renacimiento-barroco-clasicismo

5
 RENACIMIENTO La música del Renacimiento o música renacentista es la música escrita d los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y estar regi da po r el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el nero pr ofano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la sica instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan  J. Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria. Características generales Estilo La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reg las del contra punt o: ind epe ndencia de las voces, pre par aci ón y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc. El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las caracterís ti cas moda le s (o puestas a las to nales) de la si ca del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad. Música religiosa Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete. La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales: Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas den omi nac iones proced en los nombres act ual es de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV El motete renace nti sta era una pie za pol ifó nica de texto sacro y en lat ín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada

Upload: gustavo-magallanes

Post on 08-Jul-2015

540 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento-Barroco-Clasicismo

5/10/2018 Renacimiento-Barroco-Clasicismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/renacimiento-barroco-clasicismo 1/5

 

RENACIMIENTO

La música del Renacimiento o música renacentista es la música escrita dlos años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas quedefinen la música renacentista son su textura  polifónica, que sigue las leyesdel contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto 

gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa yel motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en elgénero profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la músicainstrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan

 J. Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

Características generales

EstiloLa música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de laaceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose enesta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del

progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidaspor las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación yresolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión delas quintas y octavas paralelas, etc.El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos;las características modales (opuestas a las tonales) de la música delRenacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el usocreciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales,característica definitoria de la tonalidad.

Música religiosa

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida ala exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de unestilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolasen América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimientofueron la misa y el motete.La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus yAgnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente.Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:

• Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bienprocedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o inclusopopular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor.Las otras voces son creadas ex novo, completando una texturageneralmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius,Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). Deestas denominaciones proceden los nombres actuales de las vocessegún sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV

El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín.Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumióuna continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada

Page 2: Renacimiento-Barroco-Clasicismo

5/10/2018 Renacimiento-Barroco-Clasicismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/renacimiento-barroco-clasicismo 2/5

 

vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frasesmusicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el moteteel autor generalmente creaba material puramente original, sin tomarpréstamos ajenos como en la misa. Géneros sagrados importantes, ya enlengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual,la lauda italiana y el coral luterano.

Contexto socialEl ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y elinvento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de lamúsica culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y elalto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también unlugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literaturamusical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados:canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en España,madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de sertarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas,

recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.

ESCUELAS

Escuela Franco Flamenca

Fue la escuela musical más importante del renacimiento, por cantidad decompositores y calidad de sus obras.

Esta escuela tuvo 5 etapas en las cuales sus características compositivasfueron modificándose como así sus compositores.

Escuela romanaConjunto de compositores de la capilla principal en Roma,

representantes importantes como Giovanni, Perluigi, Da Palestrina.La escuela romana llevaron adelanta las exigencias del concilio de

  Trento, la iglesia trato de terminar con la música profana, los músicossolicitaron que no que siguiera la música profana pero con reglas.

Música VenecianaSe desarrolla en Venecia un estilo propio, la policoralidad (la escritura

coral en dos coros al mismo tiempo), el estilo concertante.Esta escuela era menos severa que la romana y más accesible en la

experimentación, incorpora instrumentos e incrementa el sentido armónico.Compositores destacados eran: Willaerd Adrián, Andrea Gabrieli

EspañaMovimiento polifónico importante, tanto música profana como religiosa

época de Isabel de Castilla. La música polifónica esta representada por losvillancicos que también aparece con texto sacro.

Page 3: Renacimiento-Barroco-Clasicismo

5/10/2018 Renacimiento-Barroco-Clasicismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/renacimiento-barroco-clasicismo 3/5

 

Compositores: Juan de Encino, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y elimportante Tomas Luís de victoria.

InglaterraLuego de la muerte de Dunstable (1453) se aisló de las pautas que se

cultivaban en el resto de las escuelas renacentistas, existiendo el predominio

de sonoridades amplias hasta 60S cantores.En la música profana se componen inspirados en Italia, encontramos

anthems, carols, songs y ayres.Compositores: Jon Doblan, Tomas Morley, William Byrrol, John Farmer.

Barroco 1600-1750

Características:

1750, arte ampuloso y recargado

- Música: dificultad melódica, mucha disonancia, confusiones armónicas.

- hombre sensible a sus pasiones y fantasías- el hombre no imita la naturaleza, produce con razón y sentimiento

Se refleja: simbología numérica, bajo continuo, armonía

Toma del renacimiento simbolismo sonoro y lo reconstruye

Inventa pocos instrumentos y perfeccionan algunos

Pone la música textos dramáticos y toma como modelo la antigua melodía:

- la voz solista sigue el ritmo del lenguaje hablado- palabras importantes caen en el compás fuerte

- el texto condiciona la tonalidad ( menor dolor, mayor alegre)

- el bajo es independiente de la voz- el cantante tiene expresión gestual

Oratorio: Handel “el mesias”

Canción. Sencilla, estrofica y silábica con acordes de bajo continuo. Contenido: miseria,

guerra, enfermedad, amor.

Música para organo e instrumento de tecla: clavicordio, clave (música profana), órgano

(música sacra).- Italia “la sonata virtuosistica” (Scarlati), Frescobaldi, gran intrumentista

- Francia “la suite” (Couperin).

- Inglaterra “la variación”- Alemania “estile mixto”

Clases sociales:

- Rey y aristocracia- Clero

Page 4: Renacimiento-Barroco-Clasicismo

5/10/2018 Renacimiento-Barroco-Clasicismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/renacimiento-barroco-clasicismo 4/5

 

- Burguesía

- Campesinado

La tres cuarta parte era analfabeta, no había nada de música popular. En la corte, iglesias,

escuelas, era donde había música.

El Oratorio (del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare = orar) es una forma de lamúsica clásica europea, que consta comúnmente de coros, arias y recitativos. El oratorio es

 presentado por solistas, coro y orquesta. Comúnmente, el oratorio tiene una trama derivada

de la religión cristiana, pero desde el siglo XIX, también se han escrito oratorios de

contenido no religioso. La trama de un oratorio comúnmente consiste en partes quedescriben las acciones de la trama y partes que comentan lo ocurrido.

El término deriva del latín "oratorium" y significa "casa de oración". Eso indica que los

comienzos de la forma se encuentran en contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas. A

diferencia del castellano, en otros idiomas hay términos diferentes para el oratorio musical

y el oratorio como casa de oración. Esta se denomina en inglés "oratory", en francés"oratoire", mientras que la forma musical se denomina "oratorio" en ambos idiomas.

 CLASICISMO

Se le denomina Clasicismo por ser la época comprendida entre 3 grandes maestrosVieneses: Hayden, Mozart, Beethoven.

Haydn es el más viejo de los 3; y vive todo el tránsito desde el fin del Barroco,

componiendo Estilos Galante y Sentimental.

Mozart conocerá a haydn en la corte de Mannheim.

Beethoven debe el estilo de Hayden Y Mozart , quien avanza y abre las puertas delRomanticismo.

El concepto de la época surge después de la muerte de Beethoven( B) que posse: * la perfección de la forma, * contenido humanista y * un ideal de belleza.

Siendo que une a la música con el resto de las artes.

S XVIII época de Ilustración con nuevo concepto de Dignidad, Libertad y Felicidad delHombre.

Con hechos trascendentales como: Declaración de los Derechos Humanos 1776 EEUURevolución Francesa

Abolición de la Esclavitud

Cobra auge la cultura burguesa, en las casa privadas, salones, y cafés, con anhelo por losencillo y natural, en contra del Barroco, prefiriendo a H” libre y sin manipular.Durante el Clasicismo coexisten 2 Estilos el Galante y el Sentimental:

E. Galante:surge en oposición al estilo elaborado del Barroco siendo gracioso, y

comprensible, dirigiéndose a los aficionados. Con melodismo cantable, gracilornamentación, ágil acompañamiento, y formas transparentes, siendo la escuela de

composición de Mozart , Bach.

Page 5: Renacimiento-Barroco-Clasicismo

5/10/2018 Renacimiento-Barroco-Clasicismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/renacimiento-barroco-clasicismo 5/5

 

E: Sentimental: emparentado con Beethoven. Busca la emoción del oyente, empleando

elementos como: Disonancias, Alternancias de Modos M y m, Acordes interrumpidos.

Se centró en la Esc. De Mannheim, siendo grupos de músicos profesionales de orquesta.

Con papel fundamental en la evolución de la sinfonía y tb. Producción de Música de

cámara y de ópera.

Música sacra

Música sacra católica de la Fe Cristiana con visión optimista de la época con luminosidad y

fervor de la música sacra.

La Misa es el género principal, música Sacra Polifónica, hay 2 tipos:Misa Brevis: para Domingo ordinario con todas las partes o sólo con Kyrie, Gloria,

Credo .Especialidad alemana.

Misa Solemnis: para ocasiones determinadas siempre con todas las partes. Solemnis se

refiere a la duración, carácter, amplia distribución.

Música InstrumentalS XVIII de nuevas estructuras y generos musicales.

El acompañamiento pasa a segundo plano y predomina la voz superior sobre unacompañamiento homofónico con elementos rítmicos, nuevos en la mano izquierda.

Con el nuevo estilo se reemplaza el clave por el Piano, con expresión y pulsación de

contrastes y vivacidad, principal instrumento del Clasicismo. Organo pierde importancia.La Música de Cámara toma su nombre del lugar de interpretación, de los salones de la

Corte, que se separa de la Sinfónica.

Música de Camara con Piano: trío con piano para: violín, violoncello y piano.

Violoncello se separa del Bajo Contínuo.Cuarteto con Piano: 2 violines, viola, violoncello, Música de Cámara para cuerdas.

Música de Cámara interpretada por aficionados, pero aumenta la dificultad y es concebida por profesionales, siendo interpretada en salas de Concierto.Sinfonía Clasica: es interpretada por orquestas burguesas, formadas por aficionados y

 profesionales.

Orquesta de la época: con 30 músicos, conjunto de cuerdas, con contrabajo, 2 oboes,flautas, 2 trompetas, Fagotes, clarinetes, timbales.

Concierto para solista: para violín y piano.

Clasicismo en España e HispanoaméricaLa actividad musical en España del S XVIII con 3 focos fundamentales: La corte y las

capillas de nobleza, que realizan música de cámara, religiosa, tb. Teatro musical, centro de

ópera Italiana y géneros españoles: “Zarzuela”, y “Tonadillas”, compositores: Antonio Ríos

de Hita, EL Sainetero Ramán de la Cruz con obras como: “ las labradoras de Murcia o losTonadilleros de Blas laserna”, Luis Misón.

2 Figuras imp. del Clasicismo Español:

*Monje Jerónimo Antonio Soler *El violoncelista Italiano Luigi Bocherinni.

Música para teclado: Sebastian de Albero

Para oboe los Hermanos Juan JoséEn Argentina con Blas Parera autor del Himno Nacional Argentino.