estriba en que la imagen gráfica de las

palabras nos impresiona como un objeto permanente y sólido más que el sonido

para constituir la unidad de la lengua a través del tiempo. Además, en la mayoría de

las personas las impresiones visuales son más firmes y duraderas que las acústicas

(esto se ilustra en el proverbio “Lo escrito queda, lo hablado vuela”).

11

Page 15: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Por otra parte la lengua literaria aumenta en su importancia, ya que con los libros

se enseña en las escuelas, la lengua aparece regulada para un código, y éste a su

vez es una regla escrita sometida a un uso riguroso: la ortografía.

Durante el proceso educativo el niño debe de apropiarse de los medios de la

estructura del lenguaje coherente, que fueron elaborados en el proceso de la

evolución histórica del lenguaje escrito. Dándole gran significación a la lengua

materna dada su importancia en el proceso de adquisición del lenguaje oral.

Los métodos específicos del lenguaje escrito en la historia evolutiva fueron

elaborándose durante el largo proceso evolutivo del propio lenguaje escrito.

En los monumentos de la antigüedad y en las viejas crónicas anales no se conocían

todavía los medios específicos que actualmente se emplea en el lenguaje escrito.

En ellos ocupan un considerable espacio los métodos usuales del lenguaje corriente

hablado, que estaban adaptados al entendimiento.

La lengua materna es el más preciado de nuestros tesoros y bienes por lo que es

indispensable amarla y conocerla con profundidad para expresarnos de manera

coherente, coordinada y correcta.

Con el conocimiento profundo de la lengua materna, perfeccionamos el lenguaje oral

para lograr la formación integral y armónica del hombre nuevo, capaz de transformar

las condiciones de la vida.

Para el alumno el lenguaje oral es un medio fundamental de asimilación del sistema

de conocimientos. La adquisición de dicho sistema empieza a apoyarse en gran

medida no sólo en el conocimiento sensorial directo de los objetos y fenómenos sino

también en el indirecto, por medio de las palabras que lo significan, ya que en

muchos casos no pueden ser percibidos por el alumno pero este puede conocerlos

indirectamente.

12

Page 16: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Es por ello que en la escuela el idioma es objeto de un estudio especial y consciente

donde el propio lenguaje sufre una organización conscientemente perfeccionada.

El alumno aprende a dominar el lenguaje oral y escrito sin los cuales no puede

sistematizar los múltiples conocimientos que se adquieren en la niñez. Esto se logra

fundamentalmente a través de la Lengua Española, asignatura correspondiente al

idioma materno, además del apoyo de todo el sistema educativo de enseñanza,

incluyendo a las actividades extra escolares.

El lenguaje escrito, que requiere meditación, formulación lógica y coherente,

adquiere una esencial influencia en el desarrollo del lenguaje hablado. Conduce a

una forma que es necesaria para la contestación de las preguntas del maestro y

para la exposición coherente de la materia de enseñanza científica. El alumno que

domina el lenguaje escrito tiene la posibilidad de ampliar considerablemente la

comunicación. Puede exponer sus pensamientos de forma gráfica, conocer sobre el

pensamiento de otros y algo muy importante, adquirir por si solo los conocimientos,

leyendo libros de texto u otros.

Sin embargo el proceso enseñanza-aprendizaje de la escritura presuponen el

establecimiento de una adecuada correspondencia entre el lenguaje oral y los

símbolos gráficos que lo significan, para cumplir finalmente el objetivo de expresar o

comprender determinadas ideas. Por esta razón, no se podría analizar la escritura

sin la estrecha relación que guarda con el lenguaje oral.

El desarrollo del lenguaje es un proceso largo y particular que manifiesta una

diferencia entre el lenguaje escrito y el hablado.

El lenguaje oral se forma en las etapas tempranas del desarrollo del alumno, durante

el proceso de comunicación directa con el medio y las personas que lo rodean. En

cambio, el lenguaje escrito, como se conoce, aparece más tarde como resultado de

un aprendizaje especial y como proceso psíquico tiene su base en la actividad de

reflejo condicionado.

13

Page 17: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

A diferencia del lenguaje oral, que por lo general transcurre de forma automática y

sin análisis consciente de la composición de los sonidos, el lenguaje escrito

constituye desde los inicios una actividad organizada y voluntaria con un análisis

consciente de los signos que lo forman.

Para la formación del lenguaje oral son fundamentales los analizadores verbal motor

y verbal auditivo. En el caso del lenguaje escrito, los dos primeros analizadores no

pierden su importancia, pero el tercero resulta esencial.

Mecanismo de la escritura. En la mayoría de los idiomas, tanto la escritura al dictado como el lenguaje

independiente escrito, comienza con el análisis complejo sonoro que forma la

palabra pronunciada.

Este complejo sonoro se divide en partes componentes de los sonidos que vienen

con fluidez uno tras otro, se van destacando las principales unidades componentes

de la palabra: los fonemas. Luego se hace necesario definir su estructura sonora,

determinar el orden y lugar de cada uno de estos en la palabra.

En las palabras acústicamente simples la separación de los fonemas no es un

proceso complicado. Ya en las palabras de acústica compleja que incluyen vocales

no acentuadas, consonantes modificadas en su sonoridad a causa de su posición y

confluencia, este proceso se transforma en una actividad compleja que abarca la

abstracción de las características acústicas estables.

Este complicado proceso se efectúa con ayuda de un conjunto de medios para el

análisis de la composición acústica de la palabra (etapa inicial de toda escritura)

donde tienen una participación activa los analizadores verbo motor y auditivo. El

primero garantiza el componente motor del análisis a través de la articulación.

También es indispensable que se conserve suficientemente el oído fonemático el

cual permite diferenciar los fonemas por sus características acústico-articulatorias.

Las alteraciones en la audición fonemática conducen a la unión incorrecta de

palabras, omisión, perseveración y transposición de sílabas y palabras.

14

Page 18: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

La articulación desempeña un importante papel en la precisión de la composición

acústica de la palabra, su diferenciación con otros sonidos parecidos y la

conservación del orden necesario de estas en la escritura.

Para ello es necesario efectuar el análisis del complejo acústico consecutivo que

constituye cada palabra así como inhibir los componentes fuertes de este. La

complejidad de este proceso de formación de las diferenciaciones correspondientes

exige la conservación de todos los analizadores.

La siguiente operación es el establecimiento de la relación fonema-grafema, que es

la remodificación de los elementos acústicos destacados (fonemas) en elementos

ópticos (grafema) lo que debe hacerse diferenciando las distintas letras, en especial,

las que presentan similitud gráfica.

Para esto es necesario un adecuado nivel de desarrollo del análisis y síntesis visual

y las representaciones espaciales ya que cada grafema tiene su propia estructura

viso espacial para cuyas realizaciones requiere de un complicado análisis. Las

dificultades que aquí pueden presentarse se relacionan con la confusión de letras

similares por sus características gráficas.

La codificación de la imagen de la letra en el modelo visual correspondiente se

realiza a través de los movimientos finos de la mano, la cual se ejecuta

conjuntamente con el control sinestésico. Después de la escritura se efectúa el

control visual a través de la lectura, operación esta que corresponde al nivel

sensomotor, el cual unido al nivel semántico, garantiza la comprensión de lo escrito.

Los pasos a realizar para escribir de forma correcta son:

1 Análisis de la composición sonoro-silábica de la palabra.

2 Distinción del orden de los sonidos que componen la palabra.

3 Búsqueda de la representación correspondiente a cada sonido sobre la base

de la percepción fonemática.

15

Page 19: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Los fonemas se convierten en esquemas visuales gráficos, es decir, en letras y el

alumno las escribe. Paulatinamente estas operaciones dejan de ocupar la atención

del alumno porque se automatiza y se concentra en otras actividades más complejas

como es la escritura de palabras, oraciones, etc. Por eso desde el primer momento

es importante que el alumno:

• Escuche el sonido

• Realice el análisis y síntesis fonemático

• Pronuncie la palabra en voz alta y después en cuchicheo

¿Qué condiciones se necesitan para el proceso enseñanza-aprendizaje de la

escritura?

Dentro de las bases fisiológicas del aprendizaje de la escritura, es importante el

analizador auditivo cuya sección central se localiza en la superficie externa de la

corteza cerebral en la zona temporal. Cuando este se afecta aparecen alteraciones

tanto en el lenguaje oral como en el escrito.

En la región temporal del hemisferio izquierdo A. R. Luria, ubica dos zonas

corticales. La primera, a la que llegan fibras del nervio auditivo con el objetivo de

conectar la corteza cerebral con el órgano periférico de la audición, está muy

relacionada con la percepción auditiva de los sonidos y si se afecta o se desarrolla

insuficientemente puede producirse una sordera de carácter central.

La segunda zona comprende una gran cantidad de células asociativas que facilitan

el trabajo coordinado en toda la zona auditiva y que tiene relación directa con el

análisis y síntesis de los sonidos, su insuficiente desarrollo conduce a dificultades en

la audición fonemática, en la discriminación del sonido escuchado, se confunden

sonidos acústicamente complejos y en la escritura se hace imposible separar los

componentes sonoros del lenguaje.

La zona occitoparietal asegura la codificación de la imagen visual en la

correspondiente grafía. En caso de lesión no se forma la imagen visual de la letra,

no se logra reconocer las letras, es imposible la correspondiente grafía para

16

Page 20: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

representar un sonido dado y no es posible reproducirlo e incluso se dificulta la copia

por un modelo.

Antes era considerado que en la corteza cerebral, en la parte media de la zona

promotora del hemisferio izquierdo, se encontraba el centro de la escritura. Sin

embargo, el proceso de la escritura es tan complicado, que localizarlo en una zona

determinada de la corteza cerebral es prácticamente imposible. No obstante, el

hemisferio izquierdo juega un papel rector que garantiza la motricidad de la mano

derecha en el proceso de la escritura, el lenguaje y el pensamiento.

De todo lo antes dicho, se puede llegar a la conclusión, de que para el proceso

enseñanza-aprendizaje de la escritura, se hace necesario el desarrollo de una serie

de condiciones psicofísicas y ambientales.

Dentro de estas se encuentran: el desarrollo del lenguaje oral por su intima relación

con el proceso enseñanza-aprendizaje de la escritura, el desarrollo perceptivo que

incluye tanto la conservación del oído físico como la percepción fonemática, además

de la percepción visual, témporo espacial.

En este sentido la distinción paulatina que logra el alumno de formas, tamaños,

colores y posición de los objetos que le rodean le permiten asimilar con éxito el

sistema gráfico del idioma que tiene como fundamento una actividad de tipo

perceptivo motriz. Por otro lado la integración viso-auditiva desempeña un papel

esencial en la asociación fonema-grafema y su posterior automatización en la

formación de sílabas y palabras.

La escritura se produce en un tiempo y espacio determinado, en el tiempo que es la

sucesión de fonemas con un ritmo que establece uniones y separaciones en

dependencia del complejo sonoro y las pausas, en el espacio que es la hoja de

papel con la orientación de derecha-izquierda, arriba-abajo, también se requiere de

un desarrollo de la motricidad, ya que la escritura se apoya en los complejos

mecanismos del desarrollo psicomotor que incluye el manejo del lápiz, la

reproducción de rasgos y letras, el movimiento de los ojos de izquierda a derecha y

viceversa.

17

Page 21: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

El desarrollo adecuado de estos mecanismos tiene como base la integración de la

coordinación viso motriz y la dinámica de los movimientos. Otra condición de suma

importancia lo es también el desarrollo intelectual puesto que este proceso so se

basa únicamente en el reconocimiento o la capacidad motriz para reproducir formas

en el espacio y en el tiempo determinado sino que incluye operaciones como

análisis, síntesis, generalización y abstracción. Es a través de la actividad analítica

que se descomponen los elementos gráficos (fonemas y grafemas) y luego se

sintetizan en sílabas y palabras.

También el desarrollo de la memoria y la tensión permiten mantener una estabilidad

en la concentración hacia el material docente y retener los procedimientos de acción

con las reglas, letras, signos, etc. Otra esfera importante es la emocional relacionada

con la experiencia del alumno dentro y fuera del seno familiar que le permite tener

una independencia afectiva suficiente para que el aprendizaje no le resulte

traumático. Sin estas condiciones, sería imposible lograr esta difícil habilidad de

forma correcta.

Una vez analizadas estas condiciones es necesario referirse a las dificultades en el

aprendizaje de la escritura.

Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura

Ha quedado demostrado que una adquisición muy importante en el desarrollo

lingüístico del alumno es el estudio del lenguaje escrito. La forma más desarrollada

de este lenguaje se logra cuando el alumno puede expresar por esta vía sus

pensamientos de una manera coherente y coordinada, lo que hace que tenga un

gran significado para el desarrollo intelectual. Estas dificultades hasta el primer

grado de la enseñanza primaria son transitorias, porque son propias de la etapa de

adquisición de la lecto-escritura, pero si persisten a partir del segundo grado,

entonces se trata de trastornos de escritura.

Las alteraciones en el lenguaje escrito de los alumnos están relacionadas con

deficiencias inherentes al nivel sensomotor, que es la codificación de la imagen de la

18

Page 22: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

letra en el modelo visual correspondiente realizado a través de los movimientos finos

de la mano, la cual se ejecuta conjuntamente con el control cinestésico,

efectuándose después el control visual a través de la lectura, y no a escala

semántica que tiene que ver con el significado de la palabra, aunque ambos

garantiza la comprensión de lo escrito. El lenguaje escrito tiene la misma estructura

eslabonada propia del lenguaje oral y por lo tanto también presenta trastornos que

pueden ubicarse desde los niveles motivacionales hasta los recreativos.

La lectura y la escritura tienen que ser para el alumno herramientas que lo ayuden a

formarse como un ser autónomo. El maestro no debe olvidar que estos procesos se

perfeccionan en la medida en que se desarrollan y producen placer, porque dan

poder para crear de forma permanente.

Los trastornos del lenguaje escrito reciben el nombre de agrafia en los casos más

severos etimológicamente sin (a) escritura (grafía). Cuando son menos

generalizados se denominan disgrafía. Según la etimología de esta palabra, el

término disgrafía se utiliza para denominar trastornos parciales de la escritura “dys”

significa imperfección, dificultad y “graphos” escritura. Se denominan entonces

disgrafía al trastorno parcial, específico y estable del proceso de escritura que se

manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del

lenguaje.

Consideraciones acerca de la escritura en bloque Son muchas las metodologías establecidas para la corrección de errores de la

escritura; a continuación encontramos distintos tipos de disgrafía teniendo en cuenta

el criterio de diferentes autores.

- Portellano Pérez, José Antonio: plantea dos tipos de disgrafía. (1)

• Disgrafía Disléxico: Es la alteración simbólica del lenguaje escrito como

consecuencia de las dificultades disléxicos del trabajo del alumno

afectándose el contenido de la escritura.

- omisiones de letras, sílabas o palabras.

- confusión de letra con orientación simétrica similar.

19

Page 23: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

- transposición del orden de sílabas.

- uniones y separaciones de sílabas, palabras y letras.

• Disgrafía Caligráfica: Es la alteración de la forma de letras y la calidad de

la escritura en sus aspectos perceptivos motrices.

- trastorno de la forma de las letras.

- deficiente esparcimiento entre las letras dentro de una palabra,

entre las palabras y entre los renglones.

- ligamentos defectuosos entre las letras que conforman una palabra.

- trastornos de la direccionalidad de los giros.

En Cuba se sigue la clasificación de las disgrafías según criterio tradicional teniendo

en cuenta la afectación en los analizadores que intervienen en el proceso de

escritura.

• Disgrafías Ópticas

• Disgrafías Espacial

• Disgrafías Motriz

• Disgrafías Acústicas

• Disgrafías Motrices

• Disgrafías Ópticas: Dificultades en las impresiones y representaciones

visuales:

- No reconocen algunas letras, las confunden con sus rasgos

parecidos o semejantes

- No existe concientización fonema-grafema

- Percepciones imprecisas de las letras

- Se presentan como consecuencia de lesiones occipitales o

temporo-occipital

20

Page 24: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Disgrafía Semántica o Agnóstica Visual: Puede aparecer a consecuencia

de alteraciones periféricas, ejemplo: en caso de estrabismo, ambliopía,

etc.

- escritura por micrografia (escritura pequeña). Microoftálmia

- escritura por macrografia (escritura grande). Macrooftalmia

- sustitución de grafía que se aparece por el rasgo

- escritura en espejo

- escritura en bloque

• Disgrafía Espacial: Por lo general si el alumno tiene un conocimiento

deficiente de sus estado corporal y está desorientado espacialmente, esto va

a repercutir en la escritura.

- escritura en bloque

- escritura en espejo

- aglutinamiento

- cabalgamiento

- sustitución de grafías que se parecen por el rasgo (m-n, p-q, b-d).

Puede aparecer también como consecuencia del movimiento involuntario del globo

ocular (nigtasmus), lo cual no permite mantener la escritura correcta sobre la línea.

En los caso de lateralidad contrariada, la distinción de las letras (b-d, p-q, n-z, w-m)

que presentan formas idénticas dependientes de la habilidad del alumno para

unificar de manera simultánea la forma y la orientación en el espacio visual.

• Disgrafía Motriz: Dificultad para pasar de una articulación a otra.

- Puede escribir letras aisladamente, pero no puede hacerlo con

sílabas completas o palabras, por lo que pierde el orden debido de

letras y las cambia de ubicación (transposición)

- No logra definir los sonidos que forman la palabra, o sea, los

cambia.

21

Page 25: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Disgrafía por dificultades en la motricidad manual: Cuando existen

dificultades en la motricidad manual o falta de destreza motora, se

observa: letra ilegible, movimientos torpes y dificultades en el rasgo de la

letra.

Estas pueden aparecer por las razones siguientes:

- Deficiente orientación del proceso de adquisición de destreza

motora (falta de entrenamiento para la escritura)

- No precisión adecuada de la posición del papel y los movimientos

más idóneos para la escritura.

- Por alteraciones o impedimento físico.

Objetivos para el tratamiento de cada una de las disgrafías

• Disgrafía Óptica.

- Desarrollar una correcta percepción de las letras y la fijación sólida de su

correspondiente representación.

• Disgrafía Espacial.

- Desarrollar la orientación espacial en sus tres planos.

• Disgrafía Motriz.

- Establecer la escritura analítica.

- Analizar la estructura de la palabra.

- Concienciar la secuencia de los sonidos en la palabra.

• Disgrafía Acústica.

22

Page 26: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

- Desarrollar la percepción fonemática.

- Establecer las habilidades de escuchar el lenguaje.

- Diferenciar los sonidos del lenguaje.

Para estos casos es necesario cumplir con las siguientes orientaciones:

1. Determinar la naturaleza del trastorno.

2. Determinar el carácter primario, secundario y terciario en cada proceso

investigativo.

3. Elaborar un diagnóstico descriptivo, explicativo en cada área investigada.

4. Partir de la norma etárea (edad cronológica).

5. El especialista debe tener toda la información necesaria acerca del caso para

diseñar la intervención.

Consideraciones acerca de la escritura en bloque Por escritura en bloque no solo se entiende el fenómeno de unir indebidamente

palabras en la escritura, sino también de dividirlas incorrectamente como si se

tratara de dos o varias.

Se considera que las causas que originan esta dificultad están relacionadas con la

disgrafía semántica o agnóstica visual, disgrafía espacial, dificultades en la audición

fonemática, las deficiencias en la atención voluntaria y las dificultades de origen

perceptual, al no diferenciarse en forma adecuada sílabas y palabras y no reproducir

correctamente la secuencia hablada al momento de escribir.

Los casos de uniones más frecuentes son:

• Pronombres (átomo) con la palabra que le sigue: se / fue, se / deben, me /

llamo.

• Preposición con la palabra siguiente: de / momento, a / veces, a / mi.

• Artículo y sustantivo: un / día, un / mes, un / pan.

• Formas verbales en los tiempos compuestos: había / llegado, hemos /

venido.

23

Page 27: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Adverbio con su verbo, adjetivo u otro adverbio: mucho / más, nada / más.

Con respecto al tratamiento de esta dificultad el maestro podrá utilizar ejercicios como los siguientes:

• De letras dadas formar palabras.

• Formar palabras a partir de una sílaba.

• Lectura de palabras de forma comprensiva. Leerlas, escribirlas, explicar su

significado, dibujarlas si es posible, redactar un enunciado.

• Ordenar sílabas para formar palabras.

• Ordenar palabras para formar oraciones.

• Ordenar enunciados para formar párrafos.

• Copia de un pequeño párrafo. Delimitar cuantas oraciones tiene, cuantas

palabras tiene cada oración, ampliarlas.

• Escribir oraciones separando en cada columna cada palabra, ejemplo: /la /

paloma / vuela / alto /.

• Recortar o rasgar de una tirilla de papel tantos pedazos como palabra

tenga la oración.

Es importante ejercitar la observación, la visualización, el trabajo práctico de escribir

y leer con objetos dirigidos, enseñar a mirar y observar; desarrollar los analizadores

auditivos, para lograr habilidades en la escritura correcta, ya que cuando se sabe

escuchar, se aprecia cabalmente el principio y fin de cada palabra, la que se percibe

como un todo fónico, con independencia de hallarse en una cadena hablada. Por

eso se considera un paso esencial profundizar en la agudización del oído

fonemático.

En el tercer grado de la enseñanza primaria el proceso enseñanza-aprendizaje de la

Lengua Española el objetivo básico es la lectura, el desarrollo de la expresión oral y

escritura como elementos importantes que permitirán al alumno perfeccionar de

manera gradual su escritura.

24

Page 28: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

El desarrollo de los contenidos de la asignatura contribuye a la formación de la

personalidad de los alumnos en sus diferentes áreas, en particular de la moral y la

política-idológica entre otras.

La expresión escrita se realiza mediante el trabajo con la oración y la redacción de

párrafos.

La escritura en primer y segundo grado es en particular de suma importancia y debe

favorecer un aprendizaje afectivo, que tome en cuenta la formación de hábitos

correctos en los alumnos.

Desde los primeros momentos debe enseñarse y ejemplificarse cual es la postura

que se debe adoptar al escribir, aprender a escribir y ejercitar los rasgos, enlaces y

realizar el trazadote las letras, incorporando la inclinación y uniformidad; otro

aspecto a considerar es la escritura de las oraciones.

1. 2 El proceso enseñanza-aprendizaje de la escritura en alumnos con baja visión de tercer grado.

Gran cantidad de la información que los alumnos reciben se logra a través del

analizador visual, el cerebro está recibiendo información cada vez que el alumno

mira a los objetos que le rodean, por el contrario, cuando existe una anomalía y el

sistema visual no funciona correctamente, la información visual no llega de forma

espontánea. Por esta razón el uso más eficiente de cualquier tipo de capacidad

visual es importantísimo para un discapacitado visual, ya que el sentido visual

proporciona mayor cantidad de información en un período de tiempo más corto que

cualquier otro analizador. Se considera que la visión es el mediador entre las

informaciones sensoriales garantizando la estabilización del alumno a su medio.

Una limitación en el sentido visual y en la percepción de los objetos del entorno,

afectará sensiblemente a los esquemas de conducta en los primeros meses de vida.

Es muy difícil comprender mediante sonidos, olores y contactos aquellos que no se

perciben visualmente.

25

Page 29: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

En términos generales los alumnos con baja visión son iguales que el resto de los

demás alumnos y sus necesidades son las mismas, lo que varía es el nivel y forma

de satisfacerlas, ya que estos presentan:

• Retardo o limitación en el desarrollo y adquisición de habilidades físicas,

especialmente todo lo que se aprende por imitación, por la deficiente

ejercitación del área motora.

• Restricción de movimientos creando así limitaciones en el conocimiento del

medio y en el logro del desarrollo intelectual por la pasividad receptiva y las

pocas experiencias visuales.

• No pueden o les cuesta trabajo producir imitación directa, los gestos de los

videntes.

• El aprendizaje de los conceptos verbales sin estar precedidos de un

conocimiento hacen que surja el verbalismo en el lenguaje.

• Las imágenes espaciales son dadas de forma analítica y sucesiva, el ritmo de

la elaboración espacial es más lento por falta de estimulación sensorial.

• Las características se manifiestan por ser sucesivas, fragmentadas y surge el

verbalismo de la representación.

• La imaginación es pobre por la limitación de la sensopercepción y pasiva por

la poca participación en los juegos, actividades sociales.

• Tienen que crear objetos inaccesibles para sus reflejos directos, ejemplo:

edificios, barcos, sol, etc.

• La memoria es un punto de apoyo, un instrumento de trabajo que puede

llegar a alcanzar niveles superiores que en los videntes por su necesaria

utilización, aunque se plantea que tiene una memoria verbal, mecánica y

reflexiva.

• Despliegan una mayor capacidad de concentración por la necesidad de estar

atentos a todo lo que les rodea.

• El pensamiento tiene como función adicionar, superar la sucesividad de

imágenes táctiles integrándolas.

• Hay diferencia en un alumno adecuadamente socializado y uno que se halla

desarrollado en un lugar aislado de sus potencialidades de aprendizaje.

26

Page 30: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Puede presentarse desajuste en la esfera motivacional-volitiva, producto de la

pérdida visual.

• El sentimiento de inferioridad, inseguridad y debilidad surgen como resultado

de la valoración.

• Las emociones, los sentimientos, la fantasía, el pensamiento y los demás

procesos de la psiquis están subordinados a una tendencia general, la

compensación de la ceguera.

Esta tendencia está caracterizada por:

• Trastornos de lateralización.

• Alteraciones de la psicomotricidad.

• Conocimiento deficiente del esquema corporal.

• Desorientación espacio-temporal.

• Desorganización de la base aferente de los movimientos voluntarios.

• Inmaduréz psico-física.

• Lentitud del proceso lingüístico.

• Estado emocional deficiente.

• Experiencia social limitada.

• Influencia negativa para el aprendizaje del lenguaje.

• Trastorno de la percepción.

• Insuficiencia del proceso pedagógico que afecta el aprendizaje.

• Enseñanza inflexible sin tener en cuenta las necesidades educativas

especiales.

• Enseñanza masiva asistemática.

• Dificultad en la enseñanza de los programas de lengua Materna.

• Utilización inadecuada de método y procedimientos.

• Instrucción rígida de las primeras etapas de aprendizaje.

• Rechazo del maestro hacia el alumno.

• Actitud negativa del alumno hacia el maestro, escuela o asignatura

determinada.

• Práctica de la lectura como una actividad aislada de las que se relacionan con

el lenguaje oral.

27

Page 31: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

CAPÍTULO II. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZA DE LA ESCRITURA EN LOS ALUMNOS CON BAJA VISIÓN DE TERCER GRADO. En el presente capítulo se aborda la constatación empírica del problema que se

investiga, a partir del análisis de los criterios que han servido para orientar EL

proceso enseñanza- aprendizaje de la escritura, y del diagnóstico de la situación

actual de dicho proceso en alumnos con baja visión de tercer grado. Se profundiza

en los resultados de los diferentes instrumentos aplicados, como condición básica

para la elaboración de las actividades.

2.1 Estado actual del proceso enseñanza- aprendizaje inicial de la escritura en el tercer grado de la escuela especial para alumnos con baja visión, a partir de los resultados de la aplicación de instrumentos.

Fundamentación Fisiológica, psicolñogica, pedagógica sociológica, lingüística, estructura y funcionamiento

En la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado” los alumnos de tercer grado

aún continúan presentando dificultades con la escritura en bloque.

Las causas que provocan estos errores pueden enmarcarse en dos vertientes:

Errores en la integración anatomo-funcional.

Errores en el proceso de enseñanza.

Las principales causas que originaron la escritura en bloque en los alumnos con baja

visión de tercer grado pertenecen a ambas causas, primero por la deficiente

percepción visual que presentan estos alumnos y por inadecuaciones en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la escritura, éstas están dadas por el insuficiente

análisis y síntesis de los elementos gráficos que componen la cadena hablada, poco

trabajo preventivo y sistemático, carencia de actividades novedosas que contribuya

28

Page 32: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

a la corrección de los errores cometidos y pobre dominio de las estructuras

gramaticales.

La propuesta de actividades elaboradas contribuye a la corrección de la escritura en

bloque y permite prevenir los posibles errores en la misma

2.2 Resultados preliminares de la investigación.

2.2 Propuesta de actividades para la enseñanza de la escritura en niños con

baja visión de segundo grado de la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”.

La propuesta de actividades se fundamenta en los objetivos generales de la Lengua

Española en tercer grado, relacionado con el componente gramatical.

La propuesta de actividades permite trabajar los valores tales como la honradez, la

solidaridad, el amor a la patria, los héroes, etc.

Los objetivos de la asignatura Lengua Española: Objetivos generales de la Lengua Española en el 1er ciclo.

• Aprender a leer y realizar gradualmente una lectura correcta, consciente,

fluida y expresiva.

• Desarrollar la expresión oral mediante la conversación, narración, descripción,

dramatización y recitación.

• Desarrollar la expresión escrita mediante la oración y redacción de párrafos.

• Conocer nociones gramaticales elementales tales como: sílabas, palabras,

oraciones exclamativas e interrogativas, sustantivos, adjetivos y verbos, a los

que se les dará un tratamiento eminentemente práctico.

• Desarrollar habilidades caligráficas en cuanto al trazado correcto de letras,

sus enlaces, inclinación adecuada y uniformidad.

29

Page 33: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Objetivos específicos del componente gramatical en tercer grado.

Se tendrá en cuenta el desarrollo de habilidades relacionadas con la expresión

escrita al:

• Identificar la concordancia en género y número.

• Reconocer los sustantivos comunes.

• Reconocer el número y el género en los sustantivos comunes.

• Reconocer de forma práctica el artículo.

• Reconocer el adjetivo.

• Reconocer el número y el género en adjetivos dados.

• Añadir adjetivos a sustantivos dados.

• Reconocer de forma práctica el verbo.

En dicha propuesta aparecen elaboradas 25 actividades con un enfoque similar con

variados ejercicios que responden a los diferentes contenidos gramaticales

relacionados con el resto de los componentes de la Lengua Española.

Objetivos generales de las actividades propuestas

• Estimular la percepción visual en los alumnos con baja visión.

• Contribuir a mejorar la escritura en alumnos con baja visión.

Para cada actividad se tendrá en cuenta las siguientes estructuras:

- Número de la actividad.

- Objetivos.

- Explicación.

- Ejercicios con sus respectivas órdenes.

- Medios de enseñanza.

30

Page 34: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Para cumplir con los diferentes objetivos se debe tener en cuenta en que consiste

cada nivel de ayuda.

Primer nivel de ayuda.

1. Estimulación del alumno con baja visión, para seguir su trabajo elogiando lo

hecho hasta el momento de forma verbal.

2. Repetir al alumno la orden dada y si es escrita que la lea.

3. Preguntar ¿porqué lo realizaste de esta forma?, de esta manera cuando se

explique se esclarece el error cometido.

4. Hacer preguntas sugerentes con relación a lo que está mal en la tarea.

Segundo nivel de ayuda.

Aquí la ayuda consiste en criticar la actividad y plantearle al alumno de forma directa

que está errado.

Tercer nivel de ayuda.

El maestro esperará que el alumno escoja la vía de solución, de no hacerlo se pasa

a otro nivel de ayuda.

1. Se aconseja el algoritmo adecuado (no reacciona), repetírselo

individualmente.

2. Se le muestra como resolver el ejercicio y se le pide que lo repita.

31

Page 35: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Cuarto nivel de ayuda.

Consiste en enseñar al alumno a resolver el ejercicio desde sus inicios utilizando el

tiempo necesario.

Para lograr una mejor escritura en los alumnos con baja visión de tercer grado, se

proponen las siguientes actividades:

Actividad No.1

Objetivos:

• Estimular la percepción visual.

• Realizar análisis fónico y esquema gráfico de palabras.

• Establecer relación fonema-grafema.

Explicación:

Se organiza el aula en dos equipos. El maestro colocará sobre la mesa, tarjetas con

figuras, los alumnos deben escoger las tarjetas de las figuras, cuyos nombres hayan

escuchado. Se escribe la palabra en la pizarra y realizan las órdenes que orienta el

maestro. Si la respuesta es correcta, el equipo ganará un punto y se preparará a otro

equipo.

Ejercicios:

1. Busca la tarjeta de la figura cuyo nombre hayas escuchado.

a) Escribe la palabra en la pizarra.

b) Realiza el análisis fónico y el esquema gráfico de esta palabra.

Materiales:

Tarjetas con figuras y palabras.

32

Page 36: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Actividad No.2

Objetivos:

• Estimular la percepción visual

• Establecer relación fonema-grafía.

• Realizar análisis fónico y esquema gráfico.

Explicación:

El maestro les dirá a sus alumnos que al guardar las tarjetas con palabras en su

bolso, estas se desorganizaron y es necesario organizarlas correctamente.

Ejercicios:

1. Observa y ordena las letras de cada cuadrado para formar la palabra.

U q o e s B q s o u e G a u r j

Queso Bosque Jugar

O m a g B a l o O a m g n

Goma Bola Mango

Z o f e r V c a a

Feroz Vaca

2. Realiza el análisis fónico y esquema gráfico de las palabras formadas.

Materiales:

Tarjeta con palabras

Lápiz

33

Page 37: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Hoja de trabajo

Actividad No. 3

Objetivos

• Estimular la percepción visual

• Realizar análisis fónico y esquema gráfico de palabras

• Identificar el número de sílabas en palabras dadas

Explicación:

El maestro hablará a los alumnos sobre la importancia que tiene la comunicación y

las diversas vías por la que se puede realizar.

Se comentará a los alumnos que existe una persona que se ocupa de llevar las

cartas: “El cartero”. Aquí se aprovecha para trabajar los valores tales como:

honradez, solidaridad, amor al trabajo. La misma se inicia invitando a los alumnos a

recibir las tarjetas con palabras que trae el cartero. Luego en un pequeño sobre

aparecerán las actividades que debe realizar el alumno.

Ejercicios:

1. Lee las palabras que recibiste:

sol libro

paloma pañoleta

mar bola

maleta pequeñito

sal ala

piñata pajarito

col mío

sombrilla televisor

34

Page 38: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

2. Abre el sobre y cumple las órdenes

a) Realiza el análisis fónico empleando palmadas.

b) Realiza el esquema gráfico de cada palabra.

c) Coloca las palabras atendiendo a la cantidad de sílabas en el buzón.

Buzón Buzón Buzón Buzón

1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas

Materiales:

Sobre

Tarjeta con palabras

Cajas de Cartón

Pizarra

Actividad No. 4

Objetivos:

• Estimular la percepción visual

• Realizar análisis fónico y esquema gráfico de palabras

• Identificar el número de sílabas en palabras dadas

• Reconocer el significado de las palabras

Explicación:

El maestro les dará a los alumnos unas tarjetas con un número de palabras, las

cuales serán leídas en alta voz. Ellos la copiarán en su hoja y harán la revisión en la

pizarra.

Ejercicios:

1. Lee las palabras escritas en las tarjetas:

mío pan

35

Page 39: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

cuchilla cuadrúpedos

feo pez

galleta murciélago

río tos

mañana uniforme

ojos mes

amigo herbívoros

sal agua

sombrilla guitarra

2. Realiza el análisis fónico y esquema gráfico.

3. Separa las palabras atendiendo a la cantidad de sílabas y así podrás llegar al

tesoro

4.

4 sílabas

3 sílabas

2 sílabas

1 sílaba

5. Busca el significado de:

Cuadrúpedos Herbívoros

6. Completa la siguiente oración con las palabras anteriores:

La vaca y el caballo son animales______________ y tienen cuatro patas por

eso se les llama __________________ .

7. Separa las oraciones y cuenta las palabras que forman cada una.

Materiales:

36

Page 40: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Diccionario pequeño

Tarjetas con palabras

Cofre de cartón

Actividad No. 5

Objetivos:

• Estimular la percepción visual

• Realizar análisis fónico y esquema gráfico.

• Agrupar sustantivos, adjetivos y verbos.

Explicación:

El aula se dividirá en tres equipos, en la mesa del maestro habrá tarjetas con

palabras, se seleccionará un alumno de cada equipo, los cuales tendrán que

escoger, uno un sustantivo, el otro un verbo y el último un adjetivo.

La maestra pasará por los equipos para comprobar si la selección fue correcta.

Ejercicios:

1. Agrupa las palabras atendiendo a: Sustantivos, verbos y adjetivos.

Juan caracol

Cuba veloz

bota gato

escribir suave

caliente alegre

alto despertó

pasear coger

estudia María

a) Lee en alta voz las palabras.

b) Realiza su análisis fónico y esquema gráfico.

c) Subraya un sustantivo:

37

Page 41: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Propio ______________

Común ______________

De ser correcta ala respuesta anotará un punto a cada equipo.

Materiales:

Hoja de trabajo.

El contenido de estas actividades permite:

1. El desarrollo del trabajo educativo.

2. Se basa en los principios del Proceso Docente Educativo.

3. En los principios logopédicos:

• Principios didácticos de la asequibilidad.

• Apoyo en los analizadores conservados.

4. Están encaminadas al desarrollo de los procesos fonemáticos, lo que

contribuye a erradicar las alteraciones en el aprendizaje de la lectura y la

escritura.

5. Permiten ejercitar la pronunciación de acuerdo con las posibilidades

específicas de cada alumno.

6. Contribuyen a la corrección de otras dificultades en el aprendizaje de la

ortografía, redacción de palabras, oraciones y párrafos en los escolares con

baja visión de segundo grado.

7. Están estructuradas atendiendo a las diferencias individuales de los

educandos.

8. Tienen carácter curricular.

9. Contribuyen a fomentar valores morales en los escolares como por ejemplo:

• Amor a la patria, los héroes, el trabajo, la naturaleza.

• Compañerismo.

• Solidaridad.

• Honradez.

Los contenidos en las actividades estarán presentados en el siguiente orden:

38

Page 42: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

• Trabajo relacionado con las palabras.

• Trabajo relacionado con palabras y oraciones,

• Trabajo relacionado con oraciones y párrafos.

• Cada actividad tiene de 1 a 5 ejercicios.

• La evaluación será cualitativa.

A continuación se brindan algunas orientaciones sobre como poner en práctica las

actividades.

Orientar al maestro como aplicar las actividades:

• Al comenzar cada ejercicio el maestro propiciará una conversación acerca del

tema a tratar.

• Debe respetarse el orden de las actividades, ya que su estructuración está

determinada por la complejidad de los ejercicios y por su relación.

• El tiempo asignado dependerá del interés que muestren los alumnos hacia las

actividades.

• Se sugiere el empleo de varios medios de enseñanza.

• El lugar donde se realizará la actividad puede ser escogido por los alumnos

siempre que este cumpla con las condiciones necesarias.

• Sugerimos que las actividades sean aplicadas en horarios donde la curva de

atención sea más alta, porque aún no ha aparecido la fatiga.

• Es indispensable la utilización del análisis fónico y el esquema gráfico en

todas las actividades y repetirla cuantas veces sean necesario.

• En las actividades en que los alumnos deben transcribir, copiar y escribir al

dictado, el maestro debe prestar especial atención para evitar la escritura en

bloque.

• Al escribir oraciones al dictado, utilizar tiritas de papel para delimitar una

palabra de la otra.

• En los ejercicios en los que se emplean párrafos se prestará atención a las

cualidades lectoras, expresividad, fluidez, corrección y en especial a la

comprensión.

39

Page 43: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

40

Orientaciones metodológicas

Con esta propuesta de actividades los alumnos podrán profundizar y adquirir

conocimientos relacionados con la Lengua Española y especialmente, mejorar las

dificultades que se presenten en la escritura de palabras (Escritura en Bloque). A

través del análisis fónico y el esquema gráfico de los componentes que forman la

cadena hablada. Esto lo ayudará a desarrollar la percepción fonemática, la

expresión oral y escrita.

2.4 Resultados obtenidos con la propuesta de actividades 2.5 Validación de la propuesta

Page 44: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos metodológicos que han servido de soporte teórico para el

análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española tiene su

base en la filosofía marxista leninista y martiana, que asume la sociedad cubana en

su proceso histórico actual, donde se reconoce el carácter interactivo del desarrollo

del lenguaje en el hombre para lograr una correcta comunicación en el medio social,

se ha visto confirmado una vez más la importancia del lenguaje escrito en el

proceso educativo de los alumnos con baja visión teniendo en cuenta sus

características psicopedagógicas a partir de un diagnóstico y de la elaboración de

actividades que favorezca el correcto desarrollo de su escritura .

Se realizó la caracterización del estado actual del proceso enseñanza-aprendizaje

de la escritura en los alumnos con baja visión de tercer grado de la Escuela Especial

“Abel Santamaría Cuadrado” , donde se detectó que presentaban dificultades con la

escritura en bloque. Las principales causas que originaron la escritura en bloque en

estos alumnos con baja visión son: anatómico funcional dado por la deficiente

percepción visual y errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dadas por el

insuficiente análisis y síntesis de los elementos gráficos que componen la cadena

hablada, poco trabajo preventivo y sistemático, carencia de actividades novedosas

que contribuya a la corrección de los errores cometidos y pobre dominio de las

estructuras gramaticales.

La propuesta de actividades elaboradas contribuye a mejorar la escritura en bloque

y permite prevenir los posibles errores que se puedan presentar en la misma.

La validación de la propuesta de actividades por consulta a 10 especialista

41

Page 45: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

CITAS REFERENCIALES

(1) José Julián Martí y Pérez. Obras Completa. Tomo VIII. Pag 281-282.

(2) José Antonio Portellano Pérez. “Libro de Disgrafía”, Colección

Educación Especial No 21, Barcelona, España, 1989.

(3) L.V Neiman “Anatomía, fisiología y patología de los órganos de la

audición y el lenguaje. Editorial Pueblo y Educación; La Habana 1977.

BIBLIOGRAFÍA

♦ Aldana Trujillo Legia. “Fundamentos de la Defectología”. Editorial Libros para la

educación, La Habana 1980.

♦ Álvaro Francis. Francisco. “Lo esencial de la ortografía”. Editorial Pueblo y

Educación La Habana 1991.

42

Page 46: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

♦ Árias Breatón Guillermo “Psicología General”. Editorial Pueblo y Educación La

Habana 1987.

♦ Avela Lazo. Alina Rosa Folleto: “Sistema de ejercicios contra la escritura en

bloque”. Evento “Pedagogía 95” La Habana 1995.

♦ Barraga, N. Una aproximación general. Tomado de Internet. Sitio de

deficientes visuales. 2007

♦ Bell, R. Educación especial. Razones, visión actual y desafíos. Pueblo y

educación, Cuba. 1997

♦ Bell, R. Conceptualización actual de la educación especial en Cuba. El

modelo cubano de la escuela especial. La habana, Cuba.

♦ Bell R. Educación especial: Sublime profesión de amor. Pueblo Educación, La

habana. 1996

♦ Bell, R. Prevención, convicción, compensación e integración : Actualidad y

perspectivas de atención a niños con necesidades educativas especiales

en Cuba. Ministerio de educación, Cuba. 1996

♦ Colectivo de Autores. Lectura sobre integración escolar y social. México. 1997:

♦ Colectivo de autores Pedagogía y Diversidad, Abril, Cuba. 2001.

♦ Colectivo de autores. La integración social del discapacitado: ¿Teoría o

realidad?. Memoria de pedagogía 93, pueblo y educación, Ciudad de La

Habana. 1996

♦ Gil Lostra Orlando Folleto “Métodos para el tratamiento logopédico. MINED

1990

♦ Gil Lostra Orlando Folleto “Dislexia y disgrafía. MINED 1990.

♦ Gil Lostra Orlando Folleto “Trastorno de la lectura y la escritura: Una estrategia

para el diagnóstico. MINED 1990

♦ Jiménez Amalia “Temas lingüísticos” Editorial Pueblo y Educación La Habana

1977.

♦ Martín, P. “Los métodos para el tratamiento Logopédico”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1980.

♦ Mozarán, M. “La Unión incorrecta de las palabras”. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana. 1990.

♦ Neiman, L. V “Anatomía Fisiología y Patología de los órganos de la audición y el

lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1977

43

Page 47: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

44

♦ Listvak, A.G. “Tiflopsicología” impreso en la URSS 1990.

♦ Orientaciones metodológicas de segundo grado. MINED, La Habana. 1990

♦ Portellano Pérez. José Antonio “Libro de Disgrafía”, Colección Educación

Especial No 21, Barcelona, España, 1989.

♦ Neiman L.V “Anatomía, fisiología y patología de los órganos de la audición y el

lenguaje. Editorial Pueblo y Educación; La Habana 1977.

♦ Vigostki. L.S. “Fundamentos de la defectología” Obras completas Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1998.

Page 48: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Anexo: I Prueba Pedagógica Diagnóstico inicial. Objetivo: Comprobar el nivel de irregularidades que poseen los alumnos con

baja visión de tercer grado en la escritura, mediante el dictado de oraciones

Cuestionario Copia con tu mejor letra las siguientes oraciones.

Dictado Ser cuidadosos de la república es cosa difícil y es preciso ensayarse en ella

desde la niñez.

La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud.

La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.

La enseñanza ¿Quién no lo sabe? Es ante todo una obra de infinito amor.

José Martí.

Forma de evaluar. Con esta prueba pedagógica se pretende medir la calidad del proceso

enseñanza-aprendizaje de la escriturara, teniendo en cuenta la forma, el

trazado y los enlaces como elementos implícitos que la determinan. Así como

la ortografía empleada.

Indicadores: 1. Trazos. Categoría de Bien: Cuando el trazo es continuo, ininterrumpido y cumple con

las características del tipo de grafema mayúsculo y minúsculo.

Categoría de Regular: Cumple con las características específicas de los

grafemas, aunque el trazo no sea continuo.

Categoría de Mal: Cuando el trazo no es continuo, es ininterrumpido y no

cumple con las características del tipo de grafema.

2. Enlace. Categoría de Bien: Cuando este es continuo, ininterrumpido, permite el

deslizamiento de la mano y cumple con las características y forma de enlace

según el grafema.

Categoría de Regular: Cumple con las características y forma de enlaces de

los grafemas, es continuo aunque sea ininterrumpido, y no permite el

deslizamiento de mano.

Page 49: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Categoría de Mal: No cumple con las características de los enlaces, no es

continuo, se interrumpe y no permite el deslizamiento de la mano.

3asa. Forma. Categoría de Bien: Cumple con los rasgos particulares de cada grafema en

cuanto al tamaño y la inclinación.

Categoría de Regular: Cumple con los rasgos particulares de cada grafema,

aunque se afecte el tamaño y la inclinación.

Categoría de Mal: No cumple con los rasgos particulares de cada grafema en

cuanto al tamaño y la inclinación.

Tabulación de los resultados: La prueba se le aplicó al 100% de los estudiantes del grupo muestra,

obteniéndose los siguientes resultados: se cometieron errores en cuanto a los

trazos, estos no cumplen con los requisitos establecidos para este parámetro,

no son continuos, son interrumpidos, no cumplen con las características del

tipo de grafía, lo que no facilita al lector descifrar ideas, e incluso, en algunas

palabras se cambian en comparación con los del alfabeto, ejemplos tenemos (

u por n, uu por m y g por q), los estudiantes realizaron la copia con una letra

legible, pero con problemas de enlaces, estos no son continuos, se interrumpen

y no permiten el deslizamiento de la mano, mostraron legibilidad pero con

problemas solo en la forma, estos no cumplen con los rasgos particulares de

los grafemas ni el tamaño, aunque tengan inclinación. Debemos destacar que

los estudiantes de este grupo conocen la técnica que les permite mantener

patrones para la escritura.

Indicad Matr B % R % M %

Trazos 18 5 27,7 3 16,6 10 55,5

Enlaces 18 10 55,5 5 27,7 3 16,6

Forma 18 12 66,6 4 22,2 2 11,1

Page 50: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Anexo 2 Observación a clase.

• Objetivo: constatar las dificultades que presentan los alumnos con baja

visión de tercer grado en el proceso enseñanza-aprendizaje de la

escritura.

Aspectos a observar 1- Motiva correctamente a los alumnos para iniciar la actividad.

2- Utiliza correctamente los medios y métodos de enseñanza para el

trabajo con la escritura.

3- Los alumnos tienen las habilidades y destreza requeridas para trabajar

la escritura.

4- Los alumnos presentan algún trastorno en la escritura. ¿cuáles? ¿Por

qué?

5- Insiste en los requerimientos para la postura, colocan las libretas, lápiz y

la distancia debida en ojos y superficie del papel.

6- Utiliza actividades novedosas para mantener la motivación en sus

alumnos.

7- Insiste en la realización correcta de las actividades teniendo en cuenta la

legibilidad den la escritura

8- Al concluir la actividad los alumnos manifiestan

Interés

Entusiasmo

Deseo de continuar

Desinterés

Apatía

Se muestra cansado

Tabulación de los resultados.

Se observaron 10 clases con el objetivo de comprobar el tratamiento que le

brindan los maestro al componente caligráfico dentro de la Lengua Española,

los resultados alcanzados fueron los siguientes: las formas de motivación no

activan el pensamiento de los estudiantes, ni el interés por la actividad, no se

utilizan los medios necesarios para la enseñanza de la caligrafía y los métodos

utilizados no son los recomendados, los docente no tiene habilidades

Page 51: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

caligráficas, elemento este que interfiere en el desempeño de la actividad, el

modelo o patrón a seguir por los estudiantes carecen de calidad en cuanto a

los enlaces, en las clases no se insiste en la postura correcta del estudiante al

sentarse, en la forma de tomar el lápiz, de colocar la libreta, en la distancia

entre esta y el estudiante, así como en la preocupación por un trazo correcto de

grafemas, no se utilizan actividades novedosas que mantengan al estudiante

motivado, por lo que al concluir estas clases los estudiantes manifestaron

desinterés, apatía, se mostraron cansados y sin deseos de continuar

trabajando en este tipo de actividad.

Clases B % R % M %

1 10 4 40 6 60 - -

2 10 3 30 4 40 3 30

3 10 3 30 2 20 5 50

4 10 4 40 6 60 3 30

5 10 - - - - 10 100

6 10 - - - - 10 100

7 10 5 50 2 20 3 30

Page 52: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Anexo VI. Grafías con mayores dificultades en sus trazos, enlaces, forma y legibilidad.

Indicadores

Grafías A B b C c D F f H I J K k p Q q r t V W X x Z

Trazos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Enlaces x x x x x x x x x x x x x x

Forma x x x x x x x x

Legibilidad x x x x x

Page 53: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Anexo 3 Entrevista a los maestros

Objetivo: Conocer el trabajo individual y diferenciado que realiza el maestro en

los alumnos con baja visión sobre la escritura.

1. ¿Cómo considera UD las dificultades que presentan los alumnos los en

la escritura?

Muchas_______ Pocas_______ Ninguna_______

2. ¿Cuáles son las dificultades en la escritura más frecuentes en estos

alumnos?

a) Omisión de letras

b) Omisión de sílabas

c) Cambios de consonantes

d) Unión incorrectas de palabras

e) Separación incorrecta de palabras

3. ¿A qué causas le atribuye UD estas dificultades?

a) Errores anátomo-funcionales

b) Errores en el proceso enseñanza-aprendizaje

¿Cuáles?

4. ¿Cómo UD detectó la escritura en bloque que presentan los alumnos?

a) Revisión de libretas.

b) Dictado de palabras, oraciones y texto.

5. ¿Qué orienta la logopeda en estos casos?

Page 54: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

6. ¿Cumples con estas orientaciones?

Siempre_________ A veces_________ Nunca_______

7. ¿Qué actividades realizas para mejorar la escritura? Argumenta.

8. ¿Ha tenido usted logros en cuanto a la corrección de la escritura en

bloque? ¿Cuáles? Argumenta.

Muy satisfactorio______ Poco satisfactorio_____ Insatisfactorio

Page 55: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Anexo 4 Entrevista a la logopeda Objetivo: Conocer las causas que inciden en las dificultades en la escritura

de los niños con baja visión de segundo grado.

1. ¿Qué entiendes por disgrafía?

2. La disgrafía tiene varias manifestaciones o síntomas. Ejemplifique.

¿Cuáles son las más frecuentes en estos escolares?

3. ¿En qué consiste la escritura en bloque?

4. ¿Qué tareas o actividades empleas para corregir la escritura en

bloque en estos alumnos?

5. ¿En qué grado(s) se aprecia más esta dificultad?

6. ¿Persiste a pesar del tratamiento? ¿Por qué?

7. ¿Qué papel juegan los maestros en la corrección de la escritura en

bloque?

8. ¿Cómo los orientas en este sentido?

9. ¿Cumples con sus orientaciones?

Page 56: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Anexo Prueba Pedagógica Diagnóstico Final Objetivo: Comprobar el nivel alcanzado por los alumnos después de aplicada

la propuesta de actividades para mejorar la escritura en bloques en los

alumnos con baja visión de tercer grado, mediante la redacción de párrafos.

Cuestionario

Redacta un párrafo relacionado con sus vivencias y experiencias:

- En la escuela

- En la Organización de Pioneros Moncadistas.

- En tu comunidad.

Forma de evaluación. Con esta prueba pedagógica con carácter final, se pretende medir las

habilidades adquiridas por los alumnos en la escritura, mediante la redacción

de párrafos.

Indicadores: 1. Trazos. Categoría de Bien: Cuando el trazo es continuo, ininterrumpido y cumple con

las características del tipo de grafema mayúsculo y minúsculo.

Categoría de Regular: Cumple con las características específicas de los

grafemas, aunque el trazo no sea continuo.

Categoría de Mal: Cuando el trazo no es continuo, es ininterrumpido y no

cumple con las características del tipo de grafema.

2. Enlace. Categoría de Bien: Cuando este es continuo, ininterrumpido, permite el

deslizamiento de la mano y cumple con las características y forma de enlace

según el grafema.

Categoría de Regular: Cumple con las características y forma de enlaces de

los grafemas, es continuo aunque sea ininterrumpido, y no permite el

deslizamiento de mano.

Categoría de Mal: No cumple con las características de los enlaces, no es

continuo, se interrumpe y no permite el deslizamiento de la mano.

Page 57: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

3. Forma. Categoría de Bien: Cumple con los rasgos particulares de cada grafema en

cuanto al tamaño y la inclinación.

Categoría de Regular: Cumple con los rasgos particulares de cada grafema,

aunque se afecte el tamaño y la inclinación.

Categoría de Mal: No cumple con los rasgos particulares de cada grafema en

cuanto al tamaño y la inclinación.

Tabulación de los resultados: La prueba se le aplicó al 100% de los estudiantes del grupo muestra, los

resultados fueron los siguientes: aún quedan estudiantes que comete errores

en cuanto a los trazos, estos no cumple con los requisitos establecidos para

este parámetro, no facilitan al lector descifrar ideas y palabras, pues algunos de

estos se cambian en comparación con los del alfabeto, ejemplos tenemos ( u

por n, y g por q), realizan la copia con una letra legible pero con problemas de

enlaces, estos siguen siendo interrumpidos e incontinuos, muestran legibilidad

pero con problemas solo en la forma, debemos destacar que en esta etapa se

incorporaron en este control final 10 estudiantes que representa un 55,5% que

mantienen una escritura correcta desde el punto de vista organizativo y con

legibilidad.

Indicadores Matr B % R % M %

Trazos 7 5 27,7 3 16,6 10 55,5

Enlaces 7 10 55,5 5 27,7 3 16,6

Forma 7 66,6 4 22,2 2 11,1

Page 58: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

ANEXO Consulta a especialistas Nombre y apellidos: _____________________________________________ Centro de trabajo: _______________________________________________ Municipio: _______________ Provincia:________________ Teléfono: ________________ E-Mail ________________ Nivel Profesional:_______________________________________________ Labor que realiza:_______________________________________________ Años de experiencia: ____________________________________________ Categoría Docente: _____________________________________________ Sometemos a su criterio la propuesta de actividades para mejorar la escritura en bloque en alumnos con baja visión de tercer grado. Para validar la misma a través de la presente consulta, en la que tendremos en cuenta su valiosísimo criterio y recomendaciones. A continuación le pedimos que asigne un valor en la escala del 1 al 5 a los

criterios siguientes, los cuales en orden ascendente significan su aceptación.

1. La propuesta resulta necesaria para prevenir y mejorar los errores en la

escritura que presentan los alumnos con baja visión de tercer grado

1 2 3 4 5 2. Considera UD que estas actividades se corresponden con las

necesidades reales de estos alumnos.

1 2 3 4 5

3. La fundamentación y estructuración de las actividades son adecuadas a la edad y el grado de los alumnos.

1 2 3 4 5

4. Considera UD que estas actividades despiertan el interés en los

alumnos.

1 2 3 4 5 5. Emita su criterio y sugerencias. Gracias Silvia Villalón Díaz Maestra de la Escuela Especial “Abel Santamaría”

Page 59: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Bibliografía ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Principios para la dirección del proceso

pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana. 2003 Editorial

Pueblo y Educación.

_______, Diseño Curricular. La Habana. 2000. IPLAC.

_______. Didáctica: teoría y práctica- La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2004.

HILDA DE LA C. Consideraciones acerca del análisis del texto en la Educación

Primaria. Investigación Ramal. Terminada. Año 1998. ISP Pepito Tey, Las

Tunas.

________, Los conceptos gramaticales en la Educación Primaria. Tesis

Científico de culminación. Facultad de Superación ISP Enrique José

Varona. Tutora. Dra. Bertha Rudnikas Kafts. Oponente Dra. Mercedes

López López. Año 1988. Ciudad de la Habana

________, Tesis Doctoral Una concepción didáctica dirigida a la formación de

comunicadores competentes en sexto grado de la Educación Primaria.

Ciudad de la Habana, 2007

ALONSO, AMADO Y PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA (1968). Gramática

Castellana 2do Curso. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial

Pueblo y Educación.

Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de

enseñanza – aprendizaje en la escuela / Pilar Rico… (et, al.). _ La Habana:

ICCP, 2004.

AUSUBEL, D. J. Psicología cognoscitiva: un punto de vista cognoscitivo / D.

Novak, Hanesian. _ México: Trillo ,1978.

BARANOV, S. P. Didáctica de la escuela primaria. _ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1984.

BOZHOVICH, L. I. La Personalidad y su formación en la edad infantil. _ La

Habana: Ed. Pueblo y Educación 1977.

Page 60: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

BRUECHNER. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades del aprendizaje /

Bond. _ La Habana: Ed. Revolucionaria, 1975.

B. M., GOLOVIN. Introducción a la lingüística. _ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1991.

La concepción de la clase de Lengua Española y tratamiento de los contenidos

ortográficos: selección de materiales para la enseñanza primaria / J.

Rodríguez. (et al ). _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

Congreso del partido comunista. Tesis y resoluciones. _ La Habana: Ed.

DOR, 1976.

Cuba. Ministerio de educación. Lengua Española: primer grado. _ La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998.

____Lengua Española: segundo grado._La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1998.

____ Lengua Española: tercer grado._La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1998.

____Lengua Española: cuarto grado._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2001.

____Lengua Española: quinto grado._LA Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1998.

____Lengua Española: sexto grado._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2001.

De la A a la Z: material de apoyo para maestros de primer grado._ La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

DELUAN, JUAN. Aprender en la vida y en la escuela._ Madrid: Ed. Morata,

2001.

____El conocimiento, un proceso de creación. /Jean Peaget._p. 108-110._

En cuaderno de pedagogía.

DOLTRENS, ROBERTO. La Enseñanza de la lengua materna._La Habana:

Ed UNESCO, 1996.

La Enseñanza de la lengua materna y la escuela._Soporte magnético, 2004.

Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa:

La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001._zt.

GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Metodología de la lengua._La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1979.

Page 61: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

GARCÍA PÉREZ, DELFINA. Didáctica del español._La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1970._t1.

_____ Didáctica del idioma español. _La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1995._t2.

GARCÍA PÉREZ, DELFINA. La Enseñanza de la lengua materna en la

enseñanza primaria: selección de temas: _La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1995._t2

GÓMEZ DÍAZ, NANCY. Metodología del desarrollo del lenguaje._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1984.

GONZÁLEZ MAURA. Psicología para Educadores/ Viviana._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2001.

GONZÁLEZ NÚÑEZ, RAQUEL. Metodología de la enseñanza de la lectura._

La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.

_______ Orientaciones metodológicas para la enseñanza de la caligrafía._La

Habana: Ed. del libro, 1970.

GONZÁLEZ REY, F. La Personalidad, su educación y desarrollo/ A

Mitjans._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

_______Psicología de la personalidad._La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1985.

JIMÉNEZ VALDÉS, AMADO. Fonética y fonología._La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1987.

Lengua española: primer grado: orientaciones metodológicas._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

Lengua española: segundo grado: orientaciones metodológicas._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

Lengua española: tercer grado: orientaciones metodológicas._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

Lengua española: cuarto grado: orientaciones metodológicas._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

Lengua española: quinto grado: orientaciones metodológicas._La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2001.

Lengua española: sexto grado: orientaciones metodológicas._La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

Page 62: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Maestría en Ciencias de La Educación: modulo 3: tabloide._La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2007._ t1.

Maestría en Ciencias de La Educación: modulo 3: tabloide._La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2007._ t2.

Material de apoyo para maestros de primer grado/ H. Arguelles Mancebo…

(etal.)._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

Metodología de la investigación educacional._ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2001.

NAVARINI, DOMINGO C. Curso teórico práctico de escritura._Buenos Aires:

Ed. Kapeluz, 1971.

PARRA, M. Español comunicativo._Colombia: Ed. Norma, S.A., 2001.

Precisiones con relación a la clase de lengua materna._En soporte

magnético, 2004.

QUIÑONES, REYNA D. Estudio tendencial del aprendizaje de los escolares

primarios a partir de los resultados de la evaluación de conjuntos de

ejercicios integral del lenguaje de la Lengua Española.__La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, ( s.a).

ROCAS PONS, JOSÉ. Introducción a la gramática. __La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1969.

ROMEO ESCOBAR, A. Algunos problemas teóricos Metodológico en la

enseñanza de la lengua: Curso de superación pedagogía n95. _La Habana:

(s.n), 1990.

_______. Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la Lengua

Materna: Curso de superación pedagogía 95.__La Habana: Instituto

Pedagógico y Caribeño 1995.

_______ Cognición y comunicación: Curso 62 pedagogía 97.__La Habana:

IPLAC:, 1997.

Comprensión, análisis y construcción de textos, en la Lengua

Española.__Bolivia: Universidad amazónica de pando, 1996.

________. Metodología de la enseñanza del Español.__La Habana: Ed. Pueblo

y Educación, 1987.__T 2.

Page 63: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

________Teoría y práctica del análisis del discurso: Su aplicación en la

enseñanza.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

SALES GARRIDO J.M. Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza

del Español: Ponencia 97.__La Habana: Pueblo y Educación, 1997.

______. Comprensión y análisis y construcción de textos.__La Habana: Ed.:

Pueblo y Educación, 2004.

______ Comunicación y los proceso psicológicos que influyen en la reflexión

lógica y en la génesis de la comprensión y la construcción textual: Maestría

de Ciencias de la Educación.__La Habana: Pueblo y Educación, 2004.

______La interpretación discursiva de la realidad a partir de un enfoque

cognitivo: Maestría en Ciencias de la Educación,_La Habana: Pueblo y

Educación, 2004.

SECO, RAFAEL. Manual de gramática española.__La Habana: Publo y

Educación, 2004.

Seminario Nacional para Educadores.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2000.__T1.__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación

2001.__T2.__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2002__T3__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación

2003__T4__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2004__T5__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación

2005__T6__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2006__T7__Tabloide.

Seminario Nacional para Educadores. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación

2007__T8__Tabloide.

Page 64: República de Cuba - UNESCO · 2014-10-08 · quinto grado de la educación primaria” de la Lic. Aínis María Morales Lorenzo. Las Tunas (2009). La significación práctica del

Teoría y su influencia en la educación.__La Habana: Pueblo y Educación,

2005.

VIGOSKY., LUI... Pensamiento y lenguaje.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación 1963.