reorganización del estado y modelos de regulación social en pedagogía análisis del discurso y...

7
Autora: Msc. Oly Mar Valenzuela Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social El propósito de este ensayo es el de examinar las formas que asume el discurso de la educación comparada y la profesionalización docente en varios países como: España, Finlandia, Australia, Portugal, Suecia, Alemania, Reino Unido, Islandia, en correlación con las tendencias en los Estados Unidos (Pini, 2003) y el Análisis del discurso como un sistema social de pensamiento o de ideas Con este tipo de información los autores hacen un análisis crítico: la sociología, la historia de la ciencia y la epistemología: estos países difieren en condiciones históricas, políticas y tradiciones culturales, Estrategias en la reforma y la formación del Estado, es aquí donde hay un debate entre el establecimiento del puente entre lo cuantitativo y cualitativo, ellos pretenden configurar una teoría en termino de alcance medio, teniendo en cuenta, que no todo se va explicar dentro de un mismo nivel analítico. También se habla el estudio de casos como unas estrategias para la investigación, que se puede utilizar como

Upload: joibel-gimenez

Post on 30-Jul-2015

142 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social

Autora: Msc. Oly Mar Valenzuela

Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía

análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social

El propósito de este ensayo es el de examinar las formas que asume el

discurso de la educación comparada y la profesionalización docente en varios

países como: España, Finlandia, Australia, Portugal, Suecia, Alemania, Reino

Unido, Islandia, en correlación con las tendencias en los Estados Unidos (Pini,

2003) y el Análisis del discurso como un sistema social de pensamiento o de ideas

Con este tipo de información los autores hacen un análisis crítico: la

sociología, la historia de la ciencia y la epistemología: estos países difieren en

condiciones históricas, políticas y tradiciones culturales, Estrategias en la reforma

y la formación del Estado, es aquí donde hay un debate entre el establecimiento

del puente entre lo cuantitativo y cualitativo, ellos pretenden configurar una teoría

en termino de alcance medio, teniendo en cuenta, que no todo se va explicar

dentro de un mismo nivel analítico.

También se habla el estudio de casos como unas estrategias para la

investigación, que se puede utilizar como un enfoque metodológico. Y este texto

nos habla de casos de reforma educativa y de la regulación, aquí se realiza en el

análisis histórico ,político de acuerdo a los países en la construcción de la

formación del profesorado a través de la construcción de constructos teóricos que

van más allá de los meros datos , que se refieren de la formación del profesorado:

citando Practicas discursivas, procesos heurístico, que permiten descubrir las

prácticas de poder los procesos internos que no se dicen ni en estructura de las

relaciones institucionales las leyes buscando las verdaderas que pone al

descubierto detrás de lo que está oculto .debido a esto se puede definir: a las

Practicas Discursivas según Foucault(1979) Están constituidas por un conjunto

Reglas Anónimas e históricas determinadas en un tiempo y en un espacio

Page 2: Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social

Específico, que influyen de forma determinante en la definición de una época ,por

ciertos sitios históricos por medio de marcos de comprensión que están asociadas

a los problemas estructurales, culturales y uso del lenguaje, ya que representan lo

que puede y debe ser dicho, aspectos lingüísticos que pueden ser utilizados entre

los múltiples actores sociales…

Aquí se parafrasea lo que dice el pensador, teólogo, filosófico, Francés ya que

para poder hacer el análisis del discurso es cuando tratamos de descubrir las

reglas anónimas que subyacen en las frases y las afirmaciones que hay detrás de

los discursos, lenguajes e incluso lo que significan perse detrás de ese

pensamiento. Si hablamos de la educación, se estarán acercando al andamiaje y

desentrañamiento y somos capaces de develar los auténticos intereses, que

pueden subyacer o expresar detrás de políticas, de filosofías o de instrumentos

corporativos que intentan Pautar o reglamentar o de regir el tipo de Pensamiento.

En otro orden de ideas, el poder, organizacional que es el que nos interesa,

es la capacidad de influir en las personas y los sucesos al respecto. Según Weber:

" el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en

posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias". Para lograr el

éxito del control social éste debe ser regulado en relación de toda la sociedad y

deben existir agencias de control social que puedan ordenarlo, evitando la

marginación como fenómeno social, la estabilidad social se pone en peligro

cuando las agencias pierden poder.

Esto nos da a entender, que cuando somos capaces como Investigadores

de denunciar aquellas cosas que hace el estado de una manera engañosa en

contra de los ciudadanos de quienes forman parte de los insultos del sistema

educativo. Es decir que el investigador debe saber desentrañar, descomponer y

reclasificar los distintos elementos que subyacen de una investigación. Es decir

saber interpretar lo que semánticamente, semióticamente el discurso nos dice.

Definiéndolo:

Page 3: Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social

“El discurso como práctica social que trae como consecuencia que el fin último

del analista es develar cómo actúa en las otras prácticas y acontecimientos

sociales, evento comunicativo entre actores sociales, cada uno en su determinado

rol y en un contexto específico y puntual”.

Foucault (1979) concibe el gobierno como una forma técnica que incluye desde el

autocontrol hasta el control de las poblaciones. El poder es descentralizado y sus

miembros juegan un rol activo en su propio autogobierno. Los ciudadanos

necesitan ser regulados desde adentro en distintas esferas institucionales

Es vital y muy necesario hacer referencia al Estado como regulador del

comportamiento para vivir “armónicamente” unos con otros; entender el poder

político como la ontología o esencia misma del Estado; y  el discurso como la

herramienta de los individuos en el lenguaje para transmitir su forma de

comprender el mundo y buscar la persuasión como forma de poder.

Foucault (1979) denomino a la modernización del “Yo” en el siglo XIX,

como a la gubernamentalidad que expresa una nueva relación entre las prácticas

estatales de gobierno y las conductas y tendencias Individual. Si el estado iba a

ser el responsable del bienestar de sus ciudadanos, argumentaba Foucault, la

identidad de los individuos debía vincularse a los patrones administrativos de la

sociedad. La Reforma educativa se convierte en la principal estrategia del

progreso que lleva al campo del conocimiento.

La profesionalización y su regulación está establecido en las sociedades,

son los medios por los cuales se hace que las personas desempeñen sus roles

como se espera.La reflexión sobre la profenalización como principio de gobierno

se contrapone a las ideas de Marx sobre las características productivas del

trabajo, ocupándose sobre las características productivas del mismo conocimiento.

Vistas como practicas académicas de las relaciones sociales, y de los efectos del

poder y en las normas de regulación y prácticas de la enseñanza.

Page 4: Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social

Las reformas constituyen los patrones de gobierno, pero las retoricas del

estado y sus discursos de gobierno ocultan las estrategias que aparentan tener el

poder descentralizado de elaboración de políticas educativas, que sin embargo

aún no se ponen en práctica ya que siguen siendo centralizados.

La regulación social es vista como “El conjunto de prácticas, actitudes y valores

destinados a mantener el orden establecido en las sociedades”. Aunque a veces el

control social se realiza por medios coercitivos o violentos, el control social

también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios,

los valores y las creencias.

Al respecto Popkewitz y Pereyra (1994), la descentralización y la reforma

educativa depende fundamentalmente de: la historia (tradición, inercias,

mentalidades, experiencias anteriores), aspectos políticos y sociales (ideológicos,

geopolíticos, demográficos, lingüísticos, culturales, económicos y financieros).

Según, Garrido (1996) La descentralización legitima al Estado, en la medida que

ofrece transferir competencias de acción pública. Esto quiere decir, que la

descentralización educativa debe ser política de Estado, para avanzar hacia el

fortalecimiento del órgano rector y garante del cumplimiento de tal política

educativa nacional, así como de la armonización con las demás políticas.

La formación del profesorado en Países como Australia, Finlandia, Islandia,

Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, presenta un punto de

comparación o similitud, ya sea desde, Las estrategias empleadas en la formación

del profesorado o a través de la naturaleza de la regulación social o debido a los

cambiantes modelos de control.

Garrido(2012)“El Análisis del Discurso permite cuestionar la naturaleza y el

ejercicio de poderes antidemocráticos…permite desentrañar las raíces y los

proceso en los que se funda el orden social vigente…aborda las relaciones entre

saberes y poderes… se centra en espacios conflictivos, o sea donde haya algo

que cuestionar…..el analista del discurso es una persona defensora de la libertad

y la democracia”.Se puede concluir que el análisis del discurso permite ver lo

Page 5: Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisis del Discurso y ejemplos de un modelo de investigación Social

invisible como visible, permite ir más allá de las evidencias y de las ideas recibidas

para pensar de otro modo.

Referencias

PINI (2003), Análisis crítico del Discurso: La mercantilización de la educación pública en España En: Revista de Educación, Año 1, 2010.

Popkewitz y Pereyra (1994) Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado, Barcelona, Pomares-Corredor. pag 53-68.

Rojas Soriano, R.(1994): ”Métodos para la investigación Social, una proposición

dialéctica”. Plaza y Valdés. México