renacimiento y humanismo

Upload: elizabeth-lima

Post on 09-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Renacimiento - Humanismo - Historia - Resumen

TRANSCRIPT

  • kix>&v I

    RENACIMIENTO Y HUMANISMO

    En sentido estricto, el Renacimiento consisti en un impulso vital en las cosas del espritu.' Ms que una doctrina y un sistema, fue un conjunto de aspiraciones y un despliegue interior^ que renov la vida de la inteligencia y de los sentidos, el saber y el arte.'Los contempor-neos quisieron resueltamente inaugurar una nueva poca. Y forjaron^ un mito histrico: el ; mundo antiguo destruido por una Edad Media brbara, que era preciso destruir a su vez.

    Pero el Renacimiento no es- nicamente una ruptura con una Edad Media que era incapaz de comprender a los antiguos, sino una expresin de fundar un saber nuevo, caracterizado por una renovada afirmacin del hombre, de los valores en los diversos campos: de las artes a la vida civil. ^ ^ ^ ^ ^ ^

    Situado aproximadamente entre mediados del siglo XIV y finales del XVI, tuvo sus orge-nes en las ciudades-estado italianas, desde donde se extendi por Europa, prolongndose en algunas regiones, aunque con diversas formas, hasta el siglo XVII.

    Tuvieron razn los contemporneos de sentirse en un mundo nuevo? En nuestros das, el erudito G. Soulier constata que, en la pintura toscana, hubo perfecta continuidad entre los si-glos XIV y XV, y, en cambio, seala un gran crisis, un gran corte, entre este ltimo y el si-guiente. Pero hay que reconocer que se produjo - en Italia en la segunda mitad del siglo XV; fuera de Italia un poco ms tarde - un cambio profundo en la sensibilidad y en la concepcin de la vida.

    El trmino humanismo lo aplicamos al movimiento cultural, al ncleo de ideas, sentimientos y valores estticos, que se manifiestan primeramente en Italia, en el siglo XV, y alcanza su punto de madurez en la primera mitad del siglo XVI. El trmino fue empleado por primera vez por Georg Voigt en su estudio juvenil La resurreccin de ta Antigedad clsica o el primer siglo del Humanismo (1859), posteriormente retocado y enriquecido con un vasto aparato documental (1880-1881)... Por otra parte, este trmino deriva del vocablo latino "humanitas", empleado con frecuencia en Italia desde fines del siglo XV.

    Esta corriente trato de sustituir el sistema mental de la sociedad medieval por otro nuevo, en parte extrado de la antigedad pagana y en parte basado en los valores tradicionales. Lo que llamamos "humanismo" prende en otras zonas europeas ms tarde, adquiriendo, por las especiales circunstancias sociales y preocupaciones intelectuales, aspectos distintos. Conser-va de comn la apelacin a la autenticidad filosficas de las fuentes clsicas, como base para sus construcciones culturales.

    PERSPECTIVAS DE LA CORRIENTE HUMANISTA

    Tal como hoy lo entendemos, el humanismo es una cosmologa, una nueva visin, del mundo y del hombre, que trataba de superar el sistema ideolgico medieval - sin romper abiertamente con l - para completar lo que crean que le faltaba. Su caracterstica funda-mental, o raz, sera situarse en una perspectiva individualista, de exaltacin del hombre, de sus valores y capacidades,/

    El Humanismo buscaba la afirmacin del hombre, su liberacin de servidumbres En este sentido, propona una visin laica, adecuada al hombre de mundo, que quera vivir su vida intensamente, sin mas trabas que las establecidas por su naturaleza y por las leyes divina.

    BSQUEDA DE NUEVOS MODELOS CULTURALES

    Para satisfacer los anhelos plenamente humanos, acudieron los humanistas al ejemplo y a las enseanzas de la Antigedad, en donde crean ellos haban sido plenamente satisfechos. Esta bsqueda tuvo una dimensin exegtica, tanto en el campo literario como en el artstico. A travs de una mayor autenticidadjfilolgica y arqueolgica, los humanistas creern encon-

  • trar eisverdadera espritu de ,os textos y de .os ^ - T t ^ ^ ' s o l a m e n t V e n este' a T p e i o t

    e s S S a y de la tradicin cristiana, puede decirse que el humamsmo no fue prop.amente

    C n Estacuestin est hoy plenamente zanjada: una prueba de que no hubo oposicin entre Humanismo y Cristianismo -al menos en forma preconcebida - aun cuando trate de resaltarse las audacias de un Lorenzo Valla y de Pomponio Leto, es que una de las corrientes ms vigo-rosas del Humanismo, el llamado "Humanismo Cristiano", puso su empeo, precisamente, en conciliar el Cristianismo tradicional con el pensamiento humanista. Si en Italia puedo detectarse algn brote de escepticismo religioso, esto casi no se comprueba en el resto de Europa.... No se puede invocar tampoco un nexo directo entre Humanismo y Reforma, aunque en este ambiente espiritual de bsqueda de nuevas vas, incidirn elementos y apetitos seculares que crearn un lecho en que el se incuban los movimientos de reforma religiosa.

    Los llamados humanistas llegaron a convencerse de que estaban viviendo una poca distinta de la que les haba precedido. Crean que la cosmologa de los siglos anteriores, lo que ms tarde se llamara "Edad Media", haba significado una prdida de conexin con la 1

    Antigedad, un retroceso. Tenan la conviccin de que, al igual que romanos y griegos, ellos haban descubierto la verdadera naturaleza del hombre y del mundo. Este descubrimiento los llev a conseguir sobre aquella base y, con la ayuda de sus propias experiencias terrenas, la I construccin de todo un sistema de conocimientos, de sensaciones y de formas de vida. Entraban en una etapa renovadora, en una actitud de purificacin, tanto de las letras como de las artes - como formas esenciales de expresin -, y tambin de la religin, como lazo que los una al Creador. Purificacin de las letras y de las artes para rescatarlas de lo que haban sido en los siglos anteriores y acomodarlas a sus verdaderos sentimientos; de la religin, igualmente, para poner de manifiesto la verdadera fe cristiana, que crean que, en algn modo, haba sido adulterada en su vivencia, ensombrecida en su enseanza, por la adherencia de consideraciones marginales y anecdticas.

    ADMIRACIN POR IA ANTIEDAD

    Los primeros humanistas, en la Italia del Quattrocento, creyeron que en la Antigedad es- f taban los modelos universales, los valores que, debidamente adaptados a la civilizacin cris-f tiana, eran la versin completa del hombre y del mundo... El mundo reflejado en los vestigios antiguos era tan vasto y fecundo, que se entregaron ms a gustar sus frutos que a producir otros nuevos. Los clsicos haban expresado tan perfectamente lo que ellos sentan y queran decir en todos los terrenos, desde el literario al artstico, que no era necesario ms que dar a conocer aquellos textos, debidamente depurados, y expresarse con los mismos modelos artsticos plsticos.

    En la base del Humanismo exista, naturalmente una filosofa, pero no ha de creerse que los humanistas la expresaron en sistemticas formulaciones, en ordenadas estructuras lgicas. Ni siquiera tuvieron una autntica metodologa del conocimiento. No fue precisa-mente este perodo histrico uno de los que han destacado en el desarrollo de la filosofa-

    Como dice P. O. Kristeller: "El Humanismo en tanto tal no fue un sistema o tendencia filosfica, sino ms bien un programa cultural y educativo que subray la importancia y desarrollo de un rea importante pero limitada de estudios". El hecho de que el estuviera casi desprovisto de un sistema filosfico, no resta nada a su influencia cultural, pues lo ms> importante de este movimiento no fueron?sus realizaciones, sino el camino emprendido: el del saber laico y de la reflexin crtica, que tantos logros conseguira en los siglos posteriores.

    Aunque la verdadera aportacin del Humanismo fue su visin intelectual, no se agota en esta actitud especulativa. Al ser una cosmovisin, se expres en todos los lenguajes cultura-rales, desde la filosofa al arte, desde la tica a la msica. Una de sus caractersticas esencia-les es la unidad del Universo, cuyo contenido conciben como una armona perfecta y comple-ja. Entre las virtualidades del hombre estaba el conocimiento de la naturaleza y, mediante l, su dominio y mejor aprovechamiento. De ah que la creatividad estuviese ntimamente unida con el afn de explorar el entorno humano en todos sus aspectos y con todos sus medios.