república bolivariana de venezuela · cabe enfatizar que pensar y decir la universidad hoy,...

147
Nuevos sentidos de la transformación universitaria Ediciones Decanato de Educación Avanzada República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Rectorado Nuevos_sentidos(final).indd 1 08/10/2014 11:50:35 a.m.

Upload: others

Post on 29-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuevos sentidos de la

transformación universitaria

Ediciones Decanato de Educación Avanzada

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón RodríguezRectorado

Nuevos_sentidos(final).indd1 08/10/201411:50:35a.m.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMÓN RODRÍGUEZ

Mirian Balestrini, RectoraMigdalia Parra, Vicerrectora AcadémicaMoisés Gamero Véliz, Vicerrector AdministrativoOscar Rodríguez, Secretario

AUTORIDADES DEL DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA

Magaldy Téllez, DecanaGloria Mateus, Directora de Educación AvanzadaMaría Patricia Yáñez, Directora de InvestigaciónMarina Smeja, Directora de Cooperación, Educación Continua e Interacción con las ComunidadesZaire Plater, Directora de AdministraciónDamelys Yegüez, Directora de Secretaría

Nuevos sentidos de la transformación universitaria©Magaldy Téllez

ISBN: 978-980-288-051-5Depósito legal: lf76720143782065Copyright: UNESR

Portada: Marisabel Capacho y Luis E. PérezDiagramación y montaje: Rebeca Marchena Requena

Nuevos_sentidos(final).indd2 08/10/201411:50:35a.m.

ÍNDICE

Lapreguntaporlossentidosdelatransformaciónuniversitariahoy. Amododepresentación………………………..…….................……5

Educación,crisisylegitimidaddemocrática Ángela Sierra González……………………...............……………….21

Universidadhoy:giros,inerciasydesafíos Mª de Lourdes González-Luis…………….…….......................……..51

Decolonizarelpensamiento,decolonizarlauniversidad:Unmismoproceso,variosretos Magaldy Téllez…................………………….……………..………..69

Porunnuevomodeloepistemológicoparalainvestigaciónyladocenciaenlauniversidadvenezolana Alex Fergusson……….................…………………………....……..97

Formaciónavanzadaypoderpopularenelmarcodelosnuevossentidosdelatransformaciónuniversitaria María Egilda Castellano……………..............………………….…107

Elpueblo-universidad,elCEPAPylatransformaciónuniversitaria Adrián Padilla………………………………….............……………115

Entrelaexclusiónylaformación.Launiversidadamable Gregorio Valera Villegas……………….................……...…………129

NotassobreAutores,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,....,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,141

Nuevos_sentidos(final).indd3 08/10/201411:50:35a.m.

Nuevos_sentidos(final).indd4 08/10/201411:50:35a.m.

5

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy. A modo de presentación

Muchosehaescritosobrelasradicalesmutacionesentodosloscamposdelavidasocialyhumanaquehandadolugaraloquediversospensadoreshananalizadoentérminosdecambioepocal. Untejidoquesehaceyrehacecondiversosydisímiles fenómenoscomoel reordenamientode las relacionesdepoderylaemergenciadenuevasformasderesistencia;eldeclivedelespaciopúblico moderno y el repliegue de los individuos a la esfera privada, perotambiénlaemergenciadenuevasformasdeconstruccióndeespaciopúblicoydenuevasformasdesocialidad;elresquebrajamientodelasgrandesnarrativasque se tejieron en torno a las ideas de libertad, igualdad, justicia, historia,progresoyemancipación;eldeclivedelosEstados-nación,laredefinicióndelastensionesentrelolocalyloglobal;eldesenclavedeprácticasidentitariasenespaciosnacionalesysureubicaciónencircuitostransnacionales,perotambiénlasreconfiguracionesdelosvínculossocialesquecomportanlaidentidadporreferenciaagruposlocales;elestallidodeladiversidadcultural;eldebilitamientodeloscontextostradicionalesdesocializaciónfrentealacrecientefuerzadelasmediacionesmasmediáticasqueintervienenenlosreordenamientosradicalesdelavidaindividualycolectivaalsacarnos,comolohamostradoBaudrillard,de la órbita referencial de las cosas y al sumergirnos en la incertidumbresobrelarealidadmismadelacontecimientoysobresuverdad1;ladislocaciónde lasexperienciasespacio-temporalesy laemergenciadenuevas figurasdesubjetividad; el quiebre de los paradigmas que dieron expresión a la matrizracionalmodernaylaemergenciadenuevasperspectivasepistemológicas;losdescentramientosdelaproducciónycirculacióndeconocimientos.Setratadefenómenos,entreotros,quedicendelaconfiguracióndeunnuevoescenariohistórico-culturalquehavenidosiendonombradoyanalizado,desdediversasperspectivas,comocondiciónculturalposmoderna,cuyacomplejidady ladelosfenómenosqueenellasedesplieganseresistenasuanálisisdesdelasclavesmodernasdeinteligibilidaddelmundoydenosotrosmismos.

Enefecto,estáenjuegoelrégimenmismodesaberquehizoposiblelaconfiguracióndediscursosquesupusimosverdaderos,pueslavastayheterogénea

1J.Baudrillard.Las estrategias fatales. Barcelona.Anagrama,1984.

Nuevos_sentidos(final).indd5 08/10/201411:50:35a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

6

seriedefenómenoscomolosindicadosnoconstituyenmeroscambiosligadosalimperativo-moderno-delainnovación,sinoderupturasfundamentales,delas cuales es preciso dar cuenta si asumimos que el compromiso del trabajointelectualennuestrostiemposconciernealaexigenciadeinterrogarelpresentey de interrogarnos en él, sabiendo que los cambios radicales en los tejidossocialesnoadmitenserleídosdesdelasclavesinterpretativasdelaracionalidadmoderna, ciega a las incertidumbres, a lo impredecible, al desorden y a losdesequilibrios,aloscomponentesirracionalesdelaacciónydeldiscurso.Setrata,ensuma,deunacondicióngeneralqueconciernenosóloasituaciones,aspectos o efectos parciales sino a los principios mismos de organización ylegitimacióndelordensocial,asícomoalosprincipiosmismosdesdeloscualessesupusieronlascertezasdelainteligibilidaddelosfenómenos,tantocomolalegitimacióndelsaberysusinstituciones,entreellas,launiversidad.

Decir la universidad y decir en ella es inseparable de tal entramadoen el que ha arraigado la convicción de que no hay otra opción más que lasociedadregidaporlalógicadelmercado,enelquelafiguradeconsumidoreshadesplazadoaladeciudadanosyenelcualeldeclivedelespaciopúblicohapuestodemanifiestoloplanteadoporCorneliusCastoriadiscomo«ascenso de la insignificancia», queconjuga,entreotrascaracterísticas,unapseudo-libertadsindirecciónyunconformismorecubiertode individualismodefinidoporelreplieguealaesferadeloprivado,laconcepciónyprácticadelademocraciacomo un mero procedimiento que no da cabida a preguntas respecto a lasfinalidadesdelavidacolectiva,conlocualcadaquienhaquedadoreducidoasuexistenciaprivada;laincapacidaddelasinstitucionesparagenerarsupropiocuestionamiento y la sustitución del pensamiento por la opinión. En suma,un entramado en el que ha ganado terreno la crisis de sentido en los planosindividualycolectivocomocampopropicioparalaclausuradelasignificaciónylaconcepcióndelasinstitucionesydelpodercomoalgodistintodeloquepensamosyhacemos,comoalgodadodeantemanoy,porende,incuestionablee intransformable. Y ante lo cual hemos de insistir en la apertura de lassignificacionesylaconcepcióndelasinstitucionescomocreacioneshumanasabiertas,portanto,asupermanentecuestionamientoytransformación.

En la complejidad de una situación como la apenas esbozada, nopodemos dejar de plantearnos nuevos problemas articulados a las preguntasqueFoucaultplantearaen los términosde¿Quiénes somosenestemomentoprecisodelahistoria?¿Contraquéesprecisolucharparaliberarnosdenosotrosmismos?Preguntasque,sinduda,nosatañealmomentodehacernoscargodelatransformaciónuniversitaria,puessetratadeunasituaciónquenosconcierneyde

Nuevos_sentidos(final).indd6 08/10/201411:50:35a.m.

7

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

lacuallucevitalhacernoscargoensusparticularesexpresionesyconsecuenciasen los territorios existenciales de los que formamos parte. En efecto, lasalteracionesdelavidasocialarticuladasentresí,incidendemaneradecisivaenelmododepensarydecirlauniversidad,sucrisisysutransformación.Conellocabeenfatizarquepensarydecirlauniversidadhoy,involucralaexigenciadeasumirquehabitamosynoshabitaunaépocaenlacualpluralesacontecimientoshan hecho cambiar nuestro paisaje social, político, cultural e intelectual, ycontinuaránhaciéndolo.Sobremanera,porqueesenestepaisajedondesesitúalauniversidadcomounespacioquesehadeshechoyrehechobajoladominanteimprontadelneoliberalismo,sinquepodamossubvertirlaconlasmismasclavesquesepusieronenjuegoenlasformasdefundamentaciónylegitimacióndelauniversidadconfiguradacomodimensióndelproyectomodernocruzadoporelsueñodelasíntesisentreRazónyEmancipación.

Enefecto,como lohanplanteadodiversosautores,elcambioepocalcomportalanecesidadderecrearlasclavesinterpretativasparalacomprensióndelasparadojasimplicadasenlasmutacionesquetalcambiocomportay,desdeluego, para resituar en ellas los abordajes concernientes a la transformaciónuniversitaria. En lo fundamental, porque hay evidentes señales de que loscursos de dicha transformación revelan nuevas obsesiones no ajenas a lalógicaneoliberalexpresadaenlosintentosdeponeraldíacontenidos,normas,estructuras,organizacionesyfuncionamientode las instituciones, tantocomocreencias,valoraciones,actitudes,habilidadesycapacidades,conelpropósitode sentirnos pertenecientes a un mundo globalizado y a la “sociedad delconocimiento”, adoptándose modelos sin que medie la reflexión crítica. Porello,unasuntoquenopuedesersoslayadoeselhechodequelauniversidadnohaquedadoalmargendelógicaneoliberalyque,enconsecuencia,sumisiónculturalhacedidolugaraunavisióndelauniversidadcomoempresayparalaempresa.Ello,sinduda,setraduceenlaideayprácticadelatransformaciónuniversitaria como una operación de ponerse al día en sistemas expertos,tecnologíasyorganizaciónparaunmundoglobalizado,sinponerencuestiónnilalógicaneoliberalrevestidadereformasuniversitariasnilalógicadisciplinariay profesionalizante sobre las que se funda la organización universitaria. Sinembargo,tambiénsehanlevantadovocesyexperienciasquenobuscanestaralaordendeldíasinohacersecargodelatransformaciónuniversitariacomounacuestiónvitalenlaquesejuegalaposibilidadmismadequelauniversidadconstruyaespaciosdecreacióndeotrapolíticayotraéticadelconocimientoque,cruzadasporunarazónsensible,searticulana las luchaspor laconstruccióninacabadadesociedadesjustas,libresysolidarias,comoocurrehoyenAméricaLatina.

Nuevos_sentidos(final).indd7 08/10/201411:50:35a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

8

Setratadevocesyexperienciasparalascualesnuestrosproblemassonotrosymáscomplejosy,enconsecuencia,deidentificarpornosotrosmismoscuáles son nuestros retos, así como de romper con la adopción irreflexivade las innovaciones del momento en el proceso mismo de construcción denuevos modos de pensar, hacer, decir y sentir, sabiendo que las mutaciones,aescalamundial,delpaisajesocial,político,culturalyeconómicoincluyelaconvergencia,planteadaporEdgarMorin,delaexplosióndevidaymuerte,desentidoysinsentido,conprofundasconsecuenciaseneldevenirindividualycolectivo.

Los peligros que nos acechan mueven a la impostergable reflexiónsobrelasposibilidadesquetienelaconstruccióndeunnuevomododepensar,hacer,decirysentir,asícomodelaresponsabilidaddelauniversidadenello.Ellosignificacrearcondicionesparaunnuevotipodeeducaciónuniversitariadelqueformeparteeldesplieguedeexperienciasqueabranlainterrogaciónporelvalorysentidodeloquepensamos,decimosyhacemoseneldispersodevenirdelmundo, entre loqueenél advertimoscomopeligroyaquelloquepuedesalvardelpeligro,parafraseandoalpoetaFriedrichHölderlin.Interrogaciónqueesajenaalasprácticasdeeducaciónuniversitariaenlasqueesposibleadvertirla creciente brecha entre la complejidad de un mundo de la vida en el queestallacasitodoylaincapacidaddelauniversidadparaabrirsealainquietantepresencia de fenómenos que reclaman la reinvención de los sentidos ante elprogresivovaciamientodelaspalabrasconvertidasenmerasetiquetasalusoenlosdiscursosdominantes.

Talvezdesdelosintersticiosderesistenciaqueseabrenenlosespaciosuniversitarios podemos ir creando condiciones intelectuales y sensibilidadesabiertas a la duda fecunda ante la complejización del mundo, sus peligros ysus ambigüedades, abiertas a lo que acontece y nos acontece y, por ende, ala creación de nuevas claves para su comprensión y para nuestro accionar,cuandoparafraseandoaEdgarMorin, existimos inmersos enuna cascadademutacionespolíticas,culturales,socialesyeconómicassinprecedentes,dondelosconocimientoscientíficosytécnicossonyseráncadavezmássofisticados,peroqueconllevanceguerassobrelasconsecuenciasdestructivasqueellos,enparte,provocan.

Lohastaaquídichopermiteacercarnos,enparte,alasrazonesquesetejenenelsubtitulodeestapresentación:“Lapreguntaporlossentidosdelatransformación universitaria hoy”. Una pregunta que impulsó la realización,enCaracas,delColoquio Internacional Nuevos sentidos de la transformación

Nuevos_sentidos(final).indd8 08/10/201411:50:35a.m.

9

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

universitaria: Diálogos España–Venezuela, durantelosdías7,8y9denoviembrede2012,bajoelauspiciodelDecanatodeEducaciónAvanzadadelaUniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez, la Escuela Latinoamericana deMedicina,Venezuela,yelCentrodeEstudiosInterdisciplinaresLatinoamericanos(CEILAM) de la Universidad de La Laguna, Tenerife-España. Vale la penatranscribirunapartedelapresentaciónhechaalprogramadeesteencuentro:

Hacetiempoqueelpensamientofecundoyeldebatesostenidoentornoavitalescuestionesdenuestraexistencia,parecenhaberseescapadodelosprediosuniversitarios.Entendemosqueunadeesascuestionesesladelosvínculosentrepolítica,democraciayuniversidad,maspasacomosi se advirtiera en este debate algo peligroso para el mantenimientodel status quo universitario… en un tiempo en el que la relación‘saber-poder’ se hace más visible, el tribalismo, la miopía y el códigoestúpidoalejanalainstituciónuniversitariadecualquierposibilidadderepensarsedesde la complejidady resignificarsedesde la transferenciasocialdelconocimientocreador,seguimosapostandoaunauniversidaddemocrática,autónoma,gratuita, transformadoraypopular.Porqueellasigue siendo tareapendienteenambas latitudes, frentea losproyectosdeunauniversidadcorporativa,tecnocrática,elitista,modernizadora,queutilizaeltérminodemocraciaentérminosaúnmásrestringidosqueelusoyabusodel“canonliberal-democrático”paracaracterizaralosregímenessociopolíticosfuncionalesalmetabolismosocialdelCapital.Por tanto,hayque saludar el debatedescarnado sobre la educaciónuniversitaria,tantodentrodelasuniversidadescomofueradeellas.

Esteplanteamiento,deciertamanera,dioeltonoalosaportesdelosconferencistas (Ángela Sierra González, Kory González-Luis, María EgildaCastellanos yAdrián Padilla) cuyos textos, junto a otros, se reúnen en estelibro.Delosprimeros,puededecirsequedespertaronsignificativaspolémicasregistradasenlasnotashechasporEricNúñezLiraquepermitenrememoraresefecundoencuentro.AEric,mimásprofundoagradecimiento.Delossegundosdiréquesetratadeescritosexpresamentesolicitadosparaestelibro,alosqueseagregauntextodequienescribeestasnotas,amododepresentación.Unosyotros,ofrecen,másquerespuestas,ciertasclavesdeinterpretaciónparaabordarlosnuevossentidosdelatransformaciónuniversitaria.

EllibroabreconelescritodeÁngelaSierraGonzález“Educación, crisis y legitimidad democrática”, enelcualabordaelcarácterylasimplicacionesdelasreformaseducativasenEuropainscribiéndolasenelcontextomultidimensionaldelacrisisdelegitimacióndemocráticainvolucradaenladisolucióndel“Estadoeducador”que,surgidoenlaModernidad,implicólalegitimidaddelsistemaen

Nuevos_sentidos(final).indd9 08/10/201411:50:35a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

10

laconstruccióndeunasociedaddemocráticadondelaeducaciónseconfigurabanosólocomomedio“detransmisiónyfomentodelconocimiento”,sinoenlofundamentalcomo“instrumentoparalaformacióndelciudadanodemocrático”.Taldisolución,apuntalaautora,sevinculaconelneo-liberalismoque,desdelos años noventa se impuso como línea de pensamiento social y político,invirtiéndose el recorrido del Estado moderno y convirtiendo la desigualdad“enunvalorpositivo”,conconsecuenciasnefastasenelsistemaeducativoyenparticularenlaeducaciónsuperior.Así,laagendadelneoliberalismohatenidocomopuntoprioritariolasreformaseducativas,cuyocaráctereimplicacionesmuestraÁngelarecurriendoaunamiradahistóricasobreel“Estadoeducador”destacandolapregunta¿Quéeducacióndebíarecibirelciudadano?,asícomoel vínculo entre la educación como servicio público y la movilidad social,desdeelcualseleotorgóalaeducaciónunaprioridadcentralenlosobjetivosde las políticas públicas. Con esta mirada se adentra en la situación actualanalizando las consecuencias, en el terreno de la educación y en particulardelaeducaciónsuperior,delaagendareformistaneoliberal,caracterizándolacomo una contrarreforma del Estado Educador. Al respecto, despliega unared argumentativa donde muestra los cambios sustanciales provocados en elterrenoeducativobajoel impactode losprincipiosdelneoliberalismoen loscuales el perfil democrático de los ciudadanos se ignora, pues, la educaciónquedasustraídaacualquier sentido formativo,quedandosujetaa“unamoralpragmática, orientada por la ganancia y el máximo beneficio individual.DesapareceelciudadanosustituidoporelconsumidoryconéldesapareceelEstadoEducador”.

Estamos, pues, ante una nueva racionalidad en la cual la críticaantiestataldelneoliberalismonoessinolaguerracontralademocracia,contraelEstadodemocráticoycontraelciudadanodemocrático.Deahí lasderivasautoritariasqueacompañanlacrisisdelademocraciaenEuropa,alasquelehasidoconsustancial,ajuiciodelaautora,laconstruccióndeunapercepciónpúblicanegativadelsistemadeenseñanzauniversitaria,loqueasujuicionoescasual,pueselembateneoliberalestádisolviendoelvínculoentredemocracia,educación pública y movilidad social, de modo que lo que está en juego es“unadegradacióndelademocraciaylosderechoshumanos”queenelcampoeducativo se expresa en reformas que comportan “una amenaza para losprincipiosdemocráticos”.

KoryGonzález-Luis,consutexto“Universidad Hoy: giros, inercias y desafíos”,tambiénnosayudaapensarlacuestióndelasreformasuniversitariaseuropeas, situándolas en las paradojas que históricamente han cruzado la

Nuevos_sentidos(final).indd10 08/10/201411:50:36a.m.

11

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

institución universitaria y que hoy se reduplican trenzadas en el tejido decondicionesquehoycomprometendeprofundamentealauniversidad.Ello,alpuntodequeéstasucumbeantelasexigenciasdelcapitalismoneoliberaldesdelascualessedespliegauncomplejodedispositivosqueponenenmarchalasreformasuniversitarias.Koryexponeconagudezaloqueentalesreformascirculacomocultosamalgamados:alaeficacia,alrendimiento,alacompetitividadyalarentabilidad;cultosque,asociadosalalógicaprofesionalizante,ponendemanifiestolamásburdainstrumentalizacióndelauniversidad.Perotambién,conlamismaagudeza,interpelalaficciónconlacualsebusca“mantenervivalafazdelatradición,elrostrodelmito: la Universidad como templo del saber”.

Lointeresanteaquíesqueeneseentrelosnuevoscultosyestaficción,despliegasureflexióneinvitaarepensaryareinventarlauniversidad,destacandovarios asuntosque recorren el hilo argumental del escrito atravesadopor lassiguientesinterrogantes:“¿Dóndequedóelmundodelsaber?,¿dóndelaregióndeljuegocreativodelainteligencia?,¿dóndelaprovinciadelaimaginación?,¿dóndelaisladelpensamientolibre?¿Esposiblehoyunconocimiento,unsaberquenoestéinscritoenlarazóndelmercado?”;interrogantesqueacompañanlareflexióndelaautoraentornoalauniversidadactual,asumiendolamutacióndelacivitasysutraducciónenunacrisisteóricoconceptualdelaqueformapartelaaperturadealgunasgrietasparareinventarlauniversidad,enelentrecruzamientoqueanivelsocialsedaentredelasderivascatastróficasylasalternativasfértilesqueapuntanyapuestanalarupturaconlalógicadelmercado.Korynosproponetalreinvencióncomoresistenciaycombatealsistema;comolíneasdefuga,enelsentidodeleuziano,queremitenmásalosespaciosindeterminadosquealosconstituidos,másatránsitosindefinidosqueacaminospredeterminados,comocorrespondeaundevenirhistóricoenelqueestosquenoechanraízsinoqueproliferan.

En tal sentido, sugiere “trabajar una pedagogía que conjugue la‘metanoia’ yeleros,puessetrata,enunaépocaenlaquecoexistenforzadossilencios,cobardessilenciosyanuladasescuchas,de rescatar laspalabras, loque es posible sólo devolviéndoles el ‘eros’. Y, también, devolviéndolas alimaginario radical, instituyente, que abre la posibilidad al cambio, lo que apropósitodelauniversidadeuropeaimplicahacersecargodelarelevanciaquecobralareflexiónsobresudestino,enlazadaalasgrandespreguntassobreelfuturodelahumanidad,pueseséstalaqueestáenjuego.DeahílainvitacióndeKory,arepensarelcampusuniversitariorecurriendoasufabulación“comolugardelibertad,dedisidencia,decuriosidad”,comolugarderesistenciasasu“claudicacióndefinitivaantelapoderosarazóndelmercado”.Sóloasí,plantea,

Nuevos_sentidos(final).indd11 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

12

podemosreencontrarnos“conlauniversidad,esdecir:enellugardeldeseodepensardeotromodoquenoslleveamirarnos–nodesdelacomplacencia-sinodesdelaposibilidad,elcompromisoyelriesgo”.

“Pensar de otro modo” es también el motivo que cruza el texto demi autoría, “Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso, varios retos”.Enélseintentaproblematizarlacuestióndelatransformaciónuniversitariaconsiderandoelprocesoqueconjugalosvínculosentre decolonización del pensamiento y decolonización de la universidad.Atalesefectos,seabordanvariasaristas.Laprimeraconciernealacolonización del pensamiento y de la universidad por el racionalismo, donde se planteadequémanera launiversidadhaparticipadoen laconstrucciónde lamiradacolonialsobreelmundoysobrenosotrosmismos,considerandoquetalmiradase inscribe en la matriz epistémica racionalista configurada y desplegada enelcursode lamodernidadoccidentalque,articuladaalbinomiocapitalismo-colonialismo,hatenidoentresusefectosdesaber-poderloqueBoaventuradeSousaSantos ha estudiado en términosde la construcciónde la inferioridad social y cognoscitiva deindividuos,gruposypueblos,implicandoasíunarazón indolenteexpresadaenlainvisibilizaciónynegacióndeotrosmodosdepensar,decir, hacer y sentir, de la cual la universidad ha sido partícipe. La segundaarista apunta a la colonización del pensamiento y de la universidad por el neoliberalismo que,conMichelFoucault,definecomountipoderacionalidadque implica tecnologías de producción de subjetividades orientadas a lasujecióndeindividuosypoblacionesmediantelaobjetivacióndesusconductas,codificadasapartirdelcálculoracionaldecosto-beneficio.Loquerevelaquelaclavedelneoliberalismonoestádadaenelmarcodelmercadoensísinoenelcircuito sociedad-empresa-competencia,enelcualsehainscritolauniversidadsustentada en la teoría del capital humano que, como sabemos, impactó demaneradecisiva a launiversidadcomoespacionoajenoa la improntade laracionalidad neoliberal que funciona bajo distintas formas, especialmente sitenemospresentequelahegemoníadelosregímenesneoliberales—cruzadosporloqueFoucaultllamauna«política social privatizada»—haimplicadoqueloslímitesalaintervencióndelEstadoenlavidasocialnoinstaurarannuevascondicionesdelibertadindividualycolectiva,sinolaintervencióndeformas no estales de dominio y control.Deahíqueelneoliberalismocontenga,asumanera,laparadojadeserenrealidadla fuerza principal de otro tipo de poder, más sutil y abarcador, sobre la vida,vinculadaalagradualeincesantecolonizacióndelaesferapúblicaporlaesferalaprivada,paradecirloenpalabrasdeZigmanBauman.

Nuevos_sentidos(final).indd12 08/10/201411:50:36a.m.

13

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

Prosigue este texto, con el acápite referido a la posibilidad de una universidad decolonizada y de un pensamiento decolonizador, considerandoen esta última arista aspectos epistemológicos y ético-políticos.Al respecto,sedestacanciertascondicionesdeposibilidadqueapuntanalareivindicacióndel papel de la universidad pública desde una perspectiva anticolonialista;al despliegue de la participación democrática y de las interacciones con losmovimientossocialesqueinterpelanalauniversidadyalosuniversitarios;alejerciciodeunalibertadincondicionaldecuestionamientoydeproposición;alainacabadaconstruccióndecomunidadespluralesdepensamientoquepotenciensu configuración como espacio público; a la generación de experienciasdemocráticasenlavidamismadelauniversidad,cruzadasporlaexperienciadelarelacióndealteridad;yalvalorysentidodelsaberparalavida,«nounavidaasecas,sinounavidacualificadaéticamente,políticamente,estéticamente».Setratadecondicionesqueimplicanasumirque«elproblemadelauniversidadfrentealacomplejidadactual,hacequeloqueestáenjuegonosealaproduccióndeconocimientoporelconocimientomismo,nilaeducacióndenuestrosjóvenesparalosnuevosycambiantesmercadosdetrabajo,sinoalgomásprofundo:lacapacidaddeteneralgunaincidenciasobreelacto ético-político de decidir por nosotros mismos sobre el porvenir de nuestra vida-en-común.

AlexFergusson,ensuescrito“Por un nuevo Modelo Epistemológico para la Investigación y la docencia en la Universidad venezolana”, abordadichacuestióndesdelaperspectivadelacrisisparadigmáticaydelaimportanciadeencararla dejándose interpelar por la articulación entre transdisciplinariedad y complejidad como nueva episteme.Alex toma como punto de partida unacaracterizacióndelmodeloepistemológicoquefundamentayrigelaorganizaciónylaprácticadelainvestigaciónenlaUniversidadvenezolana,cuyoasientoeselparadigmadisciplinarioquenacióconlaModernidad;modeloquesustentael mapa actual del conocimiento, la estructura curricular de las ciencias, laorganización,lacategorizaciónylosmodosdeproducirlossaberes,asícomoladistribucióndelosrecursosparaproducirlos.

Desde el punto de vista epistemológico, dicho modelo implica elestablecimiento de una determinada lógica cognitiva (formas de concebir,producir y reproducir los conocimientos) y una determinada taxonomíaepistémica(categorías,paradigmasymetódicasenuso)entodoslosámbitosdelquehacercientífico.Deahíqueparaelautorelplanteamientocentralypropósitodesutextoesque:“sin una crítica epistemológica a la lógica disciplinaria -es decir, a sus modos y formas de conocer, a sus discursos y métodos que están en la base de los modelos de producción de conocimientos prevalecientes-

Nuevos_sentidos(final).indd13 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

14

no hay manera de salir del estancamiento en el que hoy nos encontramos en el ámbito de la investigación y la docencia”. Por ello, hace una crítica delmodelo epistemológico imperante en la universidad venezolana y propone“posmodernizarelquehacercientíficoenlauniversidad”,oenotrostérminos,el despliegue de políticas académicas que conduzcan a su transformación, atravésdelainclusióndelosparadigmasdelacomplejidadylatrasdisciplina,queimplicanunaprofundarevisióndeloscriteriosdebaseconlosquehansidopensadoslosmapasdisciplinariosquegobiernanlataxonomíade“carreras”ylaprácticainvestigativavigente.

Entalsentido,Alexproblematizalosdiferentesmaticesqueincluyenlaspropuestas“interdisciplinarias”,“multidisciplinarias”o“polidisciplinarias”,que de cierta manera reconocen los límites del paradigma disciplinario y seesfuerzan por superar los obstáculos teóricos y metodológicos que le sonpropios.Sinembargo,apunta,elagotamientodetalesesfuerzosparaimpugnarlaslógicasdisciplinariasinstaladassedebe,enparte,alhechodequenosehaasumidolarupturaepistemológicaconlasmatricespropiamentedisciplinariasquesiguensustentándolos.

Deahísupropuestadeencararlacrisisparadigmáticaysuexpresiónenlalógicadisciplinaria,recurriendoalaconjunciónentretransdisciplinariedad y complejidad comonuevaepisteme,comonuevaracionalidad“que irrumpe como horizonte de sentido, como sensibilidad intelectual, como mirada de los nuevos campos, como diálogo de saberes”, en el proceso y prácticas deproducción,circulaciónyrecepcióndelconocimiento.

El aporte de María Egilda Castellano, en “Formación avanzada y poder popular en el marco de los nuevos sentidos de la transformación universitaria”, poneelacentoenlaformaciónavanzadasituándolaenelmarcodelastransformacionesdelaeducaciónuniversitariaque,desdeelaño2000,vienenimpulsándoseenVenezuela.Atalesefectostomacomopuntodepartida“unamiradaanuestrahistoriaeducativareciente”,destacandoelimpulsoquesehadadoalastransformacionesuniversitariascomodimensióndeloscambiosradicales en la sociedad venezolana”. Expone, al respecto, el trazado de lasnuevaspolíticasenmateriadeeducaciónuniversitariaque,teniendocomoejearticulador la inclusión educativa y social, se enfrentaron a la privatización,elitizaciónyexclusión,desplegadaennuestropaísenlasdécadasdel70,80y90;asícomolosavancesenlamaterializacióndelasmismasenlacreacióndenuevasinstitucionesydenuevasexperienciasasociadas“alatransformacióndelaeducaciónuniversitariaconnuevossentidos”.

Nuevos_sentidos(final).indd14 08/10/201411:50:36a.m.

15

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

María Egilda plantea la necesidad de asumir las transformacionesuniversitariasenelniveldelaeducaciónavanzadaparaqueéstapuedacontribuircon los cambios sociales, culturales, educativos y políticos que reclaman elfortalecimientodelpoderpopular,decaraalaconstruccióndel“SocialismodelSigloXXI”,comoproyectosocio-políticoyéticoquereclaman“nuevasformasde sociabilidad apoyadas en procesos culturales, y en el cultivo de valoresarticulados a experiencias comunitarias, intelectuales, científicas y técnicas”.Ellosupone,asujuicio,laasuncióndela“formaciónintegral,sustentadaenlaintegracióndecontenidosyexperienciasdirigidasalaformaciónenelejerciciodelaciudadaníademocrática,lasolidaridad,laconstruccióncolectivaylaacciónprofesionaltransformadoraconresponsabilidadéticayperspectivasustentable”.Y,entalsentido,eldesplieguedeexperienciasformativasvinculadasconlascomunidades, el pensamiento complejo en el abordaje de los problemas encontextosreales,laparticipaciónactivaycomprometidadelosestudiantesenlosprocesosdecreaciónintelectualvinculadaaproblemassociales,entreotrosaspectos.

Paralaautora,loscambiospolíticos,sociales,culturalesyeconómicosque han tenido lugar en Venezuela exigen de las instituciones universitariastransformaciones sustantivas dirigidas a romper con los modos de pensarquehastaelmomentoprevalecenen lamayoríadesuscomunidades.Deahílaimportanciadepropiciardebatesentornoalatransformaciónuniversitariaenmarcándola en la discusión sobre “los socialismos del futuro” comoproyectossocio-políticosqueseproponen“superarlasenormesdesigualdades,laexplotación,laexclusiónylapobreza”.

De cara a las transformaciones socio-políticas que se despliegan enVenezuela, Adrián Padilla, en su escrito “El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria”, aborda la transformación universitariaen Venezuela desde las experiencias que se despliegan en el Centro deExperimentaciónparaelAprendizajePermanente(CEPAP),delaUniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), colocándose en unaperspectivamultidimensional-histórica,formativaeinvestigativa-quepermitedarcuentadelsingularenfoquedelaformaciónylainvestigaciónysusvínculosconredessocioeducativasymovimientossociales.Sureflexiónestácruzadaporlassiguientespreguntas:¿Con cuál pensamiento estamos pensando ese proceso de cambios profundos? ¿Cómo lo visualizamos? ¿Cómo lo configuramos como problemática? ¿Qué aportes, desde una experiencia educativa de casi cuatro décadas, podemos ofrecer para dinamizar-confrontar-armonizar la universidad que necesitamos y, a su vez, problematizarla? ¿Por qué concebimos una

Nuevos_sentidos(final).indd15 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

16

Universidad-Pueblo y un Pueblo-Universidad en una dialéctica creadora que nos prefigura tiempos y dinámicas diversas, simultáneas y complejas?Setratadepreguntasque,comointerpelaciones,ayudanalautoravisualizarprocesosquepropicianunpensamientocríticoanudadoadinámicastransformadorastantoenelsenodelauniversidadcomoenlostejidossocioculturalesdiversos;adefinircompromisosconsentidosqueinvolucranrupturasparadigmáticas,experienciascreadorasyrecreadoras,asícomola“reconfiguracióndesubjetividadesenlasprácticassocialesyculturales”.

Adriánofrececomopuntodepartidaunbreverecorridohistóricodelosprocesosdetransformación,renovaciónycambiosquehantenidolugarenlauniversidadalolargodelsigloXXdejando“importantesmarcasenlasdinámicaslocales, nacionales, regionales, continentales y planetarias”, como procesosinseparablesdelastensionesquehancruzadoproyectoshistóricosenluchaycuyashuellasyacervosconvocanhoyapensarydecirquenohaymaneradetransformarloprogramático,loestructuralylorelacionalenlauniversidad,sinhacersecargodelatransformacióndeperspectiva,delpensamientoquesustentaydasentidoa launiversidad.Deahí la referenciahistóricaalcontextoenelquesurgelaUniversidadNacionalExperimentalSimónRodríguez(UNESR),dondeelautordestacaladécadadelos70delsigloXXenAméricaLatinaenlaquetuvolugarelentrecruzamientodecríticasypropuestastransformadorasque permitieron a esta Universidad tomar un curso diferente a los criteriosclaramentetecnocráticosdelEstadodeentonces,manifestándoseenlaadopcióndeprincipioscontrastantescondichoscriterios,nosintensiones,sinaltibajosysinluchaspormantener“unlegadovivodeinnovaciónyexperimentalidaden lo socioeducativo”.Y que, en la actualidad venezolana, busca fortaleceralCEPAPcomounespacio“enelcualconfluyenprocesosde investigación,procesosformativosanivelpedagógicoyandragógico,procesossociopolíticos,procesosvitalesqueendefinitivabuscanelreconocimientodeloscambiosytransformaciones…dinamizadoresdelatransformaciónsocialquehoydíavivenuestropaís.”

El librocierraconelescritodeGregorioValera,“Entre la exclusión y la formación. La universidad amable” que, como bien anuncia el autor:“… se centra en un ejercicio de interpretación histórico-crítico de carácterhermenéuticofilosófico.Yenélsepartedeunentre,esdecir,deunasituaciónentredos,enestecasolaexclusiónylaformación,delcualsurgelauniversidadamable.Puededecirse,portanto,queunodelosaportesesdarunaconcepcióndelacasadeestudiosuniversitaria,comoaquellacapazde“hacersitioalquellega”,comolugardehospitalidadybienvenida».Gregoriocumplesucometido

Nuevos_sentidos(final).indd16 08/10/201411:50:36a.m.

17

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

yparaellotransitaensudiscurrir(a)porlapuestaencuestióndeladicotomíamasificación/elitizacióndelauniversidad,desdeunamiradaqueinvolucraala concepciónmismade launiversidady sus realesvínculosycompromisosconelprocesodecambiosqueexperimentalasociedadvenezolana,haciendolugaralatradición,alamemoriayalaidentidadcimentadaenelEspíritudelaReformadeCórdobaysuslegados,aunqueolvidadosodistorsionadosenlauniversidadactual,justoenmomentosenquelosmovimientossocio-políticosyculturalesenlasociedadvenezolanaactualrequieren“unauniversidaddefuertesentidocrítico,creadoryparticipativo,capazdederepensarlascategoríasconlas cuales entender y encauzar el proceso de desenvolvimiento venezolano”,mientras paradójicamente la mayoría de las instituciones universitarias semantienencerradas“herméticamenteatodocambioy,loqueesmásgrave,porcerrar filas al serviciode losmásoscuros interesesde las clasesdominantesnacionaleseinternacionales”;(b)porelproblemadelingresoalauniversidadylaconversióndel“cupo”enunnegocioparalosmercaderesdentroyfueradelasuniversidades;(c)porla“universidad amable” comoalternativaaldilemamasificaciónoelitización.AquíradicaelaportesustancialdeGregorio,quiensugierelacomprensióndelvínculoentreoportunidadesycondicionesentérminosdeunmovimiento,unacompañar,un“acto”nuncaacabadoqueconsisteenhacersitioalquellegayofrecerlelomediosdeocuparlo.Loque“noestansimple.”Precisamente por ello, invita a pensar que la posible alternativa radica en laapuestaporlaconjunciónentrelaafirmacióndelaequidad―entendida “como virtud de la justicia del caso en función de la persona de carne y hueso”―, y la universidad buena comoconceptoqueremitenoalascondicionesdecalidad,sinoalaprudencia, “esdecir,elcuidadodeobrarconjusticiayequidad”,loquesetraduciríaen“lanecesariaponderacióncomobúsquedadelajusticiasocial,reflejada,enalgunamedida,en lapropuestadeunnuevosistemade ingresouniversitario,quereconozcafacultadessindiscriminacionessocialesinjustas”.

En esta conjunción inscribe el autor su reflexión en torno a launiversidadamablequetienecomoelementosconstitutivoslaautonomíaylahospitalidad,porquesetraxcvtade“pensarelprocesodeformacióndeunserhumanocomoacontecimientofundamentalmenteéticoypolítico;ynoancladopuramenteenunarelaciónmedios–finesdeacreditacióndecompetenciasydeprofesionalización”.Y,enconsecuencia, su invitaciónapensarelprocesodeingreso,prosecuciónyegresodelsistemadeeducaciónuniversitariacomo“unsistema…fundamentalmenteéticoysociopolítico”,puesloqueestáenjuegoeslaconfiguracióndeunauniversidadamable,hospitalariaque,“fundadaenelacontecimientodelanatalidad…hacedelqueviene,delnuevo,surazóndeser,yporellocrea,mantieneydefiendeoportunidadesycondicionesdebienvenida”.

Nuevos_sentidos(final).indd17 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

18

Esauniversidad,planteaGregorio,esamableporquehace“delaformaciónensusespaciosunacosadeseable,apetecible”,porquenosayudaaserpersonaséticaypolíticamenteresponsables,porquedespliegaloquepropiamentepuededenominarsevidauniversitariaysedespliega“hacialasociedad,alacualydelacualresponde”;enfin,porque“dahospitalidad,recibimientooacogida,comodadegracialoquedebeporjusticiasocial”.

Para colocar el punto final a esta presentación,meparecede interésrecordarquehacemásdeunadécada,ZygmuntBaumaniniciabasuintroducciónal libro En busca de la política diciendo: «Las creencias no necesitan sercoherentesparasercreíbles.Lascreenciasquetiendenacreerseenlaactualidad–nuestrascreencias–nosonunaexcepción».Taleselcasodelafirmecreenciaenquelacuestióndelalibertadhumanaestáresueltadeunamanerasatisfactoria,enqueespoco loquepodemoscambiarde los«asuntosdelmundo»,oqueseríanosóloinútilsinopocosensato«reunirnosapensarunmundodiferenteyesforzarnosporhacerloexistirsicreemosquepodríasermejorqueelqueyaexiste».Razónporlacualprosigueplanteandolassiguientespreguntas:«Silalibertadyahasidoconquistada,¿cómoesposiblequelacapacidadhumanadeimaginarunmundomejoryhaceralgoparamejorarlonohayaformadopartedeesavictoria?¿Yquéclasedelibertadhemosconquistadositansólosirveparadesalentarlaimaginaciónyparatolerarlaimpotenciadelaspersonaslibresencuantoatemasqueatañenatodasellas?».2

Estefragmentocondensaunodelosprincipalesrasgosdeldominantemodo en que hemos sido constituidos y, como tal, una de las consecuenciasde las relacionesde saber-poderque sehanconfiguradobajo la improntadela racionalidad política neoliberal, a la cual se anudan no sólo las terriblesconsecuenciaseconómicasysocialesdelneoliberalismo,sinotambiénlosembatesdeuna«políticadevidaprivatizada»,paradecirloenpalabrasdeFoucault,quehatenidoytienecomounodesusprincipalesresultadoselresquebrajamientodelagora que,conCastoriadis,Baumandefinecomolaesferaprivada-pública,odecomunicaciónentrelaesferapolíticaylaesferaprivada,dondesereúnenlopúblicoyloprivado,dondenosoloseejercelaeleccióndeopcionesdisponibles,sinotambiénseexamina,cuestionayrenegociaelabanicodeelección,dondeseejercelalibertaddedecidirloquehadeentenderseporbiencomún,sociedadjusta,democracia,libertad,etc.,ydeactuarenconsecuencia.

Sehainsistidorecurrentementeenelpeligrodelainvasióndelagora

�Z.Bauman.En busca de la política. BuenosAires,FondodeCulturaEconómica,2001,p.9.

Nuevos_sentidos(final).indd18 08/10/201411:50:36a.m.

19

La pregunta por los sentidos de la transformación universitaria hoy.... MagaldyTellez

por parte de los poderes públicos estatales, sin embargo, como sostieneBauman, donde hoy se desarrollan los mayores peligros y donde se plantealamayornecesidaddecontenciónesenesazonaqueseparayreúneagorayoikos, pueslaprimerahasidoinvadidaporloprivado.Talinvasióncomportaeldesvanecimientodelagora,pueslopúblicohahuidodeellaytantolasagenciascomolosagentestradicionalesdelapolíticaserevelanimpotentesparatraducirasuntospúblicosencausascomunes,mientraslasnuevasagenciasylosnuevosagentesdeloprivadooperansinningúncontroldemocráticodelosciudadanosydelasinstitucionespolíticas,aunquesusdecisionesafectanatodos.Setrata,entérminosmásgenerales,delainvasióndelavidasocialporpartedeagenciasnoestatalesquefuncionandeacuerdoconunaformaespecíficaderacionalidadpolítica:elneoliberalismo,cuyosdevastadoresefectossehanproducidonosolosobrelascondicionessocio-económicasdesociedadesypueblossinosobrelavidapolíticaydemocrática,alimplicar,comoloplanteanToniNegriyMichaelHardt,«ladesposesióndenuestrascapacidadeshumanas,sobretododenuestracapacidaddeacciónpolítica».3

Deellosetrata,deresistirnosataldesposesiónresistiendo,haciendomíaslascitadaspalabrasdeBauman,alafirmecreenciadequelacuestióndelalibertadhumanaestáresueltadeunamanerasatisfactoria,enqueespocoloquepodemoscambiardelos«asuntosdelmundo»,oqueseríanosóloinútilsinopocosensato«reunirnosapensarunmundodiferenteyesforzarnosporhacerloexistirsicreemosquepodríasermejorqueelqueyaexiste».Quienesenestelibro exponen ―y se exponen―, a propósito de la transformación universitaria, sehacencargo,cadaquienasumanera,detalinsensatez.Entalsentido,ellectorencontraráenestelibrociertasclavesparaaproximarsealcomplejocampodelaeducaciónuniversitariacontemporánea;entreotrasrazones,porquesemuestran–aunenelcontextode ladiversidaddeabordajes–algunas tendenciasde losprocesosdereformauniversitariapromovidosporlosgobiernosneoliberalesyconservadores,yporquesetratadeensayoscomprometidosconcambiospolíticosdemocráticosorientadosaradicalizarelcarácterpúblicodelaeducacióny,enconsecuencia,elderechoalconocimiento.

MagaldyTéllez

3T.NegriyM.Hardt.Declaración.Madrid,Akal,2012,pp.39-40.

Nuevos_sentidos(final).indd19 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos_sentidos(final).indd20 08/10/201411:50:36a.m.

21

Educación, crisis y legitimidad democrática�

Ángela Sierra González

Ningún sistema educativo funciona sin la utopía de un hombre mejor. Ninguna política actúa sin la utopía de una sociedad mejor.

EmilioLledóIñigo,Ser quién eres

�.- Cuestiones Previas: el debate actual sobre la reforma de la educación

ElpropósitoqueanimalapresentereflexiónesexaminarlaeducacióncomoinstrumentodelegitimacióndemocráticadelEstadoemancipadorsurgidoenlaModernidad,queasumióeldeberdeeducaralciudadanoenelmarcodelademocraciarepresentativayquehoyestáencuestión.

Vivimos en una situación de grave crisis en la que se entrecruzanuna mezcla de desconfianza, frustración y desesperanza. Hoy, en el sistemaeconómico-social en el que vivimos, el capitalismo, es difícil de categorizarelsignificadodeunacrisis2,comolapresente,o,siquiera,definirla.Ymuchomásdifícil situarel sistemadeeducación superior en lacrisis.Sinembargo,no existe en la actualidad un concepto más difundido y que haya originadocontroversias académicas más reñidas. La crisis ha provocado la apariciónde relatos contrapuestosquedifieren, sustancialmente, sobre cuestiones talescomo en qué momento nos encontramos, quiénes son los protagonistas delashistoriasyquéacontecimientoshanmarcadosusaccionesydestinos.Dehecho,enlosúltimoscincoañoslosrelatossobrelacrisisylosesfuerzospararelacionarlaconotrascrisiscomoladelsistemapúblicodeenseñanzasehanmultiplicado.Laeducaciónpública,entodossusniveles,atraviesaunadesussituacionesmáscríticasdesdequeelEstadoasumieralagestióndirectadeésta,comoserviciopúblicoabiertoatodosy,comoinstrumentodetransmisióndela1EstetrabajoseenmarcaenelProyectoI+D+ILaigualdaddegéneroenlaculturadelasostenibilidad:Va-loresybuenasprácticasparaeldesarrollosolidario(FEM2010-15599)2 Lascrisispuedenocurriraunnivelpersonalosocial.Puedendesignaruncambiotraumáticoenlavidaosaluddeunapersonaounasituaciónsocial inestableypeligrosaen lopolítico,económico,militar,etc.Tambiénpuedeserladefinicióndeunhechomedioambientaldegranescala,especialmentelosqueimplicanuncambioabrupto.Deunamaneramenospropia,serefierenconelnombredecrisislasemergenciasolasépocasdedificultades.

Nuevos_sentidos(final).indd21 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

22

culturay,particularmente,delosaspectoscentralesdelacultura:conocimiento,valores y visión del mundo, pero, también, ha naufragado como espaciode la movilidad social. La situación de la enseñanza secundaria y superiorpresenta un gran deterioro por años de años de restricción de la inversión.Deahí,quesecaractericelasmedidasdraconianas,queseleestánaplicandocomo un intento, no de desestabilizar el sistema, sino de mejorar la calidady laeficaciade laeducaciónyde la formación,porqueeldeterioronoesdeahora, sino el producto de políticas educativas que se han solapado una trasotras.Lamejoradel sistema implicaría aumentar la inversión,habidacuentaqueimplicaríamejorarlacapacitacióndelosdocentes,desarrollarlasaptitudesnecesariasparalasociedaddelconocimiento,garantizarelaccesodetodosalastecnologíasdelainformaciónylacomunicación,aumentarlamatriculaciónenlosestudioscientíficos,técnicosyartísticos,revaluarlosestudioshumanísticos,yaprovecharalmáximolosrecursosdisponibles,aumentandolainversiónenrecursoshumanos.Peroestasmedidas,comoessabido,nosonlasqueseestántomando.Porelcontrario,sehabladeestablecerunamayorvigilanciasobreeldestinoylautilizacióndelosrecursospúblicos.

Dehecho,eldeteriorodelsistemaeducativopúblicoemergeconperfilpropioydiferenciadoenlasituacióndecrisis.Sepresentasucrisiscomounacrisisautónomacuyagravedadhaacentuadoodestacadolacrisiseconómica,peroquenotienesuorigenenésta.Esdecir,que,presuntamente,noselepuedeimputar,aunquesipuedeserviréstapararacionalizarlo.Noseanalizadeestemodo, únicamente, al sistema público de enseñanza, sino, también, en otrossectoresdóndesehanproducidopolíticaspúblicasactivas.Y,entodasellas,seesgrimeelprincipioderacionalización.

Durantelosúltimosaños,elsistemaeducativoysusprincipalesactoresse han visto involucrados en una serie de polémicas pedagógicas, sociales,políticas,culturalesyadministrativasquehanprovocadomásincertidumbresquecertezassobreelsentidodelaeducaciónyelpapelqueéstadebedejugarenlasociedadcontemporánea.Losintentosdeformularundiagnóstico,presuntamente“realista”,sehanacompasadoconunmovimiento,másomenosgeneralizado,de reformas educativas, promovidas por organismos internacionales que hanservidoparafocalizarlacrisisdelEstado,comoeducadory,depaso,unodelosvaloresdelademocracia,laigualdadeducativa.

Nuevos_sentidos(final).indd22 08/10/201411:50:36a.m.

23

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

�.- La controversia entre los “políticos”, los “académicos” y los “gestores educativos.

Enesteescenariodecrisishansobrevenidoentrelosactoreseducativoseuropeosposturaspolarizadaseincompatibles,quehanrepresentadotendenciasdivergentesenelabordajedelostemasy,particularmente,estastendenciassehancontradichoenunacuestiónbásica,asaber,endónderadicalalegitimidaddelsistemaeducativo.¿Quiénessonestosactores?Los“políticos”,los“académicos”y los “gestores prácticos”. Ciertamente, los “políticos”, los “académicos” ylos “gestores prácticos” no coinciden en los objetivos que deben de inspirarla reforma educativa y constituirse en fundamento de su legitimidad. Lasdiferenciassonsustanciales.Paralos“políticos”laeducacióndebedetransitarhacia su conversión en un factor clave del desarrollo generando crecimientoeconómico.Porlotanto,elobjetivofundamentaldeéstoseslacompetitividad.Lalegitimidaddelsistemaeducativoy,enparticulardelaeducaciónsuperior,descansasobreelparadigmadelaeficienciaylaacumulación. “Losacadémicos”sehandecantadoporelmantenimientode las tradicionesacadémicas,de lasdenominadas “culturas escolares” singulares, demaneraquehan introducidoeltemadela“calidad educativa” comoproblema.Lalegitimidaddelsistemaestaríasituadaenelaumentoexponencialdela“calidad”ylosfiltrosdeaccesoa la educación, si bien, la calidad está poco definida. Los “prácticos”, casien su mayoría gestores escolares, han apostado por la descentralización y lareduccióndelgasto,comosoluciónuniversalizable.Lalegitimidaddelsistemaeducativoy,porende,de laeducaciónsuperior, estaríaenquecumpliera lasfunciones encomendadas con el mínimo gasto, sin necesidad de inversiónadicional en estructuras y personal. No habido consenso entre ellos. Pero laausencia de consenso es el menor de los problemas, habida cuenta que losproblemasengendradosporlastransformacionesculturales,laexclusiónsocialylainequidadeducativanohansidoobjetodereflexióndebidamenteenEuropaOccidental.

Nodejadellamarlaatenciónque,enunmomentohistóricocomoelpresente, la filosofía postmoderna3 que pone fin a los relatos universalistas,3Eltérminoposmodernidadopostmodernidaddesignageneralmenteaunamplionúmerodemovimientosartísticos,culturales,literariosyfilosóficosdelsigloXX,definidos endiversogradoymaneraporsuoposiciónosuperacióndelastendenciasdelaEdadModerna.Laidentificacióndelapostmodernidadenfilosofíaesunacuestióntodavíaabierta,pero,enlíneasgeneralessebasaladistinciónenconsiderarciertosparadigmascomonarrativasculturales.Sesueledividiralapostmodernidadentressectores,dependiendodesuáreadeinfluencia.Comounperiodohistórico,comounaactitudfilosófica,ocomounmovimientoartístico.Enelterrenodelafilosofíalapostmodernidadsecaracterizaporlainvalidacióndelosparadigmasexplicativosdelarealidadonmicomprensivosototalizantes.Loquesedenominómeta-narrativas.LosfilósofosmásinfluyentesdelafilosofíaposmodernafueronMichelFoucault,Lyotard,Jean-FrançoisyJacquesDerrida

Nuevos_sentidos(final).indd23 08/10/201411:50:36a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

24

seatanfuncionalparalosimpulsosracionalizadoresdelaspolíticaspúblicas,pues, con ella emergen visiones parciales y coyunturales que nos describen,creo que de manera sesgada, fragmentos de la realidad, pero no visiones deconjunto.Lacrisissistémica,haengendradocrisisparciales.Sehafragmentado,comouncristalrotoquenosdevuelveimágenesrecurrentes.Así,seobservalacrisisdel sistemapúblicodeenseñanza.Lacrisisde la sanidadpública,etc.,del sistema financiero. Con cada crisis hay diversos responsables. Nunca esel mismo. La crisis cambia de caras y parece imposible señalar un culpablesistémico.Todasparecenautónomasyeldeterioroeducativoquehanengendradodeberseadisfuncionespropiaslarvadasdurantedécadasdeineficacia.Perolascaracterísticasdecadaunadeestascrisis,porseparado,sonanálogasysiguenunmismocurso,comoseobserva,hayunatransformacióndelosmediosylosrecursosconlapretensióndecumplirlosmismosfines.

Por otro lado, en este proceso de confrontación entre diversasconcepciones de la reforma de la educación en general y de la universitariaenparticular, laspreguntasmásimportanteshansidoobviadas.Así,noseharespondidoapreguntastalescomo¿silaeducacióndebededicarseatransmitirlossaberescientíficosestablecidos?,obien¿debepreocuparsepordesarrollarunanuevaformadeconcebiryrepresentarelmundo,másalládelaformaenqueinicialmentelosalumnosloven?O,¿debeseguirconstituyendounmediodeequilibrioymovilidadsocialpapelquehacumplidoenelsenodel“Estadoeducador”?Elqueesaspreguntashayansidoorilladassirvenparareflexionarsobrelasambigüedadesdelasideologíasreformistasmássignificativas,enelámbito contemporáneodediscusión, a saber, el “reformismo tecnocrático”yel“reformismoacadémico-empresarial”,reformismoshegemónicosenlasdosúltimasdécadas.Hayungranausenteeneldebate,el“reformismopedagógico-democrático”comoalternativaposibleydeseable,paradarseestaalternativatendríamosquevolveraatribuiralEstadounpapelcomoemancipadorde laciudadaníaalaquevieneprogresivamenterenunciando.

En otro orden de cuestiones, en estos conflictos teóricos sobre quées laeducaciónyqué funcionesdebedecumplir seencuentran involucradasinstitucionesescolares,dediversosigno,quesiguenmirandohaciaelpasadoy que se erigen en defensoras de las tradiciones, como una manera seguray aceptada de hacer las cosas, que mantienen un sistema educativo de corteburocrático, instrumental,procedimentalymeramentetécnico,peroquegozadelasentimientoacadémico.Soninstitucionesparalasqueloscambiosexigiblessonsimplementedidácticos.Todoslosdemás,sonaccesorios.

Nuevos_sentidos(final).indd24 08/10/201411:50:37a.m.

25

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

Y, por otra, surgen corrientes innovadoras en diversos campos,direcciones y visiones que quieren ir más allá de la cultura de los gestores,quequiereatenderalossaberesemergentesyconellovincularlaenseñanzaaldesarrollodelconocimientoexperto,peroque,naturalmente,exigenunaumentodelcosteeconómicodelsistemaparapodercumpliresosobjetivose,incluso,lareformadelsistemacomolegitimadordelademocracia.

Enestecontextodeconflictoteóricoypráctico,talvezseanecesario,empezar a considerar, de nuevo, desde la contemporaneidad que significa eltérmino“Educación”.Ciertamente,esunodelostérminosmásgeneralizadosy de uso más ambiguo. Por ser tan antigua la educación, como proceso desocialización, son muchas las significaciones del término4. Todos tenemosuna idea generalizada de su significado y de que implica, así, el significadodeltérminocomprendedesdecrianza,urbanidad,buenascostumbres,cultura,docencia, instrucción, formación, mejoramiento, enseñanza.Y, todos los queasípiensantienenrazón.Noseequivocan.Elproblemasurgealmomentodeanalizar lasdefinicionesa la luzde la ideologíaqueencierracadaconcepto,porquelaideologíahamarcadolasfuncionesylímitesdelsistemaeducativoysusparadigmasfuncionales.Y,lossiguemarcandohoy.

Uno de los paradigmas más consistentes de la Modernidad y demás amplio recorrido funcional ha sido la del “Estado educador”. En esteparadigmalalegitimidaddelsistemarecaíaenlaconstruccióndeunasociedaddemocrática,enlaquelaEducación,sinperdersusobjetivos,comoinstrumentodetransmisiónyfomentodelconocimiento,también,erauninstrumentoestatalparalaformacióndelciudadanodemocrático.Lasdiscusionespresentessobreel alcance de las reformas a emprender, pretenden, precisamente alejarse deese paradigma en beneficio de corporaciones académicas privadas, laicas oreligiosas.Lascríticasalasdebilidadesdelparadigmapedagógicodel“Estadoeducador”suelendescontextualizarsumarcooriginaldereferenciaopeoraún,ignorarquelarelaciónentredemocraciaysistemaeducativo,bajoel“Estadoeducador”,hasidounfactordeprogresodelaigualdadsocial.Hoy,eldiscursosedesplazadelaigualdad,comoobjetivo,haciameroscomponentesdidácticos,inventariosdecisionalesodiseñosinstruccionalesqueatodacostasepretendenaplicarenloscamposdeenseñanza,comosifueranelementosautónomosynotuvierannadaqueverconloscambiosacontecidosenlanaturalezadelEstadoydelasociedad.O,comosiellosmismosnofueranpiezasdestinadasasocavar4Lapalabra“educación”provienedellatíneduco-as-arequesignifica“criar”,aunquealgunosloconfundenconeduco-is-ere,quequieredecir“sacardeadentro”.

Nuevos_sentidos(final).indd25 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

26

esteparadigmapedagógicocuyoéxitohaestadohistóricamentevinculadoalaextensióndelademocraciaydelosderechoshumanos.

Precisamente es sobre esto, sobre lo que trato de reflexionar. Porello, me parece necesario abordar los paradigmas históricos de la educaciónen relación a la conformación del modelo del “Estado educador”, en primerlugar,ydelademocracia,ensegundolugar.ComoseñalaEmilioLledó,resultaimposiblepretenderunaeducacióndemocrática,“sinosesabebienquéquieredecir,democracia”5.Larazón,esobvia.Silasociedadnoesdemocráticanolopuedeserelsistemaeducativo,porellomepareceprecisoanalizarcuáleslarelaciónexistenteentrelademocraciacomosistemadegobiernoylaeducación,antesdeexaminarcomoéstaseconvierteenuninstrumentodelegitimacióndeaquélla.

3.- Los orígenes del Estado educador

Larelaciónentreeducaciónydemocraciaesantigua.Enelpensamientogriegoseencuentranclavesdecisivasparaconocerlarelaciónentredemocraciayeducación.Puesto que, para pensar, opinar y concurrir con el voto en las decisiones de la polis no se requería tener algún grado de calificación o manejo técnico, bastaba con ser parte de la comunidad y padecer como propios los problemas de todos.Enuncontextoenque lapolíticaeraasuntode todosynadiepodíasustraerselaresponsabilidaddelciudadanoeraclave.Elejerciciodelaciudadaníaconsusimperativosderespeto,justiciayautodominio,fuerzanacolocarlaeducaciónenunlugardeprivilegio.Enprincipio,laeducacióndelciudadanoerapreciosaeninterésdelEstado,pero,también,paralapreservacióndelapropiademocracia,comosistemapolítico.

Con los sofistas se produce el seno de la democracia la primerarevoluciónpedagógicaconocidadirigidaalauniversalizacióndelaeducación.En realidad, la sofística puede ser considerada como la expresión teórica dela democracia ateniense o, viceversa, se puede considerar a la democraciaateniense,comolaaplicaciónprácticadelasofística.Hayuninflujorecíprococonstante6.Laevidenciamásconsistentedelodicho:conlasofísticaseponeenmarchaelmovimientointelectualque,conmayorfuerzacrítica,seenfrentaalastradicionesreligiosasypolíticas.Lossofistassonpermanentespartidariosdelarazónysusdudas.ComoobservaLledó,“elciudadano,elhabitantedelaPolis,5E.LledóIñigo,Ser quién eres,PrensasUniversitariasdeZaragoza,Zaragoza,2009,pág.199.6LasofísticaocupóellugardejadoporlateoríademocráticamásantiguadeSimonidesyEsquilo,quetodavíaperviveenHeródoto.

Nuevos_sentidos(final).indd26 08/10/201411:50:37a.m.

27

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

teníaquehacerseigualantelaleyyantelaposesiónylaadministracióndelapalabra.Conceptosqueseexpresaroncondosmagníficascreacioneslingüísticas:isonomía e isegoria (laigualdadantelaleyyelderechoalapalabra)”7.Así,queseabandona toda referenciaalorigendivinoya lacondiciónheredada.A laexcelenciade la sangre, tan cara a la aristocracia ateniense.Para la sofísticaelordensocialylaacciónpolíticaaparecencomosolucioneshumanas,yportanto constantemente expuestas a nuevas transformaciones. Su reflexión noarmonizaconlabúsquedadeunaverdadabsoluta,niconvaloresabsolutos.Suenfoquemáspróximoal relativismoloshacesensiblesa ladiversidadymásproclivesalpragmatismoyalosconsensossocialesyaldiálogoargumentado.Lasinevitablesdiferenciasentrelosciudadanossedebenderesolver,paralossofistas,mediantelapersuasión.Laargumentaciónesmejorarmaquelafuerza.Comodemócratas,propugnanlabúsquedacolectivadelamejorsoluciónparalosproblemasdelaciudad,sinpretenderqueéstasealaverdadera.Nohabía,segúnellos,verdadesuniversales:laverdaddependíadelsujetoynodelobjeto.Sejustificabaquecadaquienmiraraehicieralascosasasumanera.“Lasreglas–decían-nosonsagradassinomerasconvenciones”8.

La enseñanza de la sofística postula la consecución de acuerdos yel respeto por los valores ciudadanos, que, sin ser definitivos, mantienen susignificado en las condiciones en que se han creado. Así, Protágoras dirá:“Pues lo que a la polis le parece justo y bello, efectivamente lo es para ella, mientras que tenga el poder de legislar”.Protágorasentodoinstantedefenderáelacuerdodemocráticocomobasedelaconvivenciayelloesconsistenteconsuepistemologíabásica:“Sobre lo justo y lo injusto, lo santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer”�. Y,esoesloqueenseñaba,relativismojurídicoyético,comofundamentodelademocraciaydelaformacióndelciudadano.

Pero no fueron únicamente los sofistas los que practicaron unavinculaciónentreeducaciónyciudadanía.Otros,comoSócratespromovieronel autoconocimiento y el cultivo de la virtud civil. Platón propugnó unarepúblicadiferenciadayordenada, sustentadaen laeducación.Dehecho,La República, es, simultáneamente, un tratado de organización del Estado y un 7E.LledóIñigo,Op. cit,pág.155.8N.Abagnano,Historia de la filosofía, tomo I.Barcelona,EditorialMontanerySimón,1987.9Cf.BarrioGutiérrez,1984,págs.21-22.

Nuevos_sentidos(final).indd27 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

28

tratado de pedagogía. Aristóteles10,porsuparte,propusounaestrecharelaciónentreeducaciónysistemadegobiernoenunasociedadintegradaporhombreslibres.Noeracasuallapropuesta.Elprincipalobjetivodelaeducación,paraAristóteles, era formar buenos ciudadanos. La educación debía adaptarse acada régimen. De modo que, la educación de los jóvenes debía ser pública,comúnparatodos,encorrespondenciaconelhechodequelaciudadteníaunfinúnico.Así,Aristóteles,semanifestaba“NoeselazarelqueaseguralavirtuddelEstado,sinolavoluntadinteligentedelhombre”11.Y,señalabaque,sibienesverdad,quehaydiferenciaentrela virtud privada y la virtud ciudadana,yquenopuedehaberidentidadentreellas;sinembargo,enlarepúblicatodosdebenparticipar de la virtud cívica. En La Política reflexiona sobre la función delEstadocomoeducador:“ElcultivodelavirtudensusciudadanoseslaprimeraobligacióndelEstado.Lasupremavirtudseresumeenestedobleimperativo:saberobedecerysabermandar.Elserqueobedeceyelquemandanodebensaber las mismas cosas. Sin embargo, el ciudadano tiene ambas cualidades. ¿Qué rasgo distingue al ciudadano? El hecho de que está revestido de poder, de que puede actuar como juez, como elector o como magistrado. El puntodepartidadelaeducaciónciudadanadebeserreconocerqueelhombreesunsermoral,queenlaescalaanimalsólo él percibe el bien y el mal. (…)”12.EllegadodemocráticosemanifiestaenAristótelescomolibertad,comopoderparapensar.

Hay,incluso,evidenciasquesugierenlaexistenciaenAtenasdeescuelaspúblicasquepreparabanparaelejerciciodelaciudadanía.EneldiálogoCritón, Platóndice:“¿Acasonoeranjustaslasleyes(nomoi)educativasqueobligaban(arangellontes) atupadreaeducartefísicaymusicalmente?”Asimismo,eneldiscursodeEsquinescontraTimarcosedice:“Recordaréisconciudadanos,queDracónySolóndictaban leyes para proteger la moral de nuestros hijos y que explícitamente prescribieron cómo debían ir vestidos y de qué manera habían de ser educados”13. Dichasleyes,alparecer,establecíanlashorasdeasistencia10Aristótelesnosimpatizabaconlademocracia,peroseocupódeellaehizounataxonomíadelosregímenespolíticos(monarquía,aristocracia,repúblicaysuscorrespondientesformasdegeneradas:tiranía,oligarquíaydemocracia),relativizandoelvalordecadauno.11Aristóteles,Política, Madrid,EditorialGredos,1994.

12 Ib. Essignificativoquecontinúereflexionandosobreelfinhumano.ParaAristóteles,“elverdaderofindelanaturalezaeslainteligenciay,porlotanto,laeducacióndebesubordinarelinstinto(parteirracional).Laeducacióndebedarseenelsiguienteorden:primeroelcuerpo,enseguidaelinstintoyluegolainteligencia”.13Esquines.Discursos.Testimoniosycartas. Introducciones, traducciónynotasdeJ.M.LucasdeDios.Madrid:EditorialGredos,2002.EsquinesfueacusadoporDemóstenesyporTimarcodealtatraición.EsquinescontraatacóconsudiscursoContraTimarcoacusandoenésteaTimarcodehaberperdidoelderechodehablarfrentealpúblicocomoconsecuenciadesusrelacionesconjóvenesquelehabíandejadounareputaciónde

Nuevos_sentidos(final).indd28 08/10/201411:50:37a.m.

29

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

a la escuela (didaskaleion) y a la sala de gimnasia (palaistra), y conteníanadvertenciasmoralesparaelniñoyelmaestro.LapresenciadeescuelasenlaciudadesmencionadaporHeródotoyPausaniasensusrelatos.Sesabe,además,quelosateniensesvotabanlasentenciadeostracismoescribiendoelnombredelacusado sobre pedazos de barro, lo cual lleva a suponer que los ciudadanosestabanuniformementealfabetizados.

LaevolucióndelEstadoeducadorquedainterrumpidaenelMedioevode la misma manera que desaparece el ciudadano, sustituido por el súbdito,desaparece el “Estado educador” y las escuelas monásticas, parroquiales ycatedraliciassustituyenalaspúblicas.Elloesasíporqueelmodeloeducativomedieval,esforjadoenconsonanciaconelrégimenpolíticoqueconocemosconelnombredeCristiandad.Eneseorden,elimperiodelaIglesiacristianasobrelas conciencias era absoluto y las ideas seculares son desterradas, así comocualquieratisboderelativismo.

ElRenacimientoyelHumanismosentaronlasbasesparaeldesarrollodelaculturamoderna.Laideadeunaeducaciónpopular-aunquenonecesariamenteestatal-comenzóadifundirsealcalordelasgrandesmutacionesqueseiniciaronconlainvencióndelaimprentaporJuanGutenberg(1450)yeldescubrimientodeAméricaporCristóbalColón(1492).Laimprentafavoreciólaaparición,enelsigloXVI,dellibrodetexto;sinembargo,ningúnelementodelentornosocial,dominado por relaciones feudales, hacía necesaria la idea de alfabetizacióngeneral.Lalecturaylaescrituracontinuaroncomounprivilegiodeunaminoríasocial. Y, la Iglesia seguía detentando la hegemonía en materia educativa.De este modo, durante el Renacimiento, el modelo educativo seguirá siendoprácticamente un monopolio eclesiástico de carácter supraestatal. No ocurreasí,sinembargo,conlaeducaciónsuperior,porque,aúnsiendolaUniversidadfundamentalmentecompetenciadelaIglesia,presentaunnotableinterésparaelEstado,dadasuincidenciaenlaformacióndeloscuadrosdirigentes,y,portanto,enelreclutamientodelaburocraciaestatal.LaUniversidades,comosabemos,la que suministra las cualificaciones profesionales que necesitaban tanto laIglesiacomoelEstado.Elhechodequelasuniversidadesseanprincipalmenteeclesiásticasnoobstaparaquelosmonarcasintentenextendersudominioaestecampo,biendemodomásomenossimbólicopormediodelasregalías,biendemaneraefectivaparaasegurarselaformacióndelaselitesquehandedirigirelpaís.Elprocesodeintervenciónesaquímayor.Sinembargo,laUniversidadsigue respondiendo al modelo medieval de suministrar teólogos y juristas,prostituto.TimarcohabíasidoeleromenosdemuchoshombresenlaciudadportuariadelPireo.Estediscurso,esconsideradomuyimportanteporlagrancantidaddeleyesateniensesqueEsquinescita.

Nuevos_sentidos(final).indd29 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

30

aunquelasnecesidadesdelassociedadeseuropeasempiecenyaaserdistintas.EnalgunospaíseselEstado intenta la reformade lasuniversidades,pero lasgrandesdificultadesqueencuentrahacequeencaminesusesfuerzoshacia lacreación,almargendelaUniversidad,denuevasinstitucioneseducativas,enparteporlaresistenciaquelaviejaUniversitasoponealasreformasdirigidasamodificarsusobjetivossustancialesosuorganización,peroenpartetambiénpor la voluntad que subyace en el Estado moderno de asumir competenciasnuevasenelcampodelaenseñanzasuperior.SurgenasíalolargodelossiglosXVIyXVIIunaescueladenavegaciónenPortugal,unaescuelamilitarenLaHaya,unaescueladeingenierosdecaminosenFrancia,uninstitutodenáuticaydeminerologíaenEspaña.Peroaúnseestarálejosdel“Estadoeducador”.

LaactividadeducativadelEstadoconeldespotismoilustradoseharámásostensible,impulsadounasvecesporcorrientesculturalesqueleestimulanacaminarenesadirección.Pero,endefinitiva,laintervencióndelEstadoenlaalfabetizaciónpopularformapartedeunprocesomásamplio,elqueconducealatransformacióndelasmonarquíasautoritariasenmonarquíasabsolutas:elcampodeactividaddelPríncipeseamplía,enesteproceso,inexorablemente.

Cuandoseponefinalasmonarquíasabsolutistasresurgecomoproblemala educación del ciudadano y se engendra un conflicto de intereses entre el“Estadoeducador”ylaIglesiaeducadora.ElfindelahegemoníaeducativadelaIglesiaaparecevinculadoa la sustitución del súbdito por el ciudadano. Así,vemoscomoseconvierteenuntemadeobligadareflexiónlareformaeducativaylareformadelEstado.Y,comounadependedelaotra.Elpasodefinitivoeneste sentido se da en la Modernidad, fundamentalmente, por el pensamientoilustrado.

4.- El Estado educador en la Modernidad

LosautoresmodernoscoincidenenatribuirunpapelfundamentalalaeducaciónenlaconstruccióndelEstado,aunquenosiempreserefieranaellademaneraexplícita.PeroelproyectoculturaldelaModernidad,queseinspiraenlaIlustración,seinstauróensusinicioscomounaculturapedagógicaalaqueseleatribuíaunacapacidadtransformadoradelindividuoydelasociedad.Elobjetivodeestaculturapedagógica: laconsecucióndeunanuevahumanidad14queseexpresaríamediante laapariciónhistóricadeunnuevociudadano.Elcambio

14LaeducaciónmodernaempiezaenelsigloXVIII,cuandolanuevaconcepcióneducativaesasumidaenFranciaenlaRevoluciónde1789ydiscutidaenlaConvenciónRepublicana.

Nuevos_sentidos(final).indd30 08/10/201411:50:37a.m.

31

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

enlaconcepcióndelaeducaciónyenelpapelsocialdelamismafuedesdeelprincipiouninterésprioritariodelosIlustradosparalosquelareformamoraldelciudadanosóloeraposibleenestrecharelaciónconlareformaeducativa.Y,estaúltima,eracontempladacomogarantedelalibertadydelaliberacióndelentendimiento. Según Lledó, esta tendencia supuso una ruptura del “modelodogmáticoqueestablecía,endistintasformasdedominioe,incluso,detiranía,elsentidodelaspalabrasydesuutilización”15.Peroparaqueestosucedierateníaqueromperselaviejajerarquizacióndelasociedad.Teníaquequebrarseelmonopoliodelaautoridadenelusodelapalabraydeldiscursoracional.Poreso,paraelpensamientoilustrado,alladodelaslibertadespúblicasseafirmabantambiénotrosderechos,comoeldelaeducaciónqueconciernenalindividuocomosujetode lavidapolítica -nocomoobjeto-, comociudadanoque tienederechoaemanciparsedelpoderyaparticiparenél.Sonlosllamadosderechoscívicosopolíticos,basedeunnuevorégimenrepresentativoquepropugnaelpensamiento ilustrado, cuya mejor expresión es el derecho al sufragio16 queexigeunciudadanocapazdeejercerlosderechos.Ahablaryaserescuchado.

Lallegadaaestepuntofueelresultadodeunlargorecorridoevolutivo.Desde mediados de siglo XVIII el pensamiento ilustrado francés veníapropugnando una educación estatal. Filósofos como Diderot o Rousseau,parlamentarios famososcomoLaChalotaisoRollandd’Erceville,profesorescomoCuvieroThiébaut,todosdefendíanlaideadeunaeducaciónqueformaraalainfanciayalajuventudenelmoldenacional,todosqueríanunaeducaciónuniforme para Francia, todos deseaban que los fines de la educación fuerandelimitadosenfuncióndelasnecesidadesdelasociedady no de los intereses de la Iglesia, todosqueríanquelosprofesoresfueranlaicosynoeclesiásticos,todos, en fin, apuntaban al Estado como protagonista de la educación. Dehecho,todavíabajolamonarquíaabsolutistaseanuncióunprogramaeducativoque cubriría todo en territorio nacional y todas las clases sociales. No llegóaplicarseporlacaídadelministroTurgot17supostulador.15E.LledóIñigo, Op. Cit.,pág.136.

16 Hay que tener presente que para el pensamiento ilustrado estos derechos harán posible el control delosgobernantespor losgobernados: son labasedel régimendemocrático (lademocracia, sehadicho, esla sociedad de los ciudadanos). En este sentido, sólo nos queda decir que el Estado liberal comprenderáprontolanecesidaddetenerciudadanosilustradosquehaganposibleelnuevorégimen(así,porejemplo,laConstituciónespañolade1812establecerátempranamentelaobligacióndesaberleeryescribirparapoder“ejercer los derechos de ciudadano”).17A.R.JacquesTurgot,baróndeLaune,másconocidocomoTurgot, (París10de mayode1727–18demarzo de 1781) fue un político y economista francés, fundador de la escuela de pensamiento económicoconocidacomofisiocracia.Nacidoenel senodeuna familiadenotableexperienciapolítica,abandonó lacarreraeclesiásticapocoantesdesuordenación.TuvoamistadconCondorcet,PontdeNemours,Gournayyotrosintelectualescercanosalaescuelafisiócratadepensamientoeconómico.Trasfinalizarsusestudios

Nuevos_sentidos(final).indd31 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

32

Elanálisisdelaevolucióndelpensamientoilustradosobrelapedagogíapermite observar que la obra pedagógica fue pensada, desde sus inicios, como una obra política. No puede extrañar, pues, que estuviera la reforma de la educación estrechamente vinculada a la del propio Estado y que suuniversalizaciónseconsideraracomoexpresiónde lademocracia.Dehecho,en los procesos históricos de democratización de la sociedad, la educaciónaparececomounelementoindispensableparalaformacióndeunaciudadaníaqueparticipeenformalibre,racionalyresponsableeneldesarrollodeéstos.

Entodocaso,eldiscursoilustradoasignóunimportantepapelpolíticoalaeducación,comomecanismo de emancipaciónnecesarioparaabandonarunaéticadelacreenciaypromoverunavoluntadcolectivaformadaeinformada,bajo la égida del Estado emancipador que, actuaría mediante la imposiciónprogresivadeunarazónuniversal.

Es a partir de la Revolución Francesa (1789), cuando se introducela reforma del Estado absolutista por un Estado democrático y cuando estastendenciassereafirman,detalmaneraqueel“asunto”dela educación se convertirá en uno de los elementos fundamentales del discurso político dominante de todo gobierno democrático, como instrumento de legitimación.Lareformaeducativaadquiere,particularmente,enlosdebatesdelaConvenciónRevolucionariade1789unadimensiónclave.Se pretende una educación patriótica inspirada en los principios de la democracia, una educación laica, ofrecida gratuitamente por el Estado. EnlaAsambleaconstituyentede1789seelaboranvariosproyectosdereformadelaeducacióndirigidosaesefin.Destaca,elproyectopresentadoporeldiputadoCondorcet18,quehabía trabajadoconTurgotycompartidoel

dederecho, inicióunaexitosacarreraen laAdministraciónque,en1761, lepermitióaccederalcargodeintendente de la región de Limoges, donde exhibió unas extraordinarias dotes administrativas. Turgot esnombradoministrodeMaurepas,elmentordelrey,alquehabíasidomuyrecomendadoporunamigocomún,elabadVery.SunombramientocomoministrodeMarinaenjuliode1774tieneunabuenaacogida,enespecialentrelosfilósofos.FueministrodeFinanzas.18 J.A. Marie Nicholas de Caritat, Marqués de Condorcet (1743-1794) era el hijo mayor de una antiguafamiliadelanoblezafrancesa.Formadocomomatemático,escribióunaseriedetratadostécnicosalprincipiodesucarreraycolaboróenlagranEnciclopediafrancesa.Fuemiembrodeunreducidocírculodefilósofosycientíficosfrancesesquepopularizaronlailustración.AunqueocupabaelcargodeinspectorgeneraldelaRealCasadelaMoneda,CondorcetapoyóconentusiasmolaRevoluciónFrancesayllegóaserministrodelaAsambleaLegislativarevolucionaria.Interesadoenlareformadelaeducación,redactóelborradordeunplandefinanciamientodelasescuelaspúblicaseindependientes.TambiénapoyólacreacióndelaRepública,peroseopusoalaejecucióndeLuisXIV.Sutalantemoderadoleenfrentóalosjacobinosradicales.Fuearrestadoyen1793seconvirtióenfugitivo.Alfinalledetuvierondespuésdeunaespectacularpersecuciónymurióenlacárcel.EnEspaña,elpensamientopedagógicodeCondorcettuvorepercusiónenJovellanos,quienpublicaen1802,suMemoriasobreeducaciónpública(oTratadoTeórico-prácticodeenseñanza).ConstadeseispartesysiguedecercalaestructuradelInformedeCondorcet.

Nuevos_sentidos(final).indd32 08/10/201411:50:37a.m.

33

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

proyectodeunprogramaeducativoquecubriría todoen territorionacionalytodaslasclasessociales,que,enlosdebatesdelaAsamblea,definela reforma educativa como un instrumento de legitimación democrática, en cuanto a través de la educación se podía instaurar la igualdad. Ladesigualdaddeinstrucciónera,asujuicio,unadelastresfuentesdedesigualdadsocialconladesigualdaddelariquezayladesigualdadeneltrabajoy,porlomismo,la instrucción debía ser uno de los medios para lograr la igualdad social.

Así, con objeto de alcanzar la reforma política y moral, Condorcetpromoviócuatrosprincipiosbásicosquedebíandeguiarlareformaeducativa,a) la Educación debía ser obligatoria y universal, b) la Educación debía sergratuita,c)laEducacióndebíaserpermanente(implicaríaestounaeducacióndeadultos,pero,también,unaeducacióncontinua)y,porúltimo,d)laEducacióndebíasergradual,esdecir,debíaadecuarsealdesarrollopsíquicoyfísicodelciudadano.Tales principios fueron defendidos no como un medio de aumentar los conocimientos, sino como un acto de justicia, en sus Memorias sobre Instrucción Pública (17�2).EnlasMemoriasaparecíaunaidea:la humanidad del ciudadano dependía de la posibilidad de ser educado y, en consecuencia, la educación aparecía, en su discurso, como el principal derecho exigible para el ser humano, exigencia de subsistencia mas fuerte incluso que el derecho a la vida19.

Pero, si la reforma educativa era un acto de justicia ¿queeducacióndebíarecibirelciudadano?

5.- Bajo el “Estado educador” ¿Qué educación debía recibir el ciudadano?

¿Qué fines orientan la propuesta educativa de Condorcet? Este,pretendeunificar losaprendizajesde todos losciudadanosy,a lavez, lograrunasociedaddemocráticacapazdegarantizareldesarrollodelascapacidadesde éstos.Cabe fijar unprimer sentidode su reflexión, a saber, la educación democrática es aquélla que se imparte a todos por igual. Deahíqueentiendapordemocratizacióndelaenseñanzaabrirlasinstitucioneseducativasatodoslos miembros de la sociedad, lo que desde los supuestos antropológicos ypolíticosenunciadosenlaRevoluciónFrancesa(libertad,igualdad,fraternidad)determinaríauna implicación recíproca de los derechos de libertad e igualdad en la educación. 19 Condorcet en su libro postrero, Bosquejo de un cuadro histórico del progreso del espíritu humano (17�5), decíaqueelprogresodelainteligenciasemedíaconlaprácticadelarazón,delatoleranciaydelahumanidad.

Nuevos_sentidos(final).indd33 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

34

ApesardeserCondorcetunpensadorrepresentativodelpensamientopedagógico ilustrado en lo que concierne a la universalización del sistemaeducativo, tienen aspectospropiosque le singularizan respectode éste, talescomo proponer la educación como el principal factor compensatorio de la desigualdad social, considerar a la educación como instrumento de realización de la igualdad y la justicia.Así, gracias a una educación igual para todos,podríalimitarseladesigualdadatérminosrazonablesyalcanzarunanivelaciónsocial.

Delavoluntaddehacerdelaeducaciónuninstrumentodenivelaciónsocial proviene el derecho a una enseñanza igual para todos, que elimine oreduzcaalmáximoelsentidoaristocráticodelaenseñanza,eneldoblesentidoenqueéstasemanifiesta,comosistemadeaprendizajedesóloaunospocos,ocomosistemadecontenidosquepretendanperpetuarelstatusespecialdeunospocos.Porello,Condorcet,postulabaqueelEstadoasumieralagestióndirectadelaeducaciónpara que ésta se convirtiera en un servicio público abierto a todos. Laideadelaeducacióncomoserviciopúblico,almargendelestamentoeclesiástico,era,pues,eldesenlacenaturaldeundesarrolloideológicoimpulsadoyanimadoporestasideas.

Así,pues,conCondorcet,laModernidadentroncólareformaeducativa,por un lado, con la idea de democracia y con los principios filosófico-políticossobrelosqueéstadescansaba,asaber,lateoríademocráticaasociadaa la igualdad, la fraternidad, la comunidad, la igualdad de oportunidades, laparticipaciónciudadana,elsufragiouniversaldirecto.Y,porotro,conlaideadequelarealizacióndelproyectomodernosuponía,asuvez,laincorporación del saber como instrumento de intervención social y, por consiguiente, de modificación social. Porello,unodelosretosdelamodernidadfueuniversalizarlaescolarizacióninicialyafrontarlaformacióndelconjuntodelasociedad20.En este sentido la generalidad y universalidad de la educación consistía enestablecernosólounmarcoigualitariodedesarrolloparalosciudadanos,sino,también,ponerfinalosjuiciosaprioriyalosmodelosporimposición.

Condorcetinscribe la educación en el marco de la ética de los derechos humanos en una sociedad democrática, quemediante la facultad racional, latoleranciayelhumanismo,debíadeformarun ciudadano autónomo, responsable, lúcido, libre de ignorancia y crítico.Y,anteaquellosquecreíanquelanueva20LaenseñanzahabíaservidoenelAntiguoRégimenparadiscriminaraunosgruposhumanos,frenteaotros.Dehecho,enelAntiguoRégimen,aunexistiendodistintosmodeloseducativos,elEstadoeraindiferentealaeducación,queconstituíaunmonopolioeclesiástico.

Nuevos_sentidos(final).indd34 08/10/201411:50:37a.m.

35

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

humanidadaparecería,mediantelaRevolución,comocreíanmuchosjacobinos,Condorcetopone la de la maduración progresiva del ser humano mediante la educación y la instrucción.

Aunque,ensuconcepciónelEstadoseconstituíaeneducadorestabalejos de vincular la educación al poder político. Según Condorcet, el poderqueteníalaeducacióncomoinstrumentodeconformacióndelciudadanoydelegitimacióndemocráticallevabaimplícitootrascaracterísticas,sinlascuales,nopodríacumplirsusobjetivos.Así,laEducacióndebíaserindependienteestoqueríadecir,quedebíatenerindependenciadecualquierpoderpolítico,pero,también,confesional.¿Porqué?SegúnCondorcetelEstadoylasociedadvanaserconsideradoscomorealidadesabiertamentedistintasycontrapuestas:deunlado,elEstado, pensado como un régimen de relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, por tanto como un ámbito de relaciones entre desiguales; de otro lado, la sociedad, conceptuada como un ámbito de relaciones entre iguales. LaEducacióndebíaser integral,debíarespondera todos losaspectosde lavidaciudadana.Debíaseruniversal,esdecir,laescuelateníaqueextenderseatodoslosciudadanos,cualquieraquefuesesuprocedencia.

Pero,laideadequelaRevoluciónporsímismacambiaríaalindividuofrente a quienes creen que es la educación quien lo cambiaría, como creíaCondorcet, se instaurará en la Modernidad, como dos concepciones rivales,querelacionanenseñanzaconelEstradodemododiversos,son,también,dosconcepcionesdeunanuevahumanidadqueseabriránpasoyseránopuestas,entérminospolíticos:ladelamaduraciónprogresivadelserhumanomediantelaeducaciónylainstrucción,frenteaotra,quelopresentacomoinmediatamenteregenerado, como efecto de la revolución. Sobre esta cuestión no va haberunanimidad.

6.- La educación como servicio público y la movilidad social

Esciertotambiénquenovaahaberentrelosrevolucionariosunanimidadsobreelalcanceyextensióndelaeducacióncomoserviciopúblico,perosívaaexistirunconsensoenunpuntofundamental:el nuevo sistema educativo debía ser un sistema público, es decir, abierto a todos, atento a las necesidades de la sociedad, organizado y controlado por el Estado21.Másalládeesteacuerdo21LadecisióndelEstadofrancésdeocuparsedirectamentedelabeneficenciaydelaenseñanzasignificóuncambioradical.Conello,lasmedidasrevolucionariasdelaAsambleanosóloabolieronlosestamentosprivilegiadosoelrégimenseñorial,sinoquefuncionesrealizadasporloscitadosestamentos,enestecasoelestamentoeclesiástico,seasignaronaunanuevaAdministración,inaugurandoasíunapolíticadeserviciospúblicosdenuevaplanta,secularizadosyestatales.

Nuevos_sentidos(final).indd35 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

36

básico,lasdiscrepanciasseránmuchasymuyvariadas.FueradelaconvergenciageneralenlaconcepcióndelEstadocomoactorprincipaldelaeducación,losplanteamientossonmúltiplesy,muchasveces,contradictoriossobretodoenladelimitacióndeobjetivos:¿formarlaelitedelanaciónoelevarelnivelculturaldelpueblo?;¿controlporpartedelEstadoocontroldelasautoridadeslocales?;¿limitacióndelainstrucciónpúblicaalaenseñanzaprimaria-dejandolosdemásnivelesalainiciativaprivada-oconstruccióndeunsistemaeducativonacional,publicoygratuito?;¿libertaddeenseñanzaomonopolioestatal?;¿laeducacióncomo instrumento adecuadode transmisióndevaloreso, por el contrario, laeducacióncomoinstrumentodeemancipaciónhumana?

De estas discrepancias, surgieron dos modelos distintos: el liberal o dualquecontempladostramoseducativos,unainstrucciónelementalygratuitaparaelpuebloyotrasuperioryonerosaparalascapasaltas;elsocialoriginadoenelpensamientodeCondorcetqueproponeunainstrucciónigualparatodalapoblaciónyeselantecedentedelaconcepcióndela educación como un derecho.Condorcet llegóaafirmarque“La sociedad debe al público una instrucción pública, como medio de hacer real la igualdad de los derechos”22Seinicia,así,bajoel“EstadoEducador”unatendenciaquedesembocaenlavertebracióndelaescolarizaciónmasivaylacaracterizacióndelaeducacióncomoinstrumentodepromociónsocial,vinculada,posteriormente,enelsigloXXaladenominadaigualdad de oportunidades. Por consiguiente, la educación deviene en unmediodeaccesoalamovilidadsocial23,amedidaquelosEstadoslaasumencomo instrumentodemovilidad, se instauraunaconcepciónmeritocráticadelasociedad,segúnésta,idealmente,lassociedadesdebíantenderaunamayormovilidadsocial fundándoseenelméritoadquirido.Estosignificaríaque laspersonasque se esforzaseny tuviesen losméritosnecesariosproporcionadospor el conocimiento (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia)podían,medianteelprocesoeducativomejorarsucalidaddevidaysubirenlaescalasocial24.Laconcepcióndeeducaciónqueestádetrásdeestasideasesunaconcepciónabierta.Educaresabrirydesarrollarposibilidades,construirparacadaciudadanounespaciomásampliodeactuación.22Condorcet,Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos,Madrid,EditorialMorata,S.L.,2001.23Lamovilidadsocialestávinculadaalateoríadelasclasessocialesyalateoríadelameritocraciayconsisteenlosmovimientosodesplazamientosqueefectúanlosindividuos,lasfamilias,olosgruposdentrodeundeterminadosistemasocioeconómico.Existendosformasdemovilidadsocial:lahorizontalylavertical.Ensuotrosignificado,quieredecirenquémedidaellogrosocioeconómicosehereda.

24Porestarazón,sehaceénfasisenellogroescolaryenlanecesidaddefacilitarleelaccesoalosmenosfavorecidosaunaeducacióndecalidad,yaqueesteeselmecanismomásimportanteatravésdelcualloshijosdepadrespobres(probablementepocoeducados)puedenaccederamejoresnivelesdevida.

Nuevos_sentidos(final).indd36 08/10/201411:50:37a.m.

37

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

Durantesucortaduraciónestacrisishaidoenprogresiónhastaocuparuna posición dominante en la economía social de todo el mundo y se haconvertidoenunfactorclavededesmantelamientodelacohesiónsocialydela renunciade losgobiernosa la justiciadistributiva, incluida la retribución,mediante el sistema educativo, que ha inspirado los últimos treinta años laspolíticas educativas enEuropa.Significativamente, la educación eraunpilarbásicodelajusticiadistributivaeuropea,pues,medianteelsistemaeducativose pretendía abrir cauces a la movilidad social y, en consecuencia, romperloscompartimientosestancosexistentesentre lasdiversasclasessociales.Dehecho,laeducaciónpúblicasemostróprontocomounformidableinstrumentodecohesiónsocialynacional.Estaconcepciónestáenlíneaconelconceptodelaeducacióncomomediodeadaptacióno integraciónsocial, locual incluyetanto la formación laboral como la adopción de una identidad colectiva ysuesquemadenormasyvalores.Apesardequeen laprácticaeducativa, lamayoría de las energías se han canalizado hacia los dos primeros fines, esdecir,hacialaadquisicióndeconocimientosyelcultivodelacapacidad,consu correspondiente especialización, se ha mantenido, constitucionalmente lapolíticaeducativacomopolíticasdeinterésgeneral,alahoradelaconsignaciónde recursos, pero con la crisis se ha producido un cambio de tendencia, sinembargo,lapluralidaddefuncionespúblicasqueseasignaronalaeducaciónsemantienen,almenosformalmente.

7.- La movilidad social y sus derivaciones en el sistema educativo

Sobre la movilidad social y el papel que ha desempeñado en ésta laeducaciónhayquehaceralgunasobservaciones.DurantebuenapartedelsigloXX el sistema de instrucción pública ha sido el vehículo por excelencia delascensosocial.Lasrazonessonobvias, lanecesidaddelEstadodeestablecerfiltros para la movilidad social, pero mantener mecanismos que la permitan,pues, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas deprogreso para sus miembros y, aunque, estas posibilidades coexistan conmecanismos,quepermiten,almismotiempo,alasélitesretenerelestatussocialdesusantepasadossinimportarsuesfuerzopersonal,hayqueestablecerámbitosde tránsito, individual, hacia el ascenso social.Cuandono seperteneceaungrupoelitista,y,porconsiguiente, se iniciadesdeunaposicióndesfavorable,laeducaciónesgeneralmentelamaneramásseguradelograrascendersocialyeconómicamente.

Nuevos_sentidos(final).indd37 08/10/201411:50:37a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

38

Dehecho,laimportanciadelaeducacióncomoámbitodedesactivaciónde conflictos, interclasistas, con la estructuración de un medio admitido demovilidadsocialsedemuestranconlasdenominadas“políticaseducativas”25,cuyo control ha sido motivo de tensiones cruzadas en todas las sociedadesdesarrolladas contemporáneas. ¿Cómo se ha formulado este proceso demovilidad?Elprocesodemovilidadsehaestructuradodedosmomentos,el acceso a los estudios postobligatorios, en particular a los universitarios, y el acceso al ejercicio de las profesiones por parte de los titulados.

¿Hay dificultades para que siga cumpliendo el papel de ámbito deresolucióndeconflictos?Algunas.Lasdificultadesdeaccesoalamovilidadsocialestánasociadas,enprincipio,aprecariosnivelesdecapacitaciónyhabilidadescognitivas,quedificultanlaincorporaciónproductivaenelmercadodetrabajoparaelsubsiguienteascensosocial.Lacarenciadeposibilidadesdeacumulacióndeconocimientoydestrezasenelsistemaeducativoformal,juegaencontradelapromociónsocial.Además,están,lasdificultadesparacubrirtantoloscostosdirectosdelaeducacióncomolosindirectos.Por ello, se desarrolla una batalla, cada vez, más dura respecto de cuál debe de ser la orientación de las políticas públicas, pues, la ventaja salarial de aquellos con altos niveles educativos se ha incrementado, mientras que la ventaja salarial de los trabajadores con niveles medios de educación ha caído de forma importante en los últimos 15 años, pero hasta entonces había venido funcionado la educación como medio de ascenso.

Porsupuesto,losgruposqueseencuentranenunaposiciónfavorableyaloscualesnolesconvienemovilizarsehaciaabajoutilizanlaeducaciónparaperpetuarse,porlocualesmuydifícilparalosgruposmenosfavorecidospoderaccederaestaeducacióneintentarllegaraunnivelsuperiorenlaescalasocial.Así, que se consagra una tendencia de asociar bienestar y educación, -que sólo en la última década ha experimentado una transformación-, otorgando a laeducaciónunapreeminenciacentralen losobjetivosde laspolíticaspúblicasdeprácticamentetodoslospaísesdemocráticosdelmundo.Noesfácilponerunavaloraciónsocialúnicasobreellogrodelauniversalizaciónescolardeunanación.Haymultituddeindicadoresaconsiderar,perolamedidamásdirectaycuantificableeselefectoquelaeducaciónhatenido–ytiene-enelbienestarindividualyenlaproductividadsocial.

25Laspolíticaseducativassonunaexpresióndelasdenominadas“políticaspúblicas”pormediodelascualesseimplementalaaccióndelasautoridadespúblicasenelsenodelasociedad.

Nuevos_sentidos(final).indd38 08/10/201411:50:38a.m.

39

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

8.- La contrarreforma del Estado Educador

LaaparicióndespuésdelaIIGuerraMundialdelosderechossocialessupuso una transformación de la concepción política del ciudadano y, porconsiguiente,de suderechoa la educación.Elderechoa la educacióncomoderechosocialfuereconocidoenlasconstitucionesparticulares,pero,también,seinternacionalizó.Comolosdemásderechossociales,laeducaciónseincorporóalDerechopúblicointernacional,operándoseunfenómenodetrascendentalesconsecuencias26,comoelaumentodelamatriculaciónenlaeducaciónsecundariaysuperior.EsciertoquealgunostextosinternacionalesnoobliganalosEstados,comoeselcasodelaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanosde1948,cuyo artículo26proclamael derechode todapersona a la educación, y quesólotieneunaautoridadmoralparalosEstados.Perosonyavarioslostratadosinternacionales que han sido ratificados por diversos Estados europeos quetienenfuerzadeobligarenlosrespectivosterritoriosnacionales.

Losderechossocialessuponenuncambioenlamismaconcepcióndelos derechos individuales y del estatuto del ciudadano, pues, ya no se partedelreconocimiento de la persona como un ente abstracto o genérico, sinoqueahoraelciudadanoesvistoensuespecificidad,ensusdistintasmanerasdeestarenlasociedad,comomenor,comoadulto,comoanciano,comomujer,comopersonacondiscapacidad,confluyendonormalmenteenunmismosujetovariosderechosderivadosdelasdistintassituacionesenqueelindividuoseencuentra.Elderechoalaeducaciónimplicará,desdeentonces,nosóloelderechoarecibirunaeducaciónelemental,sinotambiénelaccesoalaenseñanzasecundariay,loquenodejadeserrelevante,alaenseñanzauniversitariaosuperior.Frutodeestaconcepciónes la escolarización masiva de la población en todos los niveles educativos. También la aparición de problemas nuevos derivados de la masificación: el fuerte incremento del gasto público. 27

26Comoconsecuenciasnotoriashayqueseñalarlassiguientes:enprimerlugar,elindividuo,olosgrupossociales,sehanconvertidoensujetosdelDerechointernacional;ensegundolugar,losderechossocialeshansufridounprocesodepositivaciónalhabersidoreconocidonosóloporlasdeclaracionesinternacionales,sinotambiénporlosconveniosmultilateralesentrelosEstados;porúltimo,estosderechoshanconseguidoampliacoberturaenlajurisdiccióndelosorganismosinternacionales.Detodoelloloqueinteresaresaltarahoraesque,apartedelarevoluciónquepuedasuponerparaelDerechointernacionalquenoseansólolosEstadoslossujetosdelmismo,sinotambiénlosindividuos,loimportanteesquelaregulacióninternacionaldeestosderechostieneendeterminadoscasosfuerzavinculanteparalospropiosEstados,pudiendoinvocarsetalesderechosantelostribunalesinternacionales.27Tambiénaparecieronotrosproblemas, talescomo, ladevaluaciónde la enseñanza, inflaciónde títulosacadémicos,etc.Noobstante, la reacciónde losEstadoseuropeos,engeneral,no fue,enprincipio, laderestringirelámbitodelderechoalaeducaciónoabdicardesusresponsabilidades,sinoladeaumentarlosrecursos,impulsarlaformaciónprofesionaldenivelmedioosuperior,acentuarlasexigenciasdeaccesoala

Nuevos_sentidos(final).indd39 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

40

Ante el “Estado Educador” y el gasto público generado por elcumplimientodeestafunción,elneo-liberalismo,lacorrienteideológicaqueenladécadadelosnoventaseconstituyóenlalíneadepensamientosocialypolíticodemayorconsensoentrelasinstitucionesfinancieras,reaccionaeintroduceunanuevaconcepciónconcernientealpapelqueelEstadodebíajugar,consistenteenreduciraésteaunrol,puramente,subsidiario.Supapelconsistíaenvigilarelcumplimientodelareglasdejuegoyfacilitarlainteracciónentrelasfuerzaseinteresesespontáneosdelosindividuos.Sergarantedelalibrecompetenciayasegurarlapropiedadprivada,peronopodíairmásallá.Losgastossocialesdebían limitarse a la mínima expresión. Se ponía, así, fin al rol del “EstadoEducador”necesitadoparasostenersedegastosocial.SeinvertíaelrecorridoiniciadoenlaModernidad,puestoqueenelneo-liberalismola desigualdad se convierte en un valor positivo. ElloentrañabalarevisióndeunalargaevoluciónquecoincidíaconlaevolucióndelEstadomodernoydelapropiademocracia,basándoseenequívocosteóricos,comoelprincipiodequehay que disminuir la extensión del Estado, para aumentar el protagonismo de la sociedad,comosisetratasededosinstanciassituadasenplanosdiferentes.Pero,fundamentalmente,entrañabanosólounarevisióndelaprotecciónsocialsinomuyespecialmentedelaeducaciónasociada a la idea de igualdad y considerada como instrumento de movilidad social.Lareformaeducativase incluyó,comoprioritaria,en laagenda reformista del neo-liberalismo y ha venido siendo impulsada, desdelosañosnoventa,condesigualéxito,perodemanerapersistenteysinperderposicionesenlasrevisionesparcialesquesehanvenidoefectuando.

Ciertamente, en las dos últimasdécadas las reformas educativas hansupuestouncambiosustancialdequéseentiendepor“educación”bajoelimpactodelosprincipiosdelneo-liberalismoeconómico28,quehanmarcadolapautaalahoradeacercarnosadiscutirlaeducacióncomoproblema29.Enelcontextodelasreformaseducativassehacaracterizadoalaeducaciónyenespeciallaeducaciónsuperiorcomoobjetodelibreelecciónenelmercado.Así,elmercadoenseñanzauniversitariaoredefinirsuspropiosnivelesdeprioridades(enestesentidoessignificativoquelaleyfrancesade1989,deorientaciónsobrelaeducación,establezcaensuartículo1ºque“laeducacióneslaprimeraprioridadnacional”.28 Los principios de libre mercado, libre juego de la oferta y la demanda, libre comercio nacional einternacional,etc.),ajenosala“formación”sehanincorporadoaéstacomobasemedulardelamisma.

29 Disfrazado de crítica general sobre la modernidad, se pone en cuestión los principios igualitarios. Sehablaendefinitivadel finde lahistoria (alconcluir laconfrontación teórico-filosóficaheredadadel sigloXIXentrecapitalismoycomunismo),delamuertedelasideologías(entendidascomograndesexplicacionessobreelmundo,paraimponersecomopraxispolítica),perotambiénseteoriza,connomenosvehemenciaynostalgia,sobreelfindelasutopías(delosgrandesmegaproyectospolíticos,vendedoresdeilusionesygrandes realizaciones futuras y, por consiguiente, de todos los instrumentos de cambio formulados en elsistemaeducativo.

Nuevos_sentidos(final).indd40 08/10/201411:50:38a.m.

41

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

aparececomoespacio«natural» desocializaciónyresolucióndelasdeficienciaseducativas.Frentealacrisisdelainstituciónescolar,elneo-liberalismoasumecomoeje rector la libertaddel individuo, en tanto consumidor inscrito en la lógica del mercado.En consecuencia, con estaorientacióndesreguladora, sesostienequesólola librecompetenciapuedehacerquelasescuelasmejoren,postuladoasociadoasuvezalaconsignaideológicade“devolver a los padres la decisión sobre la educación de sus hijos”.Bajounafórmulaenaparienciaestrictamente “técnica”, lo que en el fondo se propone es la disolución del papel de la ciudadanía en la definición del hecho educativo (temaconcernientealarespública),enfavordeunhorizonteatomizado,regidoexclusivamenteporlospatronesdeconsumo.

Paralelamente,dentrodelaescuelasepostulael“ideario profesionalista”comonuevaimagendeltrabajodocente.Ideariobasadoenpilarestalescomolainstrumentaciónmáximadelsabertécnico,lareestructuracióndesreguladoradirigidaaincrementarlacalidaddelproductoeducativoyelllamadoapropiciarunamayoriniciativacompetitivadeloscentros,decaradirectaasusclientespotenciales.Sustituyendo la idea del ciudadano por la de cliente.Sobreestabase, la renovación educativa se apoya en una nueva “cultura organizativa”quefuncionacomo“ambiente”circundantede laescuelayde launiversidadasumidas ahora como empresa de marca.Así, es la escuela corporativa conimagen de marca distintiva y no el sistema escolar en su conjunto, quienconstituyelaunidadbásicadecambio,dentrodeunprogramaqueabandonalosparámetrostradicionalesdetransformacióninstitucionalreformista,enfavordelaimagendelaescuela“individual”quesedistinguedeotrasycompitenconotrasenlaofertadesaberes,ajustadosalasnecesidadesdelcliente,cuyoperfildemocráticoseignora.Pues,paraelneoliberalismoeselinterésprivadoeselquedebeprimarsobreelpúblicoyportantoseincentivalasoluciónindividualdelasnecesidadessociales.

Enesecontexto,llamalaatenciónquesusprincipiosfilosófico-políticos(lateoríademocráticaasociadaalaigualdad,lafraternidad,lacomunidad,laigualdad de oportunidades, la participación ciudadana, el sufragio universaldirectoysecreto,hantendidoadesvanecerse,enlaorganizacióndelaenseñanza,desde las escalas inferiores del modelo educativo. ¿Por qué? Asistimos alfortalecimiento progresivo de discursos defensivos de un mundo “abierto” yglobalizado que bajo el lema de una “nueva cultura del trabajo” introducennuevas formas innovadoras de control personalizado e incrementa el controldesdelalospeldañosinferioresdelaeducaciónhastalossuperiores,alapar

Nuevos_sentidos(final).indd41 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

42

queseimponenesquemasnoconvencionalesdeempleoyconsumoenlosquelafiguradelciudadanosedesvanece,comolademocraciamisma,comosistemadeorganizaciónpolíticaysocial.

Elsistemaeducativoesreformadoenrelaciónatresideasfundamentales:eficiencia,eficaciaycalidad,quefueronoriginalmenteacuñadasporlapedagogíaestadounidensedeleficientismoindustrial.Estosconceptossontrasladadosalcampopedagógicoy,engeneralaldelascienciashumanas,perosonconceptosempresariales.Deestamanera, sevincula linealymecánicamenteel sistemaeducativoconelaparatoproductivo,subordinandoelprimeroalosinteresesdelsegundo.Seconsideraalaeducacióncomosistemadeproduccióndecapital humano, como inversiónpersonaly colectiva, la cualdebe,por lo tanto, ser rentable en términos económicos30.Enelsistemaeducativosehaimpuestoelconceptoeconomicistaneoliberaldela“eficiencia”referidaala“relaciónentrefactoresdeproducciónyproductosfinales”.

Así,laeducaciónesconsideradacomounaempresaydesnaturalizadadesufinalidad:elplenodesarrollodelserhumanoydesusociedadenelsentidomásintegral.

Estas ideas son el resultado de la generalización de la ideologíaneoliberal y de crítica al Estado y a las políticas públicas, entre ellas, lapolíticaeducativa.Ladefinicióndelindividuocomomedioynocomounfinenlasnuevasconcepcioneseducativas,seexpresa,meridianamente,alquedarreducidoelciudadanoaunavulgarydespersonalizadadefiniciónde“recursohumano”. Esta noción es asimilable al concepto de “capital humano” queimponelaracionalidadeconómicaneoliberalquecaracterizaalindividuocomo“medio”parafinesnetamentemercantiles.Así,laeducaciónesdefinida,comomercancíay,alavez,como“mediodeproducción”demercancíasculturales,comounasuertedefábricade“recursoshumanos”.Alreducirlaeducaciónaunasimplemercancíaseledejacomoobjetodeconsumo:aellatendránaccesoquienesdispongandelosrecursossuficientesparacomprarlaenlostérminosen loscualesseofrezcaenelmercado.Laeducaciónqueda,deestamanera,despojada de cualquier sentido formativo, sustituidoporunsentidolucrativo.Seimparteunaeducaciónsegúnunmodelotecnocrático:setratadeentrenarmano

30 Estos son los principios que rigen los programas educativos, en términos generales, de los acuerdosdeBoloniayquerespondenalospostuladospororganismosinternacionalescomoelBancoMundialyelBancoInteramericanodeDesarrollo.Segúnesterazonamiento,invertirmejornosignificainvertirmás,sinodesarrollaraquellasáreaseducativasquedemandaelmercadoyconsiderarlaeducacióncomouna empresa que debe mostrar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad.

Nuevos_sentidos(final).indd42 08/10/201411:50:38a.m.

43

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

de obra hábil pero acrítica, por ello, se jerarquizan los campos tecnológicosen detrimento de lo humanístico, ético y social. El sentido formativo de la educación es sustituido por una moral pragmática, orientada por la ganancia y el máximo beneficio individual. Desaparece el ciudadano sustituido por el consumidor y con él desaparece el Estado Educador.

9.- La “nueva” racionalidad educativa y el fin del estado emancipador

Lanuevaracionalidadeducativaseasientaenlaideadequeelmercadonosóloeslainstituciónsocialqueasignaeficientementelosrecursos,sino que es el regulador de decisiones sociales y hasta debe ser el conductor de políticas, desplazandoasíalEstado,aquienreduceasumínimaexpresión.Dentrodeestalógicalosobjetivosprimordialesson el individualismo, la atomización social y el predominio de las élites, sin preocupación alguna por la justicia social. Ahorabien,laexperienciahademostradoqueelmercadoesincapazderesolverlosproblemasqueafectanalahumanidad.Estaideadelmercadoauto-reguladocomodirectrizdelasociedadesunaficciónquehistóricamentehaamenazadocon destruir la propia sociedad, obligando al estado a regular y controlar laeconomía,afortalecersusestamentospolíticosyagarantizarlaredistribuciónde la riqueza, como precisamente sucedió en el período de postguerra quefue, paradójicamente para los neoliberales, el de mayor crecimiento para elcapitalismo.Además,elmercado no es un escenario neutral, dondeinteractúaniguales,yaqueesinobjetableelpredominiodelosmonopolios.La“bondad” delmercado se fundamenta en su capacidadde satisfacer lasnecesidadesdehumanas,peroen el mercado sólo se expresan las necesidades de quienes tienen poder de compra. Lasnecesidadesdelosmásnecesitadosnosemuestran.Así,el neoliberalismo se presenta como respuesta única frente a los problemasactualesyenelcampopolítico,loquerealmenteestáenelfondodelacríticaantiestataldelneoliberalismoeslaguerracontrasuverdaderoenemigoqueeslademocracia.No es al Estado al que combate sino al Estado democrático y, por extensión, al ciudadano democrático.Paraqueunsistemapolíticoseaunaverdaderademocraciadebeexistir laobligacióndeque lospoderespúblicos,librementeelegidos,controlen,corrijanydirijaneljuegodelaeconomíaydelmercado, en defensa de los derechos de la gran mayoría de los ciudadanos,paraimpedirquelavoracidaddeunaminoríaseapropiedetodalariquezayelpoder.Pero,igualmente,esnecesarioqueexistaunciudadanocapazdeasumirlasresponsabilidadesqueexigeelEstadoemancipador.

Nuevos_sentidos(final).indd43 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

44

�0.- La crisis de la democracia en Europa y las derivas autoritarias

Una condición cada vez más importante para una gestión políticaefectiva y legítima de la educación es contar con el respaldo social que seexpresaatravésdelapercepciónpública.Laspolíticaseducativasnosonunaexcepción.Perolapercepciónpúblicadelsistemadeenseñanzauniversitaria,enmuchossentidos,esnegativae,igualmente,esnegativalaimagendedocenteseinvestigadores.Lagobernabilidadenesteámbitorequierelaconfianzaenlasinstitucionesquemanifiestaunapercepciónpúblicapositiva.Elproblemaesquelapolíticaeducativaylauniversidadmismacomoinstituciónnoespercibidapositivamente.Dehecho,lospropiosgobiernossehanencargadodecuestionarnosólolalegitimidaddelasfuncionesdelauniversidad,através,deagenciasevaluadoras,sino,incluso,acuestionarlaasignaciónderecursosaésta,pues,escaracterizadacomonofuncionalparalosinteresesdelasociedad.LacrisishaevidenciadoquelaenseñanzauniversitarianoesprioritariaparaelEstado,siloeslaformaciónlaboral,sobretodoparaciertossegmentosdelapoblaciónalosqueselesencierraenunámbitoqueimpidelamovilidadsocial.

La democracia ha estado, desde sus orígenes vinculada al desarrollode la educación pública y de la movilidad social. En cierta medida la crisisestáreinvirtiendoelcamino.Seclausuranpocoapocolosprocesosdeascensosocialqueseapoyabanen laeducaciónsuperioryse limita lacapacidaddelsistemapúblicodeproporcionarformacióndeexcelenciaa losciudadanos/assinrecursos.Noescasual.Lacrisis,entérminosgenerales,havenidoasociadaunadegradacióndelademocraciaylosderechoshumanos31ylaeducaciónes,constitucionalmente,consideradaunderechohumanobásico.Dehecho,enlamayoría de los casos en que ha sobrevenido esta degradación ni siquiera hahechofaltacambiarlaconstituciónparaerosionarlosderechosylaslibertadespolíticas.Habastadocon“interpretarla”delaformamásampliaposible,odeunaformasesgada32.Peroconlaactualcrisissehandesencadenadounaseriede31Elretrocesodemocráticoseobservaendemocraciasfrágiles,pero,también,endemocraciasconsolidadas.GreciaeItaliaestánsirviendodelaboratorioparaunparticularexperimento:lasustitucióndelaseleccionesdemocráticasporeldictadodelosbanqueros.Lamanoocultadelos«mercados»estásuplantandoabiertamentealapolítica.Losgobernanteshandejadodeaparentarunciertodistanciamientodelpodereconómicoparaseguirasusórdenes.Sinosecortaa tiempoEuropapuedeprecipitarsealvacío liquidando lapolíticadelapropiavidasocialydejandoquelariquezanacionalseconviertaenbotíndeunpuñadodeoligarcassinrostro.32Enlademocraciamodernajuegaunroldecisivolallamada“regladelamayoría”,esdecirelderechodelamayoríaaqueseadoptesuposicióncuandoexistendiversaspropuestas.Ellohallevadoaqueseaunlugarcomúnde laculturapopularasimilardemocraciacondecisiónmayoritaria.Sinembargomuchossistemasdemocráticosnoutilizan lareglade lamayoríao larestringenmediantesistemasdeelecciónrotativos,alazar,derechoaveto,etc.Dehecho,endeterminadascircunstancias,laregladelamayoríapuedevolverseantidemocráticacuandoafectaderechosfundamentalesdelasminoríasodelosindividuos,comosucedeconlosemigrantes.

Nuevos_sentidos(final).indd44 08/10/201411:50:38a.m.

45

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

reformassociopolíticasqueestánsuponiendounaamenazaparalosprincipiosdemocráticos.Así,sehanrestringidolasfacultadesdecontroldirectoyeficazde los ciudadanos sobre los representantes políticos. Estas restricciones hanprovocado–yprovocan-unmalestarsocialgeneralizadoyeldesafectocrecientede los ciudadanos hacia las instituciones, al mismo tiempo, que emerge unabeligeranciadesconocidaentodolo tocantea lasminoríasforáneas,respectoa las que se pasa de una piedad expresiva de valores humanísticos hacia ladesconfianzayelmiedo33,particularmente,enlaszonasdondelaconcentracióndeinmigrantesdedistintasprocedenciashatransformadoradicalmentelaformadevida.Estacircunstanciasehadadoenlasprincipalesáreasmetropolitanaseuropeas(Londres,Paris,Barcelona).Dehecho,lasciudadeshandevenido,enlasúltimasdécadas,enlosprincipalesterritoriosdeladiversidadylamanerade afrontar la diversidad, antes, incluso, de la aparición de la crisis, ha sidola instauración de sociedades paralelas que coexisten en el mismo espacio,provocandolasegregacióndelasidentidadesculturalesyclasistas. La percepción de la ciudadanía de vivir en una falsa democracia sereflejaenunageneralizadaycrecientedesafecciónpolíticayelectoral,comoheseñalado,enelaumentodeladesconfianzaenrelaciónconlasinstitucionesy,sobretodo,enrelaciónconlospartidos.Ladesafecciónnoesunacausaderivadadeldesinterésporlopúblico,comosepretende,poralgunosanalistas,quevenenlapreocupaciónparticularistadelciudadanoporsusinteresesindividualeslacausadeladesafección.Alcontrario,esunresultado. Laenajenacióndelaciudadaníatieneformasdiversasdemanifestarse,puestoque, lademocracianoes sóloun sistemapolítico, sino, también, una forma de vida. Deahí,quelaeducaciónhayatenidounpapelhistóricocomoinstrumento de cohesión social e identitaria. No sólo se trata de transmitirconocimientos técnicos, sino valores, representaciones del mundo, estilos devida. Hoy por hoy, la democracia como forma de vida está sujeta a muchasdudasdedistintosigno.Lamaneradepercibirlademocraciacomoformadesociedadydegobiernohacambiado.Simultáneamente, sehaproducidounanaturalizacióndelasprácticasautoritariasenloqueparececonvertirseenuncercopolicialcontraladisidenciapolíticaysistémicaautóctona.

Algunas dudas emergen en ámbitos conservadores y están cargadasdeescepticismos.Lossistemaspolíticosautoritariosenlosquecristalizauna33J.DeLucas.(2002):“Algunaspropuestasparacomenzarahablarenseriodepolíticadeinmigración”,págs23-48,enI.ÁlvarezyJ.DeLucas.(eds.):Inmigrantes: ¿Cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas.Talasa,Madrid.

Nuevos_sentidos(final).indd45 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

46

determinadamaneradeentenderlavidaylasociedadsonpesimistasyconducenalnihilismo:poresoprecisantantodelosmétodoscoactivosydelarepresión.Nocreenenlaciudadaníaniensupotencialidadcreativaparaconstruirelmundopresente y futuro que le rodea.Al contrario, es un tipo de escepticismo que desconfía del ciudadano y arroja sospecha sobre la racionalidad y el sentido común de éste. Porlotanto,procedeareivindicarformasdetutelayvigilancia.Elpapelcríticodelashumanidadesydelascienciassocialesenlaenseñanzasuperiorrepresenta,alalarga,unfactordedesestabilizacióndeunsistemaquetiende a generalizar el acatamiento, como única conducta cívica. Se trata derestringirelderechodehablaryactuarennombrepropio.Aparecenindividuosdelaélitequepretendenconocermejorquelospropiosinteresadosloquelesconviene.

Dichodeotromodo,seestánreduciendolosámbitosdeintervencióndelosdestinatariosdelagestiónpúblicarespectodeunaparticipaciónrealenlaformacióndelavoluntadpolítica.Sibienmayormentealautoritarismoselosueleidentificarcomopropioyexclusivodeaquellasnacionesquesolamentetienenunsolopartidopolítico,queporsupuestoeselgobernante,hoy,larealidaddelacrisisnoshadadosobradasmuestrasquelasderivasautoritarias,incluso,policiales,laspodemosencontrarenaquellasnacionesenlascualesexisteunrégimenpluralistademásdeunpartidoyen loscualesexisten institucionesdemocráticasarraigadas,pues,entérminosgenerales,seintroduceunamodalidaddeejerciciodelaautoridadenlasrelacionessociales,enlacual,seobservaunafaltade interéspor labúsquedadeconsensos,asícomo,porunaausenciadevoluntadpolíticadedarcuentadelaaccióndegobierno.Se esgrime para ello la responsabilidad y se exige que los ciudadanos sean responsables y no traten de conocer, menos aun criticar, porque se ha tomado tal o cual decisión. La garantía de ésta reside en que ni se cuestione ni se sepa que la ha motivado, salvo un abstracto y presunto interés general, que, incluso, apela al patriotismo.Porende,elmomentopresenteestáprincipalmentecaracterizadoporlatendenciaalimitarlaslibertadespersonalesbajolaaparienciadeunconstitucionalismomilitante.El orden cívico cobra un especial protagonismo. Se convierte en un fin en sí mismo. Así,nosólosedevalúan las formasdemocráticas, sinoque,también,secuestionanéstas,hastaelextremodepreguntarsealgunosteóricos,si la democracia puede resolver la crisis, dado que la política electoral harestringidoelespaciodeaccióndequienesestánenelpoder34sujetos,enlas34R.Zibechiensuartículo“lademocraciaelectoralenlacrisissistémica”,publicadoenLa Jornada(México)el 7 de octubre del 2011, reflexiona precisamente como en las democracias occidentales las viejas élitespolíticasempiezanasentirseincómodasconlasinstitucionesdemocráticas.Porotrolado,secriticaquelospartidospolíticosesténpendientesdelosprocesoselectorales,comofuentedelegitimidaddelosgobiernos,pueséstosvieneaserproductodeellos.

Nuevos_sentidos(final).indd46 08/10/201411:50:38a.m.

47

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

convocatoriaselectorales,aloscambiosdeopinión.Y,hayqueliberaraquienesgobiernan de esas presiones. Grecia e Italia son un ejemplo de esta nuevatendencia.Democraciasí,perohastaunlímite.Pensamientocrítico, también,perosiemprequenoentreencolisiónconladisciplina.Nopongaencuestiónlaaceptacióndelagestióndelquegobiernanisusrazones.Elciudadano/aesdesautorizadoporquesepretendequeesparcial.Estámotivadoensuscríticasporsuspropiosintereses,mientrasqueelquegobiernaesneutral.

Losefectosdeestasdudassondelargoalcance.Silosquerepresentanlasinstitucionesdemocráticascuestionanlacapacidaddelpropiosistemapararesolverlacrisisesobvioquetalesdudasdeslegitimanalademocraciamismay los soportes formales en que se apoyan para gobernar los representanteselegidosy,comoconsecuenciadeestosinterrogantesseprecarizalaestabilidaddelsistemapolítico,todavezque,unacrisisdelegitimidadpuedellevaraafectarla calidad de este sistema, acelerando el proceso de transición hacia derivasautoritariaso,incluso,puedellevaraproducirelquebrantamientogeneralizadodeéste,comosucedeconlosnombramientosdetecnócratasnoelegidosparagobernaryalosqueselesencomiendalasolucióndelacrisis,suspendiendoelderechodemocráticodelosciudadanosaelegirsusgobernantes.Lostecnócratasno han de responder ante electores por el coste humano de las solucionespuestasenpráctica,así,quesesuponentienelasmanoslibres.Elresultadodeesteconjuntodefactoresesquelosciudadanossesientenabrumadosporlasincertidumbresengendradasporunsistemaeconómicoqueescapaasucontrol,pero inclusoasucomprensión.Se leocultan las razones.Paradespejarlaselsistema político utiliza a las minorías inmigrantes como un factor causal deloscambiosqueatemorizanalciudadanocomún.Así, las“políticasdemanodura”,aúnsiendoanticonstitucionales,semantienenporquesirvendetapaderaal desmantelamiento del Estado del Bienestar, es decir, conforman a losciudadanos-sobretodoalosquevivendíaadíaconelriesgodelaexclusiónsobrelaespalda-conlaposesióndeunsignodiferenciador:lanacionalidad35.Lógicamente,enestecontexto,comoexpresióndelostemorescrecientesantelasamenazasqueseciernensobrelosindividuoselpopulismoconservadorganaprotagonismoymarcaelascensodepartidosxenófobos.

��.- A manera de conclusión

En este contexto, ¿cuál es el destino de la educación como proceso35J.DeLucas(2002):“Cultura,inmigraciónyEstado”,enC.ClavijoyM.Aguirre.(Eds),Políticas sociales y Estados del Bienestar en España: Las migraciones.Informe2002,Madrid,FundaciónHogardelEmpleado,pág.36-37.

Nuevos_sentidos(final).indd47 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

48

vitalypolítico?Laeducacióncomofactordeintegraciónpolíticatuvo,pues,unpapelmuyimportante: larealidadconfirmóquefueunodelosactoresdelasocializaciónpolíticaquemejorsupocrearunanuevalealtadalestadodelbienestar;fueunelementoimportanteparaelreclutamientodelaelitepolíticaqueelEstadonecesitaba;hasido,incluso,labasedelaintegraciónverticalentrelasdiferentesregionesconmayoromenorconcienciadelaidentidadnacionalo regional en los estados plurinacionales o plurilingüísticos en Europa. Paraanalizarelpapeldelaeducacióncomogeneradordelealtadhayquerecordarcómoeducarytransmitirconocimientoenlaspropiaslenguashasidoconsideradocomounfactorirrenunciabledecreacióndeidentidad.LapropiaformacióndelEstadoconstitucionalhaidounidainexorablementealacreacióndelossistemaseducativosnacionales,nosóloporloqueéstossupusieronparalaconstruccióndelaparatopolíticoyadministrativodelEstado,oporlafunciónquecumplieronaglutinandoensusenolascreenciasquelegitimanelpoderdelnuevoEstado,sinotambiénporquelossistemaseducativosnacionalesdesempeñaronunpapelprimordialeneldespliegueydesarrollodelmismoEstado.

Hayqueseñalarunhecho,laeducaciónnopuedelimitarseaimpartirconocimientos y perfeccionar habilidades con vistas a una integración en elmercadolaboraloenelordensocial,sinoquedebeasumirplenaresponsabilidadrespectoalarealidadpsicológicaindividualyalarealidadcomún.Laeducacióntiene que aportar medios para la comprensión de la propia conciencia. Lacomprensióndelapropiaconscienciasuponenosólounaindagaciónoreflexiónverbal sobre cuestiones fundamentales y de actualidad sino que, además,comporta cierta cualidad de observación, de uno mismo. Esta capacidad depercepciónnofragmentadaeselprincipiodelaunidadpsicológicaysinellatendríamosunindividuocuyaignoranciaempezaríaporélmismo.

Laeducaciónsehaconvertidoenunainstituciónpúblicamuycomplejaquecumplemúltiplesfines.Sigueconservando,escierto,lavertienteprivadaque siempre tuvo,pero las funcionespúblicasde laeducaciónsiguensiendohoytanimportantes,omás,queenelsiglopasado.Perodeotramanera.Quereridentificarlaeducaciónconunbienmásproducidoporelmercado,comohapretendidola“revoluciónconservadora”,contradicenuestramemoriahistórica:nilaescolarizaciónuniversal,nielaccesopopularalaenseñanzasecundaria,nilaaperturadelaenseñanzauniversitariasonobraespontáneadelmercado;elexamendelarealidadnosdicequesonobradelaaccióncontinuadadelospoderespúblicos.Esciertoque laexaltaciónde lopúblicopuede llevarnos -comohasucedidoennuestrosiglo-alaaberracióndelEstadototalitario,perola

Nuevos_sentidos(final).indd48 08/10/201411:50:38a.m.

49

Educación, crisis y legitimidad democrática - ÁngelaSierraGonzález

privatizacióndelopúblicopuedellevarnostambiénatiempospasadosenqueelindividuoestabaamerceddeotrospoderes,másfuertesymásimplacablesqueelmismoEstado.Enelnivelactualdelacivilizaciónhumana,laconsideracióndelaeducacióncomounderechoqueperteneceatodosloshombresymujeressindistinciónalguna,pareceunvalordifícilmenterenunciable.Deestevalor,elEstado,lasociedadpolíticamenteorganizada,eselúnicogarante.

A manera de conclusión sólo señalar que, desde sus orígenes losvaloresde laculturademocráticaaparecencomoel resultadodelaprendizajesocial. Sólo cuando los ciudadanos los aceptan, los convierten en pautas deconductacotidiana.Así,laeducacióncomométododeaprendizajedevaloresdemocráticos resulta clave en la consolidación y perfeccionamiento de lademocracia.Elpapelquecumpleelaprendizajesedebe,fundamentalmente,aquelosvaloresdelademocracianosonverdadesreveladasohábitosnaturales.Hayqueenseñarlos.Nohayevidenciadequehayamosnacidoconellosoqueaparezcanporgeneración espontánea.Ladevoción a ladignidadhumana; lalibertad;laigualdaddederechos;lajusticiaeconómicaysocial;elrespetoalaley,alacivilidadyalaverdad;latoleranciadeladiversidad;lasolidaridad;laresponsabilidadpersonalylacívica;elautorrespetoyelautocontrol,todoestoexisteypodráseguirexistiendoenlamedidaenqueseaenseñado,aprendidoy practicado. De no hacerse, la democracia estaría en peligro de decaer odesaparecer. Y las reformas educativas que ponen fin al estado educadortiendenahacerladesaparecer.Enestecontexto,mepareceoportunorecordarlomanifestadoporLledó,“toda sociedad que tenga conciencia de sí misma, como tal sociedad y que aspire a su organización y su progreso ha de encontrar el logro o la frustración de sus empeños en el reflejo de su sistema educativo”36

36E.LledóIñigo,Op.Cit.,pág.219.

Nuevos_sentidos(final).indd49 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos_sentidos(final).indd50 08/10/201411:50:38a.m.

51

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos

Mª Lourdes C. González-Luis (Kory)

Apropósitodeotrasmiradas,Derridaenunseductorensayosobre“LaspupilasdelaUniversidad”–ydesdeuntalantedeconstruccionista-nossugiereesteúltimoparpadeo:

...eslaoportunidaddeuninstante,deunguiñoenlasinstitucionesmáscrepusculares.(...).Enperiododecrisis,dedecadenciaoderenovación,cuando la institución sebloquea, laprovocaciónqueesprecisopensarreúne en el mismo momento el deseo de memoria y la exposición deun porvenir, la fidelidad de un guardián lo suficientemente fiel comoparaquererconservarinclusolaoportunidaddelporvenir,dichodeotraforma,lasingularresponsabilidaddeloqueaúnnotieneyaúnnoestá.Nibajosucustodia,nibajosuvista.¿Esposibleconservarlamemoriayconservarlaoportunidad?Ylaoportunidad,¿puedeconservarse?¿Acasonoes,comoindicasunombre,elriesgooelacontecimientodelacaída,inclusode ladecadencia, el términoquenos espera, en el fondode lagarganta?Nolosé.Nosésiesposibleconservarmemoriayoportunidad.Meinclinomásbienapensarquelaunanoseconservasinlaotra.Estadoblecustodiaserásignadacomosuresponsabilidad,alextrañodestinodelaUniversidad...1

La Universidad en esa doble función conceptual de sus orígenes(universitas)-ladesercomunidadyseruniversodelconocimiento-encuentrasutensiónmultisecular;talvezahíresida,implícitaoexplícitamente,eldramadesusformasyreformas.

LaUniversidad,comotodaslasinstitucionesquenacieronapartirdelaño1000,espretenciosa,anhelasuperpetuidad.Sufrelentasmutacionesynoestápreparadaparalosembatesexteriores,avecesnisiquieraparasoportarlasdisidenciasycontroversiasquesegeneranensupropioclaustro,comonoseafagocitándolos.Porello,estaideadeladobleycontrariamisión,traficaconlo

1“Las pupilas de la universidad. El principio de razón y la idea de universidad”,enJ.Derrida:¿Cómonohablar?yotrostextos.SuplementosANTHROPOS,nº13.

Nuevos_sentidos(final).indd51 08/10/201411:50:38a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

52

increíbleyloimposible.

Lahistoriauniversitariaconocefracturasdecontinuidadtranscendente.Lasreformas2acaecidasenlauniversidad,traslasconvulsionesprotagonizadasen su seno, son tan viejas que ya en el S.XIII se registra la primera huelgaestudiantil en la Universidad de París. El siglo XX estuvo especialmentepreñadodebrotes insurgentesyproyectosreformadores:entre laCórdobade1918,lamismaCórdobaen1969,lossesentadeBerkeleyyelmayofrancés,laprimaveradePraga,elChiledeAllendeylaEspañadelúltimoperíodofranquistaolaNicaraguaagónicadesomocismo,pormencionaralgunoshitosdealianzasocio-universitaria,sesufrieronprofundascrisisdecarácterideológico,socialyeconómico.Susconflictosexternostuvierongrandifusióneimpactosocial,tambalearonpétreosyafianzados totems.Las revueltas juveniles, susnuevasformasdeseryestarenelmundo,ladesconexióngeneracionalyelreiteradomenospreciodelseveroaparatodedominiocultural,lasbarricadasdeobrerosyestudiantesenelQuarterLatin,elEros y civilizacióndeMarcusecontraelVietnamdeFordyNixon,laCubadelasconquistasrevolucionarias,laoriginalversión veinte años más tarde del proyecto sandinista, hasta la sangrientaplaza deTiananmen fueron, por citar algunas, escrituras sincopadas, notas acontratiempo,cadencias,que insertaronsonoraspáginasen lapartituradeunsigloXXplagadodecompasesdeinsoportablessilencios.

Lástimaqueelefectoamedioylargoplazohayasupuestounamonótonarepentizaciónintegradora,unreforzamientodelmismosistemadecomposición.Elsistemaoriginalmenteatacado,haterminadoengordándoseconlasformasdeser,pensaryvivirpropuestasenladivergencia.Elhabitanterefractarioqueno fueexpulsadodelespejo,pasóa serhuésped reflejado, resignadoyhastaagradecido.

Laclaseobreraseseparódesuslíderesutópicosuoportunistasyconrealismo social pactó convenios económico-laborales con la patronal. Lasempresassesolidificaronmediantereciclajes,fusionesynuevosplanteamientosorganizacionales de producción, comercialización y consumo. Se diseñó conéxitolanuevaimagendehombreysociedadquerepresentaelprototipodelallamadaterceracivilizacióntecnológica.2Noesbanalquesellameasí,igualqueelconceptoprovocadordelcismaenelmundocristiano.Lapalabrahastahacealgún tiempoaúnolíaapagano,aherejía.Hoy, sinembargo, reformadorescualquieraque seprecie,esdecir,cualquiera.Enunmundoqueyanosecomponeentonosmayores,queyanocreagrandessinfonías,todoseescribeenremenor,comodijeraLerena.Elredere-cambio,dere-medo,dere-miendo,dere-play,dere-verse.Enuntiempodedes-conciertos,losconciertosaparecencomounasuertedeopúsculosdeinsignificancia.

Nuevos_sentidos(final).indd52 08/10/201411:50:38a.m.

53

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

Los estudiantes, creyéndose vencedores convincentes y no vencidosconvencidos,seretiraronasuscuartelesdeinviernoysuspiscinasdeverano,creandounanuevaclaseintelectualalasombradelasnuevascondicionesdeunsistemaquelesnombrabaprotagonistasdelanuevaera.Hoyselesreconocecomoyuppis yconstituyenlanuevaclasedirigenteenAmérica,EuropayAsia....Másdelomismo.

Hoy, en medio de tanta contaminación, la paradoja se reduplica: loquímicamente puro nos invade.Asistimos al triunfo de lo incoloro, inodoroe insípido. Las referencias móviles, la hibridez conceptual, los horizontessuperpuestosverificanladisolución,lafragmentación,laexplosióndeunsujetofrágilyelalbordeunamultiplicidadconfusaquecomprometeprofundamentealaUniversidad.

Eshistóricamentedemostrablequeentiemposabsolutistas–casitodos,y el nuestro lo es en la especial amenaza de su ocultación- sobran, porquemolestan, las visiones macrofilosóficas y políticas que podrían cuestionar elsistemaysusupuestalógica.Bienalcontrario,interesaqueelsistemafuncionebien,queseaútilyrespondaalmodeloimpuesto.Paraello,deformarealistaypragmática(y,unavezmás,queriendoconfundirrealidadyracionalidad),seafincaalauniversidadenelmediocontaminado–elúltimocapitalismotantoo más que cualquier otro- y extiende una compleja red que pone en marchalasreformas,enfatizandoelterrenometodológico,centrándoseenlodidáctico-técnico.

Lafetecnológicaimpera,cabríapreguntarsesinuevamentenohasidointerrumpidoelsupuestoprocesodelaicizacióndelacultura.

Elmimetismoy labúsquedade las semejanzas (ahora simulaciones)predominan sobre un mundo de identidades y diferencias. El culto alrendimiento,laeficacia,lacompetitividad(enmediodeunagranincompetencia)y la rentabilidad, se entremezclan confusamente con prácticas mediocres (omezquinas) y búsquedas reduccionistas de aparente experticia (a la postreanalfabeta). Es el propósito y desempeño profesionalizante, de universidadcomoalta(másbienbaja)escueladeoficio,quenisiquieratienequeverconunproyectorealdeacomodaciónyque,sinembargo,muestrahoylaformamásgroseradeinstrumentalizaciónuniversitaria.

Entreeldesajusteyeldesvío,unritualdeficciónquepretendemantener

Nuevos_sentidos(final).indd53 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

54

viva en el imaginario colectivo la faz de la tradición3, el rostro del mito: la Universidad como templo del saber.4

El carácter mesológico, pragmático –que no aséptico- de laintrauniversidaddondeno se cuestionan los fines, los serviciosdeutilidadyseconstatadefactolamíticaneutralidad,diseñalavueltaconsensuadadeloscierrescategoriales,laimposibilidadadmitidadelaabiertacontroversia,elfinanunciadodelauniversidadcomoespaciodecreaciónyresistencia.¿Asistimos,talvez,aunanuevaversióndela‘rectedispositio’?

Corroe, sordaysoterradamente,esaposibilidad:Ladel riesgode lasdiversasuniversitasdedeambular,haciendoesfuerzoscadavezmayorespornocaerenlasgarrasdelainteligencia,deandaratientasyatropezonesfrentealpasosegurodelasnuevasrazonesinstrumentales.

¿Dóndequedóelmundodelsaber?,¿dóndelaregióndeljuegocreativodelainteligencia?,¿dóndelaprovinciadelaimaginación?,¿dóndelaisladelpensamiento libre? ¿Es posible hoy un conocimiento, un saber que no estéinscritoenlarazóndelmercado?

Esas grandes instituciones que han acompañado nuestra historia,a saber, Iglesia, Estado, Ciudad, Fábrica y Universidad, viven hoy un ciertoesquizoidismo.Unaespeciedetraslocamientoyunpasmofrentealoquehadevenir.Nivisionesproféticas,nirelatosapocalípticos,elfuturoesunconceptoquesemueveentreelescepticismoyeldesprestigio.

La reflexión en torno a la Universidad se abre entonces como uninterrogantemás,comolapuertadeentrada,elingresoaunespaciodebifurcaciónde lahistoriacomofuturo.Asistimosaunasuertedemutaciónde lacivitas. Elyosefragmenta,eselsobrevivientedesconcertado,náufragodesímismo,queyanopuedeplanificarelmundodesdealgunareservaderacionalidad,sinreservas. Esta misma crisis teórico-conceptual abre algunas grietas y tal vez3Curiosodestinoeldeestapalabra,marcadodesdesusorígenesetimológicosporlafatalidad.Tradición:Dellat.Traditio,‘entrega’,‘transmisión’,deriv.detradere,‘transmitir’,‘entregar’.ExactamentelamismacunayfuentequeTraición: haciendoreferenciaal‘actodeentrega’,al‘entregador’como‘traidor’.4Tampocoescasual,seguramente,lode‘templo’.Entreotras,dosinstitucionesprefiguranyconfiguranlaideaquehoytenemosde‘occidente’:unaeslaIglesiaylaotralaUniversidad,nacidaasuabrigo.Ambashanperduradoconliturgias,ritosiniciáticos,significaciones,simbologíasymitosquetrasciendenalconcepto.Ambashandebidoadaptarseparasobreviviraloscambioscivilizatorios,atravésdeagudastransformaciones,gravescrisisyesdrújulastensionesestructuralesentreconservacióny/oliberaciónalinteriordesuspropiosclaustrosy,desdeellos,alexterior.

Nuevos_sentidos(final).indd54 08/10/201411:50:39a.m.

55

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

permitainvocaralgunamagiaderecreación,dereinvencióndeórdenessociales,delsentidodelavidaydelahumanidad,altiempoquenosesquinaalriesgodelaagoníapletóricadetecnologíayvirtualidadhaciéndonosactoresderepartodeunmontajeque,dejandodeserepopéyico,sequedóenmiserable.

La poesía, la estética, el arte, el saber y hasta la sensualidad y lasexualidaddelsujetodeladisgregaciónhansidoinvadidosporunageografíadelpoder:tecnológico,productivistayconsumista.Estosfenómenosseincrustanenlastramasuniversitariasconlamismaomayorevidenciaqueenlasociedad,sólo que queremos pensar que con alguna posibilidad de ser revertidos. Louniversitarioes,endefinitiva,unsegmentoderealidadcondensada,unespejodecongelacióndeimágenes.

Eltránsitoaestemodelodehipercomplejidad(odehipersimplismo,nolotengomuyclaro),noscolocatambiénfrenteanuestraincapacidadsocietalyantelaposibilidaddelregresoignoranteoperversoalabarbarie.Lamentamosconstatarquehoy,elpesimismoesunseductorfatalqueridiculizalostímidosintentosdelingenuooptimismoyhastasuperaytraspasaalhumorinteligenteyalacríticacomoprácticacotidiana.Sabemosquelosprocesossinequilibriopueden derivar en retornos catastróficos o inventar inéditas y descomunalesformas de equivocación. Pero también puede ocurrir la reconjugación dealternativas, la irreversibilidad fértil, un espacio para lo sorprendente, loimprevisible,untiempoparalabuenanoticia,paraunanuevacoherencia.NoesmásquelasignificaciónprimariadelaCRISISylaexpresiónderivadadelaDUDA.5

Pensarhoyesafirmaryrecrearladudacomoúnicacerteza.Reconoceryvalorarlaincertezacomocaminoenlabúsquedadecriterios(nuevosjuiciosyquicios).

El concepto de universidad se reencuentra así con la historiacontemporánea. Aquella doble acepción de universitas como comunidady universo se plasma feroz y fugaz en el devenir de aquello que hasta haceunpardedécadaspodíamosllamar‘vidauniversitaria’.Sedesprendehoyuncierto olor a nostalgia o a costumbrismo moderno, se visualiza una recienteurbanizaciónovestigiosdeagrarismoenelsenodecomplejosysofisticados5CRISIS: ‘mutacióngravequesobrevieneenunaenfermedadparamejoríaoempeoramiento’,‘momentodecisivoenunasuntodeimportancia’;lat.Crisis. Tom.delgr.Krisis‘decisión’,deriv.dekríno‘yodecido,separo,juzgo’. DUDA (dubda): Tom.dellat.Dübítare‘vacilar’,‘dudar’,deriv.dedubius‘vacilante,dudoso’(queasuvezloesdedúo‘dos’,porlasdosalternativasquecausanladuda).

Nuevos_sentidos(final).indd55 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

56

proyectosdearquitecturaultramoderna.Seoyeunaplastantesilencioanteelabismode loshechosrelevantesenmediodeunensordecedorgriteríopuerildelaintranscendencia.Sepalpanmúltiplesyplásticossentidosrespondiendoacomodaticiamente a la unicidad direccional. No hay capacidad para captartodoslosestímulos,esunavidadevideoclip.Esyamásimportantedigitarquepensar.Ladisciplina,laacademia,sóloexisteenlacabezadelosplanificadoresygestoresempeñadosentensarlasmallasyfotocopiarhastaelinfinitoenuntiempo en el que hasta el plagio se recompensa porque la originalidad es lacopia.

Pareciera,enmediodetodo,quepintamosuntiempodeexhaustividady sobreexcitación, de una cierta dosis de ociosidad creativa. Nada más lejosde la realidad. Los trazos que dibujamos se corresponden con un momentode desesperanza infértil y cómoda, de subcultura estéril tan alucinada comoparalizada que se revuelca promiscua o victimista en el mismo barro de lafrustraciónyelsinsentido.

Cadaquienjerarquiza,ubica,reubica,reconoceono,admiteososlayasuspropiasperplejidades. Todossabemos,sentimosloinhóspitasquesonnuestras institucionessuperiores hoy. La universidad está siendo cada vez más inhabitable. Ylas aspiraciones se encaminan más a la lucha por la habilitación que por lahabitabilidad.

Sabemosquelauniversidadsiemprehaestadoligadaalosejeséticosdesutiempo:alprincipiolaIglesia,despuéselEstado,ahoraelMercado(y,a veces, todos a la vez en convivencia y connivencia). Ligazón compleja yproblemáticaporqueenalgunoscasoshasidoexpresiónytraduccióndeesaséticasymecanismosde reproducciónde lasmismas.Bien, a la Iglesiade launiversidadpre-modernalareemplazóelEstado;alateologíalaenciclopedia,elpositivismocientífico,lacienciaexperimental, laracionalidaddiscursivayadministrativa.Irrumpiólauniversidadmoderna,cuyamáximaaspiraciónfuetransformarseenunespaciodondeeliluminismocomoideologíacristalizóenlauniversidadideológicaque,finalmente,sesituóenunaposturacríticafrentealamodernidaddelaspromesasincumplidas.

Yahora,enlaposmodernidadquehabitamos,alEstadoloreemplazael mercado como el referente paradigmático que teje y desteje los destinos

Nuevos_sentidos(final).indd56 08/10/201411:50:39a.m.

57

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

universales. Así se ha instalado también la universidad del mercado, la demenorpretensión–sinduda-detodoslosproyectoshabidos.Yhastasepodríaentenderlaunidadéticaquehabíadetrásdelsujeto-iglesiaydeunsujeto-estado,pero...¿quésujetoestádetrásdelmercado?

Siguiendo las tesis de Boaventura de Sousa Santos6, se identificanclaramentetrescrisisalasqueseenfrentalauniversidaddelaposmodernidad.

Laprimerafuelacrisis de hegemonía, resultantedelascontradiccionesentrelasfuncionestradicionalesdelauniversidadylasquelefueronatribuidasatodololargodelS.XX;porunlado,laproduccióndealtacultura,elpensamientocríticoylosconocimientosejemplares,científicosyhumanistas,necesariosparalaformacióndelasélitesdelasqueseveníaocupandolauniversidaddesdelaedadmediaeuropea.Porotrolado,laproduccióndepatronesculturalesmediosyconocimientosinstrumentales,útilesparalaformacióndeunamanodeobracalificadaexigidaporeldesarrollocapitalista.Laincapacidaddelauniversidadparadesempeñarcabalmentefuncionescontradictoriasllevóalestadoya losagenteseconómicosabuscarfueradelauniversidadmediosalternativosparalograr esos objetivos.Al dejar de ser la única institución en el campo de laeducaciónsuperioryenlaproduccióndeinvestigación,launiversidadentróenunacrisisdehegemonía.

Lasegundafuelacrisis de legitimidad,provocadaporelhechodehaberdejadodeserlauniversidadunainstituciónconsensual,frentealacontradicciónentrelajerarquizacióndelossaberesespecializadosdeunlado,atravésdelasrestriccionesdelaccesoycertificacióndelascompetencias,ydeotrolado,porlasexigenciassocialesypolíticasdelademocratizacióndelauniversidadylareivindicacióndelaigualdaddeoportunidadesparalasclasespopulares.

Finalmente, la tercera fue la crisis institucional, resultado de lacontradicciónentrelareivindicacióndelaautonomíaenladefinicióndevaloresyobjetivosdelauniversidadylapresióncrecienteparasometerlaacriteriosde eficienciayproductividaddenaturaleza empresarial ode responsabilidadsocial.

Elanálisiscentradoenlasuniversidadespúblicas,muestraque,lejosde

6Lossoportesdeestepensadorclaveaquíutilizadosson:De la idea de universidad a la Universidad de las ideas, textopublicadoenlarectafinaldelS.XX,dondeanunciabaproféticamentelasderivasdelaAcademiaenlasdécadassiguientes.Asimismoresultaesclarecedoralaúltimaobrapublicadaporesteautorsobreelmismotema,tituladaLa Universidad en el siglo XXI.Paraunareformademocráticayemancipadora.

Nuevos_sentidos(final).indd57 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

58

resolversuscrisis,lasuniversidadessepusieronenelpapeldeevitarqueéstasseprofundizarandescontroladamente,recurriendoparaelloasulargamemoriainstitucionalyalasambigüedadesdesuperfiladministrativo.Sehatratadodeunaactuaciónenmediodelaspresiones(reactiva)conlaincorporaciónacríticadelógicasexteriores(dependiente)ysinperspectivasdemedioolargoplazo(inmediatista).

A pesar de que las tres crisis estaban íntimamente ligadas entre sí yquesólopodíanenfrentarsedemaneraconjuntaatravésdeampliosprogramasdeaccióndentroyfueradelauniversidad,lociertoesqueelcentramientoenlacrisisinstitucionalhamonopolizadolaatenciónyalospropiosreformistas.Laconcentraciónen lacrisis institucionalha llevadoa la falsa resolucióndelasotrasdos crisis porvíanegativa: la crisis dehegemonía, por la crecientedescaracterizaciónintelectualdelauniversidad;lacrisisdelegitimidad,porlacrecientesegmentacióndelsistemauniversitarioylaprogresivadesvalorizacióndesusacreditaciones.

La inducción de estas crisis por la vía de la crisis financiera se haacentuado en las últimas décadas y no es más que el fenómeno estructuralresultantedelapérdidadeprioridaddelauniversidadpúblicaentrelosbienespúblicosproducidosporelEstado. Lapérdidadeprioridaddelauniversidadpúblicaenlaspolíticaspúblicasdel Estado está vinculada a la pérdida general de prioridad de las políticassociales(educación,salud,seguridadsocial,sistemadepensiones,…)inducidaporelmodelodedesarrolloeconómiconeoliberalyglobalizadoimpuestodesdelos80.

En la universidad pública todo esto acentuó las debilidades antesidentificadas y, en lugar de servir para generar un amplio programa políticopedagógico de reforma total, derivó en la declaración de crisis insuperablesy se han utilizado para justificar la apertura generalizada del bien públicouniversitarioparalaexplotacióncomercial.

Enelembateneoliberalsubyacelaideadequelauniversidadpúblicaesirreformable(asícomoloeselEstado)yquelaverdaderaalternativaestáenlacreacióndelmercadouniversitario.Elmodosalvajeydes-reguladocomohaemergidoysehadesarrolladoestemercado,eslapruebadequehabíaensufavorunaopcióndefondo.Lamismaopciónqueexplicaladescapitalizaciónydesestructuracióndelauniversidadpública,endetrimentodelsaberyenfavorde

Nuevos_sentidos(final).indd58 08/10/201411:50:39a.m.

59

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

larentabilidaddelnuevoconocimiento-mercancía;maquilladoybienenvuelto,esosí,deincontestadasrepotenciacionesporlavíade‘las convergencias’, ‘las competencias’ y‘lasexcelencias’(todoesoqueacabaenencia…ypodríamosañadirdemenciaydelincuencia)

HoynoesfácilhablardelaUniversidad,delaAcademia.Nuestromundoestáredefiniéndoseapartirdemúltiplesfenómenos.Sucohesiónfuturaresultaincierta. La universidad estatal para el desarrollo sustitutivo, la universidadvigiladaparalasociedaddelcontrol,launiversidadcomofábricatayloristaparaelmercado,launiversidadideológicaparareafirmarunafe,...¿quiénsabe?Loúnicocierto,encualquiercaso,eselhechodeunauniversidadadjetivadaquerevelasucrisisdesubstantividad.

Entre las muchas paradojas de la globalización sobreviene la de lainseguridadlocalqueacarreaelpeligro–yamanifiesto-deresucitaroreconstruircurrícula con carácter etnocéntrico, desviaciones xenófobas. Currículapretendidamente progresistas que, en definitiva, refuerzan desigualdadeseducativasentregruposdeculturasdiferenteseinhiben,ensuma,elaprendizajeenesecontextodeorganizaciónglobal.Porotraparte,laincertidumbremoralycientíficaesaplastante:laprogresivadesconfianzaenlacertezadeloqueseenseñayladifícilgarantíadeacuerdomoralsobreporquéyparaquéseenseñaloqueseenseñaresultanevidentes.

Larespuestadocenteaestopasaporubicarseenlaspropiasmisionesy visiones, o situarse a merced de las fuerzas dominantes, o reconstruirnostálgicamentecertezasmíticasdeunpasadonosiemprebienrecordado.Lamoraldeocasiónhatriunfadosobrelaéticasituada.

La sofisticación tecnológica y mediática genera otra gran paradojacontemporánea:enunmundocadavezmásinterconectadohabitanunossereshumanos cada vez más incomunicados. Venció el mundo de las imágenesinstantáneas,de las aparienciasyel artificio.Las simulaciones segurasde larealidad,resultanmásperfectasycreíblesquelapropiarealidad(habitualmentemásdesordenada,imperfectaeincontrolable).Larealidadvirtualcomosustitutodelavirtualrealidad. También en la universidad se reproduce y nutre esta imagen. Lascooperacionesyconsensosartificialesenlasaulas,lascolegialidadesartificialesdel profesorado, constituyen ejemplos de simulación segura que han ido

Nuevos_sentidos(final).indd59 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

60

cercenandoloselementosbasedeunauténticoprocesocooperativo,asaber,ladiscusión,laespontaneidad,elconflicto.

La diferente comprensión del tiempo y del espacio conduce hoy aunamayorcapacidadderespuestaperotambiénalaintolerablesobrecarga,alagotamientoprematuroyalasuperficialidaddeobjetivosyorientaciones.

Lossignificadosdeestallamadaposmodernidadoultramodernidad,sisequiere,aúnestánabiertosytodavía-especialmenteenlaacademia-nisiquierahanacabadolas luchascontra lasfuerzasburocráticasdelamodernidad.Lastransformacionessocialesalasqueestamosasistiendovanmásalládelmundofinanciero. Los grandes cambios en la vida económica y las organizacionesvan acompañados por cambios igualmente profundos interrelacionados conelimpactodelsaberydelainformación;conlaexpansiónglobaldelpeligroecológico,conlareconstruccióngeopolíticadelmapaglobal,conlarestitucióny reconstitución de identidades nacionales y culturales e , incluso, en laredefinicióndelaidentidadhumana.Layuxtaposicióndeestoscambioshacequeseanalgomásqueunamodapasajera.

Conindependenciadequelastransicionesqueestamosexperimentandosenombrendeunauotramanera,habremosdeconvenirenseñalarelepicentrodeltránsitoenlaglobalizacióndelmodeloeconómico,deldiseñopolítico,delainformación,lascomunicacionesylatecnología.Globalnoessinónimonideequilibrio,nideredistribucióny,muchomenos,deequidadenelreparto.Tampocosignifica coherencia, en realidad sus componentes y consecuentes resultancínicosyperversos.Laglobalizaciónqueetnocentriza,ladescentralizaciónqueconcentra,lasupracomunicaciónquealdeaniza. Y la principal respuesta educacional consiste en resucitar fantasmaso imponer otros nuevos. Esos nuevos currícula adaptados (nacionalizados,localizados,balcanizados)ytransversalizados,currículadeestructuraosificadaperoconosteoporosis,currículade‘costillasflotantes’dondesehadisueltolavertebralidad.

Las consecuenciasde estos cambiosdejan sentir sus reverberacionesen las instituciones universitarias; a menudo sólo se comprenden vagamentey el discurso sobre lo que ocurre es aún pobre. Destacamos, a lo sumo, undesplazamiento de metas; desplazamiento éste que viene marcado por lafascinaciónenlosmediosqueterminansuplantandoalosfines.

Nuevos_sentidos(final).indd60 08/10/201411:50:39a.m.

61

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

Enmuchosaspectoslauniversidadsiguesiendomoderna(enalgunoscasoshastaanterioralamodernidad),peroobligadaainsertarseenotroestadioycondiciónloqueagudizalosanacronismos.Ladisparidadenlaquevivejuntoalosdisparatadospaliativosimplementadosenlasúltimasdécadas,definenengranpartelacrisis,laagoníadelaenseñanzasuperior.

La Universidad es hoy territorio fragmentado y rejerarquizado.Y seapoya y empeña en el sentido profesionalizante, lo que la dejará, en últimainstancia,sinsentido.Perosiyasecuestionaparaquélauniversidadteniendoescuelas,institutosespecializadosyfocalizados.Noshemosequivocadodeltodo.Losprofesionalesseforjanmásfueradelaulauniversitariaquedentrodeella,lainvestigacióndepuntasemarchóhaceratodelauniversidadhaciaexclusivoscentrosdondesefermentaunnuevotipodesaber,...yhastalacreaciónartística(laquenoescanónica),lacríticayavecesheroica,emergeenlosextramuros,en la marginalidad. Hemos condenado a la universidad a un utilitarismo tanmiserablecomofracasante.Mientrasrepartimoscréditosfirmamossusentenciademuertepordescrédito.

Entreeldespropósitoylaposibilidad.-

...el peligro que se corre consiste en que el tumulto de las emociones y de las pasiones no encuentre para expresarse

más palabras que aquellas mediante las cuales el capitalismo occidental trata de imponer a todo el planeta

el código de la forma de la mercancía y del dinero. PietroBarcellona

Lacuestióndelestadodelsaberconstituyeunavariabledegranpesoenestascoordenadas.Alpensamientoúnicosólopodríanhacerlefrentesiguiendodos vías: la primera, el terror, como la forma más auténtica e irracional dedemolición; la segunda, sería un librepensamiento o pensamiento liberado,sustentadosobrepostuladoscivilizatoriosnoencorsetadosenunúnicoysoloproyectodecivilización.Nosetrataderenunciaraunimprescindible“proyecto de mundo”, perosírechazarelprogramado“Proyecto Mundial”.

Nuestrotiempoestáreclamandounnuevocontratosocial.

Yeseretoestambiénpedagógico.LaPedagogíahadetenderalatransparenciadiscursiva,aldesenmascaramientodesímisma.

Nuevos_sentidos(final).indd61 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

62

Anteunpanoramaasídibujado,antelarealidaddelasmultiplicidades,no parece posible seguir planteando propuestas curriculares de “cantidad ysuma”inspiradasenelEnciclopedismo;larealidadmúltipleexigeunsistemaquedesistadelejerciciode“taponarlaslíneasdefuga”;losprogramas-temariosecuenciados en orden histórico constituyen un sistema unitario que trata deencerrarlorealenuncercodeverdad.

Quienes participan de ese sistema no pueden salirse de ese cerco,desjuntarlounido,unirlodisjunto,plantearrelacionesnuevas,nuevastemáticas,otrasmiradas.Laevaluacióndelpasoporesesistemaesigualmenteunitaria,notieneencuentaelvalordelanovedadodelodiferente,sinoseafanasiempreenlocalizarelerror.Quizá,comoplanteaMorin, “pensar supone una relación esencial con la historia, pero no es algo histórico, lo mismo que no es eterno”. Pero, sobre todo, porque en ese cerco de verdad los excluidonohan tenidovoz.

Es preciso aclarar que las líneas de escape que plantea Deleuze noguardanrelaciónconestasvíasdeescapeindividual,queemergendelarelacióndelosmúltiples“yoes”conelmundo,sinomásbienlosespaciosindeterminados,queescapanalsistema,peroque,entantoquenoestánconstituidos,carecende estatuto; esos tránsitos indefinidos, contingentes, que definen el devenirhistórico,quenoechanraíz,aunqueproliferen.

Tendríamosquetrabajarunapedagogíadesdela“metanoia”(quepiensaallado)poroposiciónala“paranoia”(quepiensademaneradominante).Cuandoplanteamosunapedagogíadesdelametanoia,nosreferimos,porunaparte,aunapedagogíaque,guiadaporelpensamientocomplejo,puedaarribarenunadidácticaquetengaencuentalacomplejidadcomosinónimodesuperacióndelaspropiasdisciplinas,entendidaaquícomoelno-lugardondese integren loglobalylolocal,losuniversosmúltiplesdelarealidad,laexperienciaylateoría,obviandoviejoslemasquelarealidaddeaulayanoaguanta.Yporotra,queeseviajehacialain-disciplina,incorporeeleros(laseduccióncomoinvitaciónesunsusurro–allado-,noungrito–desdearriba-).DijoBarthes,paradarcuentadelasabiduría:“sapientia,ningúnpoder,prudentesaberymáximoposibledesabor”.Ellotrashaberrastreadoenlaetimologíalasegundaacepcióndesapere,en laque sehacepresente en sabio (del lat.Sapidus, esprimero ‘sabroso’yluego‘prudente’).

Enestostiemposutilitarios,unsaber refundador de la éticavendríaa

Nuevos_sentidos(final).indd62 08/10/201411:50:39a.m.

63

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

serunsaberqueincorporaralaasuncióninexorabledelanecesidaddelser,delser consciente de sí mismo y del otroydetodosenelespaciocomún. DijoCioran:“Aún un hallándonos a mil leguas de la poesía, -dirá este autor en otro espacio- dependemos de ella todavía por esa súbita necesidad de aullar -último estadio del lirismo-”.

En esta época de forzados consensos, de silencios cobardes, de pazcontenida,irreal,queencierratrassílapostergaciónclaudicantedeantagonismosnoresueltos,enlosquecínicamente,hasidotododicho;enestaépocaenquelaescuchasehaconvertidoensacrificio(yanadielee,yanadiedice,yanadieescucha), rescatar la palabra, redignificarla, relegitimizarla, sólo es posibledevolviéndoleel“eros”.

Loqueestamosproponiendoendefinitivasonaperturas.

Esdelgadayfrágillalíneaqueseparaeleduceredelseducere,‘seducir,llevaraunlugarapartado,separar,llevaraunlugarqueessecretus,«fueradesi»’.

ComodiceSteiner:

Laenseñanzaauténticapuedeserunaempresaterriblementepeligrosa.Elmaestrovivotomaensusmanoslomásíntimodesusalumnos,lamateriafrágil e incendiaria de sus posibilidades.Accede a lo que concebimoscomoelalmaylasraícesdelser,unaccesodelcuallaseduccióneróticaeslaversiónmenos,sibienmetafórica.Enseñarsinungrantemor,sinunaatribuladareverenciaporlosriesgosquecomporta,esunafrivolidad.Hacerlosinconsiderarcuálespuedenserlasconsecuenciasindividualesysocialesesceguera.Enseñaresdespertardudasenlosalumnos,formarparaladisconformidad.Eseducaraldiscípuloparalamarcha7.

CompartimosconFoucault:

Saber, incluso en el orden histórico, no significa encontrar de nuevoni sobre todo encontrarnos. La historia será efectiva en la medida enque introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser. Dividirá nuestrossentimientos;dramatizaránuestrosinstintos;multiplicaránuestrocuerpoy lo opondrá a sí mismo. No dejará nada debajo de sí que tendría laestabilidadtranquilizantedelavidaodelanaturaleza,nosedejarállevar

7G.Steiner.La lección de los maestros. Madrid,Siruela,2004,pp.101-102.

Nuevos_sentidos(final).indd63 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

64

por ninguna obstinación muda hacia un fin milenario. Cavará aquellosobre la que se la quiere hacer descansar, y se encarnizará contra supretendidacontinuidad.Elsabernohasidohechoparacomprender,hasidohechoparahacertajos.8

¿Habráalgunaesperanzadequelosnuevossujetos(individuos),esos“zombis nómadas de la sociedad del yo”(Sloterdijk),rehabilitensudimensiónciudadanaysolidaria,reconquistensusingularidadplural,supluralidadsingular,yredibujendesdelahartura,unaotrapolítica(nopromiscua,noprometeica),construida desde el imaginario radical; tal vez frágil por inaugural, siempreinauguralporsufragilidad…?

“Si la llamo imaginación radical es porque la creación derepresentaciones,afectos,deseos,porlaimaginaciónhumanaescondicionadaperonuncadeterminada[…]Lapsiquehumanasecaracterizaporlaautonomíadelaimaginación,porunaimaginaciónradical:notratasimplementedever–over-se-enunespejo,sinolacapacidaddeformularloquenoestá,deverencualquiercosaloquenoestáallí”9

Enestapermanentetensiónentrelasfuerzasdeloinstituidoylasfuerzasdeloinstituyente,loquedefineaunasociedadautónomaessuactividaddeautoinstituciónexplícitaylúcida;esdecir,elhechodequeellamismasedasuleysabiendoquelohace.Estacreación,apoyadaenunimaginarioradicalconpoderinstituyente,setraduceenpraxis:unaacciónquepuedetomarapoyoenloquees,parahacerexistirloquequeremosser.10

Pero, y he aquí la originalidad de Castoriadis, la sociedad, dice, esun algo no determinado, algo no completo; un algo dinámico en un hacersepermanente.Yestose reflejaenel imaginariosocial radicalquees,además,instituyente. Elimaginarioradicaldaformaaunasociedadabierta,autónoma,queaunresistiendo,daoportunidadalcambio.

Elmundodelassignificacionessocialesimaginariashemosdepensarlocomoposiciónprimera,inaugural,irreductible(…)posiciónquesehace

8M.Foucalt.“Verdadypoder”.En:Microfísica del poder,p.20.9N.Tello.Cornelius Castoriadis y el imaginario radical.Madrid,CampodeIdeas,SL.2003,p.84.Cfr.:C. Castoriadis, entrevista con Fernando Uribarri, revista Zona Erógena, num. 31, Buenos Aires, 1996.PosteriormenteCastoriadislaincluyóensulibroFiguras de lo pensable..

10Ibíd.,p.86.Cfr.:L.Carrizo“Cornelius Castoriadis, El filósofo de la imaginación social”, separatadeRevistadeEducaciónyDerechosHumanos(SERPAJ),Cuadernosparadocentes,noviembrede1998

Nuevos_sentidos(final).indd64 08/10/201411:50:39a.m.

65

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

presenteysefiguraenyporlainstitución,comoinstitucióndelmundoyde la sociedadmisma.Es esta instituciónde las significaciones (…)laque,paracadasociedad,plantealoqueesyloquenoes,loquevaleyloquenovale,ycómoesonoes,valeonovale,loquepuedeseryvaler”.11

Noesloqueexiste,sinoloquepodríaydeberíaexistir,loquenecesitadenosotros12.

Imposible predecir cuáles pueden ser las secuelas del desgarro o lasconvulsionesquesobrevendrán,peroesprobablequeelenfrentamientoalquederiveseadecaráctermetafísico. Un enfrentamiento, una fractura, que no sólo atraviese la médula del poder dominante, sino también el de nuestras propias existencias individuales.13

Amododeepílogo.-

El atardecer socrático o de la reinvención del saber.- La pasión inteligente y sus espacios académicos e informales viven de ese eterno atardecer socrático. Quizás sólo cambien

los discípulos, pero la postura valiente y arrogante de quienes inventan y desinventan mundos posibles no ha cejado jamás.

L.TorresY.Rivas

La relación entre sociedad y universidad, aún en los momentos de pánicoesencialistaalacontaminación,esunhechoinevitable;loquenoestanevidenteessuracionalidad,susimbiosis,nisubondad.

Esjustamenteenesabúsquedadeotrainteligibilidadresbaladizaenlaquisiéramosdesplazarnos.

Hoy,enplenavigenciadelasgrandespreguntassobreelfuturodelahumanidad, cobra relevancia la reflexión sobre el destino de la universidad.Esauniversidadquenaciócomounasuertedeamalgamadecomplicidades,desensibilidadesentornoalasospechasobrelaspercepcionesdelmundo.Aquellauniversidadqueyanaciódifícil,incómoda;quecrecióenrebeldía,ariscayquellegaanosotrosperpleja,desconcertada.

11C.Castoriadis.La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets,Barcelona,1989,pp.326-327.

12C.Castoriadis.Escritos Políticos. Antología.ColecciónClásicosdelPensamientoCrítico.Madrid,Ed.LosLibrosdelaCatarata,2005,p.149.Elsubrayadoesnuestro.

13Baudrillard:La agonía del poder. Madrid,EdicionesCírculodeBellasArtes,2006,p.42.

Nuevos_sentidos(final).indd65 08/10/201411:50:39a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

66

¿Desdedónde,entonces,apuntarlasugerencia?,¿cómovislumbrarlossentidosparalareconstrucción?Hayopcionesmecánicas,tópicas,interesadas,perversas,lasquellenanlasagendasinstitucionales;saturadasdepresupuestosyresignación.Hayotrasopciones,claro,lasquetrascienden,lasinvisibles,lasque tienenqueverconotraagendacivilizatoriaaúnpor reescribir.Elpropioconceptodeuniversidadquesehadebatidoentrecomunidadesyuniversosyquehoyremiteaempresa,mercadoyvacío,siguesiendounacategoríasusceptiblede ser redefinida, reinterpretadagracias almisterio contenido, a los espaciosinexplorados,alasdesconocidasposibilidades.

Hay algo que perdura aunque sea como fabulación: la del campusuniversitariocomolugarde libertad,dedisidencia,decuriosidad.Unmundoque inaugura un tercer milenio cargado previsiones tangibles, diseccionesrigurosas del pensamiento, restricciones quirúrgicas de la imaginación y lapalabra, launiversidaddeambulaporlosmárgenes,orillea,seoxigenaenloscruces, tambalea en las yuxtaposiciones e incluso, allí donde sudignidadhasidodoblegadahaderesistirsinaceptarelacotamientodefinitivo,ladeliberadaeutanasiaprogramada.

Habremosdesentirnoscontemporáneosdeuntiempoqueseidentificaporlafugacidad,ypensarlauniversidadnocomountotem,sinocomobarromoldeable; no como un recinto tapiado, postalmente localizado, sino comoemergenciasorpresivadeunno-lugarrehabitable,dúctil,móvil,comoelespaciosinprefigurarparaelsiguienteinterrogante,elpróximotrazado,laconvocatoriasiempre abierta y vinculante de otro saber, de otra sensibilidad, de ese otropensamientocomunicable,transmisible,quesehaceaprendizaje.

Resulta difícil creer hoy en la Universidad. En el ámbito del debatepúblico nacional queda claro que no existe un sistema universitario. Existensubsistemasnointegrados,autorreferentesy/oendogámicos.Eslauniversidaddel simulacroy el ‘sálvesequienpueda’.Eso sí, perfectamente adecuadosysumisos al EEES, esa entelequia que ha seducido y fascinado en una falsahomogeneización, canalizando la claudicacióndefinitiva a la poderosa razóndelmercado.

Talvezelapegoalasociedadcivil–aunquetambiénestécristalizada-,alaequidistanciacrítica,alareflexiónliberada,allibrepensamiento,alociocreativo, a esa forma de operar como un tiempo de intervalos permanentes,allí es donde podamos reencontrarnos con la Universidad, es decir: en el

Nuevos_sentidos(final).indd66 08/10/201411:50:39a.m.

67

Universidad hoy: giros, inercias y desafíos - Ma.LourdesC.González-Luis

lugardeldeseodepensardeotromodoquenoslleveamirarnos–nodesdelacomplacencia-sinodesdelaposibilidad,elcompromisoyelriesgo.

Yahorasería inexcusablenohablar,posicionarse,debatirycombatirante la mundialización si no queremos perder definitivamente el tren de lahistoria.

AlgúnhistoriadordirádentrodeunasdécadasqueelsigloXXIempezóenSeattleen1999,continuóenDavos,Washington,Praga,Niza,(enBarcelonalaversióncontracumbretuvomenos impactoalseranuladalacumbreporelBanco Mundial –una de las cabezas del dragón-), Génova o PortoAlegre, yaquélotromundoesposible14.

YqueseexacerbóyaunóvoluntadesconlosIndignados,unadécadadespués.Almenosen loqueamovilizacionessocialesse refiereno irámuydesencaminado,puesloqueahísereclamóapiedecallefuelomismodesiempre(libertad,justicia,equidad),peroahoraplanteadocomoasuntoplanetario,queescomoelmundodeltercermilenioinvitaahacerlo.Tampocohastaahoralospromotores de una vida alternativa habían tenido enfrente a un enemigo tanreconocibleyconunnombretanincómodo:globalización.Loscontrariosdelpublicitadomodelo,disidentesporqueenriquecealosyaricos,salvaguardalasmultinacionalesyaniquilaelmedioambiente,llevancaminodeformarunseriofenómeno.

Alcapitalismotriunfanteyencrisislehasalidounextrañoenemigo:enAméricaLatinaunatradiciónemancipadoraineludibley laemergenciadeescenarios de radical novedad; en otros lugares, ahora golpeados duramenteporloscoletazosdelleviatánagónico,dondenoestásóloaniquiladalasocialdemocracia sino amenazada la democraciamisma, surgeunadisidencia, unapre-insurgencia“indignada”quenotienelíderes,nidomiciliosocial;novendedoctrinasniportabanderas;secomunicaporinternetyestáentodaspartesyenningúnlugar.

...Hubo un tiempo en que los hombres de talentodescribieron el objeto de su vida de un modo quesacudían los espíritus de los nobles y helaban la

sangre de los mezquinos.(A propósito de la delincuencia académica. TheodoreRoszak).

14Apropósitodeestaconsigna,recordamoslaspalabraspronunciadasrecientementeporJoséLuisSampedro(esejovende94añosquesehaconvertidoenreferentedelaindignaciónenEspañaenlosúltimostiempos),diciendo:No, otro mundo no es posible…es seguro. Porque éste está ‘caput’.

Nuevos_sentidos(final).indd67 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

68

Nosotros, los de entonces,ya no somos los mismos.

(Poema XX. Neruda).

¿Cómo puede sustraerse la universidad como institución a estaconvocatoriapara la reflexión, la resistenciay el combate?Es lahumanidadmismalaqueestáenjuego.Entoncesessumisiónysentidomismoslosqueestánenjuego.

Esto nos exigirá la relectura y la reescritura del saber desde otrasmiradas.

Nuevos_sentidos(final).indd68 08/10/201411:50:40a.m.

69

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso, varios retos�

Magaldy Téllez

Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de injusticia que funda y contamina todas las demás formas de

injusticias que hemos reconocido en la modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o racial, la histórica, la generacional, etc., se

trata de la injusticia cognitiva. No hay peor injusticia que esa, porque es la injusticia entre conocimientos. Es la idea de que existe un sólo

cono¬cimiento válido, producido como perfecto conocimiento en gran medida en el Norte global, que llamamos la ciencia moderna. No es

que la cien¬cia moderna sea en principio errónea. Lo que es errado, o criticado por las Epistemologías del Sur, es este reclamo de exclusividad

de rigor…BoaventuradeSousaSantos.

Los escritos del sociólogo venezolano Rigoberto Lanz, quien dedicóbuena parte de su producción intelectual a la transformación universitariacomo un proceso inseparable del reto de transformar los modos de pensar,estuvieronrecorridosporunapreguntaclave:¿Podemos finalmente repensar y transformar a fondo la Universidad sin obviar lo fundamental: la “reforma del pensamiento”?

Como podrá apreciarse, esta pregunta está en sintonía con el tonodeesteescritoenelqueexpongoalgunasaproximacionesalacuestióndelatransformaciónuniversitaria,desdeelvínculoentreuniversidadypensamientodecolonizador,asumiendoquesetratadeunadimensiónsustancialalabordajede tal cuestión, siempre abierta e inacabada. Así pues, en estas brevesreflexiones busco responder de manera tentativa a dos interrogantes: ¿Quécaracterizalacolonizacióndelauniversidadydelpensamiento?¿Quésignificadecolonizar el pensamiento y la universidad?Ambas plantean, desde luego,mostrarenquéconsisteesamiradasobreelmundoysobrenosotrosmismosquesehacaracterizadoentérminosde“miradacolonial”yqueaúnsiguesiendo

1Versión modificada y ampliada de la Ponencia presentada en el evento “Universidad y pensamientodescolonizador”,organizadoporelMinisteriodelPoderPopularparalaEducaciónUniversitaria,Caracas,10deoctubrede2013.

Nuevos_sentidos(final).indd69 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

70

reproducidaporlauniversidad.Perotambiénconsiderarsiestasinterrogantestienenalgoqueverconlacrisisderacionalidadydelegitimidadqueimpactainevitablementealauniversidadyquenosimpeleaplantearelretodecómopensardesde el Sur.

La colonización del pensamiento y de la universidad por la razón racionalista

Compartiendo los aportes que al respecto han hecho, entre otros,Boaventura de Sousa Santos, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Lander yRigobertoLanz,puedesostenersequelamiradacolonialsobreelmundoysobrenosotrosmismosseinscribeenunamatrizepistémicaconfiguradaydesplegadaenelcursodelamodernidadoccidental.Unamatrizderacionalidadenlaqueseentrecruzanlaexaltación de la razón, la fe en el progreso y la certidumbre de la marcha lineal de la historia hacia la perfección de la humanidad, marcando desde el siglo XVIII hasta el clima tecnológico del presente, todaunaatmósferaculturaloperandocomounsistemaderepertoriosderacionalidadquedevinieronvalorescivilizacionales.Deahíque,comoafirmaraLanz,nosetratadeunmodelo,odeunacorrientedepensamientosinodeuna«matrizderepresentacionesqueaportalasclavesparaquedistintascorrientessemuevanensuseno»;unamatrizenlacuallaRazón,elProgresoylaHistoriaseinstalaroncomo «categorías fundantes de la lógica del pensamiento y de la sociedad»,como sus horizontes de sentido2. En esta matriz se inscribe la obsesión poralcanzarunconocimientouniversalmenteverdaderoyválido,quehasidounodelosempeñosmásambiciososdelacienciamoderna,acuyoscánonesaúnsesometenlasprácticasdominantesdeproducciónytransmisióndeconocimientosenlauniversidad.

Esendichamatrizepistémicaqueseinstauraelprocesodedogmatización delacienciaexpresadoensulegitimacióncomoelúnicomododeconocimientoválidoapartir, entreotros,de los supuestos asumidoscomo indiscutibles: elconocimientocomorepresentacióndelarealidad,laobjetividaddelacienciacomoconocimientodelascausas,ladistanciaentreelsujetocognoscenteyelobjetodeconocimientocomogarantíadeobjetividad,lapresuncióndequelosúnicoslímitesdelconocimientocientíficosonlosquederivandeldesarrollodelosinstrumentoslógico-deductivosoexperimentalesylaneutralidadvalorativade la ciencia.Tal concepción, que emergey se consolida con la tramade laformación del sistema-mundo capitalista y la expansión colonial de Europa,2R.Lanz.El discurso posmoderno. Crítica de la razón escéptica.Caracas,UCV-CDCH,1993,p.29.

Nuevos_sentidos(final).indd70 08/10/201411:50:40a.m.

71

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

impusolacertezadequeelmundodelanaturalezayelmundodelhombresonmundosontológicamentedesligados,asícomolacertezadequelafuncióndelconocimientoesejerceruncontrolracionalsobreelmundonaturalysocial.Esaestafunciónqueseasociaelprivilegiodelrazonamientoanalíticocomoelúnicométodoválidoparaexplicarlarealidadnaturalysocial.

Estemodelodelacienciaadquiriótotalhegemoníaenelpensamientooccidental y sus instituciones, pasando a ser socialmente reconocida por lasposibilidades instrumentales de su racionalidad. Con ello, su legitimaciónsocialseprodujocadavezmásporsusconsecuenciasprácticasenunmundopermeado por la racionalidad científica, al punto en que no sólo la cienciase legitima socialmente por dichas posibilidades, sino que prácticas socialese institucionespasana ser legitimadaspor las aplicacionesde la ciencia.Deahíqueeldesplieguedetalracionalidadcomporteciertosrasgosdeldesarrollocientífico,conimpactoinstitucional,queEdgarMorinidentificadelasiguientemanera: la lógicadisciplinarianoajenaa los impedimentosquecomporta lasuper especialización, la compartimentación y fragmentación del saber; ladisyunciónentrelascienciasdelanaturalezaylascienciasantroposociales,asícomosusefectosenlosreduccionismosqueoperanenellas;latendenciaalaanonimizaciónqueacompañalapropensiónalafragmentación,pueselsaberhadejadode serpensado, reflexionado,para serdestinadoa suacumulaciónenbancosdedatosyluegocomputadoporinstanciasmanipuladoras,empresasy Estados; el devenir ignorante de los especialistas respecto de todo aquelloquenoconciernaasudisciplina,conlocualserenunciaa lareflexiónsobrelosasuntosvitalesdenuestrotiempo,incluyendolareconfiguracióndelsaberysus finalidades.Deestamanera,eldesarrollocientíficohamarchado juntoal desarrollo de la inconsciencia sobre sus potencialidades sojuzgadoras ymortales,sobreelhechodequelospoderescreadosporlaactividadcientíficaescapancompletamentealoscientíficos,pues«elpodercientíficofragmentadoen la investigación es concentrado en el nivel de los poderes económicos ypolíticos».3

Estos rasgos han dado cuerpo a una razón mutiladora, reductora dela complejidad de la realidad y de su conocimiento, ciega a las condicioneshistóricas de su configuración y a su inscripción en las formas de ejerciciodel poder en la sociedad moderna. Pero su hegemonía, sin embargo, ha deinterpretarse a partir del hecho de que ese poder que la ciencia ejerce en lasociedadeselresultadohistóricoconcretodeejerciciodelasrelacionessaber-3E. Morin. Ciencia con Consciencia. Barcelona, Anthropos, �98�, p. 33-34.

Nuevos_sentidos(final).indd71 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

72

poder: el poder ejercido por las clases dominantes sobre las comunidadescientíficas, a los fines de mantener las condiciones en las que su dominio ysu privilegio se asientan y reproducen, el poder que se ejerce en el seno delasmismascomunidadescientíficas,elpoderqueseejerceenlasinstitucionesa través de quienes se reconocen como figuras autorizadas para la toma dedecisionesporserportadoresdelconocimientocientífico.Enfin,elpoderdelacienciaintegradoalpoderdeidentificar,vigilar,organizar,clasificar,regularycontrolarindividuosypoblaciones,comolomuestranlosanálisisdeMichelFoucault,quienmostróquetodosabertieneefectosdepoder,demodoquelafunciónprincipaldelasformacionesdiscursivasdominantesenlamodernidadesladefundaryperpetuarunrégimen de verdadquerigelasformasdeenunciar,clasificar,juzgar,distribuirsaberesysujetosenlareddeprácticasydispositivosdeejerciciodelpoder.

Asípues,losdiscursostienenlacapacidaddeproducirefectosdepoderendiferentesámbitosde lavida social: laescuela, launiversidad, la fábrica,el hospital, los tribunales, las prisiones, los medios de comunicación, entreotros.Losdiscursosson,desdeestaperspectiva,portadoresdeundeterminadorégimendeverdaddesdeelcualseestablece,instituyeeimponeaquelloquehadeconsiderarsecomoconocimientoverdaderoocomoconocimientofalso;deunaciertaantropologíaquedeterminaquésignificaser“serhumano”;ydeunaontologíasocialypolítica,quedeterminaquésujetos,quéformasdevidayquétipoderelacionessocialessonlosauténticos.PuescomoadvirtióFoucault,«cadasociedadtienesurégimendeverdad»,su«políticageneraldelaverdad»,queautoriza,legitimaeimponedeterminadosdiscursoscomoverdaderos,queestablecelastécnicasylosprocedimientosquesonautorizadosparaobtenerlaverdad,quedefinelaposicióndequienessonlosencargadosdedecirquéesloverdaderooquélofalso;queoperamedianteunaseriedeseparaciones,comolaestablecidaentreloverdaderoyofalso,respectodelascualesestepensadorsugieretenerpresentequeellassesostienenentodaunared«deinstitucionesquelasimponenylasacompañanensuvigenciayquefinalmentenoseejercensincoacciónysinunaciertaviolencia».4

Lo que está en juego en la transformación universitaria es, pues, elrégimen de verdad fundante de sus prácticas institucionales y discursivas,pueslavastayheterogéneaseriedefenómenosqueseentrecruzanennuestracondiciónepocal reclamanel compromisodel trabajo intelectual ennuestrostiemposconciernea laexigenciade interrogarelpresenteyde interrogarnos4 M. Foucault. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets Editores, �980.

Nuevos_sentidos(final).indd72 08/10/201411:50:40a.m.

73

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

en él, sabiendo que los cambios radicales en los tejidos sociales no admitenserleídosdesdelasclavesinterpretativasdelaracionalidadmoderna,ciegaalas incertidumbres, a la impredictibilidad, al desordeny a losdesequilibrios,a loscomponentes irracionalesde laacciónydeldiscurso.Dimensionesqueprecisamente ha puesto de relieve las tendencias desintegrativas desplegadasen todos los espacios de la vida social. Se trata, en suma, de una condicióngeneralqueconciernenosóloasituaciones,aspectosoefectosparcialessinoa los principios mismos de organización y legitimación del orden social, asícomoa losprincipiosmismosdesde loscuales se supusieron lascertezasdelainteligibilidaddelosfenómenos,tantocomolalegitimacióndelsaberysusinstituciones.

Al respecto, Edgar Morin ya anunciaba hace casi cuatro décadas losiguiente:

Yomepronunciaríaafirmativamenteenelsentidodequeelprocesodelosaños60-74havistosurgiracontecimientos,fenómenosytendenciasimprevistas para los observadores de los años 50, haciendo aparecerdesintegracionesmásque integraciones…El lugarenquesepretendíaintegrararmoniosamente,simbióticamente,lasnocionesdecrecimiento,expansión, libertad,felicidad,equilibrio,etc.sevuelveproblemático,yesasnocionesentranenantagonismo;dondeseafirmabaconcerteza,esosevuelveincierto.

Ymásadelante:

Las nociones de ciencia, técnica, racionalidad, que parecían ser lasnociones guías, controladoras, reguladoras, aparecen por el contrariocomo nociones ciegas, incontroladas, fabricadoras de irracionalidad,irracionalidadcuyaformamásextrema(porserlamejorcamuflada)hasido siempre la racionalización: racionalización ideológica (en que seescotomizatodoloquenopuedeserintegradoporelsistemadoctrinarioabstracto),racionalizacióntecnoburocrática(enqueseescotomiza,yhastase liquidafísicamente, todo loquenoentraenelesquemaoperacionalmutilante).5

Lamatrizepistémicaracionalistaquehedescritobrevementehatenidoenlauniversidadmodernasulugarprivilegiadoderealizaciónque,desdeluego,conciertasalteracionesaúnpersisteennuestrostiempos.Lahegemoníadeesamatrizseinstalóenlalógicadisciplinariaquesubtiendenosolosusprácticas5E.Morin.“Eldesarrollodelacrisisdeldesarrollo”,enJ.Attaliyotros.El mito del desarrollo. Madrid,Akal,1976.pp.228-240.

Nuevos_sentidos(final).indd73 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

74

de investigación y de docencia, sino también su estructura organizativa.En efecto, esta matriz de racionalidad hizo de la disciplina una lógica deproducción,organizaciónytransmisióndelconocimiento,pues,parafraseandoaMorin,lanociónde“disciplina”tieneunafunciónorganizacionalenelsenodel conocimiento científicoy sus instituciones.Lasdisciplinas, en efecto, seinstituyenmediantelademarcación,divisiónyespecializacióndelconocimientoexperto,tiendennaturalmentealaautonomíaqueejerceatravésdelademarcacióndesusfronteras,dellenguajequeellasconstituyen,delasteoríasquelessonpropiasydelastécnicasqueelaboranyutilizanensusinvestigaciones.

La lógica disciplinaria recorta ciertos temas que se instituyen comopertinentes exclusivamente a la disciplina, lo que traduce los cánones decientificidad propios de cada disciplina, desde los cuales se determinan, porejemplo, en los currículos universitarios, qué contenidos son los que debenser conocidos por los estudiantes, qué autores deben leer, qué deben hacerlosprofesorespara lograr losaprendizajespertinentesa ladisciplina,etc.Sedespliegaasítodaunareddedispositivosdesaber-poderquepermitenidentificar,jerarquizar,distribuir,ordenareinstrumentalizarnosólociertosconocimientos,sinotambiénciertasposicionesdesujetos:ladelosprofesoresqueenseñanladisciplinaysus fundamentos, segúnsuscánones,y lade losestudiantesqueaprendenloquedebenaprender.

Perolalógicadisciplinariatambiéndisponelaestructuraorganizativauniversitaria: estableciendo las fronteras, entre episteme y doxa, entre elconocimiento legítimo o autorizado debido a su “validez científica” y elconocimientoilegítimo,entreelconocimientoútilyelconocimientoinútil,einstituyendo lasdistribucionesde susprogramasdedocenciae investigaciónconforme a la agrupación de los tipos de conocimiento especializado de lasdisciplina, haciendode la universidadunaorganización compartimentalizada―Facultades, Escuelas, Departamentos, Programas, etc.― donde priva la idea dequeelconocimientoverdaderoylegítimoselograenlamedidaenquesefavoreceelanálisisde“partes”de la realidadsinconexióncon las restantes.A tales efectos, las disciplinas construyen sus propias historias que incluyensuspropiasmitologías,perolohacen,comoadvierteMorin,almargendesuinscripciónenlahistoriamásampliadelasuniversidadesydelassociedades.Porelloignoranquesonelproductodelaconvergenciadeprocesosreferidosacondicionessociales,políticas,culturaleseinstitucionalesy,enconsecuencia,que en las actuales condiciones ―las definidas por el capitalismo global―, el conocimiento hegemónico ―el conocimiento pertinente al mercado y el

Nuevos_sentidos(final).indd74 08/10/201411:50:40a.m.

75

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

conocimiento útil al funcionamiento de la modalidad biopolítica del poder ―ya noesproducidoporlauniversidadsinoporlasempresastransnacionalesyquelauniversidadhadejadodeserlainstanciadesdelacualdirimirelestatusdelconocimientoverdaderoopuestoa ladoxa.Es,decir, las condicionesqueennuestracontemporaneidaddefinenlacrisisdefundamentaciónydelegitimacióndelauniversidad.6

Másnosetratasolodelestablecimientodedichasfronterassinotambiéndelmodoenqueellasseinscribenenlastramashistóricas,delmodoenquelalógicaracionalistaydisciplinariasearticulaconlaorganizaciónyejerciciodelasrelacionesdepoderinherentesalmundomoderno.Enefecto,comosostieneEdgardoLander,apropósitodelascienciassociales:

Lascienciassocialestienen…comosustratolasnuevascondicionesquesecreancuandoelmodeloliberaldeorganizaciónde lapropiedad,deltrabajoydeltiempodejandeaparecercomounamodalidadcivilizatoriaenpugnaconotrasqueconservansuvigor,yadquierehegemoníacomolaúnicaformadevidaposible[…]

Es en este contexto histórico-cultural del imaginario que impregna elambiente intelectual en el cual se da la constitución de las disciplinasde las ciencias sociales. Esta cosmovisión tiene como eje articuladorcentral la idea de modernidad, noción que captura complejamentecuatrodimensionesbásicas:1)lavisiónuniversaldelahistoriaasociadaa la ideadel progreso (apartir de la cual se construye la clasificacióny jerarquización de todos los pueblos y continentes, y experienciashistóricas;2)la“naturalización”tantodelasrelacionessocialescomodela“naturalezahumana”delasociedadliberalcapitalista;lanaturalizaciónuontologizacióndelasmúltiplesseparacionespropiasdeesasociedad;y(4)lanecesariasuperioridaddelossaberesqueproduceesasociedad(“ciencia”)sobretodootrosaber.7

Unodelosefectosdepoderdelosdiscursosenlosquesehadesplegadola modernidad occidental articulada al binomio capitalismo-colonialismo hasidoeldelaconstruccióndelainferioridad social y cognoscitivadeindividuos,gruposypueblos.TalconstrucciónhaimplicadoloquedeSousaSantosplanteacomo rasgoconstitutivode la razónmoderna: su configuraciónydespliegue6Sugieroalrespecto,lalecturadeJ.F.Lyotard.La condición posmoderna. Informe sobre el saber.México,EdicionesRei,1990.AsícomodeB.deSousaSantos.LaUniversidadenelsigloXXI.Paraunareformademocráticayemancipadora.MadridyBuenosAires,MiñoyDávila,2004.7 E. Lander. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en E. Lander (compilador). La colonialidad del saber. Caracas,FundaciónEditorialElPerroylaRana,2009,pp.29-30.

Nuevos_sentidos(final).indd75 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

76

comounarazón indolente queconllevalainvisibilizaciónynegacióndeotrosmodosdepensar,decir,hacerysentir8.Elresultadodeestaoperaciónhasidola anulación de plurales formas de la experiencia humana, de entramadoscognitivos, afectivos, simbólicos y materiales transmitidos de generación engeneraciónquehanresultadoválidosparaquieneslosheredan,proveyendodesentidosuvida.Larazón indolentees,así,portadoradeunaepistemología de la cegueraqueinmovilizayreduceelcampodelamiradaacercadelmundoydenosotrosmismos;quesilencia, ignora,condenayexcluyetodosabernosusceptiblede ser incluido en los límitesdeunmodode conocimiento cuyopropósitoeseldeconocerparacontrolarydominar.

Larazón indolenteeliminacualquierposibilidaddeestablecerdiálogosconsaberesprovenientesdeentornosdiferentesalcientífico,anulalodiferente,loheterogéneo,loplural,otrasformasdeinterpretarelmundoquesondeclaradascomoirrelevantes,inútiles,falsas,exóticasomitológicas,sometidas,porende,alainvisibilidadepistémicaysocial.Eslarazón indolentelaquefuncionaenprácticasdeproduccióndeconocimientosquerespondenalamonocultura del saber y del rigor científico, segúnlacuallaciencia,autoproclamadacomolaúnicaformadeconocimientoválido,esladetentoraabsolutadeloscriteriosdeverdadyfiabilidadepistémica.Eselloloqueestáalabasedelascienciasqueseenseñaennuestrasuniversidades,lascuales,comoadvierteEdgardoLander,conllevan la herencia colonial de sus paradigmas y a la vez participan en elreforzamientodelahegemoníacultural,políticayeconómicadeOccidente:«…laformaciónprofesional,lainvestigación,lostextosquecirculan,lasrevistasque se reciben, los lugares donde se realizan los postgrados, los regímenesdeevaluaciónyreconocimientodesupersonalacadémico, todoapuntahaciala sistemática reproduccióndeunamiradadelmundodesde las perspectivashegemónicasdelNorte».9

Con ello se promueve el exclusivismo científico que establecejerarquíasepistémicasquetraducenrelacionesdesaber-poder.Todoloquenoesconsideradoconocimientoesexcluidodelcanoncientíficoypasaaformarpartedel terrenode laopinión, laconjetura, laapariencia, la imaginación, lacostumbreolacreencia,deloscurantismo,delerror,delatraso.Deahíquelarazón indolentesea,alavez, razón impotente,puespiensaquenadapuedehacerse8B.deSousaSantos.A critica da razâo indolente. Porto,Afrontamento,2000.9E.Lander.“¿Conocimientoparaqué?¿Conocimientoparaquién?Reflexionessobre launiversidady lageopolíticadelossabereshegemónicos”.EnSantiagoCastro-Gómez(ed.)La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, Pontificia UniversidadJaveriana,2000,p.65.

Nuevos_sentidos(final).indd76 08/10/201411:50:40a.m.

77

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

contra necesidades concebidas como algo exterior a ella y razón arrogante, puesconsideraquesóloellaescapazdeejercerunalibertadincondicionalquelaconfiguracomolaúnicaformaderacionalidad.

Porello,deSousaSantosplanteaquelarazón indolenteomonocultura del saber científico produce un epistemicidio, es decir, la marginación,muerte y olvido de saberes alternativos y, en consecuencia, relaciones deinjusticia cognitiva, concepto éste referido a las condicionesdedesigualdad,discriminación o exclusión epistémica y social producidas por un modo deconocerhegemónicoglobalquelimita,invisibilizayprivadereconocimientoyvaloradiferentesformasdesaber.Unmododeconocerque,animadoporelprincipio de simplificación, anula lo aleatorio, lo paradójico, lo imprevisiblee incontrolable, las co-implicaciones, reduciendo así la complejidad de lorealalasimplicidaddeinteraccionescontrolables.Esteprincipio,comocabereiterar,hasido inseparabledeciertospropósitosdelconocimientocientíficodestinadoacontrolar,regular,instaurarunorden,dominarycolonizar,loqueenelcapitalismocontemporáneoesinseparabledelacondicióncaracterizadapor Santiago Castro-Gómez como condición «posmoderna/poscolonial»,10 enlacuallosrelatosdelegitimacióndelsaberydelauniversidadhancambiadoradicalmenteyéstasepliegaalosimperativosdelmercadoglobal.Deahílaimportancia de tener presente los efectos de la racionalidad neoliberal en launiversidad,alocualharéunaaproximaciónenlasnotasquesiguen.

La colonización del pensamiento y de la universidad por la racionalidad neoliberal.

El neoliberalismo es ante todo un tipo de racionalidad que implicatecnologíasdeproduccióndesubjetividadesorientadasalasujecióndeindividuosypoblacionesmediantelaobjetivacióndesusconductas,codificadasapartirdelcálculoracionaldecosto-beneficio.Formadesubjetividadcuyaconstrucciónrevelaquelaclavedelneoliberalismonoestádada,siguiendoaFoucault,enelmarcodelmercadoensísinoenelcircuito sociedad-empresa-competencia, enelcualsemuevelateoría del capital humanoque,comosabemos,impactódemaneradecisivaa launiversidadcomoespacionoajenoa la improntadelaracionalidadneoliberalquefuncionabajodistintasformas,especialmentesitenemospresentequelahegemoníadelosregímenesneoliberales—cruzadosporloqueFoucaultllamauna«política social privatizada»—haimplicadoqueloslímitesalaintervencióndelEstadoenlavidasocialnoinstaurarannuevas10S.Castro-Gómez.La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán,EditoraUniversidaddelCauca,InstitutoPensar,PontificiaUniversidadJaveriana,2005.

Nuevos_sentidos(final).indd77 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

78

condicionesdelibertadindividualycolectiva,sinolaintervencióndeformas no estales de dominio y control. Deahíqueelneoliberalismocontenga,asumanera,laparadojadeserenrealidadla fuerza principal de otro tipo de poder, más sutil y abarcador, sobre la vida11, vinculadaalagradualeincesantecolonizacióndelaesferapúblicaporlaesferalaprivada,paradecirloenpalabrasdeZigmuntBauman.

Apropósitodelneoliberalismo,caberesaltarelnuevotipodearticulaciónentreelEstadoyelmercado,definidaenlostérminosdeunfenómenoqueimplicaelhechodequeelEstadosetransformeenunainstancialosuficientementefuertecomo para garantizar el despliegue sin cortapisas de una economía mundialneoliberal y la conversión de la sociedad en una sociedad de libre mercadoregidaporelconsumo, el lucro y la competencia.Estatransformaciónhatenidocomocontracara lapérdidaparcialde la soberaníaestatal, ladestruccióndelEstadodeBienestar y, por ende, de la capacidaddelEstadoparagenerar sulegitimidad fundada en la ejecución de políticas sociales.A tales efectos, elneoliberalismoharequeridodeunmodelopolíticoajustadoasulógica,asaber,elmodelodelademocraciarepresentativarestringidaaunmeroprocedimientoformal que concede la celebración periódica de elecciones competitivas, enlaquelosciudadanosnotomandecisionespolíticassinoqueeligenaquienesdeciden,en laqueelvoto seconstituyecomoundispositivoque implicaunactodeparticipaciónpolíticayalavezunarenunciaalaparticipaciónactivaydirecta.Deahíelfenómenoanalizadocomo despolitización de la ciudadanía, unprocesomedianteelcualsehaproducidolaneutralizacióndelosprincipiosque se ponen en juego en la vida democrática, entre ellos, la participaciónactivaenlasdecisionesqueafectanalcomúnylacreacióndeespaciopúblico.Fundamentalmente,porquelademocraciafuncionacomounmercadoelectoralen el que los aspirantes a representantes políticos actúan como proveedoresquecompitenenun libremercadopara lograrelmáximonúmerodevotosylos electores-consumidores eligen a los representantes políticos que parecenresponderasusinteresesparticulares.

Sehainsistidorecurrentementeenelpeligrodelainvasióndelagorapor parte de los poderes públicos estatales; sin embargo, como sostieneBauman12,dondehoysedesarrollan losmayorespeligrosydondeseplantealamayornecesidaddecontenciónesenesazonaqueseparayreúneagoray11Al respecto, sugiero la lecturadeM.Foucault: “Clasedel17deenerode1979”,enNacimiento de la biopolítica.Madrid,AkalEditores,2009.12Z.Bauman.En busca de la política. Argentina,FondodeCulturaEconómica,2001..

Nuevos_sentidos(final).indd78 08/10/201411:50:40a.m.

79

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

oikos,pueslaprimerahasidoinvadidaporloprivado.Talinvasióncomportael desvanecimientodelagora yaque lopúblicohahuidode ella y tanto lasagencias como los agentes tradicionales de la política se revelan impotentesparatraducirasuntospúblicosencausascomunes,mientraslasnuevasagenciasylosnuevosagentesdeloprivadooperansinningúncontroldemocráticodelosciudadanosydelasinstitucionespolíticas,aunquesusdecisionesafectanatodos.Setrata,entérminosmásgenerales,delainvasióndelavidasocialporparte de agencias no estatales que funcionan de acuerdo con la racionalidadneoliberal,alacualseanudannosólolasterriblesconsecuenciaseconómicasy sociales del neoliberalismo, sino también los embates de una «política devidaprivatizada»,paradecirloconpalabrasdeFoucault,quehatenidoytienecomounodesusprincipalesresultadoseldesvanecimientodelagoraque,conCastoriadis, Bauman define como la esfera de comunicación entre la esferapolíticaylaesferaprivada,dondesereúnenlopúblicoyloprivado,dondenosolo se ejerce la eleccióndeopcionesdisponibles, sino también se examina,cuestiona y renegocia el abanico de elección, donde se ejerce la libertad dedecidir loquehadeentenderseporbiencomún, sociedad justa,democracia,libertad,etc.,yladeactuarenconsecuencia.

Deestamanera,paradecirlocondeSousaSantos,sehaproducidoel empobrecimiento de la índole ética y emancipadora de la democracia y, enconsecuencia, la configuraciónde«una democracia de baja intensidad» queconvivedemaneracómodaconladesigualdad y la exclusión social,interpretadasporestepensadorcomolapuestademanifiestodelacrisisdelcontratosocialdelamodernidadydelcontundentefracasodelasmodernaspromesasdeigualdad,libertadysolidaridad.13

Lainvasióndelavidasocialporelneoliberalismoesindisociabledelosradicalesdesplazamientosqueelmismoysucrisishanprovocadoenlavidaeconómica,social,culturalypolíticadelassociedadescontemporáneas.Talesdesplazamientosconstituyenhoyunadimensióndecisivadelandamiajeenelqueseinscribeelentrecruzamientodefuerzasquepugnanpormantenerygarantizarlasreglasdelcapitalismoneoliberalsinquesetenganadaqueproponer,ydefuerzascuyas luchas constituyentes,utilizandounaexpresióndeToniNegri,nosoloseexpresancomoresultadoscontingentesdeconflictospolíticos,sinocomoacontecimientosquedesplieganlosdeseosdenuevasformasdevidaynuevaspropuestaspolíticas.Entrecruzamientoenelque,sequieraono,seinscribelauniversidadactualconsusdilemasysusdesafíos.13Véase:B.deSousaSantos.El milenio huérfano. Ensayos para una cultura política. Madrid,ILSA,2005..

Nuevos_sentidos(final).indd79 08/10/201411:50:40a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

80

Hoy,elhechoesqueelcontextopolíticoquehizoposiblelaaceptaciónde la representación como mecanismo democrático se ha hecho añicoscomoresultadodeunaestructuraglobaldepoderquesocavalossistemasderepresentación, configurados a escalanacionalyque,demaneramistificada,pretendíanserrepresentacióndelpoderdelpueblo.Asícomoesunhechoqueelimaginariopolíticohayasidocolonizadoporelneoliberalismocomoformaderacionalidadpolíticaqueconjuga la despolitización y la privatización de lo público con la construcción de subjetividades despolitizadas y privatizadas, y,porende,despojadasdetodapotenciadeacciónpolíticatransformadora.

DetaldiagnósticonoescapaLatinoaméricay,enparticular,Venezuela,puesnopodemosobviarqueelneoliberalismoimplicó,apartirdelacrisisdeladeudaydelmodelodesarrollista,nosoloelfindeldébilEstadodeBienestarysuspolíticassocialessinotambiénelfindelimaginariopolíticosobreelcualselevantaronlasluchasciudadanasdurantelasdécadasdevigenciadetalmodelo.Estaluchasdedesplegaronbajolaconviccióndequelosderechossocialesypolíticossonpartedelosderechosesencialesdetodoslossereshumanos,demodoquesiendopartedesucondicióndeciudadanos,estabanenelderechodeexigirlosalEstado,porserunaobligacióndirectadelmismo.Sinembargo,cabe recordar que bajo el Estado de Bienestar, los derechos ciudadanos seestatalizaronquedandobajoelcontroldelasburocraciasestatalesydelasélitesgobernantesqueutilizaronlaadministracióndetalesderechosparafortalecerlasformasclientelaresdehacerpolítica,asícomoparaelcontrolydominacióndelaciudadanía.

EnAméricaLatina, la instauraciónde lahegemoníaneoliberalnosedionisedasinconflictosentrelasfuerzassocialesypolíticasquepugnabanypugnanporlacontinuidaddelaversiónsocial-liberaldelcapitalismo,desuversión liberal autoritariaopor transformaciones asociadas auna revoluciónpopular socialista. Y, desde luego, no sin fuertes represiones individuales ycolectivasporpartedegobiernostenidoscomodemocráticos.Alimponerseelneoliberalismosequiebraeldébilprocesodedemocratizaciónsocialiniciadoen la década de los sesenta, se profundiza la crítica al rol social del Estadoy se despliegan mecanismos de corte neoliberal que encontrarían un marcopropicioparadesmantelarelEstado,asícomoparareestructurarelmodelodeacumulacióncapitalistabajoloscánonesdelmodeloneoliberal.

Desdeiniciosdeladécadadelsetenta,lossectoresdepodereconómicoypolíticoyacomenzabanareapropiarsedelasinterpretacionesneoliberalesen

Nuevos_sentidos(final).indd80 08/10/201411:50:40a.m.

81

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

tornoa lascrisisde lasdemocracias,en lasquesedestacabancomofactoresdesencadenantesdetalcrisislasexcesivasdemandaspopularesquerecargabanal Estado, de manera que el problema fundamental a atacar y detener era elde las formasde“ingobernabilidad”en lasque incurría laciudadaníaconsuparticipación y sus demandas. De ahí que las propuestas incorporaran, entreotrosaspectos:lareducción—inclusopormediosviolentos—delasexigenciasde participación ciudadana en las que, cabe recordar, tuvo alta presencia launiversidad;elrecortedel“gasto”enlosprogramassociales;ladisminucióndelosrecursosfinancierosparalasuniversidadesylaprogresivaconversióndeloscentrosuniversitariosenorganismossupuestamentemástécnicosquepolíticos,paradebilitarlafuerzadelasposicionescontestatariasqueponíanencuestiónelordenexistente.

La universidad en América Latina fue una traba para la apacibleimplantación del capitalismo neoliberal que suponía, como condiciónfundamental, la debilitación de los Estados nacionales desarrollistas en prode un Estado al servicio de la economía global y competitiva de mercado.Aunque,comocaberecordar,yadesdefinalesdeladécadadelosochentafueperdiendoprogresivamentesuíndolecontestariaenelprocesomismoenquefueabandonandosucondicióndeespaciodeejerciciodelpensamientocríticoarticuladoalasluchasporlatransformaciónsocialypolítica,paraasumirseyreformarseconformealrégimendevisibilidadyenunciabilidadinherentealaracionalidadpolíticaneoliberal.Asípues,sieldestinodelaUniversidadestuvoligadoa losEstadosnacionalesya losproyectosdenaciónquesepercibíancomopermanentesyconcertidumbredefuturo,susin-destinoestaríaanudadoalaconformacióndelasociedad-empresay,enconsecuencia,alacompetenciacomo su regulador general. Con ello, el proyecto de universidad se disolvíaen el mundo de la globalización neoliberal que, montada sobre la crisis delas formasdel capitalismodesarrollistay eldesmantelamientodelEstadodeBienestar, imponía la fórmula “No hay alternativa”. Es justamente en estecontextodondeseinscribelaimposiciónduraoblandadelmodelouniversitarioneoliberalcomopartefundamentaldelprocesoglobaldereconfiguracióndelahegemoníacapitalistaenlaregión,alqueleesconsustancialla despolitización y la privatización de lo público. Dichomodeloconjuga,entreotras,lassiguientesfacetas:

• El borramiento de la universidad como espacio público articulado alproyectonacióny su transfiguracióncomo territoriodeofertaydemanda

Nuevos_sentidos(final).indd81 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

82

deservicioseducativosalosindividuosenfuncióndeunmercadolaboralcrecientemente complejizado y transnacionalizado, así como de serviciosde asesoría a empresas, para la cual las instituciones deben operar comoempresasautofinanciadas,eficientesycompetitivas.Entalsentido,lomásdestacado de las transformaciones ocurridas en la universidad radica enelgiroproducidoen suorientación,queconsisteen la sustitucióndeunaconcepción con énfasis en el servicio a la naciónporotraque acentúa elservicioalosclientes,individuosoempresas;expresióndeloqueFoucaultllamó«política social privatizadora».

• El despliegue de mecanismos tales como el vertiginoso crecimiento deinstitucionesuniversitariasprivadasque,alamparodelEstado,sedestinana “absorber la demanda insatisfecha” de quienes pueden financiar susestudios;elcriteriodeautofinanciamientoparauniversidadespúblicasquediolugaralaofertapreferencialdeserviciosaempresasprivadasnacionalesy transnacionales; o el establecimiento de mecanismos de evaluacióncentradosencriteriosdemedicióncontablesdeproductividad.Setratadelauniversidadentendidacomounidad-empresa, comportándolaadopcióndelalógicaempresarialensufuncionamiento.

• La “modernización” de la Universidad, percibida en términos de suadecuación a las demandas la economía competitiva de mercado y de laadopcióndelparadigmatecno-económicoytecno-educativoparaenmarcarsusobjetivosyprácticasenla“sociedaddelconocimientoylainformación”.Caberecordarqueesteenunciadofueuntemarecurrenteenelabordajedelauniversidadcomoobjetodeestudio,aunquepocosseplantearanquesetrataba—yse trata—deunaeraen lacual sehaproducido laconversióndelconocimientoenlaprincipalmercancíadeunaeconomíacompetitivademercado.

• La exigencia de acreditación permanente de la universidad por parte delsectorprivado,alosefectosdefavorecerlainsercióndelosprofesionalesydelosconocimientosproducidoseneldesarrolloeconómicosustentadoenlaempresaprivadafundamentalmentetransnacionalizada.

• Lapuestaenescenadeladiversificacióndefuentesdefinanciamientoquepermitan a la universidad una mayor autonomía para su funcionamientocomoempresay,porende,unamenordependenciadelEstado.

• La organización curricular sustentada en la hiperespecialización delconocimiento, conforme a las demandas de la economía competitiva

Nuevos_sentidos(final).indd82 08/10/201411:50:41a.m.

83

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

de mercado y en la enseñanza por competencias para lograr una mayorfuncionalidaddesu“producto”:losprofesionales.

Llegados a este punto, puede sostenersequeunade las razonesmásnotoriasdelprocesodeneoliberalizacióndelauniversidadenAméricaLatinaradica en la importancia primordial que asumieron las agencias financierasinternacionales en la orientación del rumbo de las políticas de educaciónsuperior.Noobstante,puedereconocersequeesteprocesoseinscribióenunatramadeejerciciosdepoderinvolucrandoaunamultiplicidaddeactoresqueintervinieron ―e intervienen― de manera directa e indirecta, o por indolencia, siendoalgomásquemerosespectadoresde las reformasneoliberales.En talsentido,latranquilizadoratesisqueendosaexclusivamentealBancoMundialtalesreformas,queaúnazotananuestrasuniversidadespúblicas,resultanpococonvincentes,pueslasmismasseestablecieronsobreunarregloenelcuallosgobiernosnosólorespondieronalasimposicionesexternas,sinoquetambiénseampararonenellasparadebilitarelcarácterdemocráticodelasinstitucionesdeeducaciónsuperior,allídondeesteexistía,oparaobturarcualquierposibilidadde despliegue de una política universitaria comprometida con los desafíosquecotidianamenteplantealarealidaddeinjusticiasquevivimosenAméricaLatina.

Porotraparte,pareceoportunoseñalarqueelprocesodeprivatizaciónde laeducaciónuniversitaria,queacompañasuprocesodeneoliberalización,vamásalládelareduccióndelgastopúblicoeneducaciónylatransferencia“del costo del servicio a las familias y usuarios del mismo”, en lenguajeneoliberal, del incremento de la oferta privada, o de la subordinación de laactividadacadémicaalasdemandasdelmercado.Enefecto,sibienesciertoquelaprivatizaciónuniversitariasevinculaalareduccióndelpapeldelEstadocomo institución destinada a garantizar derechos sociales y una política definanciamiento restrictivo, hay dimensiones menos visibles que es precisoconsiderar,puesconciernenalcomplejoprocesoderedefinicióndelasfronterasentre lopúblicoy loprivadoen laeducaciónsuperior latinoamericana,enelcual el cuestionamiento al sentido público de la acción universitaria hechoporgobiernosneoliberaleseintelectualesqueasumenlaracionalidadpolíticaneoliberal, se reconoceenunadiversidaddeespaciosporosos, talescomo laestructuracióndeltrabajoacadémicoydeloscamposdisciplinarios,lasprácticasdedocencia,investigaciónyevaluación,lasformasdereconocimientodelpapelsocialqueseatribuyealasinstitucionesdeeducaciónsuperior,laconstruccióndesubjetividades,entreotros.

Nuevos_sentidos(final).indd83 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

84

Nohasidoniesajenaalprocesodeneoliberalizaciónyprivatizaciónde la universidad, la tecnocratización que ha marcado los procesos dereforma universitaria promovidos por los gobiernos neoliberales, una decuyas evidencias más destacadas es la centralidad atribuida al concepto decalidad, despojado de su dimensión política.Enefecto,laaspiradacalidaddelaeducaciónsuperiorsereducealadeterminacióndeunaseriedeestándaresdeproductividady rendimiento académico, a la implementaciónde sistemasdeevaluaciónjerarquizantesyexcluyentes,alavinculaciónsesujecióndelaformación y producción científica a las demandas del mercado.Así pues, elprocesodeprivatizacióndelaeducaciónuniversitariaseasociaaunaconcepcióntecnocráticaygerencialistadelacalidadque,sinduda,operacontraponiendodemanera irreconciliable,por ejemplo, la excelencia académica al el accesodemocráticoa lossaberessocialmentesignificativos, losméritosy lacalidadde los aprendizajesprevios a la justicia social en la igualdaddecondicionesdeaccesoypermanenciadelospobresenlaeducaciónsuperior,larigurosidadcientíficaalnecesariocompromisosocialdeltrabajoacadémicoconlasdemandaspopulares. Dicotomías estas que han contribuido a resquebrajar el sentidopúbliconosolodeldebateentornoalacalidaddelaeducaciónuniversitariasinodesusprácticas,demaneratalquelatecnocratizacióndelauniversidadessiemprecopartícipedelproyectodelauniversidadelitistayantidemocrática.

ElnuevoescenarioabiertoconlacrisisdelmodelodeEstadoNacionalydelproyectonación, teníaqueafectardemaneradecisivaa launiversidad,puesabandonandosuvisióndelargoplazo,disolviendosusarticulacionesconlosproyectosnacionalesyvaciandosecondicióndeespaciopúblicode librepensamiento, terminó ajustándose de diversas formas a la lógica neoliberal.Hoy,podemosafirmarquesielneoliberalismofracasóenelterrenoeconómicoysocial,nolohizoenelterrenoideológicoyquetalvezestoseaelfondodeunaparadoja:enVenezuela,buenapartedelasuniversidadespúblicasquefueranimportantesespaciosde las luchas intelectualesanudadasa luchassocialesypolíticas,sehanconvertidoenunodelospilaresdelaominosaoposiciónalosgobiernospresididosporHugoChávezyNicolásMaduro,quehanenfrentandoalneoliberalismodediversasformas,entreellaslosesfuerzosorientadosalarepublificacióndelaeducación.Peromásalládeello,enellasarraigabuenapartedelaacademianosóloinconmovibleantelosacontecimientosqueestremecenal mundo y a lo que acontece en nuestras sociedades, sino contraria a losmovimientospopularescomofuerzasenluchaqueponenenjuegodemandasyexperienciasdedemocraciaparticipativa.

Nuevos_sentidos(final).indd84 08/10/201411:50:41a.m.

85

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

Mas en el caso venezolano, no solo en dichas universidades sinotambiénenaquellasquevienenacompañandotalesmovimientosyadoptandoimportantescambiosenmateriadedemocratizacióndelaccesoyensuconexiónconlaspolíticassocialesdelEstado,secontinúaatadosalalógicadisciplinariayprofesionalizantequefundasuorganizaciónacadémica,suscurriculums,susprácticasdeenseñanzaydeinvestigación.Enellasnosólosigueimperandounmodeloepistemológicoracionalistaquesostienelaproducciónyreproduccióndeconocimientoquesiguearrastrandola improntacolonizadoraenelcampodelsaberyquesehavueltoinfecundoparahacersecargodelosapremiantesy complejos problemas del mundo y de nuestras sociedades, lo que revelasu anquilosamiento frente a los cambios epistemológicosy su impacto en laproducción y reorganización de los conocimientos, tanto como frente a lastransformacionessociales,culturales,políticasyeconómicas.

Este estado de cosas revela un panorama nada halagador pero delquenocabederivarnimenosasumirlafórmula“nohayalternativas”.Porelcontrario, seríadesastroso si las inerciasa laqueestáatada launiversidadysi su impotencia asociada a sus dispositivos de saber-poder no coexistieranconflictivamente conprácticasque traducenbúsquedasde formas críticasdesuineludibleinscripciónenlasociedad;loquehoyhacedelauniversidaduncampodetensionesquecruzansudescaracterizaciónintelectualeinstitucionalresultantedesucrisisdehegemoníaydelegitimación.Estaúltimareferidaalhecho,comoloplanteadeSousaSantos,dequelauniversidadhayadejadodeser«unainstituciónconsensualfrentealacontradicciónentrelajerarquizaciónde los saberesespecializados»y lasexigenciasdedemocratizaciónquese lehacendesdelasociedaddelaqueformaparte.14 Loque,sinduda,plantealaimportanciadepensaryactuardecaraalareinvencióndelauniversidad.

La posibilidad de una universidad decolonizada y de un pensamiento decolonizador.

Loprimeroaconsideraresqueestaposibilidadsevinculaalapregunta¿Cómo pensar desde el Sur?, cuyarespuestanoestareafácilpuescomosostuvodeSousaSantosenunaentrevista:15

14B.DeSousaSantos.La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, edicióncitada,p.15.

15.http://www.elecodelospasos.net/article-entrevista-a-boaventura-de-sousa-santos-hay-otras-formas-de-pensar-modernas-que-no-son-occidentale-99920137.html

Nuevos_sentidos(final).indd85 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

86

…elSurfuecolonizadoporelNorteyporesomuchadelaracionalidadydelosinstrumentosdelaracionalidadatravésdeloscualeslamodernidadoccidental se impuso, y que fueron básicamente dos, el Capitalismo yel Colonialismo, penetraron profundamente en todo el Sur global”,entendiendo que el Sur no es geográfico sino «un Sur metafórico oretórico»,enlamedidaqueesunametáforadelconjuntodelospueblosquehansufridosistemáticamenteconelColonialismoyelCapitalismo.

Desdeluego,comoprosigueesteautor,talimposiciónnoseprodujosinresistenciasyenestaluchaalgunasculturasancestralesseadaptaron,mientrasotraspersistierondemanerafuerteodébil.Así,en losdiversosmovimientosde resistencias podemos encontrar, por ejemplo, que los Movimientos deLiberaciónNacionalsehicieron«dependientesdelaculturaydelamodernidadoccidental»,mientraseneldevenirdelasluchasotrosmovimientosrescataron«otrasformasdepensar,otrasformasdeimaginarelmundo,otrascosmogonías,otras cosmovisiones que estaban suprimidas, que estaban silenciadas…». Demodoque,hoy,elprocesodereivindicacióndeestasotrasformasdepensar,deimaginarelmundo,deestasotras cosmogoníasycosmovisiones suprimidas,silenciadas, implicaunaseriederupturas.Entreellas,con«la ideadeque laModernidad Occidental es la única forma de racionalidad» y con la idea deque «la racionalidad occidental es homogénea», pues el anudamiento entrecapitalismoycolonialismoanulóladiversidaddeestaracionalidadalexcluirlafecundidaddelosaportesdepensadores«quedudabandetodaslascertezasde lamodernidadoccidental».Deahíquenosólose tratede resquebrajar laconvicción relativa al monopolio de rigor de la racionalidad cientificistaoccidentaladaptadaalbinomiocapitalismo-colonialismo,sinotambiénde«verquehayotrasmodernidadesoccidentalesreprimidas»,asícomodereconocer«quehayotrasformasdepensarmodernasquenosonoccidentalesyquevienende pensamientos ancestrales, que son hoy contemporáneas… de una maneradistinta…».

Con estos planteamientos, este pensador llama la atención sobre «ladiversidadecológicayepistemológicadelmundo»y,conello,sobreelhechodeque«lacomprensióndelmundoesmuchomásampliaquelacomprensiónoccidentaldelmundo», cuestiónquenoes fácilde admitiry, sobre todo,depracticar,«porqueelSurfueColonizado»yporquelaafirmacióndelSurfueenunprimermovimientoparaafirmarelNorte,mediantelaadopciónyreproduccióndesuspautasculturales.Hoy,sinembargoresultavitalunsegundomovimientodeafirmacióndelSur,desusepistemologías,dondeseinscriben«otrasmanerasdeentenderelmundo,deentender lagente, loquees laontología, loquees

Nuevos_sentidos(final).indd86 08/10/201411:50:41a.m.

87

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

el ser humano, cómo se conforma, cómo vive, cuál es la importancia de lavidacotidiana…»,masnosolocomoideasdeepistemólogosodecientíficossociales,sinocomofuerzastejidasenlamultiplicidaddemovimientossocialesquedemandanotraepistemología.

Precisamente,esenrelaciónaestesegundomovimientodeafirmacióndelSur,donde, ami juicio,hande inscribirse losvínculosentreuniversidaddecolonizada y pensamiento decolonizador, en los cuales es posible apreciarmúltiplesfacetas,entrelascualesquisieradestacarlassiguientes.

Desde el punto de vista epistemológico:

Nonosesposibleseguirobviandolaemergenciadenuevosparadigmasdepensamientocuyapuestaenjuegoenvariosámbitosdeconocimientoquedan señales de rupturas con la colonialidad fomentada por la epistemologíaracionalista,cuyaimagendelmundoydelavidasocial,estásiendoimpugnadasportalesparadigmas.Entreellos,elparadigmadelpensamiento complejoquetambiéncomienzaatenerlugarenintersticiosdelauniversidad.

Setratadeotromododepensarqueimplicalaconfiguracióndeotrapolíticadelaverdad,deotraéticayotraestéticadelconocimientoquehacensuyos:una razón sensible, esdecir,unarazónatentaalasseñalesqueofrecelavidacotidianayaformasalternativasdesaber;una razón compleja,esdecir,unarazónabiertaalacomplejidadconstitutivadelorealydenosotrosmismos,haciendosuyoslaincertidumbre,elazar,eldesconcierto,etc.;yunarazón liberadora,esdecir,unarazónquerompeconlosmodosenquehemossidoconstituidoscomosujetosyasumesucompromisoéticoypolíticoconlaconstruccióninacabadadeunasociedaddejusticia,igualdad,libertadysolidaridad.Alrespecto,tengopresenteslosaportesdePauloFreireydeOrlandoFalsBorda,quienesdesdeAmérica Latina, han recalado en experiencias universitarias desde su críticaaleurocentrismocolonialdelossaberessocialesmodernos(disciplinasdelascienciassociales)ysusreplanteamientosdelarealidadlatinoamericana.Sobretalesaportes,EdgardoLander,enelcitadoartículo,destacalosplanteamientosdeMaritzaMontero,quienhaadvertidosobrelaconfiguracióndeunaepistemeconlacual“AméricaLatinaestáejerciendosucapacidaddeveryhacerdesdeuna perspectiva otra, colocada al fin en el lugar de nosotros”, cuyas ideascentralesarticuladorassonlassiguientes:

― Una concepción de comunidad y de participación así como del saber popular,comoformasdeconstituciónyalavezcomoproductodeuna

Nuevos_sentidos(final).indd87 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

88

epistemederelación.― La idea de liberación a través de la praxis, que supone la movilización delaconciencia,yunsentidocríticoquellevaaladesnaturalizacióndelasformascanónicasdeaprehender-construir-serenelmundo.― La redefinición del rol de investigador social, el reconocimiento del OtrocomoSíMismoyporlotantoladelsujeto-objetodelainvestigacióncomoactorsocialyconstructordeconocimiento.― El carácter histórico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento. La multiplicidad de voces, de mundos de vida, lapluralidadepistémica.― La perspectiva de la dependencia y luego, la de la resistencia. La tensión entreminoríasymayoríasylosmodosalternativosdehacer-conocer.16

A mi juicio, la fecundidad del paradigma de la complejidad estávinculada al impulso que se dé a la transdisciplinariedad, pues vivimos enun mundo que ya no puede ser entendido desde la lógica disciplinaria queestructuraconocimientosanalíticosyvelarealidaddemaneracompartimentada,estableciendodicotomíasqueempobrecenelconocimientodelorealydenosotrosmismos.Sinembargo,enlauniversidaddichalógicasiguepredominandotantoen la producción de conocimientos como en la formación de profesionalesdisciplinariosydisciplinadosenelsentidofoucaultiano(útileseconómicamentey dóciles políticamente), con serias limitaciones para pensar complejamenteun mundo complejo, y de actuar en consecuencia. De ahí que deberíamostomarnos en serio las prácticas articulatorias de la transdisciplinariedad que,adiferenciade la interdisciplinariedad,nobusca intercambiar conocimientosentredosomásdisciplinasdejandoindemnelalógicadisciplinaria,sinoromperdichalógica,inscritaenlalógicaexcluyentedelacienciaoccidental,comohaplanteadoNicolescu17.Entalsentido,laexperienciadelatransdisciplinariedadnospermitevincularlasdiversasformasdesaber,incluyendoaquellosquelacienciaoccidentaldeclaróyexcluyócomodoxa.

Con ello, el proceso de transformación universitaria guiado por larazónsensible,complejayliberadora,haciendocuerpoenlaconjunciónentrepensamientocomplejoy transdisciplinariedad implica laaperturadecaminoshacialauniversidad como un espacio transcultural, compartiendounconceptodeSantiagoGómezCastro,enelquediferentesformasculturalesdeproducciónde conocimientos puedan coexistir. Pues tal conjunción es inconcebible eirrealizablesinponerenjuegoeldiálogodesaberes,enelquediferentesformas

16E.Lander.Op.cit,p.37.17B.Nicolescu.Manifesto of Transdisciplinarity.Albany,StateUniversityofNewYork,2002,p.50.

Nuevos_sentidos(final).indd88 08/10/201411:50:41a.m.

89

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

culturalesdeconocimientopuedanconvivirenelespaciouniversitario,loqueimplicaría una radical ruptura con el colonialismo epistémico de la cienciaoccidental.Asumiendo,desdeluego,queeldiálogodesaberessóloesposiblesienlazamosladecolonizacióndelmododepensarquesustentalaproducciónde conocimientos y la decolonización de las instituciones que producen ytransmitenconocimientos,paraqueaquellossaberesexcluidoshaganpartedeunauniversidaddondesehagaejerciciodelajusticia cognitiva,planteadapordeSousaSantos.

Enlauniversidadquetenemos,sinembargo,noescosafácil,puesloscánonesde lacienciaoccidentalquesiguenarraigadosenaquella, respondena la estrategia colonial de Occidente, a saber, la construcción y puesta enfuncionamiento de la dicotomía entre “pueblos bárbaros”, anclados en elpasadoeincapacesdehacerusodelarazóny“puebloscivilizados”quemiranalprogresoysoncapacesdehacerusoautónomodelarazón.Entalsentido,puedesostenersequeelprocesodedecolonizarlauniversidadydecolonizarelpensamientoimplica,almenos:

a. Generarnuevasclavesparalacomprensióndelmundoydenosotrosmismos,de los complejos procesos culturales que, con sus paradojas, reorganizannuestrasmanerasdeser,deexistir,depensar,dedecirydesentir.

b. Desplegar experiencias de investigación y formación que transgredan lalógicadisciplinariarompiendoconlasdicotomíasquedefineneldevenirderacionalismomoderno: sujeto/objeto, individuo/sociedad,normal/anormal,mente/cuerpo, materia/espíritu, naturaleza/cultura, civilización/barbarie,verdadero/falso, razón/sensación, unidad/ diversidad, parte/todo, entreotros.

c. Transgredir la fragmentación del conocimiento inherente a la lógicadisciplinariaqueatraviesael carácterprofesionalizanteehiperespecialistade la formación, haciendo lugar a experiencias transdisciplinarias ytransculturalesdecreaciónintelectualydeformación.

d. Construirunarelaciónotraconelsaber:queinterrogaloquesenosdacomosaberverdadero,queresistealoquesenosimponecomoelúnicomodeloderealidad,dedesarrollo,deciencia,delapolíticaodelademocracia;querestituyesuvocaciónpráctica,nocomolautilidaddelparaquésirve,sinocomoactitudygesto intelectualquepermita rompercon los límitesde loque debe y puede pensarse, de lo que debe y puede conocerse, desde la

Nuevos_sentidos(final).indd89 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

90

imposicióndeunapolíticadelaverdad;paracuestionarradicalmentetodaformadedominación,enelordendelsaberydelpoder.Unarelación,enfin,queseaexperienciadetransformacióndenosotrosmismosynomeramentedeexterioridadeinstrumental.

e. Desplegarexperienciasdecreaciónintelectualydeformaciónqueponganen juego articulaciones Sur-Sur, es decir, lo que de Sousa Santos llama“globalización solidaria” de los pueblos del Sur, contraviniendo el hechodeque lacienciay launiversidadhayandevenidoaliadosdelcapitalismoglobalizado.

Desde el punto de vista ético-político:

Decolonizarelpensamiento,decolonizandolauniversidad,yviceversa,noesotracosaquereinventarlauniversidad.YesquedereinvenciónsetratacuandoenAméricaLatinay,enparticularenVenezuela,vienendesplegándoseprocesos de transformación socio-política asociados a la reinvención delos proyectos de nación y que plantean nuevas responsabilidades sociales ypolíticasa launiversidad,pues talesprocesos traducenunavoluntadpolíticacontrahegemónica que, contrapuesta a la globalización neoliberal, llama a launiversidad a recuperar su potencia de creación para ponerse al servicio delospueblos,nodelcapitalneoliberal.Ello,asumiendoque la luchaentre lasexigenciasdedemocratizacióndelsaberysutradicionalconfiguraciónelitistacomoformadoradeloscuadrospolíticosyeconómicosencadapaís,notieneporquéresolverseentérminosdeprecarizacióndesusprácticasdeformaciónydeinvestigación–o,entérminosmásamplios,decreaciónintelectual–,puesellocontradicesudemocratizacióncomoespaciopúblicoalserviciodelospueblosensupulsióntransformadora.

Aquí está en juego nada más y nada menos que el proyecto de unauniversidaddemocrática,autónoma,transformadoraypopular;asumiendoqueellosiguesiendounatareapendientesitenemosencuentalapersistenciadeunauniversidadconevidentesrasgoselitistasycorporativistas,alaquelaspalabrasdemocracia y autonomía le han servido de ropaje ideológico para mantenersu status quo. Ante una tarea de tal magnitud es vital asumir la particularconsistenciaintelectualdeldebateentornoalatransformaciónuniversitariaentiemposdetransformacionessocialesypolíticasprofundas,puesdelocontrarioocurre que el debate se disuelve en una medición de fuerzas vacías de todoespesorintelectual.

Nuevos_sentidos(final).indd90 08/10/201411:50:41a.m.

91

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

Asimismo, se tratadeasumirqueningúnproyectodeuniversidadesajenoa las fuerzas socialesque se enfrentanenuna sociedadatravesadaporconflictosdediversanaturalezayque,porende,eldesplieguedelapolíticaenlauniversidadinvolucradosplanosdiferentesaunqueinterconectados.Porunaparte,eldelapolíticauniversitariarespectodesusfuncionesprimordialesydesusmodelosdegobiernoydegestión;porotra,eldelapolíticauniversitariahacia sus contextos de acción que, a fin de cuentas, definen el carácter delos vínculos de la universidad con la sociedad de la que forma parte y queremitenainteraccionesdenaturalezareproductoraodecaráctertransformador.Asuntoéstequenodeberíaevadirseeneldebateentornoalatransformaciónuniversitaria,puesresultatandecisivocomoaquellosrelativasalasdimensionesepistemológicas,sociales,éticasypedagógicas,siasumimosquetambiénatañea las razones políticas que funcionan respecto de la cuestión más amplia delatransformación universitaria en el sentido de su reinvención como espacio público democrático.

Esprecisohacernoscargodelavitalrupturaconelostracismosocialde la universidad debido a su elitismo y a su corporativismo, así como consu incapacidad para interrogarse a sí misma, pues ambas características lavuelven«presa fácil de los seguidoresde laglobalizaciónneoliberal», comosostienedeSousaSantos.También,delaimperativanecesidaddecontravenirel cortoplacismoen el que semueve la universidad, recuperando la tareadepensarla a largo plazo. Ello, asumiendo la íntima ligazón de la universidadcon los proyectos de nación ―sin nacionalismos―, cuya viabilidad tiene entre sus condiciones fundamentales la inscripción de la universidad encontextosde transnacionalizacióndesde laperspectivadeuna«globalizaciónsolidaria y cooperativa», en términos del mismo autor, es decir, sin rendirsea la globalización neoliberal.Asimismo, teniendo en cuenta la existencia deintereseshostilesalarevitalizacióndelauniversidadpública,sutransformacióntrasciendealauniversidadmisma,puesinvolucrasuanudamientoconlaradicaltransformacióndelEstado;demodoqueambas–transformacióndelauniversidadytransformacióndelEstado–,sonobjetodeunamismacontroversia.

Dichareinvenciónconvoca,así,alaconstruccióndelauniversidadcomounespacio público democrático, dondesusprácticasformativas,sussaberesy,engeneral,suscreacionesintelectuales,suscomunidadesdepensamiento,susformasdeinteracciónsocial,asícomolatomadedecisionesqueconciernenalacomunidaduniversitariaysugestiónacadémicayadministrativa,seabrenal

Nuevos_sentidos(final).indd91 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

92

debatepúblicodondeconcurrendemaneraconflictivaactores individualesycolectivosintrayextrauniversitarios.Deahíquenoseadesdelalógicadelospoderesconstituidos,universitariosoestatales,desdedondequepaesperartalreinvención,sinodesdelaactivaciónyarticulacióndelapotenciainstituyentedecomunidadesdepensamientoydemovimientossocialesinternosyexternosalauniversidad,paracoadyuvaraladensificacióndeunaculturademocráticaenlaqueelartedevivirencomúnseainseparabledelasluchasporlacreacióndecondicionesparavivirunavidadignadeservivida.

Entalsentido,silauniversidadvenezolanaestállamadaajugarunpapelfundamentalenlaconstruccióndeunasociedaddondepriveelejerciciodelaigualdad,lajusticia,lalibertad,lasolidaridad,laresponsabilidad,lapluralidad,ellatendríaqueirseconstruyendocomounainstituciónsocialdondepriveestemismoejercicio.Pues el problemade launiversidad frente a la complejidadactual,hacequeloqueestéenjuegonosealaproduccióndeconocimientoporelconocimientomismo,nilacapacitacióndenuestrosjóvenesparalosnuevosycambiantesmercadosdetrabajo,sinoalgomásprofundo:la capacidad de tener alguna incidencia sobre el acto ético-político de decidir por nosotros mismos sobre el porvenir de nuestra vida-en-común. Ellosupone,entresuscondicionesdeposibilidad:

a. Elhechodequelauniversidadcomopartedeltejidosocio-políticoyculturalen el cual se inscribe, pueda contribuir a la comprensión de la complejaconfiguración de lo social, sus tensiones, sus conflictos, sus problemas;así como a forjar nuevos imaginarios y nuevas prácticas instituyentes deuna universidad otra y de una sociedad otra. Lo que implica a su vez lareivindicacióndelpapeldelauniversidadpúblicaenelabordajeyproposiciónde formas de resolución colectiva de los problemas sociales, como partede laasunciónde suscompromisosa lavez sociales, culturales,políticoseintelectualesdesdeunaperspectivaanticolonialista,puescomosentenciadeSousaSantos: «La reformademocráticade la universidad tendrápocosentidosinoes,también,unareformaanticolonialista».18

b. La revalorizacióndelpapelquedebeejercer launiversidadcomoespaciode luchaporunasociedadmás justa, loquesuponeel reconocimientodequesupredominanteconfiguracióncomoinstitucióncerradasobresímisma,elitizadaycorporativista,constituyeunobstáculoparalastransformaciones

18Op.cit, p.44.

Nuevos_sentidos(final).indd92 08/10/201411:50:41a.m.

93

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

democráticas.Deahíquesetratadeasumirqueunauniversidadalserviciodeunproyectodemocráticoypopulardenaciónesunauniversidadabiertaparapensarelmundoapartirdeestarabiertaapensarseycambiarseasímisma;esunauniversidadcomprometidacon laconstrucción rigurosadesaberesabiertosaldiálogoconsaberesnoacadémicos;esunauniversidadreconfiguradacomoespaciopúblico.

c. Asumir, sin ambigüedades, el compromiso social de la universidad que,comoplanteóRigobertoLanz,colocaenprimerplanosu lucha frontal contra todas las formas de exclusión. Entantoexpresiónfundamentaldeestalucha,esimpostergabledebatirybuscaralternativasparaenfrentarlasituacióndeinjusticiaquehoypersistetantoenelaccesoalauniversidadcomoenlascondicionesconvergentesenloslogroseducativosdequienesaccedenaella.Comosabemos,elejercicioplenodelaigualdadylajusticiaenelcampouniversitariosiguesiendounatareapendienteennopocasinstitucionesdeAmérica Latina y de Venezuela, lo que involucra replantear los términosdelpapeldelauniversidadenlaconstruccióndeunasociedadmásjustaydemocrática,enlosprocesosefectivosdedemocratizaciónsocial,culturalypolítica.Setrata,así,deunacuestiónqueseinscribeenlapostulacióndeunairrestrictaapuestacuyosespaciosde realización involucran laconfluenciadevoluntades, las necesarias sinergias intra e interinstitucionalesy, sobretodo,laemergenciadeunanuevamaneradepensaryobjetivarlosvínculosentreuniversidad,sociedadyEstado.Unaapuestaqueconjugaunadinámicaproductivaconjusticiasocialyunademocraciasustentadaenunaciudadaníasinexclusiones,especialmentesinospercatamosdeunatrampaqueconsisteen recurrir a la legitimación de la exclusión en el talento, palabra quesustituyelosprivilegiosbasadosenrazonessociales.Siprestamosunpocodeatenciónalosdiscursosquecruzanlasprácticasdeexclusiónenydesdelauniversidadelitista,advertiremosqueparaestosdiscursosya no existen excluidos sino incompetentes.

d. El despliegue del ejercicio democrático en la toma de decisiones queconciernenalcomún.ylasinteraccionesconpluralesmovimientossocialesqueinterpelanalauniversidadyalosuniversitarios.Setratadedensificarsusrelacionesconlasociedaddelaqueformaparte,fundamentalmentedandorespuestaalasexigenciassocialesdesudemocratización,parasituarseenlasluchasquehacenfrenteaunahistoriadeexclusióndegrupossocialesydesussaberes,delaquelauniversidadhaparticipadomuchoantesqueenlaactualépocadelcapitalismoneoliberal.

Nuevos_sentidos(final).indd93 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

94

e. Elejercicio,másalládelalibertadacadémica,deunalibertadincondicionaldecuestionamientoydeproposición,comoproponeJacquesDerrida,desdelacual launiversidaddeviene terrenodedebateenelquenadade loqueconciernaalauniversidadcomoasuntopúblico,sesalvadesercuestionadoydeserdichopúblicamente,inclusoelmodoenqueseentiendeyseejercelalibertadacadémicamisma.

f. Lainacabadaconstruccióndecomunidadespluralesdepensamientodondeelejerciciodelaresponsabilidadético-políticasepotenciecomofacetasdesuconfiguraciónen tantocomoespaciopúblico.Comunidadesabiertasaldiálogodesaberes.Enfin,comunidadescomprometidas, sinconcesiones,arreglosoclaudicaciones,conlacausadelaconstruccióndeunasociedadjustayradicalmentedemocrática,porqueenelanudamientoentredecisión,compromiso público y responsabilidad ético-política, se encuentra elprincipioderesistenciaincondicionaldelauniversidad,inclusoasímisma.

g. Generar experiencias democráticas en la vida misma de la universidad,cruzadasporlaexperienciadelarelacióndealteridad,demaneraquesedejedehablarsobreelotrooennombredelotro,para hablar con el otro,paraimaginar con el otro,paraconstruir con el otro,eseotroalquelalógicadelaidentidadydeladiferenciaordenadorahaestigmatizadoporqueescapaatodopoderdecontrol.

h. Quebrantarlasheredadasformasdeentenderyefectuarlosvínculosentreelsaberylavida.Yanoelconocimientocomoalgoqueestáfueradenosotrosydelcualnosapropiamosentérminosdeunarelacióninstrumental.Yanola idea de la vida reducida a pura satisfacción de necesidades básicas desupervivencia.Yanola ideadelarelaciónentreelsabery lavidadejarlareducidaaunarelacióndeexterioridad,enlaqueelvalordelsabersetornautilitario.Plantearseelvaloryelsentidodelsaberparalavida,esdecir,elvalor que tiene comprender nuestras condicionesde existencia, en lo queimpideohaceposiblevivirunavidadignadeservivida,no una vida a secas, sino una vida cualificada éticamente, políticamente, estéticamente.

Quisierasintetizarloque,desdemiperspectiva,implicapensar,deciry hacer hoy la transformación universitaria. Se trata de hacerse cargo dela complejidad de un proceso que involucra adentrase en trayectos inciertosen cuyos recorridos más que en la salida radican las búsquedas fecundas,no otras que las asociadas a la pregunta por el valor y sentido de aquello alo que llamamos transformación universitaria. Se trata de la reinvención de

Nuevos_sentidos(final).indd94 08/10/201411:50:41a.m.

95

Decolonizar el pensamiento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso...- MagaldyTéllez

launiversidadcomoespaciopúblico,de imaginarypracticar ligazonesentrebúsquedas y experiencias que no pueden ser sino compartidas, sentidas,asumidas,vividas,esdecir,sinatarnosafórmulasdadas,sindeterminarlasdeantemano,sindeslumbrarnosfácilmentefrenteamodelosquesenospresentanyaceptamoscomoimperturbables.Búsquedasqueinvolucranunotrosaberyunaotrarelaciónconelsaber.Porque loestáen juegoes lacapacidad de la universidad de reinventarse a sí misma, esasumircontodassusconsecuenciasque estaremos verdaderamente perdidos si el debate, los compromisos y laspuestasenescenadelatransformaciónuniversitaria,noestáncruzadosporlatransformación del modo mismo de pensar, pensarla y pensarnos; de decir, decirla y decirnos; de hacer, hacerla y hacernos; de sentir, sentirla y sentirnos.

Enpocaspalabras,setratadesubvertirelordendesaber-poderinstituidoquecobracuerpo,entreotrasexpresiones:(a)enlapersistenciadeunpensamientoalavezcolonizadoycolonizador;(b)enlapasmosasubsistenciadedualismosquenofuncionanenlavidarealperoquesiguenpesandoenpolaridadescomolasestablecidasentreformacióncientíficayformaciónhumanística,entreformacióngeneralyformaciónespecializada,entresaberclásicoysabercontemporáneo,entresabereslegítimos(autorizados)eilegítimos,entredocenciaeinvestigación,entreverdadyerror,entrecalidadyequidad,paracitaralgunosejemplos;(c)enlalógicadisciplinariaquecontinúafundandolaproduccióndeconocimientos,laorganizaciónacadémica,laestructuracurricularylasprácticaspedagógicas;(d)enlasformasdeexclusióndequieneshansidoincluidos;y(e)enlaprecariedaddemocráticadelavidauniversitaria.

Estosignificaquehemosdehacerlastransformacionesdesdeunmodode pensar y de hacer que no solo subvierta tales dicotomías y dicha lógica,sinoqueinvolucrealademocraciauniversitaria,elejerciciodelaciudadaníauniversitaria, hacer de la vida universitaria una vida democrática. Sin ello,seguirásiendounagranmentiraquenoshacemosanosotrosmismosdecirquecontribuimosalademocraciaporvenir.

ColocaréelpuntofinalaesteescritoconunaspalabrasdeRigobertoLanz19:

Mepareceque,sintenerclaroelmodelonuevo,decuáleslafórmulaparaarmarestanuevauniversidad,porquenohayningún formatoquediga hágase esta o esta cosa para que esto se logre, sin embargo hay

19PalabrasdichasdurantesuintervenciónenelForo“Hacialatransformaciónuniversitaria”,realizadoenCaracasporelCentroInternacionalMiranda,el14defebrerode2011.

Nuevos_sentidos(final).indd95 08/10/201411:50:41a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

96

algunas ideas sueltas que me importa poner en la mesa para encararenserioaquenosreferimosconotromodelodeuniversidad.Saberloquenoqueremosayudamucho,saberpordóndevanlostirosayudamucho,meparecequeunadelascarenciasmásdramáticasquetenemoshoyesquenuestrauniversidad, todas ellas,nohacenmás, casinadamásqueformar,yestáporverseestodeformar,formarprofesionales.Esaesunalamentablecaricaturaadondederivóloquetenemoscomouniversidad.Casi lo único que se hace es formar profesionales y esa es una entreotrasdelastareasdelauniversidadperonosutareaprincipal.Enesonoconsiste una universidad, en solo formar profesionales. El docentismoy el profesionalismo es una derivación producto de la decadencia dela universidad,… Esa universidad no tiene vida, ni el estilo… ¿Frentea eso qué? ¿Frente al docentismo profesional, qué? lo esencial de miproposición consiste en que la universidad que inventemos deben sercomunidades intelectuales. Si las universidades no son comunidadesintelectuales pues, no hay forma de no ser un aparato que forma soloprofesionales, un aparato que entrena, un aparato que adiestra, unauniversidadqueconsistaenesonotienechancedesobreviviralaépocaen laqueestamos.Entonces,comunidades intelectuales.Esdecir, si launiversidaddebedefinir, todoespacioqueseorganizaalrededorde lasideas,delpensamiento,delasgrandespreguntas,delasagendasdelpaísydelmundo,queanimalareflexión,queanimalabúsqueda.¿Quéeslauniversidad? Dice la ley: una comunidad que busca la verdad, no, no,no,esoesunanacronismocasiridículo,buscarlaverdad.Perolaverdadhuyedesuhogar,laverdadhuye,laverdadnoseencuentra.No,ningunabúsqueda laverdad.Seríaunespaciodonde lagentesereúna,se juntaporquecompartepreguntas,porquesehacepreguntasencomún,porquecompartepreocupaciones,porqueseplanteaunasinterrogacionesquelosmueven, porque crean ideas, porque inventan cosas, porque resuelvencuestiones, en fin, comunidades intelectuales. ¿Qué es una comunidadintelectual? Eso, una reunión de gente que comparte preguntas, quecomparteagendas,quecomparteinvestigación,quecompartebúsquedadesalidaspara losproblemasinmediatosomenosinmediatos,para losgrandesproblemasolospequeñosproblemas;esovaadependerdecadaespacio.Perosino tenemosuniversidades formadasasí,esencialmentegentevolcadaconunaenormepasiónporlaproduccióndeconocimientos,porlacreacióndesaberes,obviamentequeesoserácualquierotracosa,menosunauniversidadquesobrevivaalSigloXXI.

QuepalabrasdeRigobertohayansidocolocadasparainiciaryculminaresteescrito,sedebenosóloasupertinenciaenelmarcodelmismo,sinoenlofundamentalcomounpequeñohomenajeaesteentrañableamigoqueapostóysebatióporunatransformaciónradicaldenuestrauniversidaddesdelaperspectivadelasluchascontratodaformadedominación.

Nuevos_sentidos(final).indd96 08/10/201411:50:42a.m.

97

Por un nuevo modelo epistemológico para la investigación y la docencia en la universidad venezolana

Alex FergussonIntroducción

ElModeloEpistemológicoquefundamentayrigelaorganizaciónylaprácticadelainvestigaciónenlaUniversidadvenezolana,tienesuasientoenelparadigmadisciplinarioquenacióconlaModernidad.Estemodelofundamentael mapa actual del conocimiento, la estructura curricular de las ciencias,la organización, la categorización y los modos de producir los saberes, asícomoladistribucióndelosrecursosparaproducirlos.Desdeelpuntodevistaepistemológico, este modelo implica el establecimiento de una determinadalógicacognitiva(formasdeconcebir,produciryreproducirlosconocimientos)yunadeterminadataxonomíaepistémica(categorías,paradigmasymetódicasenuso)entodoslosámbitosdelquehacercientífico.Elplanteamientocentralypropósitodeestaponenciaesque:“sin una crítica epistemológica a la lógica disciplinaria -es decir, a sus modos y formas de conocer, a sus discursos y métodos que están en la base de los modelos de producción de conocimientos prevalecientes- no hay manera de salir del estancamiento en el que hoy nos encontramos en el ámbito de la investigación y la docencia”. SetratadeunapropuestaparaposmodernizarelquehacercientíficoenlaUniversidad.Enestetrabajosehacelacríticaalmodeloimperanteyseproponeeldiseñodepolíticasacadémicasqueconduzcanasutransformación,atravésdelainclusióndelosparadigmasdelacomplejidadylatransdisciplina.Pero,másallá,alainstalacióndelanuevaepistemequeestáemergiendodelcambioculturalycivilizacionalen curso, en el mundo entero.Al interior del mundo universitario realmenteexistente,estaorientaciónepistemológicaimplicaunaprofundarevisióndeloscriteriosdebasecon losquehansidopensados losmapasdisciplinariosquegobiernanlataxonomíade“carreras”ylaprácticainvestigativavigente.

Lalógicacognitiva(las formas de concebir, producir y reproducir los conocimientos) quehaimperadoentodoeltrayectodelaModernidad,significóelestablecimientodeunadeterminada taxonomíaepistémica (las categorías,

Nuevos_sentidos(final).indd97 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

98

paradigmas y metódicas en uso),quese instaló férreae incuestionablementeen todos los ámbitos del quehacer científico. El paradigma disciplinariofundamentóelmapadelconocimiento,laestructuracurriculardelasciencias,laorganizaciónycategorizacióndelossaberesyladistribucióndelosrecursosparasuproducción.Sibieneldebate filosóficosobreelconocimientoformapartedelasrutinasdemuchosambientesdelmundoacadémico,esadiscusiónnunca ha puesto en cuestión la propia naturaleza del modelo cognitivo (los modos específicos de concebir el conocimiento, su organización y sus procesos de generación y difusión) dondeestámontadalapropiaideadeCiencia.Detalmodoquetodalatrayectoriadelossistemasdeproduccióndeconocimientoenlosúltimossigloshaestadocimentadaenlalógicadisciplinariaquealimentayjustificaeldesempeñodelasplataformastípicasdeestosespacios (universidades y centros de investigación, pero también de los entes oficiales rectores de la ciencia).

Una simple ingeniería epistemológica (un re-acomodo cosmético de paradigmas) garantizó los repartos territoriales de parcelas bien delimitadas(consusrituales,suscódigosdeidentidad,sujerga,sufaunademetodólogosysusmandarines)quehansobrevividocómodamentealolargodelosúltimostressiglos.Loqueelmundoacadémicoentronizaylegitimaconsusprocederescientíficos es luego ratificado por los gremios que se reservan el ejercicioprofesionalencadaparcelaporlavíadereglamentacionesypactossindicales.Esta perversión funciona desde hace décadas como una “normalidad” quesecelebraen laspomposaceremoniasde laburocraciaacadémica.La lógicadisciplinarianoessóloniprincipalmenteunaopciónmetodológicaounestilode investigación entre otros. Se trata esencialmente de un modelo cognitivocuyaeficaciaconsisteenlaenormecantidaddepresupuestosepistemológicosconlosquetrabaja.Conlainocentefiguradel“objetodeestudio”ylanomenoscándidaimagendel“métodocomoreceta”(ambosrecubiertosporlaaureoladelaciencia)seconstruyeronduranteestelargotrayectoloscascaronesinstitucionalesencuyosenosehanreproducidolegionesdeprofesionaleshabilitadosparaeldesempeñolaboralyotrotantodeoperadoresacadémicosdispuestosadefenderardorosamente el territorio de su disciplina. Se trata de la existencia de unaracionalidad (el paquete de paradigmas, creencias, saberes y referentes) quedotadesentidoelquehacercognitivoenelsenodeunaépocahistóricaynodelacontroversiaentreescuelasfilosóficasquecomportanvisionesdiferentessobreelconocimiento.Elparadigmadisciplinarioes justamente laexpresióncondensadadeesaracionalidadfundante(que pertenece a una época y a una civilización en decadencia: La Modernidad),yportaensímismounoscriterios

Nuevos_sentidos(final).indd98 08/10/201411:50:42a.m.

99

Por un nuevo modelo epistemológico para la investigación y la docencia ... - AlexFergusson

dedemarcación,unaciertalegalidadepistémicaparavalidarsusverdades,unosmodosdeaproximaciónydeconstruccióndeloquecadadisciplinaentenderápor“realidad”ensurespectivaparcela,ycuyossoportesdebasenosonpuestosendiscusión.

El atasco epistemológico: la transdisciplina

La tesisplanteada,aquí,esque:“sin una crítica epistemológica a la lógica disciplinaria -es decir, a sus modos y formas de conocer, a sus discursos y métodos que están en la base de los modelos de producción de conocimientos prevalecientes- no hay manera de salir del impasse histórico y el estancamiento en el que hoy nos encontramos en el ámbito de la investigación y la docencia”1.En esa crítica epistemológica confluyen movimientos y tendencias teóricasqueconcuerdanpuntualmenteenlanecesidaddeuncuestionamientodefondoa la naturaleza misma del paradigma disciplinario. Conviven allí diferentesmaticesqueincluyenlaspropuestas“interdisciplinarias”,“multidisciplinarias”o“polidisciplinarias”,quedealgúnmodoreconocenloslímitesdelparadigmaanterioryseesfuerzanporsuperarlosatascosteóricosymetodológicosquesonpropiosdelacrisistantasvecesdiagnosticadaentodoslados.Estosesfuerzoshanproducidoaportesvaliosos,tantoalconocimientoendistintasáreas,comoalainnovacióncurricularendiferentescampos(elloesnotorio,porejemplo,en la emergencia de los Estudios Culturales, en los EstudiosAmbientales ydeGénero,enlosEstudiosUrbanosolasrecomposicionesdelasCienciasdela salud, Ciencias de la Comunicación y similares). No obstante, se observaun rápido agotamiento de la motivación inicial para impugnar las lógicasdisciplinarias instaladas; en parte porque en el fondo no se ha asumido conpropiedad una puesta entre paréntesis del basamento cognitivo que sirve desosténatodoesteandamiaje,enpartetambiénporquelareunióndedisciplinas,lacooperaciónentreellas(inclusounaciertainterpenetracióncomola“socio-ecología”yla“socio-biología”,porejemplo)nosuponeautomáticamente,unaruptura epistemológica con lasmatricespropiamentedisciplinariasque estánpordetrás.

Los equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios pueden ser muyútilesenelterrenodelagestióndelainvestigaciónpuespermitenracionalizar1R.Lanz,A.FergussonyA.Marcussi.2005.Procesos de reforma de la Educación Superior en América Latina. En: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000-2005. IESALC-UNESCO.Caracas.

R.LanzyA.Fergusson.La Reforma Universitaria de cara a la Mundialización del Conocimiento.DocumentoORUS-Int.2008.www.orus-int.org.

Nuevos_sentidos(final).indd99 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

100

recursos, facilitan la cooperación y permiten integrar conocimientos yexperiencias habitualmente desmembradas. Pero en el terreno propiamenteepistemológico las cosas avanzan muy poco. Los enfoques permanecenancladosenlamismalíneadepartida.Losmétodosvanalencuentrodeotrasaproximacionesperoconelmismoarsenalde“programas-receta”,conlamisma“cajadeherramientas”.

En lo que toca a las universidades y centros de investigación comoespacios para la producción y reproducción del conocimiento, sus diseñoscurriculares, así como sus “planes” de investigación, muestran el mismoitinerario:unavoluntaddeinnovaciónmuyloable,peroentantocontribuciónentredisciplinas,esdecir,prescindiendodeantemanodecualquierconsideracióncríticarespectoalestatutoepistemológico (las reglas que le confieren fuerza y legalidad) delalógicadisciplinariaqueestápordetrás.

Así pues, la crisis de paradigmas de la que estamos hablando y suexpresiónparticularenelcampodelalógicadisciplinaria,sonlosingredientesbásicos para comprender el talante de la visión transdisciplinaria que seconstituyeenpivotefundamentalenunanuevaconcepcióndelconocimiento,concepciónéstaqueimpactadirectamentelasorientacionesteóricassobrelasCienciasyalimentadeunmododecisivolasorientacionesestratégicassobrelastransformacionesdelosmodelosdeeducaciónsuperior.2

Estamiradatransdisciplinariaintentademarcarsedelosplanteamientosyaseñaladosdela“interdisciplina”yla“multidisciplina”.Noporunpropósitodedeslindenominalque identificaríaunacorrientedepensamiento, sinoporlarazóndefondodepostularotralógicaparalaorganizacióndelossaberes,una nueva racionalidad para fundamentar las prácticas teóricas, una nuevaepistemedecaraaltránsitocivilizacionalenelquenosencontramos.Enestaspalabras no tiene por qué prejuzgarse una posición deliberadamente hostil einamistosafrenteaotrasmanerasdeentenderestosproblemas.Setratamásbiendeprecisarconlamayortransparencialasdiferenciasenjuego.EstaópticasecaracterizacomocríticaepistemológicaalalógicadisciplinariaqueestáenlabasedelmodoModernodeproduccióndeconocimiento.Porellomismo,comodistanciamientofrenteatodaslasformasdecientificismoquelesoninherentes.De allí la invitación a no confundir esta orientación epistemológica con lasdenominaciones“interdisciplinarias”o“multidisciplinarias”.

2E.Morin,B.Nicolescuycol.1994.Carta de la Transdisciplinariedad.www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

Nuevos_sentidos(final).indd100 08/10/201411:50:42a.m.

101

Por un nuevo modelo epistemológico para la investigación y la docencia ... - AlexFergusson

Multidisciplinaridad e interdisciplinaridad remiten más bien aestrategiasdecooperaciónentredosomásdisciplinasenlaresolucióndeunproyectooproblemadeinvestigación,oenlaorganizacióndeinstitucionesoprogramasdepostgrado,tambiénalude(especialmentelainterdisciplinaridad)alaaparicióndenuevostemasoproblemasqueseformanenlaintersecciónqueocurreenlaperiferiaentredosomásdisciplinas;peronoconstituyenporsímismastransformacionesepistemológicasqueconmocionenelmapacientífico,puesnodotanalosnuevosdeespaciossurgidos,conunestatutoepistemológicopropio.

Un paradigma transdisciplinario no es una “metodología”instrumentalmenteaplicablepor“usuarios”ávidosdeunarecetaparadotarsusproyectosdeinvestigacióndeunaaparienciadeactualidad.Setrataenverdaddeunatorsiónseveradelenfoquesobrelarealidadyelconocimiento.Porelloes apropiado plantearlo como nuevo paradigma, es decir, como conjunto depresupuestos epistemológicos que marcan el sentido y la operancia de otromododepensar.TodoelloenelmarcodeunacompletatransfiguracióndelaepistemeModernaquese inscribeen loscambioscivilizacionalesde losquedebenhacersecargolascienciasdeestostiempos.

Unparadigmatransdisciplinarioentendidoaquícomo:…el proceso de formación de nuevos campos del saber, que se constituyen por el entrecruzamiento de varias disciplinas (o fragmentos de ellas), creando en los intersticios, “zonas de nadie” que rápidamente reclaman para sí un estatuto epistemológico propio y original, obligando a reconfigurar campos ya existentes y/o a generar metacampos del conocimiento que engloban perspectivas disciplinarias diversas… replanteaensuraízlalógicadelosespaciosdelconocimiento,susfronteras,susmodosdeabordaje,sus“objetos”ysuracionalidad(loquehemosdenominadoantes,ModeloCognitivo).Setratadeunatravesamientodeprácticasy discursos, es decir, una reapropiación de acerbos y repertorios teóricos yconceptuales,quepuedenreintegrarseenotralógicadelossaberes,yqueindicaconclaridad,quelosprotocolosylegalidadescognitivasdelviejoparadigmayanofuncionancabalmenteenestenuevoespacio.Setratadeinaugurarunanuevaepisteme,esdecir,nuevasreglasdejuegoparalaproducción,circulaciónyrecepcióndelconocimiento.Estaperspectivasuponeunnuevorepertoriodenociones, conceptos y categorías a tono con la racionalidad que irrumpe, enconcordanciaconeltonocivilizacionalqueoperacomohorizontedesentido,comosensibilidadintelectual,comomiradadelosnuevoscampos,comodiálogode saberesenelmarcode ladiversidadcultural, comore-comprensiónde la

Nuevos_sentidos(final).indd101 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

102

propiaideade“realidad”,comoprácticaydiscursodelosnuevosactoresqueemergen.

La transdisciplinaridadconstituye,pues,undesplazamientohacia loslinderosdelasdisciplinasconvencionales,arrastrandoconsigotemas,problemas,estilosdeinvestigaciónyrazonamientocientíficoyarsenalesdeinstrumentosydispositivosmetodológicosdeindagación,buscandoenelprocesoconformarnuevasvisionesdeviejos temasygenerandoentrecruzamientosde intereses,procedimientosdetrabajoyargumentales.Estosprocesossehandenominado“hibridación”eimplicanlarecomposicióncoherentededosomás‘fragmentos’dedisciplinasdiferentes,aunqueemparentadasentresí,medianteladifusióndeconceptos,teorías,paradigmasométodosdeunadisciplinaaotra,conabsolutafaltaderespetoatodaslasfronteras,seanéstasdisciplinarias,defacultades,dedepartamentos,de‘campus’odetradicionesnacionales.

En el orden práctico, para corregir las disfunciones causadas pordisciplinarización y atomización del conocimiento, es necesario desarrollarcurrículosintegrados.Eldelatransdisciplinaridadesuncaminolargoydifícilparaquientieneunaformaciónacadémicabasadaenpresupuestosdisciplinarios.Apesardetodo,esundesafíoestimulanteyeselúnicoposiblecuandoseintentacomprenderlarealidadyactuardeunaformainteligente.

Estecaminosuponenivelesintermediosdeintegracióncreciente:

Disciplinaridad->Multidisciplinaridad->Interdisciplinaridad->Transdisciplinaridad,aloscualescorrespondendiversosestadiosdeintegracióndeconocimientos:Deconstrucción–>Articulación–>Interrelación->Re-Integración.

Estacrecienteintegración de conocimientosincluyevariasetapas:

�ª Etapa. Entre disciplinas afines/próximas: Entre conocimientos delas diferentes ciencias de la naturaleza (“duras”): Ecología, Bioquímica,biomatemáticas, fisicoquímica, etc. y entre conocimientos de las diferentescienciassocialesyhumanísticas:PsicologíaSocial,Derechoambiental,EcologíaAntropológica.

�ª etapa. Entre saberes académicos diversos: Entre conocimientos de lasdiferentes ciencias de la naturaleza y de las diferentes ciencias sociales y

Nuevos_sentidos(final).indd102 08/10/201411:50:42a.m.

103

Por un nuevo modelo epistemológico para la investigación y la docencia ... - AlexFergusson

humanísticas:EconomíaEcológica,Neuro-Psico-Inmunología.3ª etapa. Entre saberes académicos y saberes vulgares o de sentido común:Entreconocimientosacadémicosprovenientesdelascienciasdelanaturaleza,socialesyhumanísticasylosconocimientospopulares:Lafarmacopeapopular,elchamanismo,laartesanía,latecnologíapopular,ellenguaje,laoralidad,elcuerpodevalores,éticaambiental.

4° etapa. Nueva configuración de saberes. Transdisciplinaridadpropiamentedicha:Todoslosconocimientos,vengandedondevengan-bienseanacadémicosopopulares-seintegranenunanuevavisióndelmundo.Seconstituyeasíunnuevocuerpodeconocimientos(nuevaciencia?ocienciaposmoderna?)fundadoen el reconocimiento de la unidad, diversidad, incertidumbre y complejidaddelmundo,queintegrarazóneintuición,ycuyametódicaesestratégicaynoexclusivamenteprogramática.

La impronta de la complejidad

Otrotantotocaalaimprontadela“complejidad”comoestremecimientodelosnichosintelectualesquehanprevalecidodurantesiglosnormalizandolalógicadelasimplicidadenloshábitosmentales,enlasoperacionescognitivas,enlosmodosdepensar.EsteparadigmadelasimplicidadpuedeservistoenciertaformacomounalentadegradacióndelapotenciacríticadelaepistemeModerna,comodeclinacióndelafuerzaconstructivaqueseobservóenlossiglostriunfantesdelaModernidad.Lainerciaylasrutinasdelosaparatosculturaleshicieronelresto.Elresultadomásescandalosodeestesentidocomúndominanteeslacaricaturadelpensamientoúnicoqueemblematizahastaquégradopuedeserdevaluadatodalariquezadelosprocesosrealesbajoelamparodelaradicaltrivializaciónde la sub-culturamass-mediáticay lapatéticadecadenciade laculturaacadémica.

Elmundoacadémicosehizopartedeestemagmacultural.Elparadigmapositivistadelreduccionismosimplificador(incluidoelreduccionismo“altodo”delHolismo,quehoysepresentacomonovedad)hacemuchoseinstalóentodosuquehacer.Lacrisisdelaculturaacadémicanosóloeselevidenteagotamientodeunmodelocognitivoparaencararlosgrandesasuntosdelaépocacontemporánea,sino el clima de mediocridad generalizado que se instaló en estos predioscomofenómenonormalizado,eldesvanecimientodelavoluntadintelectualafavordecualquierapelaciónaunaéticadelconocimiento,ladisolucióndeloscriteriosparademandarrigorteórico,competenciasintelectuales,creatividady

Nuevos_sentidos(final).indd103 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

104

espíritucrítico.Estaselementalescondicionesquedeberíandarseporsabidasencualquierespacioacadémicofueronlanguideciendohastadesdibujarsecasiporcompletoenlostiemposquecorren.Nadadeextrañarseentoncesporquela lógicadelpensamientoúnicohagade las suyasenestosambientes,yqueel paradigma de la simplicidad se haya hecho parte de nuestros entramadosinstitucionales.

Lametáforadeun“pensamientocomplejo”poneenjuego,precisamente,esta fuerza crítica frente al paradigma de la simplicidad, el positivismo, elreduccionismoysussecuelasenlavidaintelectualdelaacademiaylasociedadtoda. Recuperar un paradigma de la complejidad para la agenda de lasdiscusionessobrelaciencia,lainvestigación,ladocenciaylaacademiatoda,hoyconstituyeunlineamientoestratégicodeenormesrepercusionesenelordenteóricoypráctico,en la reevaluaciónde lasexperiencias,en la interpelaciónintelectual de los distintos enfoques que están planteando la cuestión de latransformacióndelossistemasproduccióndeconocimiento.Setrataenefectode una plataforma epistémica que interviene todas las esferas del quehacercientífico.Implicaelabandonodeviejascategoríasydispositivosintelectualesylacreacióndenuevosmétodoseinstrumentos,denuevossaberes,denuevoscampos.3

El problema de El Método

Un asunto complementario, pero no menos importante tiene que verconelproblemade“ElMétodo”.

Elmétodo, visto en el ámbitode la transdisciplina:«es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se piensa. Es un viaje, un desafío, una travesía, una estrategia que se ensaya para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito, imprevisto y errante. No es el discurrir de un pensamiento seguro de sí mismo, es una búsqueda que se inventa y se reconstruye continuamente»4.

Nadamáslejosdeestavisióndelmétodoqueaquellaimagencompuestaporunconjuntoderecetaseficacesparalarealizacióndeunresultadoprevistoquesubrayalanecesidaddeproceder,entodabúsquedaoinvestigación,apartir

3E.Morin.Introducción al Pensamiento Complejo. España.Edit.Seuil.1990.

4E.Morin.El Método. El conocimiento del conocimiento. España.Edit.Cátedra.ColecciónTeorema.1991.

Nuevos_sentidos(final).indd104 08/10/201411:50:42a.m.

105

Por un nuevo modelo epistemológico para la investigación y la docencia ... - AlexFergusson

decertezasestablecidasdeunamaneraordenadayenabsolutoporazar.Estaideademétodopresuponeelresultadodesdeelcomienzo.Enestesentidométodoyprogramasonequivalentes,aunqueesposiblequeenciertassituacionesnoseanecesarioirmásalládelaejecucióndeunprograma,perocuyoéxitonopodrá estar exento de un relativo condicionamiento del contexto en que sedesenvuelve.

El método, entendido de esta manera, es en realidad un programaaplicadoaunanaturalezayaunasociedadvistacomoalgotrivialydeterminista.Presuponequeesposiblepartirdeunconjuntodereglasciertasypermanentesquesepuedenseguirdeformamecánica.Pero,siestamosenlociertocuandoafirmamosquelarealidadescompleja,cambiaysetransformapermanentemente,entoncesunaconcepcióndelmétodocomoprogramaesmásqueinsuficiente.Ensituacionescomplejas,esdecir,allídondeenunmismoespacioytiemponosolohayorden, sino tambiéndesorden;determinismosy tambiénazares;allídonde emerge la incertidumbre, es necesaria la actitud estratégica del sujetofrentealaignorancia,eldesconcierto,laperplejidadylalucidez.

La Transdisciplina requiere y hace posible otra concepción delmétodo: el método como camino, ensayo generativo y estrategia “para” y“del”pensamiento.Elmétodocomoactividadpensantedelsujetoviviente,noabstracto.Unsujetocapazdeaprender, inventarycrear“en”,“y”,duranteelcaminar.

La mirada y la práctica transdisciplinaria, tiene pues, enormesconsecuenciasdecaraaunanuevaconcepcióndelasciencias.Nosóloenelámbitofundamentaldeloqueseinvestigaycómoseinvestiga,sinoentodolotocantealmapaepistémico(cuáles conocimientos, cómo se organizan, disponen y relacionan)quehadejustificarunanuevaorganizacióndelossaberes,otralógicadesusrelaciones,otramaneradeentenderlosprocesosdeformación,unaformadiferentedegestionarelconocimiento,nuevosmodelosdegobernanza.

Conclusiones

Comopuedeapreciarse,“complejidadytransdisciplina”formanpartedeunamatrizepistemológicamayorqueseexpresaen la figurade lanuevaepisteme que está emergiendo del cambio cultural y civilizacional en curso,enelmundoentero.Esdeesaenvergaduralatransformaciónalaqueestamosasistiendo. Ella no se encapsula sólo en los predios del campus académico,

Nuevos_sentidos(final).indd105 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

106

porcuantosehaabiertoungigantescoprocesodemutaciónculturalaescalaplanetaria,queimpactaentodaslasdireccionesyantelacualyanoesposible…cruzarse de brazos y quedarse mirando, fijamente, el techo….Al interiordel mundo universitario realmente existente, esta orientación epistemológicaimplica una profunda revisión de los criterios de base con los que han sidopensadoslosmapasdisciplinariosquegobiernanlataxonomíade“carreras”alaquesereducecasitodalaenergíaylosrecursosintelectualesymaterialesdelosaparatosinstitucionales.

Desde esta nueva perspectiva se impone un diferente rumbo en laorganizacióndelossaberes—viejosynuevos,académicosypopulares—queestánrecogidosenmaterias,asignaturasymodalidadescurricularesdiversas.Nosetrataahoradetematizarlacuestióndelatransdisciplinaylacomplejidadcomocargascurricularesadicionalesdelosplanesdeestudio.Tampocodeincrustaraquíyalláunaamablereferenciabibliográficadelosautoresconsagradosenestoscamposparafingirunairedeactualidadintelectual.Loimportanteesmásbienquelaarquitecturaepistemológicatodaestépensadaenestaclave;quelasmodalidadescurricularesylamovilidadacadémicadelosusuariosrespondanaestaconcepción;quelalabordeproduccióndeconocimiento,deformaciónydevinculaciónsocialseconcibanbajoestamirada,enfin,queelimaginariode “la academia que queremos” pueda ser fecundado a partir de una visióndeeste temple.Porahora,elusoinstrumentaldeestascategorías(a títulode“metodología transdisciplinaria”, “metodología compleja” y cosas parecidas)correspondea lascarenciaspropiasdeunacoyunturaen laque losarsenalesparadigmáticossehanquedadovacíos.

Nuevos_sentidos(final).indd106 08/10/201411:50:42a.m.

107

Formación avanzada y poder popular en el marco de los nuevos sentidos de la transformación universitaria

María Egilda Castellano Agreda

Estetextosefundamentaentrabajosdeinvestigación,experienciasdeformaciónytrabajoconcomunidadesdelaautora,duranteañosanteriores,yconstadecuatropuntosquetienenunarelacióndecontinuidadenelmarcodelastransformacionesquedesdehacetreceaños,puebloygobiernoconstruyenenVenezuela,enlasqueseinscribenlasimpulsadasparalaEducaciónSuperior,ahoraEducaciónUniversitaria(LOE,2009).Estospuntosson:1)Unamiradaanuestrahistoriaeducativareciente;2)Lanecesidaddelaformaciónavanzadaparafortalecerelpoderpopular;3)LosnuevossentidosdelatransformaciónuniversitariaenVenezuelaylaformacióndeunaciudadaníademocráticay4)Unainquietud,amaneradeconclusión.�. Una mirada a nuestra historia educativa reciente.

Esta ponencia se inscribe en el contexto de las reflexiones, debates,diálogosyproposicionesquedesdeelaño2000venimosconstruyendoquienesdesde ese momento creímos en la posibilidad de impulsar transformacionesuniversitariasenelmarcode laConstituciónde laRepúblicaBolivarianadeVenezuela,de los lineamientospolíticosexpresadosenelPlandeDesarrolloEconómico y Social de la Nación 2000-2007 y animados por la voluntadpolíticaexplícitadelPresidenteHugoChávezdeimpulsarcambiosradicalesenlasociedadvenezolana.

Efectivamente, en el año 2000, desde el Ministerio de Educación,culturayDeportesyelViceministeriodeEducaciónSuperiorsediseñaronydebatieron, con las comunidades de las universidades e institutos y colegiosuniversitarios, las Políticas y Estrategias para el desarrollo de la EducaciónSuperiorenVenezuela2000-2006,documentopopularizadocomoel“ellibritoazul”.Allí se expresaron seis políticas y sus estrategias cuyos fundamentosfueronlasinvestigacionesquedesdeelÁreadeEducacióndeposgradodelaFacultaddeHumanidadesyEducacióndelaUCV,ydeotroscentrosdeposgrado

Nuevos_sentidos(final).indd107 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

108

quehabíanrealizadoprofesoresyestudiantes.Esedocumentofuelabaseparaincentivaralascomunidadesuniversitariasaldebate,aldiálogoyalapuestaenescenadelasrealidadesdesusinstituciones,susdinámicasyelreconocimientodelosantivaloresquealgunos/ashabíanasimiladodurantelasdécadasdelos80y90:mercantilizaciónde la educación,generaciónde “ingresospropios”mediantecursosdeextensión,investigaciones,serviciosalasempresas,cobrodematrículaytutoríadetesis;desatenciónaldesempeñoestudiantil,exclusión“programada”,entreotros.Estudiosrealizados,durantefinesdelsiglopasado,demostraroncomolapolíticadedemocratizaciónquecaracterizólosprimerosañosdelademocraciarepresentativafuesustituidaenladécadadel70porlademodernizaciónquedevinoenracionalizacióndelcrecimiento,privatización,elitizaciónyexclusión.

A partir del año 1999 el eje vertebrador de la política pública es lainclusión¿Cómocontribuir,conella,desdelaeducaciónsuperior?Secrearoncuatro nuevos institutos tecnológicos en lugares desasistidos por la ofertaoficial,desdeloscualessepusoénfasiseneltrabajoconlascomunidadespormedio de los proyectos de aprendizaje, los diseños curriculares rompieroncon la lógica disciplinar y en las comunidades universitarias, se ejerció lademocraciaparticipativayprotagónica;sedotócontecnologíadepuntaaloslaboratorios y talleres de las instituciones de educación superior; se impulsóla creación de ocho redes regionales entre las: instituciones universitarias,institutostecnológicosycolegiosuniversitariosoficialesyprivados,alcaldes,gobernadores,FUNDACITES,comunidadesorganizadasysectorproductivo,enlaorientacióndegenerarsinergiasytrabajocolectivoparacontribuirconlasatisfaccióndelasnecesitesdelpuebloyporendeconeldesarrolloregional.El proyecto de la Universidad Bolivariana y su puesta en funcionamiento,permitió demostrar, durante los primeros catorce meses, que es posible otrauniversidad.LaEscuelaLatinoamericanadeMedicina(ELAM),laUniversidadIberoamericanadelDeporte,y finalmente, lasMisionesSucreyAlmaMaterdieronunsaltocuantitativo-cualitativorecogiendo lasexperienciasanteriorespara avanzar en la transformación de la educación universitaria con nuevossentidos,asíentrelosobjetivosdeAlmaMaterselee:Desarrollarytransformarla educación universitaria en función del fortalecimiento del Poder Populary la construcción de una sociedad socialista; fortalecer un nuevo modeloacadémicocomprometidoconlainclusiónylatransformaciónsocial;arraigarla educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vínculocon lascomunidades.EstaMisióncreó,con laparticipacióndecomunidadesdelosIUTyCU,losProgramasNacionalesdeFormaciónquerespondenalosproyectosestratégicosdelaNacióndirigidosalasoberaníapolítica,económica,

Nuevos_sentidos(final).indd108 08/10/201411:50:42a.m.

109

Formación avanzada y poder popular en el marco de los nuevos... - MaríaE.CastellanoA.

tecnológica,socialycultural.

Losobjetivosde laMisiónAlmaMater son incentivosparavolveraconsultar los aportes y las enseñanzas de educadores comprometidos con latransformaciónsocialyeducativa.Unacontribuciónquesindudacobravigenciaenelcontextodelencargosocialdelascomunidadesuniversitariashoy,eslareferidaaeducaciónoformaciónavanzada,divulgada,afinesdelsiglopasado,enunlibrodelProfesorVíctorMorlesquienplantealanecesidaddereformularelPosgradoparaquepuedacontribuirconloscambiossocialesdelfuturo.

�. La formación avanzada para fortalecer el poder popular.

Enelaño1996elprofesorVíctorMorles,conlacolaboracióndeJorgeNúñezJoveryNeptalíAlvarezpublicóellibroUniversidadPosgradoyEducaciónAvanzada.Estelibrocausóunciertorevueloenlallamada“comunidadcientífica”porqueallíseplantealanecesidaddereformarcualitativamentelaactividaddeposgradoparaquepuedacontribuirconloscambiossocialesvenideros(p.84).DeallílapropuestadelacreacióndelSistemaNacionaldeEducaciónAvanzada(SINEA). Señalan que en toda sociedad además del sistema de produccióndebienesyservicios,esdecir,delsistemaeconómico,existeunconjuntodeinstitucionesyactividadescadavezmásimportantescuyafuncióneslacreaciónydistribucióndebienesintelectuales(ideas,conocimiento,creenciasyvaloreséticos y estéticos), los cuales sirven para satisfacer las necesidades humanasmáselevadas.Esteconjuntoestrechamentevinculadoconelsistemaeconómicoestáconformadoporlaciencia,latécnicaylashumanidades,constituyeodebeconstituirelsistemacultural,decreaciónoproducciónintelectualdelasociedad.Siestoesasí,señalanlosautores,podemosconsiderarlaeducaciónavanzadacomoelcomponentedel sistemadeproducción intelectualqueademásde laformaciónpersonalyprofesionalpermanenteintegraenellalasmanifestacionesmáselevadasdecreaciónintelectualdelhombre.Enconsecuencia,laeducaciónavanzada debe concebirse como subdividida en dos ramas, ambas de igualimportancia: 1) La educación avanzada formal o sistemática o educación deposgradoy2)laeducaciónavanzadanoformaloeducaciónavanzadacontinua.Estaúltimadeberáserreglamentadoinstitucionalmente,nootorgantedetítulosacadémicos pero si de diplomas y certificados, y dirigida al mejoramientopermanente,lareconversiónocupacionalyeldesarrollopersonalysocialdelosprofesionalesdelpaís1.AmbasconstituiríanelSINEA.Enotrotrabajopublicado

1V.Morlesyotros.Universidad, Posgrado y Educación Avanzada (SINEA).EdicionesdelCentrodeEstudiose Investigaciones sobre EducaciónAvanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Posgrado.UniversidadCentraldeVenezuela.Caracas.1996,pág.88.

Nuevos_sentidos(final).indd109 08/10/201411:50:42a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

110

en elmismo libroy titulado:Educaciónmás alta para el tercermundo.Unateoría,VíctorMorlesdescribesusueñocuandodice:

Losestudiosavanzadosseránydeberánser lamáximaexpresiónde laeducaciónlibre,democráticaytotal,esdecir,elambienteenelcualtodoslosadultosrealizaránenformapermanenteyvoluntaria,comounamismacosa,actividadesdeestudio,trabajo,enseñanzaycreaciónintelectual.Unaeducaciónalacualnosiremosacercando,lentayfirmeperoseguramentecomolagotaquerompelaroca.2

En el año 2006, el Ministerio de Educación Superior por mediode la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (FUNDAYACUCHO) meresponsabilizó de la coordinación de un equipo de investigación3 al cual sele solicitó elaborar una propuesta para lo que en ese momento se denominóMisión Posgrado; en ese contexto, elaboramos el documento titulado: HaciaelSubsistemadeEducaciónAvanzadaydelaCreaciónCientífica,TécnicayHumanística, allí reelaboramos el concepto de educación avanzada tomandoenconsideraciónlaideaenboga,enaquelmomento,delSocialismohaciaelSigloXXI,yseñalamos,queloentendíamoscomounaconcepciónqueponederelievealserhumanocomosujetodesupropiahistoria,capazdeimpulsarundesarrollosocialypolíticoconunaexplícitadimensiónética,unaeconomíabasadaeneltrabajocooperado,unaorganizaciónsocialconacentuadatendenciaalahorizontalidad,participación,creatividad,austeridadysensibilidadfrentea necesidades y problemas colectivos.4 En el plano societal y gnoseológico,estimular nuevas formas de sociabilidad apoyadas en procesos culturales, yenelcultivodevaloresarticuladosaexperienciascomunitarias,intelectuales,científicas y técnicas cuya práctica, cualificada y sostenida, propiciaría eldesarrollodesinergiascreativasque,enlascondicionesactuales,sólopervivenenestadolatente.Unaformaciónintegral,ricaencontenidoscívicos,orientadahacia la transformación del ciudadano, quien haciéndose portador de unasólidaculturapolítica,podráparticiparplenamenteenlosescenariospúblicosnacionaleseinternacionales.Enfin,setratadepropiciarunadiscusiónsobre“lossocialismosdelfuturo”,conposibilidadesefectivasdesuperarlasenormesdesigualdades,laexplotación,laexclusiónylapobreza.2V.Morlesyotros.Op. Cit.,p.72.3 El equipo de investigación lo conformaron: Eric Núñez, Rita Sánchez, GiselaToledo, Gloria Matheus,AntonioMonasterios,JuliánCabrera,EduardoMedina,OmarOvalles,JesúsCruzyMaríaEgildaCastellano(coordinadora).ComoAsesores:HéctorNavarro,VíctorMorles,EnriqueVilayJulioCastro.

4M.E.Castellano.Hacia la construcción del subsistema de Educación Avanzada y de la Creación Científica, Técnica y Humanística. ActualmenteenprocesodepublicaciónporelMinisteriodelPoderPopularparalaCienciayTecnología.Caracas.2006,pp.10-11.

Nuevos_sentidos(final).indd110 08/10/201411:50:43a.m.

111

Formación avanzada y poder popular en el marco de los nuevos... - MaríaE.CastellanoA.

Para lograr estas transformaciones, la educación es un mediofundamental,unaeducacióndecalidadparatodos,yalolargodetodalavida,esunadelasgrandesmetasqueapuntalalapolíticadetransformaciónsocialadelantadaporelGobiernodelPresidente Hugo Rafael Chávez Frías.Deallíla iniciativadeorganizar lasMisionessociales,culturalesyeducativas,a findecontribuirconlasPolíticasdelEstado,destinadasaelevarelniveldevida,disminuirladesocupaciónycoadyuvareldesarrollocultural,entreotrosfines.Enestatarealecorrespondealaformaciónyeducaciónsuperiorpermanente,un papel muy significativo en la erradicación de las fuentes generadoras depobrezaabsoluta,yenellogrodeunasociedadlibre,dignaysoberana,dondeladominaciónysusprácticasespecíficasnotengancabida.

En este sentido, la Educación Avanzada comprende los estudiosde Postgrado y una amplia gama de estrategias, actividades, modalidadesformativas,dirigidasafacilitarelaprendizajepermanenteparavastossectoresdelapoblaciónvenezolana;setratadeincluiraaquellosquesólohanpodidoobtener,cualquiergradodeeducación,asícomo,losquehabiendoculminadounpostgrado, incluso al nivel dedoctorado,deseen continuarprofundizandosusconocimientos.LaEducaciónAvanzadaabarcará:cursoscortosdirigidosalaampliacióndeaprendizajes;losDiplomados,quetienenunespacioganadoenmuchasinstitucionesdeeducaciónsuperior,aúncuandosiguependientesuplenalegitimación;laspasantías,conferencias,talleres,seminarios,simposios,congresos, etc., que no formen parte de estudios formales de postgrado.Tambiénincluyelosestudiosposdoctorales,aloscualesesnecesarioproyectary fortalecer,porque implicancreaciónyproducción intelectualdealtonivel,capaz de esclarecer los fines y metas del desarrollo integral nacional.Todasestas estrategias de educación continua y permanente deben tener comofinalidad: descolonizar el conocimiento, ampliar las capacidades técnicas,elevar elnivel culturalyvigorizar el compromisode losvenezolanosconelpaís. Ellas pueden ser utilizadas bajo distintas modalidades de aprendizaje,desdelapresencialhastalavirtualoadistancia,asícomodiversasestrategiaspedagógicas que permitan llegar a sectores de la población antes excluidos,comoporejemplolosdiscapacitados,losasentadosenregionesmuyapartadasdelpaís, los trabajadoresa tiempocompleto, losrecluidos, lasamasdecasa,entreotros.Por ello, la educaciónavanzadadeberávincular los aprendizajesconlasexperienciasdetrabajo,lasrutinasdevida,lasculturasdecomunidadesespecíficasylasposibilidadesvariablesyconcretasdeaquellosciudadanosque,porcualquiercausaesténimpedidosdeacudiralasaulasoespaciosdestinadostradicionalmentealaeducación.

Nuevos_sentidos(final).indd111 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

112

Así entendida, la educación o formación avanzada por la gama deposibilidadesqueofreceylaorientaciónoelsentidoqueseleimprimapuedeconstituirseenunpilarparafortalecerelpoderpopular.Noolvidemosqueelconocimientoespoder,porello,a travésde lahistoria, laburguesíase lohaapropiado.Laformaciónenvaloresyenconocimientospertinentesconstituyesindudauncomponentenecesarioeimprescindibleparacontribuirafortalecerelpoderdelpueblo,elpoderpopular.

3. Los nuevos sentidos de la transformación universitaria en Venezuela y la formación de una ciudadanía democrática.

Hemos querido mostrar en forma muy breve algunos aportes que,inclusoantesdelarevoluciónbolivariana,sehicieronparacontribuirconlastransformacionesfuturasdeVenezuela.Pero,enestostreceañoshanocurridocambiospolíticos,sociales,culturales,yeconómicosquetienenmanifestacionesinsoslayablesenelpueblovenezolano,yexigenalasinstitucionesuniversitariasdarsaltoscualitativosparalogrartransformacionessustantivasdirigidasarompercon losmodosdepensarquehastaelmomentoprevalecenen lamayoríadesuscomunidades.Enestesentido,entrenuestrosdesafíosseñalamos:Asumirlaformaciónhumanistacomopartevitaldelaformaciónintegral,sustentadaenlaintegracióndecontenidosyexperienciasdirigidasalaformaciónenelejerciciodelaciudadaníademocrática,lasolidaridad,laconstruccióncolectivaylaacciónprofesionaltransformadoraconresponsabilidadéticayperspectivasustentable;asumir la vinculación con las comunidades desde el inicio de los trayectosformativos;elabordajedelacomplejidaddelosproblemasencontextosrealesconlaparticipacióndeactoresdiversos;laconsideracióndelamultidimensionalidaddelostemasyproblemasdeestudio;eltrabajoenequiposinterdisciplinariosyeldesarrollodevisionesdeconjunto,enperspectivahistórica,yapoyadasensoportesepistemológicoscoherentesycríticamentefundados;laparticipaciónactivaycomprometidadelosestudiantesenlosprocesosdecreaciónintelectualyvinculaciónsocialparacontribuirasatisfacerlasnecesidadesdelospueblosysolucionar losproblemasdelentorno,enconsideracióndesusdimensioneséticas,políticas,culturales,sociales,económicas,técnicasycientíficas.5

Estosnuevossentidosdelatransformaciónuniversitariadebenasumiralaformaciónavanzadacomounespaciodemayoraperturadelasuniversidadeshacia aquellas poblaciones antes excluidas de la posibilidad del ejercicio de5Veralrespecto:UniversidadBolivarianadeVenezuela.Documento Rector. Caracas,2003;MinisteriodeEducaciónSuperiorMisión Alma Mater. Caracas,2008;M.E.Castellanoyotros.Bases para la transformación de los Programas de Posgrado de la UNESR. Caracas.2011.

Nuevos_sentidos(final).indd112 08/10/201411:50:43a.m.

113

Formación avanzada y poder popular en el marco de los nuevos... - MaríaE.CastellanoA.

sus derechos fundamentales; en este sentido, contribuir con la formaciónde ciudadanía es una de las responsabilidades que a nuestro juicio debemoscontraerlosuniversitarios,enestanuevaetapadenuestrodevenirhistórico.LaConstituciónBolivarianaasumelademocraciaparticipativayprotagónicacomoformadegobiernoydevidaensociedad;losvenezolanosestamosaprendiendoaviviryaparticipardemocráticamenteenlasdecisionesquenosafectan,yaquedurantecincuentaañosprevaleciólademocraciarepresentativa,formal;enestesentido,parafraseandoaMarinaSmejadecimosqueunaformaciónparaunaciudadaníademocráticayparticipativatienecomodesafíooponersealastradicionales expresiones de una democracia formal, de estilo representativo(autoritaria,ideológicamentediscriminante,grupal,falseadoradelaconcienciayobstaculizadorade laparticipación solidariade los sectoreshistóricamenteexcluidos.

La educación avanzada es, entonces, un medio para impulsar lastransformaciones, para romper con el viejo tejido contra-valorativo de lademocracia representativa y ayudar a construir otro tejido ético-político ysocial con el ejercicio de los valores de coparticipación, libertad, igualdad,corresponsabilidad, acordes con los principios que establece la ConstituciónBolivariana cuyonúcleo fundamental está en el logrode la justicia social, atravésdelaparticipacióndeaquéllosaquienesselesimpidióelejerciciodesusderechosfundamentalesyporende,construirlaverdaderaRepública.

Laeducaciónylaformaciónavanzadason,sinduda,losmediosmásidóneosparacolaborarconelfortalecimientodelpoderpopular,conlaformaciónpolíticadelascomunas,conlaerradicacióndelaculturarentistaycolonialy,como lo señalamosantes con la formacióndeuna ciudadaníademocráticayparticipativaqueluchecontraladifusióndeloscontravaloresquefavorecenyrefuerzanlasviejasrelacionesdepoder,proponiendoyejerciendootrosvalorescomolasolidaridad,lacooperación,elrespetoalotro/otra,laco-responsabilidad,laco-participaciónyenfinpoderavanzarhaciasuconversiónenciudadanos/as,esdecir,hacialajusticiasocial.Paracontribuirconelfortalecimientodelpoderpopularatravésdelaformacióndeciudadaníaesindispensablelaeducacióndialógicaesaeducaciónquereconocealotrooa laotracomoel interlocutorválido,conderechoaexpresarsusinteresesydefenderlosargumentativamente;comounsujetoconquiendialogarynoaquienconvencer;eldiálogoseorientaadescubrirloquetenemosencomún.

LaformaciónparaelejerciciodeunanuevaciudadaníaImplicaasumir

Nuevos_sentidos(final).indd113 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

114

conconcienciaquesomosciudadanosvenezolanos,delCaribe,deLatinoaméricaydelmundo,yestamosenlaobligacióndesensibilizamosantelainjusticiasocial.Para llegar a ejercer la ciudadanía que impulse la participación es necesarioelejemploqueedifica,el respeto, lafraternidad, lasolidaridad, la justiciadequieneshabitamosenlamismatrinchera,puesesemismoejemplo,esosmismosgestosquizáspermitanabrirfisurasenquienesirrespetanlanecesidaddehacerde la condición humana un ámbito para el encuentro dialógico sustentadapolíticamenteenlanoexclusióndelosdesasistidossocialmente.Latareanoesfácil.Poresoeldiálogofranco,abiertoseconstituyeenlaescuchaquepermiteelreconocimientodelotro,esoqueLévinasllamalahospitalidadyquellevaaentenderqueelejerciciodeunanuevaciudadaníallevacomoejelademocraciaparticipativao,enotraspalabras,dialógica.(TomadodeMarinaSmeja.Apuntes compartidos).

4. Una inquietud, a manera de conclusión

Nos preguntamos, ¿hasta dónde estamos dispuestos y dispuestas acambiar nuestros modos de pensar, de aprender, de investigar?, ¿estamosrealmentecomprometidos/asatrabajarcodoacodoconlascomunidadesparacontribuirafortalecerelpoderpopular?

En la UNESR desde el Decanato de Educación Avanzada estamosimpulsandolatransformacióndelosProgramasdePosgrado,asícomo,delosProgramasnoconducentesatítulosacadémicos.¿Cómoestamosrespondiendoaestaspropuestasdetransformaciónquenosolamenteimplicanlaelaboracióndeunnuevodiseñocurricularsinofundamentalmente,asumiracadémica,éticaypolíticamentelosnuevossentidosdelatransformaciónuniversitaria?

Repensar y repensarnos desde lo anteriormente señalado constituyeunesfuerzoineludibleenestostiemposdecambiosepocalesquevivenosóloVenezuela,sinoNuestraAméricayelmundo.

Nuevos_sentidos(final).indd114 08/10/201411:50:43a.m.

115

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria

Adrián Padilla Fernández

Laecologíadesabereses,porasídecir,unaformadeextensiónensentidocontrario,desdeafueradelauniversidad

haciaadentrodelauniversidad.Consisteenlapromocióndediálogosentreelsabercientíficoyhumanístico

quelauniversidadproduceylossabereslegos,populares,tradicionales,urbanos,campesinos,

provincianos,deculturasnooccidentales(indígenas,deorigenafricano,oriental,etc.)

quecirculanenlasociedad.

BoaventuradeSouzaSantos(2008,90)

Para referenciar al Centro de Experimentación para el AprendizajePermanente(CEPAP),delaUniversidadNacionalExperimentalSimónRodríguez(UNESR),esnecesariocolocarseenunaperspectivamultidimensionalquenospermita hablar de un acumulado histórico relevante, cultivo de aprendizajes,innovacióneducativaymetodológica.Tambiénnos referimosaunprogramaacadémico, a un enfoque formativo singular, a búsquedas investigativasy vínculos con redes socioeducativas y movimientos sociales. Desde eseentramadodecomplejidadesnosproblematizamosfrenteaunadimensióncomolaTRANSFORMACIÓNUNIVERSITARIAparadecir(nos):

• ¿Con cuál pensamiento estamos pensando ese proceso de cambiosprofundos?

• ¿Cómolovisualizamos?

• ¿Cómoloconfiguramoscomoproblemática?

• ¿Qué aportes, desde una experiencia educativa de casi cuatro décadas,podemos ofrecer para dinamizar-confrontar-armonizar la universidad quenecesitamosy,asuvez,problematizarla?

• ¿Por qué concebimos una Universidad-Pueblo y un Pueblo-Universidadenunadialécticacreadoraquenosprefiguratiemposydinámicasdiversas,simultáneasycomplejas?

Nuevos_sentidos(final).indd115 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

116

Esasinterpelacionesnosayudanavisualizarprocesosquenospermitanpropiciar el desarrollo de un pensamiento crítico que apuntale dinámicastransformadoras en el senode launiversidady en los tejidos socioculturalesdiversos.Asimismo,suponecompromisosconvisionesysentidosquerecorrenrupturasparadigmáticas,procesoscreadoresyrecreadoresenzonasfronterizasde distintos campos de conocimientos, emergencias epistemetodológicas yreconfiguracióndesubjetividadesenlasprácticassocialesyculturales.Almiraralauniversidadcomodimensión,comolugardecultivodeepistemes,vemosmultilécticasquepujanportransformarlay,también,vemosotrasqueresistenconlafuerzaseculardeunconservadurismo.

UNIVERSIDAD… CRISIS Y TRANSFORMACIÓN

Alpensarlauniversidadcomodimensión,desdesuhistoricidad,podemoslocalizartiemposyespaciosdiversosenloscualeslosprocesostransformadores,de renovación y cambios, han tenido lugar dejando importantes marcas enlas dinámicas locales, nacionales, regionales, continentales y planetarias.ResolveroconfrontarseconlascontradiccionesylosdesafíosimplicadosenlaTransformaciónUniversitaria–comoaccióndereconfiguración-secruzaconlastensionesdeproyectoshistóricosenlucha.EnelextremosigloXX–aldecirdeEricHobsbawm1¬focalizamoslaexperienciadeCórdobaenArgentina,durantelaprimeramitaddelacenturia,elMayoFrancésdel68,losmovimientosdelaContraCulturaenlosEstadosUnidos,enladécadadelos60,yelprocesodeRenovaciónUniversitariaenVenezuelaenlosúltimosañosdeladécadadelos60ycomienzodelos70.

Cada movimiento, cada esfuerzo colectivo, legó sus huellas, susacervos,parapensar,hacer,viviryescribirlaTransformaciónUniversitariaencadamomentodeldevenirhistóricoquenoslocalizaenestetiempo,digamoscontemporáneo,queestamosviviendo.Esatransformaciónquesuponecambiosprofundosenlasmásdiversasdimensionesdelámbitouniversitario,tieneenloparadigmáticounodesusmayoresdesafíos.¿Cómotransformarloprogramático,loestructural,lorelacional,sintransformarlaperspectiva,elenfoque,enfin,elpensamientoquesustentayledasentidoalaUNIVERSIDAD?¿Podríamosestar pensando en MULTIVERSIDAD como una denominación de mayorpertinenciaparaestostiemposylosquevendrán?.

1Historiadoryautormarxistabritánicoquiense refirióal sigloXXcomoelcortosiglooLa Era de los Extremos,conunminuciosoyprofundoestudiohistoriográficodelperíodode77añoscomprendidoentre1914y1991,entreelcomienzodelaPrimeraGuerraMundialyelcolapsodelaUniónSoviética.

Nuevos_sentidos(final).indd116 08/10/201411:50:43a.m.

117

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria - AdrianPadillaFernández

Al hablar de ese pensamiento fuerte, sustentador del hacer y elpensaracadémico,recordamosquesibienTomasKuhn2noinventólanociónde paradigma, sin duda fue un vocero significativo para comprender lasrevoluciones científicas desencadenadas por las crisis paradigmáticas de lasquehemossido testigosdeexcepciónoprotagonistascolectivos.Elembriónde losnuevosparadigmassurgeenelprocesode lacienciaestructuradayelsignificadodelacrisisvamásalládeluniversocerradodelasleyes,modelosymetodologíasoperacionales.Kuhn3contextualiza lacrisisparadigmáticaenloscambiosdeconcepcióndemundo.Paraello,conjugahistoriadelaciencia,sociologíadelconocimiento,filosofíaconotroscamposdelsaber.Ademáshaceunaimportantecontribuciónalsituarlarevoluciónparadigmáticatantoenlosprocesosderupturacomoenlosprocesosacumulativos,enloscualeselviejoparadigmaconviveconelnuevo.

Porsuparte,Marx4nosproponeunavisióndelacienciacomorevelacióndel mundo y revelación del hombre como ser social, tomando en cuenta elpapelde laculturaydel trabajoque,encadamomentohistórico,presenta laposibilidaddeexpansiónydeadquisicióndenuevosconocimientos.Segúnelteóricoalemán,lacienciadebeirmásalládelniveldescriptivodelosfenómenosaislados,parallegarasíntesisexplicativas.Estassíntesis,porsuparte,sugierennuevas relaciones, nuevas búsquedas, nuevas síntesis, que realimentan elprocesodelconocimiento.Enuntiempomásrecienteconstatamosbúsquedasimportantesenelámbitodelasllamadascienciasdurasconenfoquescomolosde laTeoría del Caos, Modelos matemáticos no lineales, Geometría Fractal,FísicaQuánticayTeoríadeRedes,entreotros.Tambiénsedestacancategoríascomo la de complejidad presente en el pensamiento de Edgar Morin,5 quienafirmaqueennuestrotiempolacienciatrabajaconloaleatorio,loincierto,loindeterminado,locomplejo,sinbuscarestablecerleyesatodacosta.Igualmenteconsidera que la visión contemporánea del método busca un pensamientotransdisciplinario,unpensamientoquenosequiebreenlasfronterasentrelasdisciplinas.Loqueinteresaeselfenómenomultidimensionalynoladisciplinaquerecortaunadimensióndeestefenómeno.2Kuhndeclarabaquelagénesisdelasideasdesulibrosobrelaestructuradelasrevolucionescientíficasocurrió en 1947, cuando le fue encomendado dar una clase de ciencia para estudiantes de Humanidades,enfocándoseencasosdeestudiohistóricos.Más tardedeclararíaquehastaelmomentonuncahabía leídoningúndocumentoantiguosobretemascientíficos.3T.Kuhn.La estructura de las revoluciones científicas.México,Olimpia.1976.

4K.Marx.Introducción general a la crítica de la economía política (1857).México,SigloXXIEditores.1989.

5E.Morin.Introducción al pensamiento complejo. México.EditorialGedisa.2004.

Nuevos_sentidos(final).indd117 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

118

Noshacorrespondidoenlacontemporaneidadserpartededinámicassociales,políticasyculturalesdegranmovilidad,cuyasincidenciasennuestrasrelacionesypercepcionesdelasrealidadeslocalesyglobalessoninnegables.Se trata de un cambio epocal que no sólo se constata en las problemáticasplanetariasrelacionadasaloclimático,sino,tambiénycongranfuerza,enladimensiónde la cultura conun significativodestaquede lo tecnológico.Porejemplo,hoyvivimosintensosprocesosdedescentramiento6ydeslocalizaciónen las dinámicas educativas, de aprendizaje y generación de conocimientos,cuyacomprensiónseimponeparadesplegaraccioneseducativasemancipatoriasante realidades con fuertes mediaciones tecnológicas y universos simbólicosfavorablesaunmodelohegemónico.

BoaventuradeSousaSantos7(2008)nosaportaimportantespistasconsuestudioyprofundasreflexionessobrelauniversidadconsusimplicacioneshistóricas,políticasyculturales.Enesesentido,noshabladetrescrisisincubadasentiemposremotosydesencadenadasenelsenodelaexpansióndelmodelodeglobalización neoliberal. Indica el académico de la Universidad de Coímbraquelasmismassondehegemonía,deinstitucionalidadydelegitimidad.EstatriadadecrisisseexpresóconmayorfuerzaapartirdelasúltimasdosdécadasdelsigloXX,cuandolalógicadelCapitalensuversiónneo-salvajeapuntalóunmercadoquepretendióreduciralEstado–contodassusinstituciones-asumínimaexpresión,impulsólaanti-políticayhastaenunciólateoríadelfindelahistoria.

Elsociólogoportuguésdescribelascrisisafirmandoque

…aldejardeserlaúnicainstituciónenelcampodelaeducaciónsuperioryenlaproduccióndelainvestigación,launiversidadentróenunacrisisdehegemonía.Lasegundafuelacrisisdelegitimidad,provocadaporelhechodehaberdejadodeserlauniversidadunainstituciónconsensual,frentealacontradicciónentrelajerarquizacióndelossaberesespecializadosdeunlado,atravésdelasrestriccionesdelaccesoycertificacióndelascompetencias,ydeotrolado,porlasexigenciassocialesypolíticasdelademocratizacióndelauniversidadylareivindicacióndelaigualdaddeoportunidadesparaloshijosdelasclasespopulares.Finalmente, la tercera fue la crisis institucional, resultado de la contradicción entre lareivindicacióndelaautonomíaenladefinicióndevaloresyobjetivosdelauniversidadyla

6 Para Jesús Martin-Barbero la escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas porlas transformacioneshabidasen losmodosdecircularelsaber,queconstituyenunade lasmásprofundasmutacionesquesufrelasociedadcontemporánea.Estamutaciónsemanifiestaenlacirculacióndelossaberesporfueradelaescuelaydeloslibros(descentramiento),yporladifuminacióndelasfronterasqueseparabanlosconocimientosacadémicosdelsabercomún(diseminación).VerDescentramiento Cultural y Palimpsestos de Identidad In: Estudios sobre las culturas contemporáneas,VolIII,Nº005,UniversidaddeColima,México,1997.7B.deSousaSantos.La universidad en el siglo XXI.CentroInternacionalMiranda,MinisteriodelPoderPopularparalaEducaciónSuperior,CIM,Caracas,2008.p.34.

Nuevos_sentidos(final).indd118 08/10/201411:50:43a.m.

119

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria - AdrianPadillaFernández

presióncrecienteparasometerlaacriteriosdelaeficienciaylaproductividaddenaturalezaempresarialoderesponsabilidadsocial”8

¿DE DÓNDE VENIMOS?

Durante la década de los 70 del siglo XX enAmérica Latina tienelugar laemergenciadeunpensamientoquemiraelmundoynosmiradesdenuestra identidad. Entre otros y otras podemos indicar a Darcy Ribeiro conprofundascríticasalmodelocivilizatorioquehemosvivenciado,entalsentidoproponecrearnuevasformasyespaciossociales.LateoríadelaDependencia(EnzoFaletto,OsvaldoSunkel,TheotoniodosSantos)dejaaldescubiertolosmecanismos de coloniaje de unos países sobre otros. La Ciencia del Pueblo(OrlandoFalsBorda)hacever la importanciadegenerarconocimientovital,pertinente,liberador,porpartedelagentecomún.LaTeologíadelaLiberación(GustavoGutiérrez,JonSobrino,LeonardoBoff,entreotros),nosmiracomosujetostrascendentes,quehemosdeliberarnosentodoslossentidos,superandoestructuras sociales opresoras. En el mundo de la educación se fortalecenlosplanteamientosy las accionesdeeducaciónpopular (JulioBarreiro,LolaCendales,entreotros),asumiendolaformacióncomovíapolíticadecarácterreivindicativo y transformador.Tenemos que hacer una especial mención dePauloFreire,quienentonceshabíaincorporadoideas,planteamientosprácticoseinclusounnuevolenguajeparaelquehacereducativo,orientadoalalibertadenelplenosentidodeltérminoyaldiálogoconstructivo.Todosestosaportessonincorporadosenlareflexiónsobrelaeducación,susentidoysupraxis.9

En ese contexto histórico y social surge la Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez (UNESR). Una Comisión OrganizadorapresentóanteelMinisteriodeEducaciónelproyectode lanueva institución,quefueaprobadoainiciosde1974(Decreto1582).EsprobablequeloscriteriosdelEstado(declaratendenciatecnocrática)paraaprobartalproyecto,seasocienconelhechodequeestanuevauniversidadsecomprometíaaatenderamuchosestudiantesabajocosto,vincularseconelsectorproductivoyeventualmentegestionar sus propios ingresos (UNESR, 1974-75). No obstante, una vezlegalizada,estainstitucióntomóuncursodiferente.

La UNESR, entonces, manifestaba la intención de “investigar y8B.deSousaSantos.La universidad en el siglo XXI.CentroInternacionalMiranda,MinisteriodelPoderPopularparalaEducaciónSuperior,CIM,Caracas,2008.p.34.

9J.Valdezyotros.Reinventemos la Educación para liberar(nos) enA.PadillayE.Maldonado.Metodologías transformadoras.Caracas:CEPAP-UNESR/REDAMLAT.2009.

Nuevos_sentidos(final).indd119 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

120

ensayar;investigarporvíadelensayo;indagarradicalmenteenlarelaciónentrelaproblemáticasocial,elsaberhumanoexistenteylaformaciónprofesional”10.Entresusprincipios,hallamos:

• Participaciónplena,conscienteyresponsabledelestudiante(participante)eneldesarrollodesusprocesosdeaprendizaje,segúnsupropioritmo;

• Una visión del aprendizaje permanente ligado al abordaje de problemasvivencialesbajoenfoquesinterdisciplinarios;

• La creación y el sostenimiento de una estructura institucional de carácterhorizontal, que propicie la búsqueda permanente del consenso en lasdecisionesfundamentales.11

En el 76, la UNESR se ubica en un sector popular de la ciudad deCaracas:Caricuao.SecreóallíelNúcleo1-CEPAP,queseplanteabaintensificarla participación real de las personas en procesos formativos y un mayorvínculoentretrabajoyaprendizaje.Paraello,serequeríaunagranflexibilidadorganizativa y una cuidadosa selección de personal.12 El participante, queformaba parte de un equipo de aprendizaje, debía ser el protagonista de susprocesos formativos, integrandosusconocimientos teóricosyprácticos.Paraello,habríadeutilizarelmedio(laboral)comorecursodeaprendizaje.Segúnlosinteresesdelosparticipantes,sehizonecesarioabrirdosprocesosdeformaciónparalelos:uno,conducentea la licenciaturaeneducación,yotro,que llevaaobtenerlalicenciaturaenadministración.

Las tensiones internasenlaSimónRodrígueznosehicieronesperar.La presión estatal, apoyada en tendencias internas, presionaba para que lainstituciónasumieraunmodelodeenseñanzasimilaraldeotrasuniversidades.Despuésdetodo,estauniversidadsehabíacomprometidoadarcobijoalmayornúmeroposibledeestudiantesabajocosto.Porotraparte,elgrupofundadordecidiómantenerlaexperimentación(modeloCaricuao).Cadagrupoobtieneloquequiere:SemantieneelNúcleo1Caricuaocomocentrodeexperimentación,mientras la institución crea otros Núcleos con estrategias de aprendizajeconvencionales:semestres,unidadescrédito,etc.

10A.BlackwellyA.Hallstrom. Génesis de una normativa para la creación.Caracas:CEPAP.1983.

11UNESR. Núcleo 1 Caricuao.CentrodeExperimentaciónparaelAprendizajePermanente.Caracas.1976.

12Ib. Ibid.

Nuevos_sentidos(final).indd120 08/10/201411:50:43a.m.

121

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria - AdrianPadillaFernández

¿QUÉ APORTAMOS A LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA?

LadefinicióndeMétododeProyectosevaconformandoporagregadoshistóricosqueenriquecenlapropuesta.Aladefinicióninicial,actividadesqueconjuganteoríaypráctica,seañadelodeconstituirunaestrategiadeacciónyaprendizaje,unaestrategiadeaccióncomunitariayuninstrumentodepromociónsocialydegestacióndecambios.13Así,hastacasimediadosdelos90,elMétododeProyectocuentaconlassiguientescaracterísticas:

• Planifica, desarrolla y evalúa sistemáticamente acciones que integran loteóricoylopráctico.

• Se vincula sistemáticamente con estrategias de investigación, promociónsocialyaprendizajecompartido.

• Setratadecomprenderlarealidady,alavez,detransformarla.• Tieneunadireccionalidadderivadadelabúsquedadeacuerdosentrediversos

actoressociales.• Tiene implicaciones formativas conscientes, que han de sistematizarse y

comunicarse.14

Para el año 1996, el CEPAP asume como misión la generación,sistematizaciónyelintercambiodeconocimientosdecaráctersocio-formativo,que tiendan a la transformación de los entornos sociales, comunitarios einstitucionalesdonde talesconocimientossongenerados.Enestesentido, laspautascurricularesdelCentro,incluidoelMétododeProyecto,constituyeunformato dinámico, en construcción siempre, donde cada participante desdesituacionesespecíficas,visualizayproponealternativasysoluciones.

El CEPAP es formalmente un programa adscrito a la UniversidadNacionalExperimentalSimónRodríguez(UNESR),deVenezuela;queotorgatítulodelicenciaturaeneducaciónycertificadosdeaprobacióndecursos.Pero,alavez,esunespaciopreservadoafuerzadeconquistasyresistencia,quemantieneunlegadovivodeinnovaciónyexperimentalidadenlosocioeducativo.

TambiénhayqueseñalarqueelCEPAP,ensuscasicuarentaañosdeexistencia,hatenidoaltasybajas.Enocasiones,harefulgidocomoprotagonistadeensayosinnovativos,conunarelevanteproducciónescritasobresusprocesos.Enotras,parece tenderaconvertirseenunmerodispensadorde títulosyde13CEPAP,(1992).Caracas,UNESR.

14 J. Valdez. Nuevos caminos para la metodología de proyectos de aprendizaje. Trabajo de Ascenso.UniversidadNacionalExperimentalSimónRodríguez,Caracas,1994.

Nuevos_sentidos(final).indd121 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

122

certificados.Sinembargo,suhistoriaderesistenciaactivaterminasituándoledecaraaunarealidadsocialqueleretayleconmueve.Enlosúltimosaños,hemos emprendido un proceso de reflexión profunda sobre el ser y el hacerdelCentro.Estareflexiónsiguerequiriendodelaparticipaciónactivadetodaslas personas vinculadas a nuestro quehacer. Se pretende que, entre todos,reconstruyamos la historia del CEPAP, sus fundamentos, sus estrategias degestiónydeformación,susprioridades,desdelascomplejasrealidadesactualesdelasociedadvenezolana,latinoamericanaymundial.

EnlaactualidadelMétodo de proyecto15constituyeunamodalidaddeaprendizaje,enlacualconfluyenprocesosdeinvestigación,procesosformativosanivelpedagógicoyandragógico,procesossociopolíticos,procesosvitalesdevidaqueendefinitivabuscanelreconocimientodeloscambiosytransformaciones.Elmismosesustentaeneldesarrollodeuncurrículopersonalizadoautoconstruidode manera que el que aprende, APRENDE –HACIENDO, en la formación,la investigación y en la acción social, constituyendo procesos dialécticos decrecimientopersonalyprofesional,dinamizadoresdelatransformaciónsocialquehoydíavivenuestropaís.

LaLicenciaturaenEducaciónqueofreceelCEPAP,poseeunaestructuraacadémica que le imprime características particulares que hacen de ella unespacioacadémicoabiertodeinnovacióneducativa,dondeseretomanfuentesdelconocimientoendógenas,decarácternacional,latinoamericana:pensamientoeducativo de Simón Rodríguez, Paulo Freire, la investigación Acción —deOrlandoFalsBorda—,lasistematizacióndeexperiencias—deOscarJara—,entreotrosyotras,sinmenoscabodelosaportesuniversalescomoporejemplolaescuelanueva,losparadigmasemergentes,procesosdeeducomunicaciónyeducultura.

“Nopuedehaberdocenciasininvestigación”.EstasentenciadePauloFreirepudieraparecerobviaparaquienesentendemos la formacióncomounproceso integral integrador y por ende complejo, lo que amerita una visiónprofundade lasproblemáticasy sus relacionesy tendencias.Noobstante, eleducador brasileño al hacer esta afirmación no sólo reivindica uno o varios

15AlrespectonosaportanG.VillarroelyS.Herrera(2004:76):ElmétododeproyectosfuecreadoporW.H.Kilpatricken1918.LofundóenelanálisisdelpensamientohechoporJohnDewey,ysucometidofueelensayodeunaformaefectivadeenseñar.Delosmismosprincipiosquedieronorigenalmétododeproyectossurgióelmétododeproblemas,porobradelpropioDewey.EntantoqueelmétododeKilpatrickseproponeactuarconcretamenteenelcampodelarealizaciónefectiva,eldeDeweyprocuradesenvolverseenelcampointelectual.

Nuevos_sentidos(final).indd122 08/10/201411:50:43a.m.

123

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria - AdrianPadillaFernández

modosdeconocerelmundo,lavida,objetivaysubjetivamente,sinoquehaceunafrontalcríticaaunmodelodeeducacióncentradaenlatransmisiónmecánicadeconocimientosdadosyconsagradosporunacienciaqueseasumeconairesdeneutralidadeincuestionabilidad.

No podríamos negar los aportes de la investigación de las cienciasexactas y sociales desarrollado en las universidades, los cuales han tenidoincidenciassignificativasendistintasáreasde lavida.Noobstante,debemosseñalar que la racionalidad dominante en el mundo académico ha llevado afortalecerunasdinámicasdeproduccióndeconocimientoseinvestigaciónquesecaracterizanporelaislamiento,lafragmentación,preeminenciadeloindividualyconsolidacióndeespaciosdepoderreflejadosenel“prestigio”académicoylaobtenciónderecursosparadarlecontinuidadauntipodeproducciónintelectualquenonecesariamenterespondealasolucióndelosproblemasqueafectanaloscolectivossociales.

Enelcontextosocio-históricoactualenVenezuelavivimosimportantescambios en la estructura del Estado, en su marco jurídico, en las políticaspúblicasysusconsecuentesimplicaciones,enlasdinámicasdelapolíticayenlavisióndelopolítico.Todoelloincidesubstancialmenteenlasprácticassociales,culturalesyenlaconfiguracióndelosgruposhumanosencuantosciudadanosyciudadanas.Enestesentido,lasuniversidades,comocentrosdegeneracióndeconocimientos,tienenelgrandesafíodecrearlascondicionesnecesariasparalacomprensióndeesosprocesosyparacontribuirenelbienestarcolectivo.

CULTIVO DE REFERENTES DE UNA UNIVERSIDAD OTRA…

En el abordaje metodológico que se despliega en el seno de lascomunidadesdeaprendizajeselsujeto,lasujeta,queaprendedesdelaexperienciaesclave.Hayuncultivodesubjetividadesqueenladimensióndeconocimientosnoshabladeautorías.LasdinámicasdesarrolladasdesdeelMétodo,colocanalsujeto/sujeta en condición autoral porque está reflexionando desde su propiaexperiencia y existe la posibilidad de dialogar con otros autores/autoras quedesdelosmásdiversoscamposdelconocimientohandadosusaportes.

Existeunadiferenciaconlosrequerimientosdefundamentaciónquesehacendesdelapropuestaconvencionalenlosprocesosformativosuniversitarios,expresadosenlostrabajosacadémicos.Porejemplo,enelmanejodereferenciasbibliográficasnonecesariamentehayundiálogoautoral,sinoquemuchasveces

Nuevos_sentidos(final).indd123 08/10/201411:50:43a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

124

secumpleestrictamenteconloesquemático,encontrandoproductosdondehayunmarcoreferencial,unmarcoteórico,quepuedeestarallíparademostrarquequienhizoeltrabajoleyó,buscó,colocó,citóadecuadamente,segúnlasnormasestablecidas,yelloessuficientecomotrabajoacadémico,dentrodeciertalógica,dentrodeciertavisión.Peroestononecesariamenteplanteaundiálogoautoraldequienestáaprendiendoconesasfuentesdeconocimiento.

EnelMétododeproyectoCEPAPlaexperienciaescentral,esunfactorrelevante en la constitucióndel sujeto/sujetadel aprendizaje.Es así como lapropiametódica,coneltrabajoautobiográfico,propiciadesdeelcomienzoladimensióninvestigativaalcolocarelprocesodevidadecadaquiencomotemáticadeestudio,deindagación,paraproducirunconocimientoqueescompartidoyfortalecidoenlacomunidaddeaprendizaje(equipodesistematización).

Hayundestaqueparalaautonomíaylapertinenciadelcurrículo,entantotienequeverconloshaceres,lossaberes,losintereses,losvínculos,eltejidosocialylacomplejidadqueconfiguraalapersonaqueseforma.Entalsentido,nose trabajaconuncurrículopreestablecidoyello representaundiferencialcon respecto a otras modalidades. ¿Por qué se puede construir un currículopersonalizado? ¿Dónde se sustenta? Ello es posible porque en el Método deProyecto,locentraleslaexperienciadequienaprende.Esopermiteentonces,desdeelreconocimientodelser,delsaber,delhacer,enrelaciónconloscamposdeconocimientos,podermirardesdeesoscamposloquesehaconstruido,loquesehavivido,loquesehaaprendidoyloquesenecesitaparacomplementarla formación, de cara a algunas normativas, algunas reglamentaciones queestablecenundeterminadomanejocognitivo,actitudinal,procedimental,entreotros, dentro de los programas de formación en educación en las distintasuniversidades.

En lo investigativo la sistematización de experiencia como procesode construcción de conocimientos, como forma de comprensión de lo realsocial,tieneunpesofundamental¿Cómoreconstruyomiexperiencia?¿Cómocaracterizoloscontextosdondehatenidolugarmiaccionar?Cuandohablamosde sistematización la entendemos como un proceso de reordenamiento de laexperiencia a partir de unos determinados parámetros o ejes de interés, eseprocesoposibilitadescripciónsistemática,análisiscríticoyelaboraciónteóricaparaincidirenlasprácticasindividualesycolectivas.Setratadeunanarrativatransdisciplinariadereconstruccióndelovivido,echandomanodelosaportesquesehandadoenlaspropiasdinámicasdelasociedaddelconocimiento,de

Nuevos_sentidos(final).indd124 08/10/201411:50:43a.m.

125

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria - AdrianPadillaFernández

lacual formamosparte.Esnutrirelprocesodeaprendizaje,de investigacióny producción intelectual, desde la experiencia en diálogo, que puede ser deconfrontación o síntesis, con diversos referentes episte-metodológicos y allíentoncessepuedehablardeunaperspectivatransmetodológica.Esdecir,quenohayuncasamientoconunavisióndeterminada,sinoquesereconocenvariadasposibilidades,segúnlanaturalezadenuestropropioproceso.

Visualizamosesacentralidaddelaexperienciacomounejedeunprocesocomplejo de aprendizaje que en sus dinámicas multidimensionales podemosresaltar una fuerte tendencia ONTOLÓGICA donde EL SER DIALOGAintegradoaotrastendencias,asaber:AXIOLOGICA(dialécticadelosvalores),EPISTEMOLÓGICA(hermenéuticadeldiálogodesaberes),TELEOLÓGICA(finespolíticos),METODOLÓGICA(teoréticadeloshaceres).

Con un acumulado de más de tres décadas podemos afirmar que laexperienciacomolovivencialconcretoessusceptibledesertrabajado,propuestoyformuladocomounconstructoteórico,epistemológicoymetodológicoquepuedeconfrontarseconotraspropuestasquetienenvariossiglosdevigencia,peroquedesdemediadosdelsigloXXestánsumergidasenunaprofundacrisisparadigmática.

Es allí donde localizamos lo diferencial del Método de Proyecto, elfactorquediferencia,lasingularidaddelMétodoconrespectoaotrosabordajeseducativos.Esdecir,elsujeto/sujetaqueaprendereconocesuexperienciacomounadimensiónaserestudiadayconfrontadadesdeunapráxis,trabajadacomounprocesodeinvestigaciónencontrapunteoconloscamposdeconocimientoque esa experiencia ha atravesado y con los elementos que van emergiendoenelpropioprocesodereconstrucciónreflexivaqueiniciaenelCEPAP.Loshallazgosdeunavidaqueviví,peroqueahoraconunmanejometodológicovoyaencontrarmeconclavesodesencadenantes isotópicos —sediríadesdeelcampodeAnálisisdelDiscurso—queposibilitanlecturasmultidimensionalesdeesosprocesosvitalescontalrigurosidadsistemáticaquepuedensertanprofundas,desdeelpuntodevistadelconocimiento,quenosolamentesecolocaríaalnivelqueexigeelmétodocientífico,sinoque inclusivepuedeconfrontarseconél,puede interpelar el conocimiento construido desde el paradigma positivistacartesiano-newtoniano.

LocalizadosenlametódicadelMétodo,desdelostiemposformativosycultivosacadémicos,sepodríaaportar,denuevodesdeunavisiónconfuerte

Nuevos_sentidos(final).indd125 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

126

tendenciaONTOLOGICA,quesiendolosPERFILES(DeIngreso,ProspectivoydeEgreso)lasvértebrasesencialesdelprocesohayunsentidoepistemológicointegralentreunounaparticipantequedesdesuautobiografíadimensionasuperfildeingreso(paradecir(se):¿Quéeducadoroeducadoraesovienesiendo?),luegoelaborasumatrizcurricularpersonalizada(dondeseafirma¿Quéeducadoro educadora quiere ser?) y luego de ejecutar sus proyectos en sus contextosde aprendizaje, dimensiona superfil de egresopara reconocer el educadoroeducadoraquees,hasido(porquenopierdenidesechaloaprendido)yseguirásiendo; y las integra con las amplias finalidades de la patria (teleológica), asaber,laconstituyente:elpueblo;ylasconstituidas:laConstituciónBolivarianadeVenezuela, laLeydeEducación,elProyectoSimónBolívar.Cuandoestao este participante elabora su Rol Profesional Central (RPC) debe ya tenerdimensionadosupropiotejidocurricular.

Si vemos en forma espiral (holística) esta realidad (por supuestocompleja: visión emergente) son los proyectos de aprendizaje, alentados porla centralidad de la experiencia, esos espacios nutridos de praxis educativaandragógicaquedaránfuerzaalprocesointegralvivido(AUTOPOIESIS).

EL TEJIDO SOCIAL Y LA CONFIGURACION DEL PUEBLO-UNIVERSIDAD

Tener un currículo flexible con posibilidades de dar cabida a lainvestigación desde experiencias socio-comunitarias, significa ampliar elespectroderelacionesendondesepuedemostrarelabanicomultidiversodeexperienciasquevandesde losproyectossocio-productivosrelacionadosconlasnecesidadesdenuestropueblodondesedesplieganplaneshacialaeconomíaagroalimentaria,hastalosescenariosdeorganizaciónpolíticamilitantedondesevisualizaeldesarrolloendógeno,pasandoporexperienciasenelfértilterrenoeducomunicativo, por significativas relaciones entre haceres académicosarticuladosdesdelavisiónlatinoamericana,porlamaterializacióndelentramadoeditorialquenospermitainscribirnos—comoungranodearenamásalesfuerzodel gobierno bolivariano— en el aporte de la palabra escrita publicada parafavoreceralpueblo.

Las acciones cotidianas del pueblo parten de sus necesidades y desu sentido común. Su praxis se hace síntesis cuando una política de auto-organizaciónserelacionaconunapoéticatransformadoracuyametáforarecrealavidaynosimplica.Lanolinealidaddesusmétodosimpidequesusdinámicas

Nuevos_sentidos(final).indd126 08/10/201411:50:44a.m.

127

El pueblo-universidad, el CEPAP y la transformación universitaria - AdrianPadillaFernández

se vuelvan rígidas y permiten desafíos a lo constituido. La creación popularparte de un sin fin de discursos desplegados hacia el alma de una sociedad,comolavenezolana,quecomienzaaescuchar.Eldesordenconelcualelpueblonodeterminasuspasosnisusresultados,sóloconsigueunordenimplicadoenlacomplejidaddondeloscaminosmultifurcanylosresultadosvanmásalládeloesperado.

En esas dinámicas reconocemos una Universidad-Pueblo que haresistido–yresiste-a lo internodepesadasyañejasestructuras,queconsusvaliososaporteshamantenidovivalallamatransformadoradeotrauniversidadposible y necesaria. De igual modo, visualizamos un Pueblo-UniversidadqueselocalizaenunSurquenoesgeográfico(solamente)sinoanti-imperial(contrahegemónico), como nos lo propone Souza Santos16 al definir lasEpistemologíasdelSurcomo

…elreclamodenuevosprocesosdeproducción,devalorizacióndeconocimientosváli¬dos,científicosynocientíficos,ydenuevasrelacionesentrediferentes tiposdeconocimiento, apartirde lasprácticasdelasclasesygrupossocialesquehansufrido,demanerasistemática,destrucción,opresiónydiscriminacióncausadasporelcapitalismo,elcolonialismoy todas lasnaturalizacionesde ladesigualdadenlasquesehandesdoblado;elvalordecambio,lapropiedadindividualdelatierra,elsacrificiodelamadretierra,elracismo,alsexismo,elindividualismo,lomaterialporencimadeloespiritualytodoslosdemásmonocultivosdelamenteydelasociedad–económicos,políticosyculturales–queintentanbloquearlaimagina¬ciónemancipadoraysacrificarlasalternativas.17

EsePueblo-Universidadseconstituyeenunfactordeprimerordenparapensar,paraprefigurar,unaacademiaquedialogaconmúltiplessaberes,queproduceconocimientossocialmentepertinentes,quepropicia la indagaciónycomprensióndediversasrealidadesporloscaminospoéticosdelasmetodologíastransformadoras.

Alcolocarnos frentea laTransformaciónUniversitarias,al trabajarlacomo problemática, podemos afirmar que en la experiencia del Centro de16B.deSousaSantos.Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. BuenosAires:SigloXXIEditores,CLACSO.2009.pp.160-209.17Ib.Ibid.p.16.

Nuevos_sentidos(final).indd127 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

128

ExperimentaciónparaelAprendizajePermanente(CEPAP)hayfibrassólidasydiversasparairtejiendoesastramascomplejasdeesoscambiosprofundos.Visualizamos una espiral procesual, de múltiples dinámicas, desplegadasen los más diversos espacios de las prácticas culturales, sociales, políticas,económicas,espirituales,ytantasotras,endondeelsujeta,lasujeta,transformaysetransforma.Enestarealidadenmovimientosevienencultivandoreferentesquenoscruzanyquealmismotiempovenimoscruzando.

Nuevos_sentidos(final).indd128 08/10/201411:50:44a.m.

129

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable

Gregorio Valera Villegas

Enestetrabajosepresentanalgunosproductosdeunestudio-reflexiónsobre la universidad.Enunprimermomento se aborda el “viejo”dilemadela masificación o la elitización, el cual se ha presentado en muchos de lossistemasescolaresde laeducaciónenLatinoaméricaa lo largode lahistoriacontemporánea. Y en un segundo momento, se propone una perspectivainterpretativayconceptualquehemosdenominadolauniversidadamable.EnVenezuela, este dilema, se hamanifestado,muchasveces, pormediodeunaespecie de trampas o escollos teórico-práxicos, ideológicos y políticos deinnegable importancia, que subyacen abierta o subrepticiamente en puntosneurálgicosdelsistemadeeducaciónuniversitaria,asaber:elcupouniversitario,laselección,lapermanencia,laprosecuciónyelegreso.

Elestudiorealizadosecentraenunejerciciodeinterpretaciónhistórico-críticodecarácterhermenéuticofilosófico.Yenélsepartedeunentre,esdecir,deunasituaciónentredos,enestecasolaexclusiónylaformación,delcualsurgelauniversidadamable.Puededecirse,portanto,queunodelosaportesesdarunaconcepcióndelacasadeestudiosuniversitaria,comoaquellacapazde“hacersitioalquellega”,comolugardehospitalidadybienvenida.

�. Volver a pensar la educación universitaria

Launiversidadlatinoamericana,ylavenezolanadentrodeella,enfrentan,como uno de sus más importantes desafíos, el crecimiento explosivo de lamatrícula.Estedesafíonopuedeserasumidodesdeperspectivasdicotómicascomo:masificaciónoelitizaciónocalidadycantidad;sinodesdeunamiradaque involucre a la concepción misma de la universidad, a su estructura yorganización, a la sociedady sus contradiccionesprofundas, a su sistemadevalores,aloéticoyalopolítico,alaestimacióndelaflexibilidadyadaptacióndelsistemauniversitarioactualyasusposibilidadesrealesderesponderaunprocesodecambiosocialacelerado,asícomotambiénalasnuevasformasdeorganización democrática participativa y sus vínculos y compromisos con la

Nuevos_sentidos(final).indd129 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

130

sociedad. Las universidades no pueden mirarse sólo con ojos de desigualdad,creadosconbaseenesquemasdemediciónyaseanescalas, ranking,sinodediferencia,sondiferentes.Portanto,nodebentomarcomonortelaigualaciónsinosutransformacióndesdesuparticulartradición,desdesumemoria,desdesuhistoria,desdesuidentidad.Lapreservacióndelaidentidaddecadaunadenuestrasuniversidadesesfundamentalporqueesapartirdeallídesdedondesedebepartirentodoprocesodereformaytransformación.

ElespíritudelaReformaUniversitariadeCórdobade1918,representaun cimiento de la tradición las universidades latinoamericanas, en tanto susherederas,enmayoromenormedida;porcuantomuchosdelosaspectosdelavidadeestasinstitucionesselegitimaron,adquiriendodocumentodeidentidaddesde aquella herencia. Sin embargo, lo más resaltante de dicha herencia essuespíritucrítico,iconoclasta,derebeldía,paraenfrentarycontrarrestaralosenemigosdelauniversidad,losdeadentroylosdeafuera,comodiríaelcantorvenezolanoAlíPrimera.Entreellos,aquellos,lossegundonesdesiempre,losapoltronadosburócratasquemedranensuinterior,repitiéndolesasussuperioresjerárquicos la letanía de siempre: la buena marcha de la institución, que lascátedrasfuncionanperfectamente,quelosalumnostienenelcupomerecido,quenohayproblemasmayoressinolospequeñosdesiempre,quetodopodráponerseapuntoconunpocomásdepresupuesto;porqueelidealeselpresupuestojusto1comoúnicautopíaconcreta.

El espíritu de Córdoba dejó como legado a las universidadeslatinoamericanas: laautonomíauniversitaria, laparticipaciónde losdocentesy estudiantes en el cogobierno de la universidad, la libertad de cátedra, losconcursosdeoposiciónparaloscargosdeprofesores,laactualizaciónpedagógica,laextensiónuniversitaria,elprofesoradedicaciónexclusiva,lagratuidadylaampliacióndelingresodeestudiantes.Detodosestosindiscutiblesaportesalauniversidadlatinoamericanadelamodernidadsehaescritobastante,nosotros,enestaoportunidadnosreferiremosalosdosúltimosyespecialmentealúltimo,laampliacióndelingresodeestudiantes,enrelacióndirectaconlauniversidadvenezolanadenuestrosdías,ladelaRepúblicaBolivarianadeVenezuela.

1Sinqueellosirvaparanegareldeteriorosalarialacelerado,delprofesoruniversitario,delosempleadosyobreros;ylasubsecuentefugadetalentos,pordebilidadesnotoriasdelaspolíticasacadémicas,porfaltadehorizontesyelfortalecimientodeestímulosyreconocimientos.

Nuevos_sentidos(final).indd130 08/10/201411:50:44a.m.

131

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable - GregorioValeraVillegas

Enlauniversidadvenezolanadehoydía,ubicadaenuncontextosocio-políticoyculturaldereinvención,creadoryconvocante,enelqueserequiereuna universidad de fuerte sentido crítico, creador y participativo, capaz dede repensar las categorías con las cuales entender y encauzar el proceso dedesenvolvimiento venezolano, nos encontramos con unas instituciones queensumayoríaoptaronporenclaustrarse,porcerrarseherméticamentea todocambioy,loqueesmásgrave,porcerrarfilasalserviciodelosmásoscurosinteresesdelasclasesdominantesnacionaleseinternacionales2.

La alta dirigencia de estas universidades autónomas, y algunas delas experimentales, escudándose en una supuesta defensa de la autonomía yuna“chucuta”democraciauniversitarianieganobstinadamenteelprocesodedemocraciaparticipativayprotagónicaalinteriordesusclaustros,consagradaen la Constitución Nacional de 1999. En respuesta, arguyen la defensa aultranzadelvotodiscriminadodelclaustrouniversitario3quelesgarantizalapermanenciaenelpoderalosmismosgruposdesiempre.Delamismamanera,cualquier exigencia de rendición de cuentas, renovación de sus normas, orelaciónconlaspolíticasdelgobiernoydelEstado,enlasmateriasrespectivas,esconsideradadeinmediatocomoviolacióndelaautonomía.Cualquierdebatepúblicoyabiertoparalarenovacióndelasestructurasuniversitariasestildadodepolitizacióne intromisióndelgobiernoen losasuntosde launiversidadyesconsideradoamenazanteycontrarioa lasacrosantaautonomía;cuandoenrealidad,enmayoromenormedida,esestaunaestrategiapolíticaparaeludirlosgrandesdebatessobrerumbos,objetivosyalternativasacrear.2Nosreferimosespecialmentealasautoridadesyalosconsejosuniversitariosdelasuniversidadesautónomas,públicas;asícomotambiénamuchasdelasdenominadasexperimentales.Sindejardereconocerlalaborderesistenciadesarrolladaporsectorescríticos,deestasinstituciones,desdesusbases.

3Elcualestablecequesólopuedenvotarlosdocentesubicadosenlascategoríasdeasistentesatitulares,concargofijo;ymanteniendounarelaciónconelvotoestudiantil1/40.Cabeaquíseñalarqueunade laspropuestasdel referéndumpara laReformade laConstitucióndel2dediciembredel2007, establecía laeliminacióndeestasituación,eiraunsistemaelectoralparitarioyuniversalqueincluíaunaproporcióndelvotodelempleadouniversitario.Lasautoridadesalunísonollamaronavotarporelno.Estareivindicaciónseincorporómástarde,enel2009,enlanuevaLeyOrgánicadeEducación,conlanovedaddequelaantiguaLeydeUniversidades,aúnvigente,mantieneelsistemaelectoraldelclaustroyaseñalado;loquehatraídocomoconsecuenciaelentrabamientodelaaplicacióndelnuevosistemaelectoral.Esprecisoseñalarque,anuestroentender,sibienesciertoqueunauniversidadesunacomunidaddeintereses,distintaporejemploaunmunicipio,quetienecuatrosectores,asaber:losestudiantes,losprofesores,losempleadosylosobreros;todosellosdebenparticiparenelclaustrouniversitario,y,enconsecuencia,enlosprocesoselectorales.Noesmenosciertoquelosdesigualesnúmerosdeintegrantesdeestossectores,implica,indefectiblemente,lanecesariaestimacióndelaproporcionalidadyponderaciónrespectivadelvotoentreellos.Delocontrario,lasdiferenciasnuméricasentre,pongamosporcaso,elvotoestudiantilyelprofesoralserámuygrande;y,alalarga,elpoderdedecisiónelectoralseconcentraráenlosestudiantes.

Nuevos_sentidos(final).indd131 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

132

Ahora bien, distante está hoy la universidad venezolana4 de aquelladefinalesdeladécadadeloscincuenta,delossesenta,setentaypartedelosochentadelsiglopasado,universidadcontestaria,críticaycomprometidaconlosinteresespopulares,quelacomunidadylaopiniónpública,pormanipulaciónideológica,nosupieron,enbuenamedida,apreciardebidamenteensumomento,aunqueescasiunánimeeljuiciodequeaquellafuesuépocaestelar.Enestauniversidad,eltemadelamatrícula,delcupouniversitario,secaracterizóporlaaperturaaampliossectorespopulares,elingresoeraenbuenamedidaabierto,losmecanismosdeselecciónprácticamentenoexistían.

Desdemediadosdelosochentaeltemadelcupouniversitariollegóaconvertirseenunodeloscentrosneurálgicosdelavidauniversitaria5.Elingresodeestudiantesalauniversidad,sefueprogresivamenteconvirtiendoenunodesusproblemascentrales.Losgobiernosdelaépocaoptaronpor,enunprimermomento por implantar un sistema preinscripción nacional, que muy prontocolapsóalpoderresponderoportunamentealademandaencrecimiento;yenunsegundomomento,porcrearlaPruebadeAptitudAcadémicayporabrirunsistemadelibreingresoenlaUniversidadNacionalAbierta.Ambosnodieronresultado,yelproblemacontinuó.Problemapara lamayoría, losestudiantessincupo,defamiliasprovenientescasiensutotalidaddelossectorespopularesy empobrecidos de la nación venezolana6. Negocio, para unos pocos, tantopara quienes comenzaron a mercadear con el cupo universitario, como parasectoresprivadosexternosalauniversidad,pormediodelosconocidoscursosdepreparaciónparasalvarlaspruebasinternasdelasuniversidades.Ytambiénpara sectores internos que hicieron de las pruebas internas de selección, víaingresos propios, un buen negocio7. La justificación era el consabido déficitpresupuestarioylaresponsabilidadexclusivadelgobiernodeturno.

4Nosóloencuantoa lasautónomasse refiere; sino también lasexperimentales,e inclusoenalgunasdelascreadasporelgobiernobolivariano.Eldebate sobre la renovaciónuniversitariadebe intensificarseentodoslosámbitos,valgadeciren:elacadémico,elpolítico,eljurídico,eladministrativo,elepistémico.Larenovacióndebeserprofundaysustancial,onoesrenovación.EnesedebateunodelosactoresdebeserelEstado.5Aunque,yadesdelosprimerosañosdeestadécada,inclusodesdeloscuatrofinalesdeladécadaanterior,yahabíacomenzadoavislumbrarse,agravándoseprogresivamente.6Unaopción,paralelaaestasmedidas,fuelacreacióndeComitésdeEstudiantessinCupo,quetuvieronciertoséxitos.

7Hubouniversidadesyfacultadesqueinscribíanunnúmerode15.000estudiantesenrelacióna800cuposreales.Estaspruebas, basadas exclusivamente enhabilidades cognoscitivas, tenían resultados inapelables,losestudiantesquenoresultabanfavorecidossimplementeteníancomoopciónesperarelañosiguienteparavolveraintentarlo.Deestemodo,lallamadadeudasocio-académicasefueacrecentandohastaalcanzarcifrasextraordinarias,decientosdemilesdeestudiantessincupo.

Nuevos_sentidos(final).indd132 08/10/201411:50:44a.m.

133

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable - GregorioValeraVillegas

�. El “viejo” problema del cupo universitario

Yasíelcupouniversitarioseconvirtió,sinmásnimás,enunametadifícil de alcanzar, enunprivilegiodepocos, enunaguirnaldade supuestosungidos,considerados,alcalordelacostumbre,unosgeniecillosporquesabían“multiplicar”bien.

En1980seaplicólaprimerapruebadeaptitudacadémica,voluntaria,inofensivaella.Yapartirde1984seconvierteenobligatoria,enunaalcabalacon cacheo cognoscitivo obligatorio para ingreso al sistema de educaciónsuperior, los que venían de a pie comenzaron a ser detenidos impidiéndoleselingresoalauniversidadyalacarreraquehabíansoñadodesdeniños.Losqueveníanenautoseleshacíamuchomásfácil,reflotóel“viejo”asuntodelaescuelacapitalista,lapaideiaespartanadelosmásaptos,sóloporlacondicióndehaberestudiadoencolegioslujosos,tenerbuenaalimentaciónyhabervistocompletoslosprogramasdelasasignaturas.

La demanda del cupo universitario fue creciendo exponencialmente.En 1995 alcanzó la cifra de 198.109 estudiantes8, sólo alcanzó el anheladocupoel40%,estoes80.275aspirantes;mientraselqueel60%restantepasóaconstituirunaespeciedenuevolumpem,losbachilleressincupo,muchachosymuchachas,sindondeestudiar,sinempleoyaladeriva,alaesperadeuncupoelañosiguiente9.

Desdeentonces,palabrascomoíndiceacadémico,promediodenotas,pruebanacionaldeaptitudacadémicade laOPSU, sehicieroncotidianas enmuchoshogaresvenezolanos.Losreprobadossecontabanpormontones,aellosse les tildabadeincapaces,brutos,nosuficientementepreparados, losúnicosresponsables por no obtener el tan ansiado cupo.A las universidades se lescomenzóadarunniveldeprestigiosegúnladificultaddeingresaraellas.Lascarrerasmássolicitadas,ubicadasenesasuniversidades,convirtieronelingresoenunacarrerapreviadeobstáculos,promediodenotasdebachillerato,índiceacadémico,pruebasdeaptitud (dealtamedicióndeconocimientos)cadavezmásdifíciles,especialmentepara losestudiantesprovenientesde lossectorespopularesdelapoblación,lamayoríadelossolicitantes,ydeliceospúblicoscongrandeficienciasensusinfraestructuras,condicionesacadémicasyeducativas8SegúncifrasdelaOficinadePlanificacióndelSectorUniversitario(OPSU)delMinisteriodelPoderPopularparalaEducaciónuniversitariadeVenezuela.9 Según cifras del CNU-OPSU deVenezuela, cada año unos 400.000 estudiantes aspiran a ingresar a laEducaciónSuperiorvenezolana.

Nuevos_sentidos(final).indd133 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

134

engeneral,yconlapérdidademuchosdíasdeclaseproductodelashuelgasdocentesenprocurademejorassalariales.

Las universidades e institutos de educación superior privados semultiplicaronpordoquier,elnegociodelaeducaciónuniversitariaseconvirtióen una muy apetecible oportunidad. Sin embargo, la población que podíanatendereralaprovenientedelossectoresmedios,losbachilleresdelossectorespopularesnoteníanopcióndeingresardebidoaloscostosdelamatrícula.Estasinstituciones,enefecto,norealizabanpruebasdeaptitud.Sipagabas,entrabas.Eralaconsigna.

Una instituciónuniversitariaprivada, laUniversidadCatólicaAndrésBello,conunnadadespreciablesubsidioporpartedelEstado,entró tambiénenel juegode laspruebasdeaptitud internas;deoncemilpreinscritosenelaño2007lograroningresarsólotresmilestudiantes:“quefueronadmitidosporhaberefectuadounexcelenteexamendeadmisiónalqueselesumóelpromediodenotasdebachillerato”.

3. El dilema de la masificación o elitización, la universidad amable como alternativa

¿Cómoresolverelproblemadelcupouniversitario?¿Porlavíajurídica,poreldecretopresidencialdeeliminacióndelaspruebasdeaptitudacadémica,tanto la nacional como las internas de las universidades? ¿Por cuál vía, porcuálesmedios?¿Quéhayquéhacer?

La(s)respuesta(s)noes/sonfácil(es)porquesicadauniversidadtuviera,enunejerciciodeimaginaciónlibre,unainfraestructuraacadémicadeamplísimasdimensionesycontaraconunnúmeroindefinidodedocentesinvestigadores,dealtonivel,bastaríaparaadmitirenellasatodoelquelosolicitara.Enlaprácticaestoesmuydifícil,nosóloenVenezuelasinoenelrestodeLatinoamérica,almenosporahora.

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha tomado la decisión deeliminarlapruebanacionaldeaptitudacadémica,yladeprohibirlaspruebasinternasqueseveníanrealizandoenmuchasdelasuniversidadespúblicas.Ladecisiónhaidoacompañadadelapropuestadecreacióndeunnuevosistemadeadmisiónuniversitaria.1010Estasmedidas,queaprimeravista lucenmuybien,nohansidoaplicadaseficientementepordistintasrazones.Enalgunasuniversidades,pordistintosartilugioslegales,sehancontinuadoaplicandolaspruebasde

Nuevos_sentidos(final).indd134 08/10/201411:50:44a.m.

135

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable - GregorioValeraVillegas

Empero, pueden ensayarse algunas propuestas con la intención decontribuir a crear mecanismos de ingreso más justos y equilibrados, másequitativos,comoporejemplo:a)implementarlanecesariacomplementaciónentreinstitucionesuniversitariaspertenecientesaunmismosistemadeeducaciónsuperior, sistemaque, dicho seadepaso, nunca enVenezuelaha funcionadocomo tal. Ello significaría el uso compartido de espacios pertenecientes adistintas universidades, intercambio de docentes investigadores, es claroque una alternativa como ésta necesitaría un marco legal de sustentación y,principalmente,voluntadpolíticapara implementarla;b) fortalecery ampliarla capacidad de los campus universitarios existentes11; c) un mecanismo deseleccióndelosestudiantesconbaseenelpromediodenotasdelosliceosaloscualessepertenece,losmejoresestudiantesdecadaliceo,losqueesténporencimadeunciertorangoumbral,tendríanelcupouniversitariogarantizado,este promedio de notas podría permitir que el estudiante compita con suscompañerosdeestudioenunascondicionessimilares.

Losposiblessolucionesoalternativassonmúltiplesparaevitarquesigaexistiendo,enmenormedidahoydía,elestadodecosasrelacionadoconelcupouniversitario,einclusocomprenderqueelproblemanopuedeserlimitadoaunasolaperspectiva.Elasuntodelingresoalaeducaciónuniversitariaesunproble-macompartidoportodoslospaísesdeAméricaLatina.Lassolucionesdebencomprenderlanecesariarelaciónentrelasoportunidadesylascondiciones,por-que,entreotrasrazonessetratade:…unmovimiento,unacompañar,un“acto”nuncaacabadoqueconsisteenhacersitioalquellegayofrecerlelomediosdeocuparlo.“Hacersitioalquellega”noestansimple.”12seleccióninterna.LacreacióndelaMisiónSucrehacumplidounimportantepapelparaatenderyremediarelproblema,mediantevíasdeingresomasivoalaeducaciónuniversitaria.Sinembargo,sibienesciertoqueladenominadadeudasocio-académica,osocio-educativa,hasido“pagada”.Noesmenosciertoqueelproblemadelacalidaddelaeducaciónuniversitariaesunamateriapendiente.Universidadesdeingresomasivo,comolaUNEFA,harecibidoseriascríticasconrespectoalascondicionesacadémicasydecalidad.Estecrecimientoexponencial del ingresonoha ido, hasta ahora, acompañadodebuenas condiciones académicas, tanto enloqueserefiereasupersonal,estabilidad,formaciónydesarrollodecarrera,comodelascondicionesdeinfraestructura,valgadecir,campusuniversitariosadecuados.11 La creación de lasAldeas Universitarias puede ser considerada como una opción. Sin embargo, hastala fecha,muchasdeesasaldeaspresentan seriasdeficiencias, especialmenteenmateriade infraestructuraacadémica.Ylaparticipacióncompartidadevariasuniversidadesenlasmismas,comorezabasuproyectoinicial,nohasidoposible.Encuantoalainiciativadecreacióndelasuniversidadespolitécnicasterritoriales,conversión de los antiguos institutos y colegios universitarios en dichas universidades; habría que tenercuidadoconelobstáculo,nadadespreciable,delaelaboracióndenuevosvinosenviejosodres.Enmateriadecampusvirtuales,puededecirsequelamodalidaddeeducaciónadistancia,yeducaciónonline,semantienereducidaapocasexperiencias,o,almenos,muyinsuficientes.Lasrazones,entreotras,esqueestamodalidadrequiere,ademásdecondicionesespeciales,unpersonalacadémicodealtonivelydeformaciónenelárea.12P.Meirieu.Frankenstein Educador. Barcelona,Laertes,2003,p.81.

Nuevos_sentidos(final).indd135 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

136

Ahorabien,cabeaquípreguntarsi¿esposiblesatisfacerlaspreferenciasen materia de carreras universitarias de todos los estudiantes? ¿Es posiblegarantizarlesatodosuncupouniversitario?Ysi¿estecupouniversitariopuedeiracompañadodeladuplaigualdaddeoportunidades–igualdaddecondiciones?Parahacerleunauténticositioalquellega,conlosmediosocondicionesparaocuparlodignamente.Yasíevitarqueseconviertaenunnúmeromásde lasestadísticasdelamatrículauniversitaria,sinimportarquépasaráconéloconelladespuésdel ingresouniversitario;e incluso,conloque lespasaráaesosestudiantesalegresardelauniversidadrespectiva.

Las posibles respuestas pueden orientarse por la superación deldilemadelaeducaciónuniversitariavenezolanaylatinoamericana,asaber:lamasificaciónolaelitización.Lasoluciónnopuededarsemediantelasalidadelalógicaclásica,afirmandounodelosextremosdeldilemay,enconsecuencia,negandoelotro.Porelcontrario,unaposiblealternativadesoluciónestaríaenlaapuestapor laafirmaciónde laequidad13y launiversidadbuena.Equidadentendida como igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones. Launiversidadbuenacomoconceptopretendeirmásalládecalidadeducativa,porcuantonosecircunscribealascondiciones,comocondicionesdecalidad,niaunasuntopuramentedehomologarcondicionesporarriba,estándaresdecalidad,ynopordebajo,pauperizacióndecondicionesparatodos14.Atodasestas,puededecirsequelassolucionesaensayardeberíanoptarporlavíadelaprudencia15,esdecir,elcuidadodeobrarconjusticiayequidad.Ellarepresentaríalanecesariaponderacióncomobúsquedadelajusticiasocial,reflejada,enalgunamedida,en lapropuestadeunnuevo sistemade ingresouniversitario,que reconozcafacultadessindiscriminacionessocialesinjustas.

13Entendidacomovirtuddelajusticiadelcasoenfuncióndelapersonadecarneyhueso.14Aunque,enalgunosaspectos,podamoscoincidirconlaconcepcióndelacalidadeneducaciónuniversitariaalafirmarqueella:“…estádirectamenterelacionadaconsucapacidaddecontribuiraldesarrollointegraldelosindividuos,conatenciónespecialalostradicionalmentemarginados.Elrealdesarrollohumanoysocial,queincluyetodoslosmiembrosdelasociedad,requiereunamplioincrementocuantitativoycualitativodelaescolaridaddelapoblación,comobasefundamentaldeunafuerterevivificacióndelaspolíticaspúblicasde aumento de la equidad y de disminución de la pobreza.” Días Sobrinho, José. Calidad, pertinencia yresponsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En:A. L. Gazzola yA. Didriksson.(Eds.).Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO,2008,p.10815Entendidacomolavirtuddeactuardeformajusta,adecuadaycuidadosa.

Nuevos_sentidos(final).indd136 08/10/201411:50:44a.m.

137

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable - GregorioValeraVillegas

Estudiante^Formación

Prudencia

Ingreso-permanencia-egresoEquidadeducativaysocial

Claustro16Campus17

Autonomía

Hospitaidad

UniversidadamableFig.N°1:La universidad amable,suconstitución

Enlafigurasemuestralaconstitucióndelauniversidadamable,enellasepartedelaconjunción,entérminosdelógicamatemática(simbolizadaporla^),delestudianteylaformación.Conjunciónquesuponelaprudenciaysurelaciónimplicativaenlatriada:ingreso,prosecuciónyegresodelestudianteuniversitario,ylaequidadeducativaysocialcomovirtuddelajusticiadelcaso.Entreestasdosúltimassedaunarelacióndedobleimplicación(deltipo:psiysólosiq)quesevierteendoscomponentesfundamentaleselcampus yelclaustro,con una relación de implicación doble entre ellos. Dos elementos atraviesantransversalmente esta dinámica implicativa, de elementos constitutivos de launiversidadamable,laautonomía18ylahospitalidad.16 El Claustro universitario, entendido como un producto de la democratización de la universidad, seríael órgano fundamental de la universidad endonde todos los sectores (docentes, estudiantes, empleadosyobreros)tendríanrepresentación,ylosasuntostratadosseríanmateriadeinteréspúblico.Ylagestiónrectoralseríacontroladaportodalacomunidaduniversitaria.17Elcampusuniversitarioquecomprendenosóloáreadelauniversidadylasedificacionesquelaforman;sinotambiénalasbibliotecas,lasaulas,loslaboratorios,teatros,áreasdeportivas,zonasverdes,cafeterías,comedores,entreotros.Aestaideadecampusseincorporaladelcampusvirtual.

18La autonomíauniversitaria, comoconquista fundamental de la universidad latinoamericana, entendidacomo la independencia política y administrativade la universidad pública, expresada en el autogobierno,enlaeleccióndesusautoridadesyelotorgamientodesuspropiosestatutosyplanesprogramasdeestudio.

Nuevos_sentidos(final).indd137 08/10/201411:50:44a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

138

La universidad amable se concibe, por consiguiente, como unainstituciónquetienequeservistamásalládeloscánonesdelacalidadprovistospor la ingeniería industrial y la racionalidad instrumental. Y esto es así, sipensamos el proceso de formación de un ser humano como acontecimientofundamentalmenteéticoypolítico19;ynoancladopuramenteenunarelaciónmedios–finesdeacreditacióndecompetenciasydeprofesionalización.

El problema del cupo universitario, o mejor: el ingreso, prosecuciónyegresodelsistemadeeducaciónuniversitaria;nosóloimplicaunsistemadeselecciónydeingresojusto,equilibradoyponderado,sinofundamentalmenteéticoysociopolítico.Así,unauniversidadamableeshospitalaria,fundadaenelacontecimientodelanatalidad20,enlabienvenidaalreciénllegado,aquellaquehacedelqueviene,delnuevo,surazóndeser,yporellocrea,mantieney defiende oportunidades y condiciones de bienvenida. Esa universidad quehacedelasuntodelaformaciónensusespaciosunacosadeseable,apetecible.Unauniversidadamableesbuena,esdecir,en términosaristotélicos,aquellaquehaceserdeseadapor todos.Y¿porqué?Porquevemosenellaalgoquenosbeneficia,que“noshacebien”,quenosperfecciona,nosmejora,satisfacenuestras necesidades, nos hace más felices. Cabe decir que ella es amableporquemeayudaaperfeccionarme, a sermejor comopersona.Unapersonaéticaypolíticamente responsable.Aquellaquedapreferenciaal ser frentealtener.Aquellaquevieneaservirynoaserservida.

Un punto de cierre: una pedagogía de condiciones en el juego analéctico yo/otro.

Cabepreguntar:¿iralauniversidadparaqué?¿Iralauniversidadsóloenlabúsquedadeuntítulo?¿Cuáleselsentidodelaeducaciónuniversitaria?¿Sólo por aquello de que si todos quieren, yo también? ¿Qué queda esperardeunauniversidadbuena?Estarenelmundoyelserenelmundo,elprimeroimplica una simple y llana acomodación, acoplamiento a la biosfera y a lasociedad.Elserenelmundo“suponelaintuicióndequelaexistenciahumanaradica en una transformación interior”. Una transformación interior desde la

Loquenolaeximederendircuentasclarasalgobiernonacionalyparticiparactivaycríticamenteenplanesyprogramasnacionalesenlasáreasdesucompetencia.Estaautonomía,asíentendida,permitiríaevitarelférreocontrolquemuchasvecessehatenidodelasuniversidadesllamadasexperimentales.Creadas,ensumomento,conesehándicap.Loquelashamantenido,amuchasdeellas,sinpoderelegirasusautoridades.19 Véase a F. Bárcena y J.C. Mèlich. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona:Paidós,2000.

20EnelsentidodeHannahArendt.

Nuevos_sentidos(final).indd138 08/10/201411:50:44a.m.

139

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable - GregorioValeraVillegas

“ciudaddepalabras”enlaquenavegaelserhumanoparaseñalar-seelmundoyparanarrar-se-lo.Narrar-seelmundosólosesiescapazhablardesí,contarlaexperiencia,lavivencia-de-sí;sólosisehaidoalainauguracióndesupropioyo,desdeelotro,ydesdeelmundo.Autonomía/heteronomíadesdeunaanalécticadusseliana21.

Ahorabien,eseprocesodelestaralserenelmundo,comoprocesodetrans-formación, requiere un acompañamiento, y en este acompañamiento esdondeunapedagogíatienemuchoquedecir,sisuponequelacompañíavadelamanodeunconocer,entreotrascosas,unalenguacomún,lenguamaterna,enconsonanciaconunalenguapropia,lalenguadelyoquesuenayresuenaconlalenguadeltú,delnosotroseinclusoladeellos.Asíelsujeto,eneseirdelestaralser,erigesuautonomíaconydesdelaheterenomía.

Enestesentido,podemosimaginarnosquetalprocesosedespliegaen,ynosóloenellos,dispositivospedagógicosenmarcadosenunainstitución,laescuela.Eso sí, nouna escuela a secas, sino con especificidades ideológicasdeterminadas,queresponden,dealgúnmodo,aunidealdeeducacióndelsujeto(estudiante22)quesedesea trans-formar,yque respondea las interrogantesaformulárseleatodaescuelacomoson:quiéneduca,paraquéeduca,quéeducayconquiéneduca.

Unconceptocomoeldeuniversidadamable23,respondeaunauniversidaddigna de ser amada porque, entre otras características, es un lugar-espacio-tiempoafableporquelecomplacehacerloquelecorresponde,porquesehacecargodelosqueestán,delosquelleganydelosquevendránalimaginarlosyalprepararseparacuandolleguen.Ytambiénporqueesagradableestarenellay21Laanalécticacomométodo,entantounametafísicadelaalteridad,esfundamentalmenteéticoypolítico,permitelaafirmaciónyelreconocimientodelOtro.EllaalcanzasuconcreciónenlarevelacióndelrostrodelOtro,enunencuentroenlarelacióncaraacaradecarácterinterpersonal.VéaseaDussel,Enrique.Filosofía de la liberación latinoamericana,Bogotá,NuevaAmérica,1996.22Aquíoptamosporestapalabraynopor ladeparticipante,porcuantoentendemos la formacióncomoeducare,aquellaquenutre,yeducere,aquellaqueorienta.Enesteprocesoformativoelprofesoromaestrojuegaunpapelfundamental,porquenoesentendidocomounsimplefacilitador,yaqueestaúltimapalabra,encuantotal,ensuconcepción,esunaopcióndebanalizacióndelaprácticadocente,porqueelparticipanteesel“únicoresponsabledesuaprendizaje”;loqueestraducidoenlaprácticaenun“dejarloalabuenadeDios”.Elprofesoruniversitarioesaquelquecultivaunáreadeconocimiento,laestudiaylaenseñamediantelaasuncióndeuncompromisoéticoypolíticoconelestudiantequeseformajuntoaél.23Amable,dellatínamabĭlis,dignodeseramado,yaquelloqueesdignodeseramadoesaquel,oenestecasoaquellainstituciónuniversitaria,quemanifiestainclinaciónyentregaaalguienoaalgo.Deigualmodoesdignodeseramado,aquellapersonaoinstitucióncuyosmiembros,ensumayoría,seesmeranensutrabajoolaborsinquesignifiqueningúnsacrificio.Unauniversidadamabledahospitalidad,recibimientooacogida,comodadegracialoquedebeporjusticiasocial.

Nuevos_sentidos(final).indd139 08/10/201411:50:45a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

140

perteneceraella.Unauniversidad,caracterizadadeestamanera,elprocesodelestaralserlodespliegaalinteriordesupropiavidainstitucionalyalexterior,alasociedad,alacualydelacualresponde.

Alinteriordeesarelaciónindividuo-sociedad-universidad,yubicadosen un momento histórico y crítico de la universidad venezolana como es elactual,enlaquelainstituciónuniversitariasedebateentreesosextremosdeldilemaquehemosvenido refiriendo, lamasificacióny laelitización,yenelquepretendeliberarsedeciertosesquemasyprácticasenlosqueunaideologíadel racionalismo instrumental del capitalismo postindustrial la han venidoahogando, frente a una apuesta a una universidad otra24 en conexión con unmodelodesociedaddistintaporconstruiroenprocesoinicialdeconstrucción,esendondepretendemosubicarestaideadeuniversidadbuenaoamable.

Es claro, o debería serlo, que una universidad amable en el actualcoyunturahistóricaqueviveVenezuela,escontrariaalatesisdelauniversidadburguesa:ladeeducardesdelasolaperspectivadelautilidadsocioeconómica;y además reduciéndola a la condicióndeuna agencia acreditadotade títulosprofesionales.Portanto,alauniversidadamable,diríamossiguiendoaKant,nosevaamemorizarpensamientos,sevaaaprenderapensar,acrear,ainventar,asoñar,aluchar.Yesauniversidadtienecomoreferenteshistóricosdosideasclaves,venidasdeHumboldt25,laideadesoledadylaideadelibertad.Deallíque a la universidad se vaya, no exclusivamente a la obtención de un títuloprofesionale inclusononecesariamenteaeso, sino fundamentalmente, en lalíneadelestaralser,aunaexperienciadeformaciónorientadaalconocimientoyreflexiónsobreelpensamientocientífico,filosóficoyartísticoyalaadquisiciónde un sentido ético-político. Se trata pues, de superar una concepción de lainstitucióndeeducaciónsuperiorydelconocimientoexclusivamenteutilitario,queenpalabrasfirmesyacertadasdeSchellingsedefiniríaasí:“Sémuybienquemuchosdelosqueconsideranlaciencia,desdelaperspectivadelautilidadya launiversidadcomosimple instituciónpara trasmitir saberhacendeellaunalmacénquesóloofreceaquelloqueyahasidoinvestigado”26.Laideadelibertad seorientahacia la formación en el estudiantedeprincipios como la24Ubicadaenlosavataresdeunmodelodeuniversidadqueseniegaadesapareceryunmodelodeuniversidadquenoterminapornacer,parafraseandoaGramsci.

25VéaseaC.Menze.Intención, realidad y destino de la reforma educativa de Wilhem Humbolt.Disponibleen: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/41335350.pdf Wilhem Humbolt fue uno de los teóricosprincipalesdelareformaeducativaalemanayelfundadordelaUniversidaddeBerlínen1810.YapartirdelreconocimientodelpapeldecisivolaFilosofíaClásicaAlemana,elidealismoalemán,desempeñaenlaconcepcióndelauniversidadmoderna.26W.J.Schelling,F.Lecciones sobre el métododel estudio académico. España:Losada,2008.

Nuevos_sentidos(final).indd140 08/10/201411:50:45a.m.

141

Entre la exclusión y la formación. La universidad amable - GregorioValeraVillegas

responsabilidad, la solidaridad;y también se refiere a la libertadde elecciónydecisión,elequilibrioylamadurez.Asíporejemplo,estamospensandonoen planes de estudio, tipo cadena de montaje, sino en currículos abiertos endondeelestudiantetengalibertaddeeleccióndecursos,docentes,proyectosdeaprendizajeydeinvestigaciónalternativos,actividadesartísticasydeportivas,entreotras;ofrecidasconcriteriosdeconsideraciónyrespetoasupropioprocesodeformación.Enotraspalabras,unauniversidadnodelafabricacióndesujetosenserie,conparchesaisladosocolchasderetazoscurriculares.

Por tanto, y en este mismo orden, está la idea de soledad, opuestatambién a esta educación como fabricación, la cual debe exclusivamenteresponder a las “necesidades de la sociedad”, y que exige a la universidadsubrogarseaellaproduciendoenserielosbrazosquenecesita;olvidandoconelloalsujetoindividual,asusnecesidades,intereses,motivaciones,experienciasyexpectativas.Estaconcepcióndelasoledadsuponeaunsujetoquehacedeella, durante su estancia de estudios universitarios, un modo de vida y unaprácticacotidiana.Elestudianteuniversitarionoseaíslacomounasuertedeautistasocialypolítico,sinoqueasumesusestudioscomounretiro,estoes,lograubicarsefueradelapresiónalienantedelasexigenciassupuestasdeunasociedad.Élysusestudiosensuretirovoluntario,ensuautoformación,ensurecogimiento,distantedelaspresionesqueintentanmoldearlosegúnunprototipoestandarizado.Soledadsí,entantoyencuanto,retirocreativo,reflexivo,críticoyautocríticoparallegaraserloquesees,ynoloquequierenhacerdeél.

Finalmente, una universidad buena, en tanto universidad amable,esaquellacapazdehospitalidad27,enelsentidodeLevinas,derecibimiento,deacogidaalotro,alquellegaoaquelquevendráoqueestáporvenir,ydealgúnmodoenelpor-venir.Estahospitalidadpresuponeelreconocimientodeladecisiónexclusivadelestudiantedeestudiar28,comodiceMeirieu:“sóloelsujetopuededecidiraprender”;loquesuponereconocerlecomounserautónomocapazdedecidirqueestudiaryquenoestudiar,capazde“llegaraserloquesees”,yelloimplicaelrompimientoconunaeducacióndelafabricaciónqueirrumpeconloscaminoshechos,prefijadosquelosdemáslehanhecho.

27Hospitalidad(Dellatínhospitalĭtas, -ātis), en tanto virtud que se practica con el recién llegado, en este caso elestudiante,quecomoperegrinoandaportierrasdealgúnmodoextrañas,ocomounin-fans,comounsinlengua,sinlaslenguasolenguajesquedeseaopuededecidiraprenderyquetantasvecessedejaabandonadoasusuerte.28EnpalabrasdeMeirieusería:“sóloelsujetopuededecidiraprender”.Preceptoesteclavequesirvedebaseaunapedagogíadecondicionesopuestaaunapedagogíadecausas.VéaseaP.Meirieu.Frankenstein educador...

Nuevos_sentidos(final).indd141 08/10/201411:50:45a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

142

Una universidad amable es también aquella capaz de “hacer sitio alquellega”29paraconelloconstruirunaplataformaparacontrarrestar,dealgúnmodo,laluchaendemoniadaporuncupouniversitarioendondesobreviveelmásfuerte,elqueesconsideradomejordotado,olvidandoconelloqueseestáenpresenciadediferenciassocialesodeclase.Universidadpública,democrática,crítica, autónoma, plural y responsable son condiciones necesarias para laedificación de la amable, aquella que puede hacer posible que el estudianteocupesulugar.Pero,nosetratadeofrecerunaoportunidaddeestudiosinlagarantíadelascondicionesrespectivas,sinlacreación,enpalabrasdeMeirieu,de “espacios de seguridad”.Esta universidadque intentamos imaginar comobuenaoamable,escapazde“hacerlesitioalque llega”,de responderdeél,de luchar por garantizarle un sitio digno al que llega y al que vendrá, unascondiciones adecuadaspara quepueda librementedecidir que aprender. Unauniversidadamableeshospitalaria,capazdedaroportunidadesy tambiéndeofrecer condiciones, “espaciosde seguridad” en losqueun estudiantepuedaatreverseaaprenderaquelloparalocualhaencontradounsentido,yabastadeimaginarquesóloconlasTic’s,oconlaprácticadefacilitaciónbanalizadorade ladocencia,eseestudiantepueda lograrlo,abandonadoasímismo,sinelacompañamiento, sin la guía responsable de un docente, sin los encuentrospedagógicos,deestudioydereflexión,dealteridadplena30.

29Ibídem., p.81.30VéaseaG.Valera-Villegas.Pedagogía de la alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro. Caracas,EdicionesdelCEP-FHEdelaUCV,2002.

Nuevos_sentidos(final).indd142 08/10/201411:50:45a.m.

143

Nota sobre los Autores

NOTA SOBRE LOS AUTORES

Adríán Padilla Fernández es Profesor-Investigador del Centro deExperimentaciónparaelAprendizajePermanente(CEPAP),delaUniversidadNacionalExperimentalSimónRodríguez.LicenciadoenComunicaciónSocialde la Universidad Central de Venezuela, Magister y Doctor en Ciencias dela Comunicación por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Entre sus áreasde actuación e investigación se destacan: Periodismo y ciudadanía, TIC yMovimientossociales,Comunicaciónpopularyalternativa,Educomunicación,EducaciónPopular,Radioperiodismo,PolíticayComunicación.Haorganizadolos libros: CEPAP: Una propuesta educativa para la transformación socio-cultural. Caracas, Fondo Editorial CEPAP, 2008 y Metodologías Transformadoras. Caracas, Fondo Editorial CEPAP, 2009. Ha publicado,entreotros,lossiguientesartículos:“A Venezuela na idade mídia” en:Medina,Cremilda(org.)Liberdade de expressão - Direito à informação nas sociedades latino-americanas.SãoPaulo,FundaçãoMemorialdaAméricaLatina,2010;“Descentramientodelaeducaciónentiemposdenuevaspantallas”,en:PereiraV.,AlbertoyMaldonado,Efendy.(Org.).La investigación de la Comunicación en América Latina, Quito,FondoEditorialFACSO-UCE,2010;“Loslugaresy tiempos del poder. Democracia y revolución en la Venezuela bolivarianaenlaoladelacrisiscapitalista”,en:EstradaÁlvarez,Jairo(Compilador).El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo. UniversidadNacionaldeColombia,2010.“Alutadoshomensedasmulheresde milho: ciberpolítica, resistência ancestral e novas subjetividades”, en:Maldonado,Efendy,Máximo,ElisaeLACERDA,Juciano(Org.)Epistemologia, investigação e formação científica em comunicação. Rio Grande do Sul,Unidavi,Natal,EDUFRN,2012.

Alex Fergusson LagunaesProfesor-InvestigadorenEcologíaHumana,FacultaddeCiencias.UniversidadCentraldeVenezuela.LicenciadoenBiologíadelamismauniversidad,DoctorenCiencias,deestaUniversidadyEspecialistaenAltaGerenciadelaNegociación,delaUniversidadMetropolitana(UNIMET).Ha sido conferencista invitado en universidades venezolanas y del exterior.Autor,entreotrostextos,de:Lanz,R.,A.FergussonyA.Marcuzzi.“Procesosde reforma en la educación superior en América Latina y El Caribe”. En:Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000-2005. Caracas,UNESCO-IESALC,2006;“Tecnología,ecologíaysociedad:undebatenecesario”.En:Ni una sola ciencia, ni una sola técnica. SerieDebateAbierto.Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y laTecnología,Caracas, 2008; Venezuela: La cuestión ambiental y el desarrollo, Ediciones

Nuevos_sentidos(final).indd143 08/10/201411:50:45a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

144

del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Caracas,2008;conE.Szeplaki:La Agenda 21 en América Latina y el Caribe. 20 años después de Río.EdicionesParlatino.Caracas,2012;El Arte de la Negociación en Venezuela.EdicionesPuntodeEncuentro,Caracas.2013. Mª Lourdes C. González Luis (Kory), esCatedráticadeHistoriadelaEducaciónLatinoamericana en la Universidad de La Laguna. (Tenerife-Canarias). Co-directoradelCentrodeEstudiosInterdisciplinaresLatinoamericanos(CEILAM)delaUniversidaddeLaLaguna.DoctoraenFilosofíayCienciasdelaEducacióndeestaUniversidad.Hasidoconferencistainvitadaenuniversidadesespañolasydelexterior.Hapublicado,entreotrostextos:“Memoriasdedueloydeuda.Delanecesariavinculaciónético-políticaentrememoriaypedagogía”.EnRevistaColombiana de Educación, nº52.UPNyCIUP,Bogotá,Junio2007;“Universidad,MitoeInfamia:Trayectosdeunacrisis”.EnLozano,C.yCasanova,H.(comps.):Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico. Coed. UB y UNAM,Barcelona-México, 2007; “La Paradoja Maldita: entre el sueño y la vigilia”.EnConfines teóricos de comunidad y alteridad política, RELEA,RevistadelCIPOST,Vol.15,nº30Caracas2009; “Utopía sacrificada, utopía traidora, utopía inconclusa”.EnDaimon.RevistadeFilosofia.EdicionesUniversidaddeMurcia.Suplemento4,2011;AutorayCo-editoradeRazón, Utopía, y Ética de la Emancipación. Reflexiones ante el Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas (PrólogoyPresentacióncapítuloElhispanismocomoideal,propósitoodespropósito.Convergenciasydivergenciaseducativas).EdicionesLaertes,SerieLogoi,Barcelona2011;“DelEreignisalAndenkenolametáforadelhabitar”.EnOñate,T.;Sierra,A.yotroseds.:Crítica y crisis de Occidente. Al encuentro de las interpretaciones.Ed.Dykinson,S.L,Madrid,2013.

María Egilda Castellano Ágreda: esProfesora-Investigadora jubiladade laUniversidadcentraldeVenezuela.Socióloga.MagísterenEducación:MenciónEducaciónSuperioryDoctoraenEducación,UniversidadCentraldeVenezuela(UCV).RectorafundadoradelaUniversidadBolivarianadeVenezuela2003-04.Actualmente,coordinalaComisiónCentralparalaTransformacióndelosProgramas de Posgrado de la Universidad Nacional Experimental “SimónRodríguez”.Ha sido conferencista invitada enuniversidades españolas y delexterior.Autora,entreotros,delossiguientestextos:”UniversidadyEducaciónSuperior en Venezuela, 1952-2002”. En Guillermo Luque (Compilador).Venezuela medio siglo de Historia Educativa, 1�51-2001. Ediciones delMinisteriodelPoderPopularparalaEducaciónUniversitaria,Caracas,2010;Universidad, Dominación y Liberación. Elementos sobre el proceso histórico-político de la universidad latinoamericana y caribeña a la luz del ALBA.

Nuevos_sentidos(final).indd144 08/10/201411:50:45a.m.

145

Nota sobre los Autores

Ediciones de la Universidad Politécnica Territorial de Lara, Barquisimeto.Venezuela,2011;“Lossentidosdelatransformaciónuniversitaria:Venezuela,una comparación entre dos décadas”. En: Educación y Ciencias Humanas Nº 30. Decanato de EducaciónAvanzada. UNESR, 2012; “La ciencia y latecnologíaenlastransformacionesestructuralesdelpaís”,en:Consideraciones teórico-políticas sobre la ciencia y la tecnología en la Revolución Bolivariana. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la tecnología,Caracas,2012;“Ciencia,TecnologíaeInnovación¿paraqué?¿Alserviciodequiénodequiénes?¿Cómo?”,EnConsideraciones teórico-políticas sobre la ciencia y la tecnología en la Revolución Bolivariana.EdicionesdelMinisteriodelPoderPopularparalaCienciaylatecnología,Caracas,2014.

Ángela Sierra GonzálezesProfesoraTitulardelaUniversidaddelaLaguna,Tenerife,Canarias.LicenciadaenDerechoporlamismauniversidad.Doctoraen Filosofía por la Universidad de Barcelona. Exdecana de la Facultad deFilosofía.Exeurodiputada,do¬centee investigadoradel InstitutodeEstudiosdelaMujerdelaUniversidaddeLaLaguna,DirectoradelCentrodeEstudiosInterdisplinares Latinoamericanos (CEILAM) y de la Cátedra Cultural yCientífica de Hermenéutica Crítica. En los últimos tiempos ha desarrolladotrabajosrelativosaderechoshumanos,pensamientoutópicoygénero.Hasidoconferencistainvitadaenuniversidadesespañolasydelexterior.Esautora,entreotrostextos,de:Las utopías, del estado real a los estados soñados, Barcelona,Ed. Laertes, 1987, y Los orígenes de la Ciencia de Gobierno en la Atenas clásica.Barcelona,Ed.Laertes,1989.HaparticipadoenloslibroscolectivosCultura de Paz y Género.Ed.FernandoBarragánMederos,2006;Globalización y neoliberalismo: ¿un futuro inevitable? MaríaJoséGuerrayAnaHardisson[eds.],Oviedo:Ed.Nobel,2006;Democracia paritaria. Aportaciones para un debate.ÁngelaSierraGonzálezyMªdelPinodelaNuezRuiz[eds].Barcelona,Ed.Laertes, 2007yRazón, utopía y ética de la emancipación – Reflexiones ante el Bicentenario de las independencias iberoamericanas. Ángela SierraGonzálezyM.ªLourdesC.GonzálezLuís[eds.].Barcelona:Ed.Laertes,2011yLa filosofía ante el ocaso de la democracia representativa.Barcelona,Laertes,2013.

Magaldy Téllez esProfesora-InvestigadorajubiladadelaUniversidadcentraldeVenezuela.LicenciadaenEducaciónyDoctoraenCienciasSocialesporestamisma Universidad.Actualmente se desempeña como Decana de EducaciónAvanzadadelaUniversidadNacionalExperimentalSimónRodríguez.Hasidoconferencistainvitadaenuniversidadesvenezolanasydelexterior.Hapublicado,entre otros textos: “La paradójica comunidad por-venir”, en J. Larrosa y C.

Nuevos_sentidos(final).indd145 08/10/201411:50:45a.m.

Nuevos sentidos de la transformación universitaria

146

Skliar. Habitantes de Babel, Laertes, Barcelona,2003;“Educaciónyciudadanía.Nadaporsobreentendido”,enM.Téllez,yX.Martínez,(comps.).RELEA,nº19. Ediciones del CIPOST, Caracas, 2004; “Propuestas para una agenda dela reformauniversitaria”.EnR.Lanz (comp.)La Universidad se reforma II. Caracas,ORUS/IESALC/UPEL/MES,2004;“EntreMarcasyseñales:Reabrirlapreguntaporlarazóndeserdelauniversidad”,enH.CasanovayC.Lozano.Educación, Universidad y sociedad: el vínculo crítico.UniversidaddeBarcelona/UniversidadAutónomadeMéxico,2007;“Reinventarlaeducación:Unatareaético-políticacapazdeforjarlaciudadaníaporvenir”,enRevistaColombiana de EducaciónN°52,UniversidadPedagógicaNacional,Bogotá, 2007; “Lomismoylootro.Notasparapensarlaciudadaníaenlaabismalpoliticidaddelotrágico”,enG.ValerayG.Madríz(comp.).Lectura, ciudadanía y Educación. Miradas desde la diferencia.Caracas,Elperroylarana,2008;ConC.Skliar.Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia.EditorialNovedadesEducativas,BuenosAires,2008;“Lasformasdehacer(se)conlaspalabras.Notaspararepensarlosvínculosentreeducaciónypolítica”,enG.ValeraVillegasyG.Madriz(editores).Filosofías del buen vivir, del mal vivir y otros ensayos. Ediciones del Solar, Caracas, 2012; “Claves para pensar latransformación universitaria (y actuar en consecuencia)”, en Educación y Ciencias Humanas.N°30,2012.

Gregorio Valera-VillegasesProfesortitulardefilosofíadelaeducacióndelaUniversidadCentraldeVenezuelayde laUniversidadSimónRodríguez.HasidoinvestigadordelCentrodeEstudiosLatinoamericanosRómuloGallegos.PremioMunicipaldeLiteratura2010,MenciónEnsayodelMunicipioLibertadordelDistritoCapital,Caracas.Hasidoconferencistainvitadoenuniversidadesvenezolanasydelexterior.Editor-JefedeEnsayo y Error (RevistadeEducaciónyCienciasSociales).Entresuspublicacionespuedendestacarse:Pedagogía de la alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro(2002);Tiempo, relato y formación. Una lectura antropoética del paria, (2006); El lector inquieto. Formación, tiempo y cuerpo, (2012); Identidad y reconocimiento. Filosofía, pedagogía, sujeto (2012); Fenomenología del sujeto lector (2013). ValeraVillegas,GregorioyMadriz,Gladys.Una hermenéutica de la formación de sí. Lectura, escritura y experiencia(2006);conMadriz,Gladys.Las letras en el tejido de la vida. Literatura del yo y educación,enJorgeLarrosayCarlosSkliar(Coords),Entre Pedagogía y Literatura(2005).

Nuevos_sentidos(final).indd146 08/10/201411:50:45a.m.

Estaediciónconstade500ejemplaresyseterminódeimprimirelmesdejuniode2014

Nuevos_sentidos(final).indd147 08/10/201411:50:45a.m.