repÚblica de cuba conceicao lima redem.doc · web view: da participación por igual a todos los...

268
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TÍTULO: SISTEMA DE TRABAJO PARA UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA EN LAS ESCUELAS DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL DEL MUNICIPIO DE COELHO NETO , MARANHAO, BRASIL. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas Autora: Lic. MARIA DA CONCEIÇÃO FERREIRA DE LIMA

Upload: others

Post on 03-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

TÍTULO: SISTEMA DE TRABAJO PARA UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA EN LAS

ESCUELAS DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL DEL MUNICIPIO DE COELHO NETO, MARANHAO,

BRASIL.

Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas

Autora: Lic. MARIA DA CONCEIÇÃO FERREIRA DE LIMA

Ciudad de la Habana, Cuba

Page 2: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

2006

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

TÍTULO: SISTEMA DE TRABAJO PARA UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICAY PARTICIPATIVA EN LAS

ESCUELAS DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL DEL MUNICIPIO DE COELHO NETO, MARANHAO,

BRASIL.

Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas

Autora: Lic. MARIA DA CONCEIÇÃO FERREIRA DE LIMA

Tutoras: Dr.C. Exther Báxter Pérez Dr.C. Sylvia Lima Montenegro

Ciudad de la Habana, Cuba

2

Page 3: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

2006

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su amor grandioso y por él haber cumplido su palabra en mi vida - Salmo 23.

A la iglesia de Cristo en la tierra por estar postrada ante Dios y haber rogado por mi victoria, en

especial a mis ángeles: Cris, Marcinho, Dalva y Melo; a mi arcánjel en la tierra Willian Henrique.

A mis tutoras y amigas Dr.C. Exther Báxter Pérez y Dr.C. Sylvia Lima Montenegro, por su

profesionalidad, competencia, dedicación, amor, y sobre todo por sus estimulaciones y orientaciones

a mi y a todos los colegas, estoy por demás agradecida.

A mi Institución - el CEFET-MA-BRASIL por la oportuna experiencia, estoy agradecida de manera

especial al maestro Domerval Moreno Filho. A los maestros y amigos Francisco Moreira de Meneses

y Prof. Dr. Emilio Azevedo. Mis más profundos agradecimientos a mi departamento - DHS y a mis

colegas de trabajo, docentes y no docentes, por haber contribuido a la realización de mi sueño - el

doctorado, en especial a mi jefe Prof. MSc. Francisco de Assis Jansen y mi compañero de las clases

Prof. MSc.Jairo Ives.

A las personas de la secretaria municipal de la educación y del municipio de Coelho Neto, sin los

cuales yo no habría realizado este trabajo, de forma especial le estoy agradecida a Paulo Roberto

Roma Buzar, referencia de sueños, ideales, amor, dedicación y realidad en la búsqueda de los

caminos que las escuelas - razón de ser de la SEMED - podrían trillar para garantizar la calidad en la

enseñanza.

Recuerdo con cariño a Antonio José, D. Sebastiana, Welice, Cida, Eliran, Sr. Zezinho...el colectivo de

los gestores escolares y también el colectivo de mis alumnos allá.

A las instituciones UNDIME y ANPAE por toda las informaciones concedidas, mis sinceros

agradecimientos.

Al colectivo de Doctores del ICCP: Dr.C. Ariel Ruiz, Dr.C. Esther Baxter Perez, Dr.C. Justo Pereda,

Dr.C. Nancy Chacón, Dr.C. Pilar Rico Montero, Dr.C. Rosario Patiño, Dr.C. Reinaldo Portal (maestro y

coordinador del programa) y Dr.C. Sylvia Lima Montenegro por sus valiosas contribuciones durante el

desarrollo del curso. En especial a mi eterna tutora y amiga, la profesora Esther quien me ha

enseñado a vivir, celar y amar a las persona.

A mis colegas del curso: Ana Helia, Barroso (mi compañero, eterno jefe y amigo, por su valiosa ayuda

en la “recta final” de este trabajo), Carmen Helena, Dilercy, Fernando (amistad construida en

momentos de tanta adversidad, tensión y complicidad), Gilberto, Socorro, y Ozirio. En especial a mi

3

Page 4: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

amiga y compañera Prof. Dr.C. Madalena Martins de Sousa Neves, ejemplo de dedicación, firmeza,

perseverancia, amistad y amor en la construcción de su vida; también estoy agradecida a su familia

(Edmilson, Rômulo, Rommel, Rayssa y Raul) ejemplo y expresiones de su amor.

A la Prof. Dr.C. Telma Bonifácio dos S. Reinaldo, amiga y compañera de trabajo, le estoy agradecida

por sus acciones y sus palabras, cuando ya no tenía mas esperanzas de terminar esta etapa de mi

doctorado, de ella siempre escuché, “usted vai consegué”.

A mi nieto Elias , amor por la adopción, símbolo de pureza, inocencia, belleza y vida.

Mis sinceros agradecimientos y cariños a mi hermana amiga y compañera Ordiléia Castro Rodrigues,

por su dedicación en casa y con mis hijos, sin la misma, este trabajo no se habría realizado - este

doctorado es suyo también.

Al Prof. Dr. Gervácio Batista Aranha, mis respetos y admiraciones, ya que con su profesionalidad

siempre ha guiado mi vidal.

A todas las personas que acá conocí, en especial a Juanita, Dionisio, Montoya, María y Odete, familia

por adopción, mis respetos y admiración para ellos.

A Abel Gonçalves, que estuvo conmigo en una verdadera corrida contra el tiempo, hermano y amigo,

ejemplo de dedicación, empeño y eficiencia en la computación.

En fin a todos que de una u otra forma estuvieron conmigo en la caminada de este proceso,

Muchas Gracias!

4

Page 5: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

DEDICATORIA

5

Page 6: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

SÍNTESIS

6

A mi padre- Joaquim (in memoran) y mi madre- Lourdinha por haberme enseñado a vivir y amar.

A mi Hermano Zezinho, y mis hermanas Nenem, Corrinha, Zinha, Danda y Sarinha por todo su cariño y amistad.

A mis hijos Revellis y Renally que son el amor y las razones de ser de mi vida y la expresión de mi amor en la

tierra.

A mi esposo Arinaldo por su amor involucrado de paciencia y por su inocencia en la producción del

conocimiento científico.

A los hombres y mujeres que en Coelho Neto hacen historias...proyectan deseos...plantean caminos y reeligen significaciones, sin los cuales no habría existido el sueño

de la construcción de una escuela en que el educador Paulo Freire en su pensamiento y en su lucha inmortalizó

“...la escuela en que se piensa, en que se actua , en que se cría, en que se habla, en que se ama, se adivina, la escuela

que apasionadamente dice sí a la vida”.

Page 7: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

La necesidad de dar una respuesta en la esfera de la educación a los cambios

ocurridos en la sociedad brasilera y consecuentemente al principio constitucional de

la gestión democrática, condujo a los gestores educacionales del municipio de

Coelho Neto / Maranhão / Brasil, a perfeccionar su sistema de trabajo para favorecer

la implantación de este principio en las escuelas públicas de la enseñanza

fundamental, lo que constituyó la problemática central de esta investigación. La

misma tuvo como objetivo proponer un sistema de trabajo para los gestores

educacionales, que favorezca la implantación de la Gestión Democrática y

participativa en las escuelas de la enseñanza fundamental de dicho municipio.

Se sistematiza la realidad educacional nacional en Brasil con especificidad en el

municipio donde se desarrolla el trabajo investigativo y se aborda el aspecto de la

labor del gestor educacional no tratado ni definido hasta ahora, referido a su sistema

de trabajo.

El principal aporte de esta tesis está dado en la elaboración de un sistema de trabajo

para los gestores educacionales de dicho municipio, que permitirá un mejoramiento

del proceso de gestión de acuerdo con las exigencias actuales de la sociedad

Brasilera.

7

Page 8: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

SIGLAS

ANPAE Asociación Nacional de Política y Administración Escolar

BR Brasil

CEFET Centro Federal de Educación Tecnológica

FUNDEF

GEDP

Fondo de la Manutención y Desarrollo de la Enseñanza Fundamental

y valorización del Magisterio.

Gestión Educacional Democrática y Participativa

ICCP Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

LDB Ley de Directrices y Bases

MA Maranhao

MEC Ministerio de Educación y Cultura

PNE Plan Nacional de Educación

SEMED

STGD

TGS

Secretaria Municipal de Educación

Sistema de Trabajo para una Gestión Democrática

Teoría General de Sistema

UNDIME Unión Nacional de Dirigentes de Educación

8

Page 9: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ÍNDICE

Pág

INTRODUCCIÓN 11

1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL Y DE SU SISTEMA DE TRABAJO EN EL MUNICIPIO COELHO NETO, MARANHAO, BRASIL.

21

1.1 La gestión educacional: antecedentes históricos y sus elementos conceptuales. 21

1.2 Evolución de la gestión democrática y participativa (G.E.D.P.) de la educación en Brasil y el papel del gestor en el ámbito municipal. 29

1.3 El sistema de trabajo de la gestión educacional en el municipio de Coelho Neto. 42

2. ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRABAJO ACTUANTE DE LOS GESTORES EDUCACIONALES EN EL MUNICIPIO DE COELHO NETO / MA / BRASIL.

55

2.1 Procedimiento metodológico 55

2.2 Caracterización de la SEMED 60

2.3 Resultados de los instrumentos aplicados para el diagnóstico del sistema de trabajo de los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto en el año 2001.

65

2.4 Análisis de los resultados obtenidos, a partir de los instrumentos empleados para el diagnóstico de los gestores educacionales y de los documentos que rigen el sistema de trabajo actuante en el municipio de Coelho Neto/ MA./Brasil (2001-2004).

72

3. PROPUESTA DEL SISTEMA DE TRABAJO PARA UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA PARA LAS ESCUELAS DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL DEL MUNICIPIO DE COELHO NETO / MA / BRASIL.

85

3.1 Fundamentación teórica de la propuesta. 85

3.2 Estructura de la propuesta. 90

3.3 Análisis de la Factibilidad del Sistema de Trabajo para los gestores educacionales. 113

9

Page 10: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

CONCLUSIONES 117

RECOMENDACIONES 120

BIBLIOGRAFÍA 122

ANEXOS 144

10

Page 11: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

INTRODUCCIÓN

11

Page 12: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

INTRODUCCIÓN

”Crear una nueva cultura no significa apenas hacer individualmente

descubiertas originales, significa también y sobre todo, difundir

críticamente verdades ya descubiertas.” (GRAMSCI: 1981, p.13).

El vertiginoso desarrollo que ha alcanzado la ciencia y la tecnología en el mundo,

exige de la sociedad la formación de profesionales con condiciones de enfrentar los

desafíos existentes y una actitud permanente de superación que les permitan, por

diferentes vías, actualizar los conocimientos, los métodos, los modos de actuación

en el desempeño de su función y con las que estas se relacionan.

En el contexto del nuevo orden mundial – basado fundamentalmente en las

exigencias de la época actual, dadas entre otras, por las condiciones socio –

económicas, determinadas por la globalización neoliberal de la economía y de la

internacionalización del capital, tienen en la descentralización administrativa su

forma de organización del trabajo, ratificando la idea de integración y por mejor

decir, la relación dialéctica de la educación1 con la sociedad.

Se puede decir que la globalización de la economía determina en este momento,

otras relaciones entre el estado y la sociedad, entre la sociedad y la educación, entre

el estado y los sujetos del proceso educacional, trayendo nuevos desafíos para la

gestión educacional y de forma específica para el sistema de trabajo del proceso de

la gestión en la escuela.

En Brasil la escuela desarrolla un papel fundamental, en medio de los múltiples

cambios ocurridos en las relaciones de trabajo, en las redefiniciones políticas,

sociales y culturales, los cuales son evidenciados en las leyes que rigen la

educación, en la reelaboración de su significado y objetivos, en la producción del

conocimiento, en la construcción de la conciencia, en los cambios de las

mentalidades.

1 De acuerdo con los educadores del ICCP, “Es un sistema de influencia concientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando, donde núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a sus desarrollo y perfeccionamiento”.(Colectivo de autores del ICCP: 1999, p. 53)

12

Page 13: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

La sociedad exige que la misma, desempeñe su papel y haga efectiva su función

social en la producción de un nuevo conocimiento, pautado en otro paradigma,

marcado por inclinaciones a la adopción de concepciones y prácticas interactivas,

conocimiento emancipatorio, participativo, solidario y democrático.

Esta premisa, cobra especial importancia en los gestores educacionales, que en

este nuevo contexto asumen el papel de coordinadores del proceso de

democratización de la gestión educacional en las escuelas públicas.

Desde el punto de vista práctico, se hace necesario construir, a partir del ejercicio de

acciones colectivas, actitudes, posturas, métodos y modos de actuación,

experiencias concretas que reflejan esta dimensión democrática.

En este sentido, la literatura especializada acerca del tema reconoce que los

cambios deben estar dirigidos a transformar la realidad educativa, a partir también

del proceso de la gestión educacional, teniendo como reto los cambios en los

métodos y modos de actuación del quehacer administrativo del gestor.

Así entendemos el sistema de trabajo, como un “[…] conjunto de modos de

actuación y funcionamiento de los dirigentes en sus relaciones e interacciones con

los dirigidos...”(Alonso: 2002, p.35 ).

A la vez, coincidimos con el concepto definido por el Dr. Sergio Alonso, acerca de

modo de actuación como “la forma históricamente condicionada de manifestarse, y

que está constituida por el conjunto de procedimientos, métodos y estilos para la

comunicación y la actividad, las cuales revelan un determinado nivel de desarrollo de

sus habilidades y capacidades, así como de rutinas, esquemas y modelos de

actuación profesional.”(Alonso: 2002, p. 35).

En este sentido, se concibe la acción como praxis material y social, una vez que la

gestión educacional es un proceso que relaciona todas las acciones educativas en la

escuela con la comunidad, a partir de un sistema de trabajo definido, donde se

vivencian múltiples relaciones y producciones culturales, asentadas en sus múltiples

determinantes.

Sin embargo, vale resaltar, que en Brasil, a fines de la década del año 70 e inicios

de la década del 80 es que esas discusiones fueron popularizadas, destacándose

13

Page 14: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

en la política nacional las múltiples formulaciones legales, las cuales apuntan para la

implementación en las escuelas de prácticas participativas y establecen el principio

de la gestión democrática.

En esta perspectiva se inserta la Constitución Federal del año 1988 corroborada por

la Ley de las Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB 9394 / 96) y Plan

Nacional de la Educación (Ley 10.172/2001), las cuales fijan las directrices, objetivos

y metas para el período de diez años en la Educación Brasileña y determinan la

implantación de la gestión democrática en las escuelas públicas.

Se observa que la implantación de este principio exige un ejercicio de las prácticas

participativas, colectivas y democráticas en el ámbito de las escuelas, pues la

historia de las experiencias educacionales en Brasil, estuvieron basadas de

prácticas y acciones autoritarias y centralización del poder y de la toma de

decisiones en las manos del personal dirigente.

En el caso de los municipios, estas características se tornan más evidentes, pues

las relaciones políticas y sociales, construidas culturalmente a lo largo del proceso

histórico denuncian elementos singulares de cada realidad.

Tal como sucede en otros municipios, en Coelho Neto, el poder de mando esta

asociado a la concentración de la riqueza, las cuales determinan las relaciones

políticas y sociales y expresan la concentración y la centralización del poder, el

autoritarismo en la toma de decisiones, en prácticas y acciones que favorecen el

poder local, y en estructuras políticas cerradas basadas en un patrón oligárquico.

Asociadas a estas características generales, en el municipio de Coelho Neto, el

proceso de la gestión educacional y las relaciones establecidas entre los sujetos

sociales, reproducen en el centro de las escuelas las mismas prácticas.

Conciben y establecen la gestión como poder centralizado, acción personal basada

en una estructura cerrada, con métodos y modos de actuación, los cuales revelan el

estilo, los procedimientos y modelo de prácticas de la administración científica ya

caracterizada anteriormente, a la vez, los gestores no tienen formación profesional

para ocupar el cargo, son seleccionados mediante criterios políticos.

14

Page 15: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

En los últimos años en este municipio se han desarrollado, a partir de la Secretaria

Municipal de Educación (SEMED), un conjunto de acciones con vistas a mejorar la

calidad de la enseñanza-aprendizaje. Estas fueron dirigidas a las reformas y las

ampliaciones de las estructuras físicas de las escuelas, realizaciones de concursos

públicos para profesores y técnicos administrativos, convenios con las instituciones

de la enseñanza superior para la formación de los maestros, desarrollo de

programas sociales para la atención a los alumnos con pocos recursos y la

implementación de un proyecto de intervención en la educación municipal dirigido

hacia la construcción de un modelo de escuela como vía para transformar la red

municipal de enseñanza en el sistema y promover los cambios necesarios exigidos

por la sociedad actual.

Este modelo de escuela fue concebido por un equipo de investigadores y la autora

de esta tesis, participó desarrollando junto a los gestores un entrenamiento

metodológico y posteriormente, impartió un curso de capacitación de los gestores de

la educación fundamental de la red municipal de la enseñanza.

Este no obtuvo la efectividad deseada, sobre todo porque en su implementación las

estructuras superiores no establecieron prioridad, el equipo no desarrolló actividades

generales integradoras y no fueron contemplados cambios en los métodos y modos

de actuación de los gestores en el desempeño de sus funciones. No obstante, el

proyecto realizó una contribución importante para el desarrollo de las prácticas y

acciones de los gestores en su quehacer administrativo y pedagógico.

A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado, del entrenamiento

metodológico y en el curso de capacitación de los gestores, se detectaron múltiples

problemas en el proceso educacional del municipio entre los que aparecen:

Falta de un planeamiento integrador entre la secretaria municipal de

educación y sus escuelas.

Centralización y concentración del poder de decisión.

Falta de una política educacional dirigida a la capacitación y superación de los

gestores.

Falta de formación profesional de los gestores.

15

Page 16: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Poco conocimiento de las leyes que rigen los sistema educacionales

Poca participación de la comunidad educativa en el proceso de la gestión.

Estilo de gestión caracterizado por el enfoque burocrático basado en reglas,

normas y procedimientos puramente administrativos, comunicación lineal, con

poder centralizado en el dirigente, priorizando las tareas y no a las personas,

las actividades técnico burocrático y no a las pedagógicas.

Procedimientos administrativos caracterizados por la espontaneidad y

asistematicidad.

Así, la propia práctica escolar en Coelho Neto, a partir de sus singularidades,

caracterizadas por sus interrelaciones internas, así como por las relaciones

externas, sujetas a las condiciones del medio, evidenciaron que estas situaciones

problémicas, demuestran que una de las insuficiencias más significativas de la labor

educacional consiste en el proceso de la gestión y que los cambios en la forma, en

los métodos y el estilo de conducir el proceso en la escuela, constituye un reto para

los órganos centrales del sistema nacional de educación del país y en específico,

para los gestores educacionales en todos los niveles, pues están obligados a un

proceso de cambio y perfeccionamiento de su labor.

Las consideraciones anteriores permitieron el planteamiento del siguiente problema

científico:

¿Cómo contribuir a que el sistema de trabajo de los gestores educacionales del municipio Coelho Neto, Maranhão, Brasil, eleve los resultados en su gestión?

Para abordar este problema se determinó como:

OBJETO DE INVESTIGACIÓN: El sistema de trabajo para los gestores

educacionales del municipio de Coelho Neto, Maranhão, Brasil.

En correspondencia con el problema y el objeto se determina como,

OBJETIVO GENERAL: Proponer sistema de trabajo para los gestores

educacionales que favorezca la implantación de la Gestión Democrática en las

16

Page 17: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

escuelas de la enseñanza fundamental del municipio de Coelho Neto, Maranhão,

Brasil.

Para el logro del objetivo y buscar la solución del problema, se plantearon las

siguientes PREGUNTAS CIENTÍFICAS, que guían todo el trabajo investigativo:

1. ¿Cuáles son los principales fundamentos teóricos de la gestión educacional y del

sistema de trabajo de los gestores educacionales municipales en Brasil?

2 ¿Qué es lo que caracteriza el sistema de trabajo actuante de los gestores

educacionales del municipio de Coelho Neto, Maranhão, Brasil?

3 ¿Cuál sistema de trabajo puede satisfacer las necesidades de los gestores

educacionales de ese municipio?

4. ¿Es factible la aplicación del sistema de trabajo propuesto ?

A partir de las preguntas científicas se desarrollan las siguientes TAREAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Determinación de los principales fundamentos teóricos de la gestión educacional

y del sistema de trabajo para los gestores educacionales municipales, en Brasil.

2. Diagnóstico del estado actual del sistema de trabajo de los gestores

educacionales del municipio de Coelho Neto.

3. Elaboración de un sistema de trabajo para los gestores educacionales del

municipio de Coelho Neto.

4. Validación de la aplicabilidad de la propuesta de sistema de trabajo mediante el

Método Delphy.

Todo el trabajo de investigación se realizó sobre la base filosófica y metodológica

general que ofrece el materialismo dialéctico e histórico, concepción científica del

mundo que permite el análisis multilateral de los fenómenos sociales en general y de

los educacionales en particular.

Se utilizaron los métodos que se enumeran a continuación:

17

Page 18: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

TEÓRICOS

1. Análisis y síntesis de todo el material acopiado durante la indagación, para

arribar a los criterios y las conclusiones expuestos en la tesis.

2. Enfoque sistémico, al analizarse con una concepción sistémica el trabajo de

los gestores educacionales, considerando los componentes y sus relaciones

esenciales.

3. Histórico-lógico, para revelar la evolución del concepto gestión educacional

y sus fundamentos conceptuales, bien como el concepto de sistema de trabajo.

4. Inducción-deducción y la generalización, complementaron la labor

metodológica al estudiar y determinar dimensiones e indicadores presentes en

los modos de actuación de los gestores escolares, para considerar los resultados

de los instrumentos aplicados, para conformar la propuesta de sistema de trabajo

y para elaborar las conclusiones de la tesis.

5. Tránsito de lo abstracto a lo concreto. Permite rebasar el nivel de lo

concreto sensible y llegar a las cualidades esenciales del objeto de investigación,

en este caso el sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio.

EMPÍRICOS

1. Análisis documental, proporcionó las informaciones necesarias del estado

actual del objeto de investigación, considerándose diversos autores que han

trabajado el tema gestión educacional y sus resultados, se aplicó también en

el análisis de los antecedentes de los procesos de la gestión educacional y de

sistema de trabajo de los gestores escolares del municipio a partir de los

estudios de reportes de investigación, los diversos documentos que rectoran

la política educacional federal, estadual y municipal.

2. Observación, basado en el trabajo de investigación realizado durante cuatro

años directa o indirectamente en la SEMED – Coelho Neto, y en la enseñanza

fundamental municipales, lo cual permitió conocer y experimentar las

dificultades que, generalmente afrontan el proceso de gestión de la SEMED y

el sistema de trabajo de los gestores educacionales. Se utilizó de forma

consciente y planificada, orientada a conocer con mayor profundidad el

18

Page 19: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

objeto. Se utilizaron guías de observación para el seguimiento del desempeño

de los gestores escolares municipales.

3. Encuesta, aplicada a los gestores y cuerpo técnico-administrativo de la red

municipal, para obtener información acerca del sistema de trabajo..

4. Entrevista, individuales y colectivas aplicadas a los diferentes sujetos que

intervienen en el proceso educacional con el objetivo de conocer su opinión a

cerca del sistema de trabajo actuante de los gestores educacionales.

MATEMÁTICOS se emplearon el análisis porcentual, gráficos estadísticos y

elementos de la estadística descriptiva para el análisis de los datos obtenidos en los

instrumento utilizados en la caracterización y diagnóstico.

El DELPHY, utilizado en la validación del sistema de trabajo para los gestores

educacionales.

POBLACIÓN Y MUESTRA, para realizar la caracterización de la gestión

educacional y el sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio y

sus de la enseñanza fundamental, se trabajó con una población de 451 maestros, 20

gestores educacionales, 18 coordinadores pedagógicos, y 25 técnicos

administrativos de la SEMED. Para la selección de la muestra de los maestros,

gestores y técnicos, primero se consideró tomar de forma intencional todos los

sectores y de las escuelas – maestros, coordinadores y gestores educacionales y

de estos una muestra aleatoria que fluctuó entre el 8 y el 10%.

En esta investigación, se parte de las ideas rectoras, de los elementos conceptuales

y la sistematización de los resultados acerca de la gestión educacional de autores

nacionales e internacionales entre los que se destacan Siqueira K. (1998), Luck H.

(2001), Oliveira D. A. (2000), Bastos J. B. (2000), Sander B. (2000), Silva L. (1999),

Alpizar R.(2003), Bruno L. (1997), Colares A.(2003), Cury J.(2002), Dias J. A. (2002),

Fonseca D. M. (2001 y 2004), Neves M.M.S. (2005) entre otros.

Igualmente en el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los elementos

conceptuales, los principios y los componentes del sistema de trabajo propuesto por

los autores cubanos: Alonso, S.H.R.(2002) y Ugalde L.C.(2003),que unido a

indagaciones teóricas, empíricas y vivénciales acerca del tema, permitieron

19

Page 20: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

conceptuar y caracterizar el sistema de trabajo actuante y elaborar la propuesta.

La contribución a la teoría, está dada en el abordaje y sistematización de la

realidad educacional nacional en Brasil con especificidad en el municipio de Coelho

Neto donde se aborda el aspecto de la labor del gestor educacional no tratado ni

definido hasta ahora, referido a su sistema de trabajo.

Desde el punto de vista práctico, el principal aporte está dado en la elaboración de

un sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio de Coelho

Neto-Maranhão-Brasil, que permitirá un mejoramiento del proceso de gestión de

acuerdo con las exigencias actuales de la sociedad Brasilera.

La actualidad de la tesis se manifiesta en el hecho de ser un problema no resuelto

y que refleja la aspiración de la educación brasilera en el siglo XXI: lograr un cambio

cualitativo en el sistema de trabajo de los gestores educacionales municipales.

La novedad científica del trabajo radica en el hecho de elaborar un sistema de

trabajo a partir de una concepción científica para los gestores educacional del

municipio de Coelho Neto, que favorezca la implantación de la gestión democrática

en sus escuelas primarias.

La tesis esta estructurada además de esta introducción, en tres capítulos.

Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Capítulo 1. Este abarca los antecedentes históricos de la gestión educacional y sus

elementos conceptuales, el concepto de sistema y de sistema de trabajo, así como

las tendencias actuales de la gestión educacional en Brasil y en particular en el

municipio de Coelho Neto.

Capítulo 2. Se dedica a presentar la metodología utilizada en la investigación, se

analizan los resultados obtenidos en la etapa de la caracterización a partir del

diagnóstico actual del problema o sea, la caracterización del sistema de trabajo

actuante de los gestores educacionales, así como la descripción de la propuesta.

Capitulo 3.En este se expone el sistema de trabajo propuesto, sus fundamentos

teóricos, sus componentes y sus relaciones. También el análisis de los resultados de

la aplicación del método de expertos - Delphy para la validación del sistema

propuesto.

20

Page 21: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL Y DE SU SISTEMA DE TRABAJO EN EL MUNICIPIO

COELHO NETO, MARANHAO, BRASIL.

21

Page 22: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

CAPÍTULO I: PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL Y DE SU SISTEMA DE TRABAJO EN EL MUNICIPIO DE COELHO NETO, MARANHÃO, BRASIL.

1.1 La gestión educacional: antecedentes históricos y sus elementos conceptuales.

En este capítulo se da tratamiento a los principales fundamentos teóricos de la

gestión educacional y sus elementos conceptuales, a la evolución de la gestión

educacional democrática en Brasil y el papel del gestor municipal, así como a los

principales fundamentos teóricos de sistema y de sistema de trabajo de los gestores

educacionales.

En la producción del conocimiento en el área de la gestión educacional, diversos

investigadores expresan una comprensión de que las prácticas autoritarias, la

centralización del poder decisorio, la fragmentación de las acciones, el

conservadurismo en las posturas administrativas necesitan ser superadas en el

ejercicio de la gestión y en específico en la gestión educacional, porque, la

experiencia ha demostrado que las mismas conducen a la pérdida, al inmovilismo, a

la falta de responsabilidad en las acciones y sus resultados y, en última instancia, el

estancamiento social y al fracaso de sus instituciones, en el caso específico de la

educación, al fracaso escolar.

De este modo teniendo como punto de partida la comprensión de que la gestión es

praxis material y social, y de forma específica, la gestión educacional, es también

praxis material y social, ya que en la escuela se vive una cultura, y tiene a su vez

determinantes históricos – social y económico.

Así, se entiende que las teorías científicas emergen de la realidad práctica y las

mismas expresan el desarrollo de las relaciones de la producción en la sociedad.

Incluso las teorías, con el pasar del tiempo, van siendo superadas por otras teorías

en la medida que la realidad histórica exige, esto en consecuencia con los cambios

estructurales, organizacionales, técnicos y científicos.

Se puede decir que en el campo de la gestión en general y de la gestión

educacional, en particular, desde la mitad de los años 70 e inicio de los años 80, los

22

Page 23: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

cambios económicos, políticos, sociales y culturales en la realidad Brasilera imponen

indicadores que influyen en las prácticas de la gestión y, consecuentemente en las

formas de concebir y establecer las mismas.

En este contexto los términos gestión educacional y administración educacional

fueron utilizados bien como sustitutos, o como términos distintos. Muchos

especialistas, por ejemplo: Heloísa Luck (2002), Katia Siquiera (1998), Benno

Sander (2000), Colares (2003), Cury (2002), Neves (2005), entre otros, consideran

este momento, como expresión de ruptura con el paradigma de administración

científica. Para ellos el término gestión se constituyó en la forma de administrar.

Ante esta sustitución de términos se hace necesario buscar en los antecedentes

históricos de la gestión educacional sus determinantes y sus elementos

conceptuales, lo que presupone la utilización de la dialéctica como método necesario

para la comprensión de los movimientos concretos en los cuales el concepto fue

manifiesto.

Gestión Educacional: antecedentes históricos.

Etimológicamente el término administración, viene del latín “administratio” que

significa acción de administrar, dirigir, gerencia. El término gestión en su origen

etimológico, viene del latín “género”, “gestum”, “genere”, que significa llamar para sí,

ejecutar, herrar. Para Cury “el término gestión tiene su raíz etimológica en “ger”, que

significa hacer brotar, hacer nacer” (Cury: 2002, p.164). Se percibe a partir del

sentido etimológico la diferenciación entre los términos gestión y administración.

Gestión expresa la interlocución, el diálogo, la paciencia en buscar respuestas a los

conflictos, sean ellos en la política, en la empresa, en la comunidad o en las

relaciones sociales, es diferente de administrar, pues en el concepto de la gestión la

idea rectora es el proceso, donde el gestor asume la función de coordinador.

La gestión tiene una dimensión diferente de aquella que caracteriza a la

administración. Ella gerencia a través de la democracia, en el diálogo e involucrando

al colectivo. La misma cuestiona los presupuestos del paradigma de la

administración clásica, caracterizada por las prácticas y los métodos tayloristas, de

carácter normativo, determinado por el principio de cierto / equivocado, completo/

incompleto, perfecto / imperfecto - pautado en los principios de la racionalidad

23

Page 24: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

limitada, de la linealidad, de la influencia establecida de fuera para adentro, del

empleo mecanicista de las personas y de los recursos para realizar los objetivos

organizacionales, con criterios cerrados en la evaluación y control.

La educación, como componente del cuadro social, también necesitaba acompañar

el proceso de adopción de las prácticas alternativas y democráticas para encontrar

el camino de la calidad y la equidad en el proceso educacional.

Es dentro de esa coyuntura, que van surgiendo nuevos liderazgos empresariales,

más abiertas para las necesidades de cambios, y de intelectuales comprometidos

con estas transformaciones en la realidad, ambos critican la política económica

oficial y presentan propuestas alternativas... exigiendo, de inmediato, soluciones

compatibles con las exigencias de un orden social moderno, donde haya una amplia

participación de todos...” (Silvia: 1998, p.164).

Siendo la escuela una institución, que en gran parte, reproduce las relaciones

presentes en la sociedad, es necesario modificarlas, sustituyendo, en el proceso de

eliminación de las prácticas autoritarias – herencia de veinte años de dictadura

militar, caracterizada por la negación de los derechos políticos, o bien como por la

negación del acceso a los bienes sociales, económicos y culturales producidos bajo

orientación fragmentada por la propia sociedad, y reproducida por la escuela en su

quehacer pedagógico (la fragmentación y compartimentación, individualizada y

autoritaria del conocimiento).

Evidentemente, que eso no ocurrió de un día para otro, ni tampoco de forma

homogénea. Importante es revelar que el silencio a la homogeneidad y a la sumisión

a las normas del autoritarismo y de la represión, el silencio a la política económica

de la exploración, estaban siendo quebrados. Sin duda que la palabra clave de este

momento fue la participación.

La escuela pública aliada de los varios movimientos sociales característicos de este

momento, como movimiento por las “directas ya” (movimiento democrático de

movilización social contra la dictadura militar), aseguró la incorporación del principio

de la participación en la Constitución de 1988, aunque no haya clareza y precisión

de lo que eso pueda significar, pero la gestión democrática en la enseñanza pública

fue establecida, en forma de ley (Art. 206, inciso VI) de la Constitución.

24

Page 25: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Desde entonces, se intensificaron las acciones dirigidas a la ampliación del sentido

de participación colectiva expresas también en muchas constituciones estaduales,

así como en la Ley Orgánica de varios municipios, en Brasil. “La participación

favorece la experiencia colectiva al hacer la socialización de decisiones y las

divisiones de responsabilidades. Aleja el peligro de las soluciones centralizadas y

dogmáticas desprovistas de compromisos con los reales intereses de la comunidad

escolar, concretándose como proceso de co-gestión, la participación se constituye,

pues, en elemento básico de integración social democrática” (Prais: 1996, p.84).

Por tanto, el término gestión educacional emerge de las prácticas efectivas de las

relaciones económicas, políticas y sociales, y la gestión educacional y democrática,

se configura, en consecuencia evolutiva en el proceso más amplio de

democratización de la sociedad, poniendo en evidencia, conceptos y discusiones en

torno de la participación, descentralización y autonomía de la escuela.

Ante lo expuesto, es posible afirmar que el término gestión educacional se origina

de la realidad objetiva, que exigía la construcción de prácticas democráticas,

experiencias colectivas, acciones descentralizadoras del poder, para dar respuestas

a la sociedad actual.

Por tanto, el término gestión educacional no representa y no significa una sustitución

del término administración educacional, en conformidad con múltiples

investigadores, se configura en otra concepción de administrar, de concebir las

acciones administrativas, cuyo principio está basado en la participación de los

sujetos, en la construcción de la autonomía y en la implementación de la

democracia, pues la gestión en el contexto educacional se caracteriza por el

reconocimiento de la importancia de la participación consciente en las decisiones

sobre el planeamiento del trabajo educacional, por la participación responsable de

todos los sujetos del proceso educativo y por el compromiso de todos con los

resultados educacionales, cada vez más efectivo y desarrollador.

Gestión Educacional: elementos conceptuales.

La literatura brasileña denuncia una imprecisión en la utilización del término gestión

en la educación, son múltiples los conceptos empleados, ellos van desde la

comprensión del término como dirección/función, gestión/proceso hasta

25

Page 26: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

comprensión del mismo como administración /acción, como podemos aclarar:

“Algunas veces gestión es presentada como un proceso dentro de la acción

administrativa, otras, su uso denota la intención de politizar esa práctica. Se

presenta también como sinónima de gerencia, una connotación neotecnicista y en

discursos más politizados aparece como la nueva alternativa para el proceso político

administrativo de la educación.” (Kenski y Gracindo: 2001, p.165).

Podemos observar que los autores citados anteriormente reflejan muy bien la

diversidad de enfoques que ha sufrido el término gestión.

Eni Vian, miembro del comité estadual del premio nacional de la gestión escolar en

Brasil, en sus reflexiones sobre la gestión educacional afirma que: “el término

gestión no significa una mera sustitución al término administración, pero un nuevo

concepto en la forma de gerencia, a partir de las prácticas de control social del

trabajador y la autonomía de la organización, como resultado de las complejidades,

a partir de los cambios del capitalismo.” (Vian: 2003, p.04)

En este estudio la gestión educacional, aparece como un paradigma, resultado de

las transformaciones en el ámbito del capitalismo y de sus necesidades para dar

respuestas a los desafíos de su tiempo.

Werle en cambio se plantea concretar la naturaleza y origen del término:

“Gestión se refiere a procesos, políticas y acciones administrativas que se

construyen en el interior de las instituciones educativas, el término gestión de la

educación puede haber sido una designación con fuerte dimensión política, la cual

fue incrementada en los últimos años como reacción a la falta de compromiso y

neutralidad con que la administración de la educación se desarrolló en Brasil en los

años 70”. (Werle F: 2001, p.183)

Werle afirma el carácter procesual del término, acentúa la dimensión política

correlacionando su emergencia en Brasil con la apertura política, pero el autor no

aborda el carácter sistémico del proceso educacional, ni observa la importancia de

las interrelaciones establecidas entre escuela y su entorno, aborda solamente sus

relaciones internas. Para ello, la gestión es entendida como la coordinación de los

26

Page 27: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

esfuerzos individuales y colectivos de implementación de las políticas públicas y los

planes educacionales.

Dias al diferenciar los términos administración y gestión, plantea: “la palabra

administración comprende solamente las actividades de planeamiento, dirección,

coordinación y control. La gestión incluye necesariamente estas actividades, en sus

formas más radicales, parece ir más allá incorporando también cierta dosis de la

filosofía y la política”. (Dias: 2002, p. 268)

Otra imprecisión del concepto consiste en su utilización como sinónimo de las

acciones de los gestores, o sea, como sinónimo de la dirección/ función, por

ejemplo:

Colares, presenta el concepto de gestión educacional, en sentido restringido, donde

la asocia a la dirección de las actividades administrativas, cuando afirma que:

“Entiendo como concepción de la gestión educacional, las ideas y los conceptos que

orientan la comprensión y las actitudes de los directores escolares en cuanto a los

procedimientos que adoptan en el ejercicio de sus actividades profesionales, en el

ámbito de la unidad escolar.” (Colares: 2003, p.84)

En conformidad con la postura anterior, Libaneo, en su obra sobre Educación

escolar políticas, estructura y organización expresa: “la gestión es la actividad por la

cual son movilizados los medios y procedimientos para lograr los objetivos de la

organización, involucrando, básicamente, los aspectos gerenciales y técnico-

administrativos” (Libaneo: 2003, p.318).

Al referirse a estos términos encontramos “... en la categoría gestión educacional, a

partir de una amplia comprensión compuesta de cuatro subtemáticas

(democratización y autonomía, descentralización del poder decisorio y organización

del trabajo educacional, función y papel del gestor desde las acciones

administrativas hasta las acciones políticas y de coordinación y gestión pedagógica),

que se encuentra en el más amplio empleo del término gestor. Por otro lado, los

autores emplean el término director y/o directivo para indicar una función específica

de las acciones administrativas, un cargo...” (Pazeto; Wittermann: 1999, p.115)

27

Page 28: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Pazeto y Wittermann se refieren al término gestor como aquel que debe identificar a

quién realiza la gestión pedagógica en su más amplia concepción. Los mismos

contemplan las acciones administrativas, el desempeño de la función de dirigir y las

acciones pedagógicas.

En esta tesis, se asume a partir de la sistematización de los conceptos de diversos

autores que gestión educacional se refiere a proceso, presenta una dimensión

macro, sistémica y abierta, la misma no se agota en la escuela, mantiene relaciones

con otros sistemas mayores del proceso educacional, con el medio en que se

localiza y su entorno. La gestión educacional tiene un carácter amplio, contempla los

componentes de la administración, la función específica del cargo y la comprensión

política y pedagógica de la administración institucional. Implica una intención más

abarcadora que la simple administración y dirección en una institución escolar. De

acuerdo con Neves (2005), el concepto de gestión se refiere a una acción

transformadora en la esfera mucho más amplia de la sociedad en general. Así se

concibe la gestión educacional, en sentido de proceso y la acción de dirigir en una

escuela nueva, en una sociedad en proceso de transformación.

Entre los autores extranjeros que utilizan el concepto de gestión con idéntica

significación al de los autores brasileros puede citarse a Galo Adán Clavijo quien

titula su tesis de doctorado: Modelo de gestión de los procesos universitarios para la

Universidad Colombiana del Tercer Milenio. (S. de Cuba 2000). Con idéntica

connotación utiliza el término Luis Garita en su ensayo: Nuevas perspectivas para la

innovación de la gestión universitaria en América Latina (CRESAL /UNESCO,

Caracas, 1997). Raúl Alpizar en su Modelo de gestión para la formación y desarrollo

de directivos académicos en la Universidad de Cienfuegos (2004), entre otros.

Como puede apreciarse, no hay diferencias en la significación que se le atribuye a

cada uno de estos términos, respecto al significado que tienen en Brasil y en otros

países de América Latina así como en Cuba, Nueva Zelandia, Estados Unidos,

Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia y Alemania.

Este paradigma, de acuerdo con Heloísa Luck, investigadora de esta temática en

Brasil, “está marcado, sobre todo por una transformación de la conciencia con

respecto a la realidad y de la relación de las personas en la misma, permite resaltar

28

Page 29: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

que no se trata apenas de un cambio de la terminología empleada y sí de una

fundamental alteración de la actitud y orientación conceptual”. (Luck: 2002, p. 15).

Por otra parte resulta también interesante lo planteado por esta misma autora

cuando afirma que: “El concepto de gestión está asociado al fortalecimiento de la

democratización del proceso pedagógico, a la participación responsable de todos en

las decisiones necesarias y en su realización mediante un compromiso colectivo con

resultados educacionales cada vez más efectivos y significativos”. (Luck: 2002, p. 1)

“... Es importante notar que la idea de gestión educacional se desarrolla asociada a

otras ideas globalizadoras y dinámicas en la educación, como por ejemplo el

destaque de su dimensión política y social, acción para la transformación, la

globalización, la participación, la praxis, la ciudadanía, entre otros” (Ibidem, p. 2)

Así, a partir de los múltiples elementos conceptuales anteriormente abordados se

concibe la gestión educacional como proceso y acción que busca redireccionar la

forma de administrar la escuela, descentralizando el poder de las decisiones,

teniendo a la comunidad como referencial para las discusiones de las necesidades

reales de la institución escolar, involucrando en el proceso las dimensiones

pedagógicas y administrativas, donde la participación es la palabra clave.

A la vez, este concepto fue elaborado partiendo de los siguientes presupuestos,

definidos por Heloisa Luck:

La realidad es global, donde todo está relacionado con todo, directa o

indirectamente, estableciendo una red de factores, circunstancias y

situaciones, íntimamente interrelacionadas.

La realidad es dinámica, siendo construida socialmente, por la forma como

las personas piensan, sienten, actúan e interactúan.

La responsabilidad mayor del dirigente es la articulación del talento,

competencia y energía humana, por la movilización continuada para

promover una cultura organizacional orientada para los resultados y

desarrollo.

29

Page 30: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Las experiencias realizadas en otros contextos y escenarios sirven solamente

como referencia y no como modelos, no pueden ser aplicados en otra

realidad, pues las mismas son específicas y singulares.

El proceso educacional es sistémico, abierto y mantiene relación directa con

el medio ambiente y su entorno.

La formación del equipo dirigente se constituye en una condición básica para

el desarrollo educacional y es necesario aprovechar las potencialidades

existentes. (Luck: 2002, p. 15)

Como puede apreciarse, Luck concibe la gestión educacional, no como algo ajeno,

ni como algo estático a la comunidad y por encima de ella, sino como un

componente de la misma.

Como han planteado otros autores la gestión educacional es en sí misma

democrática y participativa; pero conviene enriquecer su conceptualización,

analizando en la evolución histórica de las legislaciones en el Brasil, los conceptos

de democracia y participación.

1.2 Evolución de la gestión educacional democrática y participativa (GEDP) en Brasil y el papel del gestor en el ámbito municipal.

Para conceptuar adecuadamente la gestión educacional democrática es preciso

tener en cuenta que existen diferentes modalidades de gestión.

Sander, Libâneo, Paro, Escudero y González, Luck y Neves, entre otros, discuten

este tema relacionado con la realidad de la América Latina y Brasil. Estos autores

identifican, fundamentalmente, cuatro estilos básicos en las experiencias de gestión:

Técnico-científico: concibe la gestión con un enfoque burocrático basado en reglas

y procedimientos puramente administrativos, comunicación lineal, con poder

centralizado en el director, priorizando las tareas en las personas.

Autogestionario: da participación por igual a todos los miembros de la institución,

por lo que carece de una dirección centralizada y permite al grupo crear sus propias

reglas y procedimientos, recurre a las normas y al sistema de control.

30

Page 31: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Interpretativo: se basa en el análisis de los procesos de organización y gestión en

desarrollo y asume una actitud de rechazo a la concepción técnico-científica,

postulando prácticas organizativas basadas en interacciones sociales surgidas de

realidades específicas, valora las percepciones y los significados subjetivos,

negando el carácter formal, estructural y normativo.

Democrático-participativo: se basa en la relación orgánica entre la dirección y la

participación de los miembros del equipo. Acentuando la importancia de la búsqueda

de objetivos comunes asumidos por todos, destaca la importancia de las relaciones

humanas y defiende una forma colectiva de toma de decisiones. La participación es

el mejor medio de asegurar la gestión democrática, establece el acompañamiento y

evaluación sistemáticas con finalidad pedagógica.

Por supuesto, se observa la afinidad existente entre los conceptos de la gestión

educacional abordados en el epígrafe anterior y el estilo democrático-participativo

anteriormente citado.

Elementos como participación, colectividad, coordinación, compromiso, consejos,

interactividad, entre otros, constituyen elementos y acciones claves en el proceso de

la gestión educacional democrática y participativa. Las acciones administrativas

necesitan estar al servicio de lo pedagógico, la burocracia pasa a ser secundaria y

no es objetivo primordial del gestor. La jerarquización y la burocracia son sustituidas

por la coordinación. De este modo el gestor pasa a ser el coordinador de la escuela,

no dirige ni decide solo, lo hace con la comunidad. Así se torna un mediador, que

exige equilibrio profesional para liderar el proceso educacional bajo las diferencias,

las divergencias y los conflictos existentes.

Mediante la participación en la escuela, la comunidad inicia el ejercicio de su

participación en ámbitos mayores de la sociedad. “En este sentido, la participación

en la familia, en la escuela, en el trabajo, en el deporte, en la comunidad, se

constituirá en aprendizaje y en camino para la participación en el nivel macro en una

sociedad, donde no existan sectores, ni personas marginales”. (Bordenave: 1983,

p.25)

31

Page 32: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

El concepto de participación se fundamenta en el principio de autonomía, que

significa la capacidad de las personas y de los grupos para la libre determinación, es

decir, para conducir sus propios destinos. (Libâneo: 2003)

La participación, como práctica efectiva del ejercicio de la democracia se desarrolla

en dos vertientes interrelacionadas:

Una de carácter interno referida a la gestión pedagógica y administrativa, (incluye

profesionales de la educación, alumnos, padres y trabajadores administrativos)

Otra de carácter externo referida a la relación con el entorno o comunidad,

(empresas, organismos y organizaciones sociales gubernamentales y no

gubernamentales.

La conceptualización de gestión democrática obliga a recurrir en primer término a la

etimología del vocablo democracia que se deriva de manera natural al de

participación y que se plantea así: demos = pueblo, cracia = gobierno lo que significa

gobierno del pueblo, aunque en la antigua Grecia, donde surge el concepto, estaba

limitado a una parte de la sociedad, ya que no incluía a los esclavos ni a los

extranjeros asentados en el país. Se trataba de una democracia esclavista y por

tanto, excluyente.

Conforme plantea Neves “el concepto de democracia ha ido evolucionando a través

de la historia hasta la actualidad, adoptando distintos acepciones según la

interpretación específica del régimen social de que se trate, y reflejando en forma

real o aparente su etimología casi siempre con un significado excluyente para una

parte de la sociedad, lo que contradice su origen etimológico” (Neves: 2005, p. 25)

“La gestión democrática es un principio de Estado en las políticas educacionales

que refleja al propio Estado Democrático de Derecho y en él se refleja requiriendo la

presencia de los ciudadanos en el proceso y no como resultado de políticas de los

gobiernos. Los ciudadanos quieren, más que ser ejecutores de políticas, ser oídos y

tener presencia en la decisiones públicas, en las elaboraciones de las políticas

educacionales y en las toma de decisiones. Se trata de democratizar la propia

democracia...” (Cury J: 2002, p. 172)

32

Page 33: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

En esta perspectiva, el proyecto de democratización de la gestión educacional en

Brasil, como ejemplo de los modelos desarrollados en toda América Latina, presenta

en su ya operacionalización dos modelos:

1. Concebido de acuerdo con la lógica empresarial corresponde a lo que muchos

discursos oficiales están comúnmente llamando de gestión compartida, cuyo

postulado es una cabal inversión de la gestión democrática, una vez que, como

afirma Nunes “compartir gestión supone a alguien como propietario de la gestión

que magnánimamente imparte aquello que es suyo”. (Nunes: 1999, p.37)

En esta concepción de gestión se compromete el principio de los elementos

conceptuales que sustentan el mismo, a saber: la descentralización del proceso

decisorio, la democratización desde la participación de los sujetos incluyendo

participantes en el proceso y la construcción de la autonomía en las unidades de

enseñanza. No se debe olvidar que de la misma forma que las unidades

empresariales, en su mayoría, son unidades pertenecientes a una organización

focal, las unidades de enseñanza son controladas por instituciones focales como por

ejemplo, el Ministerio de Educación y Cultura, las gerencias o secretarías estaduales

y municipales de enseñanza, o aún por empresas partícipes.

Esto se refuerza ya que en los años 90, el proyecto de democratización de la

educación, defendido por el gobierno federal, previo la democratización, desde la

participación, descentralización y construcción de la autonomía, cuyo control y

planificación se quedaron circunscritas al MEC.

Entre los elementos distintivos de la política del banco mundial de los años 90, se

destacaba la cuestión de la participación de todos los segmentos que componían el

proceso: maestros, alumnos, padres, compañeros y comunidad, objetivando la

promoción de la descentralización y de la autonomía de la escuela, aunque

aconsejase a los gobiernos mantener centralizados en sus unidades focales. Las

cuatro funciones establecidas para mejorar la calidad de la educación fueron: fijar

calidades; facilitar insumos que influencian el rendimiento escolar; adoptar

estrategias flexibles para la adquisición y uso de tales insumos y monitorizar el

desempeño escolar.

Se aprecia una autonomía tutelada que establece estrategias de participación para

33

Page 34: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

compartir responsabilidades. Aunque establece un proceso de gestión en la escuela

y o sistemas de enseñanza jerárquicamente subordinados (Estadual y municipal), el

planeamiento, la organización, la dirección y el control, permanecían dando

sustentación a otra ropaje, no existiendo así ninguna rotura paradigmática, desde la

utilización del término gestión.

Así, parece no haber dudas de que la política educacional que se configuró en Brasil

de los años 90 revela estrecha relación con las directrices y recomendaciones

delineadas por los organismos internacionales, cuyas recomendaciones fueron

consolidadas a través de grandes documentos, de las leyes nacionales directrices y

normas establecidas por el gobierno federal, que traen en su interior un concepto

subyacente de calidad en la enseñanza, análogo al concepto de calidad total de las

empresas.

Si la escuela es vista como una empresa, el alumno es concebido como cliente, o

sea, consumidor pasivo de productos fetichizados – el conocimiento, listo y acabado,

tal como ocurre en el modo auténticamente empresarial capitalista. La gestión, de

acuerdo con esta concepción, es capaz de generar productividad y excelencia en la

escuela desde el punto de vista empresarial.

Mediante lo expuesto, el concepto de gestión compartida expresa un modelo basado

en los presupuestos básicos del modelo estático de producción, aprehensión,

comprensión y reproducción de lo real que dominó la administración científica

taylorista y fordista, lo que fue expresado anteriormente.

En este escenario se aprecia que son otros los elementos conceptuales –

adaptados a una determinada realidad social que expresan continuidad en el hacer,

el ser y en el convivir de las múltiplas relaciones crecidas en las organizaciones o

instituciones educacionales, de orientaciones bajo el paradigma de la administración

científica, pues en su esencia prevé la mera ejecución de planes y proyectos

elaborados y controlados por órganos externos a las unidades ejecutoras.

2. La concepción de gestión, postulada como democrática y participativa, se

contraponen en sentido y en realización social de la práctica, a la concepción de la

gestión compartida, pues establece, desde los presupuestos del modelo dinámico de

comprensión y construcción de una práctica social viva, marcada por la pluralidad,

34

Page 35: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

por una red de relaciones entre todos los elementos que en ella actúan o interfieren

directo o indirectamente en el hacer de las organizaciones y o instituciones sociales,

prácticas democráticas y ejercicio efectivo de sus elementos conceptuales, a saber:

descentralización del poder decisorio, democratización de las prácticas sociales y

autonomía en los sistemas educacionales y o unidades de enseñanza construida en

el proceso permanente de elaboración y reelaboración de prácticas participativas y

decisiones colegiadas con responsabilidades sociales.

“La gestión educacional democrática y participativa (GEDP), extrapola la simple

participación de ejecución de proyectos elaborados en las unidades focales. Se trata

de invertir la inclinación dominante, en la perspectiva de que es desde la escuela y

de la sociedad que debe ser ejercido el poder de control y el control del poder,

reafirmando el carácter público de la educación y la responsabilidad del estado por

su mantenimiento” (Vian: 2003, p.7)

Una gestión que se propone democrática en su sentido y su práctica social debe ser

orgánica, sistémica, esto es, necesita comprender y emprender acciones en el todo

teniendo como punto de partida la realidad concreta de los sujetos sociales, en un

proceso permanente de construcción y reconstrucción de la sociedad.

En este proceso la escuela, como unidad básica de ejecución del saber, necesita

desarrollar y construir en sus múltiples relaciones con el medio ambiente, formas

colectivas de participación y construcción de su proyecto político y pedagógico como

expresión de los deseos y de las expectativas de los sujetos del proceso, así como

los contenidos a ser seleccionados, sus métodos y concepciones.

En ese sentido Gramsci considera que “la conciencia del niño no es algo individual

(y mucho menos individualizado), es el reflejo de la función de la sociedad civil de la

cual participa, de las relaciones tales como ella se concentra en la familia, en la

sociedad, en la aldea, etc.” (Gramsci: 1984, p. 38-44)

Partiendo de ese presupuesto, se entiende que la comprensión de la naturaleza

humana, no es algo individualizado, pero como resultado de múltiples elementos que

forman un conjunto de las relaciones sociales y que este conjunto es mucho más

que la suma de sus elementos, lo que ratifica la necesidad de un sistema

educacional que asegure a las escuelas en su gestión un carácter democrático y

35

Page 36: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

participativo.

Si los sistemas educacionales están formados por una red de escuelas y si las

escuelas representan las unidades integrantes e integradas, con sus antagonismos

sociales, pluralidades culturales, significa decir que los sujetos que hacen este

proceso sean personas actuantes con vistas al desarrollo de una sociedad desigual

y la superación de la misma.

Según afirma Gramsci, “si quiere crear una nueva camada de intelectuales llegando

a las más altas especializaciones, propias de un grupo que tradicionalmente no

desarrolló las aptitudes adecuadas, creo que sea necesario superar las dificultades

inauditas”. (Gramsci, 1981, p.139)

Como puede apreciarse, implantar la gestión educacional democrática y participativa

(camino evolutivo del principio constitucional y de las exigencias de la sociedad

brasilera), constituye un reto en el cambio educacional, una vez que el objetivo es la

calidad en la enseñanza y la misma requiere la construcción de otras prácticas,

acciones, procedimientos, en fin otro modo de actuación de los gestores

educacionales, en sus relaciones con los dirigidos y con los partícipes externos a la

comunidad escolar.

Se adopta en esta tesis el concepto de modo de actuación desarrollado por Alonso,

en su tesis de doctorado, donde afirma que: “es la forma históricamente

condicionada de manifestarse, y que está constituida por el conjunto de

procedimientos, métodos y estilos para la comunicación y la actividad, las cuales

revelan un determinado nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades, así

como de rutinas, esquemas y modelos de actuación profesional.”(Alonso: 2002,

p.35)

Se aprecia que no basta tener solamente garantizado en la Ley, en las directrices y

en las normas determinadas por el gobierno federal y sus órganos centrales. Se

hace necesario garantizar, a partir del ejercicio da participación en las escuelas

públicas este principio constitucional. Aunque, según Luck, “[...] la

institucionalización de la democracia y simultáneamente, el mejoramiento de la

eficiencia y de la calidad de la educación pública es una fuerza poderosa para

estimular el proceso de cambios en la forma de gerencia de las escuelas en Brasil,

36

Page 37: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

la participación de la comunidad educacional, incluyendo profesores, especialistas,

padres, alumnos, trabajadores y directivos, es parte de ese esfuerzo que promueve

el distanciamiento de las tradiciones corporativas y clientelitas, perjudiciales para el

mejoramiento de la enseñanza, al velar por la atención a los intereses personales y

de grupos”. (Luck H: y otros, 1998, p.13)

De acuerdo con Gadotti y Romão, la participación de la comunidad influye en la

democratización de la gestión y en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza-

aprendizaje:”todos los segmentos de la comunidad pueden comprender mejor el

funcionamiento de la escuela, conocer con más profundidad los que en ella estudian

y trabajan, intensificar su comprometimiento con ella y así cooperar mejor con la

educación allí ofrecida”. (Gadotti y Romão: 1997, p.16)

La historia de la educación en Brasil está basada en las prácticas y los ejercicios de

una administración centralizada y autoritaria y los municipios presentan

características y singularidades propias de sus realidades, como por ejemplo:

ausencia de maestros con formación para el desempeño de su función; ausencia de

una política municipal para ocupar los cargos del gestor escolar; utilización de

criterios políticos para la selección de sus dirigentes, entre otros.

Sin embargo, pasada casi una década de la regularización de la legislación de la

educación brasilera, la gran mayoría de las escuelas en Brasil, aún no implantaron

las vertientes básicas para la gestión educacional, que consecuentemente

proporcionarían una gestión democrática y participativa, otras no tienen garantizado

en la práctica estas conquistas, otras desconocen el contenido de la legislación.

Con la aprobación en 1996 de la Ley 9394, que establece las Directrices y Bases de

la Educación Nacional, la enmienda del Fondo de Manutención y Desarrollo de la

Enseñanza Fundamental y de Valoración del Magisterio – FUNDEF, se percibe una

fuerte tendencia a la autonomía de los Municipios. Se observa que con la creación

del FUNDEF, los Municipios con base en el artículo 211 de la enmienda

Constitucional 14/96, que trata fundamentalmente de la organización del sistema de

la enseñanza y sus formas de colaboración entre Unión, Estados y Municipios, bien

como la universalización de la enseñanza con carácter obligatorio

37

Page 38: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Frente a estas nuevas competencias surge un nuevo perfil de gestor para atender

las redes públicas de la enseñanza y con esto un nuevo proceso de la gestión. La

Unión Nacional garantiza su papel articulador de las políticas públicas generales y

de controles y evaluación de la enseñanza. Los Estados garantizan su actuación en

la enseñanza fundamental de la quinta a la octava serie y la responsabilidad con la

enseñanza media. A los Municipios la acción prioritaria consiste en la educación

infantil y la enseñanza fundamental hasta la cuarta serie.

En conformidad con el articulo 11 de la Ley 9394/96 “los Municipios pueden crear

sistemas propios de la enseñanza o pueden aún integrar el sistema Estadual de la

enseñanza o junto con él un sistema uno de la educación básica” (LDB, 1996). En

esta articulación, según Oliveira se espera que la escuela desarrolle “[...] la gestión

democrática, a partir de las acciones colegiadas con la participación de los varios

representantes de la comunidad escolar y de la sociedad”. (Oliveira: 1997, p.77)

En este escenario la escuela se torna el centro de todas las acciones y resultados.

El lugar donde nacen las políticas educacionales y así, los gestores escolares

asumen el papel de coordinador del proceso, en una dimensión micro y en una

dimensión macro Municipal el Secretario de la Educación asume el papel de

articulador de las políticas públicas generadas en el nivel Nacional y Estadual, y en

conformidad con las mismas coordina, dirige, evalúa y controla las políticas locales.

El Plan Nacional de la Educación - PNE, establece como acción prioritaria, la

formación para la ciudadanía, compete a la escuela a través de su cotidiano

preparar el alumno en esta dirección, y compete a la secretaría de la educación

municipal coordinar la elaboración del Plan Municipal de Educación en conformidad

con los Planes Nacional y Estadual, articulados de forma sistémica.

En el Brasil en sus 26 Estados, solamente algunos presentan una discusión

articulatoria, en sus 5 565 municipios, también algunos implementaron el principio de

la gestión democrática en sus escuelas y muchos aún no han elabororado sus

planes, a lo que se determinó en el PNE del 2001, cuando se promulgó. En el caso

específico de esta investigación, hasta final del año de 2005, el estado de Maranhão

no había promulgado la Ley de creación del Plan Estadual de Educación, y sus

38

Page 39: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

municipios consecuentemente no tenían sus Planes Municipales y de forma

especifica, el municipio de Coelho Neto.

Sin dudas que estamos vivenciando un momento de desafíos en la educación

Brasilera, donde los cambios imponen la superación de las acciones y prácticas

individuales, autoritarias y centralizadoras, hacia la elaboración de un Proyecto

Político Pedagógico en las escuelas o en la elaboración del Plan Municipal de

Educación donde se aprenda a hacer colectivamente.

A la vez, el gestor educacional se constituye en la persona central de la

implementación, articulación y ejecución de las políticas públicas en sus múltiples

dimensiones, ya sea en la categoría de Secretario de la Educación Municipal,

asesores de las secretarias o como gestores escolares. En este nuevo escenario, el

gestor necesita tener la capacidad de entender, fomentar, implementar, coordinar,

evaluar y controlar los resultados. Deben también consolidar el proceso de gestión

democrática con los participes de la comunidad.

En conformidad con Valerien (1993), hoy los gestores escolares necesitan tener

algunas habilidades básicas que están expresas en tres modalidades: la cognitiva, la

comunicativa y la valorativa. Para el autor, la modalidad cognitiva de la gestión

escolar exige cuatro habilidades: la primera se relaciona con la visión sistémica, de

la escuela y de la sociedad; la segunda con el modelo de la realidad, basadas en

los conocimientos teóricos de toda la acción educacional; la tercera es el hábil

manejo del debate y del consenso grupal; y la cuarta consiste en el conocimiento de

los ritmos e innovaciones de las transformaciones educacionales tanto en el

contexto de la escuela, como en el contexto del sistema.

Sin embargo, la formación, la superación de los gestores educacionales, el

entrenamiento metodológico dirigidos a los modos de actuación y el empleo de los

métodos científicos y la práctica de la investigación pedagógica constituyen

premisas básicas para los cambios necesarios en el proceso de la gestión

educacional, los cuales deben responder a las exigencias actuales de la sociedad,

favoreciendo la implementación del principio constitucional de la gestión democrática

en las escuelas públicas, una vez que las legislaciones dicen lo que se tiene que

hacer, pero no dicen cómo hacer.

39

Page 40: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Es importante el soporte legal para o desarrollo de este proceso, y entendemos que

la democratización y la autonomía pedagógica administrativa y financiera de la

escuela no se dan por los decretos, normas y/o instrucciones establecidas por el

poder central. Las personas necesitan aprender, participar competentemente y a

reivindicar sus aspiraciones. Como aborda la cuestión, Nelson Rodrigues con lo cual

estamos de acuerdo ” tenemos que recordar que la democratización de la escuela y

de la sociedad es, esencialmente un proceso histórico que depende de una acción

organizada de las personas, no pudendo ser, de forma ninguna, anárquica o

espontánea. La democratización no es una acción que aparece de forma lista y

acabada – ella va depender de la organización y del direccionamiento que le fue

dado. Para que ello ocurra tiene que ser deseada [...] es necesario promover la

concientización de la comunidad escolar despertando el interés y la convivencia de

participar de la gestión democrática de la escuela”. (Rodrígues: 1985, p.65),

Se evidencia que el cambio de las decisiones del ámbito del poder central para el

locus de la escuela amplía la responsabilidad de los gestores escolares y de la

comunidad escolar. Hay una necesidad de un mayor compromiso de todos los

sujetos del proceso educacional, una vez que, el compromiso y la responsabilidad

son condiciones básicas para la implementación de la democratización y de la

autonomía de la escuela.

Un desafío es involucrar a los sujetos del proceso educacional desarrollado dentro y

fuera de la escuela, para enseñar juntos una nueva relación educador-educando,

gestor-profesor, gestor-alumno, gestor-funcionario, gestor-padre de alumnos,

escuela-Secretaria de Educación.

En este sentido, la cuestión se coloca en el enfrentamiento de las tendencias

descentralizadoras del poder en el sistema de la enseñanza, y se refiere,

fundamentalmente: en primer lugar a la necesidad de la creación de los

instrumentos y mecanismos que posibiliten la participación de todos los involucrados

en el proceso de la gestión educacional, lo que implica esencialmente cambios en el

sistema de trabajo, desde la SEMED hasta las escuelas, y en segundo lugar el

aprendizaje de nuevas competencias que posibiliten la participación y el trabajo

cooperativo. La filosofía adoptada, aliada al sistema de trabajo que se desarrolle en

los sujetos, las competencias y habilidades necesarias en la gestión del proceso,

40

Page 41: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

definirán los rumbos, la eficiencia y la eficacia de las acciones dirigidas a la

democratización de la gestión central y de la gestión educacional en las unidades de

la enseñanza pública.

La democratización de la gestión y el ejercicio de la autonomía de la escuela

promueven cambios significativos desde los niveles intermediarios hasta el nivel

central del sistema educacional. Esto significa una transformación profunda en los

procesos de planeamiento, ejecución, evaluación y control, desde el Ministerio de

Educación hasta la Secretaria de Educación y demás órganos intermedios y en las

escuelas.

La estructura y el funcionamiento de todo el sistema de la enseñanza tienen que

sufrir adaptaciones a la nueva realidad, como soporte para que la democratización

de la gestión y la autonomía escolar sean implementadas. Esto debe ocurrir desde

las unidades escolares hasta los demás sectores jerárquicos superiores de las

escuelas. Se hace necesario entender que el foco central deben ser los alumnos,

pues es para atender sus aprendizajes y prepararlos como ciudadanos que en el

sistema educacional existe.

En el caso especifico del municipio de Coelho Neto, varias acciones fueron

implementadas en el sentido de crear el sistema municipal de la enseñanza, como

ejemplos: la reestructuración de la SEMED, implementación de los programas de

reestructuración de la educación fundamental, programas de formación y

valorización de los docentes, construcción de nuevas escuelas, reformas y

ampliación de las existentes, convenios firmados con las instituciones de la

enseñanza superior, para formar los profesores de la red pública, proyecto de

intervención en la educación municipal – proyecto de construcción del modelo de

escuela compartida para el municipio, creación de los consejos, realización del

concursos públicos para ocupar cargos de magisterio, entre otras acciones.

“La escuela compartida”, proyecto de intervención en la educación municipal, a partir

de la construcción colectiva de un modelo de escuela para el municipio, conducido

por la SEMED y coordinado por el grupo de investigadores de la educación, es la

primera experiencia en el ámbito municipal en el estado de Maranhão, de estudio

investigativo sobre la enseñanza fundamental y el sistema de trabajo para el gestor

41

Page 42: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

de la educación, cuya propuesta establece como principios básicos para la

construcción del modelo, entre otros, la autonomía de la escuela y la democracia

como principio para la gestión compartida. En este modelo la gestión compartida

establece la creación de consejos educacional, planeamiento participativo, gestión

escolar colegiada, selección participativa para los gestores educacionales y el

establecimiento de una red de comunicación efectiva y la creación de los gremios

estudiantiles.

El proyecto fue una acción de la SEMED, como modelo para la transformación de la

realidad educacional del municipio, a partir de los indicadores y de las exigencias de

la sociedad.

La propuesta en su esencia tenia como objetivo transformar la red municipal de

educación en el sistema, poner las escuelas como centros de elaboración,

ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y el alumno como centro del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

A partir de este proyecto algunas acciones fueron necesarias, como por ejemplo: el

entrenamiento metodológico de los gestores educacionales y un curso de

capacitación para perfeccionar el modo de actuación de los mismos en el proceso de

la gestión escolar, una vez que su función se constituye en una “actividad

pedagógica.”2

En esta perspectiva, se hace necesario aclarar que el término gestor, en esta tesis,

se aplica al Secretario de la Educación y a los directores escolares de la enseñanza

fundamental del municipio de Coelho Neto.

Como resultado del análisis de la literatura consultada, de los documentos

gubernamentales y de los instrumentos aplicados durante el curso de capacitación

de los gestores y las sistematizaciones realizadas durante la investigación, se

consideran como acciones necesarias de los gestores en su función, lo que sigue:

1. Planear, coordinar, organizar, evaluar y controlar las actividades en el ámbito de

las instituciones educacionales.

2 De acuerdo con Dr. Lisardo J. G. Ramis la actividad pedagógica “es un proceso dinámico que requiere de un alto nivel de planificación y proyección. Esta no es una actividad espontánea tiene un carácter programado.”(Garcia:2000,p.13)

42

Page 43: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

2. Ejecutar la política educacional del gobierno en consonancia con la legislación

vigente y de acuerdo con la realidad y las especificidades del entorno.

3. Establecer el diálogo entre los diversos sujetos y órganos educacionales, como

mediador de las diferencias.

4. Promover la articulación entre la unidad de la enseñanza y su proyecto político

pedagógico.

5. Desarrollar una política de formación, valoración y movilización de las

potencialidades del equipo.

6. Asociar e integrar los esfuerzos, las actividades generales y las experiencias

desarrolladas.

7. Promover la creación y sustentación de un ambiente propicio a la participación

plena en el proceso social escolar de sus profesionales, alumnos, padres y la

comunidad.

Explicitado los principales fundamentos teóricos de la gestión educacional, su

historicidad y sus elementos conceptuales. La evolución de la gestión democrática y

participativa en Brasil y el papel del gestor municipal, se justifica el análisis de una

realidad específica relacionada con la gestión del proceso educacional y de la labor

de los gestores educacionales (Secretario de Educación y los gestores escolares)

del municipio de Coelho Neto.

1.3. El sistema de trabajo de la gestión educacional en el municipio de Coelho Neto.

El concepto de sistema.

La Teoría General de Sistemas (TGS), surgió con los trabajos del biólogo Alemán

Ludwig Von Bertalanffy, en la búsqueda de la producción de las teorías y

formulaciones conceptuales para la aplicación en la realidad empírica a partir de los

siguientes presupuestos básicos:

1. Existe una tendencia para la integración de las ciencias naturales y sociales;

2. Esta integración parece tener una orientación en el sentido de una teoría de los

sistemas;

43

Page 44: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

3. La teoría de los sistemas constituyó el modo más abarcador de estudiar los

campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales;

4. La teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que atraviesan de

forma vertical los universos particulares de las diversas ciencias involucradas,

objetivando la unidad de la ciencia;

5. Esto para muchos autores conduce a la integración de la educación científica.

conforme al cuadro que aparece a continuación:

Bertallanfy en la construcción de la TGS, hace criticas a la visión que se tiene del

mundo y de las ciencias, dividida en diferentes áreas de conocimiento, donde para

él, son divisiones arbitrarias y con fronteras solidamente definidas, el que no

representa la realidad. Así como el conocimiento y la naturaleza no están divididos

en ninguna de estas partes, en la teoría general de sistemas se afirma que se

44

Teoría General de los Sistemas

Carácter abarcador en los estudios de las ciencias sociales

Orientación de una teoría de los sistemas

Integración de las diversas ramas de la ciencia

Búsqueda de la unidad de la ciencia, a partir de principios unificadores

Integración de la educación científica

Page 45: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

deben estudiar los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes, hasta porque la totalidad contempla características que individualmente sus partes no presentan.

Para el autor citado, la Teoría General de Sistemas (TGS) se fundamenta en tres

premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de otros sistemas. Cada sistema es constituido de

subsistemas y al mismo tiempo es parte de un sistema mayor.

2. Los sistemas son abiertos. Cada sistema existe dentro de un medio ambiente

constituido por otros sistemas.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema tiene un

objetivo o finalidad y que constituye su papel en el intercambio con otros

sistemas dentro del medio ambiente.

A partir de esta teoría surgen nuevas compresiones sobre el mundo y las cosas,

como también otras denominaciones: sistema solar en astrología, sistema social en

sociología, sistema monetario en economía, sistema nervioso, digestivo e

respiratorio en fisiología, entre otros, en una visión global e integrada.

Este concepto de sistema, emergió en la producción del conocimiento científico y

en particular en la administración, en una perspectiva paradigmática, pues rompe

con el paradigma mecanista, lo cual comprendía la realidad a partir de segmentos

aislados, negando la unidad y integralidad de la misma.

La gestión recoge a la teoría de sistema por varias razones, entre otras: por la

necesidad de una síntesis e integración de las teorías que precederán y también por

los resultados logrados en su aplicación en las otras ciencias, permitiendo una

abordaje abarcador de los fenómenos estudiados una comprensión global y

totalizante, revelada por el análisis sistémico que permite revelar lo general en lo

particular. Por lo tanto el concepto de sistemas proporciona una visión comprensiva,

abarcadora, holistica de un conjunto de cosas complejas, dándoles una

configuración e identidad total.

45

Page 46: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

En suma, la teoría de sistemas permite reconceptuar los fenómenos dentro de un

abordaje global, permitiendo la interrelación e integración de los asuntos que son, la

mayoría de las veces de naturaleza completamente diferentes.

Por consiguiente tenemos en la literatura nacional e internacional una multiplicidad

de conceptos e ideas que las caracterizan. Además hay un consenso entre los

diferentes teóricos y las teorías de que sistema es un conjunto de elementos

interrelacionados para formar un todo. El todo presenta propiedades y

características propias que no son encontradas en ninguno de los elementos

aislados.

De acuerdo con Bertalanffy, “sistema es un conjunto de unidades recíprocamente

relacionados“(Bertalanffy: 1973, p.111.) Se hace necesario observar que de este

concepto derivan otros dos a saber: el concepto de propósito (objetivo) y el de

globalizo (totalidad), ellos evidencian dos características básicas del sistema.

Conforme Chiavenato estas características se presentan de la siguiente forma:

1. Propósito u objetivo, todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las

unidades o elementos, tanto como sus relaciones, definen un conjunto que tiene

un objetivo o finalidad a alcanzar.

2. Globalizado o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual

una acción que produce cambios en una de las unidades del sistema, deberá

producir transformaciones en todas las demás unidades. En otros términos, la

estimulación en cualquier unidad del sistema afectará toda la unidad y eso se

debe a la interrelación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o

alteraciones proporcionara un ajuste de todo el sistema. (Chiavenato: 2000,

p.546)

En una perspectiva estructuralista Levi Strauss (1930) trata el concepto de sistema

señalando que cualquier modificación en un elemento del sistema implica una

modificación de todos los otros. Lo que se torna evidente es la dimensión global del

sistema, conforme a la caracterización hecha por Bertalanffy.

Para el mexicano Lara Lozano, sistema “es un conjunto de elementos que cumple

fundamentalmente tres condicionantes: los elementos están interrelacionados; el

comportamiento de cada elemento o la forma en que lo hace afecta el

46

Page 47: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

comportamiento del todo; Y la forma en que el comportamiento de cada elemento

afecta el comportamiento del todo depende al menos de uno de los demás

elementos.” (Lozano, Apud Alonso: 2002, p.26)

El guineano Karifa Samoura, plantea:”el sistema no es solamente un conjunto de

componentes y propiedades cuyas relaciones e interacciones engendran una nueva

cualidad integradora, sino también el carácter funcional o la funcionalidad y la

interfuncionalidad entre los componentes integrantes.” (Samoura, Apud Alonso:

2002, p.26).

El cubano Dr. Sergio H. Alonso Rodríguez (2002, p.27), al hacer una análisis del

concepto de sistema planteado por los autores citados anteriormente, considera tres

aspectos significativos en los conceptos, ” [...] la principal particularidad definitoria

de un sistema es la existencia de una cualidad resultante, que ninguna de sus

partes puede ofrecer funcionando de manera aislada y que no se reduce a la suma

de las propiedades de todos sus componentes; luego descubre la fuente de esa

cualidad integradora, al asegurar implícitamente que la misma es generada por las

relaciones e interacciones entre los componentes del sistema en su funcionalidad; Y

por último, revela la naturaleza sistémica de esas relaciones e interacciones, al

plantear que el sistema no es solamente un conjunto de componentes y

propiedades[...] sino también[...] la funcionalidad y la interfuncionalidad entre los

componentes integrantes”. Se percebe en esta análisis un elemento, todavía no

abordado, el carácter de la funcionalidad e interfuncionalidad entre los componentes

integrantes, planteado por Karifa Samoura.

Para Aline Franca de Abreu y Pedro Felipe de Abreu el concepto de sistema se

presenta,”como un conjunto de partes ínter agentes e interdependientes que forman

un todo unitario con determinado objetivo y efectúan determinada función. Cada una

de estas partes es denominada subsistema. Los subsistemas están (o deberían

estar) organizados de modo a alcanzar uno o más objetivos, con la máxima

eficiencia”. (Abreu y Abreu: 2000, p.6). Es necesario decir que los autores también

contemplan las características y la funcionalidad e interfuncionalidad en los

elementos relacionados, pues consideran que sus elementos presentan relaciones

entre si de integración y interdependencia.

47

Page 48: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Se hace necesario aclarar que el aspecto más importante de los conceptos

elaborados sobre sistema, es la idea de un conjunto de elementos interrelacionados

para formar un todo (integración) El todo presenta propiedades y características

propias que no son encontradas en ninguno de los elementos aislados y que el

sistema se presenta abierto, cada sistema existe dentro de un medio ambiente. Se

observa que el término sistema es empleado en el sentido de sistema total, pues

pueden cumplir una función de subsistema dentro de uno sistema más amplio. O

sea los componentes de un sistema pueden formar subsistemas, que a su vez son

formados por la unión de otros subsistemas, más detallados. De esta forma la

jerarquía de los sistemas y el número de subsistemas dependen de la complejidad

del mismo. No hay sistema fuera de un medio específico, el existe en un medio y es

por el condicionado. Medio es todo lo que existe fuera, alrededor de un sistema y

que tiene alguna influencia sobre la funcionalidad del mismo. El concepto de

sistema abierto puede ser aplicado a los diversos niveles de abordaje: en el ámbito

de organización y de la sociedad, desde un microsistema hasta un suprasistema.

El enfoque del sistemas es una manera de observar el mundo y a si mismo. La idea

de sistema recuerda la colectividad, la integración y la totalidad, a la vez también

presenta un componente esencial: su sistema de funcionamiento, determinado por

el modo y la forma en que entre sus componentes o partes se producen relaciones e

interacciones funcionales, de las cuales emana la cualidad resultante de todo el

sistema.

El Dr. Alberto Valle (2001), presenta como características esenciales de la

definición de sistema las cualidades que resultan de la unidad de sus componentes,

dirigidas al logro de los objetivos que se persiguen. Señala que en correspondencia

con ello surge la necesidad de una estructura organizativa y la de determinar las

relaciones externas que establece con otros sistemas mayores y con el medio

donde se encuentra.

Para el Dr. Luis Ugalde Crespo (2003), se evidencia un principio importante de la

teoría sistémica y es que todo sistema en sus interrelaciones internas y externas, a

la vez que es integrado por la organización, interacción y unidad de un conjunto de

elementos, forma parte de un sistema mayor y se manifiesta en las relaciones

recíprocas de aquellos, poniendo de manifiesto la ley de la concatenación universal.

48

Page 49: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Así, a partir de la sistematización de los diversos elementos teóricos abordados por

los autores anteriormente citados, acerca de sistema, se constata como conceptos

fundamentales presentes en la teoría sistémica: objetivo/ finalidad, totalidad/

globalidad, relación/ interrelación, estructura/ organización y interacción/ integración.

Para los propósitos de esta tesis, entendemos por sistema un conjunto de

elementos interrelacionados en su funcionamiento. El todo presenta propiedades y

características propios que no son encontradas en ninguno de los elementos

aislados. El sistema existe dentro de un medio ambiente y mantiene con él y con

otros sistemas relaciones e interrelaciones que los integran.

El concepto de sistema de trabajo

El Dr. Sergio Alonso, realiza una investigación histórica acerca del concepto de

sistema de trabajo, a partir de teóricos y experiencias en los países socialistas y

capitalistas y considera que: el mismo ”es un subsistema del sistema de dirección,

esencialmente integrado por las actividades de interacción sistemáticamente

desarrolladas entre dirigentes y dirigidos, los objetivos formativos que éstas

persiguen, los métodos que favorecen el cumplimiento de los mismos, y modos de

actuación que permiten optimizar las relaciones de dirección. Constituye la dinámica

del proceso de dirección y expresa el orden del funcionamiento del sistema.”

(Alonso: 2002, p.31)

El autor al estudiar la evolución del concepto localiza su origen en el fenómeno

socioeconómico definido por Karl Marx como cooperación.” Es el sistema de trabajo

espontáneo que surge en cualquier actividad colectiva realizada, determinado por la

naturaleza social y el carácter socializador del hombre. Dicho en otras palabras: es

la realidad objetiva que se quiere dominar o transformar, cuando se concibe y aplica

a un sistema de trabajo.”(Ídem. Ibíd.31)

En esta perspectiva teórica y metodológica y considerando la realidad histórico-

social del municipio de Coelho Neto - ciudad con una población de 45 mil habitantes,

localizada a 480km de la capital del estado de Maranhão, se constituye en la

principal ciudad del micro región 16, presenta una infra estructura dirigida al

desarrollo económico, caracterizado por la concentración de riquezas en manos de

pocos y una acentuada pauperización de la población en general, lo que se refleja

49

Page 50: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

en la política local, donde la elite económica domina y establecen las políticas

públicas, ejecutando la política definida externamente por los órganos financieros

internacionales, como por ejemplo: El banco internacional de la reconstrucción y

desarrollo (BIRD) y el fondo monetario internacional (FMI), modelo económico,

socio-político, caracterizado fundamentalmente por la exclusión social.

Sin embargo la dinámica social, refleja en las múltiples relaciones las

contradicciones que generan las transformaciones y la emergencia de un nuevo

orden. Así, este momento se caracteriza por las redefiniciones y reorganizaciones

del estado, del sistema productivo, de la política institucional del país y

consecuentemente en la forma de conducir el proceso educacional.

En Coelho Neto estas acciones están presentes a través de las políticas públicas

dirigidas a la educación, por ejemplo: los cargos en la estructura y en los

profesionales de la educación tienen su influencia en los resultados de la educación

municipal, conforme los datos expuestos en los gráficos 1 y 2

Gráfico 1. Datos sobre la calificación de los profesores, tomados del resumen de actividades de la SEMED, 2004.

50

Page 51: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Gráfico 2 Datos sobre la deserción escolar, tomados del resumen de actividades de la SEMED, 2004.

El reflejo de las acciones cotidianas de la comunidad demuestra una reducción

significativa en el índice de deserción escolar en el período estudiado, tanto en los

grados de primero a cuarto y de quinto a octavo, en este último se observa una

evolución de la cantidad de alumnos de quinto a octavo grado, mejorando el flujo

escolar. (Ver Gráfico 2)

Se hace necesario pensar que la escuela es parte de este complejo sistema social y

que la misma presenta fuertes vínculos con la realidad y con su contexto histórico.

Lo anterior requiere situar a la escuela a partir de múltiples relaciones de

interdependencia que mantiene, desde el local en general, hasta lo económico, lo

educativo y el cultural y lo político. La escuela no es una cadena de transmisión que

la sociedad define fuera de la misma, es parte integrante y no puede ser pensada

aislada. Y así, en este complejo contexto de la realidad social de las sociedades

capitalistas, los cambios acelerados de nuestro tiempo, traen no solamente el

agravamiento de los antiguos problemas, sino también posibilidades de acciones

transformadoras.

En esta perspectiva, la ejecución de las políticas públicas dirigidas para la educación

municipal, en Brasil, y en el proceso de la gestión educacional de Coelho Neto, en

específico, presenta, a partir de un sistema de trabajo para una gestión democrática,

51

Page 52: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

posibilidad concreta de cambios en los modos de actuación de los gestores

municipales, transformando las acciones, los procedimientos, los métodos

empleados, las relaciones personales establecidas, como también las actividades y

la comunicación integral izadas entre los sujetos internos y los órganos externos, en

todo proceso de gestión. Es por fin la propia profesionalización de los sujetos

dirigentes y dirigidos.

El Dr. Alberto Valle Lima y otros al definir sistema de trabajo señala: “es el conjunto

de componentes interrelacionados y lógicamente estructurados que permiten la

realización de un determinado trabajo profesional sobre la base de cumplir ciertas

funciones y con el fin de lograr los objetivos trazados.” (Valle y otros: 2002, p.17)

Por otra parte el Dr. Luis Ugalde Crespo, afirma que. ”un sistema de trabajo, al

erigirse el hombre como actor esencial, se incorpora un elemento de adecuación-

inadecuación del sistema dado por su naturaleza psico-social y las cualidades de los

que dirigen y son dirigidos, es decir por la concreción subjetiva (su concepción y su

percepción) del sistema.” (Ugalde: 2003, p.33). Se percibe en este caso que, el

factor humano se manifiesta como condición fundamental para alcanzar el objetivo

propuesto por el sistema, su relevancia es superior a las estructuras y todas las

posibilidades de superación del sujeto en el proceso extrapolan las dimensiones

especificas de la administración científica, pues contemplan las dimensiones de

cooperación, negociación, motivación, flexibilidad, solidaridad, como también

planeamiento, organización, evaluación y control.

Como elementos integrantes del sistema de trabajo para una gestión democrática en

las escuelas de la enseñanza fundamental del municipio de Coelho Neto se toman

parte de los señalados por el autor anteriormente citado, es decir: objetivos,

estructura y las actividades generales. Se propone como otros elementos que

integren el sistema, en función de la realidad específica investigada, las necesidades

existentes y los objetivos trazados: los principios y el subsistema de formación-

superación.

Partiendo del análisis anteriormente efectuado, a los conceptos de sistema de

trabajo, en este estudio vamos a entender como sistema de trabajo para una gestión

52

Page 53: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

democrática en las escuelas de la enseñanza fundamental de Coelho Neto es un

conjunto de procedi

mientos y modos de actuación pedagógicos y administrativos, con métodos y estilos

de gestión educacional democrática y participativa que permitan revelar a partir de la

participación y de las actividades generales e integradoras, un determinado nivel de

desarrollo de las competencias profesionales de los gestores educacionales

municipales, que les permitan conducir y transformar el proceso educacional en la

SEMED y en sus escuelas de la enseñanza fundamental, a partir de los elementos

propuesto en el sistema, adecuando a sus especificidades y necesidades existentes.

Analizados los principales aspectos teóricos que fundamentan el sistema de trabajo

de los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto se puede explicitar los

detalles del estudio realizado con el objeto seleccionado.

Conclusiones del capítulo.

En este capítulo se han sistematizado los principales fundamentos teóricos de la

gestión educacional, su historicidad y sus elementos conceptuales.

Existen diferentes posiciones en considerar la dirección educacional como proceso,

como es el caso de autores Cubanos y los que consideran la gestión como proceso,

la dirección como función y la administración como acciones, como es el caso de los

autores de la América Latina y en particular en Brasil y el la posición asumida en

esta investigación.

La diferenciación entre administración educacional y gestión se basa en que la

gestión educacional expresa la interlocución, el dialogo, la paciencia de buscar

respuesta a los conflictos, sean ellos en la política, en la empresa, en la comunidad

o en la sociedad.

Pues en el concepto de la gestión educacional las ideas rectoras son: el proceso, la

participación, la autonomía y la descentralización. El gestor asume en este proceso

la función de coordinador.

Los principales fundamentos teóricos de sistema y del sistema de trabajo radica en

considerar los fenonemos dentro de un abordaje global, permitiendo la interrelación

53

Page 54: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

e integración de sus elementos, formando un todo y que este a la vez mantiene una

relación con el medio, influyendo y siendo influenciado por el

En el proceso de la gestión educacional del municipio de Coelho Neto, se considera

el sistema de trabajo como vía para la implantación de la gestión democrática y

participativa.

2. ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRABAJO ACTUANTE DE LOS GESTORES

54

Page 55: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

EDUCACIONALES EN EL MUNICIPIO DE COELHO NETO / MA / BRASIL.

CAPÍTULO II: ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRABAJO ACTUANTE DE LOS GESTORES EDUCACIONALES EN EL MUNICIPIO DE COELHO/ MA./ BRASIL.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante las etapas de

la investigación, diagnóstico y análisis del sistema de trabajo actuante de los

gestores educacionales del municipio de Coelho Neto/Maranhão/Brasil. A

partir de la implementación del entrenamiento a los gestores educacionales,

de la realización de un curso de capacitación, las observaciones, el análisis

de documentos, las encuestas, las entrevistas y la participación directa en las

actividades pedagógicas y administrativas de la Secretaria Municipal de

Educación – SEMED. Además se detallan los aspectos relacionados con la

concepción de la investigación y con los procedimientos seguidos para

55

Page 56: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

obtener las informaciones del problema investigado y los procedimientos

utilizados para elaboración de la propuesta del sistema de trabajo.

2.1 Procedimiento metodológico.

La estrategia trazada para la realización del estudio incluyó, la participación, la

negociación y la coordinación con la SEMED y con las directorias de sus escuelas

de la enseñanza fundamental, a fin de recabar su comprensión, participación,

disponibilidad y apoyo, determinándose el universo y la muestra de la investigación.

Se desarrollaron algunas actividades pedagógicas como: la participación en el

proyecto de intervención en la educación municipal, a partir de la elaboración de un

modelo de escuela para el municipio; el desarrollo del entrenamiento metodológico

para los gestores educacionales; la realización del curso de capacitación para los

mismos. Así como tareas previas: reunión de información a los cuadros

administrativos y el gestor de la secretaria de educación, a los gestores escolares,

coordinadores pedagógicos y maestros de la enseñanza fundamental del municipio y

el registro y el control de las escuelas de la sede del municipio.

Hay escuelas en la zona campesina, pero no fueron consideradas en la población

estudiada, ya que se valoró que el centro de la política educacional municipal, se

trazaba en la sede-SEMED, donde tienen lugar los procesos más complejos del

sistema de trabajo de la gestión municipal.

El trabajo se concibió en tres fases: el entrenamiento metodológico con los gestores

educacionales y el curso de capacitación de los mismos, análisis de documentos

que rigen el sistema de trabajo del proceso de gestión educacional municipal y de

los datos obtenidos, a partir de los instrumentos empleados, para del diagnóstico del

sistema de trabajo actuante en la gestión educacional municipal de la enseñanza

fundamental de Coelho Neto; la determinación de la propuesta del sistema de

trabajo y la validación de la misma con la aplicación de consulta a expertos,

utilizando el método Delphy.

Como se planteó en la Introducción de la tesis, la investigación se apoyó en el

enfoque dialéctico materialista e histórico. Esta puede caracterizarse como

explicativo-descriptiva, en tanto pretende revelar, mediante métodos teóricos, por

qué el perfeccionamiento del sistema de trabajo de los gestores educacionales

56

Page 57: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

municipales puede responder a las exigencias actuales del Sistema Nacional de

Educación en Brasil y a las necesidades de la sociedad actual. Con la utilización de

métodos empíricos, se detallan las características del sistema de trabajo actuante de

la gestión educacional del municipio en cuestión, y las tendencias en la política

educacional. En el estudio se utilizaron diferentes métodos: teóricos, empíricos y

matemáticos como se muestra en la figura siguiente:

Para la formulación de la propuesta se consideran los resultados alcanzados en la

etapa del diagnóstico del sistema de trabajo actuante, se desarrollaron reuniones y

talleres sistemáticos con los gestores educacionales, involucrando el Secretario

Municipal de Educación y los gestores escolares de la sede del municipio,

coordinadores pedagógicos y profesores, realizándose actividades científicas

relacionadas con la identificación y valoración del contexto de la gestión

educacional, del sistema de trabajo, análisis crítico de las características y

condiciones organizativas de la SEMED y de sus escuelas de enseñanza

fundamental; el diagnóstico del sistema de trabajo actuante, su valoración, el análisis

crítico y determinación de las modificaciones necesarias, argumentación de la

propuesta.

57

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EMPLEADOS

MATEMÁTICOS

(Estadísticos)

ANÁLISIS PORCENTUAL

MÉTODOS DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEÓRICOS EMPÍRICOS

ANÁLISIS Y SÍNTESISINDUCCIÓN-DEDUCCIÓN Y

HISTÓRICO-LÓGICOENFOQUE SISTÉMICO

TRÁNSITO DE LO ABSTRACTO A LO

CONCRETO ANÁLISIS-SÍNTESIS

SISTÉMICO

ANÁLISIS DOCUMENTAL

OBSERVACIÓN

ENCUESTAS

ENTREVISTAS

MÉTODO DELPHY

Page 58: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Estudio de antecedentes, tendencias del sistema de trabajo en la gestión educacional del municipio de Coelho Neto. (2001-2004)

En un primer momento se realizó el análisis de la gestión educacional y del objeto de

la investigación. Esto permitió hacer un análisis histórico-lógico del sistema de

trabajo en el proceso de gestión educacional en su devenir histórico y en particular

en la educación en el municipio de Coelho Neto. Se definieron los elementos

conceptuales, expuestos en el capítulo uno, los cuales guiaron la investigación y se

elaboró el marco teórico referencial recogido en el capítulo tres de la tesis.

Análisis del sistema de trabajo actuante. (2001 –2004)

Como parte de esta investigación, se desarrolló un entrenamiento metodológico para

los gestores municipales de la enseñanza fundamental, a partir de observaciones,

visitas a las escuelas, reuniones técnicas y pedagógicas en la SEMED, talleres y

encuentros científicos. Se elaboró e impartió un curso de capacitación para los

58

Principal resultadoPropuesta de sistema de trabajo para una gestión democrática y participativa en la

enseñanza fundamental del municipio de Coelho Neto; Maranhão, Brasil

Page 59: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

mismos, que posibilitó el contacto de los gestores con las leyes que rigen la

educación en Brasil y de forma específica en Coelho Neto, con una bibliografía

especializada sobre la gestión, sus antecedentes y actividades generales, así como

las discusiones que hacen parte del proceso educacional en el ámbito nacional y se

estableció el intercambio de las experiencias entre los estados, los municipios, las

escuelas, los gestores y sus acciones. Como parte de la caracterización del sistema

de trabajo de la gestión educacional del municipio de Coelho Neto, fueron

analizados los documentos oficiales del sistema nacional de educación, del estado,

del municipio, de la SEMED-Coelho Neto y de sus escuelas de la enseñanza

fundamental, emitidos por reglamentación tales como: la constitución del Brasil, la

ley de directrices y bases de la educación nacional-LDB 9394/96, el plan nacional de

la educación – PNE, la constitución estadual, la ley orgánica del municipio de Coelho

Neto, la ley 382/94- que creó el consejo municipal de educación, el reglamento

interno y el organigrama de la SEMED, Programas desarrollados por la misma, el

reglamento interno de las escuelas, datos estadísticos de la educación municipal

programas de desarrollo de las escuelas (PDE). Además se analizaron los

resultados de otras investigaciones realizadas en el período (el proyecto de

intervención en la educación municipal y de elaboración del modelo de escuela

municipal de la enseñanza fundamental – La Escuela Compartida), se aplicaron

diferentes instrumentos para lograr el diagnóstico utilizándose varios métodos

científicos de recopilación de las informaciones: la observación científica, el análisis

documental, las encuestas y las entrevistas a: profesores, coordinadores

pedagógicos, gestores escolares, secretario municipal de educación y los cuadros

administrativos de la SEMED. Se sistematizaron las regularidades en el sistema de

trabajo de la gestión educacional del municipio a partir de la participación y

experiencia en la educación municipal como profesora de los cursos de grados en

convenio con el Centro Federal de Educación Tecnológico del Maranhão – CEFET/

MA, como participe del proyecto de la “Escuela Compartida” y como consultora y

maestra de la SEMED en el curso de capacitación de los gestores educacionales en

el período estudiado. Esto permitió, realizar una caracterización del sistema de

trabajo de los gestores educacionales y constatar el estado actual del objeto de la

investigación, mediante los datos recopilados y las múltiples informaciones

59

Page 60: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

existentes que permitieron determinar los aspectos esenciales que caracterizan el

sistema de trabajo propuesto.

Propuesta del sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto. (2003-2005)

Se trabajó en el planteamiento de una alternativa de solución al problema científico

de la investigación. En la propuesta se hizo un análisis detallado de los referentes

teóricos y presupuestos existentes en las tesis doctorales de los investigadores

cubanos el Dr.C. Sergio Alonso (2002) y Dr.C. Luís Ugalde Crespo (2003) y la

brasileña/maranhense Dr.C. Madalena Martins de Sousa (2005), a partir de las

especificidades locales y del nivel de desarrollo de la realidad estudiada. Se añadió

a la propuesta un subsistema: formación-superación, dado por las características del

objeto de estudio, así como los pasos para su implantación.

El sistema de trabajo del municipio de Coelho Neto parte de los fundamentos

teóricos que lo sustentan, los principios que lo rigen, y sus elementos. En sus

elementos se declaran los objetivos, la estructura organizacional y las actividades

generales que posibilitan el ejercicio sustentadas en los componentes de la gestión

democrática y participativa y la metodología de su implementación. Se mantienen

como elemento esencial las condiciones del entorno (internas/externas) y la

participación de los actores del proceso de gestión educacional democrático-

participativa, siendo esto último lo que sustenta el sistema de trabajo.

Validación (2005)

En esta etapa se aplicó el método Delphy con el propósito de obtener la

valoración por criterio de expertos de la concepción de la propuesta, sus

componentes esenciales y los pasos para su implementación. Los resultados

obtenidos permitieron la corroboración de la validez de la propuesta tal como

se expone en el último epígrafe del capítulo tres.

Como parte del desarrollo de esta investigación y para comprender la

estructura organizacional propuesta en el sistema de trabajo, se hace

necesario caracterizar la SEMED y las escuelas de la enseñanza fundamental

60

Page 61: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

de los municipios, a partir de las tendencias actuales de la gestión en Brasil y

su efectividad en este municipio.

2.2 Caracterización de la SEMED.

La gestión democrática está anunciada desde la constitución federal de 1988 y

pautada: en la ley de directrices y bases de la educación nacional (LDB – 9394/96),

cuando retoma lo ya planteado en la constitución nacional al referirse al pacto

federativo en los términos de autonomía entre los miembros de la república federal,

en el artículo tercero, epígrafe VIII:

La gestión democrática de la enseñanza pública, en la forma de esta ley y de la

legislación de los sistemas de enseñanza y en el artículo 14 cuando plantea:

“Los sistemas de enseñanza definirán las normas de la gestión democrática de la

enseñanza pública en la educación básica, de acuerdo con sus peculiaridades y

conforme a los siguientes principios:

I- Participación de los profesionales de la educación en la elaboración del proyecto

pedagógico de la escuela;

II- Participación de la comunidad educacional y local en consejos educacionales y/o

equivalentes.” (Brasil: 2004, p. 12)

En este sentido, la gestión democrática de la escuela está planteada en la ley No.

10. 172 del 9 de enero del 2001. Esta ley es más conocida como el plan nacional de

educación (PNE), en la misma se trata de la gestión democrática, recomendando su

implementación por medio de los consejos educacionales y formas de dirección y

administración de las escuelas. Debe existir una garantía entre la competencia de la

administración y los compromisos hechos en el consejo educacional con la

representación y liderazgo de los gestores educacionales.

El plan nacional de educación propone veinticinco metas de gestión entre las que

podemos citar la meta 21 que estimula la creación de los consejos municipales de

educación y apoya técnicamente los municipios que definan por la constitución de

los sistemas municipales. La meta 22 referida a los sistemas y normas de gestión

democrática de enseñanza pública, con la participación de la comunidad. En la meta

23 se destaca la flexibilidad y la desburocratización de las instituciones

61

Page 62: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

educacionales, la meta 24 desarrolla el patrón de la gestión que tenga como

elementos el destino de los recursos para las actividades fines de la escuela, la

descentralización, la autonomía de la escuela, la equidad, el foco en el aprendizaje

de los alumnos y la participación de la comunidad. La meta 25 determina la

elaboración y la ejecución de los planos estaduales y municipales de la educación,

de acuerdo con el PNE. La meta 34 establece el mejoramiento del desempeño en el

ejercicio de las funciones de los cargos de dirección en las escuelas y en la meta

41 define patrones mínimos de la calidad del aprendizaje en la educación básica en

una conferencia nacional de educación, que incluye la comunidad educacional.

Se observa que en el ámbito nacional las directrices la funcionalidad del sistema de

la educación municipal, plantean lo que hacer para implantación del principio de la

gestión democrática, pero no se define como hacerlo. Cada municipio, a partir de su

realidad, con la participación de la comunidad y en conformidad con el PNE, definirá

los mecanismos de operacionalización e implementación de la gestión democrática

en sus escuelas públicas.

Es importante el soporte legal para el desarrollo de este proceso, mas entendemos

que la democratización y la autonomía pedagógica administrativa y financiera de la

escuela no se dan por los decretos, normas y/o instrucciones establecidas por el

poder central. Las personas necesitan aprender a participar competentemente y a

revindicar sus aspiraciones.

Se percibe que el cambio de las decisiones del ámbito del poder central para el

locus de la escuela amplia la responsabilidad de los gestores escolares y de la

comunidad escolar. Hay una necesidad de un mayor compromiso de todo los

sujetos del proceso educacional, una vez que, el compromiso y la responsabilidad

son condiciones básicas para la implementación de la democratización y de la

autonomía de la escuela.

“Pues, es indiscutible que el centro de los reales cambios educativos transcurre

principalmente en la escuela; por tanto las principales acciones de la dirección del

cambio deben orientarse hacia allí, hacia las estructuras de dirección y hacia los

factores de la comunidad que interactúan con la institución, ya que si estos no se

62

Page 63: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

involucran en la transformación y la comprenden a cabalidad, el esfuerzo de la

escuela queda limitado.” (Colectivo de autores: 2003, p.2)

Un desafío es involucrar a los sujetos del proceso educacional desarrollado dentro y

fuera de la escuela, para enseñar juntos una nueva relación educador-educando,

gestor-profesor, gestor-alumno, gestor-funcionario, gestor-padre de alumnos,

escuela-secretaria de educación.

Se hace necesario aclarar, conforme aborda el colectivo de autores del ICCP:” Las

reformas y las innovaciones en educación sólo tendrán éxito si se involucran en los

cambios a todos los factores: docentes, alumnos, padres, factores de la comunidad,

entre otros, pero se ha de tener en cuenta de forma prioritaria al profesor...”

(Colectivo de autores: 2003, p.2)

Así, en el ámbito del municipio las secretarias de educación desarrollan un papel

importante frente a los desafíos al establecer las estrategias y las acciones

necesarias frente al mismo.

Composición de la SEMED – Coelho Neto/ MA.

La composición del municipio presenta la estructura siguientes:

Tabla 1: Tipos de escuelas de la SEMED – Coelho Neto/ Ma.

Tipo de escuelas Cantidad

Federal 01

Estaduales 07

Municipales 18 zona urbana y 46 zona rural

Particulares 05

Enseñanza Profesional 02

Tabla2: Número de maestros la SEMED – Coelho Neto/ Ma.

63

Page 64: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Número de Maestros Municipio Estado

Ed. Infantil 20 02

Ed. Especial 06 02

Enseñanza Fundamental 300 115

Enseñanza Media 19 21

Ed. Profesional 08 -

Tabla 3: Población atendida por la SEMED – Coelho Neto/ Ma.

Población Atendida por la Red de Enseñanza

Federal 50

Estadual 3.474

Municipal 12.373

Particular 1.682

Total 17.579

La SEMED – Coelho Neto/ MA, fue estructurada para atender a las expectativas y

necesidades de la Red Educacional Municipal, tiene en el Secretario de Educación

su representante y gestor del proceso educacional del municipio, cuya finalidad

básica es ejercer las competencias del poder público municipal en materia de

educación, con la responsabilidad de formular y validar la política municipal de

educación, celar por la calidad de la enseñanza y por el cumplimiento de las leyes

que él rige, teniendo por finalidades, entre otras:

I. Ejercer las competencias del poder municipal en la educación básica, formada por

la educación infantil, por la enseñanza fundamental y por la educación de jóvenes y

adultos;

ll. Asegurar por el cumplimiento de las leyes federales, estaduales y municipales y

las normas expedidas por el consejo nacional, estadual y municipal de educación;

64

Page 65: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

lll. Planear y ejecutar las actividades de la educación del municipio de Coelho Neto;

[...] y, entre otras,

V. Elaborar y ejecutar políticas y planes educacionales, en consonancia con las

directrices de los planes nacional, estadual y municipal de educación.

La SEMED, implementó durante los años de 2000 / 2004, diversas acciones

dirigidas al desarrollo de la educación municipal, estableciendo como objetivo

básico la universalización de la enseñanza fundamental con calidad, a partir de la

reformulación de la legislación municipal en consonancia con la legislación nacional,

la reforma y ampliación de las escuelas, equipamientos para los laboratorios y salas

de aulas, así como acciones dirigidas para la formación de los profesores e

implementación de un proyecto de intervención en la educación municipal, lo cual

establece un modelo de escuela que responda a las exigencias de la sociedad

actual.

La SEMED tiene la siguiente estructura básica (Anexo 5):

1- Organismo ejecutivo: Secretario de educación.

2- Organismo de asistencia directa e inmediata al secretario de educación:

gabinete.

3- Organismos de la enseñanza:

a) Departamento de la organización escolar y estadística.

b) Departamento de la orientación y supervisión pedagógica.

c) Departamento de los programas educacionales.

4- Organismos específicos singulares: Las escuelas municipales, con organismos

específicos de asesoramientos – Consejo escolar y Consejo estudiantil.

5. Organismos colegiados:

a) Consejo de educación.

b) Consejo del control social – FUNDEF

c) Consejo de la alimentación escolar.

65

Page 66: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

2.3 Resultados de los instrumentos aplicados para el diagnóstico del sistema de trabajo de los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto en el año 2001.

Dr. Alberto Valle Lima, plantea en su análisis acerca del proceso de dirección: “El

diagnóstico, se caracteriza por concebirse como un proceso que establece cómo se

está desarrollando lo que ha sido planeado y cuáles son sus resultados hasta un

momento determinado o final. El proceso de diagnóstico compara los resultados que

se van obteniendo con los objetivos trazados o con un modelo previamente

determinado.” (Valle: 2000, p. 492)

Para la realización del diagnóstico como parte de la investigación, se aplicaron los

principales fundamentos conceptuales mencionados en él capitulo 1, lo que permitió

una conceptualización del sistema de trabajo de los gestores educacionales en el

proceso de la gestión del municipio de Coelho Neto.

2.3.1. Análisis de la implementación del entrenamiento metodológico realizado con los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto en el año de 2001.

Durante este período, fue realizado un entrenamiento metodológico con los

gestores educacionales, lo cual constituyó el primer paso de ésta investigación y

parte esencial del diagnóstico.

Este momento se caracterizó por el desarrollo de varias actividades y por el empleo

de varios instrumentos:

Observaciones de los modos de actuaciones de los gestores en desempeño

de sus actividades en las escuelas; (Anexo 6)

Observaciones del funcionamiento de la SEMED en sus relaciones internas y

externas, o sea, entre los cuadros que componen la misma, en la conducción

del proceso con las escuelas y con la comunidad; (Anexo 7 y 8)

Visitas y participación en las reuniones pedagógicas en las unidades de la

enseñanza y en la SEMED;

Realización de talleres científicos y encuentros pedagógicos con los gestores

educacionales y con los maestros de la enseñanza fundamental;

66

Page 67: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Encuestas y entrevistas realizadas con los gestores, maestros y los cuadros

administrativos de la SEMED y de sus escuelas. (Anexo 9 y 10)

La realización de estas actividades tuvo como objetivo caracterizar las relaciones e

interacciones existentes entre los órganos educacionales, así como entre los

dirigentes y dirigidos de los distintos niveles de la gestión en la esfera municipal,

como proceso de análisis, motivación, evaluación y control de las formas, modos y

conductas de las personas en el ejercicio de sus funciones. Tuvieron como objetivo

evaluar los conocimientos de los gestores sobre las leyes que rigen la educación

desde el ámbito nacional hasta el ámbito municipal, su capacidad de interpretar y

ejecutar las mismas. Fueron analizados los conocimientos acerca de la gestión, los

procedimientos y los métodos empleados. La socialización de las informaciones

pedagógicas y administrativas. Los estilos y las formas de administrar, entre otras.

En esencia, este momento, posibilitó el diagnóstico preliminar, para la elaboración

de un curso de capacitación para los gestores educacionales del municipio de

Coelho Neto.

A partir de los datos obtenidos, mediante instrumentos aplicados en el

entrenamiento realizado con los gestores educacionales, constatamos las siguientes

insuficiencias atribuidas al proceso de gestión educacional en Coelho Neto:

100% de los gestores educacionales de Coelho Neto, desconocía los

contenidos de las leyes que rigen la educación en el Brasil y 90% también

desconocía las leyes que rigen la educación municipal;

Apenas dos gestores tenían concluido la enseñanza superior;

90% de los gestores nunca tuvieron contacto con alguna bibliografía sobre la

gestión educacional y el debate actual;

100% no utilizaba métodos científicos en los procedimientos administrativos

de las escuelas;

100% no conducía y ni reconocía la existencia de ninguna investigación

pedagógica en su escuela;

67

Page 68: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

100% demostraron falta de autonomía en el proceso de gestión y

demostraron también insatisfacciones con la centralización de las acciones

administrativas, financieras y pedagógicas en la SEMED.

90% demostraron deficiencias en las relaciones e interrelaciones personales

entre gestor-gestor, gestor-cuadro administrativo de la SEMED, gestor-

profesor, gestor-alumno, gestor-padres de los alumnos.

95% evidenciaron administrar la escuela de forma aislada;

85% presentaron un estilo administrativo excesivamente burocrático,

autoritario y centralizador.

En 90% de las escuelas se puede observar la falta de un planeamiento

integrado las acciones, procedimientos y las prácticas administrativas son

desarrollados de forma sistemática y espontáneas.

2.3.2. Implementación del curso de capacitación de gestores educacionales del Municipio de Coelho Neto.

Aunque también fueron constatados puntos fuertes, los que permitieron la

motivación para que la SEMED, solicitase un curso de capacitación para los

gestores educacionales, que atendiesen las necesidades informadas por el

diagnóstico realizado y que contemplasen los coordinadores pedagógicos y algunos

profesores que potencialmente pudiesen asumir el cargo de dirigente escolar.

De estos puntos, se consideran para efecto de este estudio:

100% de los gestores demostraron interés en conocer los contenidos de las

leyes educacionales en el ámbito nacional y municipal;

90% participaron de todas las actividades desarrolladas en el entrenamiento;

95% afirmaron tener buena relación personal con el poder público municipal;

80% demostró interés en establecer intercambio de sus experiencias

administrativas con sus compañeros, a partir de encuentros pedagógicos y

administrativos entre ellos.

Programa del curso impartido para un público de 30 personas, entre gestores escolares, coordinadores pedagógicos y profesores de la red municipal:

68

Page 69: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Título del curso: Capacitación para los gestores educacionales municipales de la

enseñanza fundamental de Coelho Neto. (Anexo 11)

Participantes: gestores escolares; coordinadores pedagógicos; equipo

administrativa de la Secretaria Municipal de Educación - SEMED y profesores.

Fundamentación

“Ya es lugar común la afirmación de que vivimos una época de cambio. Sin

embargo, el cambio más significativo que se puede registrar es el del modo como

vemos la realidad y de como de ella participamos, estableciendo su construcción.”

(Luck, 2002, p.12)

Se sabe que, en medio de ese cambio, la escuela desarrolla un papel fundamental

en la producción de la conciencia, en la transformación de mentalidades, en la

construcción de deseos, en la reelaboración de significados y objetivos, al mismo

tiempo en el que, la propia sociedad exige qué la misma desempeñe su papel y

pone en practica su función social en la producción de un nuevo conocimiento,

pautado en otro paradigma, marcado por inclinaciones a la adopción de

concepciones y prácticas interactivas, conocimiento emancipatorio, participativo,

solidario y democrático, parámetros para otra sociedad, cómo dijo Hanna Arendet,

enteramente otra y así, construir paradigmas que orienten la gestión escolar,

creyendo qué el proceso educativo formal pueda construir un hombre ciudadano,

cuyo principio sea la democracia de la y en la escuela – la escuela compartida! De

esta hecha, se hace urgente no apenas el debate – como espacio de maduración de

esas cuestiones, pero también la efectiva actuación de los dirigentes frente a ese

proceso. Para tanto, presentamos el entrenamiento metodológico científico,

conforme al programa siguiente, para los dirigentes municipales de Coelho Neto /

Maranhão / Brasil.

OBJETIVOS

Proporcionar el cambio de experiencias entre los participantes permitiendo el

mayor conocimiento de situaciones y problemas comunes con relación a las

nuevas demandas del proceso educacional, su estructura, organización,

dirección, evaluación y control.

69

Page 70: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Estudiar y analizar la situación actual de la Educación Brasilera desde la

aprobación de la nueva LDB y del nuevo Plan Nacional de Educación, en lo

que se refiere a la gestión democrática de la Educación: las prácticas

administrativas y pedagógicas compartidas;

Realizar estudios y entrenamientos desde la propuesta de descentralización

del proceso decisorio en la gestión escolar y las estrategias para dirigir de

forma compartida en la Educación;

Identificar el papel de los gestores en la elaboración del Proyecto Político-

Pedagógico de las escuelas municipales y orientaciones acerca de como

conducirlos.

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

I Módulo (40 horas) – 13 à 17/08/2001.

1.1 La LDB y la gestión de la educación: las cuestiones legales.

1.1.1 Ley n.º 9.394/96 – directrices y bases de la educación nacional.

1.1.2 Texto legal del plan nacional de educación (PNE)

1.1.3 La democratización de la gestión escolar: Política, ley y acción.

1.2 La gestión escolar: la ciencia y el arte de ser dirigente en educación.

1.2.1 La ciencia y el arte de ser dirigente.

1.2.2 Las teorías administrativas como teorías políticas del estado amplio y la

gestión de la educación.

1.2.3 La teoría crítica y la participación colectiva en la gestión de la educación

1.3 La gestión democrática de la educación: las prácticas administrativas

compartidas.

1.3.1 ¿Qué es la gestión participativa?

1.3.2 Directores escolares y la gestión democrática de la escuela: perfil y el estilo

participativo.

1.3.3 Prácticas administrativas compartidas:

70

Page 71: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

- Los directores escolares y la gestión democrática de la escuela: la elección

para directores;

- La gestión democrática y la participación popular;

- La escuela: autonomía, participación y el consejo de la escuela;

- El gremio estudiantil;

- El presupuesto participativo.

II Módulo (20 horas) 13 à 15 / 09

2.1 La gestión escolar: descentralización del proceso decisorio.

El papel del gestor; ¿Lo qué es delegar? ¿Por qué delegar? Necesidades y ventajas

de delegar;

Las causas de la no delegación.

2.2 La gestión escolar: estrategias para dirigir de forma compartida en la educación:

- Los conceptos de la organización, gestión, participación y cultura

organizacional;

- Organización general del trabajo escolar – el acto de planear;

- Gerenciando las emociones;

- Gerenciando el tiempo;

- Gerenciando las reuniones.

III Módulo (40 horas) 15 à 19 / 10 / 2001

3.1 La gestión escolar: la práctica de la planificación educacional participativo.

3.1.1 ¿Por qué la planificación educacional?

3.1.2 La planificación y administración: la busca de medios en el rumbo de los fines.

3.1.3 Los sistemas de enseñanza y planes de la educación: el ámbito de los

municipios.

3.2 El papel del gestor en la elaboración del Proyecto Político Pedagógico – P.P.P.

3.3 La orientación de como conducir la elaboración del P.P.P.

71

Page 72: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Partimos del principio de que el conocimiento no es una estructura gnoseológica

estática, pero en el proceso del hallazgo colectivo, mediatizada por el diálogo entre

educador y educando y, por eso mismo, la evaluación se transforma en una manera

de aprendizaje tanto para el maestro cuanto para el alumno.

Por tanto, la metodología de trabajo está pautada en el diálogo, en la construcción

permanente del conocimiento desde las necesidades del grupo.

En cuanto a la evaluación, se entiende esta cómo un momento de aprendizaje, tanto

para el alumno como para el maestro.

En la perspectiva de esa concepción, podemos observar los siguientes pasos

necesarios de la evaluación:

1. Identificación de lo que va a ser evaluado;

2. Constitución, negociación y establecimiento de calidades;

3. Construcción de los instrumentos de medida y de evaluación;

4. Procedimiento de la medida y de la evaluación;

5. Análisis de los resultados y toma de la decisión en cuanto a los pasos

siguientes a cada módulo en el proceso de aprendizaje.

Al finalizar el curso, los datos obtenidos como resultados alcanzados a partir de los

instrumentos aplicados (anexo 12), formaron parte del diagnóstico y fueron

asumidos como premisas para la elaboración de la propuesta del sistema de trabajo

para una gestión democrática en el proceso de la gestión educacional del municipio

de Coelho Neto, una vez que:

Los gestores presentaban un concepto de sistema de trabajo asociado directamente

con las actividades técnico-administrativas desarrolladas en el cotidiano escolar;

72

Page 73: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Los mismos no demostraban conocimiento teórico-metodológico del concepto

de gestión educacional y no conocían los componentes de la administración

científica;

El planeamiento se constituía en el cumplimiento de una actividad burocrática

solicitado y exigido por la SEMED;

No asociaba la necesidad de involucrar a los sujetos del proceso educacional

en las actividades administrativas y pedagógicas como condiciones básicas

para el desarrollo de la participación protagónica;

No consideraba la participación protagónica de los sujetos como elemento

clave para el proceso de desarrollo del hombre ciudadano;

No reconocía la necesidad de desarrollar una cultura organizacional

participativa como elemento fundamental para el logro del proceso

educacional de calidad.

Estas constataciones asociadas a los resultados de la aplicación de los instrumentos

de la investigación, bien como los análisis de los documentos oficiales y legales de

la educación municipal, se constituyen en el diagnóstico del sistema de trabajo

actuante de los gestores educacionales de las escuelas públicas municipales de

Coelho Neto. Como podemos observar en los análisis siguientes.

2.4. Análisis de los resultados obtenidos, a partir de los instrumentos empleados para el diagnóstico de los gestores educacionales y de los documentos que rigen el sistema de trabajo actuante en el municipio de Coelho Neto/ Ma. /Brasil (2001-2004).

Para lograr la caracterización se realizó un diagnóstico del sistema de trabajo a

partir del entrenamiento, del curso de capacitación de los gestores educacionales y

la recogida reuniones de sensibilización con los gestores escolares, taller de

discusiones acerca del concepto de sistema de trabajo, a partir de los elementos

conceptuales definidos previamente y los análisis e interpretación de informaciones,

aplicación de encuestas, entrevistas, cuestionarios, observaciones científicas y

análisis de documentos. Para esto se utilizaron métodos de carácter empírico y

matemáticos-estadísticos.

73

Page 74: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

En primer lugar, se definió el concepto de sistema de trabajo, en diversos talleres

realizados con los gestores educacionales, una vez que, hasta este momento, ellos

no tenían conocimiento teórico acerca de que sea sistema de trabajo, de acuerdo

con lo que plantea Dr. Sergio Alonso, cuando conceptúa sistema de trabajo como:

modos de actuación y funcionamiento de los dirigentes en sus relaciones e

interacciones con los dirigidos” (Alonso S: 2002, p.26).

Este mismo autor conceptúa modos de actuación,” es la forma históricamente

condicionada de manifestarse, y que está constituida por el conjunto de

procedimientos, métodos y estilos para la comunicación y la actividad, las cuales

revelan un determinado nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades, así

como de rutinas, esquemas y modelos de actuación profesional. (Alonso: 2002,

p.35)

Se aplicó, también una entrevista acerca del sistema de trabajo de los gestores

educacionales a 20 directores escolares de la zona urbana del municipio, los cuales

formaron parte del curso, cuyos resultados pueden resumirse así: (anexo 9)

1- El 90% de ellos tienen menos de 5 años de experiencia en el cargo, el 85%

no desempeñó cargos de dirección de ningún tipo con anterioridad y 100% no

recibió preparación específica para el cargo; apenas 2 directores poseen

formación al nivel de grado y el 100% no recibió preparación para la atención

de las enseñanzas preescolar y especial.

2- El 95% asumen que desconocen las legislaciones Nacionales acerca de la

Educación y de forma especifica la LDB – 9394/96 y el PNE/2001, que tratan

sobre el Principio de la Gestión Democrática para las escuelas públicas, bien

como desconocen las Legislaciones Municipales que tratan de la Educación

Municipal, como por ejemplos: la Ley Orgánica Municipal, la Ley 382/94 que

creó el Consejo Municipal de la Educación, el Regimiento Interno de la

SEMED y su Organigrama;

3- No identifican el fin y objetivos de su labor de dirección con claridad, tampoco

la estructura organizacional, las funciones y las interrelaciones desarrolladas

para el éxito de su función;

74

Page 75: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

4- El 85% considera inoperante el funcionamiento de la estructura

organizacional actual;

5- Las mayores dificultades están concentradas en la circulación de las

informaciones y en las relaciones administrativas e interpersonales;

6- En relación con las actividades realizadas se refieren especialmente a

algunas de la dirección del proceso, con prioridad al trabajo burocrático;

7- El 98% considera como factores que desestabilizan el sistema de trabajo las

tareas administrativas internas impostergables; el 100% señala la falta de

autonomía de las escuelas;

8- El 95% destacan la falta de conocimiento, formación y capacitación

necesarios al desempeño de su función de líder y las relaciones

interpersonales;

9- El 80% de los directores considera que la cohesión alcanzada en el colectivo

de los gestores municipales no es la necesaria, para el fortalecimiento de sus

acciones, como dirigentes; el 90% de los elementos que hoy caracterizan el

estilo de dirección de los gestores educacionales municipales responde a

modos de hacer tradicionales;

10-Un 87% señala que existen factores internos y externos que están incidiendo

notablemente en la forma funcional de los sistemas de trabajo, como:

ausencia de informaciones, la concentración del poder decisorio en la

SEMED, la ausencia de las realizaciones de actividades colectivas, las

actividades burocráticas indicadas por las instancias superiores que implican

en realizaciones meramente administrativas e individuales, las tareas

indicadas fuera del plan de trabajo mensual que originalmente recibió el

director.

A partir de la valoración de estos elementos cuya información resultó insuficiente en

los talleres, el curso para los gestores, la observación científica y las encuestas, se

realizaron entrevistas a 20 directores escolares municipales.

Se elaboró una guía de observación para precisar: los objetivos, la organización del

sistema de trabajo, las actividades administrativas y pedagógicas, el sistema de

75

Page 76: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

relaciones e interrelaciones interpersonales, los estilos y métodos de dirección

(anexo 13)

Los principales resultados pueden resumirse así:

1. El 92% no tenían claridad de los objetivos de la educación municipal,

generalmente asumen los consignados por instancias superiores para la

dirección de la organización y desconocen los componentes del proceso de

gestión y la existencia de un sistema de trabajo;

2. El 100% en relación con la función operacional administrativa parten de un

modelo y concepción propios del sistema de trabajo: a) no presenta un

concepto claro de que es un sistema de trabajo; b) no hay en la institución en

el desempeño de sus funciones como gestor escolar, un sistema de trabajo

sistematizado e implementado para mejor desempeño de su función, pues

realizan las actividades conforme las necesidades del cotidiano y las

exigencias emergentes de la SEMED;

3. Sobre la planificación cotidiana el tiempo utilizado para desarrollar las

actividades, 95% afirman utilizar el bimestre, como parámetro y en su

generalidad, los directores consultados plantean que necesitan siempre de

más tiempo que lo necesario. Esto en función de las actividades emergentes

desarrolladas fuera del cronograma existente. Lo que provoca desajustes y

desorganización en el proceso de la gestión educacional, pues sin concluir un

bimestre hay cambios en las actividades planeadas y en andamiento, se

indican nuevos objetivos por el nivel superior;

4. El 98% se refieren básicamente a las actividades administrativas burocráticas

realizadas en relación con el desempeño de su función en la gestión escolar;

5. Sobre las relaciones interpersonales las referencias son mínimas, 65%

expresan que la cooperación interna lograda (cooperación, ayuda mutua,

camaradería) entre docentes y en grupos de trabajo es a través de

actividades organizadas formalmente siempre a instancias del director con la

utilización de estrategias impositivas;

76

Page 77: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

6. El 85% presentan dificultades con la cooperación externa basada en la

interrelación directa con el padre y la realización de actividades

extraescolares con la comunidad, que denota inoperancia de los mecanismos

estructurales de interrelación social tradicionales, básicamente las relaciones

interpersonales son desarrolladas de forma insuficiente en el consejo de

escuela. Esto indica que la escuela no se está nutriendo del entorno, que no

existe suficiente negociación, intercambio, aporte social y comunicación, sino

que trata de imponer a este su propia cultura e implicaría una gestión social

insuficiente, una autoridad institucional exigida e impuesta, una disfunción

social de la escuela.

7. La participación social y del colectivo pedagógico no se proyecta hacia la

administración del proceso, sino solo hacia su ejecución, generalmente a

instancias del gestor. Se otorga al sistema un enfoque más cerrado que

abierto. Acerca de los estilos y modos de actuaciones, predominaban

acciones correspondientes a los estilos autoritario y burocrático, si bien los

propios gestores se catalogaban como seguidores de métodos modernos de

administración. Es decir, existía una dicotomía en la labor, como

consecuencia de una insuficiente preparación para el cargo por parte de la

instancia municipal.

En esta etapa del diagnóstico, fueron también analizados los documentos siguientes:

Ley orgánica del Municipio de Coelho Neto (No.085, 07 de mayo de1991)

En 1991, fue promulgada la Ley Orgánica municipal, como resultado del trabajo

colectivo de los vereadores del municipio, representantes directos del pueblo. Esta

ley se configura en el ámbito del municipio su carta constitucional, donde están

determinados los principios fundamentales y todas las competencias

organizacionales, política y administrativas del municipio.

Al tratarse de la educación el documento está en conformidad con los principios

constitucionales, donde se establece la gratuidad de la enseñanza fundamental, del

material escolar y de la alimentación del educando. Se establece, aún los principios

de la igualdad de acceso y permanencia en la escuela; el pluralismo de las ideas;

77

Page 78: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

valorización de los docentes; se garantiza el patrón de calidad y el principio de la

gestión democrática en la educación municipal.

En su Art.162.determina las acciones del poder público, con el fin entre otras cosas

la elaboración del plan de la educación.

Garantiza en el Art.164 la elección para directores escolares, como criterio de

selección, incluso determina que los postulantes al cargo deben tener reconocida

competencia, buena reputación y estar en pleno ejercicio de sus funciones de

enseñanza y de sus derechos políticos.

Como se puede observar la ley trae en su esencia, la incorporación de las

exigencias sociales y la determinación legal para los cambios necesarios a la

implementación de la gestión democrática en las escuelas públicas que desde el año

1991 hasta el año de 2005, los poderes públicos municipales no habían

implementado la misma. Es importante resaltar, conforme consta en el capítulo uno

de esta tesis, que los cambios profundos y necesarios hoy, en el proceso de la

gestión de las escuelas públicas, no ocurre solamente por la determinación legal,

pero se hace necesario instrumentalizar, a partir de la capacitación de las personas -

sujetos del proceso - para la operacionalización de los mismos.

Ley No.382/94, que crea el Consejo Municipal de la Educación de Coelho Neto y otras providencias.

Esta ley fue sancionada por la cámara municipal en 20 de diciembre del año de

1994 (anexo 04), cuya finalidad fue la creación del consejo municipal de educación

para fin de asesorar el gobierno municipal en la formulación de la política

educacional del municipio, específicamente en: su Art. l, afirma que su

responsabilidad consiste en analizar o proporcionar programas, proyectos o

actividades de expansión y el perfeccionamiento de la enseñanza fundamental, para

asegurar la atención a las necesidades locales, respectando las directrices y bases

establecidas por la legislación federal y las disposiciones de la legislación estadual;

garantiza el asesoramiento a la administración municipal en la elaboración de los

planes de educación en consonancia con las normas y criterios de planeamiento

nacional de la educación y de los planes estaduales; estimula la participación de la

comunidad en el planeamiento y ejecución de los programas educacionales, bien

78

Page 79: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

como la organización de las asociaciones de padres y maestros, entre otras

atribuciones.

Se observa en el documento la existencia de los elementos necesarios a la

implementación del principio constitucional de la gestión democrática – la creación

del propio consejo, su composición con los diversos sujetos sociales, su carácter de

órgano de asesoramiento al poder público, estimulador de la participación de la

comunidad, proponente de las políticas públicas, bien como de programas, de

proyectos, de los costos financieros de la educación, entre otros. Todavía,

específicamente en el municipio de Coelho Neto, su funcionamiento presenta

limitaciones y ausencia, en cuanto al órgano de asesoramiento al poder publico,

pues hasta el año 2005, su funcionamiento no ocurrió de forma satisfactoria.

Podemos citar un dato que representa esta deficiencia: Con la publicación del PNE

en año 2001, el gobierno federal determina la elaboración de los planes estadual y

municipal, sus implementaciones y evaluaciones hasta el año de 2004, lo que no

ocurrió en casi todos los estados y municipios del país y específicamente, en el

estado de Maranhão y en el municipio de Coelho Neto, los cuales hasta el mes de

octubre no tenían sus planes publicados.

El Reglamento Interno y el organigrama de la SEMED – Coelho Neto/Ma.

79

Page 80: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

En la revisión del Reglamento Interno y del organigrama de la SEMED, pudo

apreciarse que las funciones de dirección están compartimentadas por el poder

central representado por el Secretario de Educación y por los departamentos con

coordinaciones, donde no se expresan las interrelaciones entre sí y entre las

unidades de la enseñanza – escuelas primarias municipales. En la estructura de la

SEMED y de las escuelas hay consejos específicos, regidos por reglamento propio.

Se observa en la estructura y en las legislaciones los elementos necesarios a la

implementación de la gestión democrática.

No existían hasta el año 2005, los Proyectos Políticos Pedagógicos de las escuelas,

lo que tenían es un trabajo de pesquisa del curso de especialización de una de las

directoras escolares, esto no representa el ejercicio de la producción colectiva y

ejercicio de acciones y prácticas descentralizadas y democráticas en las escuelas

municipales, coordinadas por el director escolar.

Observación del proceso de la gestión en la SEMED y en sus escuelas de la enseñanza fundamental de la zona urbana.

En la observación realizada en la SEMED y en sus escuelas, a través de las

reuniones desarrolladas colectivamente con los gestores educacionales, el

secretario de la educación y los gestores escolares puede destacarse:

Ausencia de conocimiento de las acciones desarrolladas por la SEMED.

Poca claridad en la comprensión de las Políticas Públicas de la Educación

Municipal.

Centralización del poder decisorio en la figura del Secretario de Educación.

Falta de transparencia en la comunicación y divulgación de las acciones

municipales para la educación.

Burocratización en las acciones.

Ausencia de intercambio de las experiencias entre los gestores escolares.

Inseguridad en su cargo, una vez que el mismo ocurre por la indicación

política.

Ausencia de participación de la comunidad educativa de las escuelas.

80

Page 81: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Centralización en la elaboración y ejecución de programas y proyectos.

Ausencia de evaluación de los gestores educacionales en el desempeño de

sus funciones.

Dificultades en las relaciones interpersonales con la SEMED (gestores

escolares y los diversos cuadros de dirección de la secretaria).

Dificultades de argumentación por parte de los gestores escolares en sus

reivindicaciones junto a la SEMED.

Ausencia del poder decisorio por parte de los gestores escolares en las

resoluciones administrativas y pedagógicas.

Población para la caracterización de la gestión educacional y el sistema de trabajo

para los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto y sus escuelas de la

enseñanza fundamental.

POBLACIÓN

18 4% 25 5%20 4%

451 87%

maestros gestores educacionalescoordinadores pedagógicostécnicos administrativos de la SEMED

Gráfico 3: Población estudiada

Para la selección de la muestra de los maestros, gestores y técnicos, primero se

consideró tomar de forma intencional todos los sectores de la SEMED y de las

escuelas – maestros, coordinadores y gestores educacionales y en estos una

muestra aleatoria que fluctuó entre 8 y 10%. En los instrumentos aplicados en

período de 2001 / 2004, la muestra de maestros, coordinadores, gestores

educacionales y técnicos fue de 26%.

81

Page 82: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Así, al realizar una sistematización de los resultados en esta fase de

DIAGNÓSTICO, se puede generalizar que:

En el ámbito nacional:

La sociedad actual exige un nuevo modelo de institución educacional dirigido

por educadores con una postura pedagógica en su quehacer administrativo.

Las actuales políticas educacionales en Brasil se caracterizan

fundamentalmente por la búsqueda, sistematización e implementación de un

modelo educacional basado en el principio de la gestión democrática.

En el ámbito municipal – Coelho Neto:

Falta de un planeamiento integrador entre la secretaria municipal de

educación y sus escuelas.

Centralización y concentración del poder decisorio.

Falta de una política educacional dirigida para la capacitación y superación de

los gestores.

Falta de formación profesional de los gestores.

Poco conocimiento de las leyes que rigen los sistemas educacionales.

Poca participación de la comunidad educativa en el proceso de la gestión.

Estilo de gestión caracterizado por el enfoque burocrático basado en reglas,

normas y procedimientos puramente administrativo, comunicación lineal, con

poder centralizado en el dirigente, priorizando las tareas en las personas, en

las actividades técnico burocrático a las pedagógicas.

Procedimientos administrativos caracterizados por la espontaneidad y

asistematicidad.

Todo esto se debe a que hasta ahora, los poderes públicos han centrado su

atención casi exclusivamente en los aspectos en la estructura física, en los

procedimientos operativos y burocráticos. De acuerdo con Dr. Luís Ugalde en su

tesis de doctorado cuando afirma que el cambio parece centrar solamente “[...] en lo

estructural-organizativo sin conmensurar debidamente el criterio que tras una

propuesta de sistema de trabajo subyace de manera determinante el factor humano,

82

Page 83: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

la actuación y el aprendizaje de dirigentes y subordinados para dirigir y compartir

poder, para cooperar y negociar. No se ha comprendido que el eslabón dinamizador

de este proceso de mejora continua lo representa el capital humano, mediante la

ampliación sistemática de la base del conocimiento y comunicación ínter subjetiva”.

(Ugalde, 2003, p.50).

El análisis de los datos evidencian, en el caso especifico de los gestores

educacionales del municipio de Coelho Neto, que esta omisión o inadecuación

tiende hacia una inhibición del movimiento de la actividad de administración,

inviabiliza la implementación del principio constitucional de la gestión democrática en

las escuelas públicas, conduce a un camino de disfunción social de cada escuela,

donde no hay alcance a los objetivos educacionales propuestos, desde las nuevas

exigencias sostenidas por las legislaciones actuales y por los cambios económicos,

políticos, sociales y culturales en la sociedad. Así, un sistema de trabajo del director

escolar que:

Atienda debidamente los aspectos relativos a su intercomunicación con los

agentes sociales del entorno, sus características, necesidades y

potencialidades de este, mantendrá la escuela de Coelho Neto como una

organización cerrada.

Atienda convenientemente las acciones de integración de esfuerzos del

colectivo escolar en su interacción con los agentes comunitarios y la

investigación de los resultados, terminará por no responder a las exigencias

de su aprendizaje y no mantendrá un ritmo de desarrollo propio, de la

organización escolar y de su entorno.

Atienda de manera continua la investigación y análisis crítico, reflexivo,

colectivo, de los resultados; tras la búsqueda de soluciones cooperadas a los

problemas, hará de la actuación del director escolar una improvisación y

asistematización continua y una imposición de decisiones directivas, no

democrática, obviando acciones que conduzcan al desarrollo y formación de

colectivos y de cada uno de sus miembros, de la participación protagónica de

los miembros de la organización en el análisis de problemas y toma de

83

Page 84: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

decisiones y de integración de los colectivos que reciben la influencia

educativa.

Conclusiones del capitulo

En este capítulo en un primer momento se realizó la descripción de las etapas

fundamentales de la investigación realizada, destacándose como momentos

esenciales el análisis del desarrollo de la gestión democrática educacional en Brasil,

el estudio de las posiciones de autores cubanos y brasileros fundamentalmente, la

concepción de sistema de trabajo y las posiciones asumidas desde la teoría en esta

investigación.

Como un segundo momento se realiza la caracterización de la secretaria de

educación del municipio de Coelho Neto, Maranhão/Brasil, donde se aplicaron

diferentes instrumentos, así como la participación en un período de la investigación

en el municipio como supervisor-entrenador de los gestores educacionales y los

resultados de un curso de superación de los mismos.

La caracterización realizada a los gestores educacionales de la muestra

seleccionada indica una insuficiente capacidad en su gestión dada entre otras por

las limitaciones en el conocimiento de sus funciones, en la política de selección,

desconocimiento de los elementos y principios de la gestión educacional, su

estructura organizacional y las posturas y estilos de dirección que garanticen la

participación de los actores en este proceso.

Se constató la necesidad de una propuesta de sistema de trabajo que se adecue a

las condiciones reales del proceso de la gestión educacional desarrollada en Coelho

Neto, como también a las exigencias de la sociedad y de las legislaciones del país, a

partir de las características del entorno, de las necesidades reales, de las

posibilidades y potencialidades locales.

84

Page 85: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

3. PROPUESTA DEL SISTEMA DE TRABAJO PARA UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y

PARTICIPATIVA PARA LAS ESCUELAS DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL DEL MUNICIPIO

DE COELHO NETO / MA / BRASIL.

85

Page 86: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

3. PROPUESTA DE SISTEMA DE TRABAJO PARA UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA PARA LAS ESCUELAS DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL DEL MUNICÍPIO DE COELHO NETO/ MARANHÃO/ BRASIL.

En este capitulo se expone el marco teórico que fundamenta la propuesta, a partir de

un enfoque histórico cultural y de una concepción sobre la formación y superación

de los gestores educacionales de Coelho Neto. Los principios que la sustenta, así

como sus elementos constitutivos y la metodología de implementación de la misma,

servirán de patrón para los gestores en el desempeño de su función directiva.

3.1. Fundamentación teórica de la propuesta.

Se entiende por fundamentación teórica al conjunto de ideas, de elementos

conceptuales y representaciones elaboradas sobre un objeto investigado los cuales

sirven de basamento y guía para la comprensión de la realidad. En este caso la

propuesta está formulada a partir de los elementos conceptuales que orientan la

gestión educacional en Brasil y el sistema de trabajo para los gestores

educacionales del municipio de Coelho Neto, conforme a lo planteado el capitulo

uno.

La misma constituye un problema pedagógico de gran complejidad, pues revela la

importancia y el desafío de la formación profesional continua como prolongamiento

de la formación inicial y la superación que se desarrolla durante toda su actividad

profesional la etapa más importante de esta formación, por su carácter diagnóstico,

preventivo, continuo y desarrollador. Lo que requiere de otras ciencias, que lleven a

una interpretación más aproximada de esta problemática, de acuerdo con tal idea, y

en consecuencia con el método del materialismo dialéctico que se asume, se

considera necesario integrar como fundamento de la misma los principios filosóficos,

sociológicos y psicológicos, los cuales constituyen en esta tesis, premisas de la

existencia, de la comprensión, explicación, sistematización y profundización de la

gestión educacional y del sistema de trabajo, como fenómenos sociales.

La filosofía, la sociología, la Psicología de la educación y la Pedagogía.

La Filosofía dialéctico-materialista exige una interpretación sistémica, integral y

multilateral de los fenómenos, los interpretan, estudian y analizan, a partir de la

dinámica y movimiento de los mismos en una realidad social. Este principio indica

86

Page 87: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

que en el estudio del objeto es necesario tomar en cuenta el entorno, las

particularidades socio-ambientales, político-económico y culturales, así como las

particularidades individuales de cada una de las agencias con que se interactúan las

escuelas, las potencialidades de los gestores y sus subordinados, para lograr los

resultados más objetivo del estudio, a partir del principio de la concatenación

universal de los fenónemos.

La sociología permite una comprensión del comportamiento humano como individuo

y como ser social. Sus métodos posibilitan el análisis y la profundización del

conocimiento de la realidad social, en este caso, la sociedad brasilera y los grandes

cambios ocurridos en el país en los últimos treinta años, desde el derrumbe de una

dictadura hasta la posibilidad del restablecimiento de un régimen democrático que

propicie las condiciones de la democratización de toda la vida social y el inicio de un

proceso similar en la esfera de la educación, a partir del enfoque comunitario,

aplicable en este proceso y de los principios de la relación individuo-sociedad y de la

participación e integración.

La Psicología permite la profundización en el proceso del pensamiento, en su

relación dialéctica entre lo ínterpsíquico y lo extrapsíquico entre el individuo y el

colectivo que conforman una unidad dialéctica, donde se encuentran como los

principios fundamentales:

1. El principio de la relación de lo afectivo y lo cognitivo, una vez que éste tiene

una especial significación, ya que a partir de él se desarrollan las formaciones

psicológicas más complejas de la personalidad que regulan de forma

consciente y activa su comportamiento, ya sea en función

predominantemente inductora(es a la que pertenecen los fenómenos

psíquicos que impulsan, dirigen y orientan la actuación del hombre:

necesidades, motivos, intereses, emociones y sentimientos) o en función

predominantemente ejecutora: (a la que pertenecen los fenómenos psíquicos

que posibilitan las condiciones en que transcurre la actuación del hombre:

sensaciones, percepciones, pensamiento, hábitos y habilidades).

2. El principio de la comunicación y la actividad: la personalidad posee un

carácter activo, ella se forma y desarrolla en la actividad, proceso en el que se

87

Page 88: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

produce una transformación mutua objeto-sujeto, sujeto-objeto, mediante la

comunicación.

Así, entre todos los actores que participan del proceso de la gestión educacional en

Coelho Neto, se debe lograr un clima favorable de comprensión y entendimiento,

entre los gestores y sus subordinados, sobre la base de objetivos comunes a

alcanzar y con una orientación planeada, sistemática y adecuada a las

potencialidades individuales y colectivas y a las singularidades del medio.

3. Principio del carácter desarrollador: sustentados en los postulados de L. S.

Vigostky, que según él planteó que, el hombre, ser social, actúa y se

desarrolla en relación con otros hombres en el proceso de producción y

reproducción de su vida. Y en esa actividad va transformando la realidad y

transformándose a si mismo y a aquellos con los cuales interactúa. Luego la

actividad humana implica diversas formas de colaboración y comunicación.

De acuerdo con el pensamiento de Vigostky, la vida psíquica del ser humano tiene

su origen en el intercambio social con otros seres humanos. Es esa interrelación,

surgida durante la actividad social la que genera la vida espiritual del hombre y va

conformando su personalidad. La conciencia individual es pues, resultante de la

actividad social, el hombre va aprendiendo hacerse hombre en la relación con otros

hombres y es esa comunicación la que hace posible su desarrollo individual y social.

El aprendizaje se configura de la actividad social mediante la cual se va formando la

personalidad a medida que el hombre va adquiriendo conocimientos, desarrollando

capacidades y habilidades, formando hábitos y patrones de conducta y

apropiándose de la herencia cultural de la humanidad.

El habla y el pensamiento verbal, resultante del desarrollo histórico del hombre,

tienen un papel central en la estructuración de su psiquismo. Aquí resulta

fundamental el carácter generalizador de la palabra y las posibilidades que brinda

para el surgimiento del pensamiento, específicamente el humano.

Respecto a este carácter generalizador Vigostky declara:

“El desarrollo de la comunicación y el de la generalización van de la mano…el modo

generalizado del reflejo de la realidad en la conciencia –que es introducida por la

88

Page 89: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

palabra en la actividad del cerebro– es otro aspecto del hecho de que la conciencia

del hombre es una conciencia social, una conciencia que se forma en la

comunicación.” (Vigostky, 1998, p.96)

Esta concepción que Vigostky ha considerado como fundamento del proceso

docente en cuanto actividad de enseñanza-aprendizaje, pueden aplicarse al proceso

de gestión educacional y de forma más especifica al sistema de trabajo cuya base

son las interrelaciones y realizaciones humanas, el desarrollo de modos de

actuaciones de los gestores y sus subordinados, a partir del proceso de formación

continuo en servicio y su superación, mediante el ejercicio de la participación y de la

integración en su hacer profesional.

El carácter desarrollador es entendido, siguiendo la concepción que expresa la

relación de interdependencia entre enseñanza, aprendizaje y desarrollo, como un

proceso que a través del sistema de trabajo propuesto los dirigentes y dirigidos

puedan desarrollar prácticas y experiencias colectivas, donde la participación y la

integración les permitan una superación desarrolladora en su modo de actuación en

su función directiva en el proceso de la gestión educacional en Coelho Neto. La

superación de los dirigentes se materializa en el sistema de trabajo propuesto para

una gestión educacional democrática y participativa.

La Pedagogía – ya se ha destacado su esencialidad en esta propuesta por

considerar los modos de actuación de los gestores educacionales un problema

pedagógico de gran complejidad, pues revela la importancia y el desafío en el

ámbito de la gestión, de la formación profesional continua como prolongamiento de

la formación inicial, y la superación que se desarrolla durante la actividad

profesional, la etapa más importante de esta formación, por su carácter diagnóstico,

preventivo, continuo y desarrollador.

Hay múltiples términos en la literatura científica internacional para identificar esta

etapa en la formación de un profesional: la UNESCO define como formación

permanente y a caracteriza como una etapa dirigida para la renovación de los

conocimientos, actitudes y habilidades determinadas por la necesidad de

actualización como consecuencia de los cambios y avances de la tecnología. Otros

autores como Imbernón (1994), identifica como desarrollo profesional; en los

89

Page 90: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Estados Unidos de América, él término de capacitación, influyendo en los países de

América del sur, a ejemplo el Brasil. En Cuba él término superación aparece

registrado en la teoría de la educación avanzada, en el reglamento de la educación

de postgrado de 1996 y en los resultados de diversas investigaciones. Se observa

que en la mayoría de los conceptos de superación, los autores lo consideran a partir

de conceptos como: proceso, continuo, actualización de conocimientos, actitudes y

habilidades para elevar el desempeño del profesional. De acuerdo con Castillo, se

adoptó en esta tesis el concepto de formación en el sentido de”la formación

continua y en servicio, desarrollo profesional, capacitación, superación profesional...

que se desarrolla durante toda la actividad profesional del hombre y que por su

carácter diagnóstico, preventivo, sistémico, continuo y desarrollador, constituye la

etapa más importante de su formación profesional.” (Castillo: 2003, p.73)

A este concepto se le une el carácter transformador sobre el sujeto de la acción, en

esta tesis, los gestores educacionales. Castillo a firma que:” [...] a la vez que permita

que éste se convierta en un agente transformador de la realidad educativa de su

radio de acción, apoyándose para ello en la experiencia profesional acumulada por

cada docente y por la influencia de los demás colegas y deberá considerar la

búsqueda de soluciones a los problemas más apremiantes del proceso docente-

educativo de los que en ella participan.” (Castillo: 2003, p.76)

Se considera que en el caso específico del proceso de la gestión educacional del

municipio investigado, este sujeto ni siempre es un docente, pues conforme el

diagnóstico capitulo 2, el gestor, asume por criterios políticos el cargo de dirección.

Por lo tanto, en esta tesis se adaptó el concepto anteriormente citado sustituyendo el

sujeto del proceso por los gestores, sean ellos docentes o no docentes.

Se hace necesario aclarar que la superación, conforme define Castillo,” debe ser un

proceso que se caracteriza por su papel transformador.” (Castillo: 2003, p.76), pues

transforma al hombre y sus pares, transforma el resultado de su trabajo y

transforma el medio social donde se ubica la acción.

Así, teniendo en cuenta los diversos términos y concepciones tratados anteriormente

y los resultados obtenidos, a partir del diagnóstico realizado en la investigación

desarrollada en el municipio de Coelho Neto, se define superación, en esta tesis,

90

Page 91: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

expresa de cómo en la unidad formación-superación, como subsistema necesario

para alcanzar el objetivo de la propuesta. El sistema de trabajo no es solo un

resultado en sí, sino una vía para la creación y consolidación de una cultura

institucional democrática, a partir de los cambios ocurridos en los modos de

actuación de los dirigentes y los dirigidos en el proceso de la gestión educacional,

que favorezca la implantación de una gestión democrática y participativa en las

escuelas de la enseñanza fundamental de la educación municipal.

3.2. Estructura de la propuesta.

Los cambios ocurridos en el sistema educacional de la realidad Brasilera y las

exigencias sociales sobre la escuela actúan y demanda a en ésta una posición

favorable hacia una mejora en el proceso de la gestión y en este sentido juega un

papel fundamental la preparación de los gestores que la dirigen. Exige del mismo

otra forma y estilo de conducir la escuela. Impone el ejercicio de prácticas

democráticas, donde la participación, la autonomía y la descentralización de la toma

de decisiones son acciones claves del proceso.

Para este fin se propone que los gestores centren la atención en la formación-

superación de los mismos, en las formas, estilos y modos de actuación del proceso

de la gestión educacional, favoreciendo la implementación del principio

constitucional de la educación Brasilera – la gestión democrática en las escuelas

públicas.

Apoyándose en la participación de la comunidad escolar en el proceso de la gestión,

en la formación-superación de los dirigentes y en la integración de las acciones

pedagógica-administrativas en las escuelas. Todo ello, con el objetivo de lograr una

elevada calidad en el proceso de la gestión, para que responda concretamente las

exigencias que la sociedad impone a la escuela pública.

91

Page 92: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

92

DIRECCIÓN

REFERENTES

TÉORICOS

SISTEMA DE TRABAJO PARA LOS GESTORES EDUCACIONALES DEL MUNICIPIO COELHO NETO, MARANHAO, BRASIL

PRINCIPIOS

OBJETIVOS

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN

CONTROL Y

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

GENERALES

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

GESTIÓN EDUCACIONAL DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA EN COELHO NETO, MARANHAO, BRASIL

SUBSISTEMASUBSISTEMA

FORMACIÓN

SUPERACIÓN

SUBSISTEMA

PLANIFICACIÓN

Page 93: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

La propuesta se constituye por los principios que la sustenta y por cinco componentes interrelacionados entre sí:

3.2.1. Los principios.

3.2.2. Los componentes:

Los objetivos.

La estructura.

Las actividades generales.

El subsistema de formación-superación y

La metodología de la implementación.

3.2.1. Los principios.

En la propuesta del sistema de trabajo para una gestión educacional democrática y

participativa para las escuelas de la enseñanza fundamental del municipio de Coelho

Neto que se presenta en este capitulo se plantean siete principios de los cuales los

dos primeros fueron asumidos de la tesis de doctorado de Dr. Sergio Alonso H.

Rodríguez, los dos siguientes fueron tomados de la Dra. Madalena M. de S. Neves

desarrollados en su tesis de doctorado, una propuesta de modelo de la gestión

democrática y participativa para el CEFET-MA. Brasil y los últimos se elaboró en

función de las necesidades especificas del municipio investigado. Ellos se

constituyen “[...] guía de las metas que el hombre debe lograr a través de su

actividad. Para la transformación y creación de lo nuevo, proceso a través del cual el

hombre no sólo transforma el medio sino se auto transforma.” (Colectivo de autores:

2002,p.81)

Principios:

1. El hombre como centro del sistema.

2. La responsabilidad que tiene cada gestor de potenciar el perfeccionamiento

de sus subordinados.

3. La interrelación entre unidad y diversidad.

4. La integralidad, el dinamismo y la flexibilidad.

93

Page 94: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

5. Relación interactiva entre la dirección y la participación de los miembros del

equipo educacional.

6. Superación permanente de los miembros de la comunidad educacional.

7. Desarrollo de valores que responda a la ética en que se sustenta la sociedad

Brasilera.

A continuación se expone la formulación de estos principios:

1. El hombre como centro del sistema: En una institución educacional el sujeto

activo del proceso de la gestión es el hombre. El sistema de trabajo es

dirigido para elevar, perfeccionar, superar las acciones, actitudes, modos de

actuación de los dirigentes y los dirigidos en el proceso de la gestión. El

hombre es razón de ser del sistema. Ninguna institución es capaz de elevar la

calidad de la gestión, sin que desarrolle las habilidades y competencias del

personal que la integra. Además el grado de motivación, participación,

compromiso de las personas en el proceso posibilitan lograr el nivel superior

de la gestión.

2. La responsabilidad que tiene cada gestor de potenciar el perfeccionamiento

de sus subordinados, principio que exige de los gestores utilizar el sistema

propuesto para desarrollar de forma sistemática y planificada, en cada uno de

sus subordinados los modos de actuación profesional, para lograr el

cumplimiento de los objetivos generales de la institución. Exige que los

gestores conozcan las potencialidades de cada integrante del proceso, sus

aspiraciones individuales y su nivel de desarrollo conjugándose con los

intereses colectivos y los objetivos institucionales.

3. La interrelación entre unidad y diversidad: este principio responde a la

atención de respectar las diferencias entre los individuos, sus aspiraciones,

sus reacciones, actitudes y valores que conforman sus individualidades, para

conseguir desarrollar los cambios necesarios en los modos de actuación, sin

afectar los intereses de la institución y la unidad del colectivo.

94

Page 95: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

4. La integralidad, el dinamismo y la flexibilidad: este principio se dirige al

propósito de lograr el desarrollo integral de los gestores y sus subordinados,

mediante la creación de una cultura organizacional que es diversa, dinámica y

flexible. De acuerdo con las potencialidades, con el entorno, con las

condiciones individuales y con el nivel de desarrollo de cada persona.

5. Relación interactiva entre la gestión y la participación de los miembros del

equipo educacional: Este principio exige la participación de todos los

implicados de forma interactiva, la intención comunicativa, la búsqueda de

consenso en puntos básicos, el diálogo inter-subjetivo. Por otro lado implica

los modos de hacer y la coordinación de las actividades con una mínima

división de tareas. Por tanto, la organización educacional implica no solo la

participación en la gestión, sino la gestión de la participación, a partir del

sistema de trabajo.

6. Superación permanente de los miembros de la comunidad educacional: este

principio esta dirigido en sentido de responder las exigencias de la sociedad

actual de perfeccionar los modos de actuación de los gestores, elevar la

preparación individual mejorando el desempeño profesional, esta superación

debe tener en cuenta las necesidades y potencialidades, los intereses

individuales asociado al colectivo, los objetivos educacionales y el proceso de

integración general. Esta superación debe ser un proceso que se caracterice

por su carácter transformador. Proceso que transforma el individuo y el

contexto.

7. Desarrollo de valores que responda a la ética en que se sustenta el proceso

de la gestión educacional en la sociedad Brasilera: este principio esta dirigido

a formación de los valores que basan el principio constitucional de la gestión

educacional en Brasil: la gestión democrática. Estos valores están asociados

al propio concepto de democracia y unidos a los valores más universales,

inherentes a la conducta de todo ser social: responsabilidad, solidaridad,

honestidad y colectivismo.

95

Page 96: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

3.2.2. Los componentes de la propuesta:

El sistema de trabajo que se propone se sustenta en los principios anteriormente

definidos y considera fundamentalmente el hombre como centro del mismo, pues las

acciones en el proceso de la gestión están dirigidas para él y por él, por tanto el

hombre en su actividad profesional transforma a sí y al medio. Considera el proceso

educacional como sistema y la escuela como un sistema abierto a la sociedad,

donde sus elementos están interrelacionados entre sí, así como mantiene

interacciones con otros sistemas mayores y con sus subsistemas, considera también

el estado del entorno y los elementos de contingencias externas e internas, él esta

sometido a diferentes influencias que provienen desde su localización, sus aspectos

geográficos, sus condiciones económicas, la herencia cultural, las expresiones

artísticas, la forma de concebir el proceso educacional, la dinámica del desarrollo

socio-político local, así como as influencias internas e individuales propios del sujeto

y de cada escuela, las potencialidades, aspiraciones e intereses del individuo y del

colectivo educacional. El sistema de trabajo propuesto se dirige al propósito de

lograr el desarrollo integral de los gestores y sus subordinados, mediante la creación

de una cultura organizacional que es diversa, dinámica y flexible. Requiere que las

condiciones estructurales sean viabilizadas, que el capital humano esté disponible

para que las acciones del mando sean planeadas, integradoras, dinámicas y

flexibles. El sistema considera la participación activa, protagónica de la comunidad

educacional y la integración de todas las acciones como elementos esenciales para

el logro de los objetivos trazados, a partir de las actividades generales realizadas,

mediante la estructura definida. Considera también el subsistema formación-

superación como elemento esencial en la gestión del proceso de superación del

colectivo en busca de una competencia profesional que eleve la calidad del proceso

de la gestión y responda a las exigencias actuales.

Los objetivos del sistema de trabajo para una gestión democrática y participativa de los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto, son las

metas planeadas y sistematizadas que el sistema debe lograr. Ellos encaminan las

acciones o sea, ellos definen las actividades generales que el sistema debe tener e

influyen de forma determinante en su estructura. Encamina fundamentalmente y de

manera particular a los gestores para el desarrollo, a partir de su formación-

96

Page 97: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

superación continua, así como posibilita la elevación de la calidad del proceso de

gestión, de manera que responda a las exigencias sociales del contexto municipal,

identificados claramente en el reglamento de las escuelas del municipio en

correspondencia con la legislación del país. Los objetivos se cumplen en la

construcción de una cultura organizacional participativa y en la implantación de una

gestión democrática y participativa en las escuelas públicas de Coelho Neto.

Los objetivos son los siguientes:

Alcanzar el cumplimiento del fin y los objetivos de la enseñanza fundamental,

en consonancia con la legislación establecida, teniendo en cuenta los

principios de la gestión educacional democrática y participativa.

Propiciar en el proceso de trabajo, de forma continua, la formación-superación

de los gestores y los subordinados, mediante cursos, entrenamientos y otras

vías determinadas por el colectivo.

Posibilitar una labor científica, con acciones planeadas, organizadas,

coordinadas evaluadas y controladas que parten del diagnóstico de las

características contextuales del entorno, de las potencialidades individuales y

colectivas y de las prioridades establecidas por la comunidad educacional.

Propiciar la elevación de la cultura de forma general e integral en cada uno de

los sujetos del proceso educacional, donde esta sea reflejo de la cultura

comunitaria y además irradie hacia ella, que posibilitando una identificación

con la sociedad y permitiendo la acción interactiva entre los sujetos, así como

entre el proceso educacional y la sociedad.

Propiciar en los sujetos del proceso educacional posturas valorativas y

prácticas compartidas: la creatividad, la participación, la responsabilidad, el

compromiso, la solidaridad, honestidad y colectivismo.

Administrar adecuadamente los recursos destinados al desarrollo del proceso

educacional mediante un sistema de acciones que permita la utilización, el

acompañamiento y el control eficiente y contando con una información

estadística correcta y con transparencia.

97

Page 98: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Integrar los esfuerzos educacionales con el trabajo mancomunado de los

consejos educacionales y comunitarios, involucrando en el proceso los

padres, el colectivo pedagógico y la comunidad municipal.

Desarrollar actividades interrelacionadas mediante una estrategia que

favorezca el cumplimiento de los objetivos propuestos, que contribuya para la

formación en los escolares, docentes, dirigentes y dirigidos una cultura de

diálogo y debate, para asumir posiciones reflexivas y actitudes positivas con

respecto a las relaciones interpersonales y a las tareas desarrolladas por las

nuevas generaciones, favoreciendo la construcción de una escuela de

calidad y consecuentemente una sociedad democrática.

La estructura del sistema propuesto constituye un elemento importante en la

construcción de las prácticas democráticas, a partir de la formación de los consejos

educacionales y comunitarios, los cuales posibilitan involucrar la comunidad

educacional, los padres, los alumnos, las sociedades civil y política del municipio,

desarrollando el ejercicio de la participación, las transformaciones en los modos de

actuación de los gestores, de la comunidad educacional y la sociedad.

La estructura también es expresión de la forma y estilo de aquellos que dirigen- los

gestores educacionales (secretario de educación y director escolar) y de los dirigidos

(cuadro de funcionarios de la SEMED y de las escuelas, los docentes y los

alumnos), es decir, entre los sujetos del proceso educacional.

No obstante, el cambio de condiciones internas y/o externas implicará variantes de

esta estructura, las que deben ser consideradas, analizadas y fundamentadas. Debe

considerar: la formación-superación de los gestores; los criterios de selección de los

mismos, las condiciones estructurales de los consejos, su funcionalidad, la

preparación de los cuadros técnico-administrativos, las políticas educacionales

definidas por el poder público, los gastos públicos en la educación, el intercambio

con los órganos estaduales y federales, la cultura organizacional, el desarrollo

tecnológico, entre otras condiciones reales.

La estructura adecuada de este sistema debe asegurar el logro de los objetivos,

mediante las actividades generales propuestas y basados en los principios ya

definidos.

98

Page 99: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

La estructura delineada para el proceso de la gestión en este sistema se concreta en

los siguientes órganos:

A nivel municipal:

Consejo Municipal de Educación: como máximo órgano colegiado Municipal

de la Educación, órgano de asesoramiento municipal en la formulación de la

política educacional del municipio, conforme competencias ya determinadas

por la Ley 382/94, debido a que, hasta hoy, este resulta inoperante, dada la

falta de conocimiento y conciencia de los sujetos educacionales, así como el

carácter manipulador de los poderes públicos municipales. Se sostiene, sin

embargo, como elemento figurativo de la estructura municipal y/o como

elemento de contacto eventual con “figuras consultivas” cuando la secretaria

de educación lo requiere (como salida operativa, sin constituir un órgano

máximo efectivo de asesoramientos) a los efectos de, en un marco más

estrecho, se hace necesario concebir acciones optimizadoras necesarias al

funcionamiento de lo mismo, como órgano de competencias para establecer

desde las directrices educacionales hasta proyectos educacionales para las

escuelas municipales. Como también acompañar y controlar los pagos

públicos de la educación.

Forum permanente de los gestores: órgano permanente de fortalecimiento y

basamento político-ideológico y pedagógico-administrativo de los gestores

municipales. Presidido por el secretario municipal de educación y formado por

todos los gestores escolares municipales. Que coordine las acciones político-

ideológicas y pedagogica-administrativas de la gestión educacional. Órgano

de apoyo a los gestores y de asesoramiento del poder público en la definición

de las políticas públicas educacionales municipales en conformidad con las

políticas públicas del Estado y del país.

Consejo Municipal Comunitario: órgano de carácter consultivo (de las

demandas sociales) y fiscalizador (de los pagos públicos para la educación).

Que coordine la acción de la comunidad civil y las familias de la región.

Asume una función popular para los debates públicos a cerca de la

educación. Está integrado por las familias y otros agentes comunitarios que

99

Page 100: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

actúan en apoyo a los objetivos educacionales de las escuelas municipales.

Está presidido por un miembro elegido entre ellos. Lo integra también el

Secretario de educación, los gestores escolares. Como órgano abierto,

pueden participar las personalidades comunitarias, sindicales invitadas así

como maestros y cuadros de funcionarios de la SEMED y/o de las escuelas.

Este órgano debate, analiza, toma decisiones sobre las relaciones escuela-

comunidad y establece los vínculos con el consejo municipal de educación.

Este consejo tiene carácter consultivo, fiscalizador e informativo. Por la vía de

los representantes de los organismos de masas llegan las informaciones y

orientaciones a las familias en los distintos parajes del municipio.

En las escuelas

Consejo escolar: órgano colegiado que tiene como objetivo promover la

participación de la comunidad escolar en los procesos de la gestión

educacional, logrando garantizar la calidad del trabajo escolar en los ámbitos

pedagógico-administrativos y financiero. Para tanto desempeña funciones

normativas, deliberativas y de fiscalización de las acciones globales de la

escuela. No se trata de ninguna novedad, pues existe en Brasil históricamente

desde el período de los años 70, pero solamente a partir del año de1986 es

que asume función deliberativa, superando la dimensión consultiva. Se

Propone que el mismo tenga la función también de acompañamiento de los

pagos públicos. Presidido por el gestor escolar y compuesto por

representantes de todos los seguimientos de la comunidad educacional:

docentes y no docentes, padres y participantes.

Asociación de los padres y maestros : es una institución que auxilia las

actividades de las escuelas, formada por los padres, profesores y los cuadros

de funcionarios. Es una entidad civil con personalidad jurídica propia y sin

fines lucrativos. Tiene como objetivo auxiliar la gestión escolar en la

promoción de las actividades pedagógica-administrativas, y sociales de la

escuela, así como captar recursos financieros, a través de actividades socio-

culturales y definir colectivamente su aplicación.

100

Page 101: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Caja escolar : es una institución jurídica, de derecho privado, sin fines

lucrativos, que tiene como función básica administrar los recursos financieros

de las escuelas, provenientes de convenios y actividades socio-culturales.

Son, fundamentalmente unidades financieras ejecutoras.

Reuniones temáticas-pedagógicas con los padres, maestros y coordinadores

pedagógicos.

Reuniones de capacitación en servicio con los funcionarios de los cuadros de

la SEMED, de las escuelas del municipio, coordinadores pedagógicos y

gestores escolares.

A partir de esta estructura organizacional colegiada se establecen los mecanismos

de construcción de una gestión democrática y participativa de la escuela pública

municipal de Coelho Neto, donde la gestión pedagógica sea el eje principal de la

organización del proceso educacional, desde la estructura central, hasta la unidad

escolar.

A partir de esta estructura, el gestor educacional asume el papel de coordinador de

las acciones pedagógica-administrativas y en la unidad de la enseñanza. El

Secretario Municipal de Educación desempeña la función de coordinador del

proceso, eslabón entre el poder central y las unidades de enseñanza en los

municipios.

Establece el dialógo entre los sujetos del proceso educacional. Cabe al secretario

municipal ejercer una postura descentralizadora, donde el centro de su función es

establecer el debate entre los gestores, integrando las acciones desde la secretaria.

En esta nueva configuración el cargo de Secretario municipal de educación

exige un profesional capaz de coordinar, planear, organizar, evaluar y

controlar las políticas públicas en una perspectiva creadora, participativa,

autónoma y descentralizada. Involucrando a los demás miembros de las

equipos, en un clima de confianza, compromiso, honestidad. Solidariedad,

crecimiento mutuo y superación de los gestores.

El equipo pedagógico de la SEMED, tiene como objetivo sensibilizar a los

educadores a asumir una postura comprometida, responsable, honesta y

101

Page 102: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

solidaria. Y como función involucrar la comunidad educacional para elaborar

el proyecto político pedagógico de las escuelas, ampliar las fronteras de

aplicabilidad de los proyectos, promueve estudios e investigaciones en el

ámbito educacional, seminarios, conferencias y debates, elaborando y

viabilizando pedagógicamente los cursos de formación-superación, así como

los entrenamientos en servicio.

El equipo de proyectos, tiene como actividad descentralizar y estudiar los

proyectos gubernamentales y no gubernamentales, crear proyectos con la

comunidad educacional, buscar participantes, acompañar sus ejecuciones,

evaluar y controlar proyectos existentes y brindar auxilio a los coordinadores

específicos de cada proyecto.

El equipo de recursos humanos y personales, tiene como función perfeccionar

la selección de los profesionales, analizar currículos, realizar la tabulación del

desempeño de los profesores en las aulas, prestar auxilio a los gestores,

evaluar el crecimiento de cada profesional del cuadro administrativo,

establecer metas a los que necesitan y observar la participación en el proceso

los seguimientos de los docentes.

El equipo de la estructuración burocrática, responsable por la organización del

sector y tiene como función la ficha personal de los gestores y de los

docentes y no docentes, el control de los materiales pedagógicos de entrada y

salida, el análisis del nivel de formación de los gestores, docentes y no

docentes, de acuerdo con el plan de la carrera y la organización de este y del

reglamento estudiantil. Además es responsable del desarrollo del censo

educacional y de la ficha de todos los datos como: deserción, repitencia,

analfabetismo, entre otros.

Las escuelas se constituyen como unidades productoras y ejecutoras de las

políticas educacionales, las mismas están ligadas directamente a la SEMED.

Las actividades generales del sistema de trabajo:

Se hace necesario aclarar la correspondencia entre el sistema de trabajo con las

ideas pedagógicas, bien como la constante aplicación y desarrollo de las mismas a

través del propio funcionamiento del sistema. Estas actividades requieren que el

102

Page 103: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

gestor, “[…] se reconozca, se sienta y actúe como maestro y alumno de sus

subordinados directos, a los cuales enseña y de los cuales aprende. Implica la

conjugación armónica de la gestión administrativa, el trabajo técnico-metodológico y

la actividad científico-pedagógica.” (Alonso: 2002, p.66)

Las actividades generales que conforman el sistema de trabajo del gestor en el

municipio de Coelho Neto responden a los objetivos y principios que sustentan este,

forman un sistema por lo que se no desarrolla una de estas puede limitar el éxito del

fin que se propuso. La interrelación que se da entre las mismas y la flexibilidad y

carácter abierto con que se la diseñado este sistema permitirá hacer adecuaciones a

las mismas ante cambios en las conclusiones del entorno.

Las actividades están expuestas a continuación:

1. El proceso de la gestión educacional: Abarca todas las acciones

necesarias para conducir el proceso educacional, las actividades de:

planificación, organización, dirección, administración, control y evaluación.

Así como las interrelaciones con los padres y otros agentes comunitarios

en una perspectiva sistemática que garantice el cumplimiento de los

objetivos trazados, a partir de la estructura definida. Implica un modo de

actuación de los gestores, que dado las características y condiciones del

entorno, y condiciones estructurales, así como la preparación del personal,

las políticas públicas educacionales definidas por el poder público,

determinaran el cumplimiento de los objetivos del sistema. Tomando los

componentes del modelo de gestión democrática y participativa para el

CEFET-MA, de la Dra. Madalena M.de S. Neves (planificación, dirección,

administración, control y evaluación) (Neves:2005) y adecuando los

mismos a las conclusiones de Coelho Neto y sus escuelas de la

enseñanza fundamental se propone las actividades siguientes:

Planificación

La planificación es el punto de partida del proceso de gestión educacional.

Responde a la teoría general de sistemas introducida en los procesos de gestión

educacional para lograr una mayor organización y racionalidad en el proceso

docente educativo.

103

Page 104: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

A la planificación corresponde trazar las metas y definir los objetivos del sistema de

trabajo para alcanzarlas, precisar el tiempo que tomará ese proceso y los recursos

de que se dispondrá. Puede definirse como un proceso de pre-coordinación entre

las áreas participantes en la gestión con el propósito de alcanzar los objetivos

predeterminados.

El desarrollo de esta tarea exige, en primer lugar, el análisis de la situación de la

institución, de los problemas esenciales, del nivel de desarrollo del personal, de las

potencialidades existentes, de los intereses individuales y del colectivo, así como de

las necesidades prioritarias. De ese análisis se derivará un diagnóstico de la

situación sobre la cual se pretende actuar y que se aspira a transformar. En segundo

lugar, la contextualización de la situación educacional, analizando los problemas y

objetivos de la comunidad, y su relación con la misma, favorecerá su compromiso

con el sistema y con la gestión.

La caracterización de la problemática, tanto del municipio y las escuelas, como de la

comunidad permitirá visualizar con objetividad las posibilidades de éxito en el

desarrollo del plan, y diseñar una estrategia de trabajo. Es este el contenido

específico de este elemento. Puede desglosarse en actividades especificas, y se

concreta en la implementación del modelo de gestión educacional democrático-

participativa para las escuelas públicas municipales de Coelho Neto.

Organización

El concepto organización tiene dos acepciones diferentes: organización es, por una

parte, la estructura interna, es decir, el ordenamiento de sectores y funciones de una

institución que garantizan su funcionamiento y, por otra, el funcionamiento mismo de

la institución.

A la primera se le llama estructura organizacional y se expresa en forma gráfica

mediante el organigrama que refleja las interrelaciones entre los distintos sectores y

funciones de la institución.

A la segunda, se le llama organización propiamente dicha, porque se refiere a la

función de organizar.

104

Page 105: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

La organización propiamente dicha consiste en el acto de crear las condiciones más

favorables para el desarrollo del proceso docente educativo con la mayor eficiencia

posible. Este elemento tiene el encargo de garantizar el buen funcionamiento de las

escuelas. Y define las actividades como las acciones dirigidas al trabajo de

organización dentro del proceso docente–educativo, se propone, entre otros

objetivos, lograr el máximo de eficiencia explotando la interrelación, entre las

distintas partes que conforman la organización y transformándola en una efectiva

interacción, lo que se consigue al desarrollar el espíritu de grupo. A ese accionar

conjunto para la realización de operaciones diversas destinadas a obtener un efecto

único está destinada la organización.

Libaneo plantea que la organización democrático–participativa abarca “la

racionalización de los recursos humanos, materiales, físicos, financieros e

informaciones y la eficacia en la utilización de esos recursos y de los medios de

trabajo (…) sistema de asistencia pedagógico didáctica del profesor; servicios

administrativos, de limpieza y de conservación; horario educacional, matrícula,

distribución de alumnos por clases; normas disciplinares, contactos con los padres,

etc.” (Libaneo, 2003, p.318)

Según este autor; “esas varias actividades pueden ser agrupadas en cuatro

aspectos; organización de la vida educacional, organización de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, organización de las actividades de apoyo técnico-

administrativo, organización de las actividades que aseguran las relaciones entre la

escuela y la comunidad” (Ibidem).

La dirección

Al este elemento corresponde la coordinación del trabajo de las distintas áreas

durante el proceso de ejecución del sistema para que lel municipio y sus escuelas

funcionen de manera integral y organizada, pero sobre todo como una comunidad

educativa en proceso de formación y transformación. Aquí el concepto de

comunidad es esencial porque implica, desde su etimología misma, comunicación,

compartición y también cohesión, cooperación, cogobierno. Esta concepción

específica que responde a la concepción más general de democracia participativa

exige una dirección interactiva, una participación protagónica. Las actividades están

105

Page 106: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

dirigidas en el sentido de dirigir el cambio en los modos de actuación, la

transformación que es el fin último del sistema de trabajo. En el sistema propuesto

para una gestión democrática y participativa, la dirección autoritaria, que orienta las

acciones de arriba hacia abajo, se sustituye por una dirección interactiva. Esto

significa que la función cambia de significado, pero no desaparece. El gestor

transformador debe asumir no sólo otras funciones sino sobre todo otro estilo de

dirección. Son diversas las relaciones de transformación que deben caracterizar al

directivo, él debe ser capaz de asumir los valores y principios que rigen la gestión

democrático–participativa, crear y comunicar una visión perspectiva del sistema

educacional; orientar el rumbo del trabajo hacia el logro de los objetivos propuestos

definiendo la estrategia a seguir, los restantes requisitos podrá cumplimentarlos en

el proceso mismo de la gestión educacional. Compete al gestor movilizar fuerzas y

recursos, medios y métodos que permitan instrumentar los principios y reflejar los

valores éticos de la sociedad actual.

Para que el sistema posibilite los cambios en los modos de actuación de los

gestores hace necesario desarrollar actividades que promuevan las siguientes

exigencias:

Estimule y promueva la participación de la comunidad educativa en la toma

de decisiones y la implementación de las acciones.

Desarrolle actividades que posibiliten atender, no sólo al cumplimiento de

objetivos y tareas, sino a los seres humanos que trabajan para alcanzarlos: a

sus aspiraciones y necesidades relacionadas con su realización social,

profesional y personal.

Desarrolle una visión de futuro mediante una adecuada estrategia de trabajo

e implicar en ella a toda la comunidad.

Estimular la creatividad de los miembros de los distintos equipos de trabajo

convirtiendo las iniciativas individuales en colectivas.

Promueva la comunicación abierta y la transparencia en las informaciones

sobre el desarrollo de la gestión y la ejecución del sistema de trabajo para la

implementación del principio democrático y participativo.

106

Page 107: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Crear un clima de confianza y optimismo respecto a los resultados de la

gestión democrático–participativa.

Administración

El elemento administrativo brinda los modos de actuación del apoyo no pedagógico

al proceso de la gestión. Este elemento abarca las actividades:

Del trabajo de la secretaria, que tiene la responsabilidad de emitir, custodiar y

conservar los documentos que dan carácter institucional u oficial al proceso de

enseñanza–aprendizaje: expedientes de alumnos y docentes, registros de

asistencia, de matrícula, modelos de control, certificados, títulos a expedir,

entre otros.

Los servicios y mantenimiento de la institución educacional, los servicios de

limpieza de locales, trabajos de construcción y restauración de los edificios y

del mobiliario educacional.

Servicios gastronómicos y de abastecimiento de alimentos.

Abastecimiento de materiales, de mobiliario, labores de conservación y

restauración de locales.

Manejo de las finanzas de la institución.

Los cambios en los modos de actuación de las personas que conducen estas

actividades son indispensables para garantizar la calidad del proceso de la gestión

educacional.

Control y Evaluación

Toda actividad planificada y en proceso de ejecución exige el control y la

evaluación, no sólo como forma de fiscalizar la calidad de su realización, sino con el

fin de contribuir a garantizar esa calidad mediante un control adecuado; pero, para

que esa concepción se realice en la práctica, es preciso que no se limite al análisis

de los resultados de la tarea concluida. La evaluación debe ser sistemática y objeto

de una programación previa, no sólo por parte de los centrales del proceso

educacional, más de todos los órganos de dirección de la gestión educacional. Esta

actividad debe convertirse en una práctica continua de los miembros de cada equipo

107

Page 108: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

de trabajo al finalizar cada tarea y durante el proceso de desarrollo de la misma en el

área de que se trate.

La Dra. Madalena M. S. Neves a cerca de la evaluación plantea: “la evaluación

puede considerarse como la conclusión de un proceso de instrucción y de

educación; pero también como el reinicio del proceso aunque ahora con mayor

información acerca de lo que se ha avanzado en el logro de los objetivos iniciales

planteados. Luego la evaluación cumple un papel fundamental en el propósito de

corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas tecnologías y

conocimiento que hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la obtención

de las metas propuestas. De allí que la evaluación sea un paso fundamental para

una educación de calidad.” (Neves: 2005.p. 97) Las actividades de evaluación en

este sistema deben tener un carácter interactivo y dialógico, determinado por el

colectivo.

También hacen parte de esta actividad las acciones políticas, el trabajo con las

familias y con la comunidad donde la escuela estar ubicada, entre otras que se

puedan presentar por el colectivo como prioridades.

2. La preparación para el desarrollo de toda la labor pedagógica profesional.

Son las actividades referidas a diversas acciones que realiza el gestor educacional

de Coelho Neto. Para alcanzar con éxito las tareas planificadas, atendiendo a las

exigencias sociales, estas comprenden: el conocimiento de la legislación

educacional, de las políticas públicas dirigidas para la educación y la elaboración

colectiva del proyecto político pedagógico de las escuelas municipales. Momento

que se materializa el diagnóstico de las escuelas y de los sujetos del proceso;

estudios; Investigaciones; definición del diseño curricular; determinación del estilo,

métodos y procedimientos en conformidad con prácticas y posturas democráticas y

participativas.

El subsistema de formación-superación: se fundamenta en el enfoque histórico-

cultural y en la abordaje sistémico. Considera el proceso cognitivo-afectivo-volitivo

de crecimiento profesional de los gestores escolares y del colectivo educacional.

Considera, fundamentalmente las necesidades, motivos, intereses y potencialidades

individuales y del colectivo, las contingencias del entorno, las condiciones

108

Page 109: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

especificas del municipio. Las relaciones e interrelaciones entre los elementos

internos y externos del proceso de la gestión. Él estar basado por los mismos

principios que sustentan el sistema de trabajo propuesto.

El subsistema está conformado por cuatro componentes relacionados con el sistema

de trabajo propuesto para una gestión democrática y participativa en Coelho Neto:

Diagnóstico;

Planificación;

Organización y

Evaluación.

El diagnóstico: comprende el momento en que se conoce el estado actual de la

gestión educacional del municipio en correspondencia con las exigencias de la

sociedad, mediante la legislación del sistema educacional del país; así como el

estado actual de los gestores escolares, cuyo resultados deben tener en cuenta los

resultados alcanzados en el diagnóstico de la gestión educacional del municipio, lo

que permitirá identificar los problemas prioritarios en el sistema de trabajo que

deben ser atendidos a través de la formación-superación de los gestores.

La planificación, se estructura en dos momentos:

Elaboración del programa de formación-superación de los gestores, el cual se

basa en el principio de la superación permanente de los miembros de la

comunidad educacional y se dirige en sentido de posibilitar el cumplimiento de

los objetivos del sistema propuesto.

Diseño de la formación-superación individual, parte del diagnostico realizado

y considera el nivel de desarrollo individual de los gestores, sus

potencialidades y las acciones y actividades especificas a cada individuo, en

consonancia con los objetivos definidos en el sistema de trabajo. forma parte

de la planificación de la gestión educacional.

La organización y ejecución,

Debe tener en cuenta la superación individual y colectiva de los gestores;

109

Page 110: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Debe considerar los recursos humanos y financieros para el desarrollo del

proceso de formación-superación de los mismos;

Debe establecer convenios y contratos con las instituciones universitarias,

para dar respuestas a las necesidades de formar-superar los gestores y

Debe considerar también la planificación de las actividades de la formación-

superación de los gestores desde en el servicio, como fuera del puesto de

trabajo.

La evaluación: se tendrá en consideración los aspectos de la calidad del

entrenamiento en servicio, así como los cursos impartidos. Así como los

impactos producidos en el cotidiano escolar. Toda actividad de evaluación exigirá

la determinación de los indicadores a medir. La evaluación del impacto será

medido a través del impacto sobre el desempeño en las actividades

profesionales en una perspectiva de la formación integral de los gestores, a partir

de dimensiones e indicadores definidos anteriormente.

La metodología para la implementación del sistema de trabajo propuesto se

constituye en el momento de desarrollo y superación de los gestores, pues su

implementación será desarrollada a partir de la sensibilización, taller y reuniones

pedagógicas. Esta comprende tres etapas básicas: Diagnóstico; Ejecución; Control y

Evaluación.

Etapa de Diagnóstico.

Comprende la crítica y la autocrítica de los modos de actuación de los gestores en el

proceso de la gestión educacional. Constituye una forma de evaluación y se vale del

procedimiento crítico, reflexivo y participativo.

El diagnóstico comprende, varios pasos y acciones específicas:

Evaluación de la situación institucional.

Determinación de los indicadores de la misma, a partir de los éxitos

alcanzados y de los fracasos que han entorpecido la realización del proceso

de la gestión actual.

110

Page 111: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

A partir del análisis situacional se determinan los problemas y necesidades

esenciales que afrontan la Institución.

Elaboración de instrumentos para un diagnóstico más exacto de los

problemas esenciales y las necesidades prioritarias. Los instrumentos más

idóneos para el diagnóstico situacional pueden ser: observación directa e

indirecta, encuestas y entrevistas.

Crítica de los instrumentos y del proceso de análisis.

Se refiere al análisis crítico de los métodos y procedimientos empleados para

elaborar y aplicar los instrumentos de diagnóstico, con el fin de garantizar la calidad

de los mismos, pues de ello depende el acierto en la determinación de los problemas

esenciales y sus soluciones.

Establecimiento de niveles de prioridad para la solución de los problemas y la

atención a las necesidades.

Es este, un aspecto importante en el proceso de diagnóstico: Se refiere a la

definición de un orden jerárquico para la puesta en práctica de las soluciones. A fin

de evitar la acumulación de tareas de distinto rango en un mismo período de tiempo.

Etapa de ejecución del sistema

Esta segunda etapa constituye una proyección hacia el futuro. Se refiere a la

ejecución del sistema propuesto y consta de las siguientes sub-etapas:

Visualización de futuro.

Consiste en el pronóstico de lo que será una gestión democrático y participativa a

partir de los cambios ocurridos en los modos de actuación de los gestores

educacionales con la implantación del sistema de trabajo.

Formulación de principios.

La determinación de los principios y valores que deben regir el sistema de trabajo

para que favorezca la gestión democrática y participativa, fueron enumerados y

descritos en la construcción de la propuesta en este Capítulo.

Determinación de los objetivos.

111

Page 112: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Los objetivos de un sistema de trabajo para una gestión democrática y participativa

no pueden ser fijados por el gestor de la Institución de forma impersonal. Deben ser

resultado de un diálogo interactivo entre los gestores y la comunidad educacional.

Definición de las actividades generales del sistema.

Una vez establecido este punto de partida que no puede perderse de vista en todo el

resto del proceso, se pasa al momento de concreción de los objetivos del sistema.

Es el momento de definir las actividades a desarrollar en el sistema, individualizando

cada una de ellas.

Definición del sujeto que debe realizar las actividades: Individuales y

colectivas.

Este es el momento de determinar a quién corresponde la realización de cada una

de las actividades, de acuerdo con las características personales de cada miembro

del grupo de trabajo y sus potencialidades. Este es un momento decisivo del

proceso, pues la clave del éxito de la actividad es el sujeto que la realiza y su

competencia para desarrollarla. A su vez, la realización de ese sujeto como miembro

exitoso de la comunidad educativa depende del resultado de las actividades y de la

forma como se desarrolla. Por eso, en esta acción recíproca debe tenerse en cuenta

el factor humano: no solo desde el punto de vista de su competencia, sino de su

realización personal y de las condiciones reales.

También en la conformación de subgrupos o comisiones de trabajo debe predominar

el factor humano como principio de integración grupal, en busca de la identificación

de sus miembros entre y con la actividad a realizar.

Tiempo y etapas para la realización de las actividades siguientes:

a) División en etapas de las actividades necesarias.

b) Definición del propósito de cada actividad, formulando los requisitos para

llevarlas a cabo.

c) Pronóstico sobre los resultados esperados.

d) Definición de las relaciones entre las actividades.

e) Selección del responsable de cada actividad.

112

Page 113: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

f) Determinación de los recursos que son necesarios (asignación de

presupuestos).

g) Estimado del tiempo requerido para realizar cada actividad.

h) Fijación de un plan que muestre las fechas de comienzo y terminación de todas

las actividades.

Etapa de control y evaluación continúa de la ejecución del sistema propuesto.

Esta además de una etapa, constituye un sistema que abarca todo el proceso de

planificación. Comprende los siguientes pasos:

Crítica de la correspondencia de la propuesta con el contexto en que se

desarrolla.

Debe analizarse si la propuesta ha logrado responder eficazmente a los problemas y

necesidades diagnosticadas durante la etapa inicial.

Esta etapa final del proceso se evalúa mediante la crítica a la correspondencia de la

propuesta con el contexto en que se desarrolla. Y esta ejecución del sistema con su

concepción original (cumplimiento de la misma.).

Este paso es necesario para determinar la competencia de los gestores, los cambios

ocurridos y los resultados alcanzados. Aspectos a tener en consideración del

sistema propuesto y sus componentes:

El cumplimiento de cada uno de los objetivos.

La estructura.

Las actividades generales.

El subsistema de formación-superación.

Finalmente, se evalúa el sistema propuesto en su conjunto y en su resultado final,

mediante sesiones de análisis crítico: primero por áreas claves y posteriormente en

sesión plenaria.

Recursos que complementan la implementación de la propuesta.

A partir de la propuesta del sistema de trabajo se han elaborado un conjunto de

recursos que contribuyan a lograr los cambios en los modos de actuación de los

113

Page 114: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

gestores educacionales, para la implantación de la gestión democráticos y

participativos.

Se ha elaborado para este empeño un curso de formación-superación para los

gestores educacionales de Coelho Neto. (Anexo 11)

3.3. Análisis de la Factibilidad de la propuesta de sistema de trabajo para una gestión democrática y participativa en las escuelas de la enseñanza fundamental del municipio de Coelho Neto.

El método Delphy, es considerado un método de pronosticación de carácter

subjetivo que se basa en la experiencia del experto en el tema que se aborda. Sus

características esenciales son el anonimato, la retroalimentación controlada y el

procesamiento estadístico de las opiniones de los expertos preferiblemente en varias

rondas. Su eficiencia está dada en cómo se logre caracterizar el fenómeno que se

estudia, para lograr una imagen integral del mismo. Se fundamentan los criterios

partiendo de un análisis estrictamente lógico y de la experiencia intuitiva del

experto.

El método tiene dos etapas:

Etapa 1: Etapa de selección de los expertos. Se aplica el cuestionario (Anexo 14)

donde se determina el coeficiente de argumentación y el coeficiente de conocimiento

en el tema que se analiza.

Para la determinación del coeficiente de competencia K de los mismos se consideró

la siguiente fórmula: K= ½ (kc + ka)

Donde: kc - es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto

acerca del problema, calculado sobre la valoración del propio experto en una escala

del 0 al 10 y multiplicado por 0,1.

ka - es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del

experto, obtenido como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de la

siguiente tabla patrón.

De esta forma, si el coeficiente está 0.8 ka 1.0, el grado de influencia de todas

las fuentes es alto, si 0.5 ka 0.8, es un grado medio y si ka 0.5, se considera

114

Page 115: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

con grado bajo de influencia de las fuentes. El coeficiente de competencia se

encuentra en el siguiente rango: 0.25 k 1.

En este trabajo sólo se seleccionarán los que obtengan coeficiente medio y alto.

Análisis de los resultados de los cuestionarios: Se consideró expertos a los

miembros de la gestión educacional de Coelho Neto, el Secretario de Educación

Municipal y los gestores escolares. Consideramos también los profesionales

capaces de ofrecer valoraciones conclusivas sobre la temática de la gestión

educacional y específicamente sobre sistema de trabajo, como también los que

podrían hacer recomendaciones respecto a sus aspectos fundamentales con un

máximo de competencia. En este sentido se exigieron como requisitos mínimos para

integrar la lista inicial de posibles expertos:

Conocimiento del sistema de trabajo de los gestores educacionales del

municipio de Coelho Neto – MA. /Brasil.

Dominio de las ideas esenciales en materia de gestión educacional.

Tener como mínimo 2 años de experiencia en la área de gestión educacional

en el municipio y/o tener desarrollado investigaciones sobre sistema de

trabajo.

Esta lista la integraron 38 personas, distribuidos de la siguiente forma:

Se

aplicó el cuestionario con carácter anónimo a 38 personas.

Etapa 2

Se procedió a continuación a someter la propuesta de sistema de trabajo para los

gestores educacionales municipales de Coelho Neto a los que obtuvieron coeficiente

medio y alto. De las 38 personas encuestadas se seleccionaron 31. (Anexo 15)

115

Procedencia Cantidad

Gestores educacionales del municipio. 17

Coordinadores escolares. 7

Funcionarios de la SEMED-Coelho Neto. 2

Maestros de la enseñanza primaria municipal. 10

Especialista de Gestión Educacional en Brasil 2

Page 116: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Para esto se les aplicó el instrumento que se recoge en él (Anexo 15) el cual se

acompaño de un material digitalizado que resume la esencia de cada item.

Se facilitó que los expertos valoraran alternativas a sus respuestas y que expusieran

sus argumentos en los casos que lo consideraran necesario.

En el (Anexo 16) se resumen las respuestas de los expertos y el tratamiento

estadístico realizado.

Análisis de los resultados:

Los resultados obtenidos destacan el grado de aceptación que tuvo la propuesta de

sistema de trabajo por parte de los expertos seleccionados, se constataron las

diferentes partes que conforman el mismo sistema: fundamentación teórica,

determinación de los principios, objetivos, estructura, las actividades generales, el

subsistema de formación-superación y la metodología de implantación. Se evaluaron

un total de 25 puntos. Además se le realizó una pregunta abierta para cualquier

sugerencia sobre la propuesta que quisieran realizar los expertos.

En todos los aspectos se obtuvo la categoría de Muy adecuado.

116

Page 117: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

CONCLUSIONES

117

Page 118: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

CONCLUSIONES

Los principales fundamentos teóricos se sustentan en que el análisis y las

sistematizaciones planteadas por los diferentes autores, en esta tesis se conciben la

gestión educacional como algo diferente de administrar. Su principio se basa en la

participación protagónica, en a descentralización de la toma de decisiones, en la

búsqueda de la autonomía de las escuelas, y por las interrelaciones creadas en el

interior de las instituciones educacionales, como resultados de sus complejidades,

engendradas por las transformaciones en el sistema educacional.

De igual forma el sistema de trabajo que se propone se refiere a un sistema de

superación continua de la capacidad de los gestores educacionales y de todos los

cuadros administrativos de la SEMED y sus escuelas de la enseñanza fundamental,

en busca de la integralidad profesional y de la calidad en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Existen diferentes tendencias en la literatura consultada acerca del concepto de

gestión educacional, algunas veces gestión es presentada como proceso dentro de

la acción administrativa, otras, su uso denota la intención de politizar esa práctica.

Se presenta también como sinónima de gerencia, una connotación neotecnicista y

en discursos más politizados aparece como la nueva alternativa para el proceso

político administrativo de la educación. En esta investigación se concluye que la

gestión educacional es proceso y acción que busca, involucrar en el proceso las

dimensiones pedagógicas y administrativas, donde la participación se torna palabra

clave.

Lo que caracteriza el sistema de trabajo de los gestores educacionales se resumen

a continuación:

- Una concepción teórica limitada acerca del sistema

- Inconformidad y limitaciones en su funcionamiento

- Inadecuada estructura y organización

118

Page 119: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

El sistema de trabajo concebido, presenta en su estructuración de los siguientes

elementos o componentes:

Principios

Objetivos

Estructura organizativa

Actividades generales

Subsistemas de formación – superación

Metodología de implementación del sistema y una metodología para su

implementación en la red de educación municipal de Coelho Neto, Maranhão-

Brasil.

Los resultados obtenidos por el método Delphy ponen de manifiesto la validez y

factibilidad de la aplicación en la práctica del Sistema de Trabajo.

119

Page 120: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

RECOMENDACIONES

120

Page 121: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

RECOMENDACIONES

Se requiere continuar profundizando, en la necesaria búsqueda de la calidad de la

educación, para poder lograr hacer efectivo el principio de la gestión educacional

democrática y participativa en las escuelas públicas municipales en Brasil.

Tomar en consideración, en los diferentes cursos de superación que se

instrumenten para los gestores educacionales el sistema de trabajo que se propone

en el estudio realizado que tiene como premisa: la superación continua de la

capacidad de los gestores y de todos los cuadros administrativos de las escuelas.

Desarrollar otros subsistemas del sistema de trabajo para una gestión democrática y

participativa de las escuelas de enseñanza fundamental de Coelho Neto.

Proponer a las autoridades educacionales, en el ámbito del estado o de municipio la

implementación de la propuesta como vía para elevar los resultados del proceso de

la gestión educacional.

Preparar los gestores educacionales de las escuelas públicas municipales en el

sentido de su formación-superación, favoreciendo la implantación del principio

constitucional de Brasil: la gestión democrática.

Continuar investigando otras aristas del problema no contemplados en esta tesis que

permitan elevar la calidad de la educación.

121

Page 122: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

BIBLIOGRAFÍA

122

Page 123: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

BIBLIOGRAFÍA

1. ABREU, Aline França de. y ABREU, Pedro Felipe de. Tecnologia da

informação – uma abordagem orientada a negócios. 2ª edição. São Paulo: Ed.

IGTI, 2001.

2. ABREU, Aline França de. y ABREU, Pedro Felipe de. Tecnologia da informação:

manual de sobrevivência de nova empresa. São Paulo: Arte e ciência, 2000.

3. ADORNO, Theodor W. Educação e emancipação.(Trad.) Wolfgang Leo Maar.

Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1995.

4. AFANASIEV, V. La dirección científica de la sociedad. Editorial Progreso, Moscú,

1997.

5. AFONSO, Almerindo. O novo modelo de gestão das escolas e a conexão tardia

à ideologia neoliberal. Revista Portuguesa de Educação, Lisboa, 2000.

6. ALFONSO, Orlando Valera. Psicologia humanística. In Estudio crítico de los

principales corrientes de la psicologia contemporânea. México: JAMIER

Editores, 1995. p. 72/81.

7. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Dirección científica educacional. Editora

Magisterial. Servicios Gráficos. Lima, Perú, 2002.

8. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Dirección estratégica y administración por

objetivo en el MINED. Impresión ligera de la Dirección de Cuadros del MINED.

La Habana, Cuba, 1997.

9. ALONSO Rodríguez, Sergio H. El entrenamiento metodológico conjunto: un

método revolucionario de dirección educacional. Monografía en impresión

ligera. Dirección de Cuadros del MINED. La Habana, Cuba, 1994.

10. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Formación básica de un gerente educacional.

Editora Magisterial. Servicios Gráficos. Lima, Perú, 2002.

123

Page 124: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

11. ALONSO Rodriguez, Sérgio H. Génesis del concepto de sistema de trabajo y

evolución histórico – universal de este fenómeno. Ciudad de la Habana /

Cuba, 1997. (mimeo).

12. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Hacia una filosofía de la dirección educacional.

Trabajo presentado para el examen mínimo de Problemas Sociales de las

Ciencias. Impresión Ligera. Centro de Documentación y Información

Pedagógica del MINED. La Habana, Cuba, 1998.

13. ALONSO Rodríguez, Sergio H. La dirección estratégica en el MINED. Folleto de

gráficos presentados en el desarrollo del tema homónimo del V Curso para

Directores Municipales de Educación, el 12 de noviembre de 1997. Impresión

Ligera. Dirección de Cuadros del MINED. La Habana, Cuba, 1997.

14. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Mercadotecnia educacional: oportunidades y

amenas. In: Revista Educación nº. 87 (Segunda época). La Habana, Cuba.

Enero- abril, 1996.

15. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Su atención, por favor... En Revista Educación

No. 83/ septiembre - diciembre. La Habana, Cuba, 1994.

16. ALONSO Rodríguez, Sergio H. Tecnologia de la dirección educacional. Editora

Magisterial. Servicios Gráficos. Lima, Perú, 2002.

17. ALONSO Rodríguez, Sergio H. y SÁNCHEZ Carmona, Pedro R. Alta gerencia

educacional instituto pedagógico latinoamericano y caribeño. La Habana,

Cuba, 1992, 1994, 1996.

18. ALPIZAR, Raúl.Tesis de Doctorado Modelo de Gestión para la Formación y

Desarrollo de Directivos. La Habana, 2003.

19. ALVAREZ de Zayas, C. M La Universidad como institución social. Editorial

Academia, La Habana, Cuba, 1996.

20. ALVAREZ de Zayas, C.M. Hacia una escuela de excelencia editorial academia.

Ciudad Habana, Cuba, 1996.

21. AMARO, R. Introducción a la administración pública. McGraw-Hill, México, 1985.

124

Page 125: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

22. ANTÚNEZ, Serafín y GAIRÍN, Joaquim. La organización escolar. Ed. Graó,

Barcelona, 1998.

23. APPLE, Michael y BEANE, James (orgs.) Escolas democráticas. São Paulo:

Cortez, 2001.

24. AREDES, Alaíde P. As instâncias de participação e a democratização da escola

pública. Tese de doutorado, UNESP, São Paulo, 2002.

25. ARNAL, Justo. Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona:

Editorial Labor S.A., 1994.

26. ARROYO, Miguel G. Educação e exclusão da cidadania. In: BUFFA, Ester.

Educação e cidadania: quem educa o cidadão? São Paulo: Cortez, 1987.

27. ARROYO, Miguel G. Trabalho – Educação e teoria pedagógica. In: Educação e

crise do trabalho: perspectivas de final de século. Petrópolis, RJ: Vozes, 1998.

28. ASSIS, Marise de. A educação e a formação profissional na encruzilhada das

velhas e novas tecnologias. In Novas tecnologias trabalho e educação: um

debate multidisciplinar. Petrópolis – RJ: Vozes, 1994.

29. AZEVEDO, Fernando. A cultura brasileira, 3ª ed. 3° vol. São Paulo:

Melhoramentos, 1953.

30. BARROSO. João y PINHAL, João. A administração da educação: os caminhos

da descentralização. Lisboa: Edições Colibri, 1996.

31. BARROSO. João. Para uma abordagem teórica da reforma da administração

escolar: a distinção entre direção e gestão. Revista Portuguesa de Educação,

Porto, 1995.

32. BASTOS , João Baptista ( org. ). Gestão democrática. Rio de Janeiro: DP&A

Editora, 1999. (Coleção O Sentido da Escola).

33. BÁXTER, Esther Pérez La formación de valores una tarea pedagógica. La

Habana: ed. Pueblo y Educación, 1989.

34. BÁXTER, Esther Pérez, MARTINEZ, Amelia Amador y CRUZ, Mirtha Bonet. La

escuela y el problema de la formación del hombre. La Habana: ICCP, 1994

125

Page 126: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

35. BÁXTER, Esther Pérez. Promueves o facilitas la comunicación entre tus

alumnos? La Habana: ed. Pueblo y Educación. 1999.

36. BENCOMO, Rodolfo Cabrera. Sistema de actividades para perfeccionar la

preparación y superación de los miembros de la reserva especial pedagógica

en las direcciones municipales de educación. Tesis de doctorado.

ICCP/MINED – Habana/Cuba , 1999.

37. BERTALANFFY, Ludwig Von. General Systems Theory. In: Chiavenato,

Idalberto. Teoria Geral da Administração. Mc Graw-Hill do Brasil, São Paulo,

2000.

38. BERTALANFFY, Ludwig Von. Teoria geral dos sistemas. Petrópolis: editora

Vozes, 1973.

39. BERTRAND, Luís Albala. Cidadania e educação: rumo a uma prática

significativa. Campinas, SP: papirus; Brasília: UNESCO, 1999.

40. BOAVIDA , João. Educação: objectivo e subjectivo para uma teoria do intinerário

educativo. Porto Codex: Porto Editora, Portugal, 1998. (Coleção Ciências da

Educação nº 29)

41. BOGDAN, Robert y BIKLEN, Sari, Investigação qualitativa em educação: uma

introdução à teoria e aos métodos. Porto Codex: Porto Editora, Portugal,

1998. (Coleção Ciências da Educação n.º 12)

42. BOZHOVICH, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil:

investigaciones psicológicas. La Rabaum: ED. Pueblo y Educación 1976.

43. BRANDÃO, Carlos Rodrigues. O que é Educação. São Paulo: Brasiliense, 1995.

(Coleção Primeiros Passos).

44. BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil.

Disponível em: http://www.senado.gov.br/legbras/, acesso novembro, 2004

45. BRASIL. Lei de Diretrizes e bases da educação nacional - LDB - Lei nº 9394, de

20 de dezembro de 1996. Disponível em http://www.senado.gov.br/legbras/

acesso novembro, 2004.

126

Page 127: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

46. BRASIL. Lei nº 382 / 94, que criou o conselho municipal da educação de Coelho

Neto.

47. BRASIL. Lei Orgânica do Município de Coelho Neto, publicado no D.O.U de 07

de maio de 1991.

48. BRASIL. Regimento Escolar das Escolas Municipais de Coelho Neto, Aprovado

em sessão plenária da câmara municipal de Coelho Neto, de 23 de novembro

de 2000.

49. BRASIL. Secretária de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares

Nacionais: 1°, 2°, 3° e 4° ciclos do ensino fundamental. Brasília: MEC / SEF,

1998.

50. BRAVERMAN, H. Trabalho e capitalismo monopolista – a degradação do

trabalho no séc. XX. Rio de Janeiro: Zahar, 1997.

51. BRINGAS Linares, José A. Propuesta de Modelo de Planificación

Universitaria. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógica. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

La Habana, Cuba, 1999.

52. BRINGAS, J. A. Dirección estratégica. Imprenta Universitaria Bolivariana,

Bolívia, 1997.

53. BRUNO, Lucia. In: OLIVEIRA, D. A Gestão democrática da educação. Vozes,

Petrópolis, Rio de Janeiro, 1997.

54. BRUNO, Lucia. In: OLIVEIRA, D. A Gestão democrática da educação. Vozes,

Petrópolis, Rio de Janeiro, 1997.

55. BRUNO, Lucia. In: OLIVEIRA, D. A Gestão democrática da educação.

Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes, 1997.

56. BUFFA, Éster. Educação e cidadania: quem educa o cidadão? 6ª ed. – São

Paulo: Cortez, 1996.

57. BUSQUETS, Maria Dolors et al. Temas transversais em educação: bases para

uma formação integral. 5. ed., São Paulo: Editora Ática, 1999.

58. CANIVÉZ, Patrice. Educar o cidadão? 2ª ed. – Campinas SP: Papirus, 1995.

127

Page 128: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

59. CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América latina: La

tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. In: Em Aberto V. 19, julho

Brasilia, 2002.

60. CHACÓN, Nancy. Polêmicas em torno das ciências sociais marcadas no campo

da filosofia pelos paradigmas idealista x materialismo dialético. Cuba, 1998

(mimeo).

61. CHÁVEZ, Justo Rodríguez y otros. El carácter científico de pedagogía en Cuba.

La Habana. Ed. Pueblo y educación, 1996.

62. CHÁVEZ, Justo Rodriguez. Actualidad de las tendencias educativas. ICCP,

Ministerio de Educación. Cuba, 1999. (mimeo).

63. CHÁVEZ, R. J. Actualidad de las tendencias educativas. ICCP. MINED. 1999.

64. CHIAVENATO, Idalberto. Introdução á teoria geral da administração. 6ª. ed. Rio

de Janeiro: Campus , 2000.

65. CHIAVENATO, Idalberto. Teoria geral da administração. São Paulo: Mc Graw-

Hill do Brasil, 2000.

66. COLARES, Anselmo Alencar y COLARES, Maria Imbiriba L. Sousa. Do

autoritarismo repressivo à construção da democracia participativa. Campinas,

São Paulo: Autores Associados. Biblioteca ANPAE, 2003.

67. COLECTIVO DE AUTORES. Autoperfeccionamiento docente y creatividad.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba, 1996.

68. COLECTIVO DE AUTORES. Caracterización de los principales problemas que

afectan la efectividad de la educación. Informe de resultados de investigación.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Impresión Ligera. La Habana,

Cuba, 1991.

69. COLECTIVO DE AUTORES. Compêndio de pedagogia. Ministerio da Educación

de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. La Habana/Cuba. 2002.

128

Page 129: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

70. COLECTIVO DE AUTORES. diagnóstico del sistema nacional de educación.

Informe de resultados de investigación. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas. Impresión Ligera. La Habana, Cuba, 1991.

71. COLECTIVO DE AUTORES. El entrenamiento metodológico conjunto, su lugar

en el cambio de estilo de trabajo en el MINED. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas. Impresión ligera. La Habana, Cuba, 1993.

72. COLECTIVO DE AUTORES. Estudio de las barreras que afectan las

transformaciones en la enseñanza general politécnica y laboral Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas. Impresión ligera. La Habana, Cuba, 1992.

73. COLECTIVO DE AUTORES. Estudio de los factores que afectan el prestigio del

maestro. Informe de resultados de investigación. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas (ICCP) Impresión Ligera. La Habana, Cuba, 1991.

74. COLECTIVO DE AUTORES. Estudio del transito de los escolares por el sistema

nacional de educación. Informe de resultados de investigación. Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas. Impresión Ligera. La Habana, Cuba, 1992.

75. COLECTIVO DE AUTORES. La transformación educativa consideraciones.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba, 2003.

76. COLECTIVO DE AUTORES. Los rectos del cambio educativo. Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba, 1996.

77. COLECTIVO DE AUTORES. Manual de entrenamiento en sistemas socio-

técnicos. Impresión Ligera. Chihuahua. México, 1986.

78. COLECTIVO DE AUTORES. Marco conceptual para la elaboración de una teoria

pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba,

1998.

79. COLECTIVO DE AUTORES. Modelo para la dirección del cambio educativo.

Informe de resultado científico Copia mecanográfica. La Habana, Cuba, 1996.

129

Page 130: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

80. COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogia. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1999.

81. COLECTIVO DE AUTORES. Proyecto pedagogía cubana. Principales categorías

de la pedagogía en Cuba. Informe de Investigación. Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas. Centro de Documentación e Información Pedagógica

del MINED Ciudad de La Habana, Cuba, 1997.

82. COLECTIVO DE AUTORES. Sistema de trabajo. In

(http://members.es.tripod.de/cabalo/ sistema.html) España, 2001.

83. CORREIA, José Alberto. Para uma teoria crítica em educação. Porto Codex:

Porto Editora, Portugal, 1998. (Coleção Ciências da Educação n.° 27)

84. COSTA, Vera Lúcia Cabral. Gestão educacional e descentralização. 2ª. ed., São

Paulo: Cortez: Fundação do Desenvolvimento Administrativo, 1997.

85. CUBA. Dirección por objetivos y dirección estratégica: la experiencia cubana:

compendio de artículos. Ministerio de Educación Superior: Centro coordinador

de estudios de dirección. La Habana,1998.

86. CURY, J. Gestão democrática da educação: exigências. Revista Brasileira

Política e Administração da Educação, RBPAE, (ANPAE), V.18, n.2,

jul./dez/02. São Bernardo do Campo, São Paulo, 2002.

87. CUSINS, Peter. Gerente de sucesso: liderança e eficácia. São Paulo: Clio

Editora, 1994.

88. DALAROSA, Adir Ângelo. Estado, educação e cidadania. Ed. Universidade do

contestado, 1998.

89. DAMKE, Ilda Righi. O processo do conhecimento na pedagogia da libertação: as

idéias de Freire, Fiori e Dussel. Petrópolis, RJ: Vozes, 1995,

90. DANIEL, H. (org). VYGOTSKY em foco: pressuposto e desdobramentos.

Campinas – SP: Papirus, 1994.

91. DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones

Santillana/ UNESCO, Madrid, 1996.

130

Page 131: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

92. DEMO, Pedro. Cidadania Menor: algumas indicações quantitativas e nossa

pobreza política. Petrópolis, RJ: Vozes, 1992.

93. DEMO, Pedro. Cidadania tutelada e cidadania assistida. Campinas, SP: Autores

associados, 1995.

94. DIAS, José Augusto. Gestão da Escola. In: Estrutura e Funcionamento da

Educação Básica. Pioneira, São Paulo, 2002.

95. DICCIONARIO LAROUSSE. Diccionario Larousse Ilustrado. Editorial Mc Graw-

Hill, Madrid, 2000.

96. DIDONET, Vital. Plano Nacional de Educação. Apresentação do texto legal,

Brasília, 2000.

97. DOURADO, Luiz F. A escolha de dirigentes escolares: políticas e gestão da

educação no Brasil. In: Gestão democrática da educação: atuais tendências,

novos desafios. São Paulo: Cortez, 2002.

98. DOURADO, Luiz F. y PARO, Vitor Henrique (Org.). Políticas públicas e

educação básica. São Paulo: Xamã Editora, 2001.

99. DRUCKER, Peter F. Prática de administração de empresas. Rio de Janeiro: Ed.

Fundo de cultura, 1962.

100. DUARTE, Newton. Educação escolar, teoria do cotidiano e a escola de

Vigotsky. 2ª ed. Campinas, São Paulo: Autores associados,1999( coleção

Polêmicas do nosso Tempo: V.55)

101. Educação e Sociedade: Revista quadrimestral de ciência de educação /

Centro de Estudos Educação (CEDES) n° 58, 68, 69. Campinas SP: CEDES,

1997 e 1999.

102. Em Aberto. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais, v. 1, n.

1, (nov. 1981). - Brasília: O Instituto, 1981.

103. ENGELS, Friedrich. A dialética da natureza. 4 ed. – RJ: Paz e Terra, 1979.

104. ENGUITA, Fernández M. La profesión docente y la comunidad escolar:

crónica de un desencuentro. 2 ed. Madrid: Morata, 1995.

131

Page 132: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

105. ERCILLA, Martha H. Arana. La renovación de la formación socio humanístico

básico del ingeniero: na disciplina de ciencias sociales. La Rabaum: Tese de

Doutorado (MINED), 1995. IN MINED.

106. FADIMAN, James y FRAGER, Robert, Teoria da personalidade. São Paulo:

Harper e Row do Brasil, 1979.

107. FERREIRA, Naura S. Carapeto (Org.) Gestão democrática da educação:

atuais tendências, novos desafios. São Paulo: Cortez, 2000.

108. FERREIRA, Nilda Tevês. Cidadania uma questão para a educação. 7ª ed. –

R.J: Nova Fronteira, 1993.

109. FERRER, Miguel Angel López. Enfoque para el perfeccionamiento del trabajo

en el equipo metodológico municipal de secundaria básica. Tesis de

doutorado. Tesis de doutorado. ICCP/MINED – Habana/Cuba , 1999.

110. FERRET, Celso João. Novas tecnologias, trabalho e educação: um debate

multidisciplinar. 3ª ed. – Petrópolis RJ: Vozes, 1994.

111. FONSECA, Dirce Mendes da (org.). Administração educacional: um

compromisso democrático. Campinas, São Paulo: papirus, 2001.

112. FONSECA, Dirce Mendes Da. (org.) Gestão e educação. In: administração

educacional: um compromisso democrático. Campinas, São Paulo: papirus,

2004

113. FREIRE, Newton. A ciência por dentro. Petrópolis, RJ: Vozes, 1991.

114. FREIRE, P. ¿Extensión o comunicación? En Diálogo e interacción en el

proceso pedagógico. Ediciones El Caballito, México, D. F, 1985.

115. FREIRE, P. Dialogicidad y diálogo. En Diálogo en interacción en el proceso

pedagógico. Ediciones El Caballito, México, D. F., 1985.

116. FREIRE, Paulo. Educação como pratica da liberdade. Rio de Janeiro, Paz e

Terra. 23 ed., São Paulo: Editora Paz e Terra S/A, 1999.

117. FREIRE, Paulo. Pedagogia da indagação: cartas pedagógicas e outros

escritos. Unesp, São Paulo, 2000.

118. FREIRE; Paulo. À sombra desta mangueira.Olho d’água, São Paulo, 2001.

132

Page 133: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

119. FREITAS, Maria Tereza A. O pensamento de VIGOTSKY e BAKTIN no Brasil.

Campinas – SP: papirus, 1994

120. FRIGOTTO, Gaudêncio. Educação e a crise do capitalismo real. São Paulo:

Cortez, 2000.

121. FRIGOTTO, Gaudêncio. Educação e crise do trabalho: perspectiva de final de

século. Petrópolis, RJ: Vozes, 1998.

122. FRIGOTTO, Gaudêncio. Trabalho e conhecimento: dilemas na educação do

trabalhador. Ed. – São Paulo: Cortez, 1995.

123. GADOTTI, Moacir y ROMÃO, José. (orgs.). Autonomia da escola: princípios e

propostas. São Paulo: Cortez: Instituto Paulo Freire, 1997.

124. GADOTTI, Moacir. Escola cidadã. São Paulo: Cortez, 2000.

125. GADOTTI, Moacyr ( org. ).Brasil, Ministério da Educação e do Deporto.

Instituto Paulo Freire. Educação de Jovens e Adultos: a experiência Mova -

SP. São Paulo: Instituto Paulo Freire, 1996.

126. GANDIN, Danilo. A prática do planejamento participativo: na educação e em

outras instituições, grupos e movimentos dos campos cultural, social, político,

religioso e governamental. Petrópolis, RJ: Vozes, 1994.

127. GANDIN, Danilo. Planejamento como pratica educativa. São Paulo: Edições

Loyola, 2001.

128. GANDIN, Danilo. Temas para um projeto político-pedagógico. Petrópolis, RJ:

vozes, 1999. Gestão em ação, Núcleo Político e Gestão da

Educação/PPGE/FACED a EISP/UFBA-U.1 n.° 1 Salvador, 1998.

129. GARCIA, M. La dirección escolar In: Hacia el perfeccionamiento de la escuela

primaria colectivo de autores pueblo e educación la Habana, 2000.

130. GARCIA, M. La dirección escolar In: Compendio de pedagogía, colectivo de

autores. Ministerio de Educación de la Habana: Editora Pueblo y Educación.

La Habana/Cuba. 2002.

131. GARCIA, Walter. Administração educacional em crise. São Paulo: Cortez,

2001.

133

Page 134: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

132. GENTILLI, Pablo y SILVA, Tomaz Tadeu Da. Neoliberalismo, qualidade total e

educação: visões críticas. Petrópolis, R.J: Vozes, 2000.

133. GRACINDO, R.V. O estado da arte em política e gestão da educação no

Brasil. ANPAE, Brasília, 1999.

134. GRAMSCI, Antonio. Concepção dialética da história. Rio de Janeiro:

Civilização Brasileira, 1981.

135. GUIRARDELLI Júnior, Paulo. Historia da educação. São Paulo: Cortez, 1994.

136. GVOCH, T. L. y BRUPHY, I. T. Concepção dialética da educação: um estudo

introdutório. 11. ed., São Paulo: Cortez, 2000.

137. GVOCH, T. L. y BRUPHY, I. T. El enfoque Humanístico In: psicología

educacional. México: ED. McGraw Hull, 1983. p. 277/288.

138. GVOCH, T. L. y BRUPHY, I. T. Escola cidadã. 5. ed., São Paulo: Cortez,

1999.

139. GVOCH, T. L. y BRUPHY, I. T. Pensamento pedagógico brasileiro. São

Paulo: Ática, 1994.

140. HORA, Dinair Leal DA. Gestão democrática na educação: desafios

contemporâneos. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes, 2002.

141. HORA, Dinair Leal da. Gestão democrática na escola: artes e ofícios da

participação coletiva. Campinas, SP: papirus, 1994. (Coleção magistério:

Formação e trabalho pedagógico).

142. IMBIRIBA, Colares. Del autoritarismo represivo a la construcción de la

democracia participativa. Campinas, São Paulo: Autores associados.

Biblioteca ANPAE. 2003.

143. IOKOI, Zilda Gricoli et all. História e cidadania, São Paulo: Humanista

Publicações / FFLCH – USP; AMPUH, 1998, vols I e II.

144. JESUS, Antônio Tavares. O pensamento e a prática escolar de Gramsci.

Campinas, SP: Autores Associados, 1998.

145. KENSKI, Gracindo, R. V. Democratização da educação e educação

democrática: duas faces de uma mesma moeda. ANPAE, Brasilia, 2001.

134

Page 135: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

146. KLINBERG, L. Introducción a la didáctica general. La Habana: ED. Pueblo e

educación, 1978.

147. KOPNIN, P. V. A dialética como lógica e teoria do conhecimento. Rio de

Janeiro. Civilização Brasileira, 1978.

148. KOSIK, Karel. Dialética do concreto. Rio de Janeiro: Paz e terra, 1986.

149. KRAFTCHENKO, O. Los estilos de la comunicación educativa, In: La

comunicación educativa (Centro de Estudios para la Educación Superior /

CEPES). CUBA, 1997.

150. KRAUZ, Rosa R. Administre bem o seu tempo. São Paulo: Nobel, 1986.

151. KUENZER, Acácia Zeneida. Educação e trabalho no Brasil: o estado da

questão. Brasília: INEP; Santiago: REDUC, 1991.

152. KUENZER, Acácia Zeneida. Ensino de segundo grau: o trabalho como

princípio educativo. 3ª ed. São Paulo: Cortez, 1997.

153. KUENZER, Acácia Zeneida. Ensino médio e profissional: as políticas do

estado neoliberal. São Paulo: Cortez, 1997.

154. KUENZER, Acácia Zeneida. Pedagogia da fábrica. 4ª ed., São Paulo: Cortez,

1995.

155. KUENZER, Acácia Zeneida. Planejamento e educação no Brasil. 3. ed. São

Paulo: Cortez, 1996.

156. LAWRENCE, Paul R. y LORSCH, Jay W. O desenvolvimento de

organizações: diagnóstico e ação. São Paulo: Ed. Edgard Blucher, 1972.

157. LIBÂNEO, José Carlos y OLIVEIRA, João Ferreira de y TOSCHI, Mirza

Seabra. Educação escolar: políticas, estrutura e organização. São Paulo:

Cortez, 2003.

158. LIBÂNEO, José Carlos. Democratização da escola pública: a pedagogia

crítico-social dos conteúdos. São Paulo: Edições Loyola, 2001.

159. LIBÂNEO, José Carlos. Organização e gestão da escola: teoria e prática.

Goiânia: Editora Alternativa, 2001.

135

Page 136: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

160. LIMA, Licínio C. A escola como organização e a participação na organização

escolar. Universidade do Minho. Braga, 1998.

161. LIMA, Licínio C. A escola como organização educativa: uma abordagem

sociológica. São Paulo: Cortez, 2001.

162. LIMA, Licínio C. Organização escolar e democracia radical: Paulo Freire e a

governação democrática da escola pública. São Paulo: Cortez: Instituto Paulo

Freire, 2000.

163. LODI, João Bosco. Administração por objetivos. Uma crítica. São Paulo:

livraria pioneira editora, 1972.

164. LÜCK, H. A escola participativa: o trabalho do gestor escolar. Rio de Janeiro:

DP&A, 1998.

165. LÜCK, H. y otros. A escola participativa: o trabalho do gestor escolar. DP&A,

Rio de Janeiro, 1998.

166. LÜCK, Heloísa. A evolução da gestão educacional, a partir de mudança

paradigmática. (2002)

http://www.uol.com.br/novaescola/gestao_escolar.htm Acceso: diciembre

de 2004.

167. LÜCK, Heloísa. Ação integrada, administração, supervisão e orientação

educacional. Rio de Janeiro: Vozes, 1981.

168. MACHADO, Naura Syria Carapeto y FERREIRA, Naura Syria Carapeto

(orgs.). Política e gestão da educação: dois olhares. Rio de Janeiro: DP&A,

2002.

169. MANACORDA, Mário. Marx e a pedagogia moderna. São Paulo: Cortez,

1991.

170. MANACORDA, Mário. O princípio educativo em Gramsci. Porto Alegre: Artes

Médicas, 1990.

171. MARTELLI, Andréa Cristina. Gestão escolar: mudança de paradigma ou uma

nova nomenclatura para um velho modelo? Teses de mestrado. Universidade

de Campinas, São Paulo, 1999.

136

Page 137: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

172. MARTÍN, J. Obras completas. Tomo 6. La Habana, 1972.

173. MARX, K. A questão judaica. São Paulo: Ed. Moraes, s. d.

174. MARX, K. El capital. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1973.

175. MARX, K. y ENGELS, Friedrich. A miséria da filosofia. (tradução – João Paulo

Neto). São Paulo: Global, 1985.

176. MARX, K. y ENGELS, Friedrich. Ideologia Alemã. São Paulo: Ciências

Humanas, 1979.

177. MARX, K. y ENGELS, Friedrich. Obras escolhidas vls. 1, 2 e 3. São Paulo:

Alfa – ômega, s. d.

178. MEZQUITA, Cerezal J. y RODRÍGUEZ, Fiallo J. Cómo investigar en

pedagogía. Ciudad de la Habana: ed. pueblo y educación. 2004.

179. MORALES, Gutiérrez Eudaldo. GRH, evolución, conceptos y diferentes

perspectivas vistas en la realidad cubana. Internet: www.gestiopolis.com: julio

2004.

180. MORÍN, Edgar. Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro.

UNESCO, Paris, 1999.

181. MOTTA, Fernando Cláudio Prestes y. VASCONCELOS, Isabella Francisca

Freitas G. Teoria geral da administração. São Paulo: Pioneira Thomson

Learning, 2004.

182. MOTTA, Paulo Roberto. Gestão contemporânea: a ciência e a arte de ser

dirigente. 11ª ed. Rio de Janeiro: Record, 2000.

183. NEVES, Madalena Martins Sousa. Una propuesta de modelo de gestión

democrática – participativa para el Centro Federal Tecnológico do Maranhão.

Tesis de doutorado. ICCP/MINED – Habana/Cuba 2005.

184. NUNES, Andréa C. Gestão democrática ou compartilhada: uma (não) tão

simples questão de semântica. Caderno pedagógico, APP – Sindicato, nº. 02,

1999.

137

Page 138: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

185. NUNES, Clarice. Gestão democrática da educação. Revista Brasileira Política

e Administração da Educação, RBPAE, (ANPAE) São Bernardo do Campo,

1999.

186. OLIVEIRA, D.P.R de. Sistema de informações gerenciais – São Paulo: Atlas,

1994.

187. OLIVEIRA, Dalila Andrade Oliveira (org.). Gestão democrática da educação:

desafios contemporâneos, Petrópolis, RJ: Vozes, 1997.

188. OLIVEIRA, Martha Kohl de. VIGOTSKY: aprendizado e desenvolvimento, um

processo sócio – histórico. São Paulo – SP: Scipione, S/d.

189. OLIVEIRA, Silvio Luiz. Tratado de metodologia cientifica. São Paulo: Pioneira,

1997.

190. OLIVEIRA. D. A. (org.) Gestão democrática na educação: desafios

contemporâneos, Petrópolis RJ. Vozes, 1997.

191. PADILHA, Paulo Roberto. Planejamento dialógico: como construir o projeto

político pedagógico da escola. São Paulo: Cortez, Instituto Paulo Freire, 2001.

192. PADILHA, Paulo y ROMÃO, José E. Diretores escolares e gestão

democrática da escola. In: Autonomia da escola: princípios e propostas. São

Paulo: Cortez, 1997.

193. PARENTE, José. Planejamento estratégico na educação. Plano Editora,

Brasília, 2001.

194. PARO, Vítor H. Administração escolar: introdução crítica. 7. ed., São Paulo:

Cortez, 1996.

195. PARO, Vítor. Eleições de diretores. A escola pública experimenta a

democracia. Campinas, São Paulo: papirus, 1996.

196. PARO, Vítor. Participação da comunidade na gestão democrática da escola

pública. In: O papel do diretor e a escola de 1º grau. São Paulo: série idéias,

nº. 12, 1992.

197. PARO, Vítor. Por dentro da escola pública. São Paulo: Xamã, 1995.

138

Page 139: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

198. PAZETO, Antonio E. Wittmann, L.C. Gestão da escola. In: WITTMANN, L.C.

GRACINDO, R.V. O estado da arte em política e gestão da educação no

Brasil. ANPAE, Brasília, 1999.

199. PEREIRA, Maria I. Santos, Silvio A . Modelo de Gestão: Uma análise

conceitual. Guazzelli Ltda, São Paulo, 2001.

200. PERRENOUD, Philippe. Avaliação: da excelência à regularização das

aprendizagens - entre duas lógicas. Trad. Patrícia Chittoni Ramos. Porto

Alegre: Artes Médicas Sul, 1999.

201. PERRENOUD, Philippe. Construir as competências desde a escola. Trad.

Charles Magne. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 1999.

202. PERRENOUD, Philippe. Dez novas competências para ensinar. Trad.

Patrician Chittoni Ramos. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.

203. PERRENOUD, Philippe. Pedagogia diferenciada: das intenções à ação. Porto

Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.

204. PRAIS, Maria de Lourdes Melo. Administração Colegiada na Escola Pública.

4. ed. Papirus, Campinas, 1996.

205. PRONUNCIAMENTO LATINO AMERICANO SOBRE EDUCAÇÃO PARA

TODOS In: Revista Brasileira de Política e Administração da Educação V. 16,

N. 2 (julho/dezembro 2000) Porto Alegre.

206. PRONUNCIAMENTO: EDUCAÇÃO PARA TODOS: DECLARAÇÃO DE

COCHA BAMBA In: Em Aberto a Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas

Educacionais. V. 19, N. 1 (julho 2002). Brasília.

207. RANGEL,J A. B. Administração publica e a escola cidadã. Rev de Adm. Educ,

v2, n6, jul./dec. Recife, 2000.

208. RBPAE, (ANPAE) V.17, n.1, Porto Alegre, jan/jun, 2001.

209. REGO, Tereza Cristina. VYGOTSKY: Uma perspectiva histórico - cultural da

educação. Petrópolis – RJ: Vozes, 1995.

210. RELATÓRIO DE ATIVIDADES. Prefeitura Municipal de Coelho Neto. 1997-

2004.

139

Page 140: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

211. RENSIS, Likert. A organização humana. São Paulo: editora: Atlas, 1975.

212. RENSIS, Likert. Administração de conflitos: novas abordagens. São Paulo:

editora MCGRAW – Hill do Brasil, 1980.

213. RENSIS, Likert. Novos padrões de administração. São Paulo: livraria pioneira

editora, 1971.

214. Revista Brasileira de Política e Administração de Educação. Associação de

Política e Administração de Educação - ANPAE Vs. 1, n° 1 (1983); v. 17, n° 1

e 2 (2001); v.18, n° 1 (2002). Porto Alegre.

215. Revista de Administração Educacional. V. z., n° 6, jul/dez. Recife: UFPE /

Centro de Educação – Libergráfica, 2000.

216. RIBEIRO, M.L.S. História da educação brasileira: a organização escolar.

Campinas, São Paulo: Autores Associados, 1995.

217. RICO, P. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Pueblo

Educación. La Habana, 2000.

218. RIVERO, Yisel Báxter y otros. La participación: diálogo y debate en el

contexto Cubano. La Habana: Centro de Investigación y desarrollo de la

Cultura Cubano Juan Marinello. 2004.

219. RIVERO, Yisel Báxter. Cuba: procesos participativos en la institución escolar.

Tesis de Master en Ciencias Sociales con orientación en educación. Facultad

Latino Americana de Ciencias Sociales – Argentina. 2001.

220. RIVERO, Yisel Báxter. Selección de lecturas de sociología y política social de

la educación. Ciudad de la Habana: ED. Félix Valera. 2005.

221. ROCHA, Roberto Mauro Gurgel y PALHANO, Raimundo Nonato Silva. A

educação em foco: Informações básicas sobre a Estrutura e Funcionamento

da Educação Municipal Maranhense. São Luís: S/Editora, 2002.

222. ROMANELLI, Otaiza de Oliveira. História da educação do Brasil. Petrópolis,

Rio de Janeiro: Vozes, 1999.

223. ROMÃO, José Eustáquio. Avaliação dialógica: desafios e perspectivas. São

Paulo: Cortez, 1998.

140

Page 141: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

224. RUÍZ Aguilera, Ariel. La investigación educativa. México, 1999.

225. SABINO, Carlos A. El proceso de investigación. Colombia: Panamericana

Editorial, 1995.

226. Salto para o Futuro: construindo a escola cidadã, projeto político-pedagógico.

Secretária de Educação a Distância. Brasília: Ministério da Educação e do

Desporto, SEED, 1998.

227. Salto para o Futuro: Educação Especial: tendências atuais. Secretária de

Educação a Distância. Brasília: Ministério da Educação, SEED, 1999.

228. Salto para o Futuro: Ensino fundamental. Secretaria de Educação a Distância.

Brasília: Ministério da Educação, SEED, 1999.

229. Salto para o Futuro: Reflexões sobre a educação no próximo milênio.

Secretaria de Educação a Distância. Brasília: Ministério da Educação, SEED,

1998.

230. SANDER, Benno. Gestão da educação na América Latina: construção e

reconstrução do conhecimento. Campinas, São Paulo: Autores Associados,

2000.

231. SANDER, Benno. Gestión educativa y calidad de vida. Edición digital.

http://www.iacd.oas.org/la%20edu%20118/sander.htm,1999. Acceso

noviembre 2004.

232. SANDER, Benno. Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y

calidad. http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20123-125/sand.htm.

Acceso: noviembre 2004.

233. SANTOS, Boaventura de Souza. Pela mão de Alice: o social e o político na

pós – modernidade. São Paulo: Cortez, 1995.

234. SAVIANI, D. A nova lei da educação. Campinas, São Paulo: Autores

Associados, 2000.

235. SAVIANI, D. Da nova LDB ao novo plano nacional de educação: por uma

outra política educacional. Campinas, São Paulo: Ed. Autores associados,

1998.

141

Page 142: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

236. SAVIANI, D. Escola e democracia. São Paulo: Cortez, 1999.

237. SAVIANI, D. Escola e democracia: Teoria da educação, curvatura da vara,

onze teses sobre educação e política. 32. ed. , Campinas - SP: Autores

Associados , 1999.

238. SAVIANI, D. Para uma história da educação latino-americana. Campinas –

SP: Autores Associados, 1996.

239. SAVIANI, D. Política e educação no Brasil: o papel do congresso nacional na

legislação do ensino. Campinas, São Paulo: Autores Associados, (Coleção

educação contemporânea). 2001.

240. SEMERARO, Giovanni. Gramsci e a sociedade civil: cultura e educação para

a democracia. Petrópolis, RJ: Vozes, 1999.

241. SILVA, Eurides Brito da (org.). A educação básica pós-LDB. São Paulo:

Pioneira , 1998.

242. SINGER, Paul. Oito hipóteses sobre a implantação do socialismo via

autogestão. In: Democracia e autogestão. Humanistas; FFLCH/USP, São

Paulo, 1999. http://www.mediaindependente.org/en/red/2003/01/44665.shtm

acceso: setiembre 2004.

243. SOUZA, Paulo Nathanael Pereira de. Como entender e aplicar a nova LDB –

9.394/96. São Paulo: Pioneira, 1997.

244. TACHIZANA, T. y SCAICO, O. Organização flexível. São Paulo: ed. Atlas,

1997.

245. TAVILLE, José Ricardo. Flexibilidade dinâmica, cooperação e eficiência

econômica: anotações. In: Seminário adoção de tecnologias com base na

microeletrônica. Calcutá, Índia, 1991. (mimeo).

246. TAYLOR, F. W. Princípios de administração científica. 7ª ed. São Paulo: atlas,

1978.

247. TEXEIRA, L. H. Cultura organizacional da escola: uma perspectiva de analise

e conhecimento da unidade escolar. Revista Brasileira Política e

142

Page 143: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Administração da Educação, RBPAE, V.18, n.1, jan/jun, 2000.(ANPAE). São

Bernardo do Campo, 1997.

248. TRIVIÑOS, Augusto Nivaldo Silva. Introdução à pesquisa em Ciências

Sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, 1987.

249. UGALDE, Luis Crespo. El sistema de trabajo del director educacional zonal

serrano pinareño. Vías para su mejoramiento.Tesis de doctorado en Ciencias

Pedagógicas. La Habana,2003.

250. União Nacional dos Dirigentes Municipais de Educação - Maranhão - UNDIME

- MA. A Educação em foco. 1998.

251. VALERIEN, Jean. Gestão da escola fundamental: Subsídios para análise e

sugestões de aperfeiçoamento. São Paulo: Cortez, UNESCO ; Brasilia:

Ministério da Educação e Cultura , 1993.

252. VALLE, Lima A. ¿Cómo transformar la escuela cubana actual? Reproducción

ligera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba, 1994.

253. VALLE, Lima A. La dirección en educación. A punte. Documento digitalizado

ICCP, MINED, La Habana, 2000.

254. VALLE, Lima A. El sistema de trabajo del docente y del director de escuelas-

vías para su perfeccionamiento. Marco teórico. Informe investigación.

ICCP/MINED, La Habana, 2002.

255. VEER, René Van y VALSINER, Jean. VIGOTSCKY: Una síntese. Traducción:

Cecilia C. Bartalotti. São Paulo: ED. Loyola, 1996.

256. VEIGA, Ilma Passos A. (org.). Projeto político - pedagógico da escola: uma

construção possível. 8. ed., Campinas - SP: papirus Editora, 1995.

257. VIAN, Eni. Gestão Democrática Escolar: Um mecanismo na perspectiva da

emancipação humana. Secretaria de Estado de Educação de Mato Grosso do

Sul. 2003.

258. VIGOTSKY, Lev S. A formação social Mente. Tradução: José Cipolla Neto,

Luiz Silveira Menna Barreto y Solange Castro Afeche. 6ª ed. São Paulo:

Martins Fontes, 1998.

143

Page 144: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

259. VIGOTSKY, Lev S. Obras completas. Tomo V: Fundamentos de defecto logia.

La Habana: ed. Pueblo e educação, 1995.

260. VIGOTSKY, Lev S. Pensamento em linguagem. Tradução: Jefferson Luiz

Camargo. 2ª ed. São Paulo: Martins Fontes, 1998.

261. VIGOTSKY, Lev S. Psicologia de arte. Tradução: Paulo Bezerra. São Paulo:

Martins Fontes, 1999.

262. WAISELFISZ, Júlio Jacobo. Dirigentes municipais de educação: um perfil.

Brasília: UNESCO, UNDIME, Fundação Ford, 2000.

263. WERLE, F. Correa. Novos tempos, novas designações e demandas: diretor,

administrador ou gestor escolar. RBPAE, , V.17, n. 2, jul/dez, Porto Alegre,

2001.

144

Page 145: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXOS

145

Page 146: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Guía de Términos.

ANEXO 2: Mapa Lógico.

ANEXO 3: Visión General del Proyecto de Intervención en la Educación Municipal

de Coelho Neto-Escuela Compartida-2001.

ANEXO 4: Ley 382/94 - creó el consejo municipal de la educación de Coelho Neto.

ANEXO 5: Organigrama de la SEMED - Coelho Neto. (Año 2001).

ANEXO 6: Guía de la observación para planteamiento del problema real en el

proceso de la Gestión de la SEMED - Coelho Neto.

ANEXO 7: Guía de observación del sistema de trabajo de la SEMED - Coelho

Neto.

ANEXO 8: Encuesta sobre el funcionamiento de la SEMED-Coelho Neto.

ANEXO 9: Encuesta a los gestores educacionales.

ANEXO 10: Encuesta a los maestros.

ANEXO 11: Programa del curso de capacitación a los gestores en el 2001

ANEXO 12: Observación científica sobre el funcionamiento de la SEMED - Coelho

Neto - MA / Brasil.

ANEXO 13: Guía de observación de los gestores educacionales.

ANEXO 14: Encuesta para la selección de expertos.

ANEXO 15: Selección de los expertos.

146

Page 147: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 16: Encuesta a los expertos para la validación de la estructura del sistema

de trabajo para los gestores educacionales del municipio Coelho Neto -

MA / Brasil.

ANEXO 17: Procesamiento del Método Delphy.

147

Page 148: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 1-

Guía de Términos

Administración: “Es un proceso racional de la organización de influencia

establecida de fuera para dentro de las unidades de acción, bien como del empleo

de las personas y de los recursos, de manera racional y mecanicista, para que los

objetivos organizacionales sean realizados”. (Luck, 2003, p.17)

Administrar: “Corresponde al comando y el control”. (Luck, 2003, p.32)

Autonomía da escuela: “Es la capacidad de elaboración y realización de un

proyecto educativo propio en beneficio de los alumnos y con la participación de

todos los sujetos”. (Barbosa, 2001, p.225)

Comunicación: “Es la transferencia de la información entre dos o más personas,

que se convierte en la comprensión entre estos”. (Neves, 2005, p.46)

Cultura organizacional: “Es la manera como las organizaciones hacen las cosas,

establecen prioridades e dan importancias a las diferentes tareas, incluyen lo que es

importante para la impresa e influye en como se resuelven las estrategias

planteadas”. (Alonso S., 2002, p.17)

Democracia: “Es la distribución del poder de forma igualitaria”. (Neves, 2005, p.38)

Dirección: “Es la interacción entre dirigentes y dirigidos, con el objetivo de obtener

resultados en sus acciones o en el trabajo”. (Neves, 2005, p.27)

Educación: “Sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido y

sistematizado sobre la base de una concepción pedagogía determinada, cuyo

objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando cuyo

núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales, para que se

integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento.”

(Colectivo de autores del ICCP, p.53)

Entrenamiento Metodológico Conjunto: “Es un elemento esencial en el

aprendizaje laboral y constituye un medio que contribuye a la formación de

conocimientos, capacidades y habilidades y modos de actuación en el trabajo de

profesores y directivos educacionales”. (Colectivo de autores del ICCP, p.341)

148

Page 149: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Escuela: “Es una institución que opera como centro transformador de todos los

agentes educativos que participan en la socialización de los niños y jóvenes,

incluyendo a estos mismos como agentes de su desarrollo”. (Colectivo de autores

del ICCP, p.293)

Gestión: es una expresión que ganó cuerpo en el contexto educacional. Esta

asociado al fortalecimiento de la democratización del proceso pedagógico, la

participación responsable de los todos en las decisiones necesarias y en su

efectividad mediante un compromiso colectivo con los resultados educacionales

cada vez más efectivos y significativos. (Luck, 2003)

Gestión Educacional “Proceso y acción que busca redireccionar la forma de

administrar la escuela, descentralizando el poder de las decisiones , teniendo la

comunidad como referencial para las discusiones de las reales necesidades de la

institución escolar, involucrando en el proceso las dimensiones pedagógicas y

administrativas, donde la participación se toma palabra clave” (Lima M.C, 2005,

p.22)

Gestión democrática: “además de asumir la participación supone la constitución de

colectivos independientes que tomen las decisiones de forma colegiada. En la

gestión escolar este papel le corresponde al consejo de escuela como órgano

máximo de dirección con funciones organizativas, deliberativas que no sea un simple

trasmisor de las demandas de la enseñanza publica sino que sea el núcleo de

presión y resistencia que exija al Estado la garantía de las condiciones necesarias

para la realización del Proyecto Político Pedagógico gestado de forma democrática

que articule las aspiraciones de cada centro y las necesidades de la comunidad.”

(Nunes, 1999, p. 45)

Gestión Participativa: “… trabajo de forma asociada del colectivo, analizando cada

nueva situación de conjunto decidiendo como encaminarlas desde un accionar

compartido.” (Luck, 2002)

Gestión Educacional Democrático Participativa: Con la intención de colocar en el

centro del proceso de la gestión educacional, con objetivos estratégicos y acciones

prioritarias, la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, que

149

Page 150: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

se traduce en un cambio cualitativo en el proceso dialógico interactivo escuela-

sociedad en el que ambos transforman y son transformados. (Neves, 2005)

Hombre: ser social, resultado de la apropiación de la experiencia histórico social

acumulada por la humanidad. (Colectivo de autores del ICCP, p.322)

Institución educacional: Organización y/o entidad de educación, escuela,

universidad o otra organización de carácter educacional. (Neves, 2005)

Liderazgo: proceso o arte de influir e inspirar a las personas para satisfacer

necesidades cada vez más crecientes en los colaboradores y, de esa forma, lograr

que los subordinados los sigan al cumplimiento de nuevas e retadoras metas.

(Alonso, 2002, p.42)

Modos de actuación: Es la forma históricamente condicionada de manifestarse, y

que está constituida por el conjunto de procedimientos, métodos y estilos para la

comunicación y la actividad, las cuales revelan un determinado nivel de desarrollo de

sus habilidades y capacidades, así como de rutinas, esquemas y modelos de

actuación profesional. ( Alonso, p.35)

Omnilateral: é o homem que desenvolve todas as suas dimensões humanas:

intelectuais, biopsíquicas, lúdicas, afetivas entre outras. (Frigotto, p.76)

Organización: Es una unidad social con sistemas de relaciones interactivos.

(Neves, 2005)

Participación: Significa que todos pueden contribuir, con igualdad de

oportunidades, en los procesos de formación discursiva de la voluntad. (Habermas,

1975:159)

Planificación: es un proceso de anticipación que se fundamenta en las demandas

que se presentan a la organización como parte del sistema social. (Colectivo de

autores del ICCP, p.18)

150

Page 151: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Proceso educativo: proceso desarrollado conscientemente, atendimento a

objetivos, condiciones y relaciones sociales. Presupone relaciones sociales entre

educadores y educandos que incluyen la relación dialéctica recíproca da influencia

de la educación y participación activa del educando. (colectivo de autores del ICCP,

p.312)

Proyecto Político Pedagógico: Es el plan de acción de la escuela, realizado por la

comunidad educativa de forma reflexiva, consciente, sistematizada, científica y

participativa. (Neves, 2005)

Sistema: es un conjunto de elementos interrelacionados en su funcionalidad. El todo

presenta propiedades y características propias que no son encontrados en ninguno

de los elementos aislados. El sistema existe dentro de un medio. (Lima: 2005)

Sistema de Trabajo – “el conjunto de componentes interrelacionados y lógicamente

estructurados que permiten la realización de un determinado trabajo profesional

sobre la base de cumplir ciertas funciones y con el fin de lograr los objetivos

trazados:” (Valle y otros: 2002, p. 17)

Sistema de Trabajo para una gestión democrática y participativa: “Es un

conjunto de procedimientos y modos de actuación pedagógicos y administrativos,

con métodos y estilos de gestión educacional democrática y participativa que

permitan revelar a partir de la participación y de las actividades generales e

integradoras, un determinado nivel de desarrollo de las competencias profesionales

de los gestores educacionales municipales, que les permitan conducir y transformar

el proceso educacional en la SEMED y en sus escuelas de la enseñanza

fundamental, a partir de los elementos propuesto en el sistema, adecuando a sus

especificidades y necesidades existentes. (Lima: 2005)

Sociedad: el sistema de relaciones creadas por el hombre y en el cual desarrolla su

vida, que se conforma históricamente, basado en un modo de producción

determinado, de donde depende todo la estructura y superestructura del mismo. Es

el medio donde el hombre vive, trabaja y se desarrolla.” (colectivo de autores del

ICCP, p.145)

Superación: “un proceso de transformación individual que le permite cambiar el

contexto escolar en el que actúa, como resultado del perfeccionamiento

151

Page 152: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

actualización de los contenidos, métodos de la ciencia y valores, que se logra en la

interacción de lo grupal e individual, unido a la experiencia teórico-práctica del

docente y el compromiso individual y social asumido, en función de satisfacer las

nuevas exigencias”. (Castillo: 2002, p. 76)

Toma de decisiones: El proceso de identificación y selección de la acción

adecuada para la solución de un problema. (Neves, 2005).

152

Page 153: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 2MAPA LÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Preguntas Científicas Tareas Métodos Resultados1. ¿Cuáles son los principales

fundamentos teóricos de la gestión educacional y del sistema de trabajo de los gestores educacionales municipales en Brasil?

1.1 Determinación de los principales fundamentos teóricos de la gestión educacional y del sistema de trabajo para los gestores educacionales municipales, en Brasil.

Histórico - lógico Inducción - Deducción y la

Generalización Análisis – síntesis Enfoque sistémico

Sistematización de la génesis del concepto de gestión educacional, de sus elementos conceptuales y de sus tendencias actuales en Brasil.

Elementos conceptuales de sistema y sistema de trabajo de la gestión educacional de municipio de Coelho Neto.

2. ¿Qué es lo que caracteriza el sistema de trabajo actuante de los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto?

2.1 Diagnóstico del estado actual del sistema de trabajo de los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto.

Análisis documental Observación Entrevistas Encuestas Matemáticos

Caracterización del sistema de trabajo actuante en el proceso de gestión educacional del municipio de Coelho Neto.

3. ¿Cuál sistema de trabajo puede satisfacer las necesidades de los gestores educacionales de ese municipio?

3.1 Elaboración de sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio de Coelho Neto

Histórico – lógico Inducción-Deducción y la

Generalización Análisis – síntesis Enfoque sistémico

Propuesta de sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio Coelho Neto.

4. ¿Es factible la aplicación del sistema de trabajo propuesto?

4.1 Validación de la aplicabilidad de la propuesta de sistema de trabajo mediante el Método Delphy.

Método Delphy Validación de la propuesta del sistema de trabajo para los gestores educacionales del municipio Coelho Neto.

153

Page 154: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 3

VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN MUNICIPAL DE COELHO NETO-ESCUELA COMPARTIDA 2001.

PRINCIPIOS

Ética cómo ejercicio cotidiano

Autonomía

Democracia

Solidaridad

Construcción de Lazos Sociales

Efectividad Social

DIMENSIONES

Escuela Compartida

Programa Construyendo de la Autonomía

Memorias

Proyectos

Programa Todos Por la Educación

EJES

Pedagogía Compartida

Gestión Compartida

Administración Compartida

Programas Intersetoriais Compartidos

Movilización Social por la Escuela Compartida de Coelho Neto

PEDAGOGÍA COMPARTIDA

“Uno aprende y enseña cuando comparte”

La Vida en la Escuela, la Escuela en la Vida

154

Page 155: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Un tipo plural de saber: Aprendizajes compartidos; Maestros y Estudiantes.

Polos de Memorias y Narración - Oficinas de textos / ciclos de Cine.

Organización de Espacio y Tiempos Escolares: ciclos de aprendizaje

Disciplina y Evaluaciones Compartidas

Calidad Pedagógica del Maestro: Cursos Específicos / Educación Continuada

GESTIÓN COMPARTIDA

Consejos Educativos

Planificación y Presupuesto Participativos

Gestión Escolar Colegiada

Elección Participativa de Dirigentes

Rede de Comunicación Escolar

Gremios Estudantis

Consejo Municipal de Educación

Consejo Municipal de Alimentación Escolar

Consejo Municipal de Control Social del FUNDEF

ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA

Plan Municipal de Educación

Cartografía Escolar

Autonomía Administrativa

Descentralización Financiera

Sistema Municipal de Enseñanza

Regularización de las Escuelas

Transporte Escolar

Mantenimiento de los Biens Escolares

Socialización de la Información

Plan de Carrera y Remuneración

Entrenamiento del Cuerpo Técnico - Administrativo

Reestructuración Organizacional

155

Page 156: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

PROGRAMAS INTERSETORIAIS COMPARTIDOS

Educación y Salud: Drogas / Educación sexual / Salud del Escolar

Educación y Arte

Educación y Cultura: Proyecto Memorias Populares de Coelho Neto

Educación y Deportes

Bibliotecas y las clases de Lectura

Educación Ambiental

Educación y Trabajo

MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA ESCUELA COMPARTIDA DE Coelho Neto

Movimiento Coelho Neto Unido por la Educación

156

Page 157: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 04 –

Ley 382/94 – Creó el consejo municipal de la educación de Coelho Neto

ESTADO DO MARANHÃO

PREFEITURA MUNICIPAL DE COELHO NETO

Lei n° 382 / 94

Cria o Conselho Municipal de Educação de Coelho Neto e dá outras providencias.

A PREFEITURA MUNICIPAL DE COELHO NETO, ESTADO DO MARANHÃO.

Faço saber que a Câmara municipal de Coelho Neto, Estado do Maranhão, aprovou e eu sanciono a seguinte Lei.

CAPÍTULO I

Da Finalidade

Art. 1° - Fica criado o Conselho Municipal de Educação de Coelho Neto com a finalidade de assessorar o Governo Municipal na formulação da política educacional do Município, competindo – lhe especificamente:

I – analisar ou propor programas, projetos ou atividades de expansão e aperfeiçoamento do sistema de ensino de 1° grau, a cargo de Administração Municipal, de medo a assegurar o atendimento às necessidades locais de educação geral e qualificada para o trabalho, respeitadas as diretrizes e bases estabelecidas pela legislação federal e as disposições supletivas da legislação estadual;

II – estabelecer diretrizes a serem seguidas pelo Governo Municipal relativas:

a. ao aproveitamento dos recursos destinados ao ensino;

b. à identificação e remoção das causas de ausência e baixo rendimento escolar;

c. à assistência ao educando;

157

Page 158: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

d. à concessão de bolsas de estudos;

e. à radicação de professores na zona rural;

III – promover:

a. a apuração dos gastos do Município no campo de ensino de 1° grau;

b. a averiguação do grau de escassez do ensino oficial em relação à população em idade escolar;

IV – examinar ou apresentar estudos e planos objetivando uma distribuição racional de unidade da rede escolar do município;

V – assessorar a Administração Municipal na elaboração dos planos de educação de longa e curta duração em consonância com as normas e critérios do planejamento nacional da educação e dos planos estaduais, sempre que tais normas e critérios não ofendam a autonomia municipal;

VI – sugerir aos órgãos dos Poderes Executivos e Legislativos do Município, nas fases da elaboração e tramitação do orçamento municipal, visando:

a) – a fixação dos recursos previstos na legislação nacional;

a. o enquadramento das dotações orçamentárias especificadas para educação dentro do plano municipal;

VII – examinar o Plano Municipal de Educação e apresentar sugestões visando a sua adequação a realidade local;

VIII – atuar juntos:

a. ao poder publico municipal na tarefa de chamada anual da população escolar para matricula nas escolas de 1° grau;

b. ao poder publico estadual na promoção do levantamento anual, no Município, de registro das crianças em idade escolar;

IX – estimular a participação comunitária no planejamento e execução dos programas educacionais do Município, bem como a organização de associações de pais e mestres;

X – articular – se com os órgãos ou serviços governamentais de educação no âmbito estadual e federal e com outros órgãos de administração publica ou privada que atuem no Município, afim de obter sua contribuição para a melhoria dos servidores educacionais;

XI – fixar critérios para a concessão de subvenções e auxílios a entidades educacionais do Município;

XII – propor ao prefeito Municipal o cancelamento ou a suspensão de subvenções e auxílios, nos casos em que as instituições beneficiarias não tenham cumprido os compromissos assumidos;

XIII – auxiliar a administração na execução de campanhas junto a comunidade no sentido de incentivar a freqüência dos alunos à escola;

158

Page 159: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

XIV – propor, junto ao Executivo, a execução de programas de capacitação de professores e promover o constante aprimoramento dos recursos humanos, técnico – administrativo – pedagógico, mediante a programação de cursos, conferencias, jornadas, encontros ou seminários, a fim de estimular o intercambio de experiências educacionais, bem como pleitear condições sócios – econômicas, necessárias à realização dos mesmos;

XV – avaliar o ensino ministrado pela administração Municipal e recomendar diretrizes à sua expansão e aperfeiçoamento;

XVI – desempenhar atribuições delegadas pelo Conselho Estadual de Educação;

XVII – opinar sobre assuntos educacionais não especificamente indicados e que forem submetidos ao Conselho pelo poder publico municipal.

Parágrafo único – A execução das proposições estabelecidas pelo Conselho ficará a cargo de educação da prefeitura.

CAPÍTULO II

Da Composição e Funcionamento do Conselho

Art. 2° - O Conselho Municipal de Educação terá a seguinte composição:

I – 02 (dois) representantes do governo Municipal:

a. Secretário Municipal de Educação da prefeitura que presidirá o Conselho;

b. Secretário Municipal de Finanças;

II – 01 (um) representante da Câmara Municipal;

III – 01 (um) representante dos estabelecimentos de ensino particulares:

IV – 01 (um) representante do Sindicato dos Professores de Coelho Neto;

V – 01 (um) representante da Associação de Pais e Mestres;

VI – 01 (um) representante das Associações Comunitárias de Bairros;

VII – 01 (um) representante da União Municipal dos Estudantes de Coelho Neto – UMES;

VIII – 01 (um) representante das entidades filantrópicas.

§ 1° - A cada membro efetivo corresponderá um suplente;

§ 2° - A nomeação dos membros efetivos e dos suplentes será feita pelo Prefeito para o prazo de 04 (quatro) anos, podendo ser renovada;

159

Page 160: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

§ 3° - O Presidente do Conselho permanecerá como tal durante p tempo que durar sua função como dirigente do órgão de educação;

§ 4° - Os representantes referidos neste artigo serão indicados por suas entidades para nomeação do Prefeito Municipal;

§ 5° No caso de ocorrência de vaga, o novo membro designado deverá completar o mandato do substituído;

§ 6° - O Conselho Municipal de Educação reunir – se – á com a presença de, no mínimo, cinqüenta por cento de seus membros ordinariamente uma vez por mês, extraordinariamente quando convocado pelo seu Presidente ou mediante solicitação de, pelo menos, um terço de seus membros efetivos;

§ 7° - Não havendo numero na primeira convocação, o Presidente convocara nova reunião, que se realizara no prazo mínimo de 48 (quarenta e oito) horas no Maximo de 72 (setenta e duas) horas;

§ 8° - Ficara extinto o mandato do membro que deixar de comparecer, sem justificação, a 02 (duas) reuniões consecutivas do Conselho ou 04 (quatro) alternadas, bem como o membro que faltar com decoro no exercício de sua função;

§ 9° - O prazo para requerer justificação de ausência é de 02 (dois) dias úteis da data da reunião em que a mesma ocorreu;

§ 10° - Declarado extinto o mandato, o Presidente do Conselho oficiará ao Prefeito Municipal, indicando, em conformidade com os preceitos da instituição, o nome para preenchimento da vaga;

Art. 3° - O Vice – Presidente do Conselho será escolhido por seus pares, para um mandato de 02 (dois) anos que poderá ser renovado.

Art. 4° - O exercício do mandato de Conselheiro será gratuito e constituirá serviço publico relevante.

Art. 5° - As decisões do Conselho serão tomadas por maioria simples, cabendo ao Presidente apenas o voto de desempate.

CAPÍTULO III

Do Presidente do Conselho

Art. 6° - Compete ao Presidente do Conselho Municipal de Educação de Coelho Neto (MA):

I – coordenar as atividades do conselho;

II – presidir as reuniões do órgão;

III – propor ao Conselho as reformas do regimento interno julgadas necessárias;

IV – convocar as reuniões do Conselho;

V – fazer cumprir as decisões do Conselho;

160

Page 161: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

VI – remeter ao Prefeito a prestação de conta das atividades do Conselho e das dotações consignadas no orçamento do Município;

VII – prestar contas ao Conselho da gestão financeira e da realização de suas atividades.

Parágrafo único. O Vice – Presidente, no exercício da presidência do Conselho, terá as atribuições do titular.

CAPÍTULO IV

Das Subvenções e dos Auxílios a Entidades Educacionais

Art. 7° - O Município de Coelho Neto prestará cooperação financeira a entidade educacionais, mediante a concessão de subvenção anual ou auxilio para a realização de objetivos no campo de educação, ou para ocorrer as despesas com serviços de natureza especial ou temporânea.

Parágrafo único. O Município só concederá subvenção, auxilio ou qualquer tipo de ajuda financeira para fins educacionais de acordo com critérios e orientações estabelecidas pelo Conselho Municipal de Educação.

Art. 8° - O pedido de subvenção ou de auxilio deverá ser acompanhado de circunstância da exposição justificativa de sua necessidade e do emprego que lhe será dado bem como, instruído com documentos hábeis provando o cumprimento dos seguintes requisitos:

I – ter personalidade jurídica;

II – funcionar regularmente, há pelo menos 02 (dois) anos;

III – destinar – se a finalidade educacional;

IV – ter corpo dirigente idôneo;

V – ter patrimônio ou renda regulares;

VI – não receber qualquer subvenção ou outros auxílios do Municípios;

VII – não dispor de recursos próprios suficientes para manutenção e ampliação dos seus serviços;

VIII – estar registrada no Conselho Municipal de Educação;

Art. 9° - As instituições que receberem subvenções ou auxílios, apresentarão anualmente, ao Conselho, para recebimento de qualquer nova contribuição, os seguintes documentos:

I – relatório circunstanciado de suas atividades do ano anterior;

II – prestação de contas do montante recebido no ano anterior;

161

Page 162: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

III – declaração do órgão de educação da Prefeitura de que a entidade cumpriu todos os compromissos assumidos com a Prefeitura em decorrência da concessão de subvenção ou de auxilio anterior, bem como de que prestou as informações que lhe foram solicitadas.

CAPÍTULO V

Disposições Finais

Art. 10 – os recursos do Conselho Municipal de Educação de Coelho Neto (MA) são constituídos de:

I – contribuições do Município, consignadas no seu orçamento ou em créditos especiais;

II – doações, legados e outras rendas.

Art. 11 – A prestação de contas das atividades do Conselho, inclusive da aplicação dos recursos financeiros que lhe foram destinados, será apresentada à Câmara Municipal juntamente com a prestação de contas do Prefeito.

Art. 12 – O conselho Municipal de Educação de Coelho Neto, elaborará o seu Regimento Interno, a ser baixado pelo Prefeito Municipal.

Art. 13 – Esta lei entrará em vigor na data da sua publicação, revogadas às disposições em contrário.

Mando, portanto, a todas as autoridades a quem o conhecimento e a execução da presente lei couber, que a cumpram e façam cumprir tão inteiramente como nela se contém. Ao Sr. Secretário de Administração, faça publicar.

Gabinete da Prefeitura Municipal de Coelho Neto Estado do Maranhão, em 20 de dezembro de 1994.

162

Page 163: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 05 ORGANIGRAMA DE LA SEMED - COELHO NETO / MARANHÃO (2001)

163

Conselho escolar Grêmio estudantil

Conselhos Educação Controle Social FUNDEF Alimentação escolar

Secretaria de Educação

Secretaria Executiva

Departamento de Organização Escolar e Estatística

Coordenação Administrativa

Coordenação de Documentação Escolar

Coordenação de Informação e Estatística

Departamento de Orientação e Supervisão Pedagógica

Coordenação Educação Infantil

Coordenação Ensino Fundamental

Coordenação EJA

Coordenação Ed. Profissionalizante

Coordenação Ed. Especial

Departamento de Programa Educacionais

Coordenação Aceleração de Aprendizagem

Coordenação Bolsa Escola

Coordenação Merenda Escolar

Coordenação TV Escola

Coordenação Escola Ativa

Coordenação Ed. á Distância

Escolas Municipais

Page 164: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 06 -

GUÍA DE LA OBSERVACIÓN PARA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El guía de orientación para planteamiento del problema de la realidad de la

educación primaria tiene como propósito obtener informaciones, para utilizarla en el

perfeccionamiento del sistema de trabajo de la SEMED y consecuentemente de la

gestión de su escuela.

Por la mayor sinceridad en sus respuestas.

Muchas Gracias!

IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA:

ASPECTO ADMINISTRATIVO:

¿Qué usted conoce de la relación administrativa de la SEMED con las escuelas

municipales?

¿Como se da el proceso de gestión de su escuela?

¿Existen foros de debates en su escuela? Usted conoce la existencia de formas

compartidas en la gestión?

¿Existe colegiado? ¿Cómo son escogidos sus representantes y cómo funciona?

¿Existe representación estudiantil? ¿De qué tipo?

ASPECTO PEDAGÓGICO:

La propuesta pedagógica de la escuela respecta las características individuales de

lo educando bien cómo, las peculiaridades locales, ¿aspiraciones y sus

necesidades?

¿En el proyecto pedagógico existe preocupación con la formación del ciudadano

consciente de sus responsabilidades para con la sociedad?

164

Page 165: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

¿La misión establecida por la escuela contempla los anhelos de la clientela escolar y

de la comunidad?

¿El currículo de la escuela está plenamente de acuerdo con las Directrices y

Parámetros Curriculares Nacionales y las Políticas Estaduales para la Educación

Básica?

¿La escuela dispone de pedagogos en su equipo técnico?

¿Cuál el nivel de escolaridad de los maestros?

¿Los maestros, técnicos y administrativos reciben entrenamiento con frecuencia?

¿Con cuál frecuencia?

¿El contenido de los entrenamientos corresponde a las necesidades reales y

actuales de la Educación Básica?

¿La Práctica Pedagógica del maestro es acompañada y evaluada por el equipo

técnico de la clase? ¿Cómo?

Característica de la Práctica Pedagógica del maestro:

¿Cuál la metodología y recursos usados en las clases?

¿Los contenidos se adecuan la realidad de los alumnos?

¿Cuántos proyectos: existe en la escuela?

¿Cuál el procedimiento utilizado con los alumnos con dificultades de aprendizaje?

¿Cómo y cuándo es hecha la evaluación?

¿Hay reuniones de padres y maestros? ¿Cómo acontece?

165

Page 166: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 07

GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO DE LA SEMED Y SUS RELACIONES CON LAS ESCUELAS.

Consigna: Constatar como se comporta la participación del secretario de la

educación, supervisores, coordinadores, directivos, docentes y no docentes,

estudiantes en la realización y participación de reuniones, actividades grupales e

individuales.

Aspectos a constatar:

- Definición de los objetivos.

- Planificación y organización.

- Comportamiento de la participación de los involucrados.

- Descentralización de las acciones, de poder y de responsabilidad.

- Valores que se comparten.

- Disposición para asumir tareas.

- Cumplimiento de los objetivos.

- Solución de problemas.

- Nivel de: Participación, comunicación, delegación, motivación, capacitación,

colaboración y descentralización del poder decisorio.

- Trabajo en grupos.

- Respectar opiniones.

- Aceptar el error.

- Tolerar divergencias.

- Tomar partido.

- Toma de las decisiones.

166

Page 167: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 08

ENCUESTA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO

DE LA SEMED-COELHO NETO/MA/BRASIL

OBJETIVO: Determinar las barreras objetivas que frenan la implantación en el

proceso de gestión de la SEMED una estructura funcional que favorezca la

implantación en las escuelas primarias municipales la gestión democrática y

participativa.

MUESTRA: Cuadros y funcionarios de la SEMED y gestores educacionales.

INSTRUMENTO:

ENCUESTA

Complete las siguientes afirmaciones de la manera más concreta que le sea posible:

1. El aporte más significativo que usted brinda a SEMED, es decir, su razón de

ser en el municipio es:

2. Durante el presente curso: formación de gestores escolares ha profundizado

sus conocimientos y se ha capacitado fundamentalmente en:

3. Las principales vías por las que ha logrado elevar su nivel de desarrollo

profesional durante el presente curso son:

4. Durante el presente curso, de manera sistemática, Ud. Ha recibido

informaciones para su trabajo procedente de:

5. También de manera sistemática, durante el presente curso Ud. Ha enviado

informaciones sobre su trabajo a:

6. Los compañeros con los que Ud. Ha mantenido de forma sistemática

importantes relaciones de trabajo durante el curso, son:

7. A partir del presente curso debe incorporar la planificación estratégica y la

gestión por objetivos a la cultura organizacional de la SEMED para lograrlo,

usted propone las siguientes vías:

8. Durante el presente curso - en el marco de la restruturacón funcional de la

SEMED – su sector, dirección o departamiento ha dedicado el mayor

presupuesto de tiempo a:

167

Page 168: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

9. Durante el presente curso, de manera sistemática, usted. ha recibido

informaciones para su trabajo procedente de:

10.Si usted tuviera que enumerar por orden de importancia los factores que en

su criterio traban el funcionamiento eficiente de la gestión en la SEMED y en

sus relaciones con las escuelas, les daría el orden siguiente:

168

Page 169: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 09 -

Encuesta a los gestores

Estimado (a) Gestor (a),

Nuestro objetivo es diagnosticar la realidad de la Gestión Escolar, desde

sugerencias abajo relacionadas. Esas informaciones serán utilizadas para definir

acciones y prácticas administrativas necesarias a la implantación del sistema de

trabajo para el proceso de gestión de la secretaria de la educación municipal, que

favorezca la implantación de la gestión democrática y participativa en las escuelas

primarias del municipio de Coelho Neto.

Muchas gracias!

Maria da Conceição F. de Lima

(Pesquisadora/Doutoranda)

Recomendaciones Técnicas:

1. El cuestionario es individual.

2. Las respuestas son confidenciales y serán objeto de evaluación y tratamiento

estadístico que permiten el absoluto anonimato de la persona que contesta.

3. En la duda, contesta próximo de su realidad.

Escuela:

Cargo:

Tiempo de Servicio:

Sexo:

Cuestionario para los Gestores de las escuelas públicas municipales de Coelho Neto.

1. Que conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y acciones usted posee

para desarrollar su función de gestor:

1.1. ¿Sabe delegar responsabilidades y utiliza de su equipo apropiadamente?

( ) sí ( ) no Comente:_______________________________________________

169

Page 170: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

_______1.2.¿Comprende la naturaleza y el lugar de la autoridad en la administración

escolar?

( ) sí ( ) no Cual su opinión:__________________________________________

1.3.¿Comprende la legislación escolar y sus implicaciones para la educación?

( ) sí ( ) no Cual su opinión:________________________________________

1.4.¿Posee la habilidad necesaria para exponer sus ideas eficazmente?

( ) sí ( ) no Comente una situación:____________________________________

1.5.¿Tiene conocimiento de sus responsabilidades legales?

( ) sí ( ) no

1.6.¿Comprende los principios fundamentales del proceso decisorio?

( ) sí ( ) no Cual su opinión:_________________________________________

1.7.¿Tiene noción de la “hora cierta” para toma de las decisiones sobre asuntos

educacionales?

( ) sí ( ) no Sugerencias de una situación real:____________________________

1.8.¿Tiene conocimiento para desarrollar el liderazgo pedagógico?

( ) sí ( ) no Sugerencias:_____________________________________________

1.9.¿Tiene habilidades para desarrollar el liderazgo pedagógico?

( ) sí ( ) no Sugerencias de una situación real:___________________________

1.10.¿Tiene conocimientos y habilidades para solucionar conflictos?

( ) sí ( ) no Sugerencias de una situación real:____________________________

1.11. ¿Tiene capacidad de evaluar y auto-evaluarse en el desempeño de sus

actividades?

( ) sí ( ) no Cuales los criterios utilizados:________________________________

1.12.¿Utiliza en su cotidiano acciones y desarrollo de equipos y liderazgos?

( ) sí ( ) no Cual su opinión:___________________________________________

1.13.¿Comprende los grupos de presión y de interés y es capaz de manejar

cotidianamente con ellos?

170

Page 171: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

( ) sí ( ) no

1.14.¿Tiene conocimiento y lectura critica del escenario socio-político en el cual está

envuelto?

( ) sí ( ) no Sugerencia de uno escenario:_______________________________

1.15.¿Tiene capacidad y habilidades para planear, evaluar y redimensionar la

propuesta pedagógica de su escuela en su totalidad?

( ) sí ( ) no

1.16.¿Posee capacidades y habilidades en orientación pedagógica?

( ) sí ( ) no Cual su importancia:________________________________________

1.17.¿En su opinión, cuáles las condiciones básicas para la existencia de la escuela

eficaz?

( ) Cuerpo docente calificado.

( ) Programas de Capacitación y Formación Continuada en Servicio.

( ) Gestión Participativa.

Sugerencias:__________________________________________________________

1.18.¿En su opinión, qué estilo de gestor usted se define?

( ) Burocrático

( ) Autoritario

( ) Democrático

( ) Ecléctico

( ) Laissez Faire

( ) Padagógico

( ) Paternalista

Cuales los caracteres:__________________________________________________

1.19.En su opinión, la implementación de acciones y prácticas administrativas

compartidas en la gestión escolar aportan para la calidad en la enseñanza:

( ) sí ( ) no Sugerencias:______________________________________________

171

Page 172: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

1.20.¿Qué concepto usted atribuye a su desempeño cómo gestor?

( ) Óptimo

( ) Muy Bueno

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Insuficiente

172

Page 173: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 10

Encuesta a los Maestros

Estimado (a) Maestro (a),

Nuestro objetivo es diagnosticar la realidad de la gestión escolar, desde sugerencias

abajo relacionadas. Las informaciones serán utilizadas para definir acciones y

prácticas administrativas necesarias para la implantación del sistema de trabajo para

la Gestión de la secretaria de educación municipal, que favorezca la implantación de

la gestión democrática y participativa en las escuelas primarias del municipio de

Coelho Neto.

Muchas gracias!

Maria da Conceição F. de Lima

(Pesquisadora/Doutoranda)

Recomendaciones Técnicas:

1. El cuestionario es individual.

2. Las respuestas son confidenciales y serán objeto de evaluación y tratamiento

estadístico que permiten el absoluto anonimato de la persona que contesta.

3. En la duda, contesta próximo de su realidad.

Escuela:

Cargo:

Tiempo de Servicio:

Sexo:

Cuestionario para los maestros de las escuelas públicas municipales de Coelho Neto.

1 ¿Cual su formación académica (nivel de escolaridad)?

2. ¿Conoce los criterios de selección para ser dirigente de escuela?

3. En su opinión, cuáles las tres características más marcantes de los dirigentes de

la educación en el municipio de Coelho Neto (¿Secretario de Educación, Director de

Escuela, Coordinadores) al desarrollar la función de gestor?

173

Page 174: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

4. ¿Cuáles los puntos Fuertes encontrados en el modo de gerenciar la educación en

ese municipio? Fije:

( ) Descentralización de tareas

( ) Inclinación al estilo democrático

( ) Coherencia en la planificación (acción - ponderación - acción)

( ) Eficiencia en la resolución de los problemas

( ) Diálogo como elemento de sustentación de la gestión

Añada los que falten:___________________________________________________

5. ¿Cuáles las prácticas administrativas compartidas qué usted conoce en su

escuela?

( ) Presupuesto participativo

( ) Planificación participativo

( ) Consejos

( ) Elección para directores

( ) Gremio Estudantil

Añada los que no fueron contemplados:_____________________________________

6. En su opinión, la implantación de acciones y prácticas administrativas compartidas

en la gestión de la educación del Municipio, ¿aportan para la calidad en la

enseñanza?

( ) sí ( ) no Justifique:________________________________________________

7. Cree qué los dirigentes de la educación municipal (Secretario, Directores y

Coordinadores) están listos para ejercer la función gerencial?

( ) sí ( ) no Justifique:_________________________________________________

8. ¿En su opinión, qué estilo de administración es dotado en su escuela?

( ) Burocrático

( ) Autoritario

( ) Democrático

174

Page 175: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

( ) Ecléctico

( ) Laissez Faire

( ) Padagógico

( ) Paternalista

Justifique:____________________________________________________________

9. ¿En su opinión, qué problema afectan el desempeño de la gestión en su escuela?

( ) Centralización del poder

( ) Autoritarismo

( ) Intolerancia

( ) Comunicación deficiente

( ) Falta de adorno de las cuestiones para el ejercicio de su función

( ) Falta de planificación

Otros, justifique:_______________________________________________________

10. ¿El gestor de su escuela posee habilidades para gerenciar el trabajo en equipo?

( ) sí ( ) no Justifique:________________________________________________

11. ¿El gestor de su escuela tiene habilidad para desarrollar relaciones satisfactorias

entre el personal técnico-administrativo, docente y discente?

( ) sí ( ) no Justifique:_________________________________________________

12. ¿En su opinión, el gestor de su escuela reconoce y valora el desempeño del

cuerpo docente?

( ) sí ( ) no Justifique:________________________________________________

13. ¿Qué concepto usted atribuye al desempeño del gestor de su escuela, en el

ejercicio de su función?

( ) Óptimo

( ) Muy bueno

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Insuficiente

175

Page 176: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 11

176

“... Precisamos contribuir para criar uma escola que é aventura, que marcha, que

não tem medo do risco, por isso que recusa o imobilismo. A escola em que se pensa, em que se atua, em que se

cria, em que se fala, em que se ama, se adivinha, a escola que

apaixonadamente diz sim à vida”.

(Paulo Freire)

“Mas há que tentar o diálogo quando a solidão é vício”.

(Carlos Drummond de Andrade)

PROMOÇÃO

Prefeitura Municipal de Coelho Neto –

Administração - Márcia Bacelar

Organização

Secretaria de educação do Município de

Coelho Neto.

Secretário: Paulo Roberto Roma Buzar.

Apoio

Associação Nacional de Política e

administração da educação – ANPAE/MA.

União Nacional dos Dirigentes Municipais de

Educação – Maranhão

CURSO: DE CAPACITAÇÃO PARA OS GESTORES

EDUCACIONAIS MUNICIPAIS Tema:

Gestão Democrática nas escolas públicas municipais

Professora: Maria da ConceiçãoFerreira de Lima

Coelho NetoAbril - 2001

Page 177: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

177

“Já é lugar comum a afirmação de que vivemos uma época de mudança. Porém, a mudança mais significativa que se pode registrar é a do modo como vemos a realidade e de como dela participamos, estabelecendo sua construção.” (LÜCK: 2000, p.12)

Somos sabedores que, em meio a essa mudança,

a escola desenvolve um papel fundamental na

produção da consciência, na transformação de

mentalidades, na construção de desejos, na

reelaboração de significados e objetivos, ao mesmo

tempo em que, a própria sociedade exige que a

mesma desempenhe seu papel e efetive sua função

social na produção de um novo conhecimento,

pautado em outro paradigma, marcado por tendências

à adoção de concepções e práticas interativas,

conhecimento emancipatório , participativo, solidário

e democrático, parâmetros para uma outra sociedade,

como disse Hanna Arendet inteiramente outra! E

assim, construir paradigmas que orientem a gestão

escolar, acreditando que o processo educativo formal

possa construir o homem cidadão, cujo princípio seja

a democracia da e na escola, rumo a escola

compartilhada!

Objetivos:

Proporcionar a troca de experiências entre os participantes permitindo o maior conhecimento de situações e problemas comuns em relação às novas demandas do processo produtivo organizacional;

Estudar e analisar a situação atual da Educação Brasileira a partir da Nova LDB e o Novo Plano Nacional de Educação, no que se refere a gestão democrática da Educação: as práticas administrativas compartilhadas;

Realizar estudos e treinamentos a partir da proposta de descentralização do processo decisório na gestão escolar e as estratégias para dirigir de forma compartilhada na Educação;

Identificar o papel dos gestores na elaboração do Projeto Político-Pedagógico da escola e nas orientações de como conduzi-lo.

Clientela:Diretores, Supervisores, Coordenadores, Servidores pertencentes às administrações educativas do município de Coelho Neto.

MetodologiaUtilização dos métodos de trabalho grupal e técnicas participativas para construção do conhecimento;

Palestras e seminário prático.

Palestra de Abertura:Democratização da Gestão Escolar: Política, Lei, Ação e Impasses.

Programação por módulosI Módulo (40 horas) – 13 à 17.08.01.(Palestra e Técnicas Participativas)A LDB e a gestão em educação: as questões legais;Gestão Escolar: A Ciência e a arte de ser dirigente na

Educação.Gestão Democrática da Educação: as práticas

administrativas compartilhadas.

II Módulo (20 horas) – 13 à 15.09.01.(Exposição Oral e Oficinas Pedagógicas) Gestão Escolar: descentralização do processo decisório.Gestão Escolar: estratégias para dirigir de forma compartilhada na educação:

III Módulo (40 horas) – 15 à 19.10.01.(Seminário e Oficinas Pedagógica3.1 Gestão Escolar: a prática do

planejamento participativo.3.2 Papel do Gestor uma Elaboração do

Projeto Político Pedagógico3.3 Orientação de conduzir a elaboração

do P.P.P. (Oficinas).

Page 178: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 12 -

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA SEMED-COELHO NETO- MA/ BRASIL

OBJETIVO: Analizar los resultados prácticos del curso de formación de gestores

impartido durante el año de 2001.

TIPO DE OBSERVACIÓN: Directa e Indirecta.

ASPECTOS A OBSERVAR

1. Cambios en la práctica laboral de las personas en su función en la SEMED,

después del curso formación de gestores en el año de 2001.

2. Estrategia seguida para materializar el sistema de trabajo en el proceso de gestión

de la SEMED.

Uso de los recursos materiales.

Cambios de cuadros.

Entrenamiento del personal.

Trabajo político-ideológico.

Trabajo técnico-metodológico.

Trabajo científico-pedagógico.

Sistema de relaciones entre las estructuras.

Organización y desarrollo del trabajo conjunto.

Estrategia de intervención en las escuelas.

3. Organización interna de los órganos estructurales y funcionales de la SEMED

Funciones.

Espacios de responsabilidad y compromiso.

Optimización de los recursos humanos

Sistema de información.

Descentralización del poder.

178

CURSO : DE CAPACITAÇÃO PARA OS GESTORES

EDUCACIONAIS MUNICIPAIS

Tema:

Gestão Democrática nas escolas públicas municipais

Professora: Maria da Conceição

Ferreira de Lima

Page 179: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

4.Impacto de la integración en los siguientes planes:

Político-ideológico.

Técnico-metodológico.

Científico-pedagógico.

Administrativo.

179

Page 180: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 13

GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Constatar la observancia de los elementos componentes del sistema de

trabajo de los gestores educacionales municipales de Coelho Neto demuestra en su

trabajo con los docentes de las diferentes escuelas primarias.

TIPO DE OBSERVACIÓN: Abierta y participante.

ASPECTOS A OBSERVAR:

1- Determinación de objetivos. Preparación previa que se manifiesta y claridad en

la comunicación.

2- Nivel de contextualización del sistema de trabajo y desarrollo. Adecuación a

las condiciones del municipio. Nivel de información y sensibilización que produce

originada de instancias superiores. Contextualización y adecuaciones.

3- Correspondencia de la estructura organizacional, diretrices nacionales y procedimientos del funcionamento de la red municipal de enseñanza primaria municipal. Actividades previstas y su correspondencia con la

funcionalidad organizacional y su concepción sistémica. Observancia del

enfoque abierto. Adecuación del modo de actuación a las necesidades.

4- Manifestación del cumplimiento de los objetivos organizacionales y de las funciones del sistema actuante y del proceso educativo en particular. Diagnóstico de necesidades y potencialidades, planificación, organización,

regulación y control del trabajo. Realización de actividades diversas para el

desarrollo del proceso educativo. Ejecución de una dirección participativa,

descentralizada, comprometida, compartida, estimulada. Métodos y técnicas que

emplea en lo operacional para abordar los objetivos y desarrollar el contenido de

la reunión o actividad dada, operacionalización de las funciones. Técnicas de

participación que emplea. Nivel de participación activa. Métodos de

descentralización del poder decisório establecidos. Grado de aporte de los

miembros a la concepción del trabajo educacional del municipio. Propicia el

desarrollo, formación, capacitación y superación de cada docente y del colectivo

mediante un nivel adecuado de integración, cohesión y comunicación, el debate,

180

Page 181: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

el intercambio, la toma de decisiones conjuntas, negociación de posiciones y

conflictos. Desarrollo de una cultura organizacional municipal.

5- Preparación para el desarrollo de la labor. Conocimiento que demuestra del

contenido teórico, metodológico y su contextualización. Estudio de la literatura

relacionada con tareas a ejecutar. Definición de adecuaciones curriculares.

Enfoque político adecuado.. Determinación de estilo, métodos y procedimientos a

emplear. Proyección de actividades.

6- Nivel de comunicación que se logra. Nivel de cooperación, comunicación y

cohesión que se alcanza entre dirigentes escolares y entre docentes.

Comunicación interativa establecidas entre los sujetos del proceso educacional.

7- Nivel de interrelación. Nivel de interrelación que logra entre los componentes

de la red educacional municipal, extra y intraescolar. Relaciones de respecto,

entendimiento y confianza mutuas.

8- Realización de acciones para el estímulo y motivación para el trabajo .

Estímulo y motivación continuos. Reconocimiento de el labor. Objetividad en la

toma de decisiones. Consideración de necesidades y potencialidades de cada

miembro del colectivo y de los dirigentes, en particular.

9- Ejercicio del liderazgo para el colectivo y la comunidad. Satisfacción de

necesidades y expectativas individuales y grupales. Grado en que permite y

propicia el desarrollo individual de los miembros del colectivo. Nivel de

autovaloración y valoraciones del resultado del trabajo en general de la red

municipal, por escuelas y docentes que se manifiestan y que logra en cada uno

de los miembros del colectivo.

10-Estilo de dirección que se manifiesta: democrático, abierto, con interrelación

entre los componentes de la red municipal. Reflexivo, con debate, negociación,

decisiones colectivas, responsabilidad individual, motivación y estímulo. Nivel de

centralización y descentralización conveniente que se constata en las tareas.

Grado de integración que logra. Trabajo grupal. Distribución de tareas.

11-Acciones para la capacitación de docentes no graduados. Orientación,

control y capacitación de los docentes. Intercambio de experiencias

181

Page 182: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

metodológicas sobre diferentes aspectos del trabajo. Soluciones que brinda a las

dificultades organizativas que se presentan.

12-Acciones para la superación de los dirigentes educacionales municipales.

Diagnóstico, evaluación, control y capacitación de los dirigentes. Intercambio de

experiencia entre los mismos sobre diferentes aspectos administrativos y

pedagógico.

182

Page 183: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 14

Encuesta para la selección de los Expertos

Estimado colega

Estamos solicitando su valiosa cooperación para validar la propuesta del sistema de

trabajo para los gestores educacionales de la red de enseñanza municipal de Coelho

Neto. Sus criterios son de suma importancia para nosotros, por lo que le pedimos

nos brinde su cooperación contestando las preguntas que se realizan a

continuación. Muchas gracias.

1- Marque con una cruz en la casilla que caracteriza su nivel de conocimiento sobre

los sistemas de trabajo en los procesos de gestión educacional en general y

en particular en la escuela Brasileña y en especial en la red municipal de

enseñanza de Coelho Neto –Ma./Br.“0” significa total desconocimiento del

tema y “10” que tiene pleno conocimiento del mismo.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2- Valore el grado de influencia de cada una de las fuentes que se señalan en la tabla en sus criterios:

FUENTES DE ARGUMENTACIONGrado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios.

A (alto) M (medio) B (bajo)

Análisis teóricos realizados por usted

Su experiencia obtenida

Trabajos de autores nacionales

Trabajos de autores extranjeros

Su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero

Su intuición

183

Page 184: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 15Selección de los expertos

TABLA 1 DETERMINACIÓN DE LOS EXPERTOS

No. Kc Ka K=1/2(Ka+Kc) Valoración1 1 1 1,00 Alto2 0,5 0,4 0,45 Bajo3 1 1 1,00 Alto4 1 1 1,00 Alto5 0,9 1 0,95 Alto6 0,8 1 0,90 Alto7 0,8 1 0,90 Alto8 0,9 1 0,95 Alto9 0,6 0,6 0,60 Medio

10 0,9 1 0,95 Alto11 0,4 0,5 0,45 Bajo12 0,9 1 0,95 Alto13 0,4 0,5 0,45 Bajo14 0,9 1 0,95 Alto15 0,9 1 0,95 Alto16 0,9 1 0,95 Alto17 0,4 0,5 0,45 Bajo18 0,5 0,4 0,45 Bajo19 0,7 0,8 0,75 Medio20 0,8 0,7 0,75 Medio21 0,8 1 0,90 Alto22 0,8 1 0,90 Alto23 0,8 1 0,90 Alto24 0,8 1 0,90 Alto25 0,8 1 0,90 Alto26 0,7 0,8 0,75 Medio27 0,6 0,8 0,70 Medio28 0,7 0,5 0,60 Medio29 0,6 0,5 0,55 Medio30 0,8 0,5 0,65 Medio31 0,8 1 0,90 Alto32 0,9 1 0,95 Alto33 0,8 1 0,90 Alto34 0,5 0,4 0,45 Bajo35 0,9 1 0,95 Alto36 0,7 1 0,85 Alto37 0,9 1 0,95 Alto38 0,5 0,4 0,45 Bajo

Total 38 Medio y Alto 31

184

Page 185: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 16

Cuestionario para los Expertos

Estimado profesor:

Nuevamente nos dirigimos a usted, pero esta vez con la satisfacción de informarle

que reúne las condiciones idóneas para el trabajo que estamos realizando, por lo

que solicitamos su valiosa cooperación para evaluar algunos aspectos de la

propuesta del sistema de trabajo para los gestores educacionales de la red

municipal de la enseñanza primaria de Coelho Neto-MA/Br. Le reiteramos que sus

criterios son imprescindibles para la culminación de la investigación, por lo que le

pedimos nos brinde su cooperación asignando una de las categorías que se

expresan en la siguiente tabla en cada una de los elementos que conforman el

modelo.

De antemano le estamos muy agradecidos por su cooperación.

Maria da Conceicão Ferreira de Lima.

Evalúe cada aspecto con las categorías:

MA – Muy adecuado,

BA – Bastante adecuado,

A – Adecuado,

PA – Poco adecuado y

NA – No adecuado.

No. Aspectos a validar en la propuesta del sistema de trabajo.

MA BA A PA NA

1. La fundamentación teórica de la propuesta.1.1 Enfoque Histórico Cultural1.2 Materialismo Dialéctico Histórico1.3 Relación Hombre-Sociedad1.4 Participación e integración1.5 Formación y superación2. Estructura de la propuesta:

2.1. Principios que rigen el sistema de trabajo.2.1.1 El hombre como centro del sistema.2.1.2 La responsabilidad que tiene cada gestor de

potenciar el perfeccionamiento de sus subordinados.

185

Page 186: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

2.1.3 La interrelación entre unidad y diversidad.2.1.4 La integralidad, el dinamismo y la flexibilidad.2.1.5 Relación interactiva entre la gestión y la

participación de los miembros del equipo educacional.

2.1.6 Superación permanente de los miembros de la comunidad educacional.

2.1.7 Desarrollo de valores que responda a la ética en que se sustenta la sociedad Brasilera.

2.2 Definición de los objetivos:2.2.1 Posibilitar una labor científica. 2.2.2 Propiciar la elevación de la cultura general e

integral, en cada uno de los sujetos del proceso educacional y de la comunidad.

2.2.3. . Alcanzar el cumplimiento del fin y objetivos del nivel de la enseñanza primaria, en consonancia con la legislación establecida.

2.2.4 Alcanzar el cumplimiento del fin y objetivos del nivel de la enseñanza fundamental, en consonancia con la legislación establecida.

2.2.5. Propiciar en el proceso de trabajo, de forma continua la formación-superación de los gestores.

2.2.6. Integrar los esfuerzos educacionales con el trabajo mancomunado de los consejos educacionales y comunitarios.

2.2.7 Desarrollar el curso de formación- superación de los gestores, mediante una estrategia que favorezca el conocimiento de la legislación vigente, la implementación de las políticas públicas, su evaluación y control, contribuyendo para la formación en los dirigentes y dirigidos una cultura de diálogo y debate, de participación y del desarrollo de actividades colectivas.

2.2.8 Administrar adecuadamente los recursos destinados al desarrollo del proceso educacional mediante un sistema de acciones que permita su control, utilización y empleo adecuado, una gestión administrativo-financiera eficiente.

2.2.9. Desarrollar mecanismos de acompañamiento, control y evaluación permanente del sistema de trabajo propuesto y su redimensionamiento cuando necesario, mediante los instrumentos de evaluación utilizados.

2.3 Estructura organizacional 2.4 Actividades generales2.5 Subsistemas de formación-integración2.6 Metodología de implementación de la propuesta

186

Page 187: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

Le agradecemos manifieste cualquier recomendación sobre los elementos

propuestos u otros que desee incluir.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Muchas gracias

187

Page 188: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

ANEXO 17ANÁLISIS DEL CUESTIONÁRIO POR EL MÉTODO DELPHY

DATOS F- CUMULATIVA F-RELATIVA DISTRIBUCIÓN NORMALPASOS MA BA A PA NA C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C4 SUMA PROMEDIOS N-P

1.129 1 1     29 30 31 0,935483871 0,967741935

0,99975844

1,5179293

1,8485954 3,49  

6,8565248 1,714131194 -1,03531527

1.222 8 1     22 30 31 0,709677419 0,967741935

0,99975844

0,5524425

1,8485954 3,49  

5,8910379 1,472759482 -1,47275948

1.326 4 1     26 30 31 0,838709677 0,967741935

0,99975844

0,9891686

1,8485954 3,49  

6,3277641 1,581941018 -1,58194102

1.424 4 3     24 28 31 0,774193548 0,903225806

0,99975844

0,7527286

1,3001538 3,49  

5,5428824 1,385720591 -1,38572059

1.521 6 4     21 27 31 0,677419355 0,870967742

0,99975844

0,4604946

1,1309778 3,49  

5,0814724 1,270368106 -1,27036811

2.1.128   3     28 28 31 0,903225806 0,903225806

0,99975844

1,3001538

1,3001538 3,49  

6,0903076 1,522576906 -1,52257691

2.1.220 11       20 31   0,64516129 0,999758445 0

0,3722895 3,49    

3,8622895 0,965572377 -0,96557238

2.1.326   5     26 26 31 0,838709677 0,838709677

0,99975844

0,9891686

0,9891686 3,49  

5,4683373 1,367084317 -1,36708432

2.1.426 1 4     26 27 31 0,838709677 0,870967742

0,99975844

0,9891686

1,1309778 3,49  

5,6101465 1,402536618 -1,40253662

2.1.520 7 4     20 27 31 0,64516129 0,870967742

0,99975844

0,3722895

1,1309778 3,49  

4,9932673 1,248316837 -1,24831684

2.1.620 9 2     20 29 31 0,64516129 0,935483871

0,99975844

0,3722895

1,5179293 3,49  

5,3802188 1,345054712 -1,34505471

2.1.721 10       21 31   0,677419355 0,999758445 0

0,4604946 3,49    

3,9504946 0,987623645 -0,98762365

2.2.127 2 2     27 29 31 0,870967742 0,935483871

0,99975844

1,1309778

1,5179293 3,49  

6,1389072 1,534726794 -1,53472679

2.2.222 8 1     22 30 31 0,709677419 0,967741935

0,99975844

0,5524425

1,8485954 3,49  

5,8910379 1,472759482 -1,47275948

2.2.325 4 2     25 29 31 0,806451613 0,935483871

0,99975844

0,8648942

1,5179293 3,49  

5,8728235 1,468205882 -1,46820588

2.2.427 1 3     27 28 31 0,870967742 0,903225806

0,99975844

1,1309778

1,3001538 3,49  

5,9211317 1,480282913 -1,48028291

2.2.529   2     29 29 31 0,935483871 0,935483871

0,99975844

1,5179293

1,5179293 3,49  

6,5258587 1,631464669 -1,63146467

2.2.6 31         31     0,999758445 0 0 3,49       3,49 0,8725 -0,87252.2.7 25 5 1     25 30 31 0,806451613 0,967741935 0,9997584 0,864894 1,848595 3,49   6,203489 1,550872407 -1,55087241

188

Page 189: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

4 2 4 62.2.8

25   6     25 25 31 0,806451613 0,8064516130,9997584

40,864894

20,864894

2 3,49  5,219788

4 1,304947095 -1,30494712.2.9

24 4 3     24 28 31 0,774193548 0,9032258060,9997584

40,752728

61,300153

8 3,49  5,542882

4 1,385720591 -1,385720592.3

22 6 3     22 28 31 0,709677419 0,9032258060,9997584

40,552442

51,300153

8 3,49  5,342596

3 1,335649075 -1,335649082.4

26 5       26 31   0,838709677 0,999758445 00,989168

6 3,49    4,479168

6 1,119792158 -1,119792162.5

22 3 6     22 25 31 0,709677419 0,8064516130,9997584

40,552442

50,864894

2 3,49  4,907336

7 1,22683417 -1,226834172.6

22 5 4     22 27 31 0,709677419 0,8709677420,9997584

40,552442

51,130977

8 3,49  5,173420

3 1,293355082 -1,29335508

Puntos de Corte0,57362

1 0,98821 1,83225 0 135,7631845  N= 0,678815922

189

Page 190: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

190

Page 191: REPÚBLICA DE CUBA CONCEICAO LIMA REDEM.doc · Web view: da participación por igual a todos los miembros de la institución, por lo que carece de una dirección centralizada y permite

191