repÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael...

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO. INTEGRANTES CAMEJO QUIVA, KARLA DEL ROSARIO MORALES AGUILAR, JORGE EDWARD PALMAR REVEROL, MILENY ELIZABETH STAVISKY MONTIEL, JIMMY ISAAC ASESORADO POR DRA. RADA NEREYDA DRA. MONTILLA MARTHA MARACAIBO ABRIL 2013

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ABOGADO.

INTEGRANTES CAMEJO QUIVA, KARLA DEL ROSARIO MORALES AGUILAR, JORGE EDWARD

PALMAR REVEROL, MILENY ELIZABETH STAVISKY MONTIEL, JIMMY ISAAC

ASESORADO POR DRA. RADA NEREYDA

DRA. MONTILLA MARTHA

MARACAIBO ABRIL 2013

ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

iii

VEREDICTO

iv

VEREDICTO

v

VEREDICTO

vi

VEREDICTO

vii

DEDICATORIA

Dedicado a Dios por ser mí guía. A mis padres quienes, con su esfuerzo,

lograron brindarme la mejor formación académica, aconsejándome, y

apoyándome en cada etapa de mi vida. A mis amigos, quienes han compartido

conmigo durante este proceso, y en los momentos dificiles han estado

acompañándome, para ayudarme a salir adelante.

Karla Camejo Antes que nada quisiera dedicarle a Dios por haberme permitido llegar a

esta etapa de mi vida. A mis Padres por todo el apoyo que me brindan y en

especial a mi madre. A mi familia que también me ha dado su colaboración,

por supuesto a todas aquellas personas: amigos, compañeros de clases que

de una u otra forma han estado para que el día de hoy esté a la espera del

título de Abogado.

Jorge Morales

A mí amado Dios que ha sido generoso conmigo y guía mis pasos. A mis

padres que siempre me apoyaron incondicionalmente. A mí querido esposo

que estuvo allí para darme aliento a seguir adelante cuando me creía

vencida, y como no dedicar este logro a mis tres tesoros y amados hijos, por

ellos y para ellos, que mejor legado que el ejemplo de que si podemos lograr

todo aquello que nos propongamos con constancia, esfuerzo y dedicación. A

mis hermanos y todos los que estuvieron allí de una u otra forma,

apoyándome en tan importante logro gracias mil gracias.

Mileny Palmar

Quisiera dedicarle a Dios y a mis padres, en especial a mi madre por

haberme apoyado en el transcurso de mi carrera. También quiero

agradecerle a mis compañeros por haberme acompañado y motivado en el

tiempo de mis estudios universitarios. Además quiero dedicármela a mí

mismo, por haber finalizado una de mis metas, la cual es ser Abogado de la

República Bolivariana de Venezuela

Jimmy Stavisky

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestras familias, pilares fundamentales en nuestras

vidas, gracias a ellos y su apoyo constante e incondicional, por enseñarnos a

tener el coraje suficiente para alcanzar nuestras metas y ser cumplidores de

nuestros sueños.

A Dios por darnos la sabiduría e inteligencia para llegar a esta etapa de

nuestras vidas, así como la fortaleza y la valentía para continuar luchando

por esta meta y por muchas más.

A nuestros tutores del proyecto de grado, gracias por su dedicación,

paciencia, y profesionalismo al brindarnos todo sus conocimientos y

experiencia a lo largo del desarrollo de este trabajo tan importante en

nuestras vidas.

A nuestros amigos por estar a nuestro lado, compartir cada paso que

dimos y hacernos sonreír a lo largo de esta experiencia y aportar su granito

de arena para que pudiésemos lograr esta gran meta.

Gracias infinitas a todos!

ix

Camejo, Karla; Morales, Jorge; Palmar, Mileny; Stavisky, Jimmy. Análisis de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Maracaibo. 2013.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue analizar la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. El tipo de investigación documental debido a que se implementaron y consultaron diversos textos jurídicos, doctrinas de diversos autores, leyes y documentos legales, a fin de ampliar y profundizar toda la información concerniente al sistema económico comunal. La población de estudio. consultada en este tipo de investigación fue la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2012), además de autores como Vásquez, (2005), Romero (2010), Velázquez (2005), Pinto (2009) entre otros. La técnica e instrumento de recolección de datos una guía de observación documental la cual contiene preguntas o ítems relacionados con el objetivo específico, la categoría, la sub-categoría y la unidad de análisis. Se concluyó que tiene como fundamento la libertad económica, la iniciativa privada y la libre competencia. Más, al lado de los particulares que intervienen en el orden económico, el texto constitucional establece una fuerte y marcada presencia del Estado en la economía, en tres papeles o roles fundamentales: Como promotor del desarrollo económico, como regulador de la actividad económica y como planificador de ésta, pero; en este caso, previendo que en este último rol cuente con la participación civil. Palabras Clave: Sistema Económico Comunal, Prosumidores.

x

Camejo, Karla; Morales, Jorge; Palmar, Mileny; Stavisky, Jimmy. Analysis of the Organic Law of Communal Economic System. University Private Dr. Rafael Belloso Chacín. Faculty of Law and Political Sciences. School of Law. Maracaibo. 2013.

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the Organic Law of Communal Economic System. The research documentary because it implemented and consulted several legal texts, doctrines of various authors, laws and legal documents in order to broaden and deepen all information concerning the communal economic system. The study population. consulted in this research was the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), The Law of the Communal Economic System (2010), Partial Regulation of the Organic Law of the Communal Economic System (2012), as well as authors like Vasquez (2005), Romero (2010), Velázquez (2005), Pinto (2009) among others. The technique and data collection instrument documentary observation guide which contains questions or items related to the specific objective, category, sub-category and the unit of analysis. It was concluded that foundation is economic freedom, private enterprise and free competition. More next to individuals involved in the economic order, the Constitution establishes a strong, strong state presence in the economy, in three fundamental roles or roles: As a promoter of economic development, as a regulator of economic activity and as planner of this, but in this case, provided that in the latter role has the civil participation. Keywords: Communal Economic System, Prosumers

xi

INDÍCE GENERAL

Pág.

VEREDICTO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS DEL PROBLEMA

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA- LEGAL -DOCTRINAL

2.1. LA NORMA EN MATERIA DE DESARME DENTRO DE LAS

INSTITUCIONES ACADÉMICAS EN VENEZUELA

2.1.1. MODELO SOCIO PRODUCTIVO COMUNITARIO

IMPULSADO POR LAS COMUNIDADES

2.1.1.1. OBJETO

2.1.1.2. FINALIDAD

2.1.1.3. PRINCIPIOS Y VALORES

iii

vii

viii

ix

x

xi

xiv

1

3

4

6

6

6

6

8

9

10

13

13

16

20

21

25

xii

2.1.1.4. AUTORIDAD COMPETENTE PARA REGULAR

LA ACTIVIDAD COMUNITARIA

2.1.1.6. MONEDA COMUNAL

2.1.2. SISTEMA ALTERNATIVO DE INTERCAMBIO

SOLIDARIO

2.1.2.1. FUNDAMENTOS

2.1.2.2. MODALIDADES DEL SISTEMA

2.1.2.3. ESPACIO ALTERNATIVO

2.1.2.4. GRUPOS VULNERABLES

2.1.2.5. PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

2.1.2.6. INTERCAMBIO INTERNACIONAL

2.1.2.7. COMERCIO JUSTO Y SOCIALISTA

2.1.3. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROSUMIDORES Y

PROSUMIDORAS

2.1.3.1. DEBERES

2.1.3.2. DERECHOS

2.1.3.3. ASAMBLEA DE PROSUMIDORES Y

PROSUMIDORAS

2.1.3.4. DELITOS Y SANCIONES

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE

INTERCAMBIO SOLIDARIO

2.1.4.1. INGRESO

2.1.4.2. CONSTITUCIÓN

2.1.4.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES

2.1.4.4. FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

3. SISTEMAS DE CATEGORÍAS

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

29

31

34

36

38

39

41

42

44

46

47

48

49

50

51

53

54

55

56

58

59

59

59

59

xiii

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE IVESTIGACIÓN

2. POBLACIÓN

3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

3.1. INSTRUMENTO

3.2. VALIDEZ

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

1.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

ANEXO A INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO

ANEXO B VERSIÓN FINALE DEL INSTRUMENTO

61

62

62

63

64

64

65

66

66

87

89

xiv

INDÍCE DE CUADROS

CUADROS Pág.

1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

2 OBJETO DEL MODELO SOCIOPRODUCTIVO

COMUNITARIO

3 FINALIDAD DEL MODELO SOCIOPRODUCTIVO

COMUNITARIO

4 IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS

PRINCIPIOS Y VALORES PARA EL MODELO

SOCIOPRODUCTIVO COMUNITARIO

5 ALCANCE DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA

REGULAR LA ACTIVIDAD COMUNITARIA

6 DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA MONEDA

COMUNAL

7 FUNDAMENTO DEL SISTEMA DE INTERCAMBIO

SOLIDARIO

8 DETERMINACIÓN DE LAS MODALIDADES DEL

SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

9 ESPACIO ALTERNATIVO DE INTERCAMBIO

10 IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN DE LOS GRUPOS

VULNERADOS

11 OBJETO DE REGULAR LA ACTUACIÓN DE LOS

PUEBLOS Y COMUNIDADES EN EL SISTEMA DE

INTERCAMBIO SOLIDARIO

12 OBJETO DEL INTERCAMBIO INTERNACIONAL

SOLIDARIO

13 INTEGRACIÓN DEL COMERCIO JUSTO Y SOCIALISTA

14 DEBERES ESENCIALES DE LOS PROSUMIDORES Y

PROSUMIDORAS

60

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

xv

15 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

DE LOS PROSUMIDORES Y PROSUMIDORAS

16 IMPORTANCIA DE TENER UNA ASAMBLEA DE

PROSUMIDORES Y PROSUMIDORAS

17 DELITOS Y LAS SANCIONES EN LOS QUE INCURREN

LOS PROSUMIDORES Y PROSUMIDORAS

18 REQUISITOS DE INGRESO PARA LOS GRUPOS DE

INTERCAMBIO SOLIDARIO

19 CONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERCAMBIO

SOLIDARIO

20 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS GRUPOS DE

INTERCAMBIO SOLIDARIO

21 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE INTERCAMBIO

SOLIDARIO

80

81

82

83

84

84

85

INTRODUCCIÓN

El sistema de intercambio solidario propone la transformación de la

sociedad venezolana, con el propósito de eliminar la división social del

trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades

colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales.

Con esta nueva forma de modelo socio económico, el Estado Venezolano

pretende lograr una distribución más equitativa de los excedentes de la renta

petrolera y la diversificación de la economía por la vía de las empresas de

producción social, combinadas con las empresas del estado y algunas

empresas privadas.

Es por ello , que ésta investigación está orientada a analizar la Ley

Orgánica del Sistema Económico Comunal, arguyendo que el mismo está

basado en relaciones de producción solidarias mediante la movilización

consciente de las potencialidades productivas de la comunidad, como

herramientas que impulsarán el desarrollo integral del país

El presente trabajo se estructura en cuatro capítulos:

Capítulo I: que versa acerca del Planteamiento del Problema y sus

implicaciones.

Capítulo II: denominado Marco Teórico, donde se muestras las teorías y

postulados que sustentan el estudio.

Capítulo III: que presenta la Metodología aplicada que contiene: el

tipo de investigación, población, técnica de Observación, lo cual involucra

Instrumento y Validez.

Capítulo IV: el cual recoge los Resultados y por último las Conclusiones.

2