rentabilidad

121
1 | Página Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales “Rentabilidad y Ventaja Comparativa: Un Análisis de los Sistemas de Producción de Guayaba en el Estado de Michoacán” M.C. América Ivonne Zamora Torres Director de Tesis: Dr. Antonio Kido Cruz Morelia, Mich; Mayo del 2008

Upload: diegolibertad

Post on 06-Jul-2015

187 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. 1 | P g i n aUniversidad Michoacana deSan Nicols de HidalgoInstituto de Investigaciones Econmicas y EmpresarialesRentabilidad y Ventaja Comparativa:Un Anlisis de los Sistemas de Produccin deGuayaba en el Estado de MichoacnM.C. Amrica Ivonne Zamora TorresDirector de Tesis: Dr. Antonio Kido CruzMorelia, Mich; Mayo del 2008

2. Tztwxv||x exvv||xAgradezco a mi director de tesis, Dr. Antonio Kido Cruz por suincondicional apoyo y gua en la realizacin de este proyecto deinvestigacin. As como agradezco a mis sinodales y co-asesoresde este proyecto, Dr. Jos Csar Lenin Navarro, Dr. Rubn MolinaMtz., M.C. Jos Odn Garca y M.C. Carlos Francisco OrtizPaniagua quienes aportaron valiosos comentarios y observacionesa lo largo de este proyecto. De igual forma agradezco al ConsejoNacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), por el apoyoeconmico brindado durante la formacin de la maestra sin elcual no hubiera sido posible dedicarle tiempo completo a lapresente investigacin.Agradezco tambin a la Fundacin Produce Michoacn, por abrirsus puertas, especialmente a la Dra. Martha Xchitl FloresEstrada y al Ing Pablo Hctor Rodrguez Morales, por suconfianza y apoyo en el trabajo de campo.Agradezco a Dr. Andrew Seidl, Dra. Dawn Thilmany, Dr. MarcoCostanigro y todo el equipo del Departamento de Agricultura yRecursos Econmicos de la Universidad Estatal de Colorado por sugua y compromiso, agradezco el que me hayan brindado laoportunidad de trabajar con ellos y hacerlos participe de lapresente investigacin, as como de ofrecerme la oportunidad derealizar una estancia de investigacin.Un especial agradecimiento a los productores de guayabaentrevistados de la regin de Zitacuaro, Michoacn , los cualescontribuyeron con su experiencia prctica en la presenteinvestigacin.2 | P g i n a 3. 3 | P g i n aWxw|vt|t9 A Mitchell y Scarlett por ser mi corazn, y la fuerzaque me empuja a crecer cada da ms.9 A mi madre por ser mi gua espiritual y a mi padrepor ser mi gua intelectual, gracias a los dos por su apoyo,ejemplo y gua.9 A mis hermanas, Diana y Celene, por estar siempreah, desde los momentos triviales hasta situaciones crticas.9 A Dios por darme la fuerza, la capacidad y ponerme en este lugar.9 Al Dr. Antonio Kido por su gua a lo largo de esta jornada, y empujarme adar lo mejor en cada paso en ella.9 A ti que no dudaste ni un segundo de mi capacidad para alcanzar missueos.9 A todos los que creyeron en m."El xito no es para los que piensan que pueden hacer algo sino para quienes lohacen."Annimo 4. A small body of determined spirits fired by an unquenchable faith in their mission canalter the course of history. Mohandas GandhiAs human beings, our greatness lies not so much in being able to remake the world -4 | P g i n athat is the myth of the atomic age - as in being able to remake ourselves.Mohandas Gandhi N D I C EINTRODUCCION.. 08CAPTULO 1CONTEXTO DE LA AGRICULTURA ORGNICA Y LA GUAYABAMICHOACANA1.1. Desarrollo sustentable.. 201.2. Definicin de la agricultura orgnica 211.3. Beneficios de la agricultura orgnica... 231.4. Diferencia entre la agricultura orgnica yla agricultura convencional 251.5. Proceso de transicin de la agricultura convencionala la agricultura orgnica 271.6. Mtodos de transicin.. 281.7. Etapas del proceso de transicin. 28 5. 1.8. Situacin internacional de la agricultura orgnica.. 301.9. Situacin de la agricultura orgnica en Mxico.. 351.10. Situacin de la agricultura orgnica en Michoacn 411.11. La guayaba michoacana.. 43CAPTULO 2ELEMENTOS TERICOS Y CONCEPTUALES DE LA VENTAJACOMPARATIVA Y RENTABILIDAD2.1. Teora de ventaja absoluta... 512.2. Teora de la ventaja comparativa.. 522.3. Teora de Heckscher-Ohlin . 562.4. Concepto de rentabilidad 572.5. Matriz de Anlisis de Poltica (MAP).. 58CAPTULO 3METODOLOGA Y DISEO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIN3.1. La Matriz de Anlisis de Poltica (MAP). 643.2. Diseo de instrumentos de medicin .. 69CAPTULO 4ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS4.1. Diagnostico de rentabilidad.. 774.1.1. Anlisis por tipo de cultivo 784.1.2. Anlisis por municipio. . 854.1.3. Anlisis de la MAP a precios privados 924.2.Precios econmicos.. 954.2.1. Precios econmicos de insumos comerciables.. 954.2.2. Ingresos econmicos 1004.2.3. Factores internos valorados econmicamente 1034.2.4. Anlisis de la MAP 104CAPTULO 55 | P g i n a 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. Conclusiones. . 1125.2. Recomendaciones. 118BIBLIOGRAFA.. 120ANEXOSAnexo I. Cuestionario aplicado a los productores de guayaba....... 127Anexo II. Croquis de localizacin de los huertos de los productores.... 127Anexo III. Calculo del tipo de cambio nominal y de equilibrio............... 134Anexo IV. Calculo de distintos ndices de produccin a precios privados 151Anexo V. Anlisis econmicos en promedio a precios privados. 1536 | P g i n aR E L A C I N D E T A B L A S,G R F I C A S, D I A G R A M A SY F I G U R A SFIGURAS:Figura 1. Mapa de Mxico donde destaca Michoacn... 41Figura 2. Principales municipios de Michoacn productores de guayabaFigura 3.INCOTERMS 2000.. 49Figura 4. INCOTERM CIP 75GRFICAS:Grfica 1. Superficie bajo manejo orgnico 31 7. Grfica 2. Importancia econmica de la agricultura, ganadera yapicultura orgnica en Mxico................................................. 36Grafico 3. Principales pases productores de guayaba. 45Grafico 4. Principales pases importadores de guayaba, 2005 46Grafico 5. Volumen de importaciones de guayaba en Mxico, 2006.. 47Grafico 6 y 7. Superficie cosechada Mxico y participacin de la superficienacional, 2005 48Grafico 8. Produccin de guayaba por municipios, Michoacn, 2005 49Grafico 9. Rendimiento promedio de la produccin de guayaba por tipo decultivo.. 79Grafico 10. Costos privados por ha insumos comerciables por tipo decultivo.. 80Grafico 11. Costos privados por ha de factores internos por tipo de cultivo 81Grafico 12. Costos privados por ha totales por tipo de cultivo 81Grafico 13. Costos unitarios privados por ha por tipo de cultivo.. 82Grafico 14. Ingresos privados por tipo de cultivo.. 83Grafico 15. Utilidad privada por tipo de cultivo. 84Grafico 16. Relacin costos-beneficio por tipo de cultivo 84Grafico 17. Rendimiento de la produccin de guayaba por municipio. 86Grafico 18. Costos privados por ha de insumos comerciables de laproduccin de guayaba por municipio. 87Grafico 19. Costos privados por ha de factores internos por municipio. 88Grafico 20. Costos privados por ha totales por municipio. 89Grafico 21. Costos privados unitarios por municipio.. 89Grafico 22. Ingresos privados por ha de por municipio 90Grafico 23. Utilidad privada de la produccin de guayaba por municipio. 91Grafico 24. Relacin- costos beneficio de la produccin de guayaba pormunicipio. 91TABLAS:Tabla 1. Diferencias de la agricultura orgnica y la convencional............. 26Tabla 2. Mxico. Superficie agrcola orgnica por entidad federativay tasa media anual de crecimiento................................... 37Tabla 3. Mxico. Importancia de la agricultura orgnica por cultivo,respecto a la superficie convencional.. 38Tabla 4. Mxico. Tipologa de productores en la agriculturaorgnica .......................................................................... 40Tabla 5. Michoacn. Superficie agrcola orgnica por cultivo..... 437 | P g i n a 8. Tabla 6. Clasificacin de la guayaba Michoacana.. 44Tabla 7. Fraccin arancelaria de la guayaba. 47Tabla 8. Matriz de Anlisis de Poltica (MAP)............................................... 66Tabla 9. INCOTERMS grupo E y F 72Tabla 10. INCOTERMS grupo C. 73Tabla 11. INCOTERMS grupo D 74Tabla 12. Produccin promedio por tipo de cultivo regin oriente delestado de Michoacn.. 78Tabla 13. Costos privados promedio por tipo de cultivo regin oriente delestado de Michoacn. 80Tabla 14. Anlisis Econmico por tipo de cultivo regin oriente del estado deMichoacn.. 83Tabla 15. Composicin de la produccin de guayaba, Michoacn, 2005.. 85Tabla 16. Produccin de guayaba por municipio regin oriente del estado deMichoacn.. 86Tabla 17. Costos privados por municipio de la regin oriente del estado deMichoacn .. 87Tabla 18. Anlisis econmico a precios privados por municipios.. 90Tabla 19. MAP a precios privados cultivo convencional.... 92Tabla 20. MAP a precios privados cultivo biofertilizado......... 92Tabla 21. MAP a precios privados cultivo orgnico. 92Tabla 22. Relaciones a precios privados por tipo de cultivo 93Tabla 23. Precio de Cuenta de importacin de fertilizantes. 96Tabla 24. Precio de Cuenta de importacin de insecticidas 97Tabla 25. Precio de Cuenta de importacin de fungicidas.. 98Tabla 26. Precio de Cuenta de importacin de desbrozadora y diesel. 99Tabla 27. Exportacin de guayaba a Estados Unidos ... 102Tabla 28. Costo de oportunidad del agua 103Tabla 29. Anlisis de la MAP.. 104Tabla 30. Relaciones derivadas de la MAP.. 106Tabla 31. Relaciones de RCR y RCP.... 111Tabla 32. Relaciones de RCR y CPE. 1118 | P g i n a 9. 9 | P g i n aGLOSARIO DE TERMINOSAgricultura convencional Sistema de produccin extremadamenteartificial, basado en el alto consumo de insumos externos(energa fsil, agroqumicos, etc.) sin considerar los ciclosnaturales. Tambin conocida como agricultura qumica",incluso a agricultura industrial"; Sistema de produccinagropecuaria en la que se utilizan sustancias qumicassintticas de manera parcial o total.Agricultura biofertilizada Sistema de produccin bajo el cual existe unacombinacin de ambos insumos, tanto de origen qumico,como de origen orgnico y biolgico. Aqu se utilizaninsecticidas con un bajo perfil toxicolgico, que no afectenel desempeo de los insumos biolgicos compuestos en sumayora de bacterias, hongos y respete los insectosbenficos. As como por parte de los insumos orgnicosexiste un efecto de potencializar los efectos de control de losinsumos qumicos (Torres, F. et al., 1997). 10. Agricultura orgnica Denominada tambin agricultura biolgica o10 | P g i n aecolgica. Sistema de agricultura sostenible que evita el usode productos de sntesis qumica, como fertilizantes,insecticidas, herbicidas, hormonas, reguladores decrecimiento en plantas y animales, as como reguladores decrecimiento en plantas y animales, as como edulcorantes yconservadores sintticos en los productos transformados,que puedan causar contaminacin de alimentos o delecosistema (Ruiz, 1998).Comercio Justo Sistema de relaciones comerciales entre organizaciones depequeos productores y empresas de comercializacin,industriales y consumidores, que permite a los pequeosproductores, obtener un ingreso digno y estable; impulsasus propios procesos de desarrollo econmicos, sociales,culturales y ecolgicamente sustentable (Fairtrade, 2006).Costo de Oportunidad Es el valor mximo sacrificado alternativo al realizaralguna decisin econmica.INCOTERMS abreviacin de International Commerce Terms de laCmara de Comercio Internacional, cuyo objetivo esestablecer un conjunto de trminos y reglas de carcterfacultativo, que permitan acordar los derechos y lasobligaciones tanto del vendedor como del comprador en lastransacciones comerciales internacionales, por lo que sepueden utilizar en contratos de compraventainternacional.( Bancomext, 2005).MAP La Matriz de Anlisis de Poltica es un modelo de equilibrioparcial del comercio internacional enfocado a patroneseficientes de produccin y de precios, que permitecuantificar los efectos de las diferentes polticasmacroeconmica y sectorial, incluyendo los precios, sobrelos actuales (y principales) sistemas de produccinregionales, as como la eficiencia econmica de losmismos (Monke y Pearson, 1989).Manejo orgnico Termino utilizado para definir el manejo de la tierra,mediante sistemas de produccin que evita el uso deplaguicidas, fertilizantes qumicos y cualquier otroproducto de origen sinttico y se apoya en prcticas como larotacin de cultivos, utilizacin de residuos de cosecha,estircol de animales, desechos orgnicos, abonos verdes,compostas, control biolgico, etc. (Ruiz, 1993)Reconversin orgnica Inicio de un sistema de produccin nuevo y distintoal convencional, que combina los mtodos tradicionales deconservacin del medio y el equilibrio biolgico de latecnologa moderna (Castaeda, 2006). 11. Rentabilidad La rentabilidad es la relacin que existe entre la utilidad y11 | P g i n ala inversin necesaria para lograrla, ya que mide tanto laefectividad de la gerencia de una empresa, demostrada porlas utilidades obtenidas de las ventas realizadas yutilizacin de inversiones, su categora y regularidad es latendencia de las utilidades (Sanchez, 2001).INTRODUCCINEl 27% de la poblacin de Mxico vive del campo, pero genera apenas cerca del5% del PIB. Adems, este porcentaje tiende a decrecer debido en gran medida alestancamiento del desarrollo agropecuario de los ltimos veinte aos (Servin,2005). El cumplimiento de las funciones que el sector agropecuario puede jugaren el desarrollo econmico de Mxico, radica en enfrentar simultneamente losobjetivos de rentabilidad, productividad, competitividad, equidad ysustentabilidad. Adems, se requiere hacer cambios encaminados a reducir elimpacto ambiental negativo que ha tenido la intensificacin de la agricultura,las ms de las veces por el uso indiscriminado de fertilizantes, plaguicidas eirrigacin.Este reto exige pensar en formas alternativas de hacer agricultura, si es que sedesea promover un crecimiento agropecuario sustentable, pues la atencin a losproblemas del campo es urgente y fundamental para la viabilidad del pas. 12. Una gran oportunidad y al mismo tiempo un reto para los productores delcampo es el desarrollo del mercado agrcola orgnico en la regin sobre todo sise ajusta a las condiciones del pas y se buscan nichos de mercado que ofrezcanprecios mayores.El modelo productivo actualmente ms practicado en muchos pases en el sectoragropecuario se basa en la aplicacin de paquetes tecnolgicos que tienen suorigen con la propuesta de la revolucin verde en la dcada de los setentas talescomo el monocultivo, en la semilla hbrida, en el suelo limpio, en lamecanizacin pesada, en el uso de fertilizantes y plaguicidas sintticos yactualmente en el uso de variedades transgnicas.Este sistema productivo ha generado algunos beneficios en la productividadagrcola por un lado, y por el otro, ha ocasionado algunos problemas. Entreestos podemos mencionar la fragilidad de los ecosistemas y el deteriorointensivo de los recursos naturales debido, en gran medida, al uso desmedido defertilizantes y pesticidas con insumos qumicos, por lo que se sospecha que haprovocado grandes daos al medio ambiente y algunos problemas de saludhumana. Evidencia de esto son los efectos de los fertilizantes industriales,dentro de los cuales podemos mencionar que, es ms el nitrgeno que se pierdeque el que se fija en la planta, el cual, va a los cursos del agua provocando elproceso de eutrofizacin o muerte acelerada de los sistemas acuticos (J.Erickson, 1993).Otro problema es el desequilibrio ocasionado en el suelo desde el punto de vistamineral por la presencia de qumicos como el nitrgeno, sodio y potasio, queionizan el suelo, de tal forma que la planta absorbe ms de lo que necesita y porconsiguiente se desequilibra, un claro ejemplo de esto es la proporcin denitrato de la hoja de espinaca ya que sin abonos qumicos es de 23 partes pormilln y con abonos nitrogenados (de 30 Kilogramos por hectrea) pasa acontener 420 partes por milln (SEDAGRO, 2006).Esto puede ocasionar graves consecuencias para el consumidor ya que losnitratos son un medio reductor especialmente de la coccin y se transforma ennitritos peligrosos para la hemoglobina de la sangre y coadyuvan a la formacin12 | P g i n a 13. de tromboxanos para su efecto oxidante; adems de transformarse por medio dela saliva, en nitros aminas de efectos cancergenos (SEDAGRO, 2006).Estos son solo algunos de los potenciales problemas del modelo productivoconvencional hasta ahora sealados.Desde hace ms de una dcada, se ha sealado que existe un claro potencial deexportacin en Mxico, particularmente en cultivos hortcolas y frutcolas.Debido a su ventaja comparativa, si a esto se agrega la oportunidad de exportarlos cultivos antes mencionados debera, al menos intentar desarrollar su ofertahortofrutcola orgnica bajo una produccin ms amigable con el medioambiente. La creciente tendencia por consumir productos agrcolas orgnicosse da principalmente en sectores con alto nivel de ingresos y pasesdesarrollados como Estados Unidos, Alemania, Pases Bajos, Japn, ReinoUnido y Suiza entre otros, tambin se desarrolla un mercado en sectores deingresos elevados en pases en desarrollo.Las expectativas de negocio de los productos de origen orgnico sonalentadoras en el mbito mundial y tambin para el caso de Mxico, ya que losprecios esperados superan a los precios de otros productos agrcolas enmercados internacionales. Sin embargo, este proceso de reconversinproductiva no es fcil ni rpido. Una etapa previa para transitar hacia unaagricultura orgnica es la referida al uso de los procesos biolgicos ensustitucin de fertilizantes para el mejoramiento de la fertilidad del suelo. A estaetapa se le conoce como Produccin Biofertilizada. Al mismo tiempo, esnecesario reconocer que si las circunstancias de precios para productosorgnicos en el plano domstico, no son mayores a los precios de la agriculturaconvencional, entonces el incentivo para generar mayor produccin orgnica,estar representado solo por el mercado internacional con el consecuenteincremento en el riesgo, costo y agentes involucrados. Es importante tambinreconocer que aun cuando alguno de los productores agrcolas tenga el potencialde exportacin, estos pueden enfrentar barreras no arancelarias para lamaterializacin de su venta en los mercados internacionales. Los productoresagrcolas de Michoacn no deben hacer caso omiso a estas tendencias, sobretodo en aquellos cultivos frutcolas en donde destaca, tanto por su nivel deproduccin como en la experiencia de superar barreras fitosanitarias.13 | P g i n a 14. Para implementar y fomentar el cambio en el Estado de Michoacn del sistemaagrcola tradicional al sistema orgnico es necesario primero conocer larentabilidad entre ambos sistemas de produccin que se practican en la entidad.Por lo cual el primer objetivo de esta investigacin es identificar la rentabilidadde la produccin bajo el proceso convencional, biofertilizado y orgnico deguayaba en la regin oriente del estado de Michoacn, para el cual se plantea lasiguiente hiptesis: el proceso productivo o forma de cultivo es un factor querepercute en los niveles de rentabilidad en la produccin de guayaba de laregin oriente del Estado de Michoacn.En segunda instancia, investigar sobre la ventaja comparativa y especificar lascondiciones tanto arancelarias como no arancelarias, en las cuales es posiblepensar en escenarios de exportacin de otros cultivos es necesario para eldesarrollo de esta investigacin, por lo que el segundo y tercer objetivo son:investigar la existencia de ventaja comparativa en la produccin de guayaba enla regin del Estado de Michoacn y determinar los efectos de polticas en laproduccin de la guayaba michoacana. Para los cuales se plantean las siguienteshiptesis: la produccin de guayaba en el Estado de Michoacn presenta ventajacomparativa; y la tercer hiptesis es: existen efectos de polticas que inciden enlos niveles de rentabilidad y exportacin de los sistemas de produccin de laguayaba michoacana.La tesis se encuentra integrada de cinco captulos. El primero plantea elconcepto de la agricultura orgnica, los beneficios de la misma, la diferenciaentre la agricultura orgnica y convencional, el proceso y etapas de transicin dela agricultura convencional a la orgnica pasando por el tipo de cultivobiofertilizado, detalla el panorama de la agricultura orgnica tanto en el mbitointernacional, nacional y estatal para aterrizar en la produccin de la guayabamichoacana y su marco contextual.En el segundo captulo se exploran los aspectos tericos, conceptuales yreferenciales de los autores en los cuales se basa la investigacin. Se destacan14 | P g i n a 15. las hiptesis de la teora de la ventaja absoluta, la teora de ventaja comparativa,la teora de Heckscher-Ohlin y de la rentabilidad.El tercer captulo explica la metodologa y los instrumentos que fueronempleados para la investigacin, detallando la matriz de anlisis de poltica(MAP), la aplicacin de los cuestionarios y las herramientas que fueronutilizadas para el anlisis de datos.En el cuarto captulo se analiza e interpretan los resultados obtenidos endiversos sentidos, dicho estudio se divide en dos partes: un anlisis derentabilidad a precios privados y otro de ventaja comparativa e indicadores aprecios econmicos. El anlisis de rentabilidad a su vez se subdivide en tres: a)por tipo de cultivo, b) por municipios y c) de las relaciones e indicadores aprecios privados por tecnologa de cultivo. A su vez el anlisis de ventajacomparativa se divide en un sub-anlisis detallado para cada uno de loselementos que compone la MAP, un estudio de la misma y las relaciones de losindicadores econmicos a precios econmicos.El quinto y ltimo captulo puntualiza las conclusiones obtenidas comoresultado de la investigacin y recomendaciones para futuras investigacionesdentro de la misma lnea de investigacin, as como recomendaciones paratodos los involucrados en la actividad de la produccin de guayaba tantoconvencional, biofertilizada y orgnica del estado de Michoacn.15 | P g i n a 16. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior20 | P g i n aCAPTULO 1CONTEXTO DE LA AGRICULTURA ORGNICA YLA GUAYABA MICHOCANA1.1 El DESARROLLO SUSTENTABLELa nocin de desarrollo sustentable o sostenible se introdujo en 1987 por GroHarlem Brundtland, en su informe a las Naciones Unidas Nuestro FuturoComn. Brundtland en su informe distingua tres crisis que amenazaban a lahumanidad: la crisis medio ambiental, la crisis del sobre-desarrollo y la crisisenergtica. Siendo las causas principales para estas crisis de acuerdo con suinforme la pobreza de gran parte de la humanidad, la estrechez de vista, esdecir, ver y planear solo a corto plazo y la explosin demogrfica. Y sealabaque una posible solucin a estos problemas seria el pensar en un desarrollosustentable, es decir, toda actividad ya sea econmica o de otro tipo no puedecomprometer la vida social, ecolgica y econmica de las generaciones futuras.Por lo que las inversiones deben ser reorientadas en consecuencia. En 1992 enla Cumbre de Ro de Janeiro, en la agenda 21, captulo 14; fue creada por la FAOla nocin de SARD (Sustainable Agriculture and Rural Development), donde sesugiri que la agricultura se manejara con un mayor control de pesticidas einsumos qumicos. 17. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior1.2. DEFINICIN DE LA AGRICULTURA ORGNICAA la agricultura orgnica se le conoce con diferentes trminos que se podradecir son sinnimos; as pues es conocida como agricultura ecolgica o biolgicadependiendo del pas del cual se trate. En Europa continental es ms usado eltrmino biolgica, mientras que en los pases anglosajones se conoce ms conel trmino de orgnica, aunque en algunas regiones tambin se usa el trminode ecolgica.A fin de tener una mejor semblanza de lo que es la agricultura orgnica, esnecesario compararla con otros dos tipos de agricultura, tomando como basepara esta comparacin el origen de los insumos que se utilizan y considerando asu vez que funcionan de forma simultanea a este sistema. Estos dos sistemasque menciono son: la agricultura tradicional o convencional; la Agricultura detransicin o biofertilizada y por ltimo me referir a la agricultura Orgnica,(Torres, F. et al., 1997).La Agricultura Tradicional. Se basa en la obtencin de productos delcampo utilizando en su mayora insumos de origen sinttico o artificial. Ejemplode esto son los fertilizantes parte primordial en un sistema de produccin. Tantola Urea, el sulfato de amonio, etc. provienen de fuentes derivadas de petrleocon un proceso de refinacin pasando por una serie de procesos hasta obtener lapresentacin final que utiliza el agricultor. As pues, la mayora de losinsecticidas y fungicidas tienen su origen en molculas sintticas que con estascaractersticas se producen en grandes cantidades, las cuales demanda elcontrol fitosanitario en campo. Cabe mencionar que en Mxico, el mayorporcentaje de agricultura, se realiza de esta manera.La Agricultura de Transicin o biofertilizada. En este sistema existe unacombinacin de ambos insumos, tanto de origen qumico, como de origenorgnico y biolgico. Aqu se utilizan insecticidas con un bajo perfil toxicolgico,que no afecten el desempeo de los insumos biolgicos compuestos en sumayora de bacterias, hongos y respete los insectos benficos. As como por21 | P g i n a 18. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorparte de los insumos orgnicos existe un efecto de potencializar los efectos decontrol de los insumos qumicos. Tal es el caso de la combinacin de extractosde plantas con insecticidas para combatir plagas trasmisoras de virus o insectoschupadores, o incentivar el efecto de polinizacin y aumento de insectosbenficos tanto en campo o invernaderos. Es interesante observar como da ada en el pas crece l nmero de productores que se integran a este bloque, dela mano de un asesor tcnico para un manejo mas optimo de su unidadproductiva.La Agricultura Orgnica. Es un sistema que tiene sus cimientos en unesquema llamado Manejo Integrado de Plagas (MIP) que consiste en laintegracin de varias estrategias tanto de sanidad como de produccintomando como base las funciones especficas de cada insumo ya sea orgnico obiolgico para tener como objetivo principal la produccin de una cosecha.Tomando como base lo anterior, la Agricultura Orgnica tiene como finprincipal el proveer alimentos con la menor cantidad de residuos qumicos delos insumos que se utilizan, a este proceso se le llama Inocuidad Qumica. YCmo saber que un alimento es orgnico o que es inocuo qumicamente? Lopodemos saber porque este proceso de calidad debe estar supervisado poragencias internacionales, que emiten un certificado al proceso utilizado en laproduccin de estos alimentos. Adems hoy en da existen leyes que regulan yayudan a supervisar la produccin de este tipo de alimentos en Europa, Asia,frica y Amrica.Es un sistema holstico de gestin de la produccin que fomenta y mejora lasalud del agro ecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biolgicos yla actividad biolgica del suelo... Los sistemas de produccin orgnica se basanen normas de produccin especficas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas ptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social,ecolgico y econmico. En el intento de describir ms claramente el sistemaorgnico se usan tambin trminos como "biolgico" y "ecolgico". Losrequisitos para los alimentos producidos orgnicamente difieren de los relativosa otros productos agrcolas en el hecho de que los procedimientos de produccinson parte intrnseca de la identificacin y etiquetado de tales productos, as22 | P g i n a 19. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorcomo de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos (CEPAL,2006).Cabe sealar que los productos orgnicos de acuerdo con las normas nacionalese internacionales se dividen en cuatro categoras principales las cuales sedefinen a continuacin: a) Los productos 100% orgnicos, son aquellos queen todo su proceso de produccin se utilizaron exclusivamente mtodosbiologicos, y por ende solo contienen ingredientes orgnicos; excluyendo la sal yel agua, aunque esta ltima debe ser de origen no residual; b) Los productosprocesados que contienen un 95% de ingredientes que han sido elaboradosorgnicamente, se consideran orgnicos; cabe mencionar que el otro 5%pueden ser solamente ingredientes naturales o sintticos no disponibles deforma orgnica, pero aprobados por La National Organic Standards Board(NOSB). El producto no puede utilizar las versiones orgnicas y no orgnicas deingredientes que se enlistan como orgnicos; c) los productos que sonelaborados con ingredientes orgnicos en un 70% a un 95%, deben tener en suetiqueta listados hasta tres ingredientes orgnicos o grupos de alimentosespecficos y en cuanto a los productos con menos del 50% de ingredientesorgnicos, solo se les permite que se especifique cada ingrediente que seaorgnico y su porcentaje de contribucin al producto total. Cabe mencionarque las cuatro categoras anteriores prohben la inclusin de cualquieringrediente producido utilizando ingeniera gentica e irradiacin.1.3. BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA ORGNICALa agricultura orgnica ha atrado la atencin de muchos pases. La reduccindel apoyo gubernamental a los insumos agrcolas brinda una oportunidad deconversin de sistemas agrcolas de bajos insumos en sistemas de agriculturaorgnica ms productivos. La diversificacin biolgica resultante de los sistemasorgnicos aumenta la estabilidad del ecosistema agrcola y brinda proteccincontra la tensin ambiental, lo que a su vez aumenta la capacidad de adaptacinde las economas agrcolas. La demanda de alimentos y fibras de produccinorgnica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo ms23 | P g i n a 20. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorsostenible que plantea la sociedad ofrecen nuevas oportunidades a agricultoresy empresas de todo el mundo.Entre muchos de los beneficios que se obtienen de la agricultura orgnicapodemos mencionar los siguientes: 1) gran beneficio de los alimentos orgnicospara los consumidores, es que estn absolutamente libres de residuos qumicos.No estn permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales);plaguicidas ni fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentosveterinarios; no contienen hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos yaguas) y no pueden ser irradiados. Ya que de aqu se desprenden ms beneficiostales como los altos; 2) ndices nutritivos que poseen, pruebas comparativasrealizadas tomando como base alimentos comunes como frutas, cereales ylegumbres demostraron una mayor concentracin de materia seca y mayoresproporciones de vitaminas, protenas, azcares y minerales, en los productosorgnicos, por lo que se consideran como ms nutritivos; en cuanto a las carnes,est comprobado que las orgnicas son ms magras porque tienen menos grasaintramuscular. Y al no contener trazas de anablicos ni de hormonas (STB) quepueden alterar el balance bioqumico de nuestro organismo, crtico para elcrecimiento sano y normal, se considera productos altamente saludables paralos nios; 3) debido a que los productos orgnicos pasan por un proceso decertificacin estos son fcilmente rastreables, es decir, se pude identificarfcilmente el proceso que sigui el producto desde su cultivo hasta nuestramesa, brindando con ello una mayor seguridad al consumidor, al saberexactamente lo que consume y conocer su proceso de produccin.Otro aspecto muy importante a considerar es el sabor de lo productos orgnicos,al ser cultivos regenerados y fertilizados orgnicamente, las plantas tienen unmuy buen desarrollo y crecen sanas, lo que a su vez permite al consumidorredescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados;4) en cuanto a los beneficios econmicos podemos apreciar que los productosorgnicos proporcionan una gran oportunidad comercial, debido a que, lademanda de productos orgnicos es una demanda creciente, que a pesar de que,la demanda de productos agrcolas se ha visto lamentablemente disminuida en24 | P g i n a 21. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorciertos sectores, ha seguido creciendo an ritmo de 20% y 30% anual, siendo suprincipal mercado el mercado exterior por lo que permite la generacin dedivisas y por ende un gran beneficio para la economa del pas.Los productos ecolgicos y orgnicos certificados, gozan de un sobreprecio elcual dependiendo de la calidad del producto, del movimiento de la oferta-demanda,as como el mercado al que se exporte y de la estrategia de mercadeode los comercializadores, flucta entre un 20% a un 50% sobre el precio de losproductos agrcolas convencionales; 5) la agricultura orgnica al ser un tipo deagricultura que retoma los principios bsicos de la misma y tcnicastradicionales as como mtodo innovadores siempre preocupados por labiodiversidad de su entorno, que adems de lograr esto reduce el consumo deenerga; 6) en cuanto a los productores podemos ver que les permite retomarsus conocimientos tradicionales y combinarlos con la ciencia moderna,tecnologas de produccin nuevas e innovadoras; y gracias a la dimensinhumana que estos comienzos asumen en las prcticas ecolgicas y la gestinadecuada de los recursos locales, los productos agro ecolgicos generanoportunidades de creacin de empleos permanentes, dignos y salubres, pues, noponen en peligro su calidad de vida al estar en contacto con pesticidas,fungicidas y fertilizantes de origen qumico o sinttico, que a la larga merman lasalud del campesino y de la comunidad en general y; 7) por ltimo aunque nopor eso menos importante, esta el gran beneficio ecolgico ya que este tipo deagricultura genera conciencia sobre problemas ambientales y sociales, generapoca o nula contaminacin tanto de suelo y agua a dems de proteger ladiversidad del ecosistema su entorno. (Flores y Corrales, 1999).1.4. DIFERENCIAS DE LA AGRICULTURA ORGNICA25 | P g i n aY LA CONVENCIONALLa Agricultura Orgnica tiene marcadas diferencias con la agriculturaconvencional, dentro de estas diferencias podemos resaltar las mssobresalientes en el cuadro que proporciono por FIRA (2003). 22. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior26 | P g i n aTabla. 1Diferencias de la agricultura orgnica y la convencionalAGRICULTURA ORGNICA AGRICULTURA CONVENCIONALManejo Verstil de produccin dealimentos ajustado a las condicionesdel productor.Paquete tecnolgico rgido derivado deLa Revolucin Verde.Manejo integral y holstico de losrecursos naturales agua-suelo-planta-animal-medio ambiente-hombre. Especializacin por cultivo.Prohibicin de agroqumicos sintticos yreguladores de crecimientoFuerte contaminacin por agroqumicosagua-suelo-salud humana.Combinacin de conocimientoscientficos modernos con los tradicionales.Eventualmente ingeniera gentica ybiotecnologa sofisticada.Normas estrictas de produccin ycertificacin del sistema de produccin,que garantizan a los consumidores lacalidad de los productos.Certificacin del producto.Dos orientaciones:Autosuficiencia alimentaraConservacin ambiental sostenible.Produccin directa para la exportacin:criterio productivista.Manejo adecuado del bosque y sustratosinferiores.Alternativa para la agricultura demontaaDespus de aplicar durante 4 dcadas estemodelo:No autosuficiencia alimentaraContaminacin de suelos y aguasErosin del sueloAbandono de tierras porimproductivasFuente: Boletin FIRA, 2003. 23. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior1.5. PROCESO DE TRANSICIN DE LA AGRICULTURA27 | P g i n aCONVENCIONAL A LA AGRICULTURA ORGNICALa transicin es un proceso organizado y armnico de cambio, detransformacin y desarrollo de un sistema de produccin agrcola, con elobjetivo de alcanzar su sostenibilidad partiendo de un sistema de produccinagrcola convencional.El proceso se inicia con un cambio en la visin de los agricultores sobre susfincas, con la decisin de trabajar con procesos naturales y comprender que setrata de comenzar un sistema de produccin nuevo y distinto al convencional;con modelos que estn diseados para optimizar la salud del suelo y de loscultivos. En ese proceso no es suficiente con dejar de aplicar agro-insumosqumicos sintticos, sino que se necesita, sobretodo, construir un sistemadiferente basado en el entendimiento y manejo de los recursos locales, as comode los ciclos naturales de la energa, el agua y los nutrimentos.La transicin se realiza en un tiempo determinado y pasa por una serie deetapas en las que sucesivamente se busca incrementar la eficiencia del sistema,disminuir los insumos dainos y redisear la finca, durante (y ms all) delperodo de transicin es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevarregistros de lo ocurrido y experimentar constantemente. Esto permitir tomardecisiones acertadas sobre equipos, labores culturales, etc.La creatividad y la intuicin son caractersticas a desarrollar para poderincorporar cada elemento de forma armnica dentro de un sistema integrado. Sise desea sobrevivir al perodo de transicin es necesario tener paciencia yperseverancia.Durante el perodo de transicin se necesita mucha disciplina y planificacinpara organizar la finca. Cualquier cambio que se introduzca en las prcticashabituales necesita de una cierta cantidad de ajustes. La conversin de una 24. Maestra en Ciencias en Comercio Exterioragricultura convencional a una orgnica es particularmente compleja debido aque no slo involucra cambios tcnicos, sino que conlleva un cambio total deconcepcin de la agricultura incluyendo otros aspectos como, por ejemplo, lajusticia social. Para que la agricultura sea socialmente sostenible, debepromover la salud fsica, espiritual, cultural y econmica de los agricultores, susfamilias y comunidades.1.6. MTODOS DE TRANSICINPara convertir un sistema agrcola convencional en un sistema agrcola orgnicoes necesario que se pase por un proceso de transicin y para llevar a cabo statransicin existen tres mtodos; (Trujillo, 1999).Estos mtodos ayudan en el proceso de transformacin de una agriculturaconvencional hacia una orgnica: La conversin horizontal, que consiste enincorporar sucesivamente reas, lotes, parcelas o partes de la finca este paso esgradual y al cabo de algunos aos toda el rea estar convertida en un nuevosistema; la conversin vertical, donde se reduce gradualmente el uso deinsumos qumicos e introducir mtodos ecolgicos en toda el rea, al igual queel mtodo anterior, en algunos aos toda el rea estar bajo un sistemaecolgico y la conversin integracionista que incorpora el elemento de laproduccin animal para usar racionalmente los residuos y rechazos de lascosechas, la vegetacin adventicia y las reas con dificultad para la agricultura,tambin aumenta la disponibilidad de estircol para la produccin de compostde buena calidad. Este mtodo puede ser, a su vez, de conversin horizontal overtical.1.7. ETAPAS DEL PROCESO DE TRANSICINUna vez implementado el mtodo seleccionado, durante el proceso de transicinpodemos observar las tres etapas a seguir en el proceso de transicin, estasetapas de acuerdo con Mc Coemack (1990), son:28 | P g i n a 25. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorEtapa de sustitucin de insumos: en esta etapa se elimina el uso desustancias dainas y txicas para el productor, el cultivo, su ambiente y para losconsumidores. Se empiezan a utilizar insumos que producen resultadosparecidos pero no son dainos ni producen contaminacin. Se persigue, en lamedida de lo posible, el uso de insumos producidos en la finca o aquellos quepueden elaborarse a partir de recursos locales (v.gr. estircol, gallinaza, semillasde abonos verdes, abonos fermentados, caldos minerales, controles biolgicos ybotnicos, otros). Sin embargo, en esta etapa, el productor todava mantiene laestructura de un sistema convencional sin haber superado los problemasinherentes al mismo, continua utilizando sustitutos, especialmente para elcontrol de plagas (v.gr. controles botnicos, biolgicos, abonos fermentados,caldos minerales, otros) y no puede producir sin ellos.Etapa de aumento de eficiencia: en esta etapa se introduce y privilegia eluso de prcticas para recuperar la vida del suelo, mejorar su fertilidad yoptimizar las relaciones de los cultivos. Las prcticas ms importantes son lasde fertilizacin orgnica, que incluye el uso de compost de buena calidad yabonos verdes. De igual importancia son la construccin de estructuras deconservacin de suelos que permiten superar los problemas ms crticos de lasfincas o reas de produccin, como la erosin y la baja fertilidad de los suelos yal mismo tiempo buscan aumentar la rentabilidad, aunque no aumente laproduccin. No se hace un cambio brusco, sino gradual.Etapa de rediseo del agroecosistema: en esta etapa debe tomarse encuenta el uso ms eficiente de la energa, de los ciclos biolgicos y de losnutrimentos de las plantas para integrarlos en un sistema ms estable yproductivo.Los elementos ms importantes a considerar en el proceso de rediseo son: ladiversificacin de los cultivos, que incluye las asociaciones y rotaciones; laintegracin de la produccin animal y vegetal; el reciclaje de los desechosanimales y vegetales y por ltimo la optimizacin del uso del espacio, con undiseo adecuado de la superficie disponible.29 | P g i n a 26. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior1.8. SITUACIN INTERNACIONAL DE30 | P g i n aLA AGRICULTURA ORGNICALa agricultura orgnica actualmente se prctica en ms de 31 millones dehectreas las cuales estn repartidas en 120 pases en los cinco continentes.Cabe destacar el crecimiento acelerado que ha tenido este tipo de agricultura enlas ltimas dcadas ya que el aumento de la produccin orgnica de acuerdo conel Internacional Trade Center (ITC) (2006) de Suiza estima que el mercado deorgnicos ha crecido a una tasa promedio del 25% a 30% anual.Se destaca el crecimiento que se ha dado en La Unin Europea con un 34%,seguido de Estados Unidos con un 32%, Japn con un 27% y Canad con un23%, siendo estos los pases con un crecimiento ms sobresaliente en la ltimadcada de acuerdo a los datos proporcionados por CIESTAM y la Universidadde Chapingo (2004).Entre los productos que encontramos en el mercado podemos ver; productoscrnicos, embutidos, pescados, leche y sus derivados, mariscos, frutas,hortalizas, nueces, almendras, papas y otros tubrculos, condimentos, conservasy mermeladas, especies aromticas, cereales, jugos, aceites vegetales, harinas,cerveza , alimentos congelados, elaborados y semielaborados, dulce, helados,postres, alimentos dietticos, , sopas, pastas, miel de abeja, caf, confitera, t,agua mineral, jabn, pasta dental, shampoo y fragancias entre muchos otros.La superficie sembrada de orgnicos a nivel internacional ha venido creciendoen promedio entre un 20% a 30 % anual (ver grfica 1). 27. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior31 | P g i n aGrfico 1Superficie bajo Manejo Orgnico (millones de Ha) SOEL, 2006Fuente: Elaboracin propia datos Soel, 2006Tanto la Organizacin mundial de comercio (OMC) como la Organizacin paralas Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (FAO) concuerdan enque los principales consumidores de productos orgnicos son los mercados:Estadounidense, con el 47% de las importaciones, el mercado Europeo con el42% y Japn con el 11%; cada uno de estos con diferentes caractersticas, no soloen lo referente a oferta y demanda de los consumidores o las oportunidades demercado estacinales, ya que tambin se encuentran numerosas diferencias enlos sistemas de compra y distribucin de los productos orgnicos (venta directa,supermercados, brookers, ventas por Internet, catering, etc.).Dentro de los mercados orgnicos es importante destacar dos mercados bsicosel mercado tradicional y el mercado solidario. El mercado tradicional es aqueldonde la empresa comercializadora negocio con otra empresa ocomercializadora, donde se fija el precio en concordancia con la bolsainternacional o alguna tarifa establecida sobre el precio del mismo producto en 28. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorel mercado convencional, sumndole ha esta cifra un incremento o sobreprecioque oscila entre el 15 y 50%, en este tipo de contrato se especifican lascondiciones de compra venta, pago, entrega etc. En el mercado solidario,mercado justo mercado alternativo participan fundaciones como laFundacin Max Havelaar, con sede en Holanda, y las iniciativas de comerciojusto Transfair Fairtrade Lavelling Organization (FLO), que existen en variospases europeos y Estados Unidos y que en su conjunto (Max Havelaar-Tranfair)forman la Asociacin FLO Internacional, la cual tiene como objetivo regular elcomercio entre los pases subdesarrollados (principalmente de Amrica Latina yfrica) y los desarrollados, bajo condiciones justas y eliminando intermediarios.Tambin participa en el comercio de productos diversos no agropecuarios atravs de las denominadas Tiendas del Tercer Mundo. Estas asociacionesprocuran el bienestar social, econmico y ambiental de los productoresmarginados; la gran diferencia entre este mercado y el tradicional consiste en elpago, ya que se pretende dar un pago justo por la mano de obra, preciosmnimos garantizados adems, estructuras, mecanismos, prcticas y actitudescomerciales equitativas.A este tipo de mercado solo pueden acceder pequeos productores de escasosrecursos y representan un plan de desarrollo social a largo plazo y estructuraorganizacional, entre otros requerimientos, siendo este un mercado restringidoa nivel mundial, aunque a la vez se le asegura al productor un precio base y unsobreprecio de 40% (donde se incluyen premios por producto orgnico y premiosocial). (SOEL, 2006)A pesar del crecimiento importante que se ha dado en el mercado Europeo, esteno ha sido del todo uniforme por lo que es importante analizar el crecimiento delos mercados, y sus diferentes grados de maduracin. Al analizar los principalespases consumidores de orgnicos encontramos que el mercado dans se ubicaentre los principales mercados de productos orgnicos, siendo ste uno de losmercados con ms altos ndices de consumo per capita en el mundo, sinembargo se ha visto sobre saturado en los ltimos aos por lo que ha tenido uncrecimiento lento en el ltimo perodo; mientras que Suecia cubre su mercadocon el 22% orgnicos que corresponde a las hortalizas y frutas, siendo estas de32 | P g i n a 29. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorsuma importancia para este pas, as como para Alemania, Francia y ReinoUnido donde las frutas y hortalizas son un sector muy extenso con unporcentaje de 18.5%, para Alemania; aunque tambin son importantes otrosproductos tales como el alimento para beb para ambos mercados.Alemania es actualmente el pas europeo con el mercado ms grande para losproductos orgnicos y el segundo a nivel mundial despus de Estados Unidos.En Alemania el 20% de los productos que se consumen son provenientes de lasimportaciones con ms de diez pases.Francia es uno de los pases de La Unin Europea donde la agricultura orgnicacreci ms lentamente, ya que en 1994 ocup el 0.4% del total de la superficiecultivada, debido a su reducida produccin de orgnicos, Francia es uno de losprincipales importadores de alimentos orgnicos y a pesar de sus esfuerzos porincrementar sus granjas tiene una creciente demanda que no ser posiblesatisfacer en el mediano plazo; al igual que en Suiza donde se tiene una tasa decrecimiento de 17.5% ya que es un mercado que continua en expansin debidoen gran parte al fuerte inters por los alimentos sanos y la proteccin al medioambiente, las campaas agresivas de mercadotecnia y precios competitivos.Mientras que en los Pases Bajos(Holanda, Blgica y Luxemburgo) la venta deorgnicos alcanza un porcentaje pequeo respecto de las ventas de alimentos engeneral aunque se estima la tasa de crecimiento continu a la alza, el pococrecimiento se debe en gran parte a los altos precios y a la poca oferta deorgnicos dentro de esas zonas, por lo que son unos importantes importadoresya que estos pases procesan, envasan y reexportan los productos orgnicoshacia los dems pases exportando aproximadamente el 65% de los productosorgnicos que procesan.El Estndar Agrcola Japons conocido como JAS por sus siglas en ingles seestablecieron apenas en el 2001 y en el perodo anterior a ese todos losalimentos orgnicos se conocan como productos verdes, pero despus de serestablecido el JAS dos terceras partes de los productos no reunieron los criteriosde certificacin orgnica por lo que el mercado actual del orgnico es de 350millones de USD, donde una poblacin de 126 millones de habitantes tiene un33 | P g i n a 30. Maestra en Ciencias en Comercio Exterioringreso medio alto y el 30% de ese ingreso se invierte en alimentos. Creciendofuertemente la demanda de productos orgnicos como frutas y hortalizas,jugos, pulpas de fruta, miel y hierbas medicinales. En cuanto a susimportaciones estas son muy altas ya que debido a su poca capacidad de cosecha(por el territorio reducido) importan la mayor parte de los productos queconsumen.Los Estados Unidos son los consumidores ms importantes de productosorgnicos y los que tienen la tasa de crecimiento ms alta, las ventas al detallepara el 2003 fueron de aproximadamente $11,000 millones dlarescolocndose como lder mundial absoluto en produccin y consumo deproductos orgnicos. Esto representa interesantes oportunidades para pasesexportadores, particularmente aquellos que producen frutas y hortalizastropicales que no se producen en EUA y productos que tienen ventanas de bajaproduccin local. Tambin, por supuesto, tienen buenas expectativas losproductos orgnicos con valor agregado como los semiprocesados y empacadospara ventas al detalle y los productos novedosos y para los mercados tnicos.Igualmente en Canad ya que importan entre el 80 al 90% de los productosorgnicos que consumen siendo su principal proveedor EUA ya sea deproductos cosechados dentro de su territorio o reexportados principalmente deLatinoamrica y de Europa.En Latinoamrica los pases que destacan en cuanto a superficie orgnica sonArgentina, Brasil y Chile, aunque estos pases no son consumidores, sino msbien exportadores de estos productos. Argentina tiene una de las tasas msaltas de crecimiento del sector orgnico en Amrica Latina. En los ltimos 10aos, la superficie certificada ha aumentado un 550%. De las actuales 2,8millones de hectreas certificadas, 2,6 millones se destinan a actividadesganaderas y 238.000 hectreas a la agricultura. De las actividades agrcolas, el74% corresponde al cultivo de cereales y oleaginosas, 16% a otros cultivosindustriales, 3% a hortalizas y legumbres y 6% a frutales. Junto con Brasil, tieneuno de los mercados internos de productos orgnicos ms desarrollados deAmrica del Sur. Este mercado tiene varias modalidades: a nivel de las grandes34 | P g i n a 31. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorciudades es manejado por cadenas de supermercados que incluyen una granvariedad de productos.A partir del ao 2002 se incorpora Chile, que tuvo un importante salto en lasuperficie dedicada a la agricultura orgnica; Chile y Argentina son los pasesque han tenido tasas ms altas de crecimiento de la superficie orgnica,bsicamente por la certificacin de praderas para la ganadera.1.9. SITUACIN DE LA AGRICULTURA35 | P g i n aORGNICA EN MXICOLa agricultura orgnica en Mxico surgi por medio de influencias externas, afinales de los ochenta en la Regin de Soconusco, Tapachula Chiapas debido aque los pases desarrollados comenzaron a solicitar productos tropicales y deinvierno orgnicos, que en sus propios pases no podan cultivar, ycomercializadoras, grupos religiosos (Teologa de Liberacin) y la ONGfomentaron la produccin. Se tienen datos de que en 1967 la finca de Irlandalocalizada en Tapachula, Chiapas obtuvo certificacin internacional de caforgnico y a partir de ese ao otras fincas comenzaron a obtener certificaciones(Gmez, M. et al, 2001 ).Una corriente muy involucrada con la agricultura orgnica es laTeologa de la Liberacin (corriente liberal de la religin catlica), lacual est fuertemente basada en el fortalecimiento de la religiosidadpopular, la cosmovisin indgena y el rescate de las formas deorganizacin comunitaria, adems de que promueve un punto de vistacrtico en contra del capitalismo y sus mecanismos de exclusin, elrespeto por la naturaleza, y sobre todo, la recuperacin de l control delos procesos productivos en las comunidades, a travs de procesosautogestivos, y la aplicacin de formas tradicionales de organizacin.En este contexto, la agricultura orgnica es un mtodo de produccincompletamente acorde a sus objetivos, de ah su impulso y apoyo.En un inicio, estos grupos religiosos estuvieron conectados conorganizaciones en los pases desarrollados, principalmente por las deComercio Justo o Solidario (Fair Trade), que proporcionaron algunoscrditos y compraron produccin. Estos mecanismos de ayudafacilitaron el inicio de la produccin orgnica en Mxico creando elimportante puente entre produccin y mercado. Algunos ejemplos deorganizaciones sociales que han recibido la influencia religiosa son lasms exitosas en la produccin de caf orgnico en el pas: la Unin deComunidades Indgenas de la Regin del Istmo (UCIRI) e Indgenas dela Sierra Madre de Motozintla (ISMAM). As tambin lasorganizaciones de Yeni Navan y Kiee Luu en Oaxaca, y Tiemelonl y 32. Maestra en Ciencias en Comercio Exterioralgunos grupos que integran la Federacin Indgena Ecolgica deChiapas (FIECH) (Gmez, M. et al, 2001 ).Otra corriente que surgi poco tiempo despus en los estados del norte deMxico, promovido principalmente por comercializadoras norteamericanas quedieron grandes inversiones a los productores agrcolas mexicanos de esa zona,debido a la fuerte demanda de orgnicos en los Estados Unidos.La agricultura orgnica ha continuado creciendo a lo largo del pas y para los90s surgieron ms proyectos de produccin orgnica en diferentes estados y deacuerdo a las estadsticas la produccin ha crecido en un rango de entre 20 y30% anual. En el grfico 2 podemos apreciar el crecimiento e importancia de laproduccin orgnica y particularmente la importancia que ha ido adquiriendo laagricultura orgnica en los ltimos aos.36 | P g i n aGrfico 2.Importancia econmica de la agricultura, ganadera y apiculturaorgnicas en Mxico,1996-2004/2005Fuente: CIESTAAM 2005Los principales estados productores de orgnicos del pas CIESTAAM, (2004)son Chiapas con un 42.5%, Oaxaca con 27.3%, Michoacn con 5.3%, Chihuahuacon 4.1%, Guerrero con 3.6%, Jalisco con 2.3%, Sonora con 2.2% y Sinaloa con2% de la produccin total como podemos apreciar en la tabla 2. 33. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior37 | P g i n aTabla 2.Mxico. Superficie agrcola orgnica por entidad federativa, ytasa media anual de crecimiento, 2004-200520002004-TCMAESTADO2005(%)% %CHIAPAS 42.49 29.54 12OAXACA 27.27 18.02 11QUERETARO 0.72 10.26 85GUERRERO 0.47 5.76 29TABASCO 0.37 5.69 87SINALOA 1.97 4.65 37MICHOACN 5.3 4.53 16JALISCO 2.3 4.51 33BCS 1.07 2.13 33VERACRUZ 1.98 2.01 19SONORA 2.19 2 17NAYARIT 0.24 1.87 68CHIHUHUA 4.09 1.59 2BAJA CALIFORNIA 0.92 1.3 26SN LUIS POTOSI 0.16 1.13 65COLIMA 0.82 1.09 25TAMAULIPAS 1.08 0.79 13PUEBLA 0.15 0.74 55HIDALGO n.d. 0.6GUANAJUATO 0.47 0.38 15EDO. DE MEXICO 0.01 0.36 140NV. LEON 0.72 0.34 5AGUASCALIENTES n.d. 0.22D.F. n.d. 0.15CAMPECHE n.d. 0.1YUCATAN 0.05 0.08 28COAHUILA n.d. 0.07 --TLAXCALA 0.24 0.06 -5MORELOS 0.05 0.02 6DURANGO 0.58 0.01 -40ZACATECAS 1.17 0.002 -59Total nacional 100 100 19Fuente: Elaboracin propia con datos de CIESTAM 2001 y 2005 34. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorLos principales productos orgnicos en Mxico son: caf (siendo este el msimportante), maz azul y blanco, ajonjol, mango, toronja, limn, miel, cacao,aguacate, pia, pltano, naranja, nopal, vainilla, leche y sus derivados, huevo,plantas medicinales, y se empiezan a identificar algunos productos procesadoscomo carnes y embutidos, jugos, galletas y mermeladas, entre otros. En lasiguiente Tabla (3) podemos apreciar comparativamente la agricultura orgnicarespecto de la convencional, por cultivo, as como su participacin en el total deproduccin convencional.38 | P g i n aTabla 3.Mxico. Importancia de la agricultura orgnica por cultivoseleccionado con respecto al superficie convencional, 2004-2005SUPERFICIE (ha)CULTIVOConvencional2004Organica2004-2005Participacionen el totalconvencionalFrambuesa 315.00 263.00 83.49Vainilla 937.57 571.3 60.93Coco 14,712.3 8,400.00 57.09Yuca 1,335.90 500.00 37.43Estropajo 97.00 36.00 37.11Sabila 5,619.24 1,888.3 33.6Cacao 81,964.11 17,313.86 21.12Caf 777,053.35 147,136.74 18.93Nuez de la India 1,522.35 242.00 15.90Zarzamora 2,279.1 229.00 10.09Amaranto 2,065.00 192.75 9.33Nopal Silvestre 3,000,000.00 5,039.07 8.08Litchi 2,218.69 104.00 4.69Maracuya 90.00 4.00 4.44Ajonjoli 59,306.25 2,497.75 4.21Agave tequilero y mezcalero 149,615.63 5,943.3 3.97Guayaba 16,184.74 623.5 3.85Aguacate 101,876.32 2,652.09 2.60Fresa 6,465.85 141.6 2.19Macadamia 1,490.50 28.00 1.88Pitaya 996.00 15.00 1.50Mamey 1284.00 17.00 1.32Lenteja 8,645.00 110.00 1.27Continua en la pgina 39 35. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior39 | P g i n aTabla 3.Mxico. Importancia de la agricultura orgnica por cultivoseleccionado con respecto al superficie convencional, 2004-2005SUPERFICIE (ha)CULTIVOConvencional2004Organica2004-2005Participacionen el totalconvencionalContinuacin pgina 38Mango 176,781.06 2,132.42 1.20Chiles (manzano,cera y12,136.81 138.95 1.14seco)Nanche 1,433.7 15.00 1.04Jamaica 18,218.00 171.00 0.94Pina 30,318.50 252.54 0.83Manzana 62,673.35 253.69 0.40Citricos (limn persa, limn508,034.58 1,608.35 0.31mexicano, toronja ymandarina)Cartamo 223,988.32 662.4 0.29Pera 5,062.95 4.00 0.08Papaya 22,171.48 12.00 0.05Maiz 8,122108.65 3,534.72 0.04Ciruela 12,481.00 5.00 0.04Nuez pecanera 63,617.60 20.00 0.03Durazno 42,882.82 8.00 0.02Frijol 1,822,604.54 140.00 0.01Hierbas aromaticas n.d. 30,119.00Uva silvestre n.d. 12,032.00TOTAL 16,883,026.57 271,124.36 1.60Fuente: Elaboracin propia con datos de CIESTAM 2001 y 2005El doctor Zamora Ulloa (director de Promocin de Productos no Tradicionalesy Proyectos xitos de SAGARPA) comenta que un 98.5 por ciento de losproductores son medianos y de bajos ingresos, el resto son empresariosconsolidados o productores jvenes en busca de opciones productivas, quetienen cierta preparacin tcnica, con una orientacin ecolgica o de desarrollosustentable. 36. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior40 | P g i n aTabla 4.Mxico. Tipologa de productores en la agriculturaOrgnica, segn nmero de productores, 1996-2004/20051996 2000 2004-2005Tipo deproductornmero % nmero % nmero %pequeos 12847 97.5 33117 98.6 80319 99.57grandes * 329 2.5 470 1.4 345 0.43Total 13176 100 33587 100 80664 100* Incluye medianos productores (> a 30 y < a 100 ha)Productor pequeo: < de 30 ha y organizados en sociedades de produccinProductor grande : > de 100haFuente: CIESTAAM 2005El 85% de la produccin de orgnicos de Mxico se destina a la exportacin,siendo los principales destinos los pases de la Unin Europea, Estados Unidos,Canad y el mercado Asitico donde destaca Japn.La comercializacin se realiza por la ley de la oferta y la demanda de losconsumidores, que en este caso son de pases terceros, lo que pone endesventaja a los productores, ya que quien comercializa se lleva la mayorganancia.La mayor parte de la comercializacin de productos orgnicos en Mxico se hacepor los brokers quienes hacen los contactos entre los productores orgnicos y elcomprador del producto en el pas tercero, los precios se fijan generalmente conbase en la bolsa internacional.La venta de productos orgnicos en el mercado interno es muy reducida, ya queno existe una cultura que demande este tipo de productos. Sin embargo, ya seexhiben en ciertos supermercados nacionales, restaurantes, tiendas naturistas,tiendas de alimentos sanos, dirigidos a cierta elite social con mayor capacidadde compra. 37. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior1.10. SITUACIN DE LA AGRICULTURA ORGNICA41 | P g i n aEN MICHOACNEl Estado de Michoacn toma su nombre de la voz nhuatl que significa lugar depescadores. Se localiza en la parte centro occidente de la Repblica Mexicana.Colinda al norte con los estados de Jalisco, Guanajuato y Quertaro; al este conQuertaro, Mxico y Guerrero; al sur con Guerrero y el ocano Pacfico; al oestecon el Ocano Pacfico, Colima y Jalisco. Su superficie territorial representa el3.0 por ciento del territorio nacional, por lo que ocupa el dcimo sexto lugar anivel nacional con una extensin de 59,864 kilmetros cuadrados; en cuanto ala fisiografa del estado podemos ver que presenta contrastes que van desdeplanicies, montaas y costas. La geologa y relieve, el estado de Michoacn seencuentra dominada por la Sierra Madre Sur y la Cordillera Tarasco-Nhuatl,que son los sistemas ms importantes del Estado.Figura 1.Mapa de Mxico donde destaca el estado de MichoacnFuente: (Atlas Internacional, 2007) 38. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior42 | P g i n a1.10.1. La produccin orgnica dentro del EstadoMichoacn genera el 5.3 % de los cultivos orgnicos a nivel nacional, siendoestos cultivos muy variados y principalmente frutcolas en los que destacan elaguacate, el coco, mango, toronja y maguey entre otros actualmente se le estadando un fuerte impulso a este sector. En la Tabla 5 podemos apreciar a detallecual es la superficie agrcola orgnica dentro del estado (CIESTAAM, 2005).Actualmente en el Estado de Michoacn la actividad agrcola orgnica trata desalir adelante a pasos lentos. Sin embargo comienza a haber resultados positivosespecialmente en materia de comercializacin internacional, encontrando enAlemania, Estados Unidos y Canad nichos de mercado importantes que ya sonactualmente explotados con xito.Lamentablemente el mercado nacional sigue presentado problemas para losproductos orgnicos. La aceptacin por parte del consumidor promedio siguesiendo uno de los principales obstculos ya que por lo general ellos prefierensacrificar los beneficios que ofrece un producto orgnico en vez de pagar unprecio relativamente ms alto por l.En un entorno globalizado de ardua competencia, los agricultores orgnicosmichoacanos enfrentan el reto de inmediato de organizarse para la defensa ypromocin de sus intereses comunes.En el Estado de Michoacn existe actualmente una asociacin de productoresorgnicos llamada Bioagricultores A.C. la cual cuenta con cuarenta miembrosdistribuidos a travs de todo el Estado, los cuales se dedican al cultivo de losdiferentes productos enumerados en la tabla inferior, destacando entre estos elaguacate, el mango, la toronja y el limn persa, por mencionar solo algunos,adems de esta asociacin existen tambin otros productores orgnicosindependientes a lo largo del estado, que cultivan principalmente productos 39. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorfrutcolas, de los cuales destaca el coco, aguacate, durazno, guayaba, ciruela ymango entre otros.43 | P g i n aTabla 5.Michoacn. Superficie agrcola orgnica,por cultivo, 2004 -2005CULTIVOHECTREAS%Coco 8,000.00 60.40Aguacate 2,227.35 16.82Maguey (agave) 900.00 6.79coco, mango y ajonjol 854.00 6.45Aguacate y Frutas 223.30 1.69Ctricos 220.21 1.66Mangos 203.00 1.53Lenteja 110.00 0.83Cactus 104.21 0.79Nopal 40.00 0.30Durazno y ciruela 38.00 0.29Litchi 22.00 0.17Guayaba 16.00 0.12Hortalizas, maz y frijol 12.00 0.09Zarzamora 12.00 0.09Durazno y ciruela 8.00 0.06Hongos silvestres comestibles 8.00 0.06Papaya 6.00 0.05Maz y brocol 4.50 0.03Flor de paraso 4.00 0.03Caf 3.00 0.02Frutales varios 229.50 1.73Total estatal 13,245.07 100.00Fuente: CIESTAAM 20051.11. La guayaba michoacanaAunque el origen de la guayaba se desconoce, el rea donde se extendi abarcadesde el Sur de Mxico hasta Centro Amrica, las primeras plantacionesregistradas no son ms de 10 hectreas y datan del ao 1980; expandiendosepaulatinamente en varias regiones de Aguascalientes y Michoacn, siendo losmunicipios ms destacados para el estado los municipios de Benito Jurez, 40. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorJungapeo, Zitcuaro, Susupuato y Tuxpan, municipios en los que se haobservado un fuerte crecimiento a partir del ao 2001; siendo actualmente unode los ocho principales cultivos en los que el Estado de Michoacn ocupa elprimer lugar en produccin nacional con una produccin de 109,645 ton y unasuperficie sembrada de 8,726 ha; convirtiendose as en un producto importantedesde el punto de vista econmico, tcnico y social, ya que es una gran fuentegeneradora de empleo debido a que su ciclo es anual por la que la reginproductora de guayaba tiene un bajo ndice de migracin, respecto de las demsregiones que conforman el estado de Michoacn (SEDAGRO, 2007)La variedad de guayabas es amplia dentro del estado siendo estas Calvillo,China, Media, Acaponeta y Criollo; aunque las ms representativas en el estadoson la Criollo con 168 ton y la China siendo sta el principal tipo de guayaba delestado con 1,096 ton. (SIACON, 2005), aunque las variedades ms conocidas enfuncin de su comercializacin se agrupan en blancas y rojas, en relacin con elcolor de su pulpa.La guayaba para venta en mercados nacionales se cosecha en los colores 4 y 5,pero debido a que la guayaba se va a trasladar a sitios lejanos, se debe cosecharen color 3 4, debido a que en esta etapa el fruto es ms resistente al manejo yal transporte, con lo cual su vida postcosecha ser ms prolongada. En cuanto ala calidad de la fruta se considera en base al tamao, consistencia, color,limpieza y sanidad, sabor y aroma; de acuerdo con la siguiente tabla.44 | P g i n aTabla 6.Clasificacin de la Guayaba Michoacana.CLASIFICACIN DIMETRO(cm)CARACTERSTICASExtra 5.4 o ms Es la de mayor tamao, limpieza yconsistencia; tiene sobreprecio de20 a 25% superior a la calidad deprimera. Textura firme, color ylimpieza.Primera 4.3 a 5.3 Textura firme, color y limpieza. 41. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorSegunda 3.0 a 4.2 Tamao medio, con un poco de45 | P g i n aimperfecciones.Tercera Menor a 3.0 Es la de menor tamao, deconsistencia floja, manchasocasionadas por plagas yenfermedades como picudo y peca;en estado avanzado de maduracin,se vende con un descuento de hasta30% con relacin a la guayaba deprimera.Fuente: Elaboracin propia, datos de Programa de Apoyo al Fortalecimiento del Sistema ProductoGuayaba, Subsecretara de Agricultura, 2005Los tipo de guayaba aceptados para exportacin son Extra, Primera A y PrimeraB; aunque depende de las especificaciones impuestas por cada pas, ya que en elcaso de Guatemala, Estados Unidos y Canad aceptan los tres tipos de guayabamientras que en Japn solo la Extra, siendo una desventaja ya que el porcentajede produccin de esta clasificacin suele ser muy reducido.1.11.1.1. La guayaba en el contexto internacionalEl clculo estimado de produccin de guayaba a nivel mundial es de 1.2 millonesde toneladas, siendo el principal productor India y Pakistn con el 50%,seguidas de Mxico, Colombia, Egipto, y Brasil con el 25%, oscilando elmercado mundial de guayabas alrededor de 6 millones de dlares, equivalenteal 0.04% del valor del mercado mundial.Grfico 3.Principales pases productores de guayaba, 2005 42. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorFuente: Elaboracin propia, datos de Programa de Apoyo al Fortalecimiento del Sistema Producto46 | P g i n aGuayaba, Subsecretara de Agricultura, 2005El principal importador de guayaba es Reino Unido, seguido de Estado Unidos,Francia, Alemania, Holanda, Canad y Pases Bajos; cabe sealar queactualmente el principal proveedor de Reino Unido es Egipto.Grfico 4.Principales pases importadores de guayaba, 2005Fuente: Elaboracin propia, datos de Programa de Apoyo al Fortalecimiento del Sistema ProductoGuayaba, Subsecretara de Agricultura, 2005En cuanto al volumen de importaciones de Mxico se puede decir es algo bajo yaque se reporto para el periodo de enero a diciembre del 2006 un volumen totalde 245,343 ton, repartido entre seis pases, donde destacan las importacioneshacia: Canad con un total de 153,049 ton, representando el 62% de lasimportaciones, Guatemala con 58,854ton (24%) y el mercado Estados Unidoscon 38,518 ton (16%); cabe destacar que aunque en el 2006 no se reportaronimportaciones hacia Alemania en el 2005 se importo un total de 100 ton a estemercado. 43. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior47 | P g i n aGrfico 5.Volumen de importaciones de guayaba en Mxico, 2006Fuente: Elaboracin propia, datos de SIAVI, 2006Clasificacin arancelariaTabla 7. Fraccin arancelaria de la guayabaCaptulo 08 Frutos comestibles; cortezas de agrioso de melonesPartida 0804 Dtiles, higos, pias (anans),aguacates (paltas), guayabas, mangos ymangostanes, frescos o secos.Subpartida 080450 Guayaba, mangos y mangostanesFraccin 08045002 GuayabaFuente: SIAVI, (2007) 44. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior48 | P g i n a1.11.2. La participacin de la guayaba michoacana enla produccin nacionalLa participacin de Michoacn respecto de la produccin nacional resulta muyinteresante de analizar ya que al observar las cifras proporcionadas por SIACON(2005) se puede apreciar no solo que Michoacn es el lder a nivel nacional deguayaba, ya que aunado a esto podemos ver que es el estado que presenta lorendimiento ms altos, ya que la diferencia en cuanto a productividad conZacatecas es de casi el doble. La superficie cosechada en el Estado deMichoacn es de 8726 ton mientras que el estado que le sigue tiene unasuperficie de 6, 819 ton, comparando estos datos con su participacin en laproduccin nacional podemos observar que el rendimiento por hectrea essuperior en el estado de Aguascalientes.Grficos 6 y 7.Superficie cosechada y participacinde la produccin en Mxico, 2005Fuente: Elaboracin propia, datos de SIACON, 2005La produccin del Estado ha venido creciendo puesto que para el ao 2001 secontaba con una produccin de 101, 693 ton y ya para el 2006 se registro unaproduccin de 120,073.14 ton, es decir un crecimiento de ms del 18% en tansolo 5 aos, mientras que la superficie de Aguascalientes ha venido decreciendo.Al analizar la produccin de guayaba dentro del Estado de Michoacn seobserva que su produccin principal se concentra en cinco municipios (Figura2) localizados en la misma regin siendo estos: Jungapeo con 43,200 ton, 45. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorZitcuaro con 22,880 ton, Jurez con 32,320 ton, Susupuato con 6,336 ton yTuxpan con 3,144 ton, como se representa en la grfico 8.49 | P g i n aGrfico 8.Produccin de guayaba por municipios, Michoacn, 2005Fuente: Elaboracin propia, datos de SIACON, 2005Figura 2.Principales municipios de Michoacn productores de guayaba, 2005Fuente: Elaboracin propia .SIACON 2005. 46. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior50 | P g i n aCAPTULO2ELEMENTOS TERICOS Y CONCEPTUALES DE LAVENTAJA COMPARATIVA Y RENTABILIDADLa presente investigacin se basa en algunas teoras del comercio internacionaly teoras de rentabilidad, teoras que nos ayudaran a entender los conceptosque se pretenden estudiar, adems de que nos permitirn correr el modelo demedicin que determinar la rentabilidad y si existe ventaja comparativa de losproductos orgnicos respecto de los convencionales. Este captulo se basa en laspropuestas tericas de Appleyar y Field (2003); Deardorff (2005, 1994);Krugman (2003) y; Monke y Pearson (1989).Las ciencias econmicas estudian la realidad y los fenmenos econmicos, estolo hacen por medio de teoras econmicas y modelos, cuyos objetivosprincipales son: a) Obtener un mejor entendimiento de un problema econmicoparticular y; b) Pronosticar el efecto de cambios en variables, polticas yestrategias.La trascendencia que tienen las relaciones internacionales en el comercio escada vez ms relevante alcanzando a nivel mundial un profundo significado, detal forma que la economa internacional plantea el estudio de la problemtica delas transacciones econmicas a nivel global por lo que, al hablar de economainternacional se pretende vincular todos los factores del comercio supranacional. 47. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorEl comercio internacional obedece a dos causas principales, la distribucinirregular de los recursos econmicos, puesto que, no todas las economas tienenlos mismos recursos generando as la necesidad del intercambio internacional yla premisa de la diferencia de precios, la cual es debido a la posibilidad deproducir bienes acorde a las necesidades y preferencias del consumidor.Antes de Adam Smith, se tena un enfoque mercantilista sobre la importanciadel comercio internacional, donde grosso modo, lo primordial era tener unsupervit de exportaciones en el comercio internacional como una forma deagregar riqueza a un pas.Esta doctrina informal de pensamiento econmico prevaleci en Europadurante los siglos XVI, XVII y XVIII siendo la creencia central que era preferibleexportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio pas;siendo los rasgos esenciales del mercantilismo, la esencia de la actividadeconmica centrada la acumulacin de oro y plata casi como nica forma deenriquecer el estado y el supuesto de que el gobierno o estado el que debeorganizar y proyectar la obtencin de metales preciosos. Este concepto fuedesafiado por David Hume y Adam Smith, la teora de la ventaja absoluta,concepto de Smith, fue un factor determinante para modificar el enfoque sobrelas ganancias potenciales del comercio y la naturaleza del mismo.2.1. TEORA DE LA VENTAJA ABSOLUTAAdam Smith seal las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista ysent las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que elcomercio entre pases permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando elprincipio de la divisin de trabajo. La base de esta teora es que para que existacomercio entre dos pases uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en laproduccin de alguno (s) de los bienes que se comercian, en otras palabras, si unpas puede producir una unidad de algn bien con una menor cantidad detrabajo, que la que usa o invierte el otro pas para producir el mismo bien,entonces el primero tiene una ventaja absoluta.51 | P g i n a 48. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorSin embargo, el anlisis de Adam Smith es vlido slo en el caso de que un pascuente con una superioridad clara de produccin de algn bien, pero si se da elcaso de que el pas no cuente con ventajas absolutas este anlisis resultalimitado para explicar la situacin; ya que el comercio rentable no requierenecesariamente de una ventaja absoluta.Al revisar la teora clsica podemos apreciar que no ofrece una explicacinconcluyente acerca de por qu difieren los trminos de produccin de lospases; esto quiz se pueda explicar estudiando los trminos de produccin enese momento. Ya que se consider que, en gran medida las diferencias de costoseran determinadas por fuera del sistema econmico gobernado por los recursosde un pas; tales como tierra, calidad de la misma, clima, capacidad laboral yorganizacional entre otros. Por lo tanto los trminos productivos variaban de unpas a otro, (Appleyar y Field, 2003).Adam Smith argumentaba que los mercados de exportacin podan habilitar unpas para utilizar recursos que de otro modo permaneceran ociosos, por lo queal buscar el pleno empleo aumentara el nivel de actividad econmica y de estaforma el pas demanda bienes extranjeros y as aumenta su consumo,aumentando a su vez la inversin y por ende el crecimiento de la economa dedicho pas.2.2. TEORA DE LA VENTAJA COMPARATIVALa teora de ventaja comparativa tambin conocido como el modelo ricardiano,introducido durante los primeros aos del siglo XIX, por el economista DavidRicardo, esta basado en gran medida en las diferencias en la productividad deltrabajo. Ricardo y otros economistas posteriores demostraron que los beneficiosobtenidos del comercio no resultan del empleo de los recursos subutilizados,sino que el beneficio depende de la ventaja comparativa, llegando a laconclusin de las ventajas absolutas son un caso especial de un principio msgeneral, siendo este la ventaja comparativa. Esta teora argumenta que auncuando un pas es absolutamente ms o absolutamente menos eficiente que52 | P g i n a 49. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorotros pases en la produccin de los bienes se pueden obtener ganancias delcomercio, y esto porque los precios relativos al interior de un pas, no son losmismos que regulan el valor relativo de los productos al momento delintercambio, o comercio, entre dos o ms pases.De acuerdo a Krugman (2003), este modelo es el costo (del trabajo) relativo ocomparativo de las mercancas en cada pas, en lugar de los costos absolutos, loque determina el valor en los intercambios internacionales.De tal forma que a partir de la nocin de costo comparativo se pueden definirlos patrones de especializacin, tomando en cuenta dos elementos: los costoslaborales y de las relaciones de intercambio entre pases; aumentando laeficiencia en el uso de recursos y as el bienestar general.La teora tambin nos explica que los pases que participan en el comerciointernacional, lo hacen por dos razones fundamentales, las cuales son, porqueaunque los pases sean anlogos en ciertos aspectos son fundamentalmentediferentes y por tanto tienen diferentes necesidades, por lo que pueden resultarbeneficiados de sus diferencias por medio de la relacin comercial que estosentablen, la segunda razn es que los pases comercian, para de esta formaobtener economas de escala en la produccin, en otras palabras, para obteneruna especializacin en el comercio internacional, de tal forma que cada paspodr generar una gama limitada de bienes y de esta forma tienen laoportunidad de producir cada uno de esos bienes a una mayor escala (Krugman,2003).El anlisis emprico de la ventaja comparativa determina si competirn o nociertas actividades productivas en diferentes regiones de un pas, en el medianoplazo, con los productos equivalentes comercializados en los mercadosinternacionales bajo el supuesto de eliminacin de apoyo gubernamentales ydistorsiones del tipo de cambio.El punto de partida de la explicacin que da Ricardo se apoya en su teora delvalor, puesto que afirm que, la regla que rige el valor relativo de los bienes alinterior de un pas, no es la misma que regula el valor relativo de los bienes al53 | P g i n a 50. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorinterior del pas, no el la misma que regula el valor relativo de los productosintercambiados a nivel internacional a travs del comercio, argumentando queel costo del trabajo es relativo, o bien, comparativo de las mercancas en cadapas; demostrando que a partir de la nocin de costo comparativo se puedendefinir los patrones de especializacin , considerando dos factores: los costoslaborales y las relaciones de intercambio entre pases y se vale de tressupuestos simplificadores los cuales son; la inmovilidad relativa de factores,esttica y estructura del mercado.Ricardo mostr la ventaja comparativa con un ejemplo numrico de 2 bienes (Ay B) y 2 pases (1 y 2); donde la produccin requera de un solo elemento detrabajo, en unidades determinadas por unidades producidas, por lo que laventaja comparativa fue definida en trminos de lo requerido por cada unidadde trabajo, en las dos industrias y en los dos pases, para producir una unidad deA o una unidad de B.Siendo a1 y b1 las unidades de costo en trabajo para producir las mercancas A yB en el pas 1, y a2 y b2 son los costos para el pas 2. Si las relaciones de costo alinterior de cada pas, antes del comercio son tales que:54 | P g i n aa1 / b1 < a2 / b2Antes del intercambio la mercanca A es relativamente ms barata y Brelativamente ms cara en le pas 1 que en el pas 2. Reordenando la expresin,una vez que se permite el comercio tenemos que:A1 / a2 < b1 / b2Al observar podemos apreciar que el costo de la mercanca A es menor en el pas1 que en el 2, con relacin al costo de la mercanca B, por lo tanto las ventajascomparativas, en trminos de costos para cada pas, han determinado un patrnde especializacin. El pas 1 exporta la mercanca A e importa la mercanca Bdel pas 2, y por su parte el pas 2 exporta la mercanca B e importa la mercancaA del pas 1.Poco despus de precisar la teora ricardiana del costo relativo, John Suart Millestudia las proporciones en las que las mercancas se cambien unas por otras;considerando que existe una cantidad de trabajo en cada pas y diferentescantidades de produccin. 51. Maestra en Ciencias en Comercio ExteriorCabe sealar que en estudio recientes realizados por Deardorff (2005, 1994),llega a la conclusin fundamental acerca de los efectos y determinantes delcomercio internacional, demostrando que la teora nos da buenas razones paracreer que la ventaja comparativa actualmente funciona, para proveer elpotencial para obtener ganancias del comercio.La ventaja comparativa es un de los modelos econmicos que ha demostradoser extremadamente poderoso y ha resistidos la prueba del tiempo. Mediantenumerosas extensiones del modelo bsico de Ricardo, relativamente simples seha obtenido valiosa informacin sobre la naturaleza del comercio internacional.El realismo del modelo se ampla al incorporar los salarios, un tipo de cambio,mayor nmero de mercancas, costos de transporte y ms de dos pases; ascomo el retiro del supuesto restrictivo utilizado en la discusin del modeloclsico, que nos proporciona nuevas ideas sobre las fuerzas que influyen sobreel comercio internacional.En su trabajo Deardoff (2005) examina el modelo de David Ricardo y sealaque supuestos son consistentes con la correlacin de ventaja comparativa ycuales no son consistentes con esta. Llegando a la conclusin de que son ms lossupuestos consistentes en determinacin de la ventaja comparativa y son: losrelacionados al anlisis mltiple bienes y pases, tarifas y otros costos artificialesdel comercio, costos de transporte y otros costos reales del comercio, ingresosintermedios, preferencias arbitrarias, cuando los bienes pueden ser servicios,bienes diferenciados, cuando el comercio puede ser desbalanceado, preferenciasarbitrarias y cuando los pases pueden ser imperfectos (Deardoff, 1994).Con estas suposiciones, sugieren que la ley de ventaja comparativa es en laactualidad bastante robusta, y cabe sealar que la prueba del resultado decorrelacin comienza como en todos los casos al mostrar las ganancias delcomercio, despus de esto el patrn de cambio fluye igual que los modelos mssimples.La teora de ventaja comparativa ser de gran utilidad para lograr los objetivosprimordiales que se pretenden en esta investigacin; ya que la matriz que se55 | P g i n a 52. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorpretende utilizar se basa en gran medida en esta teora, dado que el anlisis delas ventajas comparativas se logra apoyndose en los costos laborales oprivados y en los costos de gran escala o econmicos, de tal forma que logramostrar y medir cuales son los resultados positivos y negativos de la aperturacomercial, tanto para los productores del bien en s como para la economa delpas; mostrando la eficiencia o ineficiencia de los sistemas de produccin.2.3. TEORA DE HECKSCHER-OHLIN (H-O)Esta teora muestra que la ventaja comparativa no solo esta influida por latecnologa puesto que no es la nica que causa las diferencias en los preciosrelativos; puesto que al igualar la tecnologa en los distintos pases la ventajacomparativa est mediada por la interaccin entre recursos de las naciones, esdecir, por la dotacin de sus factores. Basndose en el supuesto de que un pasexportar aquel producto en el que utiliza crecidamente el factor en el que esrelativamente ms abundante.Este teorema se apoya en dos premisas iniciales. Que los bienes son intensivosen distintos factores y generalmente el pas se especializa en el bien que useintensivamente el factor abundante en el pas y la segunda que los pasesdifieren en su dotacin (inicial) de factores; siendo esta premisa la que conllevaa la primera, de tal forma que, el progreso de los pases de recienteindustrializacin recae en la capacidad de desarrollo de nuevas lneas deproduccin y nuevas especializaciones, es decir, las naciones ms eficientes en ellogro de sus objetivos de desarrollo nacional fueron las que adquirieronventajas comparativas, visualizando la ventaja comparativa como el resultadode polticas y estrategias dirigidas a crear condiciones globales especificas paracrear ventaja comparativa.El modelo Heckscher-Ohlin, establece al referirse ms a detalle a la ventajacomparativa, seala que est determinada por la dotacin de factores deproduccin relativa de un pas. Al suponer que solo existen capital y mano deobra como factores de produccin, los pases que disponen de abundante capitalse especializarn en la produccin de bienes que requieren alta concentracin56 | P g i n a 53. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorde capital, mientras que los pases con numerosa mano de obra seespecializarn en bienes que requieren alta concentracin de mano de obra.Por lo que el argumento central del modelo es que un pas exporta los bienesque puede producir a un costo determinado, en trminos monetarios inferioresal resto del mundo; dependiendo este precio del costo relativo de los factoresde produccin y estos precios dependen a su vez, de la abundancia relativa deese factor de produccin dentro del pas. En consecuencia, un pas exportar losbienes en cuya produccin se utiliza de modo intensivo sus recursosrelativamente abundantes, e importar productos que utilizan con intensidadsus factores relativamente escasos.Ms tarde este modelo sufri varias adaptaciones que se pueden agrupar encinco vertientes: concerniente a la definicin de factores productivos, brechastecnolgicas, diferenciacin del producto, divergencia entre precios sociales y demercado y economas de escala y de tiempo.2.4. CONCEPTO DE RENTABILIDADEl concepto de rentabilidad ha ido cambiando con el tiempo y ha sido usado dedistintas formas, siendo ste uno de los indicadores ms relevantes para medirel xito de un sector, subsector o incluso un negocio, ya que una rentabilidadsostenida con una poltica de dividendos, conlleva al fortalecimiento de lasunidades econmicas. Las utilidades reinvertidas adecuadamente significanexpansin en capacidad instalada, actualizacin de la tecnologa existente,nuevos esfuerzos en la bsqueda de mercados, o una mezcla de todos estospuntos.La rentabilidad es la relacin que existe entre la utilidad y la inversin necesariapara lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa,demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilizacin deinversiones, su categora y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estasutilidades a su vez, son la conclusin de una administracin competente, unaplaneacin integral de costos y gastos y en general de la observancia de57 | P g i n a 54. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorcualquier medida tendiente a la obtencin de utilidades.La rentabilidad tambines entendida como una nocin que se aplica a toda accin econmica en la quese movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtenerlos resultados esperados.En la literatura econmica, aunque el trmino de rentabilidad se utiliza deforma muy variada, y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden enuna u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina a la rentabilidada la medida del rendimiento que en un determinado periodo produce loscapitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparacin entre la rentagenerada y los medio utilizados para obtenerla con el fin de permitir la eleccinentre alternativas o a juzgar por la eficiencia de la acciones realizadas, segnque el anlisis sea a priori o a posteriori (Snchez, 2001).2.5. LA MATRIZ DE ANLISIS DE POLTICA (MAP)La Matriz de Anlisis de Poltica (MAP), fue desarrollada por Erick Monke yScott R. Pearson en 1989.La Matriz de Anlisis de Poltica es un modelo de equilibrio parcial delcomercio internacional enfocado a patrones eficientes de produccin y deprecios, que permite conocer y evaluar tres aspectos fundamentalmente: El impacto de las polticas en la competitividad y en las ganancias58 | P g i n aa nivel de productor, El impacto de inversiones en la eficacia econmica y en lasventajas comparativas, y Los efectos de las investigaciones potenciales sobre el cambio enlas tecnologas actuales.Por lo que podemos deducir que la MAP es una herramienta de anlisis, queidentifica tanto la problemtica de los sistemas productivos, como laproblemtica de la toma de decisiones de poltica; permitiendo el anlisis depolticas a nivel diseo y ejecucin (estado), a dems de que nos muestra elimpacto en los sistemas de produccin de estas polticas, permitiendo ver que sepuede hacer a nivel estatal para una reconversin de estrategias por medio de 55. Maestra en Ciencias en Comercio Exteriorproyectos de inversin, infraestructura productiva, investigacin ytransformacin tecnolgica.La ventaja fundamental de la MAP, es que permite cuantificar los efectos delas diferentes polticas macroeconmica y sectorial, incluyendo los precios,sobre los actuales (y principales) sistemas de produccin regionales, as como laeficiencia econmica de los mismos (Monke y Pearson, 1989).Cabe sealar que esta matriz se basa en gran medida en la teora de ventajacomparativa aunque se perfecciona con la metodologa de anlisis de Ingreso yde Inversin del Instituto de Desarrollo Econmico del Banco Mundial.El mtodo se basa en un sistema de contabilidad de doble entrada, la cualproporciona una completa y consistente cobertura para todos los efectos quetienen las diferentes polticas sobre la rentabilidad y los costos de produccin.Es posible analizar desde una respuesta a un precio de producto o insumo hastalos efectos de una restriccin cuantitativa al comercio exterior o cambios en eltipo de cambio real y de equilibrio (Monke y Pearson, 1989).Para obtener la MAP se construye las matrices de ingresos, costos y gananciastanto a precios privados como a precios econmicos. Cabe mencionar que losprecios privados son aquellos precios que se encuentran en el mercadoactualmente; es decir los precios de mercado actuales. Por otra parte los preciosde eficiencia econmica o tambin conocidos como sociales sealan los efectosde las polticas, que dan lugar al uso ineficiente de los recursos; por lo quemuestran el valor de escasez; es decir los costos de oportunidad.Es importante sealar que los mercados imperfectos se presentan, en los casosque a continuacin se sealan: Presencia de monopolios o monopsonios; es decir cuando hay59 | P g i n acontrol del comprador vendedor sobre los precios de mercado. Externalidades; cuando los costos para los cuales el receptor nopueden ser gravado o beneficios para los cuales el proveedor nopuede recibir compensaciones. 56. Maestra en Ciencias en Comercio Exterior Imperfecciones en el mercado de factores; es decir, es el desarrollo60 | P g i n ainadecuado de las instituciones en la provisin de servicioscompetitivos e informacin incompleta.Las transferencias de produccin (Efectos de poltica en los Ingresos totales esigual ingresos a precios privados menos i