renovaciÓn arquitectÓnica de la antigua fÁbrica de … ·  · 2017-10-23... declaración ce de...

76
1   RENOVACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS EN DONOSTIA- SAN SEBASTIAN PARA SU TRANSFORMACION EN CENTRO CULTURAL. LOTE 10. FALSOS TECHOS Y TABIQUERÍA SECA. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Upload: phamnhan

Post on 25-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

 

 

RENOVACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS EN DONOSTIA- SAN SEBASTIAN PARA SU

TRANSFORMACION EN CENTRO CULTURAL.

LOTE 10. FALSOS TECHOS Y TABIQUERÍA SECA.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

2

INDICE

1. Materiales básicos 1.1. Materiales para aislamientos térmicos, aislamientos acústicos y

materiales fonoabsorbentes. 1.2. Materiales para revestimientos.

2. Aislamientos térmicos- acústicos 3. Cartón- Yeso 4. Falsos techos de escayola 5. Falsos techos registrables. 6. Suelos técnicos. 7. Falsos techos de absorción acústica.

3

1. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE MATERIALES

BÁSICOS

4

1.1.MATERIALES PARA REVESTIMIENTOS 1.1.1.MATERIALES PARA CHAPADOS Y APLACADOS 1.1.1.1. MATERIALES AUXILIARES PARA CHAPADOS Y APLACADOS

0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B83ZUZ10,B83ZCHF4. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Materiales auxiliares para chapados. Se han considerado los siguientes elementos: - Gancho de acero inoxidable para el anclaje de aplacados - Pletina para el anclaje autoportante de aplacados - Perfilería de plancha de acero galvanizado de 75 - 85 mm de anchura - Estructura de soporte para paneles compuestos de aluminio, hecha con perfiles verticales omega de aluminio 50x50 mm con alas de 30 mm y 1,6 mm de espesor, anclajes regulables de aluminio, y estructura horizontal de tubos de aluminio, y fijaciones mecánicas pera obra de fábrica PERFILERIA: Los perfiles cumplirán las características geométricas, dimensionales y de forma, que les sean propias. No tendrán marcas de pliegues, golpes ni otros defectos superficiales. Tendrán los orificios necesarios para su fijación mecánica al paramento. El recubrimiento protector será homogéneo y continuo en toda la superficie y no tendrá grietas, exfoliaciones ni desprendimientos. El recubrimiento protector será conforme a alguna de las clases siguientes (según las normas EN 10326 o EN 10327): - Recubrimiento protector de zinc: Z275, Z140, Z100 - Recubrimiento protector de zinc-aluminio: ZA130, ZA095 - Recubrimiento protector de aluminio-zinc: AZ150, AZ100 El fabricante establecerá el espesor nominal, la longitud nominal y la anchura nominal Los perfiles que constituyen la estructura de soporte de las placas de yeso laminado han de designarse de la siguiente manera: - La expresión “perfilería metálica” - Referencia a la norma europea EN 14195 - La descripción específica del fabricante - La clase de recubrimiento de protección - La letra prefijo del perfil seguida de les dimensiones nominales, en mm, en el orden siguiente: - Dimensiones de la sección transversal - Espesor - Longitud Los perfiles irán marcados de manera clara e indeleble, con la siguiente información como mínimo: - Referencia a la norma europea EN 14195 - Nombre, marca comercial u otros medios de identificación del fabricante - Identificación de la perfilería según el sistema de designación mencionado anteriormente - Deberán llevar el marcado CE de conformidad con lo dispuesto en los Reales Decretos 1630/1992 de 29 de diciembre y 1328/1995 de 28 de julio Tolerancias: - Longitud del perfil (L): - L =< 3 000 mm: ± 3 mm - 3 000 < L =< 5 000 mm: ± 4 mm - L >= 5 000 mm: ± 5 mm

5

- Anchura del perfil: ± 0,5 mm - Anchura del ala: - Ala comprendida entre dos pliegues: ± 0,5 mm - Ala comprendida entre pliegue y borde cortado: ± 1,0 mm - Ángulo formado por el ala y el alma: ± 2º - Rectitud del perfil: < L/400 (L=longitud nominal) - Torsión: relación h/W < 0,1 (W=anchura nominal; h=distancia que se separa de una superficie plana e extremo no trabado del perfil) Espesor de la plancha: >= 0,6 mm GANCHO DE ACERO GALVANIZADO: La parte posterior del gancho tendrá una forma tal que garantice el anclaje. La parte delantera garantizará la sujeción de las piezas del aplacado. Diámetro: >= 0,5 cm Longitud del anclaje o soporte de piezas: >= 2 cm PLETINA: La superficie de la pletina será plana y los ángulos y aristas serán rectos. La parte posterior de la pletina tendrá un corte horizontal con las dos mitades resultantes dobladas en sentido contrario o disposición similar que asegure su anclaje. Límite elástico del acero: 420 N/mm2 Longitud:: >= 7 cm Espesor: >= 0,3 cm Altura: >= 2,5 cm Longitud del anclaje o soporte de piezas: >= 2 cm ESTRUCTURA DE SOPORTE PANELES: Es un conjunto de perfiles verticales, perfiles horizontales, soportes de perfiles y fijaciones mecánicas. Los perfiles verticales son tipo omega, de aluminio, de 50x50 mm con alas de 30 mm y 1,6 mm de espesor. Los soportes serán piezas en forma de U de plancha de aluminio, con perforaciones para fijar los perfiles verticales, y perforaciones para fijar los soportes en obra de fábrica del edificio. Las perforaciones serán colisas, para regular la posición del los perfiles y los soportes. La estructura horizontal será un conjunto de tubos de aluminio, y fijaciones mecánicas adaptadas al tamaño de las bandejas, para reforzarlas horizontalmente. Las fijaciones mecánicas serán adecuadas al tipo de soporte, y a las cargas previstas en la DT. 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE PERFILERIA: Suministro: Embalados de manera que se asegure su rectitud. El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.2.1 del CTE: +---------------------------------------------------------------------------------+ ¦ Producto ¦ Uso previsto ¦ Características ¦ Sistema ¦ ¦-------------------------------------------------¦---------------------¦---------¦ ¦ ¦ En todos los usos sujetos a espe- ¦ Reacción al fuego ¦ 3/4 ¦ ¦ ¦ cificaciones de reacción al fuego ¦---------------------¦---------¦ ¦ Perfilería ¦ ¦ Otros ¦ 4 ¦ ¦ metálica ¦------------------------------------¦---------------------¦---------¦ ¦ ¦ Para situaciones y usos no mencio- ¦ Todos ¦ 4 ¦ ¦ ¦ nados anteriormente ¦ ¦ ¦ +---------------------------------------------------------------------------------+ - Sistema 3: Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizado por el laboratorio notificado - Sistema 4: Declaración CE de conformidad del fabricante El símbolo normalizado del marcado CE (según la directiva 93/68/CE) se estampará sobre la perfilaría de manera visible (o si no es posible, sobre la etiqueta, el embalaje, o la

6

documentación comercial que acompaña al producto) e irá acompañado de la siguiente información como mínimo: - Nombre, logotipo o dirección declarada del fabricante - Las dos ultimas cifras del año de impresión del marcado - Referencia a la norma europea EN 14195 - Descripción del producto: nombre genérico, material, dimensiones y el uso o usos previstos - Información sobre las características esenciales que han de declararse de la siguiente manera: - Resistencia a flexión, valor declarado - Reacción al fuego, Clase - Prestación no determinada (PND) para aquellas características en las que sea aplicable Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie. GANCHO Y PLETINA: Suministro: En cajas. Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN GANCHO, PLETINA Y PERFILERIA: Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. ESTRUCTURA DE SOPORTE PANELES: m2 de superficie a aplacar de acuerdo con la DT. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PERFILERIA: 

UNE‐EN 14195:2005 Perfilería metálica para su uso en sistemas de placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. 

UNE‐EN 14195:2005/AC:2006 Perfilería metálica para su uso en sistemas de placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. 

 

1.1.2. MATERIALES PARA IMPRIMACIONES Y TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B8ZA1000,B8ZAD000,B8ZAZD01,B8ZAG000. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Materiales para barnizados, imprimaciones y tratamientos superficiales. Se han considerado los siguientes tipos: - Brea epoxi: Pintura constituida por una base de alquitrán, resina epoxi y disolvente y por un catalizador constituido por una solución de poliamina, poliamida u otros - Imprimación antioxidante: Imprimación sintética de minio de plomo electrolítico, modificada eventualmente con aceite de linaza - Imprimación antioxidante grasa: Imprimación de minio de plomo electrolítico mezclada con aceites y disolventes - Imprimación antioxidante al clorocaucho, a base de clorocaucho modificado - Imprimación antioxidante al poliuretano: Imprimación de dos componentes a base de resinas de poliuretano solas o modificadas - Imprimación de látex: Imprimación de polímero vinílico en dispersión

7

- Imprimación fosfatante a base de resinas vinílicas o fenólicas, solas o modificadas que catalizan al ser mezcladas con un activador - Pintura decapante: Producto líquido o semipastoso, el componente principal del cual es el cloruro de metileno con disolventes y otros aditivos - Polímero orgánico o inorgánico: Pintura mineral constituida por polímeros orgánicos o inorgánicos, impermeable, de alta resistencia química ante ácidos orgánicos e inorgánicos - Protector químico insecticida-fungicida: Producto a base de resinas especiales y agentes fungicidas e insecticidas para evitar el azulado y la pudrición - Selladora: Producto sellador para madera, yeso o cemento - Solución de silicona - Barniz graso, formado por aceites secantes mezclados con resinas duras, naturales o sintéticas y disolventes - Barniz sintético, formado por un aglomerante de resinas alquídicas, solas o modificadas, y aditivos modificadores del brillo - Barniz de poliuretano de un componente, formado por un aglomerante de resinas de poliuretano, solas o modificadas, que catalizan con la humedad atmosférica, disuelto en disolventes adecuados - Barniz de poliuretano de dos componentes, formado por un aglomerante de resinas hidroxiladas, solas o modificadas, que catalizan al ser mezcladas con un isocianato - Barniz de poliuretano uretanado, formado por resinas uretanadas - Barniz fenólico, formado por resinas fenólicas y aceites especiales - Barniz de urea-formol, formado por un aglomerante a base de resinas de urea-formol y aditivos modificantes del brillo, disuelto en disolventes adecuados BARNIZ: Tendrá la consistencia adecuada para su aplicación con brocha. No tirará de brocha, fluirá bien y dejará una capa uniforme después del secado. BARNIZ GRASO: Será resistente al rozamiento y al lavado. BARNIZ SINTETICO: No tendrá resinas fenólicas (INTA 16 04 23) ni de colofonia (INTA 16 04 22). Rendimiento para una capa de 30 micras: >= 5 m2/kg Características de la película líquida: - Con el envase lleno y al cabo de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no tendrá coágulos, pellejos ni depósitos duros - Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32A): >= 30°C - Índice de nivelación a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 89): >= 5 - Índice de descuelgue a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 88): >= 4 - Tiempo de secado a 23°C ± 2°C y 50% ± 5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 5 h - Totalmente seco: < 12 h Características de la película seca: - Será de color estable e insaponificable. - Será resistente a la intemperie (INTA 16 06 02). - Envejecimiento acelerado (INTA 16 06 05): < 6 unidades pérdida de luminosidad (INTA 16 02 08) - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 - Resistencia a la abrasión (UNE 56-818): Daños moderados BARNIZ DE POLIURETANO: Características de la película líquida: - Con el envase lleno y al cabo de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no tendrá coágulos, pellejos ni depósitos duros - Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32A): >= 30°C - Índice de nivelación a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 89): >= 5 - Índice de descuelgue a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 88): >= 4 - Tiempo de secado a 23°C ± 2°C y 50% ± 5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 1 h - Totalmente seco: < 10 h Características de la película seca:

8

- Será de color estable e insaponificable. - Será resistente a la intemperie (INTA 16 06 02). - Envejecimiento acelerado (INTA 16 06 05): < 6 unidades pérdida de luminosidad (INTA 16 02 08) - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 - Resistencia a la abrasión (UNE 56-818): Daños pequeños - Adherencia y resistencia al impacto: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

────────┐ │ │ A las 24 h│ A los 7 días│

│─────────────────────────────────────────│───────────│─────────────│

│Adherencia al cuadriculado: │ 100% │ 100% │ │Impacto directo o indirecto: │ │ │

│Bola de 12,5 desde 50 cm (INTA 160.266) │ Bien │ Cumplirá │ └───────────────────────────────────────────────────────────

────────┘ - Resistencia a la carga concentrada en movimiento (UNE 56-814): Daños moderados - Resistencia a la carga rodante (UNE 56-815): Daños pequeños - Resistencia a la carga arrastrada (UNE 56-816): Daños pequeños - Resistencia al rayado (UNE 48-173): Resistente - Resistencia al calor (UNE 48-033): Hasta 250°C - Resistencia química: - Al ácido cítrico al 10%: 15 días - Al ácido láctico al 5%: 15 días - Al ácido acético al 5%: 15 días - Al aceite de quemar: Ninguna modificación - Al xilol: Ninguna modificación - Al cloruro sódico al 20%: 15 días - Al agua: 15 días BARNIZ DE POLIURETANO DE DOS COMPONENTES: Tiempo de inducción de la mezcla: 15 - 30 minutos Vida de la mezcla a 23°± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 29): 2 - 8 h BARNIZ DE POLIURETANO URETANADO: Tendrá buena resistencia al agua salada y al sol. Tiempo de secado a 20°C: 1 - 2 h BARNIZ FENOLICO: Tiempo de secado a 20°C: 6 - 12 h BARNIZ DE UREA-FORMOL: Características de la película líquida: - Con el envase lleno y al cabo de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no tendrá coágulos, pellejos ni depósitos duros - Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32A): >= 30°C - Índice de nivelación a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 89): >= 5 - Índice de descuelgue a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 88): >= 4 - Tiempo de secado a 23°C ± 2°C y 50% ± 5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 30 min - Totalmente seco: < 3 h Características de la película seca: - Será de color estable e insaponificable. - Será resistente a la intemperie (INTA 16 06 02). - Envejecimiento acelerado (INTA 16 06 05): < 6 unidades pérdida de luminosidad (INTA 16 02 08) - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 BREA EPOXI: El componente base, con el envase lleno y recién abierto, no presentará coágulos, pellejos ni depósitos duros (INTA 16 02 26). Relación resina epoxi/alquitrán: 40/60

9

Temperatura de inflamación del componente base (INTA 16 02 44): > 30°C Tiempo de secado para repintar (INTA 16 02 29): >= 18 h Espesor de la capa (INTA 16 02 24): >= 100 micras Resistencia a la niebla salina (INTA 16 06 04): Cumplirá Resistencia a la inmersión (INTA 16 06 01): Cumplirá IMPRIMACION ANTIOXIDANTE: Características de la película líquida: - Con el envase lleno y después de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no presentará coágulos, pellejos, depósitos duros ni pigmentos en flotación. - Pigmento: >= 26% de minio de plomo electrolítico - Pureza del minio de plomo electrolítico (INTA 16 12 11): >= 99,6% - Finura de molido (INTA 16 02 55): < 50 micras - Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32): > 25°C - Índice de nivelación a 23 ± 2°C y 50 ± 5% HR (INTA 16 02 89): > 3 - Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 1 h - Totalmente seca: < 6 h - Peso específico a 23 ± 2°C, 50 ± 5% HR (INTA 16 42 03): > 18 kN/m3 - Rendimiento para una capa de 30 - 40 micras: > 4 m2/kg Características de la película seca: - Resistencia a la niebla marina (INTA 16 01 01, ASTM B.117-73, oxidación marina 8 (0,1%) ASTM D.610-68): >= 150 h - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 IMPRIMACION ANTIOXIDANTE GRASA: Tendrá una consistencia adecuada para su aplicación con brocha. Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32): > 30°C Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 1 h - Totalmente seca: < 18 h Peso específico a 20°C: > 23 kN/m3 Rendimiento para una capa de 45 - 50 micras: > 4 m2/Kg IMPRIMACION ANTIOXIDANTE AL CLOROCAUCHO: Tendrá una consistencia adecuada para su aplicación con brocha o pistola. Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32): > 23°C Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 45 min - Totalmente seca: < 4 h Peso específico a 20°C: > 17,3 kN/m3 Rendimiento para una capa de 40 - 45 micras: > 4 m2/Kg IMPRIMACION ANTIOXIDANTE AL POLIURETANO: Tendrá una consistencia adecuada para su aplicación con brocha o pistola. Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 15 min - Totalmente seca: < 2h Peso específico a 20°C: > 13,5 kN/m3 Rendimiento para una capa de 40 - 45 micras: > 4 m2/Kg IMPRIMACION DE LATEX: Características de la película líquida: - Con el envase lleno y al cabo de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no tendrá coágulos, pellejos ni depósitos duros - Tendrá una consistencia adecuada para su aplicación con brocha. No tirará de brocha y fluirá bien dejando una capa uniforme después del secado - Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 30 min - Totalmente seca: < 2 h Características de la película seca: - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 IMPRIMACION FOSFATANTE:

10

Características de la película líquida: - La mezcla preparada, después de 3 minutos de agitación, no presentará coágulos, pellejos ni depósitos duros - Tendrá una consistencia adecuada para su aplicación con brocha. No tirará de brocha y fluirá bien dejando una capa uniforme después del secado - Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: < 15 min - Totalmente seca: < 1 h Características de la película seca: - Espesor de la capa: 4 - 10 micras - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 PINTURA DECAPANTE: Será de evaporación rápida. Una vez aplicado desprenderá las capas de pintura en pocos minutos. Tendrá una consistencia para su aplicación con brocha o espátula. POLIMERO ACRILICO, ORGANICO O INORGANICO: Tiempo de secado: <= 30 min Tiempo de secado para repintar: >= 8 h Peso específico: 13 kN/m3 PROTECTOR QUIMICO INSECTICIDA-FUNGICIDA: Con el envase lleno y después de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no presentará coágulos, pellejos ni depósitos duros. Tendrá una consistencia adecuada para impregnar bien las fibras. Adherencia (UNE 48-032): <= 2 SELLADORA: Características de la película líquida: - Con el envase lleno y después de 3 minutos de agitación (INTA 16 32 03) no presentará coágulos, pellejos, depósitos duros ni pigmentos en flotación. - Tendrá una dilución adecuada para su aplicación con brocha. No tirará de brocha, fluirá y nivelará bien, dejando una capa uniforme después del secado - Finura de molido (INTA 16 02 55): < 60 micras - Temperatura de inflamación (INTA 16 02 32): > 30°C - Tiempo de secado a 23 ±2°C y 50 ±5% HR (INTA 16 02 29): - Al tacto: 30 min - 4 h - Totalmente seca: < 12 h - Rendimiento para una capa de 60 micras: > 10 m2/kg Características de la película seca: - Adherencia (UNE 48-032): <= 2 SOLUCION DE SILICONA: Tendrá la consistencia adecuada para su aplicación con brocha, rodillo o pistola. Impregnará bien las superficies porosas sin dejar película. Rendimiento: > 3 m2/l Tiempo de secado al tacto a 20°C: < 1 h 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE Suministro: En botes o bidones. En cada envase se indicarán los siguientes datos: - Identificación del fabricante - Nombre comercial del producto - Identificación del producto - Acabado, en el barniz - Código de identificación - Peso neto o volumen del producto - Fecha de caducidad - Instrucciones de uso - Disolventes adecuados - Límites de temperatura

11

- Tiempo de secado al tacto, total y de repintado - Toxicidad e inflamabilidad - Color, en el barniz de poliuretano de dos componentes - Tiempo de inducción de la mezcla y vida de la mezcla, en los productos de dos componentes. - Proporción mezcla: Base/activador, en la imprimación fosfatante o Base/catalizador en la brea epoxi. Almacenamiento: En lugares ventilados y no expuestos al sol, dentro de su envase cerrado y sin contacto con el suelo. Se preservará de las heladas. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 

 

1.1.3. MATERIALES PARA BORDILLOS 1.1.3.1. PIEZAS RECTAS DE PIEDRA NATURAL PARA BORDILLOS 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B961VBG2. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Pieza maciza de piedra natural y con una sección transversal acecuada a las superficies exteriores que delimita. Se han considerado los bordillos de los siguientes materiales: - Piedra granítica - Piedra arenisca Se han considerado las siguientes formas: - Recta - Curba - Piezas especiales para vados CARACTERISTICAS GENERALES: Será homogénea, de textura uniforme y dará un sonido claro al ser golpeada con martillo. No tendrá grietas, pelos, coqueras, nódulos ni restos orgánicos. Las caras vistas serán llanas y abujardadas. Las aristas quedarán acabadas a cincel y las caras de la junta irán trabajadas en la mitad superior, la inferior irá desbastada. Longitud de las piezas de los bordillos rectos: > 300 mm Longitud de las piezas de los bordillos curvados (diámetro mayor): > 500 mm Resistencia al hielo-deshielo: Cumplirá la norma UNE-EN 12371 Resistencia a la flexión bajo carga concentrada (F=<20 kN): Cumplirá las normas UNE-EN 12372 y UNE-EN 12372/AC Absorción de agua a la presión atmosférica: Cumplirá la norma UNE-EN 13755 Las características dimensionales, geométricas y mecánicas cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 1343 y se determinarán según esta norma. Tolerancias: - Desviación admisible de las alturas y anchuras totales respecto a las nominales: - Anchura: - Entre dos caras con corte en bruto: ± 2 mm - Entre una cara texturada y otra cara con corte en bruto: ± 5 mm - Entre dos caras texturadas: ± 3 mm

12

- Altura Clase 1 (marcado H1): - Entre dos caras con corte en bruto: ± 30 mm - Entre una cara texturada y otra cara con corte en bruto: ± 30 mm - Entre dos caras texturadas: ± 10 mm - Altura Clase 2 (marcado H2): - Entre dos caras con corte en bruto: ± 20 mm - Entre una cara texturada y otra cara con corte en bruto: ± 20 mm - Entre dos caras texturadas: ± 10 mm - Desviación admisible de las dimensiones del biselado o rebajado respecto a las nominales: - Clase 1 (marcado D1): - Cortado: ± 5 mm - Corte en bruto: ± 15 mm - Texturado: ± 5 mm - Clase 2 (marcado D2): - Cortado: ± 2 mm - Corte en bruto: ± 15 mm - Texturado: ± 5 mm - Desviación entre las caras de las piezas para bordillos rectos: - Corte en bruto: - Borde recto paralelo al plano de la cara superior: ± 6 mm - Borde recto perpendicular al plano de los 3 mm superiores: ± 6 mm - Perpendicularidad entre la cara superior y las caras frontales, cuando sean rectangulares: ± 10 mm - Deformación de la cara superior: ± 10 mm - Perpendicularidad entre la cara superior y la vertical: ± 5 mm - Texturado: - Borde recto paralelo al plano de la cara superior: ± 3 mm - Borde recto perpendicular al plano de los 3 mm superiores: ± 3 mm - Perpendicularidad entre la cara superior y las caras frontales, cuando sean rectangulares: ± 7 mm - Deformación de la cara superior: ± 5 mm - Perpendicularidad entre la cara superior y la vertical: ± 5 mm - Radio de curvatura (sólo para bordillos curvos): La desviación del radio de curvatura de un bordillo con corte en bruto o texturado, respecto de la cara mecanizada debe estar en el intervalo del 2% del valor declarado - Irregularidades superficiales: Los límites en las protuberáncias y cavidades superficiales serán: - Corte en bruto: + 10 mm, -15 mm - Textura gruesa: + 5 mm, - 10 mm - Textura fina: + 3 mm, - 3 mm 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE Suministro y almacenamiento: De manera que no se alteren sus condiciones. La siguiente información debe suministrarse bien en el embalaje o bien en el albarán de entrega: - El nombre petrográfico de la piedra (según UNE-EN 12407) - El nombre comercial de la piedra - El nombre y la dirección del proveedor - El nombre y la localización de la cantera - Referencia a la norma UNE-EN 1343 - Los valores declarados o las clases de marcado - Otra información, como tratamientos superficiales químicos - Llevarán el marcado CE de conformidad con lo dispuesto en los Reales Decretos 1630/1992 de 29 de diciembre y 1328/1995 de 28 de julio El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.2.1 del CTE:

13

- Sistema 4: Declaración CE de conformidad del fabricante 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO UNE‐EN 1343:2003 Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. 

UNE‐EN 1343:2003 ERRATUM Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. 

 

14

1.2. MATERIALES PARA AISLAMIENTOS TÉRMICOS, AISLAMIENTOS ACÚSTICOS Y MATERIALES FONOABSORBENTES

1.2.1. LÁMINAS, PLACAS Y PLANCHAS DE POLIETILENO Y EPDM 1.2.1.2. LÁMINAS, PLACAS Y PLANCHAS DE POLIETILENO 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Lámina de material termoplástico obtenida por polimerización directa de etileno y espumantes, extrusión y expansión realizadas en horno. Se han considerado los siguientes tipos: - Lámina de polietileno expandido no reticulado - Lámina de polietileno expandido reticulado, obtenida por extrusión continua y posteriormente expansionada en un horno añadiendo espumantes produciéndose la reticulación CARACTERISTICAS GENERALES: Tendrá una coloración uniforme y estará exenta de materiales extraños. No favorecerá el desarrollo de bacterias (ISO 846). La lámina de polietileno expandido no reticulado, será impermeable al agua. Características dimensionales y térmicas: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

────────┐ │Polietileno expandido│Anchura │ Densidad │Conductividad térmica │

│ │ (m) │ (kg/m3) │ (W/m K) │ │─────────────────────│─────────│───────────│───────────────

────────│ │No reticulado │ >= 1,2 │ 30-60 │ <=0,065 (a 20°C │

│ │ │ │ DIN 52612) │ │─────────────────────│─────────│───────────│───────────────

────────│ │Reticulado │ >= 1,5 │ aprox.33 │ <=0,042 │

│ │ │(DIN 53420)│ │ └───────────────────────────────────────────────────────────

────────┘ Tolerancias: - Espesor: ± 0,5 mm POLIETILENO EXPANDIDO NO RETICULADO: Permeabilidad al vapor de agua en 24 h (DIN 53122): <= 2 g/m2 POLIETILENO EXPANDIDO RETICULADO: Resistencia al desgajamiento (DIN 53575): - Longitudinal: >= 11 N/cm - Transversal: >= 12 N/cm Resistencia a la tracción (ISO 1978): - Longitudinal: >= 0,24 N/mm2 - Transversal: >= 0,22 N/mm2 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE SUMINISTRO Y ALMACENAJE: Suministro: En rollos de longitud >= 50 m. En las láminas de polietileno expandido reticulado, se admite dos soldaduras por rollo. Almacenamiento: Apilados horizontalmente sobre superficie plana y limpia, protegidos de las lluvias y humedades, también contra las llamas y otras fuentes de calor. CONDICIONES DE MARCADO Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN:

15

Si el material ha de ser componente de la parte ciega del cerramiento exterior de un espacio habitable, el fabricante declarará el valor del factor de resistencia a la difusión del vapor de agua (ensayado según UNE-EN 12086). Si el material tiene que ser componente del cerramiento exterior de un edificio, el fabricante debe declarar, como mínimo, los valores para las propiedades hídricas siguientes, según lo especificado en el apartado 4.1 del DB HS 1: - Absorción de agua por capilaridad - Succión o tasa de absorción de agua inicial (kg/m2.min) - Absorción de agua a largo plazo o por inmersión total (% o g/m3) 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 

1.2.2. FIELTROS Y PLACAS DE LANA DE ROCA  

1.2.2.1. FIELTROS Y PLACAS DE LANA DE ROCA (1) 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7C9H500,B7C9GB00,B7C9HB00,B7C9Y900EAAF,B7C96BC0. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Elementos más o menos rígidos elaborados con lana mineral obtenida por fusión de roca, escoria o vidrio, con o sin revestimiento, en forma de fieltros, mantas, paneles o planchas. CARACTERISTICAS GENERALES: Tendrá un aspecto uniforme y sin defectos. En las placas, las caras serán planas y paralelas y los ángulos rectos. Las características siguientes cumplirán con los valores declarados por el fabricante, ensayados según la norma correspondiente, dentro del límite de tolerancia indicado, en su caso. - Resistencia térmica (UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939): >= 0.25 m2K/W - Conductividad térmica (UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939): <= 0.060 W/mK - Estabilidad dimensional (EN 1604): - Reducción relativa del espesor: <= 1,0% - Variación relativa en longitud y anchura: <= 1,0% - Variación relativa planeidad: <= 1 mm/m - Resistencia a la tracción paralela a las caras (UNE-EN 1608): Suficiente para soportar el doble del peso del elemento considerando su dimensión total. - Estabilidad dimensional a una temperatura específica (EN 1604): - Reducción relativa del espesor: <= 1,0% - Variación relativa en longitud y anchura: <= 1,0% - Estabilidad dimensional a una temperatura y humedad específicas (EN 1604): - Reducción relativa del espesor: <= 1,0% - Variación relativa en longitud y anchura: <= 1,0% - Tensión a compresión (EN 826): >= Nivel declarado por el fabricante - Resistencia a la tracción perpendicular a les caras (EN 1607): >= Nivel declarado por el fabricante - Carga puntual (EN 12430): >= Nivel declarado por el fabricante - Fluencia a compresión (EN 1606): <= Nivel declarado por el fabricante - Absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial (EN 1609): <= 1,0 kg/m2

16

- Absorción de agua a largo plazo por inmersión parcial (EN 1609): <= 3,0 kg/m2 - Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua (EN 12806): <= valor declarado por el fabricante - Resistencia al vapor de agua (EN 12806): >= valor declarado por el fabricante - Rigidez dinámica (EN 29052-1): <= Nivel declarado por el fabricante - Compresibilidad (EN 12431): Valor declarado por el fabricante dentro de los límites de las tolerancias de espesor en función de la clase declarada - T6: -5% o -1 mm; +15% o + 3 mm - T7: 0 ; +10% o + 2 mm La clsificación respecto a la reacción al fuego (Euroclases) se determinará de acuerdo con la norma UNE-EN 13501-1. Tolerancias: - Longitud nominal (EN 822): ± 2% - Ancho nominal (EN 822): ± 1,5% - Espesor (EN 823): El valor declarado por el fabricante estará dentro de los siguientes límites en función de la categoría: - T1: - 5% o 5 mm - T2: - 5% o 5 mm; + 15% o 15 mm - T3: - 3% o 3 mm; + 10% o 10 mm - T4: - 3% o 3 mm; + 5% o 5 mm - T5: - 1% o 1 mm; + 3 mm - Rectangularidad (UNE-EN 824): ± 5 mm/m - Planeidad (UNE-EN 825): ± 6 mm Las características del elemento cumplirán las especificaciones de la UNE-EN 13162. FIELTRO O PLACA CON REVESTIMIENTO DE ALUMINIO: Permeabilidad al vapor de agua: - Fieltro con papel kraft de aluminio: <= 0,4 g cm/cm2 día mm hg - Placa: Nula 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE SUMINISTRO Y ALMACENAJE: Suministro: Embalado en rollos en el caso de fieltros, mantas o planchas delgadas y embalado en paquetes, en el caso de materiales más rígidos como paneles y planchas. Almacenamiento: Apilados horizontalmente sobre superficies planas y limpias, protegidos de lluvias y humedades. CONDICIONES DE MARCADO Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN: Sobre la misma plancha, sobre la etiqueta o bien sobre el embalaje, figurarán de forma clara y bien visible los datos siguientes: - Identificación del producto - Identificación del fabricante - Fecha de fabricación - Identificación del turno y lugar de fabricación - Clasificación según la reacción al fuego (determinada según UNE-EN 13501-1) - Resistencia térmica (determinada según UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939) - Conductividad térmica (determinada según UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939) - Espesor nominal (determinado según UNE-EN 823) - Código de designación según el capítulo 6 de la UNE-EN 13162 - Llevarán el marcado CE de conformidad con lo dispuesto en los Reales Decretos 1630/1992 de 29 de diciembre y 1328/1995 de 28 de julio - Longitud y anchura nominales - Tipo de revestimiento, en su caso Si el material ha de ser componente de la parte ciega del cerramiento exterior de un espacio habitable, el fabricante declarará, como mínimo, los valores para las siguientes propiedades higrotérmicas. según lo especificado en el apartado 4.1 del DB HE 1: - Conductividad térmica (W/mK) - Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua

17

Si el material tiene que ser componente del cerramiento exterior de un edificio, el fabricante debe declarar, como mínimo, los valores para las propiedades hídricas siguientes, según lo especificado en el apartado 4.1 del DB HS 1: - Absorción de agua por capilaridad - Succión o tasa de absorción de agua inicial (kg/m2.min) - Absorción de agua a largo plazo o por inmersión total (% o g/m3) El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.2.1 del CTE: Productos destinados a usos no sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego: - Sistema 3: Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizado por el laboratorio notificado Productos para usos sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego, que en su proceso de producción se ha aplicado una mejora en la clasificación de reacción al fuego, clasificados en clases: A1, A2, B y C: - Sistema 1: Declaración CE de conformidad del fabricante y Certificado de conformidad CE del producto Productos para usos sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego, que en su proceso de producción no se ha aplicado ninguna mejora en la clasificación de reacción al fuego, clasificados en clases A1, A2, B y C y productos clasificados en clases D y E: - Sistema 3: Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizado por el laboratorio notificado Productos para usos sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego, que no necesitan someterse al ensayo sobre reacción al fuego, clasificados en clases de A1 a E y productos clasificados en clase F: - Sistema 4: Declaración CE de conformidad del fabricante El fabricante facilitará, si se le requiere, el certificado de conformidad de los valores declarados evaluados según la UNE-EN 13172. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO UNE‐EN 13162:2002 Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos industriales de lana mineral (MW). Especificación. 

 

1.2.2.2. FIELTROS Y PLACAS DE LANA DE ROCA (2) 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7C9Y900EAAF. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Elementos más o menos rígidos elaborados con lana mineral obtenida por fusión de roca, escoria o vidrio, con o sin revestimiento, en forma de fieltros, mantas, paneles o planchas. CARACTERISTICAS GENERALES: Tendrá un aspecto uniforme y sin defectos. En las placas, las caras serán planas y paralelas y los ángulos rectos. Las características siguientes cumplirán con los valores declarados por el fabricante, ensayados según la norma correspondiente, dentro del límite de tolerancia indicado, en su caso.

18

- Resistencia térmica (UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939): >= 0.25 m2K/W - Conductividad térmica (UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939): <= 0.060 W/mK - Estabilidad dimensional (EN 1604): - Reducción relativa del espesor: <= 1,0% - Variación relativa en longitud y anchura: <= 1,0% - Variación relativa planeidad: <= 1 mm/m - Resistencia a la tracción paralela a las caras (UNE-EN 1608): Suficiente para soportar el doble del peso del elemento considerando su dimensión total. - Estabilidad dimensional a una temperatura específica (EN 1604): - Reducción relativa del espesor: <= 1,0% - Variación relativa en longitud y anchura: <= 1,0% - Estabilidad dimensional a una temperatura y humedad específicas (EN 1604): - Reducción relativa del espesor: <= 1,0% - Variación relativa en longitud y anchura: <= 1,0% - Tensión a compresión (EN 826): >= Nivel declarado por el fabricante - Resistencia a la tracción perpendicular a les caras (EN 1607): >= Nivel declarado por el fabricante - Carga puntual (EN 12430): >= Nivel declarado por el fabricante - Fluencia a compresión (EN 1606): <= Nivel declarado por el fabricante - Absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial (EN 1609): <= 1,0 kg/m2 - Absorción de agua a largo plazo por inmersión parcial (EN 1609): <= 3,0 kg/m2 - Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua (EN 12806): <= valor declarado por el fabricante - Resistencia al vapor de agua (EN 12806): >= valor declarado por el fabricante - Rigidez dinámica (EN 29052-1): <= Nivel declarado por el fabricante - Compresibilidad (EN 12431): Valor declarado por el fabricante dentro de los límites de las tolerancias de espesor en función de la clase declarada - T6: -5% o -1 mm; +15% o + 3 mm - T7: 0 ; +10% o + 2 mm La clsificación respecto a la reacción al fuego (Euroclases) se determinará de acuerdo con la norma UNE-EN 13501-1. Tolerancias: - Longitud nominal (EN 822): ± 2% - Ancho nominal (EN 822): ± 1,5% - Espesor (EN 823): El valor declarado por el fabricante estará dentro de los siguientes límites en función de la categoría: - T1: - 5% o 5 mm - T2: - 5% o 5 mm; + 15% o 15 mm - T3: - 3% o 3 mm; + 10% o 10 mm - T4: - 3% o 3 mm; + 5% o 5 mm - T5: - 1% o 1 mm; + 3 mm - Rectangularidad (UNE-EN 824): ± 5 mm/m - Planeidad (UNE-EN 825): ± 6 mm Las características del elemento cumplirán las especificaciones de la UNE-EN 13162. FIELTRO O PLACA CON REVESTIMIENTO DE ALUMINIO: Permeabilidad al vapor de agua: - Fieltro con papel kraft de aluminio: <= 0,4 g cm/cm2 día mm hg - Placa: Nula 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE SUMINISTRO Y ALMACENAJE: Suministro: Embalado en rollos en el caso de fieltros, mantas o planchas delgadas y embalado en paquetes, en el caso de materiales más rígidos como paneles y planchas. Almacenamiento: Apilados horizontalmente sobre superficies planas y limpias, protegidos de lluvias y humedades. CONDICIONES DE MARCADO Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN:

19

Sobre la misma plancha, sobre la etiqueta o bien sobre el embalaje, figurarán de forma clara y bien visible los datos siguientes: - Identificación del producto - Identificación del fabricante - Fecha de fabricación - Identificación del turno y lugar de fabricación - Clasificación según la reacción al fuego (determinada según UNE-EN 13501-1) - Resistencia térmica (determinada según UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939) - Conductividad térmica (determinada según UNE-EN 12667 o UNE-EN 12939) - Espesor nominal (determinado según UNE-EN 823) - Código de designación según el capítulo 6 de la UNE-EN 13162 - Llevarán el marcado CE de conformidad con lo dispuesto en los Reales Decretos 1630/1992 de 29 de diciembre y 1328/1995 de 28 de julio - Longitud y anchura nominales - Tipo de revestimiento, en su caso Si el material ha de ser componente de la parte ciega del cerramiento exterior de un espacio habitable, el fabricante declarará, como mínimo, los valores para las siguientes propiedades higrotérmicas. según lo especificado en el apartado 4.1 del DB HE 1: - Conductividad térmica (W/mK) - Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua Si el material tiene que ser componente del cerramiento exterior de un edificio, el fabricante debe declarar, como mínimo, los valores para las propiedades hídricas siguientes, según lo especificado en el apartado 4.1 del DB HS 1: - Absorción de agua por capilaridad - Succión o tasa de absorción de agua inicial (kg/m2.min) - Absorción de agua a largo plazo o por inmersión total (% o g/m3) El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.2.1 del CTE: Productos destinados a usos no sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego: - Sistema 3: Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizado por el laboratorio notificado Productos para usos sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego, que en su proceso de producción se ha aplicado una mejora en la clasificación de reacción al fuego, clasificados en clases: A1, A2, B y C: - Sistema 1: Declaración CE de conformidad del fabricante y Certificado de conformidad CE del producto Productos para usos sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego, que en su proceso de producción no se ha aplicado ninguna mejora en la clasificación de reacción al fuego, clasificados en clases A1, A2, B y C y productos clasificados en clases D y E: - Sistema 3: Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizado por el laboratorio notificado Productos para usos sujetos a reglamentación sobre reacción al fuego, que no necesitan someterse al ensayo sobre reacción al fuego, clasificados en clases de A1 a E y productos clasificados en clase F: - Sistema 4: Declaración CE de conformidad del fabricante El fabricante facilitará, si se le requiere, el certificado de conformidad de los valores declarados evaluados según la UNE-EN 13172. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO UNE‐EN 13162:2002 Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos industriales de lana mineral (MW). Especificación. 

 

20

1.2.3. MATERIALES AUXILIARES PARA AISLAMIENTOS TÉRMICOS Y ACÚSTICOS 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7CZ1800. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Taco y soporte aislante de nylon para fijación mecánica de placas aislantes. CARACTERISTICAS GENERALES: La pieza presentará las superficies limpias, sin grietas, rebabas u otras imperfecciones. La forma del taco y su textura permitirá la fijación sobre materiales agujereados y macizos. Las características mecánicas del taco serán las adecuadas para el tipo de soporte y la placa que hay que fijar. El fabricante entregará, si se le pide, el certificado de garantía de los valores de resistencia al arranque, al corte y a la estabilidad dimensional. 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE Suministro: Empaquetados. Almacenamiento: en su envase, en lugares protegidos de impactos. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 

1.2.4. MATERIALES PARA EL AISLAMIENTO CONTRA EL FUEGO MORTEROS IGNÍFUGOS 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7D20022. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Mortero de cemento y perlita con vermiculita. Se han considerado las siguientes formas de suministro: - En sacos - Amasado para proyectar CARACTERISTICAS GENERALES: Mezcla de cemento preparada con perlita y vermiculita expandidas. Si el suministro es en sacos se añadirá agua en las proporciones adecuadas, para formar el mortero. Podrán llevar aditivos incorporados. Si se suministra amasado para proyectar, la mezcla lleva el agua y los posibles aditivos. El mortero amasado, no tendrá grumos ni principios de aglomeración. En la mezcla suministrada en sacos, del proceso de amasado resultará una mezcla homogénea y sin segregaciones, con una cantidad aproximada de agua de 1 l por kg. Conductividad térmica: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

───────┐ │ Suministro │ Densidad aparente │ Conductividad térmica │

│ │ (kg/m3) │ (a 20°C) (kcal/hm°C) │

21

│─────────────────│────────────────────────│───────────────────────│

│ En sacos │ Perlita 80-120 │ Perlita <= 0,050 │ │ │ Vermiculita 80-100 │ Vermiculita <= 0,070 │ │ │ Mezcla en seco 350-400 │ │

│─────────────────│────────────────────────│───────────────────────│

│ Amasado para │ 500 - 600 │ <= 0,209 │ │ proyectar │ │ │

└──────────────────────────────────────────────────────────────────┘

MORTERO SUMINISTRADO EN SACOS: Granulometría: - Perlita: 0 - 3 mm - Vermiculita: 2 - 6 mm MORTERO AMASADO PARA PROYECTAR: Resistencia a la compresión: >= 0,8 N/mm2 Reacción al fuego según UNE-EN 13501-1:2002: A1 o A2-s1,d0 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE MORTERO SUMINISTRADO EN SACOS: Suministro: En sacos, de manera que no se alteren sus características. Si el material ha de ser componente de la parte ciega del cerramiento exterior de un espacio habitable, el fabricante declarará, como mínimo, los valores para las siguientes propiedades higrotérmicas: - Conductividad térmica (W/mK) - Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua En el saco figurarán los siguientes datos: - Nombre del fabricante o marca comercial - Peso neto o volumen Almacenamiento: En lugar seco, protegido de la intemperie y sin contacto directo con el terreno, de manera que no se alteren sus características. MORTERO AMASADO PARA PROYECTAR: No hay condiciones específicas de suministro y almacenamiento. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 

 

1.2.5. MATERIALES PARA JUNTAS Y SELLADOS MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DE JUNTAS 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7J14010,B7J1S010. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Perfiles de diferentes materiales para la formación de juntas de dilatación o de trabajo. Se han considerado los siguientes tipos:

22

- Perfil elastomérico de alma plana de 150 a 500 mm de anchura para junta de trabajo interna o externa - Perfil elastomérico de alma plana o circular con chapa de acero vulcanizado para junta de 270 a 500 mm de anchura, para junta interna de trabajo o dilatación - Perfil elastomérico de alma circular de 200 a 500 mm de anchura para junta de dilatación interna - Perfil elastomérico de alma cuadrada de 250 a 500 mm de anchura para junta de dilatación externa - Perfil de PVC de alma plana de 150 a 320 mm de anchura para junta de trabajo interna o externa - Perfil de PVC de alma oval u omega de 100 a 500 mm de anchura para junta de dilatación interna - Perfil de PVC de alma cuadrada de 100 a 350 mm de anchura para junta de dilatación interna o externa - Perfil de PVC en forma de U de 45-130/20-50 mm para junta de dilatación con ranura abierta al exterior - Perfil metálico con dientes para un recorrido máximo de 50 a 500 mm o sin dientes para un recorrido máximo de 30 a 100 mm, para junta de dilatación externa - Perfil de neopreno armado, con membrana flexible o rígido, para un recorrido máximo de 50 a 380 mm, para junta de dilatación externa - Perfil compresible de caucho para un recorrido máximo de 20 a 50 mm, para junta de dilatación externa - Perfil de aluminio y junta elastomérica para un recorrido máximo de 15 mm. CARACTERISTICAS GENERALES: El perfil desplegado presentará un aspecto uniforme y sin fisuras, deformaciones, agujeros u otros defectos. Características morfológicas: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

───┐ │Material │Forma │ Anchura │Espesor │

│de la junta │ │del perfil │ (mm) │ │ │ │ (mm) │ │

│────────────│──────────────────────│───────────│──────────────│

│Elastomérico│Alma circular │ 200-250 │ >= 9 │ │ │ │ 300 │ >= 10 │ │ │ │ 350-400 │ >= 12 │ │ │ │ 500 │ >= 13 │

│ │──────────────────────│───────────│──────────────│ │ │Alma circular con │ 300-350 │ >= 10 │ │ │chapa de acero │ 400 │ >= 11 │

│ │ │ 500 │ >= 12 │ │ │──────────────────────│───────────│──────────────│

│ │Alma cuadrada │ 250-500 │ >= 6 │ │ │──────────────────────│───────────│──────────────│

│ │Alma plana para │ 150-230 │ >= 7 │ │ │junta trabajo interna │ 250-350 │ >= 8 │

│ │──────────────────────│───────────│──────────────│ │ │Alma plana para │ 250-500 │ >= 6 │

│ │junta trabajo externa │ │ │ │ │──────────────────────│───────────│──────────────│

│ │Alma plana con chapa │ 270 │ >= 7 │ │ │de acero │ 310 │ >= 8 │

23

│────────────│──────────────────────│───────────│──────────────│

│PVC │Alma oval │ 100 │ >= 2; 2,5 │ │ │ │ 150-190 │ >= 2,5; 3,5 │ │ │ │ 240 │ >= 3; 4 │

│ │ │ 320-350 │ >= 3,5: 4,5 │ │ │ │ 500 │ >= 4; 6 │

│ │──────────────────────│───────────│──────────────│ │ │Alma omega │ 250 │ >= 3; 5 │

│ │ │ 350 │ >= 4; 6 │ │ │──────────────────────│───────────│──────────────│

│ │Forma de U │ 45-60/30 │ >= 4; 4,5 │ │ │ │ 50/20 │ >= 3,5; 4 │ │ │ │ 60/50 │ >= 4,5; 5 │ │ │ │ 95-130/30 │ >= 5; 6 │

│ │──────────────────────│───────────│──────────────│ │ │Alma plana o cua -│ 150 │ >= 2,5; 3,5 │ │ │drada para junta │ 190 │ >= 2,5; 4 │ │ │interna │ 240 │ >= 3; 4 │ │ │ │ 320-350 │ >= 3,5; 5 │

│ │──────────────────────│───────────│──────────────│ │ │Alma plana o cua -│ 190 │ >= 2,5; 3,5 │ │ │drada para junta │ 240-320 │ >= 3; 4 │ │ │externa │ 250 │ >= 4; 5 │

└──────────────────────────────────────────────────────────────┘

Características físicas y mecánicas: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

─────────┐ │Material │ Resistencia │Alargamiento hasta│ Dureza │ │ │ a la tracción │ la rotura │(unidades Shore A)│

│ │ (N/mm2) │ │ │ │────────────│─────────────────│──────────────────│─────────

─────────│ │Elastomérico│ >=10 │ >= 380% │ 57-67 │ │PVC │ >=12 │ >= 300% │ aprox. 70 │ │Metálico │ >=100 │ >= 350% │ 57-67 │

│ │(ASTM D-412) │ (ASTM D-412) │ASTM D-2240) │ │Caucho │ - │ >= 250% │ 60-70 │ │ │ │ (ASTM D-412) │ │

└────────────────────────────────────────────────────────────────────┘

PERFIL ELASTOMERICO: Perfil de material elastomérico obtenido del caucho con materiales de adición y vulcanizados. En los perfiles con chapa de acero vulcanizado, los extremos serán dentados por ambas caras y tendrán una prolongación de chapa unida al perfil por vulcanización, para que puedan utilizarse en juntas de dilatación o trabajo, internas. Características dimensionales: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

───────┐ │ Forma │ Anchura del perfil │ Anchura del tubo central │

│ │ (mm) │ (mm) │ │────────────────│─────────────────────│────────────────────

───────│ │ Alma circular │ 200 - 400 │ >= 38 │

│ │─────────────────────│───────────────────────────│ │ │ 500 │ >= 45 │

│ │ │ >= 42 (perfil con chapa │

24

│ │ │ de acero) │ │────────────────│─────────────────────│────────────────────

───────│ │ Alma cuadrada │ 250, 350, 500 │ >= 25 │

│ │ 300 │ >= 30 │ └───────────────────────────────────────────────────────────

───────┘ Resistencia al desgajamiento: >= 8 N/mm2 Deformación remanente por tracción: <= 20% Deformación con el betún caliente: Nula Temperatura de utilización: Entre -20°C y +60°C PERFIL ELASTOMERICO O DE PVC: En los perfiles para juntas de dilatación, el centro de los perfiles será hueco de sección circular, rectangular, oval u omega. Los perfiles para juntas de trabajo serán de sección rectangular maciza. En los perfiles para junta de dilatación o trabajo internos, los extremos serán dentados por ambas caras. En los perfiles para junta externa, los extremos serán dentados por una sola cara y la otra quedará lisa. El perfil de PVC en forma de U, irá dentado por una de sus caras, para poder utilizarse en juntas de dilatación externas. Perfil para junta externa: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

───┐ │Material │Anchura del perfil │Altura de las nervaduras │

│ │ (mm) │ (mm) │ │──────────────│────────────────────│───────────────────────

───│ │Elastomérico │ 150-500 │ >= 25 │ │PVC │ 190 │ >= 15 │ │ │ 240 │ >= 17 │ │ │ 250 │ >= 40 │ │ │ 320 │ >= 20 │

└──────────────────────────────────────────────────────────────┘

PERFIL METALICO PARA JUNTA DE DILATACION EXTERNA: Perfil formado por un compuesto metal/elastómero vulcanizado en caliente. Estará formado por dos partes, una macho y la otra hembra, de formas geométricas compatibles, con la franquicia necesaria para permitir los movimientos de la junta. Todas las partes metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Tendrá los agujeros necesarios para su fijación. La forma del perfil impedirá la acumulación de suciedad. Será resistente a la intemperie, a la acción de los aceites, grasas, gasolina y a la sal utilizada para el deshielo de carreteras. En los perfiles dentados, cuando el recorrido máximo es de 150 a 500 mm, el perfil macho tendrá una superficie antideslizante. Características dimensionales:

┌─────────────────────────────────────────────────┐ │ Recorrido máximo │Espesor │Anchura del perfil │

│ (mm) │ (mm) │ (cm) │ │ │ │────────────────────│

│ │ │ macho │ hembra │ │───────────────────│────────│─────────│──────────│

│ 30 │ sin dientes │>= 22 │ >= 15,5 │ >= 13 │ │ 50 │ con dientes │>= 33 │ >= 26 │ >= 14,5 │ │ 50 │ sin dientes │>= 33 │ >= 21 │ >= 15,5 │ │ 75 │ con dientes │>= 39 │ >= 33 │ >= 19 │ │ 75 │ sin dientes │>= 39 │ >= 25 │ >= 19 │

25

│100 │ con dientes │>= 47 │ >= 41 │ >= 25 │ │100 │ sin dientes │>= 47 │ >= 29 │ >= 25 │ │150 │ con dientes │>= 50 │ >= 57,5 │ >= 36 │ │200 │ con dientes │>= 50 │ >= 75 │ >= 45 │ │250 │ con dientes │>= 57 │ >= 91 │ >= 56 │ │300 │ con dientes │>= 90 │ >= 92 │ >= 55 │ │400 │ con dientes │>= 90 │ >= 102 │ >= 65 │ │500 │ con dientes │>= 90 │ >= 111 │ >= 75 │

└─────────────────────────────────────────────────┘ Características del elastómero: - Resistencia a tracción (ASTM D-412): >= 100 N/mm2 - Alargamiento hasta la rotura (ASTM D-412): >= 350% - Dureza (Unidades Shore A, ASTM D-2240): 57 - 67 - Adherencia con chapa de acero (ASTM D-4298): Rotura del elastómero - Deformación remanente por compresión ensayo 24 h a 70°C (ASTM D-395): <= 25% - Resistencia al envejecimiento 72 h a 100°C (ASTM D-573): - Dureza, variación: ± 15 - Resistencia, variación: ± 15% - Alargamiento a la rotura, variación: - 40% - Resistencia a los aceites, 72 h a 100°C, variación de volumen (ASTM D-471): <= 10% - Resistencia al ozono (ASTM D-1149): No tendrá fisuras Características del metal: - Límite elástico del acero: >= 2350 N/mm2 PERFIL DE NEOPRENO ARMADO PARA JUNTA DE DILATACION EXTERNA: El perfil con membrana flexible, estará formado por dos bandas de neopreno armadas, de sección rectangular maciza y unidas por una membrana flexible de neopreno. El perfil rígido estará formado con una banda (en recorridos de 90 mm, como máximo) o tres bandas (en recorridos >= 100 mm) de neopreno armado y una sección metálica embutida en cada banda. Cada banda incorporará una armadura de refuerzo de acero, colocada por capas e íntimamente ligada al neopreno. En el perfil rígido, la sección metálica será rectangular y continua. Tendrá los recortes necesarios para permitir los movimientos de la junta. Sus propiedades no se verán alteradas por la acción de las grasas y será resistente a la intemperie y a los agentes atmosféricos. Composición de cada placa en el perfil con membrana flexible: - Caucho cloropreno: > 60% - Hollín: > 25% - Material auxiliar: < 15% - Ceniza: < 5% PERFIL COMPRESIBLE DE CAUCHO PARA JUNTA DE DILATACION EXTERNA: Perfil de caucho de cloropreno, formado por dos bandas de sección rectangular llena con sus extremos unidos con membranas flexibles de caucho de cloropreno. Sus propiedades no se verán alteradas por la acción de las grasas y será resistente a la intemperie y a los agentes atmosféricos. Resistencia a tracción (UNE 53-510): >= 12 MPa Alargamiento hasta la rotura (UNE 53-510): >= 250% Deformación remanente por compresión, 24 h a 100°C (UNE 53-511): <= 40% Dureza. IRHD (UNE 53-549): 55 - 60 Envejecimiento después de 72 h a 100°C (UNE 53-548): - Dureza, variación: + 12 - Resistencia a la tracción, variación: - 20% - Alargamiento hasta la rotura, variación: - 25% Resistencia al ozono, 96 h a 40°C (UNE 53-558/1): Sin grietas PERFIL DE ALUMINIO Y JUNTA ELASTOMERICA: Perfiles de aluminio con elementos de anclaje dentados, con junta de material elastomérico insertado. La junta elastomérica es de goma sintética y será resistente al desgaste por fricción, a los aceites y betunes y a temperaturas entre -30°C a +120°C.

26

Anchura total del perfil: 65 mm PERFIL ELASTOMERICO CON CHAPA DE ACERO: Adherencia con la chapa de acero: Rotura del elastómero Las características anteriores se determinarán según la norma DIN 7865. 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE PERFIL ELASTOMERICO O DE PVC: Suministro: En rollos. Se podrán pedir formas especiales con uniones hechas en fábrica. Almacenamiento: Protegidos de impactos y de temperaturas superiores a 40°C. PERFIL METALICO: Suministro: Por unidades de un metro de longitud máxima. Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos, de manera que no se alteren sus condiciones. PERFIL DE NEOPRENO, CAUCHO O ALUMINIO: Suministro y almacenamiento: De manera que no se alteren sus condiciones. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PERFIL ELASTOMERICO: 

*DIN 7865 (2) 02.82 Láminas elastoméricas para sellar juntas en el hormigón. Condiciones del material y ensayos. 

PERFIL COMPRESIBLE DE CAUCHO 

*UNE 53628:1988 Elastómeros. Caucho vulcanizado. Juntas de dilatación preformadas utilizadas entre bloques de hormigón en autopistas. Especificaciones para los materiales. 

PERFIL DE PVC O METALICO: 

No hay normativa de obligado cumplimiento. 

1.2.5.1.- SELLADORES 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7J500ZZ,B7J50010. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Materiales plásticos de diferente composición, sin forma específica que sirven para cerrar las juntas entre materiales de obra con el fin de garantizar su estanqueidad. Se han considerado los siguientes tipos: - Masilla de silicona: Masilla monocomponente de caucho de silicona, de elasticidad permanente, con sistema reactivo acético (ácido), amínico (básico) o neutro - Masilla de polisulfuros bicomponente: Mástique elástomero bicomponente de resinas epoxi y caucho de polisulfuros con aditivos y cargas - Masilla de poliuretano monocomponente o bicomponente: Mástique de poliuretano con aditivos y cargas de elasticidad permanente - Masilla acrílica: Mástique monocomponente de consistencia plástica de polímeros acrílicos en dispersión acuosa, con aditivos y cargas - Masilla de butilos: Mástique monocomponente tixotrópico de caucho butilo de elasticidad permanente

27

- Masilla de óleo-resinas: Mástique monocomponente de óleo-resinas con aditivos y cargas de plasticidad permanente - Masilla de caucho-asfalto: Masilla de aplicación en frío, a base de betunes asfálticos, resinas, fibras minerales y elastómeros - Masilla asfáltica de aplicación en caliente, a base de betunes modificados con elastómeros y cargas minerales - Espuma de poliuretano en aerosol: Espuma monocomponente autoexpandible - Masilla para junta de placas de yeso laminado CARACTERISTICAS GENERALES: No tendrá grumos ni principios de aglomeración. Excepto la masilla de caucho-asfalto, la asfáltica y la utilizada para placas de cartón-yeso, el resto de masillas tendrán la consistencia adecuada para su aplicación con pistola. Características físicas: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

───────┐ │Tipo masilla │Densidad │Temperatura │Deformación│Resistencia a│

│ │ a 20°C │aplicación │máx. a 5°C │temperatura │ │ │ (g/cm3) │ │ │ │

│────────────────│──────────│────────────│───────────│─────────────│

│Silicona neutra │1,07-1,15 │ -10 - +35°C│ 20-30% │ -45 - +200°C│ │Silicona ácida │1,01-1,07 │ -10 - +35°C│ 20-30% │ - │

│o básica │ │ │ │ │ │Polisulfuro │ >= 1,35 │ -10 - +35°C│ 30% │ -30 - +70°C │

│bicomponente │ │ │ │ │ │Poliuretano │ 1,2 │ 5 - 35°C │ 15-25% │ -30 - +70°C │

│monocomponente │ │ │ │ │ │Poliuretano │ 1,5-1,7 │ 5 - 35°C │ 25% │ -50 - +80°C │

│bicomponente │ │ │ │ │ │Acrílica │ 1,5-1,7 │ 5 - 40°C │ 10-15% │ -15 - +80°C │ │De butilos │1,25-1,65 │ 15 - 30°C │ 10% │ -20 - +70°C │

│De óleo-resinas │1,45-1,55 │ -10 - +35°C│ 10% │ -15 - +80°C │ └───────────────────────────────────────────────────────────

───────┘ Características mecánicas: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

──────┐ │Tipo masilla │Resistencia a│Módulo elasticidad al │ Dureza │ │ │ la tracción │100% de alargamiento │Shore A │

│ │ (N/mm2) │ (N/mm2) │ │ │─────────────────│─────────────│───────────────────────│───

──────│ │Silicona neutra │ >= 0,7 │ 0,2 │12° - 20°│ │Silicona ácida │ >= 1,6 │ 0,5 │25° - 30°│

│o básica │ │ │ │ │Polisulfuro │ >= 2,5 │ - │ 60° │ │bicomponente │ │ │ │

│Poliuretano │ >= 1,5 │ 0,3 │30° - 35°│ │monocomponente │ │ 0,3 - 0,37 N/mm2 │ │

│ │ │(polimerización rápida)│ │ │Poliuretano │ - │ 1,5 │ - │ │bicomponente │ │ │ │ │Acrílica │ - │ 0,1 │ - │

│De butilos │ - │ - │15° - 20°│

28

└─────────────────────────────────────────────────────────────────┘

MASILLA DE SILICONA: Vulcaniza a temperatura ambiente por acción de la humedad del aire y se convierte en una masa consistente y elástica. Base: Caucho-silicona Alargamiento hasta la rotura: - Neutra: >= 500% - Ácida o básica: >= 400% MASILLA DE POLISULFUROS BICOMPONENTE: Mezclados los dos componentes a temperatura >= 10°C, se transforma en un material elastomérico que vulcaniza sin retracciones y no le afecta la humedad. La mezcla tendrá un color uniforme en toda su superficie. Base: Polisulfuros + reactivo Temperatura óptima de la mezcla: 10°C - 20°C MASILLA DE POLIURETANO MONOCOMPONENTE O BICOMPONENTE: Vulcaniza a temperatura ambiente por acción de la humedad del aire y se convierte en una masa consistente y elástica. La mezcla tendrá un color uniforme en toda su superficie. Base - Monocomponente: Poliuretano - Bicomponente: Poliuretano + reactivo Temperatura óptima de la mezcla: 15°C - 20°C MASILLA ACRILICA: El proceso de reticulación empieza a evaporar el agua de la masa y se convierte en una pasta tixotrópica consistente y con una cierta elasticidad. Base: Polímeros acrílicos MASILLA DE BUTILOS: Vulcaniza al evaporarse el disolvente y entrar en contacto con el aire, se convierte en una masa tixotrópica elástica. Base: Caucho-butilo MASILLA DE OLEO-RESINAS: En contacto con el aire forma una película superficial protectora y resistente y mantiene el interior plástico. Base: Óleo-resinas MASILLA DE CAUCHO-ASFALTO: Al mezclar los componentes, sin calentar los materiales a una temperatura >= 38°C, se obtendrá un producto homogéneo con la consistencia adecuada para su aplicación por vertido, presión o extrusión , como mínimo 1 hora después de su preparación. Base: Caucho-asfalto Resistencia a la temperatura: 18°C - 100°C MASILLA ASFALTICA: Resiliencia a 25°C: 78% ESPUMA DE POLIURETANO EN AEROSOL: Tiempo de secado (23°C y 50% HR): 20-25 min Densidad (DIN 53420): Aprox. 20 kg/m3 Temperatura de aplicación: 5°C - 20°C Resistencia a la tracción (DIN 53571) - a 20°C: 15 N/cm2 - a -20°C: 20 N/cm2 Comportamiento al fuego (DIN 4102): Clase B2 Resistencia a la temperatura: -40°C - +90°C MASILLA PARA JUNTAS DE PLACAS DE YESO LAMINADO: Tendrá la consistencia adecuada para su correcta aplicación. El fabricante suministrará las instrucciones necesarias para su aplicación. Clasificación de los materiales:

29

┌───────────────────────────────────────────────────────────

─────────────────┐ │ │ Principal mecanismo de fraguado │

│ │───────────────────────────────────────────────────│

│ DESCRIPCIÓN │ Pasta de secado │Pasta de fraguado │ │ │(en polvo o lista para su uso)│ (Sólo en polvo) │

│────────────────────────│──────────────────────────────│────────────────────│

│Pasta de relleno │ 1A │ 1B │ │Pasta de acabado │ 2A │ 2B │ │Compuesto mixto │ 3A │ 3B │ │Pasta sin cinta │ 4A │ 4B │

└────────────────────────────────────────────────────────────────────────────┘

MASILLA DE CAUCHO-ASFALTO O ASFALTICA: Características físicas: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

───────────┐ │ │ │ Penetración a │Fluencia a 60°C │Adherencia │

│ Tipo │Densidad │25°C,150g y 5s │UNE 104-281(6-3)│5 ciclos a -18°C│ │masilla │(g/cm3) │UNE 104-281(1-4)│ (mm) │UNE 104-281(4-4)│

│ │ │ (mm) │ │ │ │─────────│─────────│────────────────│────────────────│─────

───────────│ │Caucho │1,35-1,5 │ <= 23,5 │ <= 5 │ Cumplirá │

│asfalto │(a 25°C) │ │ │ │ │Asfáltica│ 1,35 │ <= 9 │ <= 5 │ Cumplirá │

└──────────────────────────────────────────────────────────────────────┘

Las características anteriores se determinarán según la norma UNE 104-233. 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE CONDICIONES GENERALES: Suministro: En envase hermético. Tendrá impresos los siguientes datos: - Nombre del fabricante o marca comercial - Identificación del producto - Color (excepto la masilla para placas de cartón-yeso o espuma de poliuretano) - Instrucciones de uso - Peso neto o volumen del producto - Fecha de caducidad (excepto la masilla para placas de cartón-yeso) MASILLA DE SILICONA, DE POLISULFUROS, DE POLIURETANO, ACRILICA, DE BUTILOS, DE OLEO-RESINAS O ASFALTICA: Almacenamiento: El producto se almacenará en su envase cerrado herméticamente, en posición vertical, en lugar seco y a una temperatura entre 5°C y 35°C. Tiempo recomendado de almacenamiento de seis a doce meses. MASILLA DE CAUCHO-ASFALTO: Almacenamiento: En su envase cerrado herméticamente y protegido de la intemperie. Tiempo máximo de almacenaje seis meses. ESPUMA DE POLIURETANO: Almacenamiento: el producto se almacenará en su envase cerrado herméticamente y a temperatura ambiente alrededor de los 20°C.

30

Tiempo máximo de almacenamiento nueve meses. MASILLA PARA PLACAS DE YESO LAMINADO: La suministrará el mismo fabricante de las placas que se utilicen, con el fin de asegurar la compatibilidad de los materiales. El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.2.1 del CTE: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

─────────────────┐ │ Producto │ Uso previsto │ Características │ Sistema │

│─────────────────│───────────────────────────│──────────────────│───────────│

│ │ Para todos los usos que │Reacción al fuego │ 3/4a │ │Materiales para │ estén sometidos a │──────────────────│───────────│

│juntas para │ reglamentación de fuego │ Otros │ 4 │ │placas de yeso

│───────────────────────────│──────────────────│───────────│ │laminado │Para situaciones y usos no │ Todas │ 4 │

│ │contempladas anteriormente │ │ │ └───────────────────────────────────────────────────────────

─────────────────┘ -Sistema 3: (productos que requieren ensayo): Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizados por laboratorios notificados. - Sistema 4: Declaración CE de conformidad del fabricante El símbolo de marcado de conformidad CE debe ir estampado sobre el producto o bien en la etiqueta, embalaje o documentación comercial. El símbolo de marcado CE debe ir acompañado de la siguiente información: - Número o marca comercial y dirección registrada del fabricante - Los dos últimos dígitos del año en que se fijó el marcado - Referencia a la norma UNE-EN 13963 - Descripción del producto: nombre genérico, material y uso previsto - Información sobre las características esenciales Almacenamiento: En envase hermético, protegido de la intemperie. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 

MASILLA PARA PLACAS DE YESO LAMINADO: 

UNE‐EN 13963:2006 Material para juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. 

 

 

 

 

 

31

1.2.5.2. - MATERIALES AUXILIARES PARA JUNTAS Y SELLADOS 0.- ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PLIEGO B7JZ00E1. 1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS Materiales con finalidades diversas para auxiliar y complementar la elaboración de juntas y sellados. Se han considerado los siguientes tipos: - Cinta de caucho crudo - Cinta de papel resistente para juntas de placas de cartón-yeso - Cinta reforzada con dos láminas metálicas para cantonera de placas de cartón-yeso - Imprimación previa para sellados IMPRIMACION PREVIA PARA SELLADOS: No producirá defectos o alteraciones físicas o químicas en el material sellador. Tendrá una consistencia adecuada para su aplicación con brocha. Fluirá y nivelará correctamente, dejando una capa uniforme después del secado. CINTA DE CAUCHO CRUDO: Cinta autoadhesiva a base de caucho no vulcanizado sin disolventes, para juntas en sistemas de impermeabilización con membranas. CINTAS PARA JUNTAS EN PLACAS DE YESO LAMINADO: Anchura: >= 5 cm Estabilidad dimensional de la cinta de papel : - Anchura< 0,4% - Longitud <2,5% Resistencia a la rotura >=4,0N por mm. de ancho 2.- CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE CINTA: Suministro: En rollos de diferentes medidas. Almacenamiento: En lugares resguardados de la intemperie, de manera que no se alteren sus características. IMPRIMACION PREVIA PARA SELLADOS: Suministro: Cada envase tendrá impresos los siguientes datos: - Identificación del fabricante - Nombre comercial del producto - Identificación del producto - Peso neto o volumen del producto - Fecha de caducidad - Instrucciones de uso - Limitaciones de temperatura - Toxicidad e inflamabilidad Almacenamiento: El producto se almacenará en un envase herméticamente cerrado, en lugar seco. Se protegerá de las heladas. CINTAS PARA JUNTAS EN PLACAS DE YESO LAMINADO: El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.2.1 del CTE: ┌───────────────────────────────────────────────────────────

─────────────────┐ │ Producto │ Uso previsto │ Características │ Sistema │

32

│─────────────────│───────────────────────────│──────────────────│───────────│

│ │ Para todos los usos que │Reacción al fuego │ 3/4a │ │Materiales para │ estén sometidos a │──────────────────│───────────│

│juntas para │ reglamentación de fuego │ Otros │ 4 │ │placas de yeso

│───────────────────────────│──────────────────│───────────│ │laminado │Para situaciones y usos no │ Todas │ 4 │

│ │contempladas anteriormente │ │ │ └───────────────────────────────────────────────────────────

─────────────────┘ -Sistema 3: (productos que requieren ensayo): Declaración CE de conformidad del fabricante e informe o protocolo de los ensayos iniciales de tipo, realizados por laboratorios notificados. - Sistema 4: Declaración CE de conformidad del fabricante El símbolo de marcado de conformidad CE debe ir estampado sobre el producto o bien en la etiqueta, embalaje o documentación comercial. El símbolo de marcado CE debe ir acompañado de la siguiente información: - Número o marca comercial y dirección registrada del fabricante - Los dos últimos dígitos del año en que se fijó el marcado - Referencia a la norma UNE-EN 13963 - Descripción del producto: nombre genérico, material y uso previsto - Información sobre las características esenciales 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 

CINTAS PARA JUNTAS EN PLACAS DE YESO LAMINADO: 

UNE‐EN 13963:2006 Material para juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. 

33

2. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE AISLAMIENTOS TÉRMICO-ACÚSTICOS

34

INDICE

1. CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

1.1. Aislantes para acondicionamiento acústico

1.2. Arcilla expandida

1.3. Fibra de vidrio

1.4. Espumas de poliureta

1.5. Poliestireno expandido

1.6. Poliestireno extrusionado

1.7. Lana de roca

2. CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA

2.1. Aislamientos térmicos

2.2. Aislamientos acústicos

35

1 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

1.1 AISLANTES PARA ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

1.1.1 Características técnicas exigibles

Los materiales definidos en proyecto como acondicionantes acústicos o aquellos a los que se atribuya 

condiciones acústicas como criterio distinto al de su masa (absorbentes), cumplirán el CTE DB HR y 

deberán estar provistos de certificado de ensayo, en laboratorio reconocido, que exprese los valores de  

absorción  media  y  los correspondientes a las frecuencias: 125, 250, 500, 1.000 y 4.000 Hz (UNE EN 

20354). 

Cuando se trate de placas de escayola en techos, dichos valores no serán inferiores a los definidos en las 

normas UNE 102.021, 102.022 y 102.033. 

El fabricante suministrará además información fidedigna del resto de sus propiedades: estabilidad 

dimensional, conductividad térmica, resistencia al fuego, comportamiento ante la humedad y en el caso de 

que actúe bajo carga, resistencia a compresión y flexión. 

1.1.2 Condiciones particulares de recepción

Cada partida suministrada vendrá acompañada del certificado del fabricante, donde se especificarán las 

características reseñadas anteriormente. 

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con el CTE parte I apartado 7.2.  en cualquier caso 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

 

1.2 ARCILLA EXPANDIDA

1.2.1 Características técnicas exigibles

La arcilla expandida podrá presentarse en dos tipos distintos, arcilla de baja densidad y de alta densidad, 

debiendo cumplir las siguientes especificaciones: 

Terrones de arcilla: la cantidad máxima será inferior al 0,25% del volumen de la muestra. 

Finos que pasen por el tamiz 0,08: la cantidad máxima será inferior al 2% del volumen de la muestra. 

Compuestos de azufre expresados en SO4 y referidos al árido seco: será inferior al 1,2% del peso de la 

muestra. 

Absorción de agua: se define como "coeficiente de absorción de agua" al producto de la densidad en 

montón por el porcentaje de absorción de agua en peso, tras 24 h de inmersión de una muestra seca, 

determinado con arreglo al método de ensayo ASTM‐C‐127, aplicándose solo a la arcilla expandida 

retenida por el tamiz 3,2 UNE 7.050. 

Para la arcilla expandida de baja densidad, este coeficiente deberá ser inferior al 15% del peso de la 

muestra seca. Para la arcilla expandida de alta densidad, este coeficiente deberá ser inferior al 20% del 

peso de la muestra seca. 

Densidad, según ASTM‐C‐29‐7: para la arcilla expandida de baja densidad seca será igual  o inferior a 450 

kg/m3, para la arcilla de alta densidad seca igual o inferior a 850 kg/m3. 

En ambos casos para la arcilla expandida que pasa por el tamiz 3,2 UNE 7.050, estos valores se elevarán a 

600 y 1.000 kg/m3 respectivamente. 

Conductividad térmica: El coeficiente de conductividad térmica de la arcilla de baja densidad será igual o 

inferior a 0,110 W/m.K (0,128 kcal/m.hºC). 

36

1.2.2 Condiciones particulares de recepción

En cada lote, compuesto por 1.000 m2 o fracción, se determinarán los siguientes ensayos y con las 

tolerancias de aceptación que se especifican: 

1. Terrones de arcilla, UNE 7.133. No superarán el 0,5%. 

2. Finos que pasan por el tamiz 0,08, UNE EN 933‐10. No superior al 3,5%. 

3. Compuestos de azufre, UNE EN 1744‐1. No superior al 1,5%. 

4. Coeficiente de absorción de agua, tamiz 3,2 UNE 7.050, ASTM‐C‐127. Para la arcilla expandida de baja densidad no superará el 18% y para la arcilla de alta densidad no superará el 25%. 

5. Densidad,  ASTM‐C‐29‐7.  Para la arcilla expandida de baja densidad no superará 500 kg/m3 y para la arcilla de alta densidad no superará 900 kg/m3. 

6. Conductividad térmica, UNE 92.201(89), 92.202(89). Para la arcilla expandida de baja densidad no superará 0,116 W/m.K (0,134 kcal/m.h.ºC). La Conductividad térmica se realizará de acuerdo con algunos de los métodos siguientes: 

Método de flujo de calor. 

Método del plato caliente guardado. 

 

El tamaño de la muestra será de 9 l. 

La temperatura media de ensayo será aproximadamente de 20º. 

1.2.3 Condiciones de puesta en obra

Cuando se emplee hormigón ligero de arcilla expandida en el aislamiento y formación de pendientes, 

deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: 

Deberá disponerse una capa de protección de mortero de 3 cm., pudiendo ser de 2m, si la densidad es mayor de 500 Kg/m3. 

Deberán disponerse juntas de movimiento en la capa de hormigón ligero de arcilla expandida cada 10 m, haciéndolas coincidir con las juntas de la capa de protección. 

El espesor mínimo de la capa de formación de pendientes será de 6 cm y el máximo, de 25 cm. En caso de lluvia cuando se esté procediendo a la colocación, conviene esperar entre 24 y 36 horas (según 

sean las condiciones climáticas) a que la arcilla expandida seque para colocar la capa de mortero. 

Aislamiento y formación de pendiente con hormigón ligero de arcilla expandida: Deberá proveerse sistema 

de elevación (grúa‐torre o máquina de bombeo) con una limitación de altura de 70 m para ésta última. Se 

dejará transcurrir un período de 24 a 72 horas para que se realice el fraguado y secado de dicho hormigón, 

según sean las condiciones climáticas (verano‐invierno). En caso de lluvia dicho período deberá ampliarse a 

48‐84 horas. 

1.3 FIBRA DE VIDRIO

1.3.1 Planchas fibra de vidrio

1.3.1.1 Características técnicas exigibles

Las características técnicas son las descritas en la norma UNE 92.102(98), pudiéndose presentar en los 

distintos tipos que se describen a continuación: 

FVP 1: Panel semirrígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles pudiendo 

presentarse con revestimiento. 

Tendrá las características correspondientes a la clase 2 de la norma UNE 92.102(98):  

37

Densidad: 12,5 a 18 kg/m3. 

Conductividad térmica: 44 mWm.K a 20ºC. 

Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias. 

Largo: ± 15 mm. 

Ancho: ±  5 mm. 

Espesor: ‐  4 mm. 

FVP 2: Panel semirrígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo 

presentarse con revestimiento. 

Tendrá las características correspondientes a la clase 3 de la norma UNE 92.102(98). 

  Densidad: 18 a 25 kg/m3. 

  Conductividad térmica: 41 mW/m.k a 20ºC 

  Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:  ± 15 mm. 

    Ancho:  ±  5 mm. 

    Espesor: ‐  4 mm. 

FVP 3: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con 

revestimiento. 

Tendrá las características correspondientes a la clase 6 de la norma UNE 92.102(98): 

  Densidad: 80 a 120 kg/m3. 

  Conductividad térmica: 41 mW/m.k a 20ºC 

  Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:  ± 10 mm. 

    Ancho:  ±  5 mm. 

    Espesor: ±  3 mm. 

FVP 4: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con 

revestimiento. 

Tendrá las características correspondientes a la clase 5 de la norma UNE 92.102(98): 

  Densidad: 65 a 80 kg/m3. 

  Conductividad térmica: 38 mW/m.K a 20ºC. 

  Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:  ± 10 mm. 

    Ancho:  ±  5 mm. 

    Espesor: ± 3 mm. 

FVP 5: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con 

revestimiento. 

Tendrá las características correspondientes a la clase 4 de la norma UNE 92.102(98): 

  Densidad: 25 a 65 kg/m3. 

  Conductividad térmica: 35 mW/m.k a 20ºC. 

  Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias. 

    Largo:        ± 10 mm. 

    Ancho:        ±  5 mm. 

    Espesor:      ±  3 mm. 

FVP 6: Panel rígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse con 

revestimiento. 

Tendrá las características correspondientes a la clase 5 de la norma UNE 92.102(98): 

  Densidad: 65 a 80 kg/m3. 

  Conductividad térmica: 34 mW/m.k a 20ºC. 

  Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:    ± 15 mm. 

    Ancho:    ±   5 mm. 

38

    Espesor: ±   3 mm. 

1.3.1.2 Condiciones particulares de recepción

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2. y en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2, se realizarán los ensayos definidos en las 

características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los 

métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes: 

1. Densidad, UNE 1.602(1997). No se admitirán valores inferiores a los mínimos establecidos en cada clase. 

2. Conductividad térmica, UNE 92.201(98), 92.202(98). La desviación no será superior al 5% sobre los valores límite. 

3. Dimensiones, UNE 92.209(89). Largo: 

Para FVP 1, FVP 2 y FVP 6, no se admitirán desviaciones a ±17,5 mm. 

Para FVP 3, FVP 4 y FVP 5, no se admitirán desviaciones a ±12,5 mm. 

Ancho: 

Para todos los tipos no se admitirán desviaciones superiores a ±7 mm. 

Espesor: 

Para todos los tipos no se admitirán desviaciones superiores a ‐5 mm. 

El tamaño de la muestra será de 4 paneles.  

 

1.3.2 Coquillas

1.3.2.1 Características técnicas exigibles.

FVC: Tubos rígidos de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, abiertos por una 

generatriz, pudiendo presentarse con revestimiento. Tendrán las características correspondientes a la 

clase 7 de la norma UNE 92.102(98). 

Densidad: 50 a 70 kg/m3, distribuyéndose según el espesor de la pared y el diámetro de las mismas de 

acuerdo con la siguiente descripción: 

Para un espesor de 25 mm y un diámetro menor de 25 mm la densidad será 70 kg/m3. 

Para  un espesor de 25 mm. y un diámetro de 25 mm la densidad será de 65 kg/m3. 

Para un espesor de 25 mm y un diámetro de 25 a 50 mm la densidad será de 60 kg/m3. 

Para un espesor de 25 mm y un diámetro mayor de 50 mm la densidad será de 55 kg/m3. 

Para  un  espesor  de  30  a  40  mm  y  un  diámetro menor de 50 mm la densidad será de 60 kg/m3. 

Para un espesor de 30 a 40 mm y un diámetro mayor o igual a 50 mm la densidad será de 53 kg/m3. 

Conductividad térmica: 35 mW/mk (0,029 kcal/m.h.ºC a 20ºC). 

Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:    ± 10 mm. 

    Diámetro int:  ±  2 mm. 

    Espesor: ±  3 mm. 

1.3.2.2 Condiciones particulares de recepción.

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2. y en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

39

En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m, se realizarán los ensayos definidos en las 

características con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos 

de ensayo de las normas UNE correspondientes: 

1. Densidad, UNE 1.602(1997). No se admitirá valores inferiores a los mínimos establecidos. 

2. Conductividad térmica, UNE 92.201(98), 92.202(98). La desviación no será superior al 5% sobre los 

valores límite. 

3. Dimensiones, UNE 92.209(89). No se admitirán valores inferiores a los mínimos establecidos. 

El tamaño de la muestra será de 5 unidades. 

 

1.3.3 Fieltros

1.3.3.1 Características técnicas exigibles

Las características técnicas son las descritas en la norma UNE 92.102(98), pudiéndose presentar en los 

distintos tipos que se describen a continuación: 

FVM 1: Fieltro ligero de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo presentarse 

con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 1 de la norma UNE. 

Densidad: 9,5 a 12,5 kg/m3. 

Conductividad térmica: 0,048 W/m.k a 20ºC. 

Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:    ±100 mm. 

    Ancho:        ±5 mm. 

    Espesor:       4 mm. 

FVM 2: Fieltro semirrígido de lana de vidrio aglomerada con resinas termoendurecibles, pudiendo 

presentarse con revestimiento. Tendrá las características correspondientes a la clase 3 de la norma UNE 

citada: 

  Densidad: 18 a 25 kg/m3. 

  Conductividad térmica: 0,041 W/m.k a 20ºC. 

  Dimensiones: Las nominales de cada fabricante con las siguientes tolerancias: 

    Largo:    ±100 mm. 

    Ancho:    ±5 mm. 

    Espesor: 4 mm. 

1.3.3.2 Condiciones particulares de recepción.

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2. y en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2 o fracción, se realizarán los ensayos definidos en las 

características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los 

métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes: 

1. Densidad, UNE 1.602(1997). No se admitirán valores inferiores a los mínimos establecidos en cada clase. 

2. Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. La desviación no será superior al 5% sobre los valores 

límite. 

3. Dimensiones para FVM 1 y FVM 2, UNE 92.209. 

Largo:  No se admitirán valores superiores a ±12,5 mm. 

Ancho:  Para todos los tipos no se admitirán desviaciones superiores a ±7 mm. 

Espesor: Para todos los tipos no se admitirán desviaciones superiores a ‐5 mm. 

El tamaño de la muestra será de 3 unidades de 1,00 x 1,00 m. 

 

40

1.4 ESPUMAS DE POLIURETANO

1.4.1 Conformadas "in situ",

1.4.1.1 Composición y materias primas:

Los componentes de las espumas de poliuretano pueden ser polioles, isocianatos, reguladores de celda, 

catalizadores. No se incluye la eventual incorporación de algún otro elemento previamente a su 

utilización, siempre que se especifique su naturaleza, proporción y modo de incorporación: Se 

consideran componentes básicos y sujetos a control los polioles e isocianatos, para los cuales se dan las 

siguientes especificaciones: 

Polioles: 

Indice de hidróxido: Estará comprendido entre 50 y 1.000 mg. KOH/g. 

Viscosidad: Estará comprendida entre 100 y 5.000 cPoises (mPa.s). 

Peso específico: Está comprendido entre 0,900 t 1,300 kg/dm3 a 25ºC. 

Isocianatos: 

Peso específico: estará comprendido entre 0.900 y 7,400 kg/dm3. 

Indice  de  isocianato libre: Estará  comprendido  entre 10 y 60 % de NCO en peso. 

Viscosidad: Estará comprendido entre 100 y 1.000 cPoises (mPa.s). 

1.4.1.2 Tipos y características básicas:

La espuma rígida de poliuretano producido "in situ" podrá presentarse en tres tipos distintos, con las 

siguientes características: 

Tipo I:   Densidad nominal: 32 kg/m3. 

Densidad mínima: 30 kg/m3. 

Conductividad térmica: 0,023 W/mK (0,020 kcal/m.hºC). 

Tipo II:  Densidad nominal: 35 kg/m3. 

Densidad mínima: 33 kg/m3. 

Conductividad térmica: 0,023 W/mK (0,020 kcal/m.hºC) 

Tipo III: Densidad nominal: 40 kg/m3. 

Densidad mínima: 38 kg/m3. 

Conductividad térmica: 0,023 W/mk (0.20 kcal/m.h ºC). 

Además de estas características e independientemente del tipo, deberán observar los parámetros 

siguientes referidos a su apariencia externa, tiempo de crema y tiempo de gelificación: 

Apariencia externa: La espuma deberá presentar una estructura uniforme sin discontinuidad en su 

homogeneidad. 

Tiempo de crema: Entre 0 y 60 s. 

Tiempo de gelificación: Entre 20 s y 6 min. 4 s. 

1.4.1.3 Condiciones particulares de recepción

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2.,  en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

Materias primas: 

Cuando las materias primas posean marcado CEE, Sello INCE o cualquier sello aceptado por el CTE irán 

acompañadas de las especificaciones técnicas y se liberará al transformador de realizar ensayos de control 

de las mismas. 

Cuando no posean dicho sello o marcado, se les exigirá estas mismas especificaciones técnicas y serán 

además sometidas a control de recepción por medio de los ensayos que a continuación se relacionan, con 

41

las desviaciones máximas que se determinan respecto de los valores reflejados en las especificaciones del 

fabricante: 

1. Indice de hidróxido de polioles: Desviación máxima 10%. 

2. Viscosidad de polioles: Desviación máxima 10%. 

3. Peso específico de polioles: Desviación máxima 3% 

4. Indice de acidez de polioles: Desviación máxima 3%. 

5. Contenido de isocianato libre: Desviación máxima 10%. 

6. Acidez de isocianatos: Desviación máxima 5%. 

7. Viscosidad Brookfield de isocianatos: Desviación máxima 10%. 

8. Peso específico de isocianatos: Desviación máxima 3%. El resultado de cada ensayo será definido por la media aritmética de dos determinaciones, siendo la norma 

ASTM‐220‐73 la que defina los métodos de ensayo para las determinaciones sobre polioles y la ASTM‐E‐

222‐73 para las de isocianatos. 

Producto acabado: 

Apariencia externa: Se efectuará una apreciación visual de homogeneidad, siendo rechazable cuando el 

tamaño de celda no sea uniforme o cuando el espesor: 

En relleno: Zonas no rellenadas en volumen superior al 1% del especificado. 

En recubrimiento: Espesores medios inferiores en más de 1 mm a las tolerancias señaladas. Presencia en 

alguna de las 6 mediciones a efectuar de espesores inferiores al 75% de lo especificado. 

Cada 1.000 m2 se realizarán los siguientes ensayos, según las normas que se especifican: 

1.  Densidad, UNE EN ISO 845. No se admiten desviaciones superiores a un 5% de los mínimos tolerados para cada tipo. 

2.  Conductividad térmica, Normas ASTM‐518, ISO 2.518, ASTM‐C‐177, UNE 92.202. Desviación inferior a un 10% respecto al valor máximo tolerado. 

3.  Tiempo de crema y tiempo de gelificación. Sobre dos determinaciones no existirán desviaciones superiores al 10% de lo especificado. 

El ensayo nº 1 se realizará sobre tres muestras de 500 cm3 y el ensayo nº 2 sobre 2 muestras de 0,60 x 0,60 

x 0,15 m.  

1.5 POLIESTIRENO EXPANDIDO

1.5.1 Características técnicas exigibles

Se consideran los 5 tipos siguientes, según las características y métodos para su determinación, mediante 

las normas: UNE 53.205, UNE EN ISO 845, 92.201 y 92.202: 

    Tipo I: 

    Densidad nominal: 10 kg/m3. 

    Densidad mínima: 9 kg/m3. 

    Conductividad térmica: 30 kPa (0,30 kh/cm2). 

    Tipo II: 

    Densidad nominal: 12 kg/m3. 

    Densidad mínima: 11 kg/m3. 

    Conductividad térmica: 0,044 W/m.K (0,038 kcaal/m.hºC) 

    Resistencia a compresión: 35 kPa (0,35 kg/cm2). 

    Tipo III: 

    Densidad nominal: 15 kg/m3. 

    Densidad mínima: 13 kg/m3. 

    Conductividad térmica: 0,037 W/m.K (0,032 kcal/m,hºC). 

42

    Resistencia a compresión: 50 kPa (0,5 kg/cm2). 

    Tipo IV: 

    Densidad nominal: 20 kg/m3. 

    Densidad mínima: 18 kg/m3. 

    Conductividad térmica: 0,034 W/m.K (0,029 kcal/m.h.ºC). 

    Resistencia a compresión: 90 kPa (0,9 kg/cm2). 

    Tipo V: 

    Densidad nominal: 25 kg/m3. 

    Densidad mínima: 22 kg/m3. 

    Conductividad térmica: 0,033 W/m.K (0,028 kcal/m.h.ºC). 

    Resistencia a compresión: 120 kPa (1,2 kg/cm2). 

1.5.2 Condiciones particulares de recepción

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2., en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

En cada lote, compuesto como máximo por 1.000 m2 para planchas y de 1.000 m. para coquillas, se 

realizarán los ensayos definidos en las características técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación 

sobre los valores expuestos, según los métodos de ensayo de las normas UNE correspondientes: 

 

1. Densidad, UNE EN ISO 845. Desviación no superior al 5%. 2.  Dimensiones, Desviación no superior al 2% de los valores nominales de longitud y 

anchura y a 3 mm. de espesor. 3.  Conductividad térmica, ASTM‐518, ISO 2.518, ASTM‐C‐177, UNE 92.201 y 92.202. 

Desviación inferior al 5%. 4.  Resistencia a compresión, UNE 53.205. Desviación no superior al 10%. 

El tamaño de la muestra será de 4 planchas. 

1.6 POLIESTIRENO EXTRUSIONADO

1.6.1 Características técnicas exigibles

Producto formado por planchas rígidas de poliestireno expandido por extrusión, en un proceso en 

continuo, que le confiere una estructura de célula cerrada. La superficie de las planchas puede ser lisa o 

rugosa, pudiendo las planchas obtenerse con perfiles diferentes o encajes perimetrales. En función de cada 

tipo debe de presentar las características siguientes: 

    Tipo I: 

    Densidad mínima: 20 kg/m3. 

Conductividad térmica máxima: Medida a 20º C será 0,032 W/m.k  

(0,027 kcal/m.h.ºC). 

  Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 120 kPa. 

    Tipo II: 

    Densidad mínima: 25 kg/m3. 

  Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,036 W/m.K  

(0,030 kcal/m.h.ºC). 

  Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 150 kPa. 

    Permeabilidad: Estará comprendida entre 3,5 y 1,5 ng/Pa.m.s. 

    Tipo III: 

    Densidad mínima: 30 kg/m3. 

  Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0,030 W/m.K 

(0.025 kcal/m.hºC). 

43

  Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 200 kPa. 

    Permeabilidad: Estará comprendida entre 2,5 y 0,8 ng/Pa.m.s. 

    Tipo IV: 

    Densidad mínima: 35 kg/m3. 

  Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0.028 W/m.K  

(0,024 kcal/m.hºC). 

  Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 300 kPa. 

    Permeabilidad: Estará comprendida entre 2,5 y 0,8 ng/Pa.m.s. 

     

    Tipo V: 

    Densidad mínima: 45 kg/m3. 

  Conductividad térmica máxima: Medida a 20ºC será 0.030 W/m.K (0,025 kcal/m.hºC. 

  Mínima resistencia a la compresión en sentido vertical al de extrusión: 400 kPa. 

  Permeabilidad: Estará comprendida entre 2,5 y 0,8 ng/Pa.m.s. 

1.6.2 Condiciones particulares de recepción.

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2., en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

En cada lote compuesto como máximo por 1.000 m2, se realizarán los ensayos en las características 

técnicas, con las siguientes tolerancias de aceptación sobre los valores expuestos, según los métodos de 

ensayo de las normas UNE correspondientes: 

1.  Densidad, UNE EN ISO 845. Desviación no superior al 10%. 

2.  Conductividad térmica, UNE 92.201, 92.202. Desviación no superior el 5%. 

3.  Resistencia a compresión, UNE 53.205 Desviación máxima no superior al 10%. 

4.  Permeabilidad al vapor de agua, UNE EN 12086. Desviación no superior al 15%. 

El tamaño de la muestra será de 5 planchas. 

1.7 LANA DE ROCA

De acuerdo con las siguientes denominaciones se describen distintos tipos: 

 

FMB: Lana de roca básica. 

Densidad nominal ± 5 por 100 de tolerancia.80 kg/m3,150 kg/m3,200 kg/m3, 250 kg/m3. 

Coeficientes de conductividad térmica para las distintas densidades nominales serán los 

siguientes: 

 

Densidad 80 kg/m3   → 0.043 W/mK → 0.033 Kcal/mºCh 

Densidad 150 kg/m3 → 0.036 W/mK → 0.031 Kcal/mºCh 

Densidad 200 kg/m3 → 0.036 W/mK → 0.031 Kcal/mºCh 

Densidad 250 kg/m3 → 0.042 W/mK → 0.036 Kcal/mºCh 

 

Las dimensiones nominales serán las de cada fabricante y las tolerancias las siguientes: 

 

Largo: ± 10mm. 

Ancho: ± 5mm.  

Espesor: ± 4mm. 

 

FMP1: Panel de lana de roca semirrígido. 

 

44

Densidad de 35 kg/m3 con un 5% de tolerancia. 

La conductividad térmica será de 0.037 W/mK  

Las dimensiones nominales serán las de cada fabricante y las tolerancias las siguientes: 

Largo: ± 10mm. 

Ancho: ± 5mm.  

Espesor: ± 4mm. 

FMP2: Panel de lana de roca semirrígido.

Densidad de 65 kg/m3 con un 5% de tolerancia. 

La conductividad térmica será de 0.037 W/mK  

Las dimensiones nominales serán las de cada fabricante y las tolerancias las siguientes: 

Largo: ± 10mm. 

Ancho: ± 5mm.  

Espesor: ± 4mm. 

FMP3: Panel de lana de roca rígido.

Densidad de 160 kg/m3 con un 5% de tolerancia. 

La conductividad térmica será de 0.039 W/mK  

Las dimensiones nominales serán las de cada fabricante y las tolerancias las siguientes: 

Largo: ± 10mm. 

Ancho: ± 5mm.  

Espesor: ± 4mm 

 

FMF: Fieltro de lana de roca. 

 

Densidad de 35 kg/m3 con un 5% de tolerancia. 

La conductividad térmica será de 0.037 W/mK  

Las dimensiones nominales serán las de cada fabricante y las tolerancias las siguientes: 

Largo: ± 10mm. 

Ancho: ± 5mm.  

Espesor: ± 4mm. 

FMC: Coquilla de lana de roca. 

 

FMC/M: Coquilla de lana de roca moldeada 

              Densidad de 150 kg/m3con 10% de tolerancia. 

FMC/S: Coquilla de lana de roca serrada 

              Densidad de 90 kg/m3 con 10% de tolerancia. 

FMC/P: Coquilla de lana de roca prefabricada 

              Densidad de 70 kg/m3 con 10% de tolerancia. 

 

2 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA

2.1 AISLAMIENTOS TÉRMICOS

2.1.1 Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. 

45

2.1.2 Ejecución

Durante la ejecución se observan los siguientes aspectos: 

El soporte estará exento de materias extrañas como polvo, aceites, etc. con un grado de humedad dentro 

de los límites especificados por el fabricante. 

El aislamiento quedará protegido de la lluvia durante y después de la colocación, no debiéndose colocar 

con vientos superiores a los 30 Km/h. 

El material colocado se protegerá de impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar y de una 

exposición solar muy larga. 

El aislamiento acabado quedará bien adherido al soporte y tendrá un aspecto uniforme y sin defectos. 

El aislamiento será continuo y cubrirá la totalidad de la superficie a aislar, poniéndose especial atención en 

no dejar puentes térmicos. 

Las placas o paneles se colocarán una al lado de otra y a rompejunta, no debiendo superar las juntas 2 mm. 

2.1.3 Control y criterios de aceptación y rechazo

El control y las condiciones de aceptación de los materiales serán los definidos en el apartado 

correspondiente de este Pliego.  

Se comprobará la correcta distribución de temperatura en función de la altura, según la instrucción IT. 

IC.02 del Reglamento de Climatización, Calefacción y Agua Caliente Sanitaria. 

Mediante termoflujómetro se comprobará el coeficiente de transmisión térmica de los cerramientos 

exteriores en al menos tres puntos, con lecturas durante al menos 24 h. 

Las unidades de obra que no cumplan lo especificado deberán ser retiradas, en su caso, demolida o 

reparada la parte de obra afectada. 

2.2 AISLAMIENTOS ACÚSTICOS

2.2.1 Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de este Pliego. 

2.2.2 Ejecución

Durante la ejecución se observarán los siguientes aspectos: 

La puesta en obra se ejecutará de acuerdo a las instrucciones del fabricante y en las condiciones en que se 

emitió el certificado de ensayo, tanto para el material principal como para el complementario.   

La no existencia de puentes acústicos, a través del material (fijaciones, tuberías, conductos), o de su 

contorno (juntas perimetrales). 

Las tuberías estarán instaladas mediante grapas o abrazaderas provistas de material elástico de separación 

y en las condiciones que específica el Reglamento e Instrucciones Técnicas complementarias de 

Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria (IT. IC.16.3), no admitiéndose en 

ningún caso fijaciones con alambre. 

Las tuberías atravesarán las fábricas con exigencias acústicas mediante pasamuros y nunca en forma rígida. 

El aislamiento será continuo y cubrirá la totalidad de la superficie a aislar, poniéndose especial atención en 

no dejar puentes térmicos. 

Las placas o paneles se colocarán una al lado de otra y a rompejunta. 

A ser posible, la instalación de los acondicionantes acústicos se realizarán, por una casa especializada. Toda 

instalación de materiales con propiedades acústicas deberá  quedar vista en sus partes, hasta la inspección 

por la Dirección Facultativa no pudiendo trasdosar o rematar hasta recibir la aprobación correspondiente. 

No se aceptarán niveles de presión acústica superiores a los especificados en la IT. IC.02 del Reglamento de 

Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria. 

46

2.2.3 Control y criterios de aceptación y rechazo

Todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con la CTE parte I apartado 7.2.,  en cualquier caso se 

llevarán marcado el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE. 

Materiales aislantes: 

Se comprobará la masa de los materiales suministrados y sus características geométricas. 

Una vez finalizada la obra y antes de proceder a su recepción, se realizarán los siguientes ensayos: 

  Aislamiento del suelo al ruido de impacto, UNE EN ISO 140 (7). 

  Aislamiento entre locales al ruido aéreo, UNE EN ISO 140 (4). 

  Aislamiento al ruido aéreo en fachadas, UNE EN ISO 140 (5). 

Acondicionamientos acústicos: 

El material llegará a obra debidamente embalado y etiquetado. 

Llevará mención expresa de sus características y garantías.  

Contendrá instrucciones de montaje, salvo en el caso de instalación por casa especializada. 

Se comprobará, catálogo en mano, su aspecto general y dimensiones, determinándose la densidad y el 

resto de las características en laboratorio acreditado, salvo que los materiales vengan avalados por Sellos o 

Marcas de Calidad. 

Se comprobará en el acopio, la existencia de material complementario, como juntas perimetrales, 

dispositivos antivibratorios, etc., en los términos que el certificado de ensayo (UNE EN 20354) indique. La 

no existencia de dicho certificado, previo al inicio de la obra es criterio de rechazo automático. 

 

 

Siempre que se mencionen normas UNE, ASTM o cualquier otra norma reguladora de ensayos en 

cualquier país, se aplicará la norma citada o cualquiera que la sustituya. 

 

47

3. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE CARTÓN YESO

48

INDICE

1 GENERALIDADES

1.1 Documentos relacionados

1.2 Resumen

1.3 Presentación de la documentación

1.4 Condiciones de trabajo

2 PRODUCTOS

2.1 Materiales

3 EJECUCIÓN

3.1 Instalación de tabiques de carton-yeso

3.2 Tratamiento y acabado de juntas

3.3 Cierres herméticos

3.4 Calafateo

3.5 Capa de acabado

 

49

3 GENERALIDADES

3.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS

Se aplicarán a la presente especificación los planos y estipulaciones generales del Contrato.  

3.2 RESUMEN

Entre los trabajos de esta especificación se incluyen los siguientes: 

1. Acabado de tabiques de cartón yeso en paredes y techos. 

2. Acabados de juntas, bordes, esquinas y sujeciones. 

3. Trabajos de cierres acústicos y herméticos de esta especificación. 

4. Capa de acabado según lo especificado. 

b) Trabajos no incluidos en esta especificación: 

1. Estructuras metálicas de apoyo. 

2. Aislamiento acústico en paredes y tabiques de cartón yeso. 

3. Aislamiento térmico. 

4. Pintura. 

5. Revestimientos de paredes. 

3.3 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

3.3.1 Detalles de los Productos:

Presentar las especificaciones técnicas de los tableros de cartón-yeso para paredes y techos,

incluyendo accesorios de acabado, materiales de acabado, cierres y sellados y las

instrucciones de por escrito del fabricante de los tableros con copias de las certificaciones de la

Normativa vigente para cada sistema de pared, techo y huecos, incluyendo los tipos de fijación

y los espaciadores.

En cualquier caso se presentará el sello CE del producto tal y como prescribe el CTE.

3.3.2 Muestras:

Presentar muestras si son solicitadas por el Arquitecto para su aprobación. 

3.4 CONDICIONES DE TRABAJO

Realizar una inspección detallada de todas las zonas y superficies a encerrar o cubrir por medio de 

tabiques o cierres de cartón yeso y concertar el subsanado de defectos de mano de obra o de 

materiales. Asegurar que todos los demás trabajos que vayan a ser cubiertos por tabiques de cartón 

yeso hayan sido inspeccionados y aprobados antes de comenzar la instalación; en caso contrario, 

descubrir según las instrucciones que se den sin coste adicional alguno para la Propiedad. 

4 PRODUCTOS

2.1 MATERIALES

La recepción de materiales se realizará de acuerdo con la CTE parte I artículo 7.2.

50

4.1.1 Tabiques de Cartón yeso

ASTM c36, se utilizará tablero de cartón yeso‐normal salvo en las particiones o cierres en que han de 

cumplir un grado de Resistencia al fuego (RF) en cuyo caso se utilizarán tableros indicados para paredes 

RF. Para paredes y techos de aseos y donde se indique, se suministrarán paneles resistentes al agua o 

paneles resistentes al agua y resistentes al fuego (RF), según sea necesario. 

4.1.2 Tornillos

ASTM C1002, tornillos tipo rosca espiral, autorroscante, de cabeza de trompeta, resistente a la 

corrosión, longitud mínima de 25 mm para sistemas de una capa. Para paredes dobles o de capas 

múltiples, las longitudes de los tornillos serán suficientes para penetrar al menos 10 mm en todos los 

elementos metálicos de soporte y 20 mm. en elementos de madera de soporte. Se suministrarán 

tornillos especiales endurecidos para apoyos más pesados de 0,5 kg por tornillo. 

4.1.3 Remates metálicos y guardaesquinas

Acero electrogalvanizado con entregas de cinta, fabricados o recomendados por el fabricante del 

tabique de cartón yeso, guardaesquinas en las esquinas exteriores y remates en “J” o “L” donde se 

encuentren con otros materiales. 

4.1.4 Juntas de control

Se suministrarán remates de juntas de control de zinc conformado por laminación, según se indica en 

los planos para resistir la corrosión. 

4.1.5 Materiales de acabado

ASTM C475, cinta para juntas, compuesto de asiento, adhesivo compuesto de acabado, y compuestos 

de laminación, suministrados por el fabricante de los tabiques de cartón yeso. 

4.1.6 Compuesto para calafatear

Sellador acústico permanentemente inendurecible, suministrado o recomendado por el fabricante de 

los tabiques de cartón yeso. 

 

5 EJECUCIÓN

5.1 INSTALACIÓN DE TABIQUES DE CARTON-YESO

Se realizará la instalación y acabado de todos los tabiques de acuerdo con lo estipulado en ASTM C840 y 

las instrucciones del fabricante de los paneles. No se instalarán los paneles de yeso hasta que el edificio 

esté hermético. Se cumplirán los requisitos de ignifugidad, homologaciones y requisitos de los 

Reglamentos de Construcción de Edificios. 

5.1.1 Temperatura

Se mantendrá una temperatura mínima de 18ºC en el edificio durante la instalación de los tabiques de 

cartón yeso y se proporcionará un sistema de ventilación con el fin de eliminar el exceso de humedad. 

51

5.1.2 Sujeciones

Se instalarán todas las cabezas por debajo de la superficie sin romper el papel de la superficie o cortar el 

elemento de la estructura de acero alrededor de la sujeción. Se espaciarán según lo estipulado en los 

Reglamentos. 

5.1.3 Huecos

Se cortarán y ajustarán los paneles en los huecos. En los huecos de puertas y otros elementos, se cortará 

el panel para continuar a través de las zonas encima del hueco; no se cortarán los paneles a las dos 

jambas y luego rellenar el dintel con piezas individuales. Se hará de forma que la distancia desde la junta 

encima del hueco hasta la jamba del mismo, sea de 150 mm como mínimo. Se dispondrán las juntas en 

tresbolillo en el lado opuesto del tabique. 

5.1.4 Paredes de una sola capa

Se colocarán los paneles de forma horizontal con el lado mayor perpendicular a los montantes o en 

piezas individuales colocadas verticalmente con las juntas verticales centradas sobre los apoyos y a 

tresbolillo sobre las paredes, de forma que no se encuentren en lados opuestos del mismo montante. Se 

fijará cada montante y canal mediante tornillos, manteniendo los tornillos a 10 mm de los bordes. 

5.1.5 Paredes multicapas

Se aplicará la primera capa de la misma manera que en el caso de una sola capa.  Se colocarán a 

tresbolillo todas las juntas de las capas posteriores respecto a la primera. 

5.1.6 Falsos techos

Se colocarán los paneles con el lado mayor perpendicular a los perfiles omega, y con las juntas de los 

extremos colocadas a tresbolillo y centrados sobre los perfiles omega. Se utilizarán paneles con la 

máxima longitud práctica con el fin de reducir al mínimo las juntas finales y para dar soporte alrededor 

de las perforaciones y huecos. Se fijarán con tornillos. 

5.1.7 Juntas de control

Se suministrarán juntas de control según lo especificado en los planos. Se suministrarán elementos 

dobles de estructura, uno en cada lado de la junta de control, a una distancia mínima de 50 mm. La 

separación mínima en la junta de control será de 6 mm. La máxima dimensión única entre juntas de 

control no superará 15 m. 

5.1.8 Paredes curvas

Se instalarán paneles con curvas libres de distorsiones, estrías u otros defectos.  El espesor necesario de 

la pared se constituirá usando capas múltiples de paneles delgados, fijados con un compuesto de 

laminación y tornillos cuando sea necesario. Las paredes curvas serán continuas sin línea visible de 

separación. La transición entre una pared curva y otra recta deberá ser suave y sin línea visible de 

separación. 

5.2 TRATAMIENTO Y ACABADO DE JUNTAS

Se aplicará el compuesto de asiento de cintas, y al menos tres capas de compuesto de acabado en todas 

las juntas. Se aplicará el compuesto para juntas y dos capas o más de compuesto de acabado sobre las 

cabezas de los tornillos. Todas las esquinas interiores se tratarán con un compuesto para juntas, cinta y 

52

compuesto de acabado.  Las aristas no tendrán rasguños ni otro tipo de marca.  Tapar las esquinas y 

ángulos exteriores con guardaesquinas y compuesto de acabado. Se colocará el cordón de entubación, 

guardaesquinas y compuesto de acabado en los bordes de los paneles que se encuentren con el 

acabado de techos, paredes, suelos o columnas, así como en otros lugares, según se indique o se 

requiera, tales como huecos, retallos, etc. Tras la aplicación de pintura u otros productos de acabado, no 

se apreciarán las juntas, remates y sujeciones; se corregirán los defectos según las indicaciones sin coste 

adicional alguno para la Propiedad. Se sellarán las aristas sin tratar, las aberturas para fontanería y los 

tabiques que hayan sido cortados, con el sellado recomendado por el fabricante. No es necesario lijar 

juntas de cinta y cabezas de sujeciones en paneles ocultos o situados encima del techo. Cuando se haya 

finalizado la instalación completa y antes de la instalación de los materiales de acabado de otros 

gremios, se corregirán y repararán todos los paneles rotos, abollados, rayados o dañados.   

Los paramentos estarán exentos de coqueras, fisuras, manchas de humedad mohos, etc.  Se borrarán 

todo tipo de inscripciones.  No se admitirán juntas despegadas. 

 

5.3 CIERRES HERMÉTICOS

Se cerrarán de forma hermética las conexiones entre las paredes de conductos, platinillos, plenums y la 

estructura del edificio por medio de un compuesto para calafatear. 

 

5.4 CALAFATEO

Se utilizará un compuesto para calafatear acústico en todos los tabiques aislados acústicamente y 

alrededor de las cajas de salida y otras penetraciones. 

Se realizará la apertura de huecos para alojamiento de mecanismos de electricidad, fontanería y otras 

instalaciones, recibido y rejunteo de los mismos. 

5.5 CAPA DE ACABADO

Se aplicará con una llana la capa de compuesto de acabado una vez finalizado el acabado de juntas y 

sujeciones, aplicada con un espesor uniforme de al menos 2 mm y alisada con una llana, sin dejar 

huellas de llana. Una vez seco, se realizará un lijado fino general con máquina orbital donde sea 

necesario para eliminar huellas de llana u otros defectos y para dejar superficies uniformes, continuas y 

lisas, libres de depresiones producidas por el lijado o las sujeciones. 

Se rematarán igualmente los posibles huecos dejados para arriostramiento de andamios o por otras 

causas. 

 

 

Siempre que se mencionen normas UNE, ASTM o cualquier otra norma reguladora de ensayos en 

cualquier país, se aplicará la norma citada o cualquiera que la sustituya. 

 

53

4. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE FALSOS TECHOS DE ESCAYOLA

54

INDICE

1 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

1.1 Generalidades

1.2 Placas de escayola para techos

2 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA

2.1 Falsos techos

2.2 Colocación de molduras

   

55

6 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

6.1 GENERALIDADES

La recepción de materiales se realizará según la CTE parte I artículo 7.2 y y el Pliego General de 

Condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción, RY‐85. 

La escayola, el agua, esparto, etc., es decir, todos los materiales que se utilicen para la ejecución de las 

obras, serán de primera calidad y cumplirán las Normas que al final de estas notas se concretarán. 

No se admitirá material roto o defectuoso. La escayola estará perfectamente plana y horizontal y el 

espesor mínimo de las placas será de 15 mm. No se admitirán techos con fisuras. El espesor de las placas 

de techos de portales serán de 18 mm. 

Todos los cantos perimetrales estarán retestados y no se verán ni tendrán rebarbas. En los casos que se 

exija foseado perimetral éste será de 5 cm. como mínimo, pudiéndose ordenar menor separación en 

baños, en cualquier caso, los techos tendrán aristas vivas bien cuidadas, rectas y a escuadra. Las molduras 

colgadas, si las hubiera, podrán ser desvanecidas y siempre las molduras quedarán muy bien adheridas y 

recibidas sin dejar zonas sin pegar o recibir, ya que todo trabajo mal efectuado podrá ser demolido. Las 

molduras, si las hubiera, se separarán de la pared normalmente 3 cm., si bien se puede admitir otra 

separación mayor o menor. 

Los techos colgados se sujetarán con listón de enlatar o cañas secas, salvo indicación opuesta y concretada 

en la valoración o planos. El listón de enlatar se colocará formando cuadrícula de 50 cm en ambos sentidos, 

estarán arriostrados y quedarán bien adheridos a los forjados. Terminada la colocación se procederá con el 

repaso general y lijados. 

 

6.2 PLACAS DE ESCAYOLA PARA TECHOS

Cumplirán las especificaciones definidas en la norma: UNE‐EN 14246:2007. 

En cada lote compuesto por 1.200 m2 o fracción por tipo, se determinarán las características siguientes, 

según la norma de ensayo UNE‐EN 14246:2007: 

1. Dimensiones, planicidad y aspecto. 

2. Masa unitaria. 

3. Humedad. El tamaño de la muestra será de 6 placas. 

 

7 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA

7.1 FALSOS TECHOS

Los falsos techos de escayola se fijarán por medio de elementos metálicos o de cañas, colocando las 

planchas sobre renglones que permitan su nivelación o longitudinalmente en el sentido de la luz rasante y 

las uniones transversales alternadas. El relleno de uniones se realizará con fibras vegetales o sintéticas y 

pasta de escayola, dejando 5 mm de separación con los paramentos verticales. 

Los falsos techos de placas se ejecutarán según la norma NTE‐RTP (techos de placas). 

Comprobar que no tengan desportillamientos ni roturas. 

Comprobar que carecen de grietas, coqueras y nódulos. 

Comprobar que, durante el transporte, las placas han estado protegidas de la intemperie. 

Se apilarán sobre rastreles, evitando el contacto directo con el suelo. 

Se almacenarán en lugares protegidos de la intemperie. 

56

Se protegerán los cantos y las esquinas con el fin de evitar desportillamientos. 

Control y criterios de aceptación y rechazo 

Materiales: La aceptación será efectiva, una vez realizados los ensayos de control de recepción de los 

diferentes materiales que intervienen especificados en los correspondientes apartados de este Pliego, con 

el cumplimiento de las características técnicas en ellos exigidas. 

Ejecución: Los criterios de aceptabilidad serán los especificados en las normas NTE‐RTC (Techos continuos) 

y RTP (Techos de placas) en sus apartados "Control de la ejecución". 

 

 

 

7.2 COLOCACIÓN DE MOLDURAS

Se comprobará que la ejecución se realiza de acuerdo con la siguiente metodología: 

Replanteo y trazado en los paramentos con reglas, cordeles, plomadas y nivel de la situación de las molduras.

Presentado de las piezas y cortado de las mismas.

Humectación de la base de fijación.

Extendido de la pasta de agarre y formación de las estopadas.

Colocación y rejuntado de las piezas premoldeadas.

Repasos de encuentros entre piezas, esquinas y rincones.

Protección del elemento frente a golpes.  

 

 

Siempre que se mencionen normas UNE, ASTM o cualquier otra norma reguladora de ensayos en 

cualquier país, se aplicará la norma citada o cualquiera que la sustituya. 

 

57

5. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE FALSOS TECHOS REGISTRABLES

58

1 GENERALIDADES

1.1 Documentos relacionados

1.2 Resumen

1.3 Presentación de la documentación

1.4 Condiciones de trabajo

2 CONDICIONES DEL MATERIAL

2.1 Placas

2.2 Perfilería y estructura de techo

3 CONDICIONES DE EJECUCIÓN

3.1 Normas de colocación.

3.2 Condicionantes generales de la obra y el almacenamiento:

3.3 Control de la ejecución:

4 CRITERIOS DE MEDICIÓN

5 CRITERIOS DE MANTENIMIENTO

5.1 Techo suspendido de placas de escayola

5.2 Techo suspendido de placas acústicas de escayola:

5.3 Techo suspendido de placas acústicas metálicas:

5.4 Techo suspendido de placas acústicas conglomeradas:

59

8 GENERALIDADES

8.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS

Se aplicarán a la presente especificación los planos y estipulaciones generales del Contrato 

8.2 RESUMEN

Entre los trabajos incluidos en esta especificación se incluyen: 

a) el montaje de la estructura  

b) la colocación de las placas 

8.3 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

8.3.1 Detalles de los Productos:

Presentar las especificaciones técnicas de las placas para techos, incluyendo accesorios de acabado, 

materiales de acabado, cierres y sellados y las instrucciones de por escrito del fabricante de los tableros 

con copias de las certificaciones de la Normativa vigente para cada sistema de pared, techo y huecos, 

incluyendo los tipos de fijación y los espaciadores. 

 

8.3.2 Muestras:

Presentar muestras si son solicitadas por el Arquitecto para su aprobación 

8.4 CONDICIONES DE TRABAJO

Realizar una inspección detallada de todas las superficies cubrir por medio de placas y concertar el 

subsanado de defectos de mano de obra o de materiales. Asegurar que todos los demás trabajos que 

vayan a ser cubiertos por falsos techos registrables de placas hayan sido inspeccionados y aprobados 

antes de comenzar la instalación; en caso contrario, descubrir según las instrucciones que se den sin 

coste adicional alguno para la Propiedad. 

 

9 CONDICIONES DEL MATERIAL

9.1 PLACAS

Los falsos techos modulares estarán formados por una estructura portante vista, semioculta, u oculta 

sobre la que se colocan las placas, formando modulaciones, que pueden ser cuadradas, rectangulares, 

combinadas, formando diamantes,... 

Tipos de placas:

9.1.1 Simples:

Serán placas para techos registrables que pueden presentarse   con su cara vista revestida de una lámina 

vinilíca de diferente color y textura, o bien sin ningún tipo de tratamiento especial. 

60

9.1.2 Perforada o fisurada:

Serán de forma rectangular o cuadrada. Con perforaciones uniformemente repartidas en toda su 

superficie. 

Llevará incorporado material absorbente acústico incombustible. 

Deberá tener un coeficiente de absorción acústica Sabine a para distintas frecuencias en hercios f, no 

menor al especificado en la tabla: 

 

f  125  250  500 1000 2000 4000 

a  0,2  0,35  0,5 0,6 0,7 0,6 

Tendrá concedido el correspondiente documento de idoneidad técnica. 

9.1.3 Metálicos:

Serán placas rectangulares o cuadradas de acero galvanizado o aluminio anodizado y pintadas al duco. 

Tendrán perforaciones uniformemente repartidas en toda la superficie. 

El espesor de la chapa será no menor de 0,3 mm. 

Llevarán incorporado material absorbente acústico incombustible. 

Deberá tener un coeficiente de absorción acústica Sabine a para distintas frecuencias en hercios f, no 

menor al especificado en la tabla: 

 

F  125  250  500 1000 2000 4000 

A  0,2  0,35  0,5 0,6 0,7 0,6 

 

Tendrá concedido el correspondiente documento de idoneidad técnica. 

9.1.4 Acústica conglomerada:

Serán placas de forma rectangular o cuadrada, cuyos cantos serán lisos  que estarán formadas por un 

conglomerado de lana mineral, fibra de vidrio  u otro material absorbente acústico. 

Deberá tener un coeficiente de absorción acústica Sabine a para distintas frecuencias en hercios f, no 

menor al especificado en la tabla: 

 

F  125  250  500 1000 2000  4000 

A  0,2  0,35  0,5 0,6 0,7  0,6 

Tendrá concedido el correspondiente documento de idoneidad técnica. 

9.1.5 Acústica de fibras vegetales:

Serán placas de forma rectangular o cuadrada, cuyos cantos serán lisos. Tendrá un espesor no menor de 

25mm. Estará compuesta por fibras vegetales unidas por un conglomerante. 

Será incombustible y estará tratada contra la pudrición y los insectos. 

Deberá tener un coeficiente de absorción acústica Sabine a para distintas frecuencias en hercios f, no 

menor al especificado en la tabla: 

 

61

 

F  125  250  500 1000 2000  4000 

A  0,2  0,35  0,5 0,6 0,7  0,6 

Tendrá concedido el correspondiente documento de idoneidad técnica. 

9.2 PERFILERÍA Y ESTRUCTURA DE TECHO

Los distintos perfiles que forman la estructura se colgarán del forjado mediante elementos que permitan 

su correcta nivelación. Serán según las especificaciones y recomendaciones del fabricante con el fin de 

poder conformar y obtener con todas las garantías, los diferentes sistemas de falsos techos modulares y 

sus características técnicas. Todos estos materiales deben tener la acreditación que asegure la 

realización por parte del fabricante de los ensayos y certificaciones de acuerdo a la normativa vigente.  

Se distinguen distintas funciones entre los distintos tipos de perfil: 

 

Perfil angular: marca el nivel del techo en su contacto con todo el perímetro.

Perfil primario: Es el elemento portante del techo y del que se suspende este, por medio de las piezas de cuelgue especiales, irán suspendidos del forjado y soportarán los perfiles secundarios, para ello deberán llevar perforaciones cada 30 cm.

Perfil secundario: Este perfil tendrá como función formar el dibujo propuesto o modulación de las placas, que haya especificado el arquitecto en proyecto. Vendrán en longitudes según sean las dimensiones de la placa.

En el caso que se requieran medidas especiales contra el fuego se dispondrá de perfiles primarios 

especiales contra el fuego y así aumentar la capacidad resistente del techo ante la acción del fuego. 

 

La función más importante de estos techos será la posibilidad de que sean desmontables o registrables, 

han de facilitar la incorporación sencilla de luminarias y elementos de aire acondicionado, así como 

cortafuegos, así como la facilidad para la posible posterior reparación de los mismos. 

9.2.1 Control de recepción a obra del material

Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad 

fijadas en las NTE así como las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación 

y control industrial o, en su defecto, las normas UNE que se indican: 

 

ESPECIFICACION  NORMAS UNE 

RTP‐  1 CLAVO DE FIJACION  UNE    7183,    EN ISO 1461 

RTP‐  2 VARILLA ROSCADA  UNE    7183,    EN ISO 1461 

RTP‐  3 PERFIL T DE CHAPA  UNE    7183,    EN ISO 1461 

RTP‐  4 PERFIL LD DE CHAPA  UNE                 EN ISO 1461 

RTP‐  6 PINZA   

RTP‐  7 CRUCETA PARA ARRIOSTRAMIENTO   

RTP‐  8 PLACA DE ESCAYOLA  UNE 102031, 102032, 102011 

RTP‐  9 PLACA ACUSTICA DE ESCAYOLA  UNE 102031, 102032, 102011 

RTP‐10 PLACA ACUSTICA METALICA   

RTP‐11 PLACA ACUSTICA CONGLOMERADA   

62

RTP‐12 PLACA ACUSTICA DE FIBRAS VEGETALES   

 

Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el 

cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, 

únicamente sus características aparentes. 

Asimismo todos los materiales se recepcionarán de acuerdo con el CTE parte 1 apartado 7.2 y en 

cualquier caso llevarán marcado el sello CE del producto cuando sea pertinente tal y como prescribe el 

CTE. 

 

10 CONDICIONES DE EJECUCIÓN

10.1 NORMAS DE COLOCACIÓN.

Replanteo, nivelación y modulación.

Fijación del perfil angular en todo el perímetro.

Con la alineación replanteada, siguiendo la alineación de los perfiles primarios, se dispondrán los puntos de cuelgue, alejados entre sí un máximo de 1,20 metros. En el caso de que existan luminarias en techo, se fijarán cuelgues en cada uno de sus vértices.

A continuación y apoyado un mínimo de 12mm. en el perfil de ángulo se colocarán los perfiles primarios.

En la colocación de los perfiles secundarios se tendrá sumo cuidado en mantener la alineación de los perfiles secundarios que pondremos luego.

Entre perfiles primarios contiguos se deberán colocar los perfiles secundarios y nivelar al tiempo el conjunto; fijando definitivamente los elementos de cuelgue.

Una vez que se tenga la estructura en situación y definitivamente suspendida del techo, se deberá arriostrar en varios puntos de su perímetro.

Finalmente se deberán ir colocando las placas, con sumo cuidado para evitar posibles deterioros del material.

10.2 CONDICIONANTES GENERALES DE LA OBRA Y EL ALMACENAMIENTO:

El acopio de los materiales se hará siempre a cubierto, en local cerrado o protegido de la intemperie con 

lonas. 

La situación de los materiales a emplear por planta, se hará de acuerdo entre la dirección de obra la 

empresa instaladora, presentando esta un plano de sus necesidades. 

Las fachadas y cubiertas estarán totalmente terminadas e impermeabilizadas. La carpintería de huecos 

exteriores y cajas de persianas colocadas, y preferiblemente acristaladas las primeras (dependiendo del 

tamaño de la obra). 

Todas las ascendentes, bajantes, retornos de instalaciones y canalizaciones estarán en su posición 

definitiva. Los ramales de alimentación a puntos de luz, aparatos sanitarios, radiadores, etc., instalados 

en sus recorridos horizontales y en espera en la vertical del punto de aplicación. 

Las instalaciones (agua sanitaria, electricidad, calefacción) que recorren el interior y han de quedar 

incluidos en le interior de los falsos techos, se someterán a pruebas necesarias para su correcto 

funcionamiento, antes de quedar definitivamente ocultas. 

 

63

10.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN:

El control de la ejecución  se realizará según lo especificado en la N.T.E. ‐ R.T.P.; y se llevarán los 

siguientes controles: 

Se controlarán las fijaciones a entrevigado, fijación a hormigón y fijación a viguetas: 

Se comprobarán las fijaciones, se hará un control cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando soporte menos de 10 kg. 

En los techos suspendidos de placas de escayola, de placas acústicas de escayola, de placas acústicas 

metálicas,; se controlarán: 

Los elementos de remate metálicos se les comprobará la fijación y se hará un control cada 10 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando la fijación inferior sea a 2 puntos/m.

La suspensión y arriostramiento se comprobará la fijación y se hará un control cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando la separación entre varillas suspensoras y entre 

varillas de arriostramiento sea superior a 1250 mm. 

Planeidad se comprobará con regla de 2 m. y se hará un control cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando los errores de planeidad sean superiores a 2 mm. 

/m. 

La nivelación se controlará cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando la pendiente del techo sea superior al 0,5%.

En los techos de placas acústicas conglomeradas, de placas acústicas de fibras vegetales, y de techos 

acústicos de artesonado; se comprobará: 

Los elementos de remate metálicos se les comprobará la fijación y se hará un control cada 10 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando la fijación inferior sea a 2 puntos/m.

La suspensión y arriostramiento se comprobará la fijación y se hará un control cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando la separación entre varillas suspensoras sea superior a 1250 mm.

Planeidad se comprobará con regla de 2 m. y se hará un control cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando los errores de planeidad sean superiores a 2 mm. /m.

La nivelación se controlará cada 20 m2 y no se hará menos de uno por local.

El criterio de condición de no aceptación será cuando la pendiente del techo sea superior al 0,5%.

11 CRITERIOS DE MEDICIÓN

Las fijaciones a bloques de entrevigado, a hormigón y a viguetas, se medirán por unidades colocadas. 

Los techos suspendidos de placas metálicas o de escayola se medirán en m2 de superficie realmente 

ejecutada, sin descontar huecos menores de 1,00 m2. 

64

Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos 

para instalaciones. 

12 CRITERIOS DE MANTENIMIENTO

12.1 TECHO SUSPENDIDO DE PLACAS DE ESCAYOLA:

No se colgará ningún elemento pesado del techo de placas.

La limpieza se realizará en seco. Cuando se proceda al repintado, este se hará con pistola y pinturas poco densas. 

Cada 10 años o antes si fuera apreciada alguna anormalidad, se realizará una inspección ocular para 

apreciar y corregir las deficiencias que hayan podido aparecer. 

 

12.2 TECHO SUSPENDIDO DE PLACAS ACÚSTICAS DE ESCAYOLA:

No se colgará ningún elemento pesado del techo de placas. 

La limpieza se realizará en seco. 

Cuando se proceda al repintado, este se hará con pistola y pinturas poco densas, cuidando 

especialmente el que la pintura no reduzca las perforaciones de las placas. 

Cada 10 años o antes si fuera apreciada alguna anormalidad, se realizará una inspección ocular para 

apreciar y corregir las deficiencias que hayan podido aparecer. 

 

12.3 TECHO SUSPENDIDO DE PLACAS ACÚSTICAS METÁLICAS:

No se colgará ningún elemento pesado del techo de placas. 

La limpieza se realizará mediante aspiración y posterior lavado con agua y detergente. 

Cada 10 años o antes si fuera apreciada alguna anormalidad, se realizará una inspección ocular para 

apreciar y corregir las deficiencias que hayan podido aparecer. 

 

12.4 TECHO SUSPENDIDO DE PLACAS ACÚSTICAS CONGLOMERADAS:

No se colgará ningún elemento pesado del techo de placas. 

La limpieza se realizará mediante aspiración. 

Cuando se proceda al repintado, este se realizará con pistola y pinturas poco densas, cuidando 

especialmente el que la pintura no reduzca las perforaciones de las placas. 

Cada 10 años o antes si fuera apreciada alguna anormalidad, se realizará una inspección ocular para 

apreciar y corregir las deficiencias que hayan podido aparecer. 

 

 

65

6. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SUELOS TÉCNICOS

66

ÍNDICE

1 OBJETO DE ESTE PLIEGO

2 CONDICIONES GENERALES

2.1 Centro de Datos

3 DESCRIPCIÓN

4 MATERIALES

4.1 Paneles

4.2 Rejillas de ventilacióN

4.3 Pedestales

5 CONDICIONES DE RECEPCIÓN

6 ALMACENAMIENTO

7 EJECUCIÓN

7.1 Condiciones previas del soporte

8 MEDICIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.1 CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS

8.2 MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS

8.3 Conservación de las obras recibidas provisionalmente

8.4 Recepción definitiva

9 DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

10 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

 

67

13 OBJETO DE ESTE PLIEGO

Las Condiciones Técnicas de los materiales utilizados en los capítulos referentes a Suelos Técnicos 

registrables se detallan a continuación. 

Las unidades objeto de este pliego deben cumplir con la norma BS EN 12825 o la PSA MOB PF2 PS/SPU, 

CTE y las normas UNE de aplicación.  

14 CONDICIONES GENERALES

El suelo técnico deberá ser específico para el uso y clasificación determinada por el proyecto y en su 

caso por la especificación de la DF.  

El contratista deberá suministrar con suficiente antelación (mínimo dos meses) previa al inicio de 

ejecución de la unidad de suelo técnico:  

- muestra escala 1:1 de cada una de las piezas que componen el sistema,  

- documentación  técnica  completa del  sistema y de  cada una de  las piezas que  lo  componen, incluyendo sus certificados.  

- Documentación  gráfica  con  el  despiece  por  sala,  detalles  tipo  y  detalles  especiales  en  los encuentros con otros materiales, pasos, rampas, escalones, pilares, etc.  

- Documentación técnica y certificados sobre el comportamiento al fuego de los materiales que componen el sistema,  

- Muestrario de acabados de calidad superior para que la DF elija el acabado definitivo.  

todo ello para que la DF otorgue su aprobación y aceptación, la cual comunicará por escrito para la 

realización del pedido.  

La DF podrá solicitar, si así lo considera necesario, un conjunto (mínimo 3) de muestras escala 1:1 

del pavimento técnico incluyendo acabado para su aprobación definitiva.  

El contratista previo al pedido definitivo del material, deberá, si así lo solicita la DF, suministrar e instalar 

en una superficie de 5m2 una muestra escala 1:1 del sistema para obtener la aprobación definitiva de la 

DF. Esta muestra se someterá a petición de la DF a un ensayo de carga estática y dinámica para 

comprobar su comportamiento, ensayo que deberá ser controlado por la respectiva entidad de control 

de calidad, la cual certificará su comportamiento al ensayo.  

Las unidades de pavimento técnico se entienden totalmente terminadas e incluyen salvo que se 

especifique lo contrario y por separado,  todos los componentes del sistema, piezas especiales, 

accesorios específicos para el uso al cual se destine, accesorios de ventilación, perforaciones y cortes 

para el paso de instalaciones o elementos fijos, remates, sellados, arriostramientos, fijaciones mecánicas 

a estructura, transporte, mano de obra, montaje y desmontaje, nivelación, juntas, accesorios para la 

manipulación, certificados, pruebas y ensayos, limpieza, y todo aquello necesario para su uso.  

14.1 CENTRO DE DATOS

En el caso de suelos técnicos para el Centro de Datos, el suelo técnico será del tipo uso pesado (heavy 

duty) y debe resistir el tráfico rodado de carretillas para el transporte de equipamiento propio del CPD 

sobre toda su superficie.  

68

El suelo técnico del Centro de Datos deberá garantizar la estanqueidad al aire entre baldosas, al trabajar 

este como plenum para el suministro de aire frío hacia la sala. La unidad incluye en el precio los 

accesorios y el sellado de las juntas entre baldosas a fin de garantizar la estanqueidad al aire.  

Los accesorios para el paso de cables a través de las losas del suelo técnico serán especificos para el 

Centro de Datos y deberán minimizar las perdidas de aire a través de estos, por medio de escobillas o 

similar, los cuales se encuentran incluidos dentro de la unidad de suelo técnico.  

El sistema debe permitir la conducción de la electricidad estática desde el panel hasta el aterramiento 

del pedestal.  

 

El acabado superficial al momento de la recepción definitiva no debe tener defectos, como por ejemplo 

bultos, golpes, rayas, etc. Las piezas que presenten defectos deberán ser sustituidas por el contratista 

sin que esto suponga un coste adicional. Para evitar daños sobre el acabado, el contratista deberá 

preveer a lo largo de la obra, las protecciones necesarias y el cuidado de su unidad hasta su recepción 

definitiva, siendo este el responsable de velar por su cuidado y protección.  

 

15 DESCRIPCIÓN

El sistema de suelo técnico registrable, está formado por una serie de paneles de sustentación, 

colocados sobre pedestales de apoyo ajustables de acero zincado, proporcionando un falso suelo rígido 

sobre el forjado existente. 

Con estos paneles se asegura la intercambiabilidad de los mismos dentro del sistema sin perder la 

estabilidad dimensional de los paneles. 

Las placas se sitúan de forma flotante, sobre los pedestales que tienen un sistema regulable que permite 

su correcta nivelación. 

Dichos pedestales van fijados al suelo base por medio de fijación química o mecánica, y deberán 

adaptarse a las condiciones del suelo base de cada sala, con el fin de permitir la regulación y nivelación 

del plano de suelo técnico sin la existencia de resaltes, o aristas vivas entre baldosas a todo lo largo de la 

superficie.  

16 MATERIALES

16.1 PANELES

Baldosa de suelo técnico de dimensiones 600x600mm, completamente encapsulada en chapa de acero galvanizado, mediante un plegado mecánico de la chapa superior sobre la inferior con remache perimetral, acabado superior a determinar por la DF y específico para el uso según norma BS EN 12825, de espesor necesario para soportar las cargas estáticas y dinámicas según uso y/o proyecto, núcleo de aglomerado de madera de alta densidad, de espesor adaptado al uso y cargas determinadas en proyecto, y canteado perimetral protegiendo el laminado. Incluso todos los elementos auxiliares para apoyos perimetrales, piezas especiales para entregas de cierre, de puertas, etc y remates.

69

Aislamiento acústico a impacto dentro de un rango de 67-69 dB, aislamiento ambiente dentro de un rango de 38-44 dB.

El acabado deberá ser específico para Data Center y cumplir con los requerimientos de seguridad específico para equipos informáticos.

16.2 REJILLAS DE VENTILACIÓN

Las rejillas de ventilación serán modulares de 600 x 600 mm fabricada en aluminio anodizado natural, especial para suelo técnico, con lamas fijas y accesorios de regulación montados de fábrica y resistente para una carga repartida de 2500 kg/m2 , incluso marco para acople con soportes suelo técnico. Incluso transporte e instalación, todos los accesorios de montaje y remates, fijaciones a pedestales, replanteo, nivelación y limpieza. Incluso regulación final y ajustes, completamente instalada y probada.

16.3 PEDESTALES

Pedestales de acero zincado con cabeza de 90mm de diametro (min) con junta antivibratoria fabricada en poliuretano ecológico y medioambiental ABS con apoyos cruciformes para el posicionamiento positivo del panel, firmemente sujetos a la placa superior de acero, con regulación del nivel del suelo mediante tuerca en el pedestal para una altura desde suelo terminado de hasta 1200 mm. con travesaño, modelo perfilería auxiliar de entramado tipo SNAP-ON y Bolt On para estabilidad lateral y a cargas dinámicas. La cabeza será especifica para el tipo de panel a utilizar . Incluso suministro y montaje de las placas base de acero cuadradas de 120mm por lado (min) para la fijación de los pedestales, incluida la fijación mecánica como adición a la fijación química (adhesivo) al subsuelo . Se montará sobre suelo con pendiente del 1 al 1,5%. Inclusos todos los elementos de arriostramiento verticales u horizontales que garanticen la estabilidad del suelo y aquellos elementos auxiliares para garantizar la conductividad eléctrica, así como las correspondientes ventosas para el registro del suelo.

El sistema debe cumplir la normativa europea UNE-EN 12825 para Data Center con una clasificación de 6/3/A/2, uso pesado, y con una protección contra-incendios M-1.

Incluso todos los medios humanos y auxiliares para su correcta ejecución, certificados, ensayos y pruebas, garantía mínima de 25 años, así como elaboración de planos de detalle y montate y el suministro de muestras escala 1:1 del sistema con dimensión a determinar por la DF para su aprobación previa. Incluso pp de accesorios. (apertura de cajeados, forrado de tapas, formación de peldaños, formación de tabicas de cierre, formación de rampas, banda de sellado perimetral, aterramiento, arriostramiento de pedestales, cajas de paso de cable específicas para data center, etc.). Incluso limpieza previa, montaje, desmontaje y operaciones de limpieza de las losetas necesarias para la intervención de los distintos industriales que intervengan en la obra.

El precio incluye el sistema COMPLETO, TOTALMENTE TERMINADO, transporte y suministro, instalación y montaje, ayudas, accesorios, y pruebas hasta su recepción y aceptación definitiva por parte de la DF.

 

17 CONDICIONES DE RECEPCIÓN

El suministro se realizará protegido de manera que no se alteren sus características. 

El transporte de piezas deberá efectuarse de acuerdo con los elementos indicados en el Proyecto y 

aprobados por la DF. 

70

En caso de elementos esbeltos, el Contratista deberá arriostrarlos para efectuar la carga, transporte y 

descarga con las debidas garantías para que no se produzcan deformaciones permanentes. Todas estas 

operaciones se entienden incluidas dentro del presupuesto. 

18 ALMACENAMIENTO

 

El almacenamiento deberá efectuarse en las debidas condiciones, ordenado por lotes correlativos. 

Se realizará de manera que no se deformen los materiales, en lugares protegidos de la intemperie, sin 

contacto directo con el suelo. 

Se deberá prestar sumo cuidado a que las piezas esbeltas no queden expuestas a choques de camiones 

o maquinaria, ya que de producirse deformaciones permanentes que afecten a sus características 

funcionales o estéticas, se sustituirán las piezas afectadas con cargo al Contratista. 

Siempre se deberá efectuar en lugares adecuados sobre traviesas metálicas o de madera de modo que 

no exista contacto con el terreno. 

 

19 EJECUCIÓN

19.1 CONDICIONES PREVIAS DEL SOPORTE

Se  comprobará que  los huecos de  la  edificación  están debidamente  cerrados  y  acristalados, para evitar los efectos de las heladas, entrada de agua de lluvia, humedad ambiental excesiva, insolación indirecta, etc. 

Se comprobará que está terminada la colocación del pavimento de las zonas húmedas y de las mesetas de las escaleras. 

Se  comprobará  que  los  trabajos  de  tendido  de  yeso  y  colocación  de  falsos  techos  están terminados y las superficies secas. 

Se comprobará que los precercos de las puertas están colocados. 

La superficie base debe estar preparada para soportar las cargas que va a recibir, como el peso propio del suelo técnico y la sobrecarga de uso del recinto.

La base debe estar limpia, libre de polvo, partículas sueltas y de sustancias contaminantes como aceites, sustancias bituminosas o pinturas.

La base deberá estar impermeabilizada o sellada, con material compatible al adhesivo del pedestal, previo al inicio de la colocación de pedestales.

Se debe limpiar el suelo base o bien aspirarlo, para eliminar los restos de obra.

Antes de comenzar la instalación se recomienda dar una imprimación al soporte (seguir recomendaciones del fabricante del suelo técnico).

Se deberá tener en cuenta las juntas de dilatación del suelo base.

Se marcará la posición de los pedestales con material indeleble antes de comenzar la colocación de servicios o instalaciones.

Se comprobará el replanteo general de cada espacio y se verificarán las piezas especiales y soportes tipo puente en caso de requerirse.

71

Se verificaran las condiciones ambientales de las zonas de trabajo, tanto de humedad, ventilación, temperatura, previo al inicio de la colocación. Las mismas deberán garantizarse y ser estables a lo largo de la ejecución de la unidad de obra.

Los pedestales no deben situarse a más de 70mm. del borde de las placas.

20 MEDICIÓN Y LIQUIDACIÓN

Integradas a las unidades de obra según medición y valoración del proyecto ejecutivo. 

Se medirá por m2 de superficie teórica medida en planos aprobados por la DF. No se contempla 

medición por ml de remates, piezas especiales, etc; las cuales se entienden incluidas dentro del precio 

de la unidad/m2 y no supondrán en ningún caso un coste adicional.  

Solamente se abonará la superficie realmente ejecutada. 

Para la liquidación y certificación definitiva el contratista deberá haber entregado toda la 

documentación tanto gráfica como escrita exigida por la DF, debidamente firmada por el contratista de 

suelo técnico, el contratista principal y la entidad de control. La documentación deberá estar en uno de 

los idiomas oficiales del lugar.  

20.1 CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Esta se realizará con la intervención de un Técnico designado por la Propiedad, del Constructor y de la 

DF. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección 

con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. 

Nivelación: la desviación máxima admisible será de:  

Planimetría: Tolerancia especifica de +/‐ 1,5 mm en 5m y general de +/‐ 6mm por recinto.  

Practicando comparecientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de 

garantía, si las obras se encontrasen en disposición de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la 

DF extenderán el correspondiente Certificado Final de Obra.  

El contratista a la recepción deberá entregar un juego de herramientas al cliente, especifico para cada 

tipo de suelo instalado, así como el entrenamiento y formación del personal designado por el cliente 

para el mantenimiento del edificio.  

20.2 MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS

Recibidos provisionalmente los trabajos, se procederá inmediatamente por la DF y/o Contratista 

General a su medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista de Pavimentos Técnicos o de su 

representante. 

Después de la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista de Pavimentos Técnicos quedará relevado 

de toda responsabilidad, excepto en lo referente a los vicios ocultos de la construcción. 

 

72

20.3 CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones 

provisionales y definitiva, correrán a cargo del Contratista. 

Por tanto, el Contratista hasta la recepción definitiva será el conservador de sus trabajos y atenderá 

todas las averías y reparaciones por defectos de ejecución, maltrato, etc,, que puedan presentarse, 

aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva.  

 

20.4 RECEPCIÓN DEFINITIVA

La recepción definitiva se verificará después de que transcurra el plazo de garantía en igual forma y con 

las mismas formalidades que la provisional, a partir de la fecha de la cual cesará la obligación del 

Contratista de Pavimentos Técnicos  de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la norma 

de conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudiesen 

llegarle por vicios de la construcción. 

Condiciones de las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida 

En el caso de resolución del contrato, el Contratista de Pavimentos Técnicos se verá obligado a retirar, 

en el plazo que se fije en Contrato, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., y dejar la obra 

en condiciones de ser retomada por otra empresa. 

Las obras y trabajos acabados totalmente se recibirán provisionalmente junto con los trámites antes 

detallados. 

Para las obras y trabajos no acabados, pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una 

única recepción definitiva. 

 

21 DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

 

Con la recepción de la instalación se entregará por parte del adjudicatario, un dossier completo con los 

certificados de garantía y calidad de todos los materiales utilizados, así como los certificados de todas 

las pruebas e inspecciones realizadas. 

El trabajo aquí especificado será realizado por una empresa especializada en este tipo de trabajo, que 

tenga como mínimo 5 años de documentada experiencia y  será ejecutado por personal cualificado, 

capacitado en las diferentes especialidades. 

Deberá  presentar un listado de obras de importancia que haya realizado con pavimentos técnicos  y una 

descripción de la capacidad de equipos y personal para que sea revisada y aprobada por los Arquitectos.  

Los fabricantes propuestos por el Contratista de Pavimentos Técnicos estarán especializados en la 

fabricación de los diferentes materiales especificados y tendrán las instalaciones necesarias para cumplir 

con todos los requerimientos del contrato. El Contratista de Pavimentos Técnicos facilitará el listado de 

industriales suministradores y deberá facilitar la visita a las instalaciones de las industriales por parte de 

la DF y el Controlador de Calidad, a fin de evaluar la capacidad y  el progreso de los trabajos que tengan 

encargados. También se facilitará un listado con el estado de producción de cada elemento del 

pavimento indicando la partida de presupuesto, el material y el proveedor. 

73

El Contratista de Pavimentos Técnicos deberá asumir la total responsabilidad sobre la calidad de los 

pavimentos colocados. 

A petición de la DF procederá a realizar controles, juntamente con el personal técnico designado por la 

DF, de todos los elementos de obra para verificar la conformidad con los planos, indicaciones y el 

presente Pliego de Condiciones Particulares. 

El Contratista de Pavimentos Técnicos, en coordinación con el Contratista General y la DF aportará un 

plan de aseguramiento de la calidad. 

Como referencia, se deberán observar los requerimientos fijados en ISO 9000, los controles a las 

sucesivas propuestas se realizarán sobre la base de los requerimientos aplicables por el Plan de 

aseguramiento de la calidad específico de pavimentos de este proyecto. 

El Contratista de Pavimentos Técnicos deberá también aportar toda la documentación medioambiental 

que certifique los materiales empleados en su sistema, con especial mención de las maderas y sus 

derivados.  

 

 

 

 

22 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

La siguiente tabla muestra la capacidad estructural de cada uno de los cuatro tipos de suelo técnico 

según la especificación MOB PF2 PS/SPU para superficies tipo de aplicación:  

Table 1: MOB PF2 PS/SPU Structural grades and stypical uses. 

 

Grade  Area of use 

Concentrated static loadUniformly 

distributed load 

Safety

FactorOver a 300mm 

Square 

Over a 25mm 

Square 

Light General office accommodation with 

no heavy equipment At least 2.7 kN

At least 1.5 

kN At least 6.7 kN/m² 

3 x load 

for 5 

mins 

Medium 

General office accommodation with 

heavy equipment. Data perparation 

areas, educational accommodation, 

public areas. 

At least 4.5 kN At least 3 kN At least 8 kN/m² 

3 x load 

for 5 

mins 

Heavy Computer rooms including comms 

rooms, telecom switch rooms etc.‐ 

At least 4.5 

kN At least 12 kN/m² 

3 x load 

for 5 

mins 

Extra 

Heavy 

Computer rooms, data centres, 

print rooms and other areas with 

heavy equipment. Specialist 

applications. 

‐ At least 4.5 

kN At least 12 kN/m² 

3 x load 

for 5 

mins 

This grade also required to sustain a total load of 

11kN applied equally on four points, each point 

25mm square on a 200 x 200mm square 

configuration  

2 x load 

for 5 

mins 

 

- Se aplicará como referencia la norma BS EN 12825 

74

- CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN 

- SUPRESION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS.  

75

6. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE FALSOS TECHOS DE ABSORCIÓN ACÚSTICA

76

INDICE

1. FALSO TECHO SOMBRA DS. ECOPHON (o similar) 2. FALSO TECHO MONO ACUSTIC TE 3. FALSO TECHO ECOPHON SOLO BAFFLE