renta variable internacional

1

Click here to load reader

Upload: carlos-sepulveda

Post on 23-Jan-2018

67 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renta variable internacional

21www.pulso.cl • Lunes 17 de agosto de 2015 TRADER@pulso_tw facebook.com/pulsochile

XIMENA CELEDÓN F. —De manera recurrente, las AFP suelen estar en el foco de la atención pública, princi-palmente por el nivel de las pensiones que están reci-biendo las personas. Dado que la próxima semana se asoma una nueva coyuntura con la entrega del informe fi-nal con las propuestas de la comisión asesora para per-feccionar el sistema, bien vale la pena revisar un aspec-to que la mayoría de los afi-liados no ve, como es el tema de las inversiones y dentro de ella, el desempeño de la ren-ta variable internacional.

Recientemente la Superin-tendencia de Pensiones infor-mó que en julio, el Fondo A mostró una rentabilidad de 2,81%, desempeño que si se mira en 12 meses sube a 6,65%. Gran parte de ese comporta-miento se explica por el posi-tivo comportamiento que muestra la inversión en el ex-terior. Si la mirada se toma desde septiembre de 2002, el retorno para todo el período es de 7,16%. Y en ello, la renta va-riable extranjera tiene mucho que decir.

Fue justamente a partir de ese año, pero desde el mes de noviembre, que Capital Ad-visors consideró para anali-zar el desempeño de la renta variable internacional (RVI) de los fondos de pensiones hasta mayo de 2015.

El estudio elaborado por Ber-nardita Baeza y Juan Pablo Vergara, analista y gerente de Distribución Institucional, respectivamente, obtiene con-clusiones más que alentado-ras, las que apuntan a que el desempeño promedio de la RVI de las AFP en el período considerado ha estado por so-bre lo que ha obtenido el in-versionista promedio, medido a través del MSCI All Country World Index (ACWI).

Así, el estudio de Capital Advisors se enfoca en el Fon-do A dada su mayor confor-mación de renta variable, que está en torno a 78%, con un lí-mite de 80%. Gran parte de

ello, en torno al 65% corres-ponde a renta variable inter-nacional.

El análisis considera desde el inicio del sistema de los multifondos, lapso en que fondo A le ha ganado en el largo plazo a un inversionis-ta promedio que invierte en el MSCI ACWI. “Estamos ha-blando que US$1 invertido en este período se convirtió en US$3,73, mientras que para el MSCI ACWI fue de US$2,94”, destaca Juan Pa-blo Vergara.

Si eso se lleva a un retorno anualizado se obtiene que en el período en análisis, para la RVI de los fondos de pensiones se obtuvo un 11,03%, lo que ubicó por en-cima de los 8,96% del MSCI en igual lapso.

Este punto no es para nada menor, si se piensa que des-de que existen los fondos de pensiones -desde principios de los años ochenta- los re-cursos acumulados se expli-can en torno a un 70% por la rentabilidad obtenida, sien-do el otro 30% los aportes obligatorios de todos los tra-bajadores chilenos.

El estudio también vio qué tan expuesta estaba la RVI versus el inversionista pro-medio a cada subregión (ver el gráfico). Para ello, se hizo una regresión histórica y en función de ello queda claro que históricamente, por ejemplo, las AFP tienen en

Renta variable internacional: AFP le ganan al MSCI ACWI entre los años 2002 y 2015Estudio de Capital Advisors da cuenta que en dicho período, la renta variable internacional de los fondos de pensiones rentó en promedio 11,03%, mientras que el índice del MSCI lo hizo en 8,96%.

EEUU menos exposición que el promedio, mientras que en la región de emergentes exhiben un peso relativo ma-yor. Eso permitió que los fon-dos de pensiones chilenos pudieran aprovechar los altos rendimientos de los merca-dos emergentes hace algu-nos años, lo que se expresó en que el retorno de la curva de emergentes se multiplicara casi por cinco veces, destacan los autores del estudio. EJERCICIO REAL. Bernardita Baeza explicó que como par-te del análisis, hicieron un ejercicio más real para expre-sar con mayor claridad lo que había pasado en el período.

Para ello se tomó la renta imposible promedio que in-

forma la Superintendencia de Pensiones de $658 mil. Para simplificar el ejercicio, dicha cifra se transformó a US$1.000, de los que se ex-trae el aporte mensual obli-gatorio del 10% (sin consi-derar el seguro de invalidez y sobrevivencia), que equiva-le a US$100. De esta última cantidad, el 65% se destina a RVI, por lo que mensualmen-te se están invirtiendo US$65. Como hay 150 meses entre noviembre de 2002 y mayo de 2015, el ejercicio arroja que en todo el período el aporte inicial a RVI se transforma en US$16.758 (en torno a $11 millones), lo que se compara con los US$ 9.868 (unos $6,5 millones) que hu-biera obtenido de haber guardado esos US$65 men-suales “debajo del colchón”.

Si este ejemplo se toma con una tasa de cotización del 13% -dadas las propuestas que existen en cuanto a subir este nivel-, se tendría que el aporte mensual a RVI sería de US$85,52, obteniendo al final del período en estudio US$21.784 (equivalentes a $14.334 millones) .

Este es un ejemplo que sir-ve para aterrizar los retor-nos, explicaron los autores del documento.P

Mercado internacional

b ¿Qué ha pasado? Entre noviembre de 2002 y mayo de 2015 la renta va-riable internacional ha rentado en promedio un 11,03%, lo que se ubica por encima del desempeño de 8,96% exhibido en el mis-mo lapso por el MSCI All Country World Index.

b ¿Por qué ha pasado? En todo ese tiempo, los fon-dos de pensiones han aprovechado los mejores retornos obtenidos por la renta variable en los mer-cados externos.

b ¿Qué consecuencias tiene? Hay un efecto im-portante en la rentabili-dad de los fondos de pen-siones, toda vez que al 31 de julio de 2015, las AFP mantenía inversiones en instrumentos extranjeros por $ 50.039.467 millones, equivalente a 46,1% del valor total de los activos del Sistema.

P

7,16%Rentabilidad del fondo A desde septiembre de 2002 hasta julio de 2015.

US$161.359Millones. Valor del fondo de pensiones de acuerdo a la Superintendencia de Pen-siones.

PARA TENER EN CUENTA

Largo plazo. La rentabi-lidad del fondo A en un lapso de 36 meses es de 9,41%.

Mercado internacional El 34,2% de la inversión extranjera de los fondos de pensiones está en Norteamérica.

Número de integrantes de la Comisión Bravo, de los cuales 9 son ex-tranjeros.

24bbb A partir del 26 de agosto próximo, la comi-sión asesora previsional encargada de proponer reformas para mejorar el sistema de pensiones chileno, más conocida como Comisión Bravo, estará en condiciones de entregar su informe fi-nal a la Presidenta de la República Michelle Ba-chelet. XC

A la espera de la comisión