repÚblica bolivariana de venezuela universidad …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf ·...

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa Autor: Lcdo. Jimmi Carrillo C.I: 15.592.522 Tutor: Dr. José Chourio C.I: 8.503.975 Maracaibo, Julio de 2012

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa

Autor: Lcdo. Jimmi Carrillo C.I: 15.592.522

Tutor: Dr. José Chourio

C.I: 8.503.975

Maracaibo, Julio de 2012

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

iii

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

iv

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y entendimiento.

A mi Madre María de Carrillo, la cual es la luz de cada día, mi fortaleza y

el motivo de mi superación.

A mis hermanos, Yovanni, Boris, Mauris, Yorlli, Yoana, y Yoandri por

brindarme su apoyo para el logro de esta meta tan importante en mi vida.

A mis sobrinos, Danny, Daniel, Bori y Adrian.

A las personas que creyeron en mí, por brindarme todo su apoyo y

confianza.

A mis tíos y tías.

A mis seres queridos que no están conmigo, pero que siempre me están

guiando desde el cielo.

A mis amigo, Rito, Yajaira, Luis, Jesús, y Miguel por su apoyo

incondicional.

A mis compañeros de trabajo.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco, primeramente a Dios por darme la vida y brindarme la

oportunidad de graduarme y progresar.

A mis padres, A mi Madre, María de Carrillo.

A mis hermanos, Yovanni, Boris, Mauris, Yorlli, Yoana, y Yoandri.

A la Universidad Rafael Belloso Chacín, por ayudarme a alcanzar esta

meta tan importante en mi vida.

A todos los profesores, compañeros, amigos, quienes de alguna manera u

otra contribuyeron con el logro de esta meta.

A mis tutores Dr. José Chourio y a la Msc. Giannantonio Raspa por su

valiosa colaboración en la realización de este proyecto.

Al Dr. Juan Pablo Sánchez, por su ayuda en todo momento.

A Jesús y Luis Cuica, por su constante apoyo.

A todos mil gracias…

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO ……………………………………………………………… iii

DEDICATORIA.................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO……………………………………………………… v

INDICE GENERAL……………………………………………………….. vi

INDICE DE CUADROS…………………………………………………… x

RESUMEN…………………………………………………………………. xi

ABSTRACT………………………………………………………………... xii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….. 5

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………...……… 13

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...…………………………..... 14

2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………. 14

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….. 14

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………….... 15

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………….. 17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. 20

2. BASES TEÓRICAS……………………………………………………. 29

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

vii

2.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC) COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA………………………… 30

Pág.

2.1.1 HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE…………………….. 33

2.1.1.1 SOFTWARE EDUCATIVO……………………….. 35

2.1.1.2 PIZARRA DIGITAL………………………………… 38

2.1.1.3 INTERNET…………………………………………. 42

2.1.2 POSIBILIDADES EDUCATIVAS…………………………. 46

2.1.2.1 LA INTERACTIVIDAD CON LOS PROGRAMAS

Y MÁQUINAS……………………………………………….. 49

2.1.2.2 INTERACTIVIDAD ENTRE PERSONAS.………. 52

2.1.2.3 POSIBILIDADES COLABORATIVAS…………... 56

2.1.3 ESTILOS DE APRENDIZAJE…………………………….. 59

2.1.3.1 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL…… 60

2.1.3.2 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO... 64

2.1.3.3 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

KINESTÉSICO……………………………………………… 68

2.1.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE……………………... 71

2.1.4.1 LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS……………... 74

2.1.4.2 LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS……… 76

2.1.4.3 LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO DE

RECURSOS………………………………………………… 79

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

viii

3. SISTEMA DE VARIABLES……………………………………………. 81

3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………………….. 82

Pág.

3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL………………………………………... 82

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO…………………………………………. 85

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………..…… 86

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………. 87

3. POBLACIÓN…………………………………………………………….. 88

4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN………………………………… 90

5. MUESTRA……………………………………………………………….. 90

6. CÁLCULO DE LA MUESTRA…………………………………………. 91

7. MUESTRA ESTRATIFICADA…………………………………………. 91

8. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN……………………………………………………………... 92

9. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO………………... 92

10. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……… 94

11. BAREMO PARA INTERPRETACIÓN DE LA VARIABLE…………. 94

12. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 95

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………. 97

CONCLUSIONES…………………………………………………………... 134

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

ix

RECOMENDACIONES……………………………………………………. 137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 140

ANEXOS…………………………………………………………………….. 146

ANEXO A. INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN …………………. 147

ANEXO B.ENCUESTA A ESTUDIANTES Y DOCENTES……………. 156

ANEXO C. PRUEBA PILOTO DE CÁLCULO DE CONFIABILIDAD…. 164

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

x

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° Pág.

1. Operacionalización de la variable.………………..…………………. 83

2. Distribución de la Población…………………………………………. 90

3. Interpretación de la Variable…………………………………………. 95

4. Distribución de frecuencias y porcentajes para la Dimensión:

Herramienta de Aprendizaje…………………………………………. 99

5. Distribución de frecuencias y porcentajes para la Dimensión:

Posibilidades Educativas…………………………………………….. 105

6. Distribución de frecuencias y porcentajes para la Dimensión:

Estilos de Aprendizajes………………………………………………. 112

7. Distribución de frecuencias y porcentajes para la Dimensión:

Estrategias de Aprendizajes…………………………………………. 118

8. Distribución de las medias Aritméticas de los indicadores y dimensiones de la variable……………………………………………… 125

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

xi

Jimmi Carrillo “Tecnologías de Información y Comunicación como Herramienta Didáctica en la Educación Universitaria”. Universidad Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa. Maracaibo, a los 10 días del mes de Julio 2012.

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito Analizar las Tecnologías de Información y Comunicación como Herramienta Didáctica en la Educación Universitaria Pública del Estado Zulia. En relación a los basamentos teóricos estuvo sustentada por los autores, Ausbel (2009), Gagné (2003), Horta (2002), Marqués (2008), Gallego (2003), Cabero (2002), Regil (2003), Lapuente (2008), Ibáñez (2001), Grupo EMIC (2003), Repo & Nuutinen (2003), Prashing (2005), Cazau (2000), Carrasco (1995), Weinstein y Mayer (2003), Ailey (2004), Castro (2004) entre otros. La investigación fue considera positivista científico basado en el tipo descriptivo y analitico, bajo un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo. La población estuvo conformada por sesenta y siete (67) sujetos, de los cuales cincuenta y siete (57) estudiantes y diez (10) docentes de las Instituciones Universitarias pública del Estado Zulia, utilizándose para ello un cuestionario como instrumento par la recolección de datos, dicho instrumento estuvo conformado por treinta y seis (36) items para la variable Tecnologías de Información y Comunicación como Herramienta Didáctica en Educación Universitaria aplicados a la población objeto de estudio, siendo validado con anterioridad por cinco (5) expertos en el área y mediante la fórmula del Alpha Cronbach se calculo la confiabilidad obteniéndose rtt=0,81 demostrándose alta confiabilidad para su aplicación. Del resultado de esta investigación se sugiere formular lineamientos estratégicos de aplicabilidad de las TIC como herramienta en la didáctica para la enseñanza de la educación universitaria pública del Estado Zulia. Palabras claves: Tecnologías, herramientas didácticas, comunicación, estudiantes.

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

xii

Jimmi Carrillo "Information and Communication Technologies as a Teaching Tool in Higher Education." Universidad Rafael Belloso Chacin. Dean of Research and Graduate Studies. Master in Educational Management. Maracaibo, on the 10th day of July 2012.

ABSTRACT The research was to analyze the Information and Communication Technology as a Tool in Education Teaching in Zulia State Public University. In relation to the theoretical foundations was supported by the authors, Ausubel (2009), Gagne (2003), Horta (2002), Marquis (2008), Gallego (2003), Cabrero (2002), Regil (2003), Lapuente (2008 ), Ibanez (2001), EMIC Group (2003), Repo & Nuutinen (2003), Prashing (2005), Cazau (2000), Carrasco (1995), Weinstein and Mayer (2003), Ailey (2004), Castro (2004 ) among others. The research was considered based scientific positivist descriptive and analytical, with a non experimental, descriptive and field trans. The population consisted of sixty-seven (67) subjects, of which fifty seven (57) students and ten (10) teachers in pub lic College, Zulia State, using for this pair by a questionnaire data collection , the instrument consisted of thirty-six (36) for the variable items Information and Communication Technology as a Tool in Higher Education Teaching applied to the population studied, being validated previously by five (5) experts in the field and through Cronbach Alpha formula was calculated reliability rtt = 0.81 obtained demonstrated high reliability for your application. The outcome of this research is suggested to formulate strategic guidelines for the applicability of ICT as a teaching tool in the teaching of public higher education in Zulia State.

Keywords: Technology, Teaching Tools, Communication, Students, universities

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

xiii

INTRODUCCIÓN La presencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la

educación ha sido escasa, sobre todo si se pone la mirada y el aporte a los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Diferentes factores están haciendo

que las instituciones, inclusive las más tradicionales, se pronuncien y actúen

en el tema de la incorporación de las TIC en sus procesos educativos. Esta

incorporación está relacionada con la estrategia de formación educativa, que

responde a la misión y a los valores de la institución y a sus objetivos

docentes. Lo procesos pedagógicos y educativos no son siempre visibles, se

ha dejado a cargo del educador la construcción del mundo del aula. Esto se

debe en parte al énfasis que se ha puesto en los contenidos, más que en la

didáctica y el ambiente mismo de aprendizaje.

Por consiguiente, la generación de la incorporación de las TIC en los

procesos educativos debe verse como una innovación la cual consta de tres

fases: iniciación del cambio, escalabilidad del cambio e institucionalización

del cambio, adicionalmente en cada una de esta fase debe cuidarse

aspectos institucionales, organizativos, pedagógicos, educativos, y

tecnológicos los cuales se articulan y complementan de muy diversas

formas. Tomando en cuenta que como todo cambio debe tener un guía o

facilitador que supervise su uso de tal forma que se utilice como un recurso

tecnológico, brindando aportes en el área educativa al estudiantado.

De manera que, la presente investigación se realiza con la finalidad de

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

xiv

analizar las tecnologías de información y comunicación como herramienta

didáctica en la educación universitaria. Es decir, realizar un análisis sobre

estas, con la finalidad de proponer lineamientos que favorezcan la didáctica

del aprendizaje en la educación universitaria. En este sentido se pretende

proponer entonces incluir las TIC en la educación en todas las cátedras

como una herramienta tanto para el docente como para el estudiante .

Desde esta perspectiva el objetivo de la investigación es analizar las TIC

en la didáctica del aprendizaje de la Educación a nivel superior, describiendo

las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso de

enseñanza como software educativos, pizarras digitales, Internet;

identificando a su vez los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico

de los estudiantes, describiendo el nivel de aplicabilidad de las estrategias

utilizadas de tal forma que favorezcan a la asimilación de conocimientos

para la enseñanza de las materias y finalmente proponiendo lineamientos

para la aplicación de las TIC en la clase.

De allí que la investigación se encuentra estructurada en IV capítulos: El

capítulo I, el problema; donde se describe el planteamiento la formulación del

problema, los objetivos, y la justificación e importancia de la investigación.

Continuando con el capítulo II, donde se describe el marco teórico;

detallando los antecedentes de la investigación, bases teóricas dónde se

realizó una revisión bibliográfica amplia con el fin de dar un soporte al

estudio, así como las bases legales, el sistema de variables y la definición de

términos básicos.

2

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093281/intro.pdf · 2012-08-09 · las herramientas de aprendizaje que ofrecen y que favorezcan al proceso

xv

Siguiendo con el capítulo III, donde se desarrolla el marco metodológico,

donde se describe el tipo de investigación, diseño de la investigación,

población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, validez

y su confiabilidad.

Finalizando con el capítulo IV, donde se muestran las tablas

concernientes a los resultados recogidos de la población con su respectivo

análisis y también se desarrollan las consideraciones finales indicando las

conclusiones a las que se llegan.

3