repÚblica bolivariana de venezuela ministerio del poder popular para la … · 2018-07-05 ·...

80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL, DEL CONSEJO COMUNAL ¨CIUDAD BENDITA¨ CARÚPANO ESTADO SUCRE AÑO 2014 FACILITADOR: PARTICIPANTES: Lcdo. Leonardo Salazar T.S.U Cermeño Julio C.I.: 19.708.652 T.S.U Caraballo Lilibeth C.I.: 21.381.403 TUTOR: T.S.U Guerra Elizabeth Abraham Tata C.I: 19.909. 524 T.S.U Tovar Isamar C.I: 19.237.378 T.S.U Velásquez Elimar C.I: 24.839.082 Sección: # “62” CARÚPANO, MARZO DEL 2015

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA

“LUIS MARIANO RIVERA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL, DEL

CONSEJO COMUNAL ¨CIUDAD BENDITA¨

CARÚPANO ESTADO SUCRE AÑO 2014

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

Lcdo. Leonardo Salazar T.S.U Cermeño Julio

C.I.: 19.708.652

T.S.U Caraballo Lilibeth

C.I.: 21.381.403

TUTOR: T.S.U Guerra Elizabeth

Abraham Tata C.I: 19.909. 524

T.S.U Tovar Isamar

C.I: 19.237.378

T.S.U Velásquez Elimar

C.I: 24.839.082

Sección: # “62”

CARÚPANO, MARZO DEL 2015

ii

DEDICATORIA

Dedicar el presente a alguien, es la forma que encontramos para decirle lo

importante y especial que es en nuestra vida. Primeramente Dios todo poderoso, guía

espiritual, dador del día a día con sabiduría, mucha es la gratitud y más grande es el

amor, y el efecto de este esfuerzo que hoy se ve concretado, gracias al impulso y

estimulo de muchos amigos y familiares. Es por ello que le dedicamos nuestro

proyecto a Dios quien nos dio la fortaleza para culminarlo, a nuestros padres por estar

siempre pendiente y apoyándonos cada momento, a nuestro profesor asesor: Lcdo.

Abrahán Tata; así como también a los habitantes de la comunidad Ciudad Bendita por

darnos la oportunidad de elaborar el proyecto y en especial al vocero principal Sr.

Eleazar López y a todos aquellos que nos proporcionaron sus conocimientos para

lograr el éxito de nuestro proyecto.

Cermeño Julio

Caraballo Lilibeth

Guerra Elizabeth

Tovar Isamar

VelasquezElimar

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios en primer lugar porque sin su voluntad no hubiésemos

alcanzado tan importante logro, le damos gracias por la vida, por ayudarnos a escoger

lo correcto y sobre todo por permitir terminar nuestra carrera. Por esta y muchas

razones más le agradecemos a nuestros padres por que se han preocupado por

nosotros desde el momento en que llegamos a este mundo, nos han formado para

saber cómo luchar y salir adelante ante las diversas adversidades de la vida. Sus

enseñanzas no cesan, y aquí estamos, con un nuevo logro exitosamente conseguido

dándole a demostrar que todo sus esfuerzos no fueron en vano, a toda nuestra familia

y allegados más cercanos, gracias también al apoyo brindado por nuestros

facilitadores Leonardo Salazar y Abrahán Tata nuestro tutor, que nos llevaron a

culminar el proyecto y por supuesto a mis compañeros de estudio por toda su

constancia y dedicación.

Queremos agradecerles por todo, no nos alcanzan las palabras para expresar lo

orgullosos y lo bien que nos sentimos por esta meta alcanzada.

Cermeño Julio

Caraballo Lilibeth

Guerra Elizabeth

Tovar Isamar

Velásquez Elimar

iv

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria…………………………………………..…………………………… ii

Agradecimiento……………………….……………………………………….…. iii

Resumen…………………………………………………………………….….... vi

Introducción…………….……………………...……………………………….... 1

FASE I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1 Descripción del proyecto……………………………………..………....... 3

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u Organización……………..….... 3

1.1.1 Visión y Misión……………………......……………………………... 3

1.2 Localización Geográfica………......…………………….……………...... 3

1.3 Reseña Histórica…………………………...…………………………....... 4

1.4 Organizaciones Vinculadas al Proyecto……………………………...…... 5

1.5 Análisis Situacional (Diagnostico)…….…..………………………....…... 5

a) Dimensiones Físicos Espaciales……….….………………..,..…... 7

b) Dimensiones Demográficos…………………….……........…..…. 8

c) Dimensiones Tecnológicas…………………………..………..….. 9

d) Dimensiones Políticas…………………………………....….….... 9

e) Dimensiones Económicas……………………………....…....…. 10

f) Dimensiones Culturales………………………….……….......… 10

g) Dimensiones Ambientales…………….………….…..…..…....... 10

h) Dimensiones Potenciales………………...…………...…............. 11

1.6 Metodología……………………………………...……………….….…. 12

1.6.1 Población, Muestra o Sujetos del Estudio…..……………………..... 14

a) Muestreo Probalístico…………………………………..….….… 14

1.6.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……..……..……. 14

1.6.3 Diseño de los Instrumentos…...………………………….....………. 16

1.6.4 Análisis, Procesamiento de la Información…….…………................ 17

1.7 Problemas, Necesidades y Potencialidades del Entorno……………….. 17

v

1.7.1 Selección del Tema de Desarrollo………………..……….……........ 17

1.7.2 Alternativas de Solución………………………..….……......…...….. 18

1.8 Objetivos del Proyecto………………………………..…...………..….... 19

a) Objetivo General………………………….……………………... 19

b) Objetivos Específicos………….………………….………….….. 19

1.9 Justificación…………………………………….……….….……….........20

1.9.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto…………….…............ 20

1.10 Bases Legales………………….………………………………….…… 20

1.11 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación 2013-2019 líneas de Investigación del PNF y Transversalidad con el

eje Proyecto Socio critico Profesional…..…..…..…...…………............. 24

FASE II PLANIFICACION DEL PROYECTO

2 Bases Teóricas Referenciales……………………………..………..…… 25

2.1 Plan de Acción………………………………….....………………..…... 32

2.2 Cronogramas de Actividades……………………………………............ 34

2.3 Presupuesto…………………………………………...……………........ 37

FASE III PROPUESTA

3 La Propuesta Productos o servicios………………….………..……….... 38

3.1 Población Beneficiada…………………………...……………………… 38

3.2 Objetivos de la Propuesta………………………..……………………… 39

3.3 Metodología Empleada…………………………...…...……...………… 39

3.3.1 Memoria Descriptiva……………………………..…………………… 41

3.3.2 Descripción del Producto o servicio…………..………...……………. 41

3.3.3 Presentación del Producto o servicio…………….……...……………. 41

FASE IV RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

4 Conclusiones y Recomendaciones…………………………………….... 56

4.1 Conclusiones……………………………………………………………. 56

4.2 Recomendaciones………………………………….…………...…......... 57

5.1 Referencias Bibliográficas………………………….…………...…….... 59

Anexos……………………………………………..……………………….. 61

vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA

“LUIS MARIANO RIVERA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN DE LA EMPRESADE PROPIEDAD SOCIAL, DEL

CONSEJO COMUNAL ¨CIUDAD BENDITA¨ CARÚPANO ESTADO SUCRE

AÑO 2014

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

Lcdo. Leonardo Salazar T.S.U Cermeño Julio C.I: 19.708.652

TUTOR T.S.U Caraballo LilibethC.I: 21.381.403

Abraham Tata T.S.U Guerra Elizabeth C.I: 19.909. 524

T.S.U Tovar IsamarC.I: 19.237.378

T.S.U Velásquez ElimarC.I: 24.839.082

Resumen

El presente proyecto trata lo relacionado al desarrollar un proyecto de inversión que permita

incrementar la fabricación de bloques en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria

es de Dios” ubicada en el Estado Sucre en la Ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez, Parroquia

Santa Catalina específicamente en la Comunidad Ciudad Bendita. En virtud a la excelente labor que

viene desarrollando el Consejo Comunal Ciudad Bendita en la gestión de las políticas públicas y

proyectos orientados a satisfacer los problemas y necesidades de las comunidades en la construcción

de una sociedad de equidad y justicia. Este proyecto es de suma importancia tanto para esa comunidad

como para las comunidades cercanas, ya que con la ampliación de la bloquera bajo la modalidad de

Empresa de Propiedad Directa Comunal busca aumentar la capacidad de bloques así como aumentar la

capacidad de trabajadores de 8 a 16 nuevos empleos las cuales serán ocupados por residentes del

sector, la metodología utilizada en este proyecto es de tipo de campo de nivel exploratorio, apoyada en

una revisión bibliográfica y documental y fue utilizada para la recopilación de datos la entrevista que

se realizaron en la comunidad y en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, por otra parte la

documentación bibliográfica y documental se efectuó al realizar la revisión de libros, trabajos,

informes, reportes y documentos en líneas, entre otros. Al respecto las técnicas utilizadas en este

proyecto fue la observación directa y la entrevista, la cual se visita la empresa objeto de estudio, para

verificar las condiciones de la misma, y con el fin, de consultar a los 8 trabajadores para conocer qué

opinión tienen respecto a la empresa para incrementar la fabricación de bloques en la misma, esta

información fue almacenada en el cuaderno de nota que se utilizó en cada encuentro con la empresa,

una vez analizado la información y recopilada se propone, la ampliación de la bloquera para

incrementar su producción.

Descriptores: Proyecto de inversión, Capacidad productiva, Empresa de Propiedad Social Directa

Comunal“La Gloria es de Dios”.

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente en el país se ha visto afectado por una serie de problemas económicos

que ha afectado diversos sectores de producción como es el caso de aquellos que se

dedican a la construcción, ya que hay una escasez de materiales que se necesitan para

terminar obras en construcción y evitar así la paralización de muchas construcciones

tanto de viviendas como edificaciones importantes, de igual manera que a raíz de esta

escasez se han visto obligadas el cierre de muchas bloqueras y empresas contratistas.

Cabe destacar que tanto el Estado Sucre como los municipios y las localidades

están siendo afectados por estos problemas, es por ello que la comunidad de Ciudad

Bendita, ubicada en la urbanización Primero de Mayo del Municipio Bermúdez,

aunque es ayudada por la Empresa de Propiedad Social directa Comunal “La Gloria

es de Dios” no es suficiente porque no cubre con la demanda de bloques que se

requiere para la culminación de las viviendas de dicha localidad.

Es por ello que la propuesta de este proyecto tiene como propósito la

adquisición de maquinarias y equipos para aumentar la producción, que hasta los

momentos la bloquera produce 500 bloques diarios, números que no son suficientes

para satisfacer las necesidades de la comunidad de Ciudad Bendita.

Es por eso la importancia de la adquisición de estos equipos y maquinarias

para la bloquera, las cuales aumentaría su producción a un cálculo de 3.000 bloques

diarios y mensual serian de 60.000 a 80.000 bloques y así dar continuidad y

culminación a las construcciones de viviendas, además de permitir la fuerza laboral

de 8 empleados a 16 trabajadores generando empleas en la Comunidad.

Este proyecto está estructurado en cuatro fases, la fase I consta de la

descripción del proyecto, nombre de la comunidad, institución u organización, visión

y misión, localización geográfica, reseña histórica, organizaciones vinculadas al

proyecto, análisis situacional (diagnostico), dimensiones físico espaciales,

dimensiones demográficos, dimensiones tecnológicas, dimensiones políticas,

2

dimensiones económicas, dimensiones culturales, dimensiones ambientales,

dimensiones potenciales, metodología, población, muestra o sujetos del estudio,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, diseño de los instrumentos, análisis,

procesamiento de la información, problemas, necesidades y potencialidades del

entorno, selección del tema de desarrollo, alternativas de solución, objetivos del

proyecto, objetivo general, objetivos específicos, justificación, rezones que conllevan

a realizar el proyecto, bases legales , vinculación del proyecto con el plan de

desarrollo económico y social de la nación 2013-2019 líneas de investigación del

PNF y transversalidad con el eje proyecto socio critico profesional. La fase II consta

de la planificación del proyecto, bases teóricas referenciales, plan de acción,

cronogramas de actividades, presupuesto. En la fase III parte la propuesta productos o

servicios, población beneficiada, objetivos de la propuesta metodología empleada,

memoria descriptiva, descripción del producto o servicio, presentación del producto o

servicio. La fase IV se encuentra los resultados y logros del proyecto, conclusiones y

recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

3

FASE I

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u Organización.

Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria es de Dios”.

1.1.1 Visión y Misión.

a) Visión:

Se pretende que con la ampliación de esta bloquera se logren alcanzar

considerables ingresos a la comunidad en el cual el consejo comunal será el

encargado de proyectar beneficios como salud, infraestructura, educación, ambiente y

deporte. Buscando de esta forma establecer una mayor calidad y condiciones de vida.

b) Misión:

La bloquera ciudad bendita, es una organización que fue creada para trabajar

en pro de conseguir mejor bienestar económico social y cultural para la comunidad de

manera que proporcione oportunidades de trabajo y así puedan desarrollar sus

capacidades y ser protagonista de su desarrollo.

1.2 Localización Geográfica.

La bloquera “La Gloria es de Dios” se encuentra ubicada en el Estado – Sucre,

Municipio Bermúdez, Parroquia Santa Catalina, en la Urbanización Primero de

Mayo, Comunidad Ciudad Bendita, Calle los Molinas.

4

Sus Límites son:

Norte: La calle Los Molinas.

Sur: Terreno de la Sra. Lucia Magdalena Caraballo.

Este: Terreno de la Sra. Carmen Torres.

Oeste: Terrenos del Sr Inocente Rodríguez.

1.3 Reseña Histórica.

El 05 de Marzo del 2010 nace la inquietud de un grupo de persona miembros

del consejo Comunal Ciudad Bendita de conformar una cooperativa que sirviera para

ayudar a satisfacer la necesidad de las personas con problemas de construcción de

vivienda para lo cual les hacía falta un material tan importante como el bloque. De

esta forma se forma la cooperativa bloquera “la Gloria es de Dios”.

Luego los integrantes de esta cooperativa nos planteamos en crecimiento de esta

institución para cubrir las demandas solicitadas de los vecinos y comunidades

circunvecinas.

Debido a esta situación los miembros del consejo comunal Ciudad Bendita nos

reunimos para tratar de legalizar una empresa de propiedad social, la misma se

conformó con ocho personas integrantes del Consejo Comunal, esta fue legalizada el

día 21 de Diciembre de 2010, y conformada por las siguientes personas: Eleazar José

López, C.I: V-9.450.193, Silvia del Valle Martínez, C.I: V-6.957.812, Elimar José

López, C.I: V-20.374.456, miembros de la Unidad de Administración, Ronny José

López, C.I: V-18.590.910, Eucarys Gabriela Marcano, C.I: V-16.397.230, miembros

de la Unidad de Gestión Productiva, Jonathan Jesús Figueras, C.I: V-12.887.296,

Solangel del Carmen Morao, C.I: V-24.134.920, miembros de la Unidad de

Contraloría Social, HendridNeftala Rojas C.I: V-19.190.157, miembro de la Unidad

de Formación, los cuales ya integrados trabajamos en la fabricación de bloques de

concreto para la venta al público a precios solidarios a la vez que cooperamos con

5

cantidades para ayudar a nuestros vecinos en la fabricación de su vivienda, y ayudar

en las otras actividades sociales del consejo comunal.

Cabe destacar que los miembros del consejo comunal tuvimos a bien reunirnos

con algunos asesores de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Carúpano y nos

aconsejaron que registrar este tipo de empresa era lo mejor para la comunidad, ya

que, esta le permitirá el logro de mayores beneficios.

1.3 Organizaciones Vinculadas al Proyecto.

Entre las organizaciones vinculadas al proyecto se ha contado con la ayuda de:

• Consejo Comunal Ciudad Bendita.

• La Universidad Politécnica Territorial de Paria.

• Petróleos de Venezuela (PDVSA)

El consejo comunal ha brindado su mejor apoyo, facilitando material

informativo como guías, y libros, de los cuales se ha extraído los datos necesarios

para la realización del proyecto, por otra parte la universidad ha brindado accesoria

por medio de los profesores de la carrera de administración, que hace su aporte más

significativo por medio de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en

Administración PNFA que son el vínculo principal entre la institución universitaria y

la comunidad y Petróleos de Venezuela (PDVSA) contribuirá con la parte económica.

1.5 Análisis Situacional (Diagnóstico).

Ciudad Bendita es una comunidad en la que se observa una cantidad de

árboles frutales como el mango, el aguacate, la pumalaca, el jobito, cereza, ciruela,

naranja, el plátano y la yuca, entre otros. También se pueden ver los cedros,

apamates, guatacare y cujíes, así mismo se notan las cayenas y el capacho, dejándose

entre ver el verdor del sector, al mismo tiempo que se observa una pequeña colina al

final de uno de los colindantes de esta comunidad.

6

Cuenta con una vía principal de acceso que comunica a toda la comunidad con

salida a otras localidades cercanas inclusive la vía a San José de Areocuar, y calles de

acceso interna cubiertas con residuos de asfalto; se pueden ver un gran números de

viviendas construidas por la ¨Gran Misión Vivienda¨, Cuidad Bendita cuenta con uno

de los servicios públicos importantes como son el agua potable, una buena parte del

servicio eléctrico esto ha sido posible por el trabajo colectivo del Consejo Comunal

Cuidad Bendita.

La Comunidad padece de muchas necesidades específicamente de la red de

aguas servidas, la electricidad es deficiente por la falta de transformadores de mayor

voltaje, el asfalto no es el apropiado, carece de aceras y cunetas, las basuras o

desechos sólidos son lanzados al rio causando focos de contaminación, existe

problemas de inseguridad, el sector carece de patrullaje por parte de las autoridades.

Aún queda una gran parte de viviendas tipo ranchos sin construir.

La bloquera “La Gloria es de Dios” no escapa a las características positivas y

negativas antes descritas ya que, esta se encuentra ubicada en el seno de Ciudad

Bendita, por lo tanto, es parte integrante y ente de solución a dicha comunidad.

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria es de Dios” en

su comienzo fue conformada por ocho (8) personas miembros del Consejo Comunal

Ciudad Bendita e inicia sus operaciones con este pequeño grupo de trabajadores y

pocas maquinarias y equipos para la elaboración de bloques y posterior venta al

público y a la medida de sus posibilidades de producción, entregar pequeñas

cantidades en carácter de donación para beneficiar a las familias que todavía no se les

ha construido su vivienda digna, así como favorecer a otras comunidades cercanas

que han solicitado apoyo a esta Empresa.

Pero esto no ha sido suficiente para cubrir con la demanda de bloques que

requieren las familias que todavía no se les han construido sus viviendas dignas y en

otros casos las que aún no están por culminar, es de allí donde surge la necesidad de

proponerla ampliación de la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal del

7

Consejo Comunal Ciudad Bendita mediante la adquisición de una nueva maquinaria y

equipos de mayor capacidad para aumentar la producción de bloques para la venta y

así brindarles un mejor apoyo y colaboración a las familias con esta necesidad.

Como estudiantes del Programa Nacional de Formación en Administración

(PNFA) se deben aplicar los conocimientos obtenidos en las aulas de clase, por lo

tanto, para coadyuvar en la búsqueda de soluciones a la problemática entes planteada

se harán diligencias en la búsqueda de una proforma que contenga lo referido a la

maquinaria y equipos y otras necesidades para proceder a la elaboración de un

presupuesto y su plan de inversión y de esta manera dar cumplimiento a la base del

proyecto, permitiendo la satisfacción de los socios de la bloquera y los que se

benefician de ésta.

A.- Dimensiones Físicos Espaciales.

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria es de Dios”

está situada frente al Mar Caribe, en el Estado Sucre, Municipio Bermúdez, Parroquia

Santa Catalina, Urbanización Primero de Mayo, Comunidad Ciudad Bendita, calle

principal los Molinas. Sus linderos son: por el Norte: La calle Los Molinas, por el

Sur: Terreno de la Sra. Lucia Magdalena Caraballo, por el Este: Terrenos de la Sra.

Carmen Torres, por el Oeste: Terrenos del Sr Inocente Rodríguez. En su entorno

inmediato se encuentra el contexto habitacional conformado por las viviendas de

bloque construidas por el gobierno nacional a través de la “Gran Misión Vivienda

Venezuela”, existen algunas viviendas de bloque construidas a criterio de sus

propietarios, otras tipo rancho en proyecto de construcción, cuenta con bodegas de

muy pequeño surtido, cuenta con el servicio de electricidad, el servicio de agua

potable, todo esto distribuido en nueve (9) calles. La Comunidad de Ciudad Bendita

no cuenta con escuela, centro de salud, supermercado, panadería y otros beneficios,

tales como servicio de aseo urbano, red de cloacas, cancha deportiva, plazas públicas

entre otros.

8

La bloquera cuenta con un terreno cercado con estacas y alambres en este se

encuentra una vivienda tipo rancho que sirve de habitación a una familia los cuales

trabajan en esta y cuidan los bienes pertenecientes a la empresa, además otro espacio

semi-construido que sirve para el resguardo de las maquinarias, equipos y materiales.

Esta se sirve de los mismos beneficios con que cuenta la comunidad y sufre de las

mismas carencias.

Lo relevante es que es una empresa de propiedad social comunitaria y su

propósito es producir un producto de uso común y masivo como es el bloque. Como

zona de riesgo se puede decir que por la ubicación en la que se encuentra la

comunidad y a su vez la empresa en su ámbito territorial en uno de sus límites lo

conforma el rio ribilla el cual se convierte en un peligro inminente, ya que este

cuando cree arremete contra las paredes de sus cauces desboronando la superficie

donde se encuentra anclada la comunidad pudiendo un hecho lamentable, si no se

toman las correcciones pertinentes a tiempo.

B.- Dimensiones Demográficos.

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal está conformada por ocho

(8) personas como socios directos y siete (7) personas que trabajan como operadores

de la maquinaria y equipos en la fabricación de bloques, para un total de quince (15)

personas.

La comunidad ciudad bendita es un urbanismo cuantioso ya que está integrado

por ciento treinta y nueve (139) familias, niños y niñas en edades de 0 a 10 años

habitan ciento sesenta y tres (163) personas, adolescentes masculinos y femeninos

viven setenta y un (71) personas, de 18 a 55 años habitan doscientos cuarenta y dos

(242) personas, adultos mayores entre mujeres y hombres en edades de 56 a 80 años

están catorce (14) personas, para un total de cuatro ciento noventa (490) personas.

9

C.- Dimensiones Tecnológicas:

La Empresa cuenta con medio de Tecnologías como son la computadora, red

de internet, telefonía fija y móvil, máquinas para la fabricación de bloques

(ponedora), mezcladora (trompo) carretillas, palas, pico, entre otros.

D.- Dimensiones Políticas.

En lo político se puede hacer referencia de que esta Empresa de Propiedad

Social Directa Comunal nace de los integrantes de Consejo Comunal Ciudad

Bendita, los cuales los ocho (8) integrantes de este se unieron para conformarla y

legalizarla, con el propósito de coadyuvar en el bienestar comunitario con soluciones

habitacionales y otros beneficios.

El Consejo Comunal Ciudad Bendita lo conforman los siguientes comités:

Servicios Públicos, integrado por la ciudadana Aracelis Josefina González de Millán,

Comité de Tierra Urbana, integrado por José Ángel Moya. Comité de Educación, está

compuesto por Mary Cruz del Carmen Salas Rojas. Comité de Deporte, constituido

por Omar José González. Comité de Vivienda y hábitat participa José Jesús Antonio

Moreno Martínez. Comité de Contraloría, está formado por Jonathan Jesús Figuera

García. Comité de Salud lo integra Abrahán Rodríguez Guerra. Comité de Ambiente

conformado por GersiInaruttBrett Gómez. Entre otros.

En todo el ámbito territorial de la comunidad Ciudad Bendita no existe casa

de partidos políticos, unidades de Batallas Hugo Chávez, sus habitantes se reúnen y

votan en los centros que se encuentran en la urbanización primero de mayo: UBCH,

casa de Ana de Marín, centro de votación unidad Educativa primero de Mayo, UBCH

Gimnasio “Chelo” Cabrera, centro de votación el Gimnasio.

Proyectos a futuro crecen como empresa en la producción de bloque para ser

la mayor del mercado, cooperan con los proyectos de desarrollo de la Comunidad

Ciudad Bendita, por ejemplo: en la construcción de la pasarela que comunica a

Ciudad Bendita con primero de mayo, incrementar el empleo en la empresa.

10

Lograr contratos no solo para producir bloques, sino en otras áreas de la

construcción, otro proyecto sería la creación de una unidad productiva tipo taller de

corte y costura para la comunidad Ciudad Bendita todo esto tomando en cuenta que

quienes conforman la empresa son miembros de Consejo Comunal Ciudad Bendita.

E.- Dimensiones Económicas.

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal del Consejo Comunal

Ciudad Bendita depende la venta de su producción de bloques de concreto y de la

realización de obras por concreto otorgados por los entes gubernamentales, ejemplo:

la construcción de viviendas, desmalezamiento, construcción de muros de concretos y

paredones de bloques, entre otros.

Se hace necesaria la ampliación para dar mayor cantidad de empleos y

desarrollar la economía de la comunidad. El no poder dar cupos de empleos en esta

empresa implica que los trabajadores salgan en la búsqueda a otros lugares y fuentes

de empleos para su sustento.

F.- Dimensiones Culturales.

Debido a que la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal pertenece al

Consejo Ciudad Bendita y sus socios que la integran habitan en la misma comunidad

estos han asumido las mismas tradiciones culturales, participan en los cultos

religiosos católicos y cristianos, las festividades navideñas, carnestolendas, semana

santa, día del trabajador, día de la madre, día del padre, día del niño, participan en las

partidas de truco, domino, entre otros. En el arte culinario son muy tradicionales al

sancocho de pescado, pescado frito, hervido de gallina, guisado de pato, bullabe de

bagre, y la hayaca de cochino en las fiestas decembrina.

G.- Dimensiones Ambientales.

La Comunidad Ciudad Bendita se funda producto de una invasión a los

terrenos permanecientes una parte a la familia rodríguez, el resto ejidos municipales,

11

en estos se levantan una comunidad con gente humilde de escasos recursos

económicos, se organizan y logran algunos beneficios económicos como el agua, la

electricidad aunque con bajo voltaje abren carreteras, siembran sus parcelas y

adornan sus espacios de convivencias con plantas ornamentales.

Pasado un tiempo solicitan la construcción de viviendas por medio del

Consejo Comunal ante los entes públicos y les sustituyen sus ranchos por viviendas

dignas a una gran mayoría quedando todavía otras familias en proyectos.

Carecen del servicio de aseo urbano y sus desechos son llevados a la quebrada

que ocasionó la afluencia del rio ribilla causando malestar en los habitantes, también

la quema, la acumulación de gases pueden causar contaminación y enfermedades en

la población.

La temperatura oscila entre los 24 ºC y los 32º C, existe la época de sequía o

verano y la de lluvia o invierno. La comunidad cuenta con una vegetación de árboles

maderables, frutales y arbustos florales que hacen ver una zona frondosa manteniendo

el equilibrio de las condiciones ambientales en la que habitan. Son comunes los

animales como: perros, gatos y aves de corral tales como: gallinas, gallos y pollos,

patos y una variedad de pájaros entre otros. Carecen de espacio público para la

educación, el deporte, el esparcimiento y la recreación como escuelas, canchas

deportivas, plazas, clubes, parques, entre otros. De allí que la Empresa de Propiedad

Social Directa Comunal del Consejo Comunal Ciudad Bendita por encontrarse en el

seno de esta comunidad que se describe posee sus mismas características ambientales.

H.- Dimensiones Potenciales.

La empresacuenta con buenas relaciones públicas y de trabajo con los entes

gubernamentales, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Gran Misión Vivienda

Venezuela, gobernación del Estado Sucre, Alcaldía del Municipio Bermúdez,

pertenece a un Consejo Comunal con capacidad para gestionar y articular sus

proyectos socios productivos. Cuenta con el liderazgo del señor Eliazar López para

12

explotar y desarrollar la rama comercial, como es la venta de bloque la rama de la

construcción en sus distintas áreas, como buen administrador.

La empresa cuenta con un gran potencial como es una de sus materias primas

en la elaboración de bloques de concreto tal es la arena que emana del Rio Ribilla y la

tiene lo bastante cerca para su extracción.

La mano de obra para el trabajo lo tiene cerca en la misma Comunidad Ciudad

Bendita, ya que, en esta se tienen profesionales y técnicos en distintas ramas,

constructores, albañiles, obreros, entre otros, varios de estos colaborando para la

empresa.

La empresa requiere de su ampliación para desarrollar su capacidad de

producción y poder generar mayor cantidad de empleos dentro y fuera de la

comunidad.

1.6 Metodología.

Por medio de la investigación realizada en la Empresa de Propiedad Social

Directa Comunal “La Gloria es de Dios” perteneciente al Consejo Comunal Ciudad

Bendita se lograron conocer e identificar las problemáticas existentes, no solo las de

esta, sino las de su entorno.

Mediante la observación directa y con la cooperación de su coordinador y del

personal que labora en la misma, se llevó a cabo una recolección de datos la cual

proporcionó la información suficiente para permitir conocer el diagnóstico de la

problemática que presenta la empresa.

El proyecto de investigación aborda procedimientos científicos, lógicos,

técnicos y operacionales enmarcados dentro de la investigación acción participativa

referida en el siguiente contexto explicativo:

Según Kurt Lewin, (1994) “Es una forma de investigación que permite

vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado, con programas de

13

acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambio

sociales”. (P. 297)

La investigación implica acción por parte del investigador sobre el evento a

estudiar, es decir, una acción planificada y dirigida al logro de ciertos objetivos,

ciertamente el proceso de investigación realizado, se corresponde a lo planteado por

este autor ya que, en consecuencia se pretende conocer la realidad de lo que acontece,

para luego plantear, de manera participativa y popular, una estructura organizacional

estrategias que perfile en su esencia la solución del problema existente de manera

conjunta y mancomunada.

Según Fidias, A (1999) un diseño de campo que está enmarcada:

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurran los hechos

sin alterar las condiciones existente ni manipular variable alguna. En

este proceso se integran los individuos para buscar soluciones a

problemáticas colectivas. (P. 110)

En consecuencia este enunciado, la investigación acarreo la recolección de

datos de manera directa con los actores que hacen vida dentro de la comunidad objeto

de estudio.

En efecto, se presentó una propuesta como alternativas para solventar las

necesidades que presente la Empresa para incrementar su capacidad de producción,

determinando la situación de la misma a través del proceso investigativo y el uso de

una matriz FODA.

Este informe se presentara en dos secciones todo lo relacionado al proyecto de

investigación durante el lapso de su elaboración, por lo tanto, la estructura del mismo

está dada a partir de una primera sección que abarca la bitácora del desarrollo del

proyecto, y la segunda presentara los resultados y conclusiones. Adicionalmente

mostrará varios anexos como soporte de algunas actividades y resultados, en los fines

de generar mayor transparencia y credibilidad de la información, que a continuación

se facilitará, esperando sea de gran utilidad para toda persona que sienta la curiosidad

14

o motivación de leerlo para hurgar entre su contenido alguna idea útil y de provecho

para el crecimiento científico, al servicio del colectivo.

1.6.1 Sujetos de Estudio.

Según Gabaldon (citado en Balestrini, 2001)“Se entiende por población un

conjunto finito o infinito de personas, lazos o elementos que presentan características

comunes” (p.137. 141). La población objeto de estudio es de ocho (8) trabajadores

concentrados en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal "La Gloria es de

Dios" distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro que muestra el personal de la empresa:

Categorías Masculinos Femenino Total

Encargado 1 0 1

Secretaria 0 1 1

Obreros 6 0 6

Total 8

Dado al número de trabajadores de la empresa no se calculó muestra debido al

tamaño reducido de la población, por lo que se abordó a su totalidad.

1.6.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Brito (1992) plantea que las técnicas “Son las que permiten obtener

información de fuentes primarias y secundarias entre las técnicas más utilizadas por

el investigador se pueden nombrar encuestas, entrevistas, observaciones, análisis de

contenidos y análisis de documentos. (P.50)”

Al respecto, las técnicas que se utilizaron en este estudio para la obtención de

la información fueron la observación directa y la entrevista. Según Baptista

15

(1998)mantiene que “La observación consiste en el registro sistemático, cálido y

confiable de comportamiento o conductas manifiesta” (P. 309)”.

Méndez (1995)en relación a la observación señala que esta “A través de

formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden

investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y además

sistemas de conocimientos (P. 145).

La observación se realizó cuando se visitó la Empresa objeto de estudio, para

así verificar las condiciones de la misma, y con el fin de consultar a los ocho (8)

trabajadores para conocer qué opinión tienen respecto a la Empresa de Propiedad

Social Directa Comunal "La Gloria es de Dios", para así incrementar la fabricación de

bloques en la misma, esta información fue almacenada en el cuaderno de nota que se

utilizó en cada encuentro con la empresa, una vez analizado la información recopilada

se propone la ampliación de la bloquera para incrementar su producción.

Según Sabino (1992),comenta que la entrevista, desde el punto de vista del

método:

Es una forma específica de interacción social que tiene por

objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula

preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes

busca… (P. 116).

Según Sabino (1992), una entrevista semiestructurada es:

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no

formalizada) es aquélla en que existe un margen más o menos grande

de libertad para formular las preguntas y las respuestas. (P. 18)

16

En referencia al cuestionario o guión de entrevista Márquez (1996), citado por

Arias (1999), plantea:

El guión de entrevista es una técnica de recolección de

información a partir de un formulario previamente elaborado por el

cual deberá ser respondido en forma exenta por el informante. El

cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente

organizados. (P. 53)

En la realización de la entrevista se aplicó un guion de entrevista

semiestructurado de 15 preguntas a los trabajadores de la Empresa objeto de estudio,

obteniendo información cualitativa y cuantitativas que serán analizadas y comparadas

con la realidad observada.

En este sentidoSierra (1999), hace referencia. Para que perdure

toda observación es preciso que se escojan sus resultados por medio de

la escritura o de otra forma documental. (P. 123).

Para recopilar las escrituras los datos fueron tomados y almacenados en el

cuaderno de nota.

1.6.2.1 Diseño de los Instrumentos.

Durante la observación en la empresa se utilizó una cámara digital, para

plasmar visualmente la imagen actual de la misma. Por otra parte para obtener la

información necesaria se utilizó un guion de entrevista el cual se basó en preguntas

semi estructuradas. Y además los datos recopilados fueron almacenados en un

cuaderno de notas para ser analizados posteriormente en el desarrollo del proyecto.

Con este proyecto se propone elaborar un presupuesto basado en un plan de

inversión que permite la adquisición de maquinaria de mayor capacidad de

producción de bloques (ponedora), y equipos necesarios para la fabricación, y con

esto incrementar las ganancias económicas de la Empresa de Propiedad Social

Directa Comunal "La Gloria es de Dios" y a su vez desarrollar los proyectos sociales

de la Comunidad Ciudad Bendita.

17

1.6.3 Análisis, procesamiento de la información.

Al analizar los datos contenidos en los instrumentos que se utilizaron para la

obtención de la información, a los miembros de la Empresa de Propiedad Social

Directa Comunal “La Gloria es de Dios” en la Comunidad Ciudad Bendita arrojóque

presentan dificultades de tipo administrativo, tecnológico, social, operacional los

cuales deben resolverse a través de la elaboración de proyectos factibles en este caso

como estudiantes del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) se

está consciente de la integración universidad- comunidad.

Las problemática planteada en la empresa:

Deficiencia en la producción de bloques, ya que no cuentan con las

maquinarias y equipossuficientes.

Poca mano de obra empleada para la fabricación de bloques.

Esto tiene como consecuencia que no se haya culminado las viviendas que se

encuentran en construcción.

Se puede decir que la información arrojada por esta investigación está basada

en los métodos cualitativos y cuantitativo: cualitativo por cuanto la información fue

expresada de forma descriptiva para poder redactar el diagnóstico de la empresa y su

entorno y el análisis de la propuesta y cuantitativa porque se expresaron datos

numéricos como la población en la comunidad objeto de estudio y además la

elaboración de presupuestos y su plan de inversión los cuales también expresan

cantidades.

1.7 Problemas, Necesidades y potencialidades del entorno.

1.7.1 Selección del tema de desarrollo.

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal perteneciente al Consejo

Comunal Ciudad Bendita conocida como bloquera “La Gloria es de Dios”, tiene

dentro de sus propósitos cooperar en la solución de los problemas que sufre la

18

comunidad, principalmente para la construcción de viviendas para lo cual esta fábrica

cantidades de bloque de concreto, los cuales no han sido suficientes para culminar la

construcción de las mismas, por esto es necesario realizar una ampliación de la

bloquera mediante la adquisición de maquinarias y equipos que permitan aumentar la

producción y así cubrir la demanda de bloques que existe en la comunidad, basado en

lo estudiado el proyecto de inversión se enfoca en esta problemática para así poder

solventar esta necesidad.

Así mismo la comunidad solicita a la empresa crear nuevos cupos de empleo,

para fortalecer la fuerza laboral que existe en la misma. La comunidad juega un papel

importante en los diversos espacios que ocupen y son fundamentales para los

construcción de nuevo hombre y sociedad. La participación de la comunidad debe

erigirse a fortalecer los lazos de solidaridad, respeto, integración vecinal, sentido de

pertenencia y rescate de algunos valores fundamentales para el ser, para la

convivencia familiar y comunitaria.Al seleccionar este problema se evidencia la

participación social en la gestión de las organizaciones, llevando a la práctica

soluciones a estas en sus problemáticas.

Así mismo como se manifiesta de igual forma la construcción del nuevo

modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la

gestión pública.

En este se desarrolla los conocimientos administrativos recibidos en las aulas

de la universidad para investigar el tipo de problema en la organización y de sus

resultados gestionar ante los organismos con propuestas factibles.

1.7.2 Alternativas de solución.

Para resolver la problemática presentada en la Empresa de Propiedad Social

Directa Comunal “La Gloria es de Dios” es necesario:

19

• Dictar charlas y talleres de capacitación a los socios integrantes del Consejo

Comunal Ciudad Bendita sobre cómo gestionar o tramitar ante organismos

públicos.

• Elaborar un presupuesto basado en un plan de inversión que permite proyectar

con detalles a corto plazo la ampliación de la empresa.

• Ampliar la empresa a través de la adquisición de la máquina de mayor

capacidad y equipo de construcción.

1.8 Objetivos del proyecto.

a) Objetivo General

Elaborar un proyecto de inversión para aumentar la capacidad de producción

en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal "La Gloria es de Dios" ubicada

en el Estado Sucre, en la Ciudad de Carúpano - Municipio Bermúdez, Parroquia

Santa Catalina, específicamente en la Comunidad Ciudad Bendita.

b) Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de la bloquera en relación a su capacidad de

producción.

• Describir el equipamiento requerido para incrementar la producción en la

Empresa "La Gloria es de Dios".

• Desarrollar el proyecto de inversión para incrementar la capacidad de

producción de la Empresa "La Gloria es de Dios”mediante la adquisición de nuevas

maquinarias y equipos.

20

1.9 Justificación.

1.9.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto.

La ampliación de la bloquera y la adquisición de una nueva maquinaria

constituye un aporte de solución a los problemas socio económicos que viven los

habitantes de la comunidad de “Ciudad Bendita” garantizando mediante la

maquinaria una mayor producción de bloques a un bajo precio, con una fuente de

empleo que genere bienestar y unión a la comunidad, ya que nos hemos olvidado del

bienestar colectivo pensando únicamente en el yo, restándole importancia a las

necesidades ajenas. La elaboración de nuevas fuentes de trabajo en la que participaría

toda la familia, y aumento del empleo para otras personas, creando un aprendizaje

colectivo a los moradores de la zona, generando mejor calidad de vida, diversificando

el sistema de producción que hasta el presente se viene practicando, además

impulsaría el progreso a través de la autogestión en la búsqueda de mejoras de obras

sociales como la educación, vivienda, turismo, entre otras, que redundaría en alegría

y bienestar para todos los habitantes de la comunidad.

La importancia de esta iniciativa depende fundamentalmente, de la búsqueda

de mejorar la calidad de vida de los residentes de la comunidad antes nombrada,

acreditándole un valor simbólico a la zona, rescatando los valores morales y éticos,

ecológicos y socioculturales, al mismo tiempo creando un sentido de pertenencia que

sirva de modelo a sus futuras generaciones y a otras comunidades para impulsar el

desarrollo interno de cada familia para el bienestar de la localidad, la región, el país, y

así alcanzar la suprema felicidad.

1.10 Bases Legales.

Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema Económico

Comunal y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

21

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999).

Gaceta Oficial Nº 5.908, del 30 de marzo del 2000.

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y

trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones

de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de

ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán

desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con

la ley. La Ley reconocerá las especificaciones de estas organizaciones,

en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su

carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y

protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular

y alternativa.

Las iniciativas de las trabajadoras y trabajadores y de la comunidad de formar o

desarrollar asociaciones de carácter social y participativo serán reconocidas

promovidas y protegidas por el Estado Venezolano de manera de fomentar la

economía popular y alternativa

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que

los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las

comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,

promoviendo:

1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación,

vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,

mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de

áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras

y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer

convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de

interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a

través de las asociaciones vecinales y organizaciones no

gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las

autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de

los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,

evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos

en su jurisdicción.

22

4.- La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades

en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos

autogestión.

5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales

de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar

social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas

donde aquellas tengan participación.

Es una obligación del estado financiar los recurso necesarios, que gestionen las

comunidades para resolver sus problemas, y así poder desarrollar el crecimiento de

las mismas, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana

industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la

empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de

asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo

régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo

económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se

asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento

oportuno.

El estado debe proteger y a su vez promover las políticas e iniciativas, que las

comunidades presenten para promover el desarrollo económico de las misma, y así

fortalecer la economía nacional que se ve reflejada tanto en pequeñas como grandes

empresas e industrias, bien sean familiares o colectivas.

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales, año 2009. Gaceta

Oficial Nº 39.335 del 28 de Diciembre del 2009.

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la

democracia participativa y protagónica, son instancias de

participación, articulación e integración entre los ciudadanos,

ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el

gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y

proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y

23

aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo

de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Los consejo comunales, son instancias de participación, articulación e

integración entre los ciudadanos y ciudadanas y las diversas organizaciones

comunitarias para darle respuestas a las necesidades existentes en las comunidades.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos

comunales se rige por los principios y valores de participación,

corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las

ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo,

territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad

social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario,

igualdad social y de género, con el fin de establecer la base

sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político,

social, cultural y económico.

La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales, se

llevan a cabo a través de los principios y valores que deben tener lo integrantes

buscando siempre el bien común, para así consolidar la base sociopolítica que el país

requiere.

Capítulo V

Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de

economía comunal, elaborarán los proyectos socios productivos, con

base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad

social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y

vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.

Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal,

elaboraran los proyectos socio productivo los cuales estarán orientados a la

satisfacción de las necesidades colectivas y al plan comunitario de desarrollo integral.

24

1.11 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,

Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad.

Segundo objetivo del plan del patria 2013-2019:

Continuar Construyendo El Socialismo Bolivariano Del Siglo Xxi, En

Venezuela, Como Alternativa Al Sistema Destructivo Y Salvaje Del

Capitalismo Y Con Ello Asegurar La "Mayor Suma De Seguridad

Social, Mayor Suma De Estabilidad Política Y La Mayor Suma De

Felicidad " Para Nuestro Pueblo.

En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de

construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del

pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico ,

trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico

productivo socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al

socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de

Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades

básicas para la vida de nuestro pueblo : la alimentación, el agua, la electricidad, la

vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la seguridad

pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el

deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador. Lo anterior se

relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y

espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo

modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito

expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para

la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema

de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el

acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación. Por último, para el

logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la

Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y

Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del

poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el

autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas,

entre otras políticas.

25

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2. Bases Teóricas Referenciales.

Según Gabriel Baca Urbina (2001) define proyecto de inversión como “un

plan al cual se le asigna un monto de capital y se le proporcionan insumos de

diferente naturaleza (materiales, humanos, etc.) de modo que se obtenga un bien o

servicio, haciendo un uso racional de los fondos disponibles”.

El proyecto de inversión se define como un plan al cual se le asigna un monto

de capital y materiales para realización de bienes o servicios.

Según Adolfo blanco R. (2013) define rentabilidad financiera: “persigue

detectar el rendimiento financiero de una inversión dada en relación al rendimiento

que pudieran obtenerse en alternativas diferentes. Debido al riesgo que supone

emprender un proyecto, dicho rendimiento deberá ser superior a la tasa del costo del

capital. ” (pag.170)

Para que un proyecto tenga rentabilidad financiera la tasa de inversión

obtenida debe ser mayor al costo del capital del proyecto.

Según Adolfo blanco R. (2013) define rentabilidad económica: “persigue

detectar en el pacto económico generado por el proyecto el cual se mide a través de

diversas variables como el crecimiento del empleo, el crecimiento del producto, la

participación del valor agregado en la producción, el desarrollo de nuevas.”(pag.171)

Para que se pueda decir que un proyecto tiene rentabilidad económica el

mismo debe haber tenido un crecimiento que permite incrementar bien sea el

26

crecimiento del empleo, el crecimiento del producto, la participación del valor

agregado en la producción, el desarrollo de nuevas tecnologías.

Según Adolfo blanco R. (2013) define rentabilidad social: “sin lugar a dudas,

la rentabilidades económicas y financieras forman parte de una racionalidad que está

presente en todos los proyectos a excepción de aquellos que tienen un connotación

eminentemente social los cuales son llevados a cabo por el estado”(pag.172)

La rentabilidad social se encuentra presente en todos los proyectos que no

persiguen fines de lucro y están orientados a satisfacer necesidades humanas.

De acuerdo a Mas Herrera (2007):Las Empresas de Producción Social son

"entidades completas, cuya misión se fundamenta en la formulación e

implementación de nuevas formas de producción social eficientes y eficaces,

acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y

reciprocidad entre toda la comunidad que participe; a través”.

Las empresas de producción social están dirigidas al beneficio integral de las

comunidades, para que puedan obtener beneficios a través de bienes y servicios,

producidos por ellas misma y así poder alcanzar su desarrollo, de forma que no tenga

que depender de la inversión privada que muchas veces tiene un gran costo.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Las dos principales áreas de la contabilidad

son la contabilidad financiera y la contabilidad de costos o contabilidad gerencial. La

contabilidad financiera se ocupa principalmente de dos estados financieros para uso

externo de quienes proveen fondos a la entidad.” (pág. 3)

La contabilidad financiera se encarga de suministrar la información necesaria

requerida por las personas que tienen interés o están vinculadas a la organización,

entre estos se encuentran los proveedores de fondos, los Accionistas, los acreedores

que proporcionan los créditos, entre otros.

Para generar estos informes los inversionistas y analistas financieros se basan

en los principios contables generalmente aceptados PCGA, la información financiera

27

se rige por datos históricos de la organización, cualquier alteración o desviación de

los mismos expone al contador a un pleito potencial.

La contabilidad de costos o gerencial es utilizada por los gerentes, recopilando

información que se usa para la planeación, el control y la toma de decisiones, y así

tener un estimado de los costos que tendrá la organización durante la producción,

para poder obtener beneficios a futuro, estas son importantes en la empresa de

producción social ya que permiten hacer uso de los recursos de manera eficiente.

Según Ralph S. Polimeni(1997):“Una gerencia efectiva requiere una

estructura organizacional cuidadosamente definida. Esta es la estructura dentro de la

cual se realizaran las actividades de la compañía que exige una definición de las

obligaciones de cada ejecutivo. A través de la creación de.” (pág. 8)

Toda empresa requiere de una estructura organizacional definida para que la

compañía pueda coordinar las actividades de muchos departamentos y subdivisiones,

dirigidos a los asignados de los grados variables de autoridad y responsabilidad ya

que es un factor importante en una organización para que puedan administrarlo sin

complicaciones y así llevar un buen control.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Planeación es la formulación de objetivos

según la administración de la organización y sus programas de operación para lograr

estos objetivos. Los objetivos y los programas se preparan sobre una base de corto y

largo plazos que den pautas a.” (pag.9)

La planeación dentro de la administración de una organización, la gerencia se

encarga de la toma de decisiones y formula estrategias para el cumplimiento de los

objetivos y programas que se han propuesto ya sea a corto o largo plazo, según sus

operaciones diarias y actividades futuras. En cuanto al control, la gerencia tiene la

responsabilidad de velar por el cumplimiento de los objetivos y uso de los recursos de

una manera eficiente. También compara continuamente al desempeño que se lleva a

cabo durante el cumplimiento de la planeación.

28

Según Ralph S. Polimeni(1997):“La fase inicial en el estudio de cualquier área

o tema nuevos implica la familiarización con sus conceptos y terminología

particulares. Este proceso de familiarización suministra a los estudiantes los

fundamentos sobre los cuales puede establecerse una comprensión de los.” (pag.11)

Al iniciar un estudio lo principal para el estudiante es la familiarización y

comprensión de los términos que se van a utilizar en la investigación; para la

contabilidad de costos el campo de estudio se basa en los conceptos y definiciones

que son los que permiten formar una base conceptual del tema a estudiar.

Costos: se define como el valor para adquirir bienes y servicios, y el valor que

tiene un producto durante su fabricación.

Gastos: se define como un costo que ha producido un beneficio.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“La gerencia se enfrenta constantemente con

una selección entre cursos alternativos de acción. La información acerca de los

diversos tipos de costos y sus patrones de comportamiento es vital para una toma de

decisiones que sea efectiva. Puede considerarse que.” (pág. 12)

Para la toma de decisiones la gerencia se encuentra con varios tipos de costos,

y patrones diferentes en su comportamiento, lo que debe manejarse con cuidado para

que la toma de decisiones sea efectiva.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Los elementos de costo de un producto o

sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación. Esta clasificación suministra a la gerencia la información

necesaria para la medición de ingreso y.” (pág. 12)

Aquí se incluyen los materiales directos, la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación que son usados en este caso en la bloquera.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Son los principales recursos que se usan en

la producción; estos se transforman en bienes terminados con la adición de mano de

29

obra directa y costos indirectos de fabricación. El costo de los materiales puede

dividirse en materiales directos e.” (pág. 12)

Son los principales recursos que se usan en la fabricación o producción De la

bloquera o empresa de producción social, transformándose en bienes terminados en

este caso los bloques con adicción de mano de obra directa, costos indirectos de

fabricación y mano de obra indirecta.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Son todos los que pueden identificarse en la

fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con este y representan el

principal costo de materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material

directo es la madera aserrada que.” (pág. 12)

Son todos aquellos que se identifican en un producto terminado.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Son aquellos involucrados en la elaboración

de un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los

costos indirectos de fabricación. Un ejemplo es el pegante usado para construir una

litera.” (Pág. 12)

Aunque están involucrados en la elaboración del producto, no son materiales

directos, y se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación, ejemplo la

pega utilizada para fabricar un calzado.

La mano de obrainvolucra el esfuerzo físico o mental de los empleados se

divide en:

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Es aquella directamente involucrada en la

fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y

que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto.

El trabajo de los operadores de una.” (pág. 12)

Es aquella que interviene en la fabricación para terminar un producto, como

son los bloques.

30

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Es aquella involucrada en la fabricación de

un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se

incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor

de planta e.” (pag.13)

Es aquella que no interviene en la fabricación del producto, y se incluye en los

costos indirectos de fabricación.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Este pool de costos se utiliza para acumular

los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de

fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos.

Ejemplo de otros costos indirectos de fabricación, además.” (Pág. 13).

En este concepto se identifican todos los costos indirectos, que son necesarios

para la fabricación de un producto y no pueden ser identificados con los productos

específicos.

Según Ralph S. Polimeni (1997):“Los costos varían de acuerdo con los

cambios en el volumen de producción, comprender su comportamiento es vital en

casi todos los aspectos de costeos de productos, evaluación de desempeño y toma de

decisiones gerenciales. Debido a la importancia de.” (pag.15)

El volumen de producción varía de acuerdo al costo de productos, su

comportamiento es de vital importancia, en el cual los costos de volumen se

clasifican como variables, fijos y mixtos los cuales se aplican únicamente dentro del

rango relevante de una empresa. el rango relevante se describe como aquel intervalo

de actividad dentro del cual los costos fijos totales y los costos variables unitarios

permanecen constante.

Según Ralph S. Polimeni(1997):“Son aquellos en los que el costo total cambia

en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango

relevante, en tanto que el costo unitario permanece constante. Los costos variables

son constantes. Los costos variables.” (pag.15)

31

Son aquellos en los que el costo total cambia en producción directa a los

cambio en el volumen, o producción, dentro del rango relevante en tanto que el costo

unitario permanece contante durante la fabricación del producto.

Según Ralph S. Polimeni(1997):“Son aquellos en los que el costo fijo total

permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo

fijo por unida varia con la producción, más allá del rango relevante de producción,

variaran los costos fijos.” (pag.15)

Estos se mantienen en un rango relevante durante la producción, mientras que

el costo fijo varía por unida, sin importar el rango de producción,

Según Ralph S. Polimeni(1997):“Estos costos tienen las características de

fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos

tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.” (Pág. 19)

Según Ralph S. Polimeni (1997): “Costo semivariable. La parte fija de un

costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado

artículo o servicio disponible.” (Pág. 19)

Según Ralph S. Polimeni(1997): Áreas funcionales de acuerdo a los costos se

clasifican según la actividad que realice todo los costos de una organización de

manufactura se dividen en (pag.23)

Costos de manufacturaproducción de los artículos es la suma que tiene los

materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de

fabricación.

32

2.1 PLAN DE ACCIÓN.

Objetivo General.

Elaborar un proyecto de inversión para aumentar la capacidad de producción en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal

"La Gloria es de Dios" ubicada en el Estado Sucre, en la Ciudad de Carúpano - Municipio Bermúdez, Parroquia Santa Catalina,

específicamente en la Comunidad Ciudad Bendita.

Objetivos

Específicos

Metas

Actividades

Recursos

Lugar

Duración

Indicadores

Fuente de

vinculación Humanos Material

Diagnosticar la

situación actual

de la bloquera en

relación a su

capacidad de

producción.

Analizar la

estructura

funcional de la

Empresa de

Propiedad

Social Directa

Comunal para

determinar su

capacidad de

producción.

1.-Visitar la

Empresa de

Propiedad

Social Directa

Comunal "La

Gloria es de

Dios"

2.-Recopilar

Información.

3.- Describir la

problemática

que presenta la

Empresa.

Participantes y

Representantes

de la Empresa.

Cámara.

Fotográfica.

Hojas

blancas.

Lápiz.

Computadora.

Comunidad

“Ciudad

Bendita”

8:00 Am

hasta

11:30

Am

Aceptación

en un 100%

de la

propuesta

de Nuestro

Proyecto en

la Empresa

de

Propiedad

Social

Directa

Comunal.

Registro de

asistencias,

y Secciones

Fotográfica.

32

33

Describir el

equipamiento

requerido para

incrementar la

producción en la

Empresa "La

Gloria es de

Dios".

Identificar las

diferentes

maquinarias

que se utilizan

durante la

elaboración de

bloques.

Generar charlas

de la importancia

de la adquisición

de nueva

maquinarias y

equipos para

aumentar la

producción de

bloques.

Participantes y

Representantes

de la Empresa.

Cámara.

Video bit.

Trípticos.

Comunidad

“Ciudad

Bendita”

Desarrollar el

proyecto de

inversión para

incrementar la

capacidad de

producción de la

Empresa "La

Gloria es de

Dios” mediante

la adquisición de

nuevas

maquinarias y

equipos.

Estructurar la

propuesta del

proyecto de

inversión para

la adquisición

de la nueva

maquinaria.

Identificar el

costo de la nueva

maquinaria y

equipos y

presentar la

propuesta a la

Empresa de

Propiedad Social

Directa Comunal

“La Gloria es de

Dios”.

Participantes y

Representantes

de la Empresa.

Hojas

blancas.

Trípticos.

Borras, lápiz.

Copias.

Comunidad

“Ciudad

Bendita”

33

34

2.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO AÑO 2014

ACTIVIDAD

FASE I DIAGNOSTICO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de la

información

Análisis de los Datos

Recolectados

Selección de Necesidades

y Elaboración de

Diagnostico.

Realización de

Correcciones

Dialogo con la Comunidad

para explicar los beneficios

que trae la realización del

Proyecto en dicha

Empresa.

Elaboración de

Justificación y Elaboración

de Objetivo General y

Específicos (Parte I).

Revisión del Proyecto por

parte de los participantes

del PNFA.

34

35

TIEMPO AÑO 2014

ACTIVIDAD

FASE II DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de Avances del

Proyecto a la Empresa.

Correcciones para adaptar el

Proyecto al Nuevo Formato del

PNFA.

Visita a la Comunidad para

solicitar el Croquis y Acta

Constitutiva de la Empresa.

Revisión de avances del

Proyecto

Entrega de Avances Corregidos

35

36

TIEMPO AÑO 2015

ACTIVIDAD

FASE III EJECUCION Y PROPUESTA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reformulación de Objetivos

Específicos y Realización del

Plan de Acción.

Elaboración de Correcciones al

Plan de Acción.

Elaboración del Cronograma de

Actividades.

La Propuesta del Producto

Descripción y Presentación del

Producto

Elaboración de Conclusiones y

Recomendaciones.

Anexos

36

37

2.3 Presupuesto.

RECURSOS

COSTO

UNITARIO

CANTIDAD

MONTO

Bolígrafo Lápices Resma De Papel Transporte (Taxi) Copias

25,00

15,00

400,00

80,00

200,00

2 5 1 7 3

50,00

75,00

400,00

560,00

600,00

SUB-TOTAL

1.685,00

HUMANOS

Participantes de PNF Trabajadores de la EPSDC Tutor de PNF

00,00

00,00

00,00

00,00

00,00

00,00

SUB-TOTAL

00,00

TECNOLÓGICOS

Internet (Horas Navegadas) Computadora Impresora (Gasto de Impresiones) Pendrive Teléfono (tarjeta)

30,00

00,00

00,00

3500,00

20,00

15 00 00 01 03

450,00

00,00

00,00

3500,00

60,00

SUB-TOTAL

4,01000

IMPREVISTO (5% a 10%)

40100

TOTAL

4,41100

38

FASE III

La Propuesta del Producto y Servicio.

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria es de Dios”

fue fundada a mediados del año 2007 – 2008 y quedando registrada el 25 de Junio

del año 2014 se encuentra ubicada en el Estado sucre Municipio Bermúdez

Parroquia Santa Catalina.

Una de las problemáticas que aqueja mayormente a la Comunidad Ciudad

Bendita es la culminación de viviendas, las cuales están por terminar desde el mes

de agosto año 2013 con “La Gran Misión Vivienda Venezuela” nose han podido

culminar porque la producción no es suficiente por lo anterior expuesto se

propone que con la ampliación de bloquera y la adquisición de una nueva

maquinaria se obtendrá más producción para así terminar viviendas que aún faltan

y se vendrán a beneficiar y solventar el déficit aumento que tenia de bloques y

también ayudar a otras comunidades que necesiten del bajo costo. Se estará

aumentando la capacidad de bloque que se producirá en dicha empresa.

3.Población Beneficiada.

Directos e indirectos: directamente se verán beneficiados los trabajadores

de la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, ya que se aumentará la

fuerza laboral de la misma de ocho (8) trabajadores a dieciséis (16) permitiendo

general nuevos empleos dentro de la empresa. E indirectamente al aumentar la

capacidad de producción de bloque de cementos se beneficiará tanto la comunidad

ciudad bendita como las comunidades aledañas.

39

3.1 Objetivos de la Propuesta.

a) Objetivo General.

Incrementar la capacidad de producción de bloques en la Empresa de

Propiedad Social Directa Comunal "La Gloria es de Dios" ubicada en el Estado

Sucre, en la Ciudad de Carúpano - Municipio Bermúdez, Parroquia Santa

Catalina, específicamente en la Comunidad Ciudad Bendita.

b) Objetivos Específicos.

• Adquirir una nueva maquinaria para aumentar la capacidad de producción

de 500 bloques a 3.000 bloques diarios.

• Emplear nueva mano de obra para aumentar el número de trabajadores de

8 a 16 empleados.

3.2 Metodología Empleada.

La investigación a desarrollar es de tipo campo de nivel exploratorio,

apoyada en una revisión bibliográfica y documental, fue utilizada para la

recopilación de datos a través de entrevistas que se realizaron en la comunidad

“Ciudad Bendita”, y en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La

Gloria es de Dios”, lo que permitió la obtención de las características más

resaltantes desde el punto de vista de las necesidades socioeconómicas de la

población.

Según F. Ariasseñala que la investigación tipo de campo de nivel

exploratorio “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos.” (p.48)

Por otra parte la documentación bibliográfica y documental se efectuó al

realizar la revisión de libros, trabajos, informes, reportes, documentos en línea,

entre otros. Como alternativa para ampliar y profundizar los conocimientos

40

relacionados con el tema objeto de estudio. Este proyecto de investigación, estuvo

acorde también con la investigación de naturaleza descriptiva.

Según el autor F. Arias (2012), define: “la investigación descriptiva

consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el

fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la.” (p.24).

Inicialmente se apoyó en la observación directa con el fin de recabar

información en el lugar donde se originaron los hechos, y permitir que el

investigador conozca y capte la realidad que rodea al problema para definir los

elementos más importantes.

Según sabino C (2002):la observación directa se considera que “es una

técnica que consiste en observar el fenómeno, hecho o caso, para tomar

información y registrarla para su posterior análisis” (p.181)

Para conocer la realidad de la empresa de Propiedad Social Directa

Comunal, se hizo uso de la investigación participativa.

Según López (1989)“es la metodología que permite investigar la realidad,

con distintos problemas que en ella se presentan, además de planificar y ejecutar

acciones necesarias para mejorarla en forma participativa” (p.58)

De esta manera participaron los miembros de la empresa, que

suministraron la información requerida por los investigadores, para presentar una

solución al problema planteado.

Se utilizaron para ello instrumentos de recolección de datos tales como

entrevistas (contacto directo con la empresa de propiedad social directa comunal),

y observación directa de la situación presente en la misma lo que permitió

proponer la adquisición de una nueva maquinaria, para aumentar la fabricación de

bloques de cemento, de 500 bloques a 3000 bloques diarios, la entrevista se

realizó de manera directa a los trabajadores de la bloquera.

41

Según Sampieri (2006) “las entrevistas implican que una persona

calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las

preguntas a cada sujeto y anota las respuestas”.

De esta manera se obtuvieron las diversas informaciones que conllevaron

al diagnóstico de la problemática presentada en la bloquera.

Esta investigación nace de la necesidad de integrar a la comunidad

“Ciudad Bendita” con la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La

Gloria es de Dios”, para encausarse en los procesos socioeconómicos, con la

finalidad de que el colectivo sea protagonista de la acciones sociales, y

económicas, para asumir la nueva estructura, planes y proyectos del estado

venezolano, referentes a la actividad comunitaria, siendo el estado el principal

promotor en la transformación de las comunidades.

3.3 Memoria Descriptiva.

3.3.1 Descripción Del Producto o Servicio.

Este proyecto busca ayudar con el desarrollo económico de la Empresa de

Propiedad social Comunal Directa “La Gloria es de Dios”, mediante la

adquisición de nuevas maquinarias y equipos que permita aumentar su capacidad

producción de 500 bloques a 3000 bloques diarios,también se pretende aumentar

el número de trabajadores de 8 a 16, ayudando a emplear a un nuevo personalpara

promover el desarrollo social de la comunidad.

Para estructurar el proyecto se realizó el estudio de mercado pertinente,

para poder determinar la oferta y la demanda de los bloques que actualmente hay

en el mercado, luego se hizo el análisis técnico para determinar la distribución que

tiene la empresa a nivel de equipos, para determinar posteriormente que se necita

adquirir nuevas maquinarias, con lo cual se va producir más y obtener más

ganancias que fueron reflejadas con la proyección del estudio económico que se

realizó de acuerdo a la inversión que se va a realizar.

3.3.2 Presentación del producto o servicio.

42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARAPARA LAS COMUNAS Y

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL PODER

COMUNAL

CONSEJO COMUNAL ¨CIUDAD BENDITA¨

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD

DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL,

DEL CONSEJO COMUNAL ¨CIUDAD BENDITA¨

CARÚPANO ESTADO SUCRE AÑO 2014

REALIZADO POR:

T.S.U Cermeño Julio

C.I.: 19.708.652

T.S.U Caraballo Lilibeth

C.I.: 21.381.403

T.S.U Guerra Elizabeth

C.I: 19.909. 524

T.S.U Tovar Isamar

C.I: 19.237.378

T.S.U Velásquez Elimar

C.I: 24.839.082

CARÚPANO, MARZO DEL 2015

43

Identificación: Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria

es de Dios”.

Ubicación:Urbanización Primero de Mayo, Comunidad Ciudad Bendita,

calle Los Molinas.

Características:

La Empresa de Producción Social Directa Comunal “La Gloria es de Dios”

Se dedica a la fabricación de bloques a un precio accesible, para cubrir con estas

necesidades de bloques que existen en la comunidad actualmente es necesario

realizar una ampliación de máquinas y equipos para aumentar su producción.

Esta Empresa trata sobre la producción de bloques de arena mezclado con

cemento, también es conocido como bloque de concreto, entre las características

de este bloque se puede decir: que es un bloque fuerte debido a que la mayor

composición es de arena, es un bloque más pesado en comparación con el bloque

de arcilla y tiene una vida útil estimada de cincuenta años.

El propósito de producir este tipo de bloque, es el brindar a la Comunidad

Ciudad Bendita, sector Primero de Mayo un producto de buena calidad, a bajo

precio en comparación con la realidad del mercado, esta bloquera comunal está

orientada a una nueva forma de organización para el trabajo, al mismo tiempo es

una Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, donde los medios de

producción están puesto a la mano del pueblo para el desarrollo de nuevos

proyectos productivos, con miras a fortalecer la construcción del sistema de

economía socialista. Porque en este Comunidad la mayoría de las viviendas

necesitan culminar sus infraestructuras y así impulsar la construcción de viviendas

dignas a través de la Gran Misión Vivienda en este Municipio.

La ampliación de esta bloquera en la Comunidad Ciudad Bendita traería

consigo beneficios positivos para esta Comunidad y sus habitantes, ya que

generaría empleos dignos y el crecimiento económico de sector y el Municipio

Bermúdez en general. Debemos y tenemos que hacer un producto que compita

dentro de los estándares de calidad y costos que nos permita estar a la vanguardia

44

en producción y calidad durante mucho tiempo, con precios solidarios en

comparación a otras Empresas privadas y con buena calidad de los bloques.

Características del Producto:

Los bloques de concreto son elementos modulares pre moldeados

diseñados para la albañilería confinada y armada. En su fabricación a pie de obra

sólo se requiere materiales básicos usuales, como son la piedra partida, la arena, el

cemento y el agua; pudiéndose evitar el problema de transporte de unidades

fabricadas, lo cual favorece su elaboración y facilita su utilización en la

autoconstrucción, la que deberá contar con el respaldo técnico necesario.

Con una producción de 60.000 a 80.000 bloques mensuales con un

personal de 16 personas; el equipamiento está conformado por moldes metálicos y

un área de producción de 50 m2; ésta comprende una zona de materiales y

agregado, una zona de mezclado y fabricación, una zona de desmolde y una zona

de curado.

El bloque de concreto en la línea estándar estructural se fabrica en 5

diferentes medidas: 10, 12, 15 y 20 cm. de ancho, teniendo como constantes 20

cm. de altura y 40 cm. de largo.

Objetivos:

Adquirir una nueva maquinaria para aumentar la capacidad de producción

de 500 bloques a 3.000 bloques diarios.

Emplear nueva mano de obra para aumentar el número de trabajadores de

8 a 16 empleados.

Justificación.

Para impulsar el desarrollo económico de la la Empresa de Producción Social

Directa “La Gloria Es De Dios”, se realizó la siguiente investigación, con la cual se

obtuvo como resultado que la necesidad primordial que tiene es su baja producción de

bloques, el cual es de 500 bloques diarios, lo que no ha sido suficiente para cubrir con la

45

demanda que hay de este material en la comunidad, es por eso que se propone una

inversión de 55.000 mil Bs, para adquirir nuevas maquinarias y equipos, y así como

emplear nueva mano de obra y elevar su fuerza laboral de 8 trabajadores a 16, lo cual

tendrá como resultado el aumento de la producción que pasaría hacer de 3.000 bloques

diarios, con la cual se podrá cubrir la demanda que existe en la comunidad, para poder

concluir las viviendas y empezar la construcción de nuevas.

Estudio de mercado.

La demanda.

La falta de materiales de construcción, como son los bloques, ha originado

que haya gran demanda en el mercado regional, debido a que son muy

importantes para la fabricación de viviendas y construcción en general, ya que son

una pieza esencial en la estructura de las viviendas a realizar y culminar, por eso

la Empresa de Producción Social Directa “La Gloria Es De Dios” busca cubrir

esta necesidad mediante la producción de bloques, pero para que la misma pueda

lograr este objetivo es de vital importancia aumentar su línea de producción

mediante la adquisición de maquinarias y equipos, que permita pasar de fabricar

500 bloques diarios, a fabricar 3000 bloques diarios, ya que con su capacidad de

producción actual no se ha podido satisfacer esta demanda en la comunidad, y no

se ha podido expandir el mercado, para satisfacer la necesidad en otras

comunidades vecinas del municipio Bermúdez.

La Oferta.

En el mercado se encuentran diferentes bloqueras, que compiten por

ofrecer su producto, tal es el caso de la bloquera Los Carreños, que se encuentra

en San Martin, que vende sus bloques a un precio de 30 Bs y la Empresa La

Mejor, ubicada en Canchunchu Viejo, que ofrecen su producto a un precio de 27

Bs, es aquí donde la Empresa de Producción Social Directa “La Gloria es de

Dios” toma fuerza en el mercado, ya que esta ofrece su producto a un precio

solidario de 12 Bs a los miembros del consejo comunal, y a 18 Bs al público en

general, lo cual beneficia a la comunidad ciudad bendita, ya que pueden comprar

este material en la misma , lo cual facilita su transporte, y el pago de fletes se ve

46

reducido a un costo menor, lo que le permite al consumidor ahorrar tanto al

comprar los bloques, como al momento de pagar fletes para sus transporte.

Precio y comercialización.

A los miembros del consejo comunal se les ofrece los bloques a un valor

de 12 BS por unidad, mientras que a particulares 18 BS siendo comercializado

dentro de la misma comunidad Lo cual facilita su venta de productor al

consumidor final, y a otras que se encuentran en zonas aledañas.

Estudio técnico.

La empresa se ubica en calle nº 4 de nombre los molinas, el terreno tiene

una extensión de 50 metros de largo y 22 metros de ancho, donde se encuentran

distribuidos los equipos que poseen actualmente que son: una ponedora manual,

un trompo, tanques de almacenamiento de agua estos se distribuyen a lo largo del

terreno a mano derecha de la entrada se encuentran una zona techada donde está

ubicada la ponedora, el trompo, y los tanques de agua, y también se almacenan

los sacos de cemento, en la otra zona se ubica la cernidora y en la esquina inferior

derecha se acumulan los bloques terminados. Con la adquisición de la nueva

ponedora se ubicaría en la misma zona donde se encuentra la otra maquinaria, ya

que esta parte es amplia y pueden entrar fácilmente las dos máquinas, el lugar de

mezclado y almacenamiento de bloques quedarían igual.

La nueva máquina ponedora es un Producto innovador, diseñado para

alcanzar una alta productividad en la fabricación de Bloques de cemento para la

industria de la construcción, con adaptaciones de molde de 7 Bloques de 10 cm,

molde de 6 bloques de 12 cm, y molde de 5 bloques de 15 CMS. Todo Tipo del

molde para el funcionamiento de su fábrica.

Características principales:

Capacidad de rendimiento: 2.500 a 3.000 bloques por día.

Motor eléctrico de 2 HP, 220V Monofásico o Trifásico (como lo prefiera

el cliente).

Estructura fabricada en Viga UPN 8.

47

Molde Fabricado con Lámina 10mm de espesor.

Bandeja de doble alimentación para mayor ganancia de tiempo al fabricar

losBloques.

Todas las articulaciones y elementos rodantes montadas sobre

rodamientos.

DIMENSIONES 145 x 140 x 120 cm. PESO: 320 Kg.

MAQUINA MEZCLADORA DE CONCRETO

Especialmente diseñada para un mezclado más uniforme por estar provista

de unas aspas adecuadamente dispuestas para esta función logrando un

alto rendimiento en el proceso.

Características principales:

Tambor fijo.

Aspas rotativas.

Transmisión con correas.

Refuerzo en la parte superior e inferior.

Soporte en el eje principal.

Barras antifricción en el fondo del tambor.

Características técnicas:

Capacidad del tambor: ½ saco.

Capacidad de rendimiento: 5 minutos.

Motor eléctrico de 7,5 HP, 220 V Monofásico o trifásico, puede ser Motor

aGasoil o Gasolina (como usted lo desee).

DIÁMETRO: 155 cm. x Alto: 500 cm. PESO: 300 Kg.

CARRETA VOLTEO

Diseñada para cargar la cantidad de mezcla de dos operaciones y fácil

vaciado a la bandeja de la maquina ponedora.

Características principales:

Tolva con asa y bisagra.

Ruedas neumáticas para mejor arrastre y equilibrio.

Altura adecuada para descargar la mezcla.

48

Características técnicas:

Capacidad de la tolva: 0.20 mts³.

Capacidad de rendimiento: 0.20 mts³.

Cauchos Neumáticos

DIMENSIONES: 100 x 60 cm. X 90 cm. PESO: 45 Kg.

49

Localización de la Empresa

50

Distribución de los equipos de la empresa

51

Estudio Económico Financiero.

Costos de producción actual.

Costos de Materia Prima

Materiales Cantidad costo

Cemento 1 saco 190 BS

Arena 1 metro cuadrado 400 BS

Agua 1 litro 0 BS

Este es el precio unitario que tienen los materiales directos que se utilizan

para la fabricación de bloques de concretos y el agua es adquirida gratis ya que,

llega por tuberías.

Materiales Directos

Materiales directos Cantidad Costo mensual

Cemento 240 saco 45.600 BS

Arena 80 metro cuadrado 32.000 BS

Agua 1 litro 0 BS

Mensual se fabrican 8000 bloques, utilizando 240 sacos de cemento con un

costo de 45.600 BS, y 80 metros de arena con un costo de 32.000 BS, lo que daría

un costo total de producción de 77.600 BS. Cada bloque es vendido a 18 BS a

particulares y a los Consejos Comunales a 12 BS.

Mano de Obra Directa

Mano de obra directa Número Salario mensual

Sacadores de arena 2 5.600 BS

Obrero 3 5.600 BS

Entre 5 personas está repartida la mano de obra directa que ayudan en la

fabricación de los bloques, dando un total mensual de 28.000 BS.

52

Gastos Administrativos

Gastos Administrativos Número Salario mensual

Encargado 1 16.800 BS

secretaria 1 5.600 BS

Los gastos administrativos se dividen en 2 personas, y tienen un costo

mensual de 22.400 BS.

Costo de producción

Materiales directos Mensual 77.600 BS

Mano de obra directa Mensual 28.000 BS

Gastos Administrativos Mensual 22.400 BS

Costo total de producción 128.000 BS

Costo estimado de producción con la adquisición de la nueva maquinaria.

Con la adquisición de la nueva maquinaria que tiene un costo de 55.000

Bs, se pretende aumentar la capacidad de producción de 400 bloques a 3.000

bloques diarios y mensual fabricar entre 60.000 y 80.000 bloques, con lo cual

también aumentará el empleo de mano de obra de 7 a 16 o más trabajadores

teniendo los siguientes costos de fabricación:

Materiales Directos

Materiales directos Cantidad Costo mensual

Cemento 1.800 saco 342.000 BS

Arena 600 metro cuadrado 240.000 BS

Agua 1 litro 0 BS

Mensual se estima fabricaran 60.000 y 80.000 bloques aproximadamente,

utilizando 1.800 sacos de cemento con un costo de 342.000 BS, y 600 metros de

53

arena con un costo de 240.000 BS, lo que daría un costo total de producción de

582.000 BS. Cada bloque es vendido a 18 BS a particulares y a los consejos

comunales a 12 BS.

Mano de Obra Directa

Mano de obra directa Número Salario mensual

Sacadores de arena 5 28.000 BS

Obrero 8 44.800 BS

Entre 13 personas estará repartida la mano de obra directa que ayudaran en

la fabricación de los bloques, dando un costo mensual de 72.800 BS.

Gastos Administrativos

Gastos Administrativos Número Salario mensual

Encargado 1 16.800 BS

secretaria 2 11.200 BS

Presupuesto estimado para una producción de 80.000 bloques mensuales.

ESTADO DE COSTOS DE

PRODUCCIÒN

CALCULO PARA UN MES

DE PRODUCCIÒN

PARA UNA

PRODUCCIÒN DE 80.000

BLOQUES

COTOS DE MATERIAL

DIRECTO

582.000,00

COSTOS DE MANO DE

OBRA DIRECTA

72.000,00

COSTOS PRIMO DE

PRODUCCIÒN

654.000,00

54

COSTOS DE CARGA

FABRIL (ESTIMADO).

14.400,00

COSTO DE PRODUCCIÒN

POR MES

668.400,00

Bs/BLOQUE 8,36

ESTADO DE RESULTADO

CALCULO PARA UN MES

DE PRODUCCIÒN

PARA UNA

PRODUCCIÒN DE 80.000

BLOQUES

INGRESOS POR VENTAS

DE BLOQUE

15,00 1.200.000,00

COSTO DE PRODUCCIÒN

POR MES

668.400,00

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

531.600,00

GASTOS OPERATIVO

GATOS

ADMINISTRATIVO

(ESTIMADOS).

38.000,00

GASTOS DE VENTAS

(ESTIMADOS).

10.000,00 48.000,00

UTILIDAD EN

OPERACIONES.

483.600,00

FLUJO DE CAJA

CALCULO PARA UN MES

DE PRODUCCIÒN

PARA UNA

PRODUCCIÒN DE 80.000

55

BLOQUES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

COSTO DE PRODUCCIÒN

POR MES

668.400,00 668.400,00 668.400,00 668.400,00

GATOS OPERATIVOS

POR MES

48.000,00 48.000,00 48.000,00 48.000,00

INVERSIÒN EN

MAQUINARIA

55.000,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL EROGACIÒN POR

MES

771.400,00 716.400,00 716.400,00 716.400,00

INGRESOS POR VENTA

MENSUAL

1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00

PRESTAMO PARA LA

INVERSIÒN

55.000,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL INGRESOS

MENSUAL

1.255.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00

RENDIMIENTO

ACUMULADO DEL MES

0,00 483.600,00 967.200,00 1.450.800,00

RENDIMIENTO DEL MES 483.600,00 483.600,00 483.600,00 483.600,00

TOTAL RENDIMIENTO 483.600,00 967.200,00 1.450.800,00 1.934.400,00

Nota: Se estimaron los costos por carga fabril, los gastos de ventas y parte del gasto

administrativo.

56

FASE IV

Resultados y Logros.

4) Conclusiones y Recomendaciones.

4.1 Conclusiones.

De acuerdo al trabajo realizado se concluye, que el estudio económico

financiero, hecho para el presente proyecto, demuestra la viabilidad y rentabilidad

de la presente propuesta de inversión, Ya que así se podrá aumentar la capacidad

de producción de la bloquera, lo cual permitirá cubrir con la demanda que tiene la

comunidad de bloques, que son necesarios para culminar las viviendas que se

encuentran en construcción, y también para empezar nuevas viviendas, que son

necesarias dado que la población ha ido en aumento.

Por otra parte no solo se propone el crecimiento de la bloquera a nivel de

maquinarias y equipos, sino también a nivel de mano de obra, ya que esta podrà

aumentar el número de trabajadores de 8 a 16, lo que va a generar nuevos empleo

dentro de la comunidad, los cuales son necesarios para promover el desarrollo

económico dentro de esta.

Basados en todo lo anteriormente expuesto es que se ha solicitado el apoyo

a este proyecto, por parte de aquellas personas o instituciones nacionales, que

puedan brindar su ayuda. Considerando que se trata de una excelente idea que

merece la pena llevar a cabo. Esta propuesta de inversión es viable desde

cualquier perspectiva que se analice, desde la capacidad gerencial, pasando por la

viabilidad técnica, al tratarse del manejo de instrumentos que no requieren de una

preparación académica superior.

La viabilidad económica, fundamentada en los indicadores arrojados por el

estudio en cuestión; la viabilidad política amparada en los planes de Gobierno de

57

la República Bolivariana de Venezuela, para desarrollar actividades relacionadas

con la construcción de viviendas para ciudadanos de menos recursos,

aprovechando este tipo de propuesta para conseguir los materiales a un bajo costo,

y a sus vez generar nuevos empleos.

Desde el punto de vista legal ya está constituida la Empresa de Propiedad

Social Directa Comunal “La Gloria Es De Dios”, por lo que se busca aumentar su

capacidad de producción, para que la misma trabaje de la mano la Gran Misión

Vivienda Venezuela, que con gran esfuerzo adelanta el gobierno nacional, así

como motivados para mejorar los niveles de vida y asegurar el sustento de las

familias contribuyendo a nivel social y económico en la comunidad. Por eso para

alcanzar estos parámetros se presenta esta propuesta de la adquisición de nuevas

maquinaria para aumentar la capacidad en la fabricación de bloques de cemento, y

así acentuarlos en el mercado, de allí que se elaboró este proyecto para presentan

un presupuesto, y posteriormente solicitar un crédito para adquirir una nueva

maquinaria destinada a la fabricación de bloques de cemento.

4.2 Recomendaciones.

Por todo esto que proponemos las siguientes recomendaciones para lograr

los objetivos planteados en el proyecto:

La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “La Gloria es de Dios”

debe estar bien organizada, para así fomentar proyectos que beneficien y le den un

mejor futuro y calidad de vida a sus habitantes creando un mercado laboral

efectivo y bien remunerado.

Establecer mecanismos de alianza con instituciones públicas, para dictar

talleres o cursos de formación en la fabricación de bloque, y de esta manera

garantizar una mejor preparación para el personal que va a elaborar en dicha

empresa, y así darle permanencia y sustentabilidad a la fabricación de bloques de

concreta.

Adquirir equipos y maquinarias necesarias para la elaboración de bloque

58

de concreto, de esta manera garantizar la calidad y producción, tomando en cuenta

la demanda del producto y así abaratar el costo del mismo, necesario para

satisfacer la demanda del producto a elaborar.

Incentivar al Consejo Comunal Ciudad Bendita a través de actividades

como charlas, reuniones en dicha población que la ayuden a tener conocimiento

sobre la creación y buen funcionamiento de la Empresa de Producción Social

Directa Comunal “La Gloria es de Dios” que vayan en pro del desarrollo

endógeno, brindándole así una superación tanto personal como económico que va

a beneficiar su futuro.

59

Referencias Bibliográficas.

Adolfo blanco R. (2013) Formulación y Evaluación de Proyectos, Decima

Edición.

Arias Fidias G. (1999), El Proyecto de Investigación, Caracas.(3ra Edición)

Editorial: Episteme.

Arias Fidias G. (2012), EL Proyecto De Investigación, Caracas (6ta Edición)

Editorial: Episteme.

Balestrini (2006) Diseño y Desarrollo Del Proceso de Investigación, España.

Baptista (1998), Metodología de la investigación, (4ta Edición).

Brito J (1992), Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones Centro de

Contadores. Caracas,

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta

Oficial Nº 5.908, del 30 de Mayo del 2000.

Gabaldon (citado en Balestrini, 2001)

Gabriel Baca Urbina (2001)evaluación de proyectos, análisis y administración del

riesgo. (3eraedicion). Editorial: Mac GRAW-HILL. Ciudad de mexico.

Herrera (2007):

Hurtado y Toro (1998), Paradigmas y Métodos de Investigación, Editorial

CEC, Los Libros de El Nacional.

Kurt Lewin (1994)Metodología de la Investigación, (5taEdicion) Editorial: Mac

GRAW_ HILL, ciudad de Mexico.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la

60

República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de

diciembre de 2013

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales, año 2009. Gaceta Oficial

Nº 39.335 del 28 de Diciembre del 2009.

Méndez (1995)

R Sampieri (2006), Metodología de la investigación, (4ta Edición), México.

Ralph S. Polimeni (1997), Contabilidad de Costo (3ra Edición), Colombia.

Sabino (1992),

Sabino C (2002), El Proceso de la Investigación Científica, (Segunda Edición),

México.

61

Anexos

62

GRAFICO Nº 1

La siguiente grafica que se muestra a continuación se da de acuerdo a los

instrumentos tipo encuesta aplicado en el ámbito territorial del Consejo Comunal

Ciudad Bendita del sector Primero de Mayo como instrumento de la base de datos

del Consejo Comunal “aspecto socio-demográficos de la Comunidad”.

Fuente: censo socio demográfico realizado por el Consejo Comunal de Ciudad

Bendita año 2014.

Esta grafica refleja la distribución de la población en niños, adolescentes, adultos

y adultos mayores en el cual se puede apreciar que la mayoría son adultos

representando el (48%) de la población seguido por los niños representando un

(35%) luego los adolescentes que representan un (16%) y los adultos mayores con

un (3%).

35%

16%

48%

3%

Población

Niños

Adolescentes

Adultos

Adultos Mayores

63

GRAFICO Nº 2

La siguiente grafica que se muestra a continuación se da de acuerdo a los

instrumentos tipo encuesta aplicado en el ámbito territorial del Consejo Comunal

Ciudad Bendita del sector Primero de Mayo como instrumento de la base de datos

del Consejo Comunal “aspecto socio-demográficos de la Comunidad”.

Fuente: censo socio demográfico realizado por el Consejo Comunal de Ciudad

Bendita año 2014.

La grafica nos indica que la mayoría de las viviendas son tipo casa con un (68%),

seguido de los ranchos con el (4%), el (26%) está en construcción y un (2%) tipo

quinta.

68% 26%

4% 2%

Tipos de viviendas

Casas

En construcción

Ranchos

Quintas

64

GRAFICO Nº 3

La siguiente grafica que se muestra a continuación se da de acuerdo a los

instrumentos tipo encuesta aplicado en el ámbito territorial del Consejo Comunal

Ciudad Bendita del sector Primero de Mayo como instrumento de la base de datos

del Consejo Comunal “aspecto socio-demográficos de la Comunidad”.

Fuente: censo socio demográfico realizado por el Consejo Comunal de Ciudad

Bendita año 2014.

Esta grafica nos indica que en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal

“La Gloria es de Dios” está conformada por el (99%) masculino y el (1%)

femenino.

99%

1%

Trabajadores de la Empresa de Propiedad Social Directa

Comunal "La Gloria es de Dios"

Hombres

Mujeres

65

MATRIZ FODA

FORTALEZAS

1.- La Empresa tiene una alternativa

para lograr un crecimiento deseado.

2.- Interés por parte del Presidente de

mejorar en el Territorio Nacional.

3.- La Empresa cuenta con personal

destinado a cada función.

4.- El Producto es de buena calidad y

satisface al Cliente.

5.- La Empresa cumple con todas sus

obligaciones y pagos.

DEBILIDADES

1.- Los Trabajadores no cuentan

con un Seguro Social.

2.- La Empresa no cuenta con un

Sistema de Publicidad.

3.- No existe un buen Manejo de

Administración.

4.- La Empresa no tiene claro

cómo lograr un crecimiento.

5- El Mal Control de Procesos de

Venta y Fabricación del Producto.

OPORTUNIDADES

1.- Cuenta con la posibilidad de

obtener acceso a créditos.

2.- Contar con suficiente mercancía e

incrementar las ganancias.

3.- Hay posibilidad de expansión en el

Territorio Nacional.

AMENAZAS

1.-Sustentabilidad y

Sostenibilidad para la elaboración

de proyectos socios productivos.

2.- Deficiencia de los servicios

básicos de la Comunidad.

4.-Aumento progresivo de las

deudas de pago para los

Trabajadores.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener

un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes

con los objetivos y políticas formuladas. Hacer un análisis FODA ayuda a centrar

la atención en áreas donde la empresa es más fuerte, y en donde residen las

mayores oportunidades. De entre estas cuatro variables las fortalezas y debilidades

son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre

ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por ello, resulta

difícil poder modificarlas.

66

Almacenamiento de los Bloques

Lugar donde se guarda el Cemento

67

Tanques de Agua

Maquina Ponedora Manual

68

Mecladora de Cemento

Sesnidora de Arena

69

Vista de la Empresa desde Lejos

70

71

72

73

74