religion-y-artistica.webnode.com.co · web viewinstituciÓn educativa santa rosa de lima - nÚcleo...

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 ÁREAS INTEGRADAS: Ciencias Naturales, Tecnología, Educación física y Educación Religiosa. GRADO 9° DOCENTES: Zoraida Peñata Mejía, Flor Alba Villa Londoño, Paula Andrea Jaramillo Villegas, José Yani Gallego Jaramillo, Miguel Ángel Arias Giraldo, Gladys Stella Del Río Tabares, Sandra Roldan Tirado, Melva Tique Méndez, Jacqueline Bolaños. Juan José Villada. DURACIÓN: Segundo período 2020 10 semanas FECHA DE RECIBIDO FECHA DE ENTREGA NOMBRE DEL ESTUDIANTE PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES: ¿Cómo podemos contribuir para prevenir daños genéticos en nuestro cuerpo causados por factores físicos, químicos y biológicos? TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: ¿Qué son los organismos genéticamente modificados (GM) y los alimentos GM? EDUCACIÓN FISICA: ¿A través de la educación física cómo podemos mejorar los daños físicos, químicos y biológicos causados por una alimentación inadecuada? RELIGION: ¿Cómo se entiende la relación entre la biblia y la genética, que tengan como fundamento, la ciencia, la ética y la moral? OBJETIVO: Ciencias Naturales y Tecnología: Establecer la importancia de la herencia en cada uno de los seres vivos y su relación con el cruzamiento de los caracteres hereditarios, así como la modificación genética de los alimentos y la intervención de la tecnología en ésta. Educación física: Propiciar en el estudiante el sentido de cuidado, respeto por su cuerpo y una buena alimentación, necesaria para la realización de actividades físicas y deportivas. Religión: Reconocer aspectos centrales sobre los principios, los valores, las convicciones, y las formas de vivir la Moral Cristiana frente las problemáticas de la sociedad de hoy. COMPETENCIAS A DESARROLLAR CIENCIAS NATURALES: Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el entorno. Página 1 de 21

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

ÁREAS INTEGRADAS: Ciencias Naturales, Tecnología, Educación física y

Educación Religiosa.

GRADO 9°

DOCENTES: Zoraida Peñata Mejía, Flor Alba Villa Londoño, Paula Andrea Jaramillo Villegas, José Yani Gallego Jaramillo, Miguel Ángel Arias Giraldo, Gladys Stella Del Río Tabares, Sandra Roldan Tirado, Melva Tique Méndez, Jacqueline Bolaños. Juan José Villada.DURACIÓN: Segundo período 2020 10 semanasFECHA DE RECIBIDO FECHA DE ENTREGANOMBRE DEL ESTUDIANTE

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CIENCIAS NATURALES: ¿Cómo podemos contribuir para prevenir daños genéticos en nuestro cuerpo causados por factores físicos, químicos y biológicos?

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: ¿Qué son los organismos genéticamente modificados (GM) y los alimentos GM?

EDUCACIÓN FISICA: ¿A través de la educación física cómo podemos mejorar los daños físicos, químicos y biológicos causados por una alimentación inadecuada?

RELIGION: ¿Cómo se entiende la relación entre la biblia y la genética, que tengan como fundamento, la ciencia, la ética y la moral?

OBJETIVO:Ciencias Naturales y Tecnología: Establecer la importancia de la herencia en cada uno de los seres vivos y su relación con el cruzamiento de los caracteres hereditarios, así como la modificación genética de los alimentos y la intervención de la tecnología en ésta.Educación física: Propiciar en el estudiante el sentido de cuidado, respeto por su cuerpo y una buena alimentación, necesaria para la realización de actividades físicas y deportivas.Religión: Reconocer aspectos centrales sobre los principios, los valores, las convicciones, y las formas de vivir la Moral Cristiana frente las problemáticas de la sociedad de hoy.

COMPETENCIASADESARROLLAR

CIENCIAS NATURALES: Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el entorno.

Educación física: Comprendo la necesidad de establecer previamente y de común acuerdo una buena alimentación en la practicas de deportes individual y de conjuntos

Religión: Explicar la jerarquía de valores que practica la sociedad actual, ante la evolución y el desarrollo científico en cuanto la relación biblia y genética.

APRENDIZAJESESPERADOS

CIENCIAS NATURALES: Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.

Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.

Página 1 de 15

Page 2: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:Identifica artefactos que contienen sistemas de control con realimentación.Diseña, construye y prueba prototipos de artefactos y procesos como respuesta a una necesidad o problema, teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones planteadas.

EDUCACIÓN FÍSICA: Mantiene una disposición positiva hacia la práctica habitual de la actividad física sistemática como medio para mejorar las capacidades físicas, la salud y la calidad de vida; demostrando capacidad de conocer e interiorizar los conocimientos básicos sobre una buena alimentación

RELIGIÓN: Los relatos del Génesis sobre el paraíso, el pecado, sus efectos, y la promesa de salvación y la relación biblia y genética

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

¿Qué se desarrollará en la guía? Desde el área de Ciencias Naturales, Tecnología e Informática y religión se transversalizarán contenidos temáticos que relacionen el material genético de los seres vivos (ADN, ARN), la forma de cómo éste se replica, se codifica, la importancia de la creación de aparatos tecnológicos que facilitan su estudio y cómo se relaciona la biblia y la genética.

¿Cómo lo va a lograr el desarrollo temático? Se harán las lecturas propuestas, desde lo entregado en la guía, hasta lo sugerido en ella para luego trabajar cada una de las actividades propuestas.

¿Cómo se llevará a la práctica? Se proponen actividades para que cada estudiante analice y solucione problemas, asumiendo una posición ética y crítica de cada planteamiento.

¿Dónde lo va a realizar? El estudiante solucionará las actividades en los cuadernos de las materias correspondientes, por ejemplo las actividades de tecnología las plasmará en el cuaderno de tecnología, y así mismo con las otras áreas.

¿Cómo darse cuenta si aprendió? Las actividades están diseñadas para que los estudiantes las realicen de tal manera que se ponga en práctica lo aprendido.

¿De qué tiempo dispone para lograr el objetivo? Se dispone hasta finales del mes de julio; si le es posible enviar información a los docentes a través de sus correos y de los blogs, se les recibirá o de lo contrario, en el momento en que regresemos de manera presencial.

AUTOEVALUACIÓN DE LO APRENDIDO

¿Cómo te has sentido con esta nueva metodología de trabajo al que nos vimos forzados por la situación que se vive a nivel mundial?

¿Cómo te has sentido al desarrollar los talleres de ciencias naturales?

Consideras que has diligenciado las guías y/o talleres en el tiempo establecido por la institución SI__ NO__ ¿Por qué?¿Qué aprendizaje te ha dejado esta nueva metodología y el desarrollo de cada guía de trabajo?

BIBLIOGRAFÍA Y CIENCIAS NATURALES: El material consignado en la guía, Secundaria activa,

Página 2 de 15

Page 3: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

CIBERGRAFÍA ciencias naturales grado 9°: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Ciencias_Naturales/CN_Grado09.pdf, paginas: de la 25 hasta la 41https://www.youtube.com/watch?v=70m0uICLTh0

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:https://www.oei.es/historico/salactsi/20oms.htm

EDUCACIÓN FISICA www.qenti.com/que-es-la-insulinorresistencia

RELIGION:https://www.amazon.ca/Biblia-y-Gen%C3%A9tica-Spanish-ebook/dp/B07JF2673W

CONTACTO DEL DOCENTE

DOCENTES:

CIENCIAS NATURALES:

Flor Alba Villa Londoño: [email protected] Jaramillo: [email protected] Peñata Mejí[email protected]://biologazpenatasantarosadelima.blogspot.com/

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:9°1 José Yani Gallego Jaramillo: [email protected]°2 Gladys Stella Del Río Tabares: [email protected]°3 Miguel Ángel Arias Giraldo: [email protected]ÓN FÍSICA:91 Melva tique Méndez [email protected]>92 Sandra Roldan Tirado: [email protected]ÓN: correo [email protected] [email protected] [email protected]

HORARIO DE ASESORÍAS Cuando el estudiante determine necesario escribirle a sus docentes por medio del correo electrónico, el blog o si tiene el número de celular de él, obviamente en horas prudentes de trabajo académico, preferiblemente en horas de la mañana.

CONCEPTUALIZACIÓNCuando un padre duda si un hijo es biológicamente de él, para corroborarlo se puede solicitar un examen

Página 3 de 15

Page 4: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

de paternidad, el cual se practica extrayéndole sangre al supuesto padre, al hijo o hija y a la madre, con el fin de hacerle una prueba para comparar las secuencias del ADN. Sin embargo, se debe tener en

cuenta que la semejanza entre dos personas no se presenta solamente a nivel de ADN sino que existe un conjunto de características físicas observables que también se pueden compartir.

La información genética, hace referencia a las características genotípicas y fenotípicas que la descendencia de una célula o de un organismo adquiere o esta predispuesta a adquirir de su progenitor. Esta información se encuentra codificada en los ácidos nucleicos y se expresa gracias a procesos celulares muy específicos como la replicación y la división celular.Ácidos nucleicos: Son biomoléculas orgánicas que están constituidas por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo. En los seres vivos se encuentran dos tipos: Ácido ribonucleico (ARN) y Ácido desoxirribonucleico (ADN). Los virus, por su parte, están constituidos por proteínas, lípidos y ácidos nucleicos y solo contienen uno de los dos ácidos; es decir, que hay virus ADN y virus ARN. Los ácidos nucleicos se encuentran en todas las células y son los portadores de la información genética. Están constituidos por subunidades esenciales llamadas nucleótidos, los cuales, a su vez, están formados por un grupo fosfato, una pentosa (azúcar simple con cinco carbonos) y una base nitrogenada.Los azúcares del ácido nucleico están formados por dos clases de pentosas. Si el azúcar es ribosa,el ácido se llama ribonucleico ARN; y si es una ribosa que ha perdido un átomo de oxígeno, se denomina desoxirribosa y hace parte del ácido desoxirribonucleico o ADN.Las bases de los ácidos nucleicos son de dos tipos: las pirimidinas: citosina y timina en el ADN y citosina y uracilo en el ARN; y las purinas: son la adenina y la guanina.

LA NATURALEZA DEL ADN ADN significa ácido desoxirribonucleico y es uno de los dos tipos de ácido nucleico en las células. De acuerdo con el modelo elaborado por Watson y Crick, el ADN tiene la forma de una escalera en espiral, cuyos lados o postes son cadenas de azúcares alternadas con fosfatos. Los escalones los conforman sustancias llamadas bases nitrogenadas, de las cuales hay cuatro diferentes: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). En cada escalón, las bases están unidas por parejas: la adenina con la timina (A-T) y la citosina con la guanina (C-G), o a la inversa (T- A), (G-C). El orden de las parejas de bases, en la escalera del ADN, determina una característica en particular, que el individuo sea un delfín, una planta de trigo, un ratón u otro organismo, ya que sus características dependen de la secuencia de las bases del ADN.

Página 4 de 15

Page 5: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

El ADN se duplica, lo que permite la transmisión de la información hereditaria a los descendientes. El inicio del proceso de duplicación del ADN ocurre cuando la molécula se desenrolla y se abre por la parte media, a lo largo, para formar dos cadenas. Cada cadena va tomando bases, azúcares y fosfatos, hasta formar, escalón por escalón, la cadena que le es complementaria. Finalmente, de una molécula de ADN se obtienen dos cadenas y se forman dos hélices dobles. Las moléculas resultantes tienen una mitad recién formada, y otra que procede del ADN previo a la duplicación. Después de la duplicación, el ADN adquiere la forma característica de escalera enrollada. El ADN es la sustancia básica que forma los cromosomas. Durante la reproducción, los cromosomas son transmitidos a las células hijas; por lo tanto, las nuevas generaciones celulares contienen la misma información genética de la célula madre.

ARN (Ácido ribonucleico).

El ARN se encuentra en el citoplasma de las células, y en menor cantidad en el núcleo. En el citoplasma, se reconocen tres tipos de ARN: el ribosómico, el de transferencia y el mensajero. La molécula del ARN es una estructura constituida por una sola cadena, a diferencia de la molécula de ADN que lo forman dos cadenas, y que en lugar de la base timina contiene la base uracilo. El ARN mensajero funciona como el mensajero delADN, es decir, representa el medio a través del cual el ADN regula diferentes funciones que se cumplen en el citoplasma y dirige la formación de nuevas proteínas.

¿CÓMO CREES QUE EN UNA CÉLULA SOLO ACTÚAN UNOS GENES Y NO OTROS COMPONENTES?

Los cromosomas. Son estructuras celulares que intervienen en la reproducción; se localizan en el núcleo celular. Los cromosomas están constituidos por el 80% de ADN y un 20% de otras sustancias, entre las cuales se encuentran algunas proteínas llamadas histonas y otras llamadas proteínas residuales. Los cromosomas, desde el punto de vista estructural están formados por dos mitades cada una de ellas llamada cromátidas; en las dos cromátidas se encuentra la misma información genética. Las dos cromátidas se encuentran unidas por un punto llamado centrómero, que no es otra cosa que una zona del cromosoma formada por varios tipos de proteínas. Existen pares de cromosomas muy parecidos en forma y tamaño, a los cuales se les llama cromosomas homólogos, es decir, que la información genética que tiene cada cromosoma es la misma de la que está dotado el otro.

Página 5 de 15

Page 6: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

Los genes. Cada cromosoma es portador de una gran cantidad de unidades hereditarias llamadas genes, las cuales contienen información específica sobre las diversas características que tiene un ser vivo, tanto en lo relacionado con las estructuras que forman su cuerpo como con algunas funciones que realiza. Los genes ocupan un lugar determinado en los cromosomas, como si fueran las cuentas en un collar. Los genetistas han establecido que un gen determina una característica en particular, debido a que se ha estudiado la secuencia de aminoácidos de las proteínas relacionadas con la característica y su correspondencia con las bases nitrogenadas, tanto del ARN como del ADN.

LA GENÉTICA Y LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Cuando se habla de diversidad biológica se hace referencia a que en nuestro planeta existen una gran variedad de organismos vivos, y que cada uno de ellos presenta una serie de características, tanto en la constitución genética, que es lo que se denomina genotipo, como en la apariencia física, que es el fenotipo; sin embargo, solo es posible reconocer características similares en organismos de la misma especie.

Genotipo. Es el conjunto de características genéticas de un ser vivo (lo que no se ve a simple vista). En condiciones ordinarias, el genotipo es el mismo durante toda la vida de un organismo, y este lo transmite a su descendencia mediante la reproducción. Cuando se realiza la fecundación hay unión de los genes de los dos organismos, masculino y femenino, y el nuevo ser adquiere características tanto del padre como de la madre.

Fenotipo. Las características físicas observables, producto de la acción de los genes y el ambiente, constituyen lo que se conoce como fenotipo. Este se encuentra en constante cambio (desde que nace el individuo hasta su muerte) debido al medio. Ejemplo, el color de piel, color de ojos, entre otros.

La recombinación genética. En los organismos, la recombinación de genes o recombinación genética es importante porque es una fuente de variabilidad genética, la cual aumenta en organismos que presentan fecundación cruzada. La variabilidad genética es la que permite que los organismos puedan evolucionar.

Los genes están considerados como la unidad básica de los cromosomas. Los genes se pueden recombinar o entrecruzar. Esta recombinación o entrecruzamiento consiste en el intercambio de genes entre cromosomas homólogos, es decir, entre cada una de las parejas que forman un cromosoma.

Genes y ambiente. La información genética que contienen los cromosomas puede resultar modificada por factores tanto internos como externos; estas modificaciones pueden transformar el material genético, a corto o largo plazo, y producir mutaciones. Los factores externos capaces de provocar mutaciones son, por ejemplo, las radiaciones y ciertas sustancias químicas.

Síntesis de proteínas. En el procesamiento de la información genética en las células, se definen tres etapas principales:

La primera etapa es la replicación, en ella se copia toda la molécula de ADN para formar nuevas moléculas, cuyas secuencias de nucleótidos son idénticas a las del ADN inicial.

La segunda etapa es la transcripción, proceso mediante el cual se transcribe parte del mensaje genético del ADN en forma de ARN mensajero. El ARN mensajero es sintetizado dentro

Página 6 de 15

Page 7: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

del núcleo a partir de una sola de las cadenas de ADN como molde; así se produce una copia fiel de la información contenida en el ADN.

La tercera etapa es la traducción. En ella, la información que transportó el ARN mensajero, es descifrada en los ribosomas. Estas estructuras celulares recorren la molécula de ARN mensajero leyendo la información y decodificándola. A medida que hacen esto van enlazando unas moléculas químicas llamadas aminoácidos, que son las que forman las proteínas.

Durante el procesamiento de la información, intervienen tres clases principales de ARN: ribosómico, mensajero y de transferencia.

El ARN ribosómico es componente básico de los ribosomas, es decir, es el que interviene en la lectura de la información que trae la molécula de ARN mensajero.

El ARN mensajero es la molécula complementaria de un segmento de una de las cadenas de ADN, que transporta el mensaje genético desde el núcleo hasta los ribosomas. Dicho mensaje va organizado en tripletas, es decir, en secuencias de tres bases que corresponden a un aminoácido determinado.

El ARN de transferencia se une con un aminoácido específico, lo transporta hasta los ribosomas y los cede a estos cuando la tripleta de bases del ARN mensajero corresponde a la clave del aminoácido transportado. Este último paso se repetirá hasta que el ARN mensajero haya sido completamente traducido y la proteína esté formada.

EL CÓDIGO GENÉTICO

Un código es un conjunto de signos o de reglas que permiten elaborar un mensaje, es decir, codificarlo y como consecuencia el proceso de interpretarlo se conoce como decodificación.

Página 7 de 15

Page 8: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

El ARN y el ADN se replican durante la reproducción de los organismos y en el momento en el cual hay que producir una proteína en particular. En muchas ocasiones, puede ocurrir algún error o transformación de la información, debido a múltiples factores, y generar cambios físicos y funcionales en la descendencia. Todos estos cambios hacen parte de un proceso que en su conjunto se denomina evolución biológica, por tratarse de seres vivos; esta evolución ha originado la gran diversidad de formas y funciones conocidas entre los seres vivos.Los aminoácidos son moléculas químicas constituidas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; reciben este nombre porque tienen dos grupos funcionales, el grupo amino, NH3, y el grupo ácido, COOH. Los aminoácidos que conforman las proteínas son solo 21. Estos aminoácidos se unen unos con otros para formar largas cadenas denominadas proteínas. En las proteínas se encuentran 21 aminoácidos diferentes y cada proteína presenta su propia secuencia de aminoácidos que siempre van en el mismo orden.

En el código genético por cada tres bases nitrogenadas se codifica un aminoácido; al hacer las combinaciones de las bases se puede establecer que existen 64 posibilidades y como tan solo existen 21 aminoácidos en los seres vivos, esto quiere decir que al haber más combinaciones que aminoácidos a cada aminoácido le corresponden varias combinaciones.

APRENDAMOS UN POCO…

Dada la siguiente secuencia de ADN 5’-ATCCCTAGTATTATG-3’ a. escriba la cadena complementaria b. el ARNm correspondiente a la cadena de ADN principalc. la cadena de aminoácidos que se forma

1. para resolver este ejercicio nos damos cuenta que nos dan una cadena de ADN, a la cual debemos hallar su complemento, para ello debemos tener claro cuáles son las bases nitrogenadas que actúan en la cadena de ADN, teniendo en cuenta ello, las ubicamos: A=T y C=G, siempre van esas parejas.

2. Con lo anterior, continuamos escribiendo nuevamente la cadena de ADN que nos dan y empezamos a ubicar debajo de ella la cadena complementaria, así:ADN principal 5’- A T C C C T AG T A T T A T G -3’ADN complem 3’- T A G G G A T C A T A A T A C -5’ (así resolvimos el punto a, siempre teniendo en cuenta las parejas de bases nitrogenadas)

3. Luego, tomamos esa cadena de ADN original y sacamos su ARNm, (teniendo en cuenta que para una cadena de ARN, la timina (T), se cambia por uracilo (U), quedando los pares de bases nitrogenadas: A=U y C=G), así:ADN princ 5’- A T C C C T A G T A T T A T G -3’ARN m 3’- U A G G G A U C A U A A U A C -5’Teniendo ya la cadena de ARNm, la ponemos en dirección 5’ a 3’, asi: 5’- C A U A A U A C U A G G G A U-3’ (Lo que hicimos fue que ubicamos la cadena de ARNm en sentido contrario)

4. A partir de esa secuencia de ARNm, sacamos la cadena de aminoácidos utilizando la tabla del CODIGO GENETICO (cada aminoácido es codificado por una tripleta o codón; es decir, cada tres letras es un aminoácido), así: Tomamos la primera tripleta CAU: Histidina

Página 8 de 15

Page 9: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

Tomamos la segunda tripleta AAU: AsparaginaTomamos la tercera tripleta ACU: Treonina Tomamos la cuarta tripleta AGG: ArgininaFinalmente la quinta tripleta GAU: Aspartato. De esa manera resolvimos el punto c. Si no entendiste, te puedes apoyar en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=70m0uICLTh0

ACTIVIDAD 1 (Ciencias naturales)

Descifra el siguiente mensaje teniendo en cuenta que el 100 corresponde a la letra a; el 101 a la letra b; el 102 a la letra c, y así sucesivamente hasta llegar al 126 que corresponde a la letra z:

104111100103113125104111100118113119115113111100119112115111104102121111100119101100119108102100119116100118100111100122108103100.A partir de lo anterior, responde las primeras tres preguntas:

1. ¿Qué sabes de los compuestos que se mencionan en el mensaje?2. ¿Qué piensas de la frase que pudiste descifrar?3. ¿Cuándo tú piensas en la vida con qué sustancias la relacionas?4. Realice un cuadro comparativo en donde aparezcan diferencias y semejanzas entre el ADN y

ARN5. Explica cómo crees que en una estructura tan pequeña como una molécula de ADN, que mide

alrededor de 3,4 nanometros, pueda estar contenida tanta información de un individuo. Escribe tus opiniones al respecto.

6. ¿cómo crees que en una célula solo actúan unos genes y no otros componentes?

Escribe tus apreciaciones y responde las preguntas 7, 8 y 9 en torno a la siguiente frase: “La genética estudia cómo se da la variabilidad entre los seres vivos y cómo se transmite a la descendencia”.

7. ¿Qué entiendes por variabilidad?8. ¿De qué manera crees que los genes determinan que un organismo sea diferente a otro?9. ¿Qué relación puedes establecer entre los cambios que ha sufrido el planeta y la diversidad de

seres vivos que existen en él?10. ¿Por qué las mujeres durante el embarazo no pueden tomar ninguna clase de analgésicos,

tranquilizantes? ¿esas razones que tiene que ver con los genes?11. Muchas veces nos vemos expuestos a algún tipo de radiación y como estamos acostumbrados a

ellas no le damos ninguna importancia. Así sucede cuando nos paramos frente a un horno microondas, vemos televisión muy cerca, escuchamos música a altos volúmenes y con audífonos; también cuando estamos cerca de transformadores de corriente eléctrica, o cuando utilizamos aparatos como secadores, etc. Es probable que el cuerpo no reciba este tipo de radiaciones de una manera dañina, pero también en determinado momento pueden causarnos alguna alteración en la estructura del ADN ¿por qué? Explique.

12. Una de las creencias que tenían las culturas era que las impresiones a las que se enfrentaba una futura madre influían en las características de la criatura que estaba por nacer. En la antigua Grecia, por ejemplo, se acostumbraba que las mujeres que estaban embarazadas contemplaran estatuas y otros objetos hermosos, si querían que sus hijos también tuvieran esas características. En la Francia del siglo XIX, se les recomendaba contemplar bellas colecciones de cuadros. Además de dedicarse a cosas que se consideraban positivas, las mujeres embarazadas debían abandonar aquellas actividades que, según se creía, podían traer consecuencias nocivas para el

Página 9 de 15

Page 10: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

bebé. Así, por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra, las futuras madres no podían consumir fresas, por miedo a que sus hijos nacieran con manchas en la piel. En la Segunda Guerra Mundial, el nacimiento de niños con retraso mental se atribuyó a las fuertes impresiones que habían sufrido las madres embarazadas, durante los bombardeos. En algunos pueblos se cree que salpicar el vientre de la madre con café o té origina manchas en el hijo. ¿Qué piensas de estas creencias?

13. Un código es un conjunto de signos o de reglas que permiten elaborar un mensaje, es decir, codificarlo y como consecuencia el proceso de interpretarlo se conoce como decodificación. Los códigos se han usado siempre; el lenguaje es precisamente un tipo de código mediante el cual las personas mantienen una comunicación. Cuando trabajamos un programa específico en el computador, bien sea un juego o un programa para buscar información, estamos utilizando un código. ¿Por qué se dice que la información genética de un ser vivo está codificada?

14. Explica por qué razón la molécula de ARN es fundamental en el proceso de síntesis de proteínas.15. Dada la siguiente secuencia de ADN 5’-ATGCCGCTACCGGGAAAATAG-3’

a. escriba la cadena complementaria b. escriba el ARNm correspondiente a la cadena de ADN principalc. la cadena de aminoácidos que se forma

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICAFase 1: Exploración.

Responda libremente y sin consultar, las siguientes preguntas, en su cuaderno: (Saberes previos)

1. ¿Qué son organismos genéticamente modificados (OGM)?2. ¿Qué sabes de “biotecnología moderna”?3. ¿Qué sabes de “tecnología genética?4. ¿Para qué se utilizan estos métodos?5. ¿Qué se busca al producir alimentos genéticamente modificados?6. ¿Cuál sería la manera responsable de producir alimentos genéticamente modificados?

Fase 2: Aclaración 1. Lea el siguiente texto de manera atenta 2. Recuerde que no siempre todas las lecturas tienen respuesta a todas las preguntas de las

Palabras Clave.

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (GM)Los organismos genéticamente modificados (OGM) pueden definirse como organismos en los cuales el material genético (ADN) ha sido alterado de un modo artificial. La tecnología generalmente se denomina “biotecnología moderna” o “tecnología genética”, en ocasiones también “tecnología de ADN recombinante” o “ingeniería genética”. Ésta permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro, también entre especies no relacionadas. Dichos métodos se utilizan para crear vegetales GM – que luego se utilizan para desarrollar cultivos de alimentos GM.¿Por qué se producen alimentos GM?Los alimentos GM se desarrollan –y comercializan- porque se percibe cierta ventaja tanto para los productores como para los consumidores de estos alimentos. Esto tiene como objetivo traducirse en un producto con un menor precio, mayores beneficios (en términos de durabilidad o valor nutricional) o ambos. En un principio, los individuos que desarrollaban semillas GM deseaban que sus productos fueran aceptados por los productores, por lo tanto, se concentraron en innovaciones que los agricultores (y la industria alimentaria en general) pudieran apreciar.El objetivo inicial del desarrollo de vegetales sobre la base de organismos GM fue aumentar la protección de los cultivos. Los cultivos GM actualmente en el mercado tienen como objetivo principal

Página 10 de 15

Page 11: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

aumentar el nivel de protección de los cultivos mediante la introducción de resistencia a enfermedades causadas por insectos o virus a los vegetales o mediante una mayor tolerancia a los herbicidas.La resistencia a los insectos se logra incorporando a la planta alimenticia el gen productor de toxinas de la bacteria Bacillus thuringiensis (BT). Esta toxina se usa actualmente como un insecticida convencional en la agricultura y es inocua para el consumo humano. Se ha demostrado que los cultivos GM que producen esta toxina en forma permanente requieren menores cantidades de insecticidas en situaciones específicas, por ejemplo, donde la presión de plagas es elevada.La resistencia viral se logra mediante la introducción de un gen de ciertos virus que causan enfermedad en los vegetales. La resistencia viral reduce la susceptibilidad de los vegetales a enfermedades causadas por dichos virus, lo que da como resultado un rendimiento mayor de los cultivos.La tolerancia a herbicidas se logra mediante la introducción de un gen de una bacteria que le confiere resistencia a ciertos herbicidas. En situaciones donde la presión de la maleza es elevada, el uso de dichos cultivos ha producido una reducción en la cantidad de herbicidas utilizados.En general, los consumidores consideran que los alimentos tradicionales (que usualmente se han consumido por miles de años) son inocuos.Cuando se desarrollan alimentos nuevos por métodos naturales, se pueden alterar algunas de las características existentes en los alimentos, tanto en forma positiva como negativa. Se podría convocar a las autoridades nacionales de alimentos a examinar los alimentos tradicionales, pero esto no siempre ocurre. En realidad, puede ocurrir que los vegetales nuevos desarrollados mediante técnicas tradicionales de reproducción no se evalúen rigurosamente usando técnicas de evaluación de riesgos.Con los alimentos GM, la mayoría de las autoridades nacionales consideran que son necesarias evaluaciones específicas. Se han establecido sistemas específicos para una evaluación rigurosa de organismos GM y alimentos GM relativos tanto a la salud humana como al medio ambiente. Por lo general, no se realizan evaluaciones similares para los alimentos tradicionales. Por lo tanto, hay una diferencia significativa en el proceso de evaluación antes de la comercialización para estos dos grupos de alimentos.Uno de los objetivos del Programa de Inocuidad Alimentaria de la OMS es colaborar con las autoridades nacionales en la identificación de los alimentos que deben someterse a evaluaciones de riesgos, incluyendo alimentos GM, y recomendar las evaluaciones correctasLa evaluación de inocuidad de los alimentos GM generalmente investiga: (a) los efectos directos sobre la salud (toxicidad), (b) las tendencias a provocar una reacción alérgica (alergenicidad); (c) los componentes específicos con sospecha de tener propiedades nutricionales o tóxicas; (d) la estabilidad del gen insertado; (e) los efectos nutricionales asociados con la modificación genética; y (f) cualquier efecto no deseado que podría producirse por la inserción genética.¿Cuáles son los principales temas de preocupación para la salud humana?Si bien las discusiones teóricas han abarcado una amplia gama de aspectos, los tres temas principales debatidos son las tendencias a provocar una reacción alérgica (alergenicidad), la transferencia de genes y el cruzamiento lejano (outcrossing).Alergenicidad. Por una cuestión de principios, se desalienta la transferencia de genes de alimentos comúnmente alergénicos a menos que pueda demostrarse que el producto proteico del gen transferido no es alergénico. Si bien los alimentos desarrollados en forma tradicional no se evalúan generalmente en cuanto a alergenicidad, los protocolos para pruebas de alimentos GM han sido evaluados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la 3 OMS. No se han hallado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado.Transferencia genética. La transferencia genética de alimentos GM a células del organismo o a bacterias del tracto gastrointestinal causarían preocupación si el material genético transferido afectara en forma adversa a la salud humana. Esto sería particularmente relevante si fueran a transferirse genes de resistencia a antibióticos usados para crear OGM. Si bien la probabilidad de transferencia es baja, un panel de expertos reciente de FAO/OMS ha incentivado el uso de tecnología sin genes de resistencia a antibióticos.Outcrossing. El desplazamiento de genes de vegetales GM a cultivos convencionales o especies silvestres relacionadas (llamado “outcrossing”), así como la combinación de cultivos provenientes de semillas convencionales con aquellos desarrollados usando cultivos GM, puede tener un efecto indirecto sobre la inocuidad y la seguridad de los alimentos. Este riesgo es real, como se demostró cuando aparecieron rastros de un tipo de maíz que sólo fue aprobado para alimentación animal en

Página 11 de 15

Page 12: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

productos del maíz para consumo humano en los Estados Unidos de América. Muchos países han adoptado estrategias para reducir la combinación, incluyendo una clara separación de los campos dentro de los cuales se desarrollan cultivos GM y cultivos convencionales.Se está discutiendo la factibilidad y los métodos para monitorear los productos alimentarios GM después de la comercialización, para la vigilancia continua de la inocuidad de los productos alimentarios GM.Fase 3: Apropiación.Estas actividades se realizarán en el cuaderno de tecnología y los alumnos que tengan la posibilidad de conectividad, tomaran fotos al cuaderno y las pueden enviar al correo respectivo de su docente para ser evaluadas, los que no poseen conectividad se les revisará al momento de ingresar nuevamente a la institución.

9°1 José Yani Gallego Jaramillo: [email protected] 9°2 Gladys Stella Del Río Tabares: [email protected]°3 Miguel Ángel Arias Giraldo: [email protected]

ACTIVIDAD N°11. Diligencie la siguiente tabla comparativa

Ventajas del uso y producción de alimentos genéticamente modificados

Desventajas del uso y producción de alimentos genéticamente modificados

2. ¿Cuál es el objetivo principal de los alimentos GM en la actualidad?3. ¿Qué bacteria se utiliza como insecticida y cuáles son sus beneficios?4. ¿Cómo se puede lograr la resistencia viral y cuál es su función?5.  ¿Se puede cuestionar la seguridad de los alimentos elaborados con algún ingrediente genéticamente modificado por presentar compuestos tóxicos o alérgenos?6. Elabore un ensayo de una página, en el cual describa, qué aporta la tecnología al proceso

de PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ACTIVIDAD N°2

Con material reciclable como por ejemplo (cartón, papel, plástico, entre otros), elabora dos alimentos, el primero sería sin modificaciones genéticas, es decir, en su forma natural y el segundo como se vería con modificaciones, si se le aplicaran mejoras; si tienes la posibilidad de tomar evidencias fotográficas del trabajo las puede enviar al correo del docente respectivo con la solución de las siguientes preguntas, de lo contrario se mostraran al regreso a clase de forma presencial.

PREGUNTAS:1. ¿Qué materiales y herramientas utilizó para crear los alimentos?2. ¿Qué diferencias se pueden observar entre los dos alimentos creados con material

reciclado?3. ¿Qué dificultades se presentaron para crear los alimentos y cómo los solucionó?4. ¿Qué alimento cree que tendría más beneficios en su cuerpo y por qué?

Página 12 de 15

Page 13: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

ACTIVIDAD N°3

Realice una autoevaluación en donde describa cómo le parecieron estas actividades, si realmente obtuvo un aprendizaje significativo

EDUCACIÓN FÍSICAACTIVIDAD N°1

Responder en el cuaderno:

¿Cuál es la función de los carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales en la salud física y emocional de los seres humanos?

ACTIVIDAD N°2

Describa detalladamente: ¿Cómo debe ser la alimentación en la actividad física?

ACTIVIDAD N°3

QUÉ ES LA RESISTENCIA A LA INSULINA O INSULINORRESISTENCIA?

Cada hormona ejerce una función específica en el organismo, por ejemplo, la prolactina tiene la función de preparar a las mamas para el momento de la lactancia, la adrenalina tiene efectos de estimular el

ritmo cardíaco cuando el organismo está bajo situaciones de estrés, entre otras funciones.La INSULINA es una hormona secretada por el páncreas y tiene la función de regularizar los valores de glucosa en la sangre en momentos donde estamos ingiriendo alimentos. Tiene las siguientes funciones:

1. En Hígado estimula la producción de glucógeno, el cual en momentos de ayuno será utilizado para mantener los valores de glucosa normales. Estimula la producción de grasas las cuales puedes

almacenarse en hígado o transportarse al tejido adiposo.2. En el musculo estimula la producción de glucógeno muscular el cual es destinado para los procesos de

contracción3. En tejido adiposo estimula la acumulación de triglicéridos (grasa)

4. en todos los tejidos, estimula la utilización de glucosa como fuente de energía cuando es requeridaLos tejidos, especialmente el muscular utiliza la glucosa como fuente de energía, pero en ocasiones hay mucha grasa proveniente del tejido adiposo, en este caso el músculo bloquea la utilización de la glucosa,

lo cual ocasiona un incremento de la glicemia y de esta manera aumenta también la producción de insulina en el páncreas.

Como el organismo está sometido a altas concentraciones de insulina, comienza a responder poco a ella (es lo que se le llama insulinorresistencia). Esta insulina elevada provoca alteraciones como acantosis

(oscurecimiento de la piel), hígado graso, incremento del tejido adiposo y ayudar al desarrollo de patologías como ovarios poliquísticos.

Si se estimula la contracción muscular para la utilización de las grasas, acompañado con una dieto terapia de acuerdo con cada caso, la insulinorresistencia disminuye y con ello el desarrollo de diabetes y

otras enfermedades relacionadas

1) Cuáles son las funciones de dopamina, serotonina, endorfinas, estrógenos, luteinizante foliculoestimulante (FSH) la testosterona, la androsterona.

2) Cuáles son las hormonas masculinas y femeninas y su función3) Que entendió del término Insulinoresistencia

Página 13 de 15

Page 14: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

Fase 1: Exploración.Responda libremente y sin consultar, las siguientes preguntas, en su cuaderno: (Saberes previos)

¿Cómo ser humano responsable, qué opinas sobre la clonación? ¿Cuál es su opinión sobre los bebés probetas? ¿Está de acuerdo con la manipulación genética de animales y seres vivos? ¿Cómo explicas el hecho que Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo? ¿Qué busca el hombre al manipular a los seres vivos? ¿Cuál sería la manera responsable de la ciencia aportar a la vida humana?

Fase 2: Aclaración Lea el siguiente texto analízalo e intégralo con las anteriores lecturas.Recuerde que no siempre todas las lecturas tienen respuesta a todas las preguntas debes inferirlas.

Fase 3: Apropiación.Estas actividades se realizarán en el cuaderno de religión y los alumnos que tengan la posibilidad de conectividad, tomaran fotos al cuaderno y las pueden enviar al correo respectivo de su docente para ser evaluadas, los que no poseen conectividad se les revisará al momento de ingresar nuevamente a la institución.

ACTIVIDAD RELIGIÓN

La Biblia y la Genética

Las maravillas de la creación de Dios pueden ser plenamente apreciadas en este trabajo tetrápodo:

1) Se demuestra que la clave genética de compatibilidad entre organismos consiste en la producción de descendencia fértil, y en cómo es que se ha errado en este aspecto en la clasificación de organismos, v.gr.: lobos, coyotes, chacales y las casi 250 razas de perros corresponden al mismo grupo ("min" en hebreo);

2) Se demuestra que molecularmente el hombre fue primero y la mujer fe tomada de él, produciendo ella primero todas las hormonas masculinas, como la testosterona, para modificarlas, dando un paso metabólico más para obtener sus hormonas femeninas, por ejemplo el estrógeno obtenido de la anterior a través de la enzima aromatasa, se observa que el nombre hebreo hace alusión al hecho de que el varón posee el cromosoma "Y" (con el uso de la letra "yod"), no así la mujer, que carece de dicha letra, no así la letra hebrea "aleph" que se asemeja al cromosoma "X" presente en ambos;

3) También se descubre que los organismos "homínidos" monstruosos, tales como los neandertales, H. erectus, australopitécinos, etc., bíblicamente son el producto de la decadencia humana "ayuntándose" con bestias (v.gr., los grandes simios), algo que la Biblia deja bien claro;

4) Se concluye demostrando que la concepción divina de Jesucristo tuvo bases moleculares, ya que Dios necesitaba tener en su mano la determinación del sexo del producto, así como la implantación de puros genes perfectos (el 50% de los mismos), que pudieran cubrir por las imperfecciones de los genes recesivos, la otra mitad de los genes del bebé, proporcionada por su madre María, profetizando molecularmente con ello que el que venía iba a cubrir por completo por todas nuestras fallas.

Lee y Analiza el texto

Página 14 de 15

Page 15: religion-y-artistica.webnode.com.co · Web viewINSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020 Página 1 de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA - NÚCLEO 930GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA - AÑO 2020

1. Explica con tus palabras la lectura y escribe las conclusiones sobre la misma.2. Qué relación tiene con el tema la herencia y el cruce de los caracteres hereditarios. 3. Si decimos que los cristianos somos hermanos en Cristo explica genéticamente como se

comprobaría, o que hecho científico nos da certeza de dicha afirmación defiende o debate la tesis argumentándola, Interpreta y describe sobre que habla el texto, busca el significado de las palabras desconocidas.

4. Si tienes un hermano que desconocías como se comprueba que dice la verdad y si es tu hermano, en que sustentos te basas para creer en su afirmación.

5. Consulta cuál Evangelio de la biblia habla sobre la genética cuáles son y qué dicen (Explica no los copies)

6. Realiza la ficha del portafolio con las enseñanzas sobre el tema de la lectura biblia y genética, y grafica (dibuja) alusivo a la Lectura.

7. Consulta los Mandamientos de la Ley de Dios, explica cada uno de ellos y si tienen alguna relación con la temática explícala, si no le encuentras relación inventa unas normas que tenga que ver con el tema.

8. Elabora una ficha por cada uno de los mandamientos de la Ley de Dios con sus respetivos dibujos y enseñanzas o conclusiones en su vida.

9. Consulta como se dieron cuenta de los rasgos de Jesús, de dónde provenía, su descendencia (teniendo en cuenta la tecnología, la ciencia y la religión).

10. Cuál es la promesa de Salvación (génesis) la relación entre el Pecado y la Moral. 11. Cuál es su árbol genealógico, constrúyelo con sus dos familias (hasta 6 generaciones con fotos

o dibujos).12. Cuál es su grupo sanguíneo, conoce y explica todo lo relacionado con la relación de su tipo

sanguíneo y la relación de pareja y que heredan sus hijos de su tipo sanguineo

(Spanish Edition) Kindle Edition

Página 15 de 15