relatorÍa segunda reuniÓn general -...

68
Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional RELATORÍA SEGUNDA REUNIÓN GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ 18 al 23 de marzo de 2013

Upload: hoangdung

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional

RELATORÍA

SEGUNDA REUNIÓN GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

18 al 23 de marzo de 2013

2 | Segunda Reunión General

Lunes Lunes Lunes Lunes 18 de marzo de 2013/ 8:3018 de marzo de 2013/ 8:3018 de marzo de 2013/ 8:3018 de marzo de 2013/ 8:30----10:00 a.m.10:00 a.m.10:00 a.m.10:00 a.m. Auditorio Hotel San PabloAuditorio Hotel San PabloAuditorio Hotel San PabloAuditorio Hotel San Pablo

InInInInauguración Oauguración Oauguración Oauguración Oficial delficial delficial delficial delaaaa2da. Reunión General 2da. Reunión General 2da. Reunión General 2da. Reunión General RELETRANRELETRANRELETRANRELETRAN

El reencuentro de la Red Latinoamericana Europea de Trabajo Social Transnacional RELETRAN dio inicio con la

Inauguración Oficial del evento a cargo de Luz Amparo Fajardo, quién en nombre del Decano de la Facultad de Ciencias

Humanas, Profesor Sergio Bolaños Cuellar, comentó sobre la importancia del Proyecto RELETRAN en la cooperación y

el intercambio regional entre universidades y organizaciones de campo en el sector del trabajo social comunitario. Dijo

que se hacía necesario que el manejo del discurso que hagan quienes accedan al programa refleje un proceso de

apropiación del conocimiento al interior de la disciplina que los ocupa, y que se apoderen de un código que diera

cuenta de los fenómenos que cada uno estudia; este código hará posible no solo acumular el saber sino además

transmitirlo a los demás; en lenguaje, sea que este se concretice en signos verbales o no verbales, es portador de un alto

ingrediente simbólico que se manifiesta en las estrategias de comunicación, en el acercamiento a los otros sin que se

pierda la distancia.

La interacción entre el hablante y el oyente,

presupone una interacción donde el hablante

influye en su receptor y este se esfuerza por

comprender la emisión del hablante pues nadie

habla por hablar. Los cursos de formación que se

impartan deben emplear un lenguaje eficaz pero

no a costa del sacrificio de las ideas, tendrán que

decir seduciendo y seducir asumiendo el riesgo que

implican las verdades impopulares, poner en juego

las pasiones y la dinámica de las emociones dirigiéndolas provechosamente y sobretodo, situar las convicciones y las

propuestas en una puesta en escena que convierte toda intervención en un mini-espectáculo. Par finalizar, la profesora

deseó éxitos para la labor del grupo.

Nuria Bello Albarracín dijo que era una grandiosa oportunidad para recrear las apuestas conceptuales, metodológicas y

poder discutir sobre las crisis que acompañan los contextos. Por su parte, Johannes Kniffki habló de la necesidad de

incrementar los conocimientos y experiencias y explicó que con el encuentro se estaba abriendo una nueva etapa: se

han reflexionado las metodologías, se han acompañado críticamente y se han añadido con otras perspectivas; la

perspectiva que nos reunió en Colombia fue la perspectiva de la comunidad y la transnacionalidad. A partir de este

encuentro se deja atrás la cuestión metodológica y se ve la cuestión científica y teórica para poder retroalimentar y

regresar a eso que nosotros llamamos “nuestra praxis”, encontrar el color rojo. Por último, Noemí Ehrenfeld dijo que

empezaba una etapa muy constructiva con muchas modalidades pero con una red, un hilo conductor en países

latinoamericanos con esfuerzos comunes y sin duda, también vamos a encontrar logros.

3 | Segunda Reunión General

Así con estas palabras quedo instalado el evento y para concluir, se hizo la presentación del Tándem de Colombia el

cual está integrado por la Universidad Nacional Sede Bogotá, por profesoras del Departamento de Trabajo Social y

profesores del Doctorado Interfacultades en Salud Pública y la Fundación Procrear, y buscan generar el impulso de

liderazgos en comunidades locales que propicien la apertura hacia los cambios en las representaciones sociales de

aquellos hechos de exclusión y vulnerabilidad en contextos fundamentalmente de precariedad urbana para impulsar

procesos fundamentalmente de reducción del daño y que funcionan en un sector del centro de la ciudad de Bogotá y

que en el momento está en la mira de organizaciones de trabajo social, de participación social para impulsar

intervenciones que hagan posibles ciertos cambios en esas condiciones de exclusión y marginalidad.

18 de marzo de 2013/ 18 de marzo de 2013/ 18 de marzo de 2013/ 18 de marzo de 2013/ 10:30 10:30 10:30 10:30 –––– 12:3012:3012:3012:30

Asamblea General Asamblea General Asamblea General Asamblea General RELETRANRELETRANRELETRANRELETRAN IIII

1. Bienvenida y presentación de la 1. Bienvenida y presentación de la 1. Bienvenida y presentación de la 1. Bienvenida y presentación de la AAAAgenda de la Asambleagenda de la Asambleagenda de la Asambleagenda de la Asamblea....

Continuando con el trabajo de la Segunda Reunión General, Juan Carlos Celis presentó la agenda de la semana no sin

antes hacer la presentación de los nuevos compañeros de la Red entre los que se encontraban Enrique Solís y Rodrigo

Favela, asistentes de la Co-Coordinación, Norma Ríos del tándem Guatemala, Juan David Gómez de la Universidad de

Zaragoza y en representación del tándem España, Mauricio Zorondo de la Fundación EFAD y del tándem Chile, Maren

Frank, pasante de la ASH Berlín en la Fundación Procrear, el coordinador general de la RAIISS Colombia, Raúl Félix

Tovar, Irene Serrano de RAISSS Colombia y por último Paola Segura, estudiante de Trabajo Social de la UNAL.

Para iniciar la Asamblea General en su primera parte, Johannes Kniffki inició agradeciendo el trabajo realizado por el

tándem Colombia en la organización del evento; a continuación invitó a los presentes a exponer puntos que

consideraran pendientes o por agregar en la agenda y ante ninguna solicitud dio inicio con la actividad invitando a

Miriam Calvillo a tomar parte y compartir la dirección de la asamblea.

2. Situaciones actuales de los tándems (2. Situaciones actuales de los tándems (2. Situaciones actuales de los tándems (2. Situaciones actuales de los tándems (EEEEquipo Colombia)quipo Colombia)quipo Colombia)quipo Colombia)....

A continuación Miguel Barrios invitó a los tándems a hacer una reflexión crítica de qué se había hecho y cómo se había

hecho con respecto a los programas de formación.

COLOMBIACOLOMBIACOLOMBIACOLOMBIA.... Definición de temas para los tres módulos definidos y contenidos específicos. (Objetivos de formación,

definición de perfiles, horas, etc.). Se han realizado reuniones semanales para discutir al interior del grupo existiendo

cohesión al interior. Aún falta discutir y reflexionar sobre algunas categorías importantes para el programa de formación.

GUATEMALA.GUATEMALA.GUATEMALA.GUATEMALA.A pesar de que no han tenido reuniones frecuentes, han coincidido en el abordaje de lo que quieren hacer,

han construido su propia perspectiva y tienen algunas líneas para presentar.

4 | Segunda Reunión General

BOLIVIA.BOLIVIA.BOLIVIA.BOLIVIA. El curso denominado “Gestores Sociales Interculturales para el Desarrollo Social y Comunitario” se ha

avanzado en cuanto a los lineamientos generales que pide la Universidad, en la distribución de las tareas entre la

universidad y el Vice Ministerio; se realizó la justificación y un diagnóstico de la situación de la sociedad civil en éste

país. Además se comentó que es totalmente novedoso el programa de formación para los trabajadores comunitarios y

la gente de base pues además han encontrado otras instituciones que tienen la experiencia de las metodologías.

CHILECHILECHILECHILE.... El tándem comentó que no solo han tenido un problema de las oportunidades de tiempo y que no son fáciles de

resolver; además comentó que en chile se hace un diploma para los dirigentes y líderes de movimiento y que es

importante discutir los criterios de inversión de los recursos obtenidos, porqué usar los criterios para invertir en un

diploma pero resulta que no se hace ninguna inversión para financiar a los participantes del diplomado pues en Chile se

tiene el problema de que si se cobra lo que cobra la universidad, los dirigentes y participantes no podrían participar.

PANAMÁ.PANAMÁ.PANAMÁ.PANAMÁ. El tándem ha realizado tres acciones importantes: el primero es la culminación del diseño del programa de

formación; el segundo es una adecuación a partir de los debates de la Tercera Reunión de Capacitación en Zaragoza; un

proceso de reflexión al interior de la UDELAS y de la Pastoral Social para ver cómo se iba a integrar el programa, un

proceso de gestión para las becas de los participantes.

La segunda fue un proceso de identificación de la comunidad en la que se iba a intervenir a través del programa de

formación. Se realizó una definición sobre el escenario de actuación

conjunta y que fue seleccionada; también se hizo un proceso de

dialogo con las autoridades locales y actores de esa comunidad

para lograr acuerdos. La tercera fue la reunión entre las autoridades

de la UDELAS y sus respectivos decanatos que participarán en el

programa con la coordinación general del proyecto RELETRAN.

BRASIL DIVINÓPOLIS.BRASIL DIVINÓPOLIS.BRASIL DIVINÓPOLIS.BRASIL DIVINÓPOLIS. Se finalizó el proyecto pedagógico y el foco de

la metodología del trabajo es el arte. La propuesta final será para

presentarse en el evento y están listos para finalizar esta etapa. Sólo necesitan tener la respuesta sobre quién firmaría los

diplomas o reconocimientos.

BRASIL SOROCABA.BRASIL SOROCABA.BRASIL SOROCABA.BRASIL SOROCABA. Comenzaron el proceso de selección de los estudiantes. Se realizó una reunión para establecer el

tiempo de las metodologías en conjunto con Lua Nova y se comentó que el curso sería gratuito. Por parte de la

organización se comentó que se empezará con 40 profesores y que 16 horas de la metodología serán una prueba piloto.

La gente está muy interesada en la formación en Sorocaba.

ESPAÑA. ESPAÑA. ESPAÑA. ESPAÑA. Se desarrollaron dos proyectos paralelos. El diplomado de la universidad será llevado a cabo en la universidad

pero se han dado cuenta que ésta pide muchos requisitos entonces se han planteado una formación más corta y que sea

accesible a otro tipo de personas. Están por definir si es totalmente presencial o de otra forma.

5 | Segunda Reunión General

El proyecto se ha presentado a la UNIZAR y se tiene la aprobación del decano. Está dirigido a personas que tienen

estudios universitarios y entidades colaboradoras (organizaciones y de carácter público); se plantean aproximadamente

700 u 800 horas de trabajo general.

MÉXICO CHIAPASMÉXICO CHIAPASMÉXICO CHIAPASMÉXICO CHIAPAS.... Una problemática del tándem son los tiempos en común para reunirse en cuanto al trabajo curricular

pero han podido trabajar al menos en la parte burocrática. El trabajo como tándem está muy vinculado con el trabajo

en las comunidades. La currícula está casi terminada y se pudo arreglar en la universidad que el curso pudiera ser

tomado por líderes comunitarios sin la necesidad de tener un título universitario para tomarlo.

MÉXICO D.F. MÉXICO D.F. MÉXICO D.F. MÉXICO D.F. Se ha podido superar los problemas de tiempo para las reuniones gracias a la tecnología. El programa es

interesante pues se han conjugado tendencias y posiciones divergentes y se ha llegado a un acuerdo. Se ha enriquecido

enormemente el programa por las diferencias. Se comentó que existían tres esferas que aportaban al programa: las

experiencias personales, sea para la academia o para comunidad; los intereses personales, intereses de cada quién, y; la

esfera de la institución donde se encuentra.

ALEMANIA, ALEMANIA, ALEMANIA, ALEMANIA, BERLÍN.BERLÍN.BERLÍN.BERLÍN. Se han consolidado los trabajos entre el instituto y al universidad. Tienen una gran ventaja de que se

integran estudiantes en el diseño del programa y en la consolidación del tándem mismo. En cuanto al programa de

formación han tenido reuniones y ya cuentan con nueve personas interesadas en participar en el programa de

formación. El tándem ya se encuentra visible como instituto en la comunidad y su concepto es clave.

3. Programa de capacitación: situación3. Programa de capacitación: situación3. Programa de capacitación: situación3. Programa de capacitación: situación....

Siguiendo con la Asamblea General I de la Red, Miguel Barrios dio las instrucciones del espacio que se tendría el día

jueves: la incorporación y discusión de las categorías que se irán tratando durante la semana en los momentos

pedagógicos de la semana. Además indicó que se llevaría a cabo la presentación y lanzamiento de los programas de

formación el viernes, a partir de la preparación de unas preguntas estándar para todos los tándems, en presentaciones

de PowerPoint: ¿por qué queremos hacer nuestro plan de formación? respondiendo desde una perspectiva local, con

relación a los contextos específicos; ¿cuál es la esencia de los programas de formación?, y; ¿para quienes?, en qué

personas específicas se está pensando hacer el programa de formación.

Así, Miguel resumió 4 momentos importantes en relación con lo curricular: la preparación, la incorporación de los

momentos pedagógicos con relación al currículum, la incorporación del trabajo efectivo para incorporar el trabajo del

día viernes y, la puesta en escena de los programas desde una conversación abierta a partir de las cuatro preguntas

concretas.

Tras la pregunta de Raquel Barros sobre cuál era el producto que se deseaba obtener con la actividad del día viernes,

Miguel Barrios respondió que el proceso de lanzamiento del programa de formación era fundamentalmente un proceso

simbólico para adquirir un nuevo estatus con relación al compromiso que se adquiere en adelante.

Miguel dijo que hay que entender las experiencias desde re-contextualizar y comprender de otro modo las experiencias

desde otras perspectivas. Marco Marchioni comentó que RELETRAN era un elemento político para replantear el tema

6 | Segunda Reunión General

comunitario dentro de las profesiones sociales, que nos daba una fuerza para recuperar este terreno. Lo fundamental es

que en su estado social lo comunitario se ha perdido.

Johannes Kniffki comentó que RELETRAN estaba compuesto por tándem no por individuos, la primera construcción y

representación está a nivel del tándem; la construcción de la red es de construcción de conocimiento a base de dos

realidades: la realidad universitaria y organizaciones civiles de la práctica con todos los recursos que tienen. Sobre este

conocimiento construimos y seguimos avanzando: todo está representado en los tándems. El viernes se presentaría la

construcción como tándem del programa y del trabajo que se había venido haciendo.

María José Lemus comentó que como universidad no había ningún rechazo de las metodologías que se habían

trabajado en la red, sin embargo no tenía formación suficiente para que con las capacitaciones se pudiera aportar

conocimiento como formación en la universidad. A partir del trabajo con Lenir y Fazendo Arte se podríaconstruir una

práctica transnacional, un trabajo conjunto, y consideró que no había conflicto de la universidad con las prácticas.

Miriamintervino diciendo que RELETRAN nacía originalmente para generar programas de formación con el reto de

intentar juntar organizaciones con las universidades. Las universidades dijo, “somos generadoras, reproductoras de

conocimiento pero también de experiencia. Contrastado con las organizaciones nos vuelve más diversos. Lo que sí ha

resultado es el encuentro en la diversidad, en las posibles intersecciones, de ampliar los recursos (humanos, de

conocimientos, de experiencias). EL centro de RELETRAN es justamente la diversidad, la transnacional. No diría y no me

niego que en base al conflicto de derivan y se potencian nuevas

realidades. Por el contrario es un elemento a tomar y estamos llenos

de conflictos… ahí está la riqueza”.

Marco dijo que estamos haciendo un gran esfuerzo de unir las

prácticas sociales con las prácticas académicas. Esta dicotomía entre

universidad y teórico y práctica era algo aburridopero es algo

superante. El desafío es como trabajar esto, esto se ha intentado

hacer.

Para finalizar, Miguel Barrios dijo que el punto central era pensarnos

los procesos de formación y lo que nos articulaba era una puesta de carácter político en relación con construir

sociedades más justas, más equitativas y que realmente garanticen elementos de derechos humanos y dentro de ese

proceso necesariamente tendrían que haber muchas contradicciones y diferencias en cuanto al avance de articulación de

los tándem pero era parte del proceso.

7 | Segunda Reunión General

18 de marzo de 2013/ 18 de marzo de 2013/ 18 de marzo de 2013/ 18 de marzo de 2013/ 14:30 14:30 14:30 14:30 –––– 16:3016:3016:3016:30

Asamblea General Asamblea General Asamblea General Asamblea General RELETRANRELETRANRELETRANRELETRAN I… I… I… I… continuacióncontinuacióncontinuacióncontinuación

4.4.4.4. La plataforma virtualLa plataforma virtualLa plataforma virtualLa plataforma virtual....

Se sugirió que se presentaran a la Coordinación y Co-Coordinación comentarios sobre los cambios o sugerencias para la

plataforma y su mejor funcionamiento.

5. Publicación: e5. Publicación: e5. Publicación: e5. Publicación: e----revistarevistarevistarevista.C.C.C.CoooomitémitémitémitéEEEEditorialditorialditorialditorial

Se realizó la presentación de la Revista Virtual por parte del Comité Editorial RELETRAN, la cual es una publicación

digital que tendría una periodicidad semestral para tener dos números por año (julio y diciembre) y en la cual se

presentarían investigaciones, análisis y acciones de todas las organizaciones y universidades que conforman la red;

asimismo el objetivo es promover la cooperación de los propios tándem e intercambiar experiencias, reflexiones y que

no sea endogámica, que se pueda extender a todos los interesados en las temáticas de la red.

El Comité planteóejes generales dentro de la red en donde se

hagan reflexiones teóricas: artículos centrados en los temas

tratados dentro de la red, una sección sobre reflexiones

metodológicas con artículos y reseñas; una sección con

reflexiones en el campo particularmente las crónicas y productos

de las organizaciones. Sería una revista en español

fundamentalmente pero con aportaciones en portugués e inglés.

Además se realizó una presentación del diseño previsto de la

página web que albergaría la e-revista y se estableció que se contaría con artículos electrónicos y con una parte más

visual, la videoteca con documentales de las organizaciones de la red, fotoreportajes y crónicas sobre la experiencia de

las organizaciones y capsulas cortas animadas. Por otro lado se tendrían podcast con entrevistas a los autores de los

artículos, pensados en tener diálogos más cercanos con ellos, así como las tertulias y conferencias, que además serán

materiales que podrían servir para los programas de formación. La intención es también que la e-revista sea una puerta

hacia RELETRAN pero desde fuera, que sea una manera de vernos y otra manera de publicitar lo que hacemos.

Al final se propuso a los integrantes de la Red, proponer nombres para la revista virtual pues aún no lo tenía,

enviándolos al Comité Editorial.

Al hablar de las secciones, Enrique Solís comentó que cada sección de la e-revista se iría habilitando conforme se fueran

teniendo materiales, y se invitó a todos los integrantes a sugerir y enviar materiales e información que se quisiera

8 | Segunda Reunión General

colocar en éste espacio, ya fueran videos, fotografías, documentales y reseñas. La e-revista sería el espacio para que

tanto las organizaciones y universidades den a conocer sus actividades y sea su espacio de expresión.

6. Publicación impresa: volumen 1, preparación del volumen 26. Publicación impresa: volumen 1, preparación del volumen 26. Publicación impresa: volumen 1, preparación del volumen 26. Publicación impresa: volumen 1, preparación del volumen 2....

Johannes Kniffki comenzó con la presentación del primer volumen de la publicación

impresa RELETRAN; el eje vertebral es la metodología y la comunidad; mientras

tanto, la propuesta fue pensar el segundo volumen sobre la transnacionalidad, es

decir, pensar RELETRAN, las prácticas, la producción teórica y científica desde un

enfoque transnacional.

Christian Reutlinger, al final invitó a reflexionar sobre el libro, una forma de entrar en

un diálogo sobre el volumen.

7. Evaluación reflexiva: información de lo logrado y próximos pasos7. Evaluación reflexiva: información de lo logrado y próximos pasos7. Evaluación reflexiva: información de lo logrado y próximos pasos7. Evaluación reflexiva: información de lo logrado y próximos pasos....

En este punto de la Asamblea RELETRAN, Kniffki estableció que no se había definido

ninguna estructura de evaluación y propuso que la Asamblea definiera la

continuación de la evaluación reflexiva y autoevaluativa. Comentó que esta era una evaluación diferente a los datos

que se requieren para los programas de formación; sería un grupo que estructuraría el proceso de autoevaluación de

RELETRAN y estaría abierto a cualquier integrante que quisiera participar.

8. Cooperaciones inter8. Cooperaciones inter8. Cooperaciones inter8. Cooperaciones inter----RELETRANRELETRANRELETRANRELETRAN: proyecciones, proyectos concretos: proyecciones, proyectos concretos: proyecciones, proyectos concretos: proyecciones, proyectos concretos....

En cuanto a las cooperaciones inter-RELETRAN, Miguel Orozco habló de los convenios que se habían establecido entre

las universidades; la UAM-X ha establecido convenios con la UNISO de Sorocaba; Universidad de San Carlos en

Guatemala (carta de intención), UNICACH de Chiapas (renovación de firmas), CAFAC (tándem México).

Adicionalmente Robert Gather comentó en el punto sobre la importancia de los convenios para el intercambio de

recursos y actividades no sólo entre universidades sino también entre las mismas organizaciones.

En el caso de Colombia, la UNAL ha avanzado en un convenio con la ASH-Berlín sin embargo, Patricia Sierra comentó

que no se había puesto en funcionamiento por dos circunstancias específicas: los estudiantes de la UNAL no podían

costearse sus estadías en Europa; la preocupación era cómo esas alianzas e intercambios entre Europa y AL podrían ser

más fluidos y que potenciaran que los sectores excluidos de población de los estudiantes, pudieran acceder a conocer

otros países, otras dinámicas y otras experiencias. También la universidad ha avanzado logrando un convenio con la Red

Chiapas; parte de la potencia de la Red tiene que ver con las alianzas entre universidades y organizaciones, con la idea

de poder fortalecer los procesos de organización social desde la academia intentando romper la distancia de la

academia fría desligada de las dinámicas sociales, valdría la pena proponer puntos de encuentro en los cuales se podría

trabajar conjuntamente, establecer los vínculos sobre uno o dos mismos asuntos que sirvan para fortalecer los

intercambios.

9 | Segunda Reunión General

En el caso de Marco Marchioni, comentó que han tenido la posibilidad de avanzar en los temas de la Red con

Fundación Procrear y en el Salvador. Esto se ha hecho de manera casual pero esto es una gran riqueza, reunirse con

gente que trabaja procesos comunitarios. La pregunta es cómo seguir desarrollando relaciones reales a través del tema

comunitario y cómo se puede facilitar el intercambio de experiencias de los que trabajan directamente en las

experiencias.

Se acordó subir los convenios establecidos en la plataforma y se aceleraría el proceso para establecer el convenio

multilateral y que pudiera ser revisado el machote por cada una de las universidades.

9. Reporte de la Auditoría y Asuntos Administrativos 20139. Reporte de la Auditoría y Asuntos Administrativos 20139. Reporte de la Auditoría y Asuntos Administrativos 20139. Reporte de la Auditoría y Asuntos Administrativos 2013....

A continuación, Robert Gather comunicó a la Asamblea sobre los resultados de la auditoría realizada al proyecto y

agradeció la información enviada por los integrantes para que ésta tuviera un buen término. Hablando de la

transparencia del proyecto, invitó a los integrantes de la Red a revisar los informes, tanto el descriptivo como el

financiero, ambos que reflejan los resultados del uso de los recursos.

Asimismo, Gather hablo del Plan Operativo Anual 2013 (POA), el cual fue elaborado en conjunto con la Co-

Coordinación siguiendo el plan que se tenía desde un principio. Especificó que en el POA estaba planeada la primera

evaluación del proyecto la cual se realizará con los resultados obtenidos por cada tándem hasta ese momento.

Se estableció que los informes serían colocados en la base de datos de la plataforma para el interés de los integrantes y

se solicitó el envío de los documentos necesarios en tiempo y forma.

10.Visibilidad10.Visibilidad10.Visibilidad10.Visibilidad....

Sobre el tema de la visibilidad, Robert Gather habló de los materiales que serían necesarios para el lanzamiento de los

programas de formación, para los cuales estaría disponible la Coordinación y Co-Coordinación para su realización y

producción. Siempre tendría que aparecer el logotipo de ALFA III y de RELETRAN en los materiales que se produzcan.

11.Asuntos varios11.Asuntos varios11.Asuntos varios11.Asuntos varios....

Miriam Calvillo dio aviso sobre las entrevistas que se llevarían a cabo durante la semana y que servirían para la e-

revista. Johannes Kniffki también dio aviso sobre la realización de entrevistas por parte de Angela Hahn para la

realización de su proyecto de tesis como estudiante de Trabajo Social de la ASH.

Por último se dieron las instrucciones para la movilización de la Red hacia las instalaciones del Jardín Botánico, lugar

donde se llevarían a cabo las actividades del siguiente día.

Se levantó acta de la Asamblea que sería leída y aprobada el siguiente día de Asamblea.

10 | Segunda Reunión General

MMMMaaaarrrrtttteeeessss 19 de marzo de 2013/ 8:3019 de marzo de 2013/ 8:3019 de marzo de 2013/ 8:3019 de marzo de 2013/ 8:30----10:30 a.m.10:30 a.m.10:30 a.m.10:30 a.m./ / / / Auditorio Auditorio Auditorio Auditorio del del del del Jardín BotánicoJardín BotánicoJardín BotánicoJardín Botánico

Primer Foro de Discusión Temática: “Educación, participación Primer Foro de Discusión Temática: “Educación, participación Primer Foro de Discusión Temática: “Educación, participación Primer Foro de Discusión Temática: “Educación, participación y movilización social en contextosy movilización social en contextosy movilización social en contextosy movilización social en contextos transnacionales”transnacionales”transnacionales”transnacionales”

El segundo día de actividades de la Segunda Reunión General de RELETRAN dio inicio en punto de las ocho treinta de

la mañana cuando Christian Reutlinger dio inicio a las actividades del primer día temático con la explicación del orden

del día. Posterior a ello, cedió la palabra al Sr. Feliciano Valencia quien es líder del Consejo Regional Indígena de Cauca

y representante de la Guardia Indígena.

Feliciano Valencia pertenece a un equipo que busca impulsar la

paz y mejores condiciones de vida. En su exposición resaltó la

importancia de integrar a la academia y la sociedad civil en

estos procesos, la situación de los pueblos indígenas en

Colombia, el paradigma económico que está generando

desequilibrios en el desarrollo social, la importancia de unirse

con diversos sectores de la población para hacer un

movimiento civil que supere la violencia en el país y la

injerencia que pueda tener para los procesos de negociación de

la paz con la guerrilla.

“Educación, participación y movilización social en perspectiva de la transnacionalización de estas experiencias”, fue

como llamó a su exposición. Esta inició con un mensaje sobre la importancia de unirse con diversos sectores para

generar el cambio. Al principio de su intervención destacó el dato que hasta 1991 los indígenas en Colombia no eran

sujetos de derechos políticos y, desde esa fecha hasta nuestros días, a pesar de que existen normativas y leyes el

desarrollo hacia esa meta no se ha podido consolidar:

“Pasados 21 años si hiciéramos un balance concreto y real de lo que está en la norma vs su desarrollo en términos de “Pasados 21 años si hiciéramos un balance concreto y real de lo que está en la norma vs su desarrollo en términos de “Pasados 21 años si hiciéramos un balance concreto y real de lo que está en la norma vs su desarrollo en términos de “Pasados 21 años si hiciéramos un balance concreto y real de lo que está en la norma vs su desarrollo en términos de

garantizar lo que está establecido ahí para los pueblos indígenas no es mucho el avagarantizar lo que está establecido ahí para los pueblos indígenas no es mucho el avagarantizar lo que está establecido ahí para los pueblos indígenas no es mucho el avagarantizar lo que está establecido ahí para los pueblos indígenas no es mucho el avance. No es mucho el avance porque nce. No es mucho el avance porque nce. No es mucho el avance porque nce. No es mucho el avance porque

nosotros creímos que cuando la norma nos iba a reconocer íbamos a tener plenas garantías de los desarrollos culturales nosotros creímos que cuando la norma nos iba a reconocer íbamos a tener plenas garantías de los desarrollos culturales nosotros creímos que cuando la norma nos iba a reconocer íbamos a tener plenas garantías de los desarrollos culturales nosotros creímos que cuando la norma nos iba a reconocer íbamos a tener plenas garantías de los desarrollos culturales

que recoge el espíritu de la Constitución Política de Colombia.”que recoge el espíritu de la Constitución Política de Colombia.”que recoge el espíritu de la Constitución Política de Colombia.”que recoge el espíritu de la Constitución Política de Colombia.”

Valencia mencionó que el relator de las Naciones Unidas para los Derechos de Pueblos Indígenas y la Corte

Constitucional han advertido de los riesgos de exterminio físico y cultural de 18 pueblos indígenas en el país. Las causas

por las que se genera esto radica en el conflicto armado, la falta de poder concretar propuestas económicas para

solventar los problemas de las comunidades y la falta de una institucionalidad adecuada para que los derechos se

pueden hacer realidades y que funcione una institucionalidad que logre operar la constitución de aquel país en términos

multiétnicos y multiculturales.

11 | Segunda Reunión General

Valencia resaltó a la movilización social como el instrumento que les ha permitido blindar el proceso multicultural que

están promoviendo. Como ejemplo de ello, mencionó la movilización por el tema de educación y salud, para construir

su propio modelo tuvieron que estar parados 23 días en la vía Panamericana donde fueron reprimidos por esa acción

de movilización. A pesar de ello, como consecuencia de la movilización, lograron establecer que se estableciera el

decreto 982 que tenía como fin desarrollar el sistema de educación y salud que están administrando.

“La movilización social ha sido el instrumento que nos ha permitido blindar este proceso intercultural que nosotros “La movilización social ha sido el instrumento que nos ha permitido blindar este proceso intercultural que nosotros “La movilización social ha sido el instrumento que nos ha permitido blindar este proceso intercultural que nosotros “La movilización social ha sido el instrumento que nos ha permitido blindar este proceso intercultural que nosotros

estamos construyendo.” estamos construyendo.” estamos construyendo.” estamos construyendo.”

Valencia resaltó que dentro del movimiento se dieron cuenta que era necesario apostar con diversos procesos de

organización. Desde el año 2000 el movimiento indigenista se empezó a unir con sectores de la población como los

estudiantes, trabajadores, negros y campesinos y se pronunciaron porque todos estaban afectados. Iniciaron procesos de

movilización conjunta.

“Ini“Ini“Ini“Iniciamos procesos de movilización conjunta e iniciamos procesos para la movilización y el debate para pensarnos más ciamos procesos de movilización conjunta e iniciamos procesos para la movilización y el debate para pensarnos más ciamos procesos de movilización conjunta e iniciamos procesos para la movilización y el debate para pensarnos más ciamos procesos de movilización conjunta e iniciamos procesos para la movilización y el debate para pensarnos más

allá de los derechos que están ahora en la norma.”allá de los derechos que están ahora en la norma.”allá de los derechos que están ahora en la norma.”allá de los derechos que están ahora en la norma.”

El conferencista destacó las movilizaciones del 2002 en Cali, la del 2004

para exigir a los actores armados para el respeto a la población víctima

de la confrontación armada o el ejercicio del 2008 social les permite

moverse hasta Bogotá, marchando y exigiendo atender las justas

reclamaciones de las Organizaciones Sociales. Al no encontrar respuesta

ellos se desdoblaron en la Universidad para dejar el mensaje de un

nuevo proyecto de país incluyente, diverso y justo para todos.

Sobre esto, se dieron cuenta que si no hay articulación, coordinación y

tejido para la construcción social para que los gobernantes del país entiendan que no lo han hecho de la mejor manera,

se debe buscar alternativas para un nuevo proyecto de país, el cual llamaron “La Minga de Resistencia Social de los

Pueblos” que para el año 2010 se consolidó al instalar el congreso de los pueblos, en donde han buscado construir

poder desde lo local, legislar desde las regiones, respetando la norma, amparados en la norma pero contra la norma,

construcción de mandatos desde lo que la gente va diciendo.

Valencia comentó sobre la economía neoliberal, la cual calificó como esencia la extracción de recursos naturales para

mover la economía colombiana fundamentado en la construcción de riqueza mundial y en la acumulación y destrucción

de recursos naturales y está acabando esta casa grande que llamamos universo y le preguntó a los académicos presentes

si se dejaba que las cosas siguieran así o si se podía pensar en un nuevo paradigma respetuoso ante la madre naturaleza.

También preguntó si éramos capaces de pensar un nuevo tipo de economía sin poner en riesgo a la casa grande. A su

vez, reflexionó si era posible que en este las luchas se logren transnacionalizar como las dinámicas en México,

Guatemala, Bolivia y Ecuador. Para lograrlo en Colombia consideró necesario que las luchas progresistas se puedan

12 | Segunda Reunión General

compartir, sacar de esas luchas fuera del país para tener información que promueva el debate para un nuevo modelo

institucional que se necesita para gobernar un país.

En su exposición consideró que era urgente transnacionalizar las luchas, generar diversas dinámicas que permitan crear

escenarios de la construcción y la participación real en el país en educación o la salud. Para ello, es necesario que los

diversos sectores participen y no estén aislados.

Valencia llamó para seguir construyendo y luchando para tener un diálogo y reflexión. Por ello invitó a la reflexión

sobre la democracia participativa, en discutir sobre el futuro de los indios en Colombia, los cuales siguen siendo

excluidos, ejemplo de ello comentó que 4 días antes de la conferencia salió un fallo que dice que los pueblo indígenas

ya no pueden sacar sus representantes ni partidos políticos, porque según la norma no se hizo el ejercicio de la consulta

y como medida para generar un modelo bipartidista.

Por último comentó sobre las injusticias hacia los indios en Colombia, en donde poseen el 30% y que de ese sólo el 8%

es de siembra. A su vez, mencionó que los verdaderos dueños del territorio son otros actores que los disputan como el

narcotráfico, la industria petrolera y las grandes minerías. A su vez, consideró que el gobierno está acusando a los indios

de que quieren construir repúblicas independientes como mecanismo para quitarles la tierra, pero que en verdad ellos

consideran tener gobiernos autónomos basados en modelos ancestrales y otro modelo económico con el fin de tener

condiciones dignas de vida y abiertos a construir un nuevo modelo para garantizar la pervivencia en el tiempo y en el

espacio.

Valencia cerró su exposición preguntando el tipo de sociedad estamos pensando con sus retos, si la democracia es real

en Colombia y si está logra que existan las garantías de derechos o si la educación responde a las necesidades humanas o

al modelo, si el territorio debe estar basado en el modelo económico, que la academia debe acompañar a los

movimientos sociales y que sólo a través de la paz. Para el la Paz es ponerse de acuerdo, de cómo es que vamos a vivir,

a gobernar, y a garantizar las formas de vivir y que ese era el sueño, tener un nuevo paradigma que no riña con el

desarrollo planteado pero que les permita pervivir en el tiempo y en el espacio.

“¿La terminación de la guerra es la paz? Para nosotros no. Es un aspecto muy importante pero la paz pasa por discutir “¿La terminación de la guerra es la paz? Para nosotros no. Es un aspecto muy importante pero la paz pasa por discutir “¿La terminación de la guerra es la paz? Para nosotros no. Es un aspecto muy importante pero la paz pasa por discutir “¿La terminación de la guerra es la paz? Para nosotros no. Es un aspecto muy importante pero la paz pasa por discutir

asuntos estructurales y sociales, ¿Cuándo lo hacemos? Es la discuasuntos estructurales y sociales, ¿Cuándo lo hacemos? Es la discuasuntos estructurales y sociales, ¿Cuándo lo hacemos? Es la discuasuntos estructurales y sociales, ¿Cuándo lo hacemos? Es la discusión que yo quería compartir con ustedes en este sión que yo quería compartir con ustedes en este sión que yo quería compartir con ustedes en este sión que yo quería compartir con ustedes en este

espacio, en este escenario en perspectivas de lograr un ejercicio de espacio, en este escenario en perspectivas de lograr un ejercicio de espacio, en este escenario en perspectivas de lograr un ejercicio de espacio, en este escenario en perspectivas de lograr un ejercicio de

entendimiento que nos permita acercarnos, definitivamente tenemos entendimiento que nos permita acercarnos, definitivamente tenemos entendimiento que nos permita acercarnos, definitivamente tenemos entendimiento que nos permita acercarnos, definitivamente tenemos

que acercarnos para que construyamos entre todos y todas.” que acercarnos para que construyamos entre todos y todas.” que acercarnos para que construyamos entre todos y todas.” que acercarnos para que construyamos entre todos y todas.”

En la sesión de intervenciones, Norma Ríos comentó sobre la

invasión de las cadenas transnacionales en Guatemala y la economía

a nivel mundial y por ello se debía pensar para los movimientos

sociales o ambientales.

Marcos Reigota pidió que si se podía comentar sobre el movimiento

13 | Segunda Reunión General

de la educación y salud indígena y por qué fue un movimiento con tanta resistencia del gobierno o si sabía algo de los

movimientos de los pueblos indígenas del Brasil.

Johannes Kniffki resaltó el trabajo y la lucha y le pidió si podían conversar sobre la experiencia que ha tenido sobre el

diálogo de esos temas y la democracia, así como el proceso entre los que participan en él.

Feliciano respondió que existen conexiones con la experiencia de Brasil haciendo énfasis con el tema de la tierra, que

tuvieron varios seminarios y visitas con el movimiento sin tierra y sus experiencias. Resaltó la dificultad de mantener el

seguimiento y la permanencia y que los procesos se acerquen, pero a pesar de ello consideró que mantienen una buena

relación. También mencionó que los procesos sociales de diversos sectores respetando la visión de cada uno de estos y

que es la manera en cómo avanzan con el diálogo.

Sobre la educación han pensado en un sistema educativo que tiene que ver en el cómo ven el mundo y sobre la noción

de que debe ser una educación para mantener una identidad cultural y mantener comunicación con otras culturas y que

sea diverso, esa era la lógica de cómo se la plantean. En ese sentido, mencionó que la educación la daban los

misioneros, monjas y mestizos y que eso prácticamente lograba acabar los vestigios culturales y por ello pensaron en

generar su propia educación en donde empezara por la discusión de los viejos, para hablar de la reciprocidad, la visión

cultural que se tenía. También entendieron que no se podían cerrar en la educación y por ello necesitaban un modelo

de intercultural para que no se quedaran fuera del mundo con un modelo que está desde la primaria hasta la

universidad con el fin de no romper el ciclo. Sobre la salud explicó que existe un ejercicio de la medicina tradicional y la

de carácter occidental y tener sus propias Entidades Promotoras de Salud, sus Instituciones Prestadoras de Servicios y su

Plan Obligatorio de Salud, así como sus propios médicos y enfermeros para el modelo.

Christian Reutlinger agradeció a Feliciano por su tiempo y participación y posteriormente dio inicio la exposición de

Johannes Kniffki sobre la transnacionalidad como una consecuencia no intencional y algunos elementos como la crisis

del pepino, Hernán Cortés y la construcción de comunidad y canciones de los judíos en el jet set americano.

Kniffki comentó sobre la crisis del pepino y su construcción en los medios. Después de dar un contexto sobre un brote

de E. Coli por el pepino español que generó una dinámica que generó que no se comiera el producto de aquel país y

tenía como objetivo cómo se entienden los significados de diversos términos y si se entiende de la misma forma en la

Unión Europea. Como resumen consideró que la crisis ayudó y dejo surgir y abrió nuevo discurso políticos y partidistas

y se asocia con una crisis económica y hubo un conflicto entre naciones y regiones autónomas y se identifica una

fragmentación histórica de la unidad y un conflicto entre el norte y el sur de Europa debido a las diversas raíces

culturales.

“Un hecho a un lado del mundo emprende un sinnúmero de reflexiones, de afirmaciones, de encierres de exclusiones y “Un hecho a un lado del mundo emprende un sinnúmero de reflexiones, de afirmaciones, de encierres de exclusiones y “Un hecho a un lado del mundo emprende un sinnúmero de reflexiones, de afirmaciones, de encierres de exclusiones y “Un hecho a un lado del mundo emprende un sinnúmero de reflexiones, de afirmaciones, de encierres de exclusiones y

de inclusiones.”de inclusiones.”de inclusiones.”de inclusiones.”

Otro ejemplo que expuso fue el caso de Oaxaca de Juárez. En este ejemplo comentó sobre el cómo se edificó la ciudad

en la época del inicio de la colonia y como se construían zonas donde utilizaba a los indígenas ya sometidos para que

14 | Segunda Reunión General

cuidaran la ciudad, al igual que en Argentina en ciudades como Mendoza o Buenos Aires treinta años después de la

fundación de Oaxaca. En otro caso mencionó la relación del sombrero Vueltiao colombiano el cual es fabricado en

China y que en una comunidad se ha prohibido que se use los artículos hechos en el país asiático.

Con estos ejemplos Kniffki reflexionó sobre el uso del término transnacional ya sea de manera analítica teórica o de una

forma empática. También consideró en que el término debe ser pensado de una manera hermenéutica y no partir de un

hecho o de una realidad clara y objetiva, sino de un entendimiento para interpretar el conocimiento que adquirimos.

Asimismo dijo que eso debía pasar con RELETRAN en donde hizo un símil con el caso de los sombreros chinos en

donde tienen que estar en permanente interpretar y tratar de entender y que se debe estar seguro del entendimiento y

no de que se está en pre entendimiento.

Para Kniffki, los ejemplos dados, cada vez es más difícil ligar el término de

comunidad y el territorio para expresarse. A su vez, la transnacionalidad

siempre produce conflictos de mayor o menor grado y pone a través de los

conflictos las relaciones asimétricas de poder. También se manifiesta las

contradicciones en la vida social y cotidiana, lo que cada día se ve como

conflicto.

La transnacionalidad revela que no hay sujeto entendido como individuo, el

sujeto empírico, como dice Marx, es aquel campesino mañoso que sabe bien

desviar y sobrevivir en una manera siempre y cuando no se deje individualizar sino su acción está enfocada al colectivo.

En ese aspecto la transnacionalidad nos libera de la tiranía de la disciplina y de una supuesta verdad científica. Con esta

perspectiva están llamados de contextualizar las teorías y las metodologías en un contexto social.

Por último, consideró que con esa perspectiva los académicos están obligados a contextualizar y transformar las

metodologías y teorías a un contexto concreto y social.

Después de la exposición de Johannes Kniffki se dio un receso.

19 de marzo de 2013/19 de marzo de 2013/19 de marzo de 2013/19 de marzo de 2013/11114444::::00000 0 0 0 –––– 11115555:30:30:30:30

Plenaria sobre criterios e indicadores de reflexión transnacionalPlenaria sobre criterios e indicadores de reflexión transnacionalPlenaria sobre criterios e indicadores de reflexión transnacionalPlenaria sobre criterios e indicadores de reflexión transnacional (Trabajo de reflexión por grupos mixtos)(Trabajo de reflexión por grupos mixtos)(Trabajo de reflexión por grupos mixtos)(Trabajo de reflexión por grupos mixtos)

En punto de las 12 horas se dieron las instrucciones sobre la construcción de indicadores y cuáles serían los criterios

interesantes para el análisis del trabajo desarrollado durante la actividad anterior, lo que se quiere hacer y los elementos

a incorporar en los criterios de análisis. Para realizar la actividad, se formaron cuatro grupos mixtos los cuales se

separaron por el lugar para la reflexión y regresaron a las 2: 50 de la tarde.

15 | Segunda Reunión General

A las 2:50 de la tarde inició la exposición y el debate sobre los indicadores. La primera en exponer fue Noemí

Ehrenfeld quien expuso sobre la importancia de contextualizar los significados de los términos como identidades,

transnacionalidad, identidades y relaciones sociales. A su vez mencionó de la importancia de entender los cambios en las

relaciones sociales, los conflictos que se deben mirar y reflexionar con atención. En relación a RELETRAN, la expositora

mencionó sobre la importancia que tiene el conflicto para las transformaciones y la valoración del contexto.

Posterior a esta exposición, Marcos Reigota preguntó sobre las identidades y la crisis que tienen. Lo que la expositora

comentó que era un elemento que se puso a partir de considerar

la primera ponencia del día y los procesos de identidad tanto en

los movimientos indigenistas como en la Unión Europea. Para

ella, las identidades surgen en un marco homogéneo y surgen y

forman comunidades que son representaciones sociales e

ideológicas y que no requieren habitar o compartir un territorio.

Posterior a la exposición de los indicadores del primer equipo, el

grupo rojo representado por Juan Machín quien expresó que los

indicadores debían tener unos ejes como el de políticas públicas,

el sistema capitalista que impone una serie de marcos jurídicos en

los tres niveles de gobierno y los tratados internacionales que se

reflejan en la organización social. En este sentido, comentó que

las políticas públicas se han estandarizado y que tienen elementos

comunes como la focalización o el pensar las problemáticas a

través de individuos aislados o la centralización que generan un estigma de que las personas son culpables de la

situación que viven. También mencionó sobre los movimientos sociales actuales como las marchas y por el otro lado

mecanismos de control social como los partidos políticos o los medios de información.

El equipo verde, representado por Miguel Barrios, comentó que ellos comenzaron preguntando el tipo de sociedad se

quiere y cómo cumplir algo en común desde la diversidad. De esa reflexión nacieron varios puntos como la necesidad

de tener mejor clarificada la idea de territorio. Francisco comentó que analizaron el tema de la construcción de los

encuentros transnacionales y las relaciones de poder, en especial las de orden cognitivo y que hay unos saberes

validados desde el método científico y que eso hace que los saberes se reconozcan en un nivel menor.

Por último el grupo azul, representado por Miriam Calvillo, expuso que la idea central era la transnacionalidad y cómo

usarlo como eje para RELETRAN. En un principio plantearon el concepto de trans (al otro lado de) y que esto era

importante analizar justo lo que se atraviesa y cuáles serían los ejes a vislumbrar. En este sentido, los ejes propuestos por

el equipo eran los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad y los movimientos sociales en el sentido más

amplio (organizados o no). La expositora consideró que existen actores más dinámicos como los movimientos de las

16 | Segunda Reunión General

mujeres, el de las sexualidades alternativas, los movimientos étnicos, los ambientalistas o el de los jóvenes, migrantes y

refugiados o los movimientos virtuales como elemento virtual que atraviesa estos.

Sobre la exposición, Ruth López aportó que era necesario centrarse en el sistema capitalista ya que está absorbiendo la

interculturalidad y la incidencia política a los niveles locales y transnacionales. Por otra parte, Francisco consideró que el

punto interés en común de los grupos era la identidad, el territorio y lo ecológico.

Marcos hizo un comentario hacia el equipo rojo sobre las transformaciones de los partidos políticos, al menos en

América Latina y en Europa y preguntó:

¿Cómo se podía tener los partidos políticos como indicadores y qué consideraban sobre lo que está pasando con los ¿Cómo se podía tener los partidos políticos como indicadores y qué consideraban sobre lo que está pasando con los ¿Cómo se podía tener los partidos políticos como indicadores y qué consideraban sobre lo que está pasando con los ¿Cómo se podía tener los partidos políticos como indicadores y qué consideraban sobre lo que está pasando con los

cambios en las estructuras?cambios en las estructuras?cambios en las estructuras?cambios en las estructuras?

María Himelda respondió que la propuesta era identificar los indicadores para la transnacionalidad y que uno de estos

era el sistema capitalista y como los partidos políticos definen al sistema. Patricia expuso que existía una discusión sobre

los procesos de participación como elemento que da cuenta de la lucha transnacional hacia el sistema capitalista y sus

formas de operar, también dijo que en un momento de la discusión se tuvo la idea el analizar como un indicador de

mayor potencia del que viene vinculado al de participación social en tanto a mecanismos y espacios.

Asimismo, consideró sugerente el planteamiento de los grupos sobre la transnacionalidad como ruptura y se podía ver

como la doble vía de poder hacia el capitalismo y la quiebra que han tenido las sociedades por los movimientos

económicos que generan la inclusión y la exclusión. Por último mencionó que era necesario hacer una serie de preguntas

concretas que se sitúen en las categorías del análisis como comunidad, política pública, exclusión e inclusión para

identificar elementos de reflexión común.

“Me parece muy sugerente pensar el sentido de la transnacionalidad desde la ruptura, pero es una ruptura que implica “Me parece muy sugerente pensar el sentido de la transnacionalidad desde la ruptura, pero es una ruptura que implica “Me parece muy sugerente pensar el sentido de la transnacionalidad desde la ruptura, pero es una ruptura que implica “Me parece muy sugerente pensar el sentido de la transnacionalidad desde la ruptura, pero es una ruptura que implica

una serie de consideraciones específicas que van lanzando escenarios y nuevas relaciones que pueden constituirse en una serie de consideraciones específicas que van lanzando escenarios y nuevas relaciones que pueden constituirse en una serie de consideraciones específicas que van lanzando escenarios y nuevas relaciones que pueden constituirse en una serie de consideraciones específicas que van lanzando escenarios y nuevas relaciones que pueden constituirse en

retos cuando se trata dretos cuando se trata dretos cuando se trata dretos cuando se trata de hacer un trabajo transnacional.” e hacer un trabajo transnacional.” e hacer un trabajo transnacional.” e hacer un trabajo transnacional.”

En su tercera intervención Francisco habló sobre la transnacionalidad como categoría aislada y si a esta la agregamos

con el trabajo social tiene una dimensión distinta y que era importante tener unos ejes y una mirada de la sub alteridad

de cuáles han sido los otros, los negados, las víctimas como elemento transversal. Por ello considera que cuando

hablemos de trabajo social era necesario no olvidar esa alteridad.

Johannes Kniffki hizo una observación sobre los movimientos sociales, la identidad, la articulación, el tiempo que tienen

de existencia y el impacto político que tienen a lo largo de diversas naciones. Como ejemplo habló sobre la primavera

árabe y las redes sociales en donde se han reunido en diversos países al momento, con poco sentido de pertenencia

pero con un fuerte impacto político. Al término de su exposición, comentó que el día de mañana seguirían trabajando

con esos criterios y el de interculturalidad y que de nuevo se iban a revisar los criterios de los indicadores para

ampliarlos y modificarlos.

17 | Segunda Reunión General

19 de marzo de 2013/19 de marzo de 2013/19 de marzo de 2013/19 de marzo de 2013/11116666::::00000 0 0 0 –––– 11117777::::00000000

Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas

Para continuar con el orden del día, a las 16 horas se inició la mesa redonda con la participación de Jorge Posada,

docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Marcos dos Santos Reigota, de la Universidad de

Sorocaba en Brasil.

Jorge Posada, durante su intervención, explicó sobre las distintas posturas pedagógicas que han tenido cabida en los

procesos educativos en Colombia.

Las corrientes pedagógicas están relacionadas con los contextos históricos concretos que se dan con las etapas Las corrientes pedagógicas están relacionadas con los contextos históricos concretos que se dan con las etapas Las corrientes pedagógicas están relacionadas con los contextos históricos concretos que se dan con las etapas Las corrientes pedagógicas están relacionadas con los contextos históricos concretos que se dan con las etapas del del del del

dedededesarrollo capitalistasarrollo capitalistasarrollo capitalistasarrollo capitalista, por ejemplo., por ejemplo., por ejemplo., por ejemplo.

Segundo, las corrientes están pensadas con la escuela que con la educación superior. La reflexión superior en las

corrientes pedagógicas apenas ha comenzado en general lo pedagógico no se había pensado para la educación superior.

Tercero, hay procesos cíclicos en las corrientes pedagógicas, pareciera que no tiene prestigio o que ya está superada,

puede volver a surgir una corriente atemporal a su época, una forma de pensar lo pedagógico. Cuarto, lo pedagógico y

la pedagogía para las personas que no son del campo de la educación casi siempre se refiere sólo a lo metodológico,

pero lo pedagógico es todo una reflexión ético-política sobre el sentido de la educación, el para qué, qué subjetividades

se forman, qué tipo de mujer y hombre, qué tipo de sociedad; ya entrado a hacer reflexión de todas las tradiciones

pedagógicas.

Cuando se habla de lo pedagógico y las corrientes, se pueden clasificar de

acuerdo a esto: lo pedagógico está relacionado con lo epistemológico, con

las concepciones de saber, de conocimiento, qué conocimiento es válido,

legitimo, cómo se produce el conocimiento, como se transmite o cómo se

hace contruir el conocimiento, son reflexiones típicas de lo pedagógico.

Corriente bancaria: tradicionista que en relación con el trabajo comunitario

tiene que ver con concebir a los sujetos como pasivos, como seres que no

tienen conocimiento e ignorantes. Paulo Freire lucho hasta los años 50 y 60

por demostrar que las personas de los sectores populares también tenían conocimiento y eran seres de cultura pero la

educación tradicional sigue pensando en seres vacíos que hay que llenar de información. Esta corriente pareciera no

existir pero vuelve a aparecer por distintas maneras inclusivo por los mismos sujetos aprendices. También aparece como

la arrogancia del saber acumulado por unos y era clásico pensar esta corriente como un aparato ideológico que eran los

que formaban el grueso de la subjetividad de las personas, un sistema de reproducción de la sociedad.

18 | Segunda Reunión General

A esta escuela tradicional, de hacer pasivos a los sujetos, de disciplinamiento, surgió un movimiento de renovación

escolar que se llamó la escuela nueva o el movimiento escolarnovista. Es un intento de centrar el poder en los

estudiantes, en el niño, en la espontaneidad; es muy criticada por el hecho de que surgiera la sabiduría

espontáneamente en el niño por el hecho de crecer. La escuela nueva no tiene una expresión muy clara en la educación

superior pero se dice que esta corriente es la mayor corriente por transformar una escuela de disciplinamiento de los

sujetos fue la escuela nueva; sin embargo no logro quedarse en la escuela pública.

La corriente denominada tecnología educativa o conductismo apareció en los años 60 y es una copia de los modelos

norteamericanos, corresponde con el intento de desarrollo industrial en Colombia y en nuestros países, el modelo

fordista, formador de obreros disciplinados especializados en un área. Esta corriente conductista se mezcla hoy en día

con la pedagogía tradicional pues se encuentran en los estilos de socialización de los niños, los niños negocian haciendo

una transacción. El conductismo si aparece muy fuerte en las universidades, especialmente en las carreras de ciencias, en

los laboratorios porque el conocimiento utiliza la tecnología pero también subdivide el conocimiento en pequeñas

parcelas para dosificar e ir complejizando el conocimiento y aparecen las formas subjetivas de evaluación como en la

psicología; dónde más tiene expresión clara es en la formación de trabajadores y en el ejército pues utilizan los

programas y la programación conductual. El conductismo se metió en la subjetividad y en la forma en cómo

negociamos las tareas.

Hubo un movimiento pedagógico en los 70 y en los 80 muy fuerte de maestros ligado al sindicato de maestros de lucha

contra la pedagogía conductual.

La cuarta corriente entra con fuerza en los 80, como copia de España y de Europa, todas las corrientes constructivistas.

El conductismo era una teoría de caja negra en el sentido de que importa que es la conducta de entrada y que es la

conducta de salida, pero que pasa dentro del cerebro; el constructivismo hace que la conciencia si comience a funcionar,

el constructivismo piensa que sucede adentro del cerebro y cuál es el proceso dentro del cerebro, el proceso de

aprendizaje y los currículos van a estar guiados por los avances que hay en el conocimiento de los funciones cerebrales.

Pero hay muchas corrientes constructivistas, desde Piaget y las teorías constructivistas que se parecen a neoconductismos

que son teorías de procesamiento de información, hasta otros constructivismos de tipo sociocultural inspirados en

Vigotsky.

Después entran en debate otros constructivismos, las teorías de Vigotsky decían que el cerebro no era una construcción

biológica ni psicológica solamente sino que era una construcción social que tenía que ver con las posibilidades de

desarrollo con otras personas y aparece un constructivismo de tipo sociocultural donde las variantes culturales son

determinantes en el desarrollo de las personas. Y aparecen otros constructivismos de corte epistemológico porque

comienza a haber un debate sobre las ciencias, sobre si las ciencias son solo de tipo naturales, de tipo positivistas o si las

hermenéuticas son tan importantes o sirven para comprender al ser humano. Todos estos debates van creando otros

tipos de corrientes pedagógicas que se preocupan por cómo entender al ser humano y cómo el ser humano damos

significados en la vida y cómo los significados que damos a la vida permite actuar en esa vida a nivel macro y cotidiana.

19 | Segunda Reunión General

La cuarta corriente que mencionó el profesor

Posadas son los constructivimos que son muy

variados y en Colombia han tenido mucha

presencia, en la UNAL todos los grupos de

ciencia han sido impactados por corrientes

constructivistas de corte epistemológico

inspirados en las epistemologías de Tumbling, la

ecología de los saberes; y esto hace pensar en

una pedagogía ya no centrada en la transmisión

sino en procesos de investigación, en procesos

de creación de problemas y unas pedagogías

problémicas.

Otro desarrollo de los constructivismos de corte

gringo es la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner quien recoge la idea de que los seres humanos no solo

tenemos inteligencia verbal sino que hay inteligencias motrices, matemáticas; inicialmente él pensó en seis inteligencias

pero después han venido apareciendo varias inteligencias y sus descubrimientos; eso lleva a pensar a un desarrollo de las

personas no en un solo campo que tiene que ver con lo que antes se llamaba la inteligencia sino que hay posibilidades

que una persona que le vaya bien en la academia en los negocios le vaya muy mal, o al que le vaya bien en los

exámenes, le vaya mal con las mujeres.

La quinta corriente denominada por Jorge Posadas como hegemónica ha surgido como una corriente pedagógica no

pedagógica, sacada de la gerencia, del modelo neoliberal, una corriente despedagogizadora, es el traslado de los

modelos empresariales a la escuela y a la universidad. El centro de esta corriente llamada neo-tecnocrática es la

eficiencia, la eficacia, pasar los modelos de funcionamiento de la empresa a la escuela; debe estar organizada y

controlada por los mismos mecanismos con los que se controla una empresa de alta competitividad. Este modelo se

centra en la evaluación no el proceso; los resultados son lo más importante, no importa cómo se llegue, lo importante

es tener evaluación de calidad y se asemeja a la producción de cualquier producto, lo que no se mide no existe, dice la

teoría.

Una sexta corriente, sobre las pedagogías críticas surgen en los años 50 y 60 bajo la preocupación Freireanade que el

pueblo tiene saberes, tiene cultura, tiene una autonomía y puede organizarse; una de las ideas centrales es que el pueblo

puede llegar a interpretar su realidad no solamente para comprenderla sino para transformarla, pueden comprender la

sociedad y transformarla. Por último, Posadas presentó un cuadro sintético de los modelos pedagógicos con relación a la

selección del conocimiento.

A continuación, Marcos Antonio Dos Santos Reigota, de la Universidad de Sorocaba, presentó su ponencia sobre Paulo

Freire e inició recordando los años en que estuvo tomando clases con éste último en la Pontificia Universidad Católica

20 | Segunda Reunión General

de San Paulo y en la cual Reigota pensaba estudiar paleontología. Como Freire era un gran activista, ecologista y

activista del movimiento estudiantil en la dictadura militar, se decidió a estudiar con él.

Esta lectura fue una muy particular sobre Paulo Freire la cual inició en la Universidad de Sorocaba, con perspectiva

comunitaria, católica, cristiana, dónde la teología de la liberación fue muy importante. Al regresar Freire a Brasil en

1970 uno de sus primeros seminarios fue en la Facultad de Filosofía, en Sorocaba y originó el libro llamado Paulo

Freire… En 1998 empezó la maestría en educación y fue cuando Dos Santos comenzó a trabajar con sus alumnos los

seminarios de “Pedagogia do oprimido” que es un libro más

conocido pero que fue publicado en 1968 por lo que están

haciendo una relectura con los más jóvenes, además del

último libro que publicó cuando estaba vivo: “Pedagogia da

Autonomia”. Es un complemento de Pedagogia do oprimido

pero contemporáneo donde una política, un pensamiento

mucho más influenciado por las cuestiones de género, de

identidad, etc.

En Pedagogia do oprimido, los contextos culturales y políticos brasileño internacional estaban muy marcados por la

Revolución Cubana, entonces las relaciones influenciaron de manera fundamental. Las propuestas teóricas, propuestas

políticas estaban marcadas por la Revolución Cultural Mao TseTung, un poco los movimientos más alternativos, la

influencia de Satre, es muy interesante pero para otros no. Una pregunta que hace a sus estudiantes es para qué escribió

Paulo Freire este libro. Lo escribió para los maestros, para los nuevos o posibles dirigentes que surgirían de un

movimiento político.

Los principales conceptos o nociones son la noción de oprimido es de opresión, marcado por una opresión económica

y social. Son los oprimidos esos que están excluidos de una sociedad, de la política, etc. La noción de concientización

marco el pensamiento de Paulo Freire pero ha hecho autocríticas a esta noción. La noción de cultura, de educación

bancaria, un concepto que considera particularmente importante es el de sujetos de historia, cuando los anónimos son

sujetos de cambios históricos importantes. Otro concepto es el de lecturas del mundo, conceptos que trabaja con los

estudiantes a partir de este libro.

La importancia del pensamiento Freireano y de los movimientos sociales fue y es muy importante; en los años 80 todas

esas nociones de movimientos sociales llegaron a las universidades, por eso esa dicotomía de hoy día práctica,

movimientos sociales, tenían una historia sobre el conocimiento. Durante la gestión de Luiza Erundina como alcaldesa

de Sao Paulo, se llamó a Paulo Freire para ser su Secretario de la Educación, dándose una institucionalización política de

su pensamiento pero que duro solo dos años. Esto es lo que están intentando estudiar, la institucionalización de la

pedagogía freireana y es muy difícil pues la prefectura de Sorocaba intentó colocar en sus discursos la pedagogía

freireana pero fue un desastre. La institucionalización de la pedagogía freireana está intentando investigar comenzado

21 | Segunda Reunión General

con sus estudiantes, su aproximación con la teoría de la reproducción de Pierre

Bourdieu y es importante entender que éste último nunca ha hecho una referencia

a la pedagogía freireana.

El pensamiento pedagógico de Paulo Freire está muy marcado por la teología

de la liberación. En Pedagogía da Autonomia hay una presencia e influencia

de Anita Freire, su segunda mujer con la cual estuvo casado 10 años y de la

relación de amor, de intercambio teórico- político, salió Pedagogía da Autonomía;

entonces la perspectiva de género, la perspectiva de las minorías, la perspectiva

de los derechos de las minorías están por influencia de Anita Freire y que también

están trabajando la idea de su patrimonio.

Posibles conexiones con el trabajo particularmente. El concepto de lectura del mundo con una noción de una cultura del

mundo con una noción de cultura del mundo, de cultura popular, es una conexión posible pensando en la lectura del

mundo con la representación social; pero la Lectura del mundo es una lectura con una visión más antropológica, más

cultural y la representación social está profundamente marcada que la Cultura de masa. La noción de sujetos de la

historia cuando dos anónimos están hablando de sí, también procesos de identificación, subjetivación y pertenecimiento

a una o más comunidad o grupo.

Conexión tres, narrativas descritas de si, que puede ser una expresión oral artística visual, es siempre una expresión de

sujetos anónimos que ganan un espacio público. Particularmente el equipo está trabajando con esa noción de biografías

que es un poco historias de vida, un poco trayectorias pero también un poco más que eso, antes como expresión

política de esas descripciones de sí. Conexión cuatro, educación siempre en un marco político. Conexión cinco, las

prácticas pedagógicas sociales cotidianas como un micropolíticas y sus relaciones con la construcción del pensamiento de

minorías activas de Serge Moscovici.

Por último, Marcos Reigota planteó la pregunta que siempre hace a sus estudiantes y que hace siempre: ¿cuál es la

presencia de la obra de Paulo Freire en su formación profesional y formación política? Todos los estudiantes tienen que

escribir y posicionarse y así se construye un pensamiento post freireano.

A continuación Miguel Barrios abrió la pregunta a los profesores iniciando con Antonio Calero quién comentó que

Paulo Freire fue el asesor de la Cruzada Nacional de Alfabetización hecha en Nicaragua en 1980; esto tardo 6 meses y

del 36% de analfabetas se bajó al 12%. En ese tiempo, Fernando Cardenal era el responsable de ese trabajo y hay un

escrito sobre el impulso que Nicaragua hizo.

Miguel Barrios preguntó al profesor Posada su balance general de lo que los distintos equipos estaban planteando con

relación a sus currículums a lo cual contestó que no había predominancia del enfoque pragmático, que había una

búsqueda de no formar agentes sociales que supieran técnicas de trabajo con la comunidad sino de que supieran sus

fundamentos en relación con el contexto. Si predominara lo pragmático, los ejes de los currículums estarían en la

formación técnica del trabajo social, entonces no tenderían a ser tecnicistas sino críticos.

22 | Segunda Reunión General

Marco Marchioni polemizó con el profesor Posada diciendo que estaba mal utilizado el término metodológico pues

para nosotros el proceso comunitario es un proceso autoeducativo y los métodos son fundamentales pues son el

elemento que permite conectar la teoría con la praxis; el método tiene una importancia no técnica sino

fundamentalmente pedagógica y siendo el eje del proceso la participación, todo tiene que ser pedagógico, porque no

hay un maestro que enseña, el proceso te enseña.

Francisco, estudiante de la UNAL, expresó dos inquietudes para las dos intervenciones e hizo la pregunta sobre si en el

contexto de educación global de esa política de educación, cuál sería el horizonte que nos queda para implementar ese

tipo de nuevos currículos alternativos, sería un afuera, un afuera negociado a través de la extensión universitaria? Ese

horizonte para desarrollar currículos es una inquietud grande.

A lo anterior,respondió Jorge Posada hablando de una entrevista de Paulo Freire quien dijo que “así tengamos un

mínimo de espacio de poder lo podemos usar”. Puede ser que no tengamos todo un currículum alternativo pero que

fisuras habría adentro de un currículum hegemónico, impuesto e híper controlado. En el caso de los currículos que

estábamos creando, tenían mucha posibilidad de ser alternativos porque se podían hacer otras prácticas distintas, pero

aún en los currículums formalizados y controlados, habría mínimos poderes que se podrían aprovechar por cada

maestro y por grupos de maestros. Marcos Reigota agregó que las prácticas pedagógicas eran más importantes que los

currículums; los estudiantes buscan una línea de fuga, trabajos que son completamente distintos de este modelo. Si

podemos en nuestro currículo trascender para el espacio público y el espacio de reflexión y crear un currículum a partir

de todos estos que están alejados.

Julieta Mendoza consideró que hacer un currículum tendríamos que ver cómo se van a ir incorporando los procesos y

lo que querían era construir una metodología que les permitiera ver la realidad. Marco Marchioni agregó que al hablar

de los procesos comunitarios era un trabajo fundamental el trabajo con las escuelas, con los docentes, abrir los centros

escolares a la comunidad escolar y hacer que la educación no fuera de retransmisión de los valores dominantes sino que

se construya desde abajo.

23 | Segunda Reunión General

Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles 20 de marzo de 2013/ 8:3020 de marzo de 2013/ 8:3020 de marzo de 2013/ 8:3020 de marzo de 2013/ 8:30----10:00 a.m.10:00 a.m.10:00 a.m.10:00 a.m.////Auditorio Jardín BotánicoAuditorio Jardín BotánicoAuditorio Jardín BotánicoAuditorio Jardín Botánico

Segundo Foro de Discusión Temática: “Apuestas y perspectivas para pensarSegundo Foro de Discusión Temática: “Apuestas y perspectivas para pensarSegundo Foro de Discusión Temática: “Apuestas y perspectivas para pensarSegundo Foro de Discusión Temática: “Apuestas y perspectivas para pensar la Interculturalidad desde las la Interculturalidad desde las la Interculturalidad desde las la Interculturalidad desde las

prácticas socialesprácticas socialesprácticas socialesprácticas sociales” ” ” ”

El inicio del tercer día de actividades de la Red fue marcado con la presentación por parte de Luz Marina Donato,de los

ponentes del Segundo Foro de Discusión Temática: Julieta Mendoza Valda de la UMSA y Martha Bello de la UNAL.

Mendoza Valda inició hablando de la realidad intercultural de Bolivia, la cual se remonta a los periodos de la conquista

y la evangelización, a partir de los cuales las relaciones se vuelven sustanciales; comentó que se habían construido

basado en la negación del otro, comoun cimiento en el imaginario latinoamericano, donde se van construyendo los

signos, los estigmas, los fantasmas; ese era un punto importante pues pervive en algunas realidades latinoamericanas. La

dialéctica de integrados y excluidos, fragmentados en la sucesivas crisis de la modernidad, pareciera encontrar su tronco

materno en este imaginario de la negación al otro. En la región de América Latina y el Caribe, ha sido desde su

fundación un abigarrado tejido intercultural, un recurrente acto de compenetración intercultural o asimilación activa de

la cultura de la modernidad desde el acervo histórico cultural propio.

En cuanto a Bolivia, ha sufrido procesos históricos; es un

país compuesto del cruce lingüístico y cultural, comentó.

Autores como Fernando Calderon, Openheimer y Otome,

señalan que a través de la modernidad democratizante y

no mediante conceptos excluyentes de esta modernidad, es

como puede pensarse en la construcción de la ciudadanía,

basados en la identidad del tejido cultural.

Las sociedades contemporáneas y entre ellas las de la

región se ven confrontadas y en redefiniciones estructurales

donde las relaciones de información y comunicación pasan a ocupar un lugar decisivo. La propuesta va por una

modernidad incluyente en la que se supere la dialéctica de la negación del otro. Bolivia no está al margen de esta

realidad; al ser parte de este tejido intercultural latinoamericano viene atravesando un proceso de autoidentificación

cultural y étnica en este momento.

Mendoza Valda habló también de la Asamblea Constituyente como una propuesta enarbolada por la población

indígena por la reivindicación de sus derechos; a partir de este se impulsó la inclusión de la población indígena en la

construcción de la nueva institucionalidad estatal y el resultado fue la aprobación de la Constitución del Estado

Plurinacional.

24 | Segunda Reunión General

““““Bolivia ya no gobierna con partidos políticos pero si gobierna con organizaciones populares y con sus representantes Bolivia ya no gobierna con partidos políticos pero si gobierna con organizaciones populares y con sus representantes Bolivia ya no gobierna con partidos políticos pero si gobierna con organizaciones populares y con sus representantes Bolivia ya no gobierna con partidos políticos pero si gobierna con organizaciones populares y con sus representantes

que juegaque juegaque juegaque juegan el mismo papel que los partidos. n el mismo papel que los partidos. n el mismo papel que los partidos. n el mismo papel que los partidos. La visión del país, eLa visión del país, eLa visión del país, eLa visión del país, es s s s la segunda república cuya característica es ser un la segunda república cuya característica es ser un la segunda república cuya característica es ser un la segunda república cuya característica es ser un

estadoestadoestadoestado unitario, plurinacionalunitario, plurinacionalunitario, plurinacionalunitario, plurinacional e intercultural; compuesto de varias culturas, naciones, pueblos, etnias y población e intercultural; compuesto de varias culturas, naciones, pueblos, etnias y población e intercultural; compuesto de varias culturas, naciones, pueblos, etnias y población e intercultural; compuesto de varias culturas, naciones, pueblos, etnias y población

intercultural del campo a la ciintercultural del campo a la ciintercultural del campo a la ciintercultural del campo a la ciudad, quién es el máximo soberano, se dice, el pueblo boliviano.udad, quién es el máximo soberano, se dice, el pueblo boliviano.udad, quién es el máximo soberano, se dice, el pueblo boliviano.udad, quién es el máximo soberano, se dice, el pueblo boliviano.””””

Con base en sus dos mapas de descentralización y distribución étnica, explicó que Bolivia es una república

independiente, libre, soberana, plurinacional, pluriétnico, pluricultural, intercultural y plurilingüe, que adopta para su

buen gobierno una forma participativa social, comunitaria y democrática. ¿Por qué es un estado unitario?,

preguntó,porque no es un estado federal, es un estado único que depende de la centralidad del gobierno, es indivisible

e indisoluble, reserva la unidad entre bolivianos y bolivianas y respeta la diversidad económica, política, social y

cultural. ¿Por qué es un estado plurinacional?Porque lo nacional es diverso y no es monocultural, pero si se incorporan

conceptos importantes: lo nacional es la existencia de naciones y pueblos indígenas originarios, campesinos y población

intercultural del campo y la ciudad y que además se respetan la diversidad institucional de las formas de representación

política. Por esto último se opta por lo plurinacional, concluyó.

A continuación, Martha Bello expuso sobre la experiencia en la comunidad de Bojayá, comunidad habitada por

población afro e indígena y de la cual surge una reflexión que se tituló ¿qué significa la intervención social en contextos

culturalmente distintos? Pues tenía características distintas a las comunidades urbanas y mestizas con las que están

acostumbrados a actuar.

Bello comentó que en el lenguaje de los países se escuchan los momentos de ante, pre y post guerra pero en Colombia

seguía la guerra. Hablando del municipio de Bellavista, se presentó un enfrentamiento armado entre grupos armados

paramilitares y las FARC. Estas últimas habían tenido ya un establecimiento histórico en el territorio y los grupos

paramilitares peleaban el establecimiento de la zona. Al llegar a Bojayá, la gente se escondióen los lugares que

consideraron con mayor protección; la iglesia era uno de esos sitios.

““““Las FARC lanzaron Las FARC lanzaron Las FARC lanzaron Las FARC lanzaron cilindroscilindroscilindroscilindros de gas provocando la de gas provocando la de gas provocando la de gas provocando la muerte de 7muerte de 7muerte de 7muerte de 79999 personas convirtiéndose los civilespersonas convirtiéndose los civilespersonas convirtiéndose los civilespersonas convirtiéndose los civiles enenenen las principales las principales las principales las principales

víctimas. Después de la explosión del cilindro los habitantes huyen convirtiéndose en desplazados de la violencia. Los víctimas. Después de la explosión del cilindro los habitantes huyen convirtiéndose en desplazados de la violencia. Los víctimas. Después de la explosión del cilindro los habitantes huyen convirtiéndose en desplazados de la violencia. Los víctimas. Después de la explosión del cilindro los habitantes huyen convirtiéndose en desplazados de la violencia. Los

resultadosresultadosresultadosresultados:::: dañosdañosdañosdaños morales, físicos, psicológicos, y dejamorales, físicos, psicológicos, y dejamorales, físicos, psicológicos, y dejamorales, físicos, psicológicos, y dejarorororon de ser n de ser n de ser n de ser una comunidad rivereña pues se muna comunidad rivereña pues se muna comunidad rivereña pues se muna comunidad rivereña pues se movieronovieronovieronovieron hacia hacia hacia hacia

adentro.adentro.adentro.adentro.””””

Se evaluaron los impactos y se preparó un plan de acción frente a la acción violenta que tuvieron que parecer. Los

grupos se disculpan diciendo que son víctimas indirectas de la violencia. Los habitantes vuelven buscando reconstruir su

pueblo y vuelven a reencontrarse con un lugar “marcado por la muerte”. Su vida cultural es muy rica, mucho baile,

mucho verso. Después de cuatro meses el gobierno decide trasladarlo, porque cualquier intervención que tiene que

hacer el Estado es parte del ordenamiento territorial. Gana la posición institucional y el pueblo se traslada al Pueblo

Nuevo, dentro de la selva, las casas ya no son de madera, son de concreto y hay un cambio en la arquitectura.

“No nos mató la pip“No nos mató la pip“No nos mató la pip“No nos mató la pipeta pero nos va amatar la ayuda”eta pero nos va amatar la ayuda”eta pero nos va amatar la ayuda”eta pero nos va amatar la ayuda”; “l; “l; “l; “la guerra nos causó mucho daño, pero por esos daños nadie a guerra nos causó mucho daño, pero por esos daños nadie a guerra nos causó mucho daño, pero por esos daños nadie a guerra nos causó mucho daño, pero por esos daños nadie

responde, son los daños de la intervención externa”, responde, son los daños de la intervención externa”, responde, son los daños de la intervención externa”, responde, son los daños de la intervención externa”, fueron reflexiofueron reflexiofueron reflexiofueron reflexionnnnes es es es de habitantede habitantede habitantede habitantes de Bojayá.s de Bojayá.s de Bojayá.s de Bojayá.

25 | Segunda Reunión General

Después de la masacre estaban presentes en la comunidad instituciones que no tenían total conocimiento del contexto:

iglesias católicas, cristianas, afro, instituciones públicas, privadas, filantrópicas, de salud; todas hacían de todo sin haberle

preguntado a la comunidad que necesitaban o preguntarse qué necesitaban. Hubo una literal invasión de instituciones

que causaron un daño; a priori establecieron que era lo bueno, que tenían que hacer, la multiplicidad de respuestas

descoordinadas causaron una confusión al ser los pobladores invadidos en su intimidad.

“Ellos decían que nosotros habíamos sufrido mucho, que si “Ellos decían que nosotros habíamos sufrido mucho, que si “Ellos decían que nosotros habíamos sufrido mucho, que si “Ellos decían que nosotros habíamos sufrido mucho, que si

llorábamos el mal que teníamos se nos llorábamos el mal que teníamos se nos llorábamos el mal que teníamos se nos llorábamos el mal que teníamos se nos ibaibaibaiba a quitar”. Habitante a quitar”. Habitante a quitar”. Habitante a quitar”. Habitante

de Bojayá.de Bojayá.de Bojayá.de Bojayá.

Se establecieron cuatro supuestos que casi todos llevaban:

1. La guerra destruyó el tejido social, es necesario

reconstruirlo. Una acción institucional era reconstruir el tejido

social.

2. La salud mental de las personas está severamente afectada por la gravedad de los hechos, requieren apoyo

psicológico. Hay que trasladar una gran cantidad de psicólogos y psiquiatras para dar atención.

3. El pueblo quedo destruido, es urgente reconstruirlo. Vamos a hacerles un pueblo nuevo.

4. La comunidad es un grupo históricamente excluido sin nociones de ciudadanía ni derecho por lo que deben

ser informados y formados en nociones de derechos para que la gente reivindique justicia, reparación y verdad.

Los resultados en Bojayá, los principales problemas emocionales se desencadenaron no por el hecho violento en sí, sino

al derrumbarse los sistemas de creencias al impedirse la realización de los rituales. La bomba generó daños pero el daño

mayor fue que la gente fue impedida a hacer el ritual, la gente huyó y dejó a los muertos en fosas comunes y bolsas de

plástico, esto generó dolor y un daño más profundo.

““““Para ellos Para ellos Para ellos Para ellos no hacer los rituales no hacer los rituales no hacer los rituales no hacer los rituales significabasignificabasignificabasignificabannnn una deuda con los muertos pues para luna deuda con los muertos pues para luna deuda con los muertos pues para luna deuda con los muertos pues para la comunidad lo principal en su a comunidad lo principal en su a comunidad lo principal en su a comunidad lo principal en su

bienestar físico y mental es el equilibrio entre lbienestar físico y mental es el equilibrio entre lbienestar físico y mental es el equilibrio entre lbienestar físico y mental es el equilibrio entre los vivosos vivosos vivosos vivos y los muertos porque cuando el vivo muere se le hace un ritual y y los muertos porque cuando el vivo muere se le hace un ritual y y los muertos porque cuando el vivo muere se le hace un ritual y y los muertos porque cuando el vivo muere se le hace un ritual y

el muerto se convierte, en un proceso largo, en un ancestroel muerto se convierte, en un proceso largo, en un ancestroel muerto se convierte, en un proceso largo, en un ancestroel muerto se convierte, en un proceso largo, en un ancestro;;;; papapapara que se convierta en un ancestro, el muerto se vuelve ra que se convierta en un ancestro, el muerto se vuelve ra que se convierta en un ancestro, el muerto se vuelve ra que se convierta en un ancestro, el muerto se vuelve

un protector, cuando es ancestro, yo invoco al muerto para que me proteja, casi que vivimos por los favores de los un protector, cuando es ancestro, yo invoco al muerto para que me proteja, casi que vivimos por los favores de los un protector, cuando es ancestro, yo invoco al muerto para que me proteja, casi que vivimos por los favores de los un protector, cuando es ancestro, yo invoco al muerto para que me proteja, casi que vivimos por los favores de los

muertosmuertosmuertosmuertos que son que son que son que son nuestros protectores ancestros.”nuestros protectores ancestros.”nuestros protectores ancestros.”nuestros protectores ancestros.”

Y cuando el ritual no se hacía, el muerto no se convierte en ancestro, el muerto se convierte en un agente de sobra, el

muerto está ahí y el muerto está reclamándole a los vivos que hagan lo que tienen que hacer para que pueda transitar

ese camino para convertirse en ancestro.

Marta explicó que el problema de la gente no era el trabajo, no era la alimentación porque vivían al lado del río y

comían pescado, el problema fundamental de la gente era reconstruir o restablecer el equilibrio entre vivos y muertos,

de eso dependía el presente y el futuro. Eso era donde estaba el grueso del impacto psicosocial que debía ser tomado en

cuenta para el acompañamiento de la intervención.

26 | Segunda Reunión General

Por último, en el supuesto de los derechos humanos, la comunidad decía que porque les enseñaban derechos humanos y

como respetarlos cuando a ellos les habían violado sus derechos. Ante esto, los pobladores decían que por qué no les

enseñaban derechos humanos a los que les violaron los derechos humanos, pues ellos habían sabido convivir

interétnicamente durante años. Eso los llevo a cuestionarse qué tanto trabajo debía hacerse adentro y qué tanto trabajo

debía hacerse afuera; buena parte del trabajo está en el trabajo con los funcionarios, en los actores armados y en los

actores institucionales. La comunidad decía que no eran autónomos no porque no supieran ser autónomos sino porque

no los dejaban ser autónomos desde las leyes, desde la institucionalidad y desde las prácticas violentas que introducen

los actores armados.

Como reflexiones, Marta Nubia cerró diciendo que:

• Las intervenciones están orientadas a controlar el

presente y a ganar certidumbres hacia el futuro sin

considerar el pasado. Para estas comunidades si no se

controla el pasado, no hay presente y mucho menos

futuro. Es desde el pasado que nos afirmamos como

presente y tenemos capacidad para proyectarnos al futuro;

es desde el pasado que se puede afirmar cualquier tipo de

intervención.

• La autonomía no es un ejercicio simplemente de decisión y de conciencia si no se considera cuáles son los

otros de fuera que impiden esa autonomía. No basta con que se trabaje con las comunidades para que ejerzan la

autonomía si no tienen capacidad de interpelación afuera a quienes están negando el ejercicio de esa autonomía.

• La intervención es siempre un proceso de interacción, que en ocasiones implica lógicas en tensión y/o

contradicción.

• Las acciones desplegadas provocan consecuencias, algunas de las veces contrarias a los fines y propósitos que

los orientan.

• Las dinámicas sociales (relaciones, conductas, prácticas sociales) se construyen históricamente e intervienen

variables de diverso orden: políticas, económicas, sociales, culturales, subjetivas.

Bocayá es una comunidad destruida por la guerra pero afectada por la ayuda. El vínculo vida muerte quedo roto y hay

una cantidad de prácticas forzadas. Es un modelo perverso de lo que puede ser una intervención respetuosa de las

diferencias culturales, respetuosa de poner en un dialogo debido que ni idealice pero tampoco satanice lo que son las

prácticas, las creencias y las opciones de la gente. Por eso en la medida de que Bojayá es un laboratorio de desaciertos

es también es una fuente de aprendizaje en términos de en qué criterios se debe acercar a las comunidades, es volver a

los mínimos éticos: dignidad, autonomía y libertad.

27 | Segunda Reunión General

A continuación se abrió la sesión de preguntas y comentarios. La primera intervención fue por Juan Carlos Celis quien

comentó que la experiencia ha marcado y enseñado muchas cosas desde el dolor, el cual generó una tensión política

entre diferentes actores, para ver quien queda mejor ahí, se convierte en una opción mediática.

Ruth comentó también sobre su experiencia en las comunidades, pues cuando se llega a una, se quiere imponer lo que

se cree que es mejor para la comunidad, cuando ésta se resiste se plantean la pregunta de por qué la resistencia si esas

no son condiciones dignas de vida, y resulta que ellos tienen sus razones para no querer hacer las cosas.

Rafael también habló del proceso boliviano y comentó que los grupos cotidianos no son beneficiados con lo que se está

diciendo, hay una brecha, los ritmos de debate de las ideas, de los escritos, son distintos a la comprensión de cómo

queremos la vida. Cuando se llega a las comunidades, se hace una imagen diferente a los procesos de vida que tiene la

gente.

Juan David reflexionó sobre una intencionalidad positiva pero qué pasa ahí, la agenda oculta de la modernización

inconsciente, quieren hacer algo que está bien pero las únicas herramientas que tienen el estado y las organizaciones

sociales son los elementos de la modernización: desarrollo productivo,

crecimiento económico, cambio semántico en el lenguaje; se tiene que

analizar los procesos porque no es que no quieran hacer las cosas bien, sino

que no saben hacerlas de otra manera, detectar esa agenda oculta para ver

cómo se frena ese contagio inconsciente para no satanizar esa intervención.

Marco comentó que en Europa se han quejado de que las comunidades han

sido invadidas, por la intervención en diferentes administraciones públicas,

las poblaciones han sido intervenidas, invadidas por una jungla de recursos;

no estamos muy lejos de una práctica de políticas sociales dominadas por la

fragmentación de gobierno caracterizada por la fragmentación olvidando la capacidad de diagnóstico de la población.

En Bolivia se abusa del término “interculturalidad”, es un producto no es un punto de partida. Ahí aparece el término

como un hecho pero es una finalidad, puesto así es un elemento que confunde porque es la realidad.

Bello comentó que es una categoría que se hace muy poco. El sufrimiento fácilmente se convierte en enfermedad. La

característica de Bocayá es que el pueblo permitió políticamente al gobierno servir de ejemplo de un modelo de

intervención del gobierno y como propaganda. El problema es la sensibilidad y la ética, qué tanto esas experiencias

transformaron mi manera de ver el mundo; mucha intención hubo pero hay muchos obstáculos para que las buenas

intenciones se concreten. El tiempo fue importante, la mayoría de los proyectos eran de 3 meses pero para obtener

resultados, mínimo se requieren 2 o 3 años.

28 | Segunda Reunión General

20 de marzo de 2013/ 11:0020 de marzo de 2013/ 11:0020 de marzo de 2013/ 11:0020 de marzo de 2013/ 11:00----12:00 a.m.12:00 a.m.12:00 a.m.12:00 a.m.

Trabajo grupal mixto.Trabajo grupal mixto.Trabajo grupal mixto.Trabajo grupal mixto. La deconstrucción hecha hacia los contextos socialesLa deconstrucción hecha hacia los contextos socialesLa deconstrucción hecha hacia los contextos socialesLa deconstrucción hecha hacia los contextos sociales----políticos respecto al concepto de políticos respecto al concepto de políticos respecto al concepto de políticos respecto al concepto de Interculturalidad con los Interculturalidad con los Interculturalidad con los Interculturalidad con los

criterios del martes.criterios del martes.criterios del martes.criterios del martes.

A partir de las 11:00, se realizó el trabajo grupal mixto para realizar una discusión-reflexión en cada grupo, modificando,

añadiendo o insertando lo que se ha encontrado en relación con el término transnacionalidad, después del análisis

hecho con el trabajo de la mañana. Posteriormente seguiría la plenaria para exponer los resultados de esta actividad.

29 | Segunda Reunión General

20 de marzo de 2013/ 12:0020 de marzo de 2013/ 12:0020 de marzo de 2013/ 12:0020 de marzo de 2013/ 12:00----13:00 p.m.13:00 p.m.13:00 p.m.13:00 p.m.

Trabajo grupal mixto.Trabajo grupal mixto.Trabajo grupal mixto.Trabajo grupal mixto. Presentación y discusión de Presentación y discusión de Presentación y discusión de Presentación y discusión de reflexiones de grupos mixtos sobre la categoría de Interculturalidadreflexiones de grupos mixtos sobre la categoría de Interculturalidadreflexiones de grupos mixtos sobre la categoría de Interculturalidadreflexiones de grupos mixtos sobre la categoría de Interculturalidad

Para continuar con las actividades del día, se inició con la

presentación de las reflexiones sobre la categoría

Interculturalidad bajo la premisa ¿cómo se presenta la

interculturalidad en el contexto RELETRAN bajo la perspectiva

transnacional y las categorías establecidas el día martes?

Nicolasa Terreros habló representando al equipo rojo, dijo que

no estaban de acuerdo con el término intervención comunitaria

y le denominarían trabajo comunitario; identificaron un tema

para profundizar a lo largo de la experiencia, el tema ético. La base común es el tema de los derechos humanos,

entonces el tema ético o moral. Otro tema es la legitimación moral en todos los procesos de trabajo comunitario. Hacer

intervenciones no contextualizadas puede llevarlos a resultados negativos a lo que se quiere lograr e iría en vía contraria

al reconocimiento de los derechos humanos. Otro tema central es el tipo de metodología clara y precisa de intervención

comunitariarespetuosa de los derechos humanos, la posibilidad es construir una metodología construida con la

comunidad. Asimismo en el proceso de construcción social no se veía claro el análisis desde el punto de vista del género,

que hace parte de una propuesta de intervención comunitaria. En cuanto a la transnacionalidad puede ser vista en la

medida en que en la intervención participan organizaciones tanto nacionales como internacionales pero que vienen con

prácticas las cuales no necesariamente no responden al contexto de una realidad nacional y en ese sentido, hay un

intercambio de acciones o de intervenciones; el otro tema está relacionado con la representación social, del

desconocimiento de las identidades y del reconocimiento de esas prácticas y dinámicas de la cultura con el grupo que se

trabajó.

Juan Machín, vocero del equipo azul comentó que incorporaron elementos a lo que ya se había trabajado y destacaron

el contexto en la realidad nacional y el énfasis en la sociedad de consumo y de crear una sociedad compleja y la

importancia de los medios de comunicación en los medios externos e internos y recientemente en las redes sociales. En

relación con la organización social tenía que ver con llevar el desarrollo humano, con la vivencia colectiva y preservar la

cosmovisión. Esto tenía que ver con la interculturalidad, las vivencias colectivas, las costumbres y las diferentes

manifestaciones artísticas, ligado a los medios de comunicación. Ruth comentó que con la vivencia individual era como

se convive con uno y con los demás y habló de la relación con el ambiente no con el sentido ecológico sino con

ambiente en el que viven las personas, la ribera del río que no se tomó en cuenta en su convivencia.

Miguel Barrios por parte del equipo verde comentó que la reflexión del grupo fue la diferencia del entendimiento del

concepto de interculturalidad, de grupos étnicos que están en el mismo país, se dan elementos muy distintos con

30 | Segunda Reunión General

relación a ello. Una posibilidad de trabajar y trascender puede tener arraigo en el

concepto de multiculturalismo arraigado como un proceso de lectura de la realidad

desde una perspectiva dialéctica donde las distintas culturas que hay empiezan a

construir elementos comunes y que en el ejemplo de intervención expuesto eso no se

tuvo en cuenta porque no se hizo un proceso de lectura de la realidad dialéctica. Es un

reto hacer un trabajo desde resultados abiertos, para poder tener una visión práctica es

importante tener en cuenta los poderes asociados con la cultura,cuales son las culturas

que tienen poderes para imponer a los demás mecanismos de intervención.

El equipo amarillo representado por Juan David trabajo el tema de interculturalidad

como un proceso en construcción del encuentro entre culturas, no se podía hablar de

un proceso acabado. Se trataron los temas como el principio de reconocimiento de la

diversidad, de aceptación de las diferencias y veían las diferencias entre lo multicultural

y lo pluricultural que tienen significado distinto que para la finalidad era reconocer

que había muchas culturas. Reconocieron que hay muchas visiones del mundo que

llevan a representaciones sociales, a imaginarios y representaciones colectivas que condicionan la forma de ver el

mundo, que en día a día nos condicionan como seres humanos. Asimismo, sobre la conferencia de la mañana, era

necesaria la importancia de las posturas éticas y políticas y les parecía importante el respeto a la diferencia, reconocer

que son diferentes pero que pueden convivir; también reconocer la importancia del cambio paradigmático, hacer el

proceso autoreflexivo, reconocer o caer fuera de sí mismo y ahí cabían dos preguntas, qué estoy dispuesto a ceder o que

estoy dispuesto a dar. Que no se vea la multiculturalidad solo como un contenido del plan formativo sino también

cómo lo expresamos, se puede hablar de pluralidad imponiendo la igualdad. Es muy importante darnos cuenta como el

currículum oculto pude transformarnos, que los currículos formativos intenten acercarse al otro.

Marcos Reigota propuso que se hiciera un recorrido biográfico, de dónde venimos, de qué grupos sociales, de qué

grupos políticos se estaban participando, muy importantes para tener un punto de encuentro pues en RELETRAN se

encuentran muchas culturas.

Como reacciones de los grupos, Miguel comentó que era importante reflexionar sobre los derechos humanos, llega a un

concepto de justicia preestablecido. Es importante tener una actitud crítica en relación con todos los discursos que se nos

imponen, así sean discursos buenos y nobles pues la comunidad tenía diferentes conceptos de justicia. Noemí comentó

que se había discutido mucho sobre la moral o la ética pues individualmente, cuando se va a campo y se empieza a

trabajar con comunidad, son sujetos individuales que tienen una superestructura, ideológica y muchos caracteres, pero

lo que interviene es la cuestión subjetiva de la moral individual que no necesariamente está construido con los

elementos teóricos de una ética, por eso lo diferenciaron, moral y no ética, porque para tener el elemento de la ética se

necesita tener una contextualización para tener las herramientas.

Por último se dieron instrucciones para el trabajo del siguiente día por parte de la coordinación.

31 | Segunda Reunión General

Jueves Jueves Jueves Jueves 21 de marzo de 2013/ 8:3021 de marzo de 2013/ 8:3021 de marzo de 2013/ 8:3021 de marzo de 2013/ 8:30----10:30 p.m.10:30 p.m.10:30 p.m.10:30 p.m.

Tercer Foro de DiscusióTercer Foro de DiscusióTercer Foro de DiscusióTercer Foro de Discusión Temática: Exclusión e Inclusión Socialn Temática: Exclusión e Inclusión Socialn Temática: Exclusión e Inclusión Socialn Temática: Exclusión e Inclusión Social

Las actividades del cuarto día de la reunión general de RELETRAN se realizaron en las instalaciones de la Universidad

Nacional de Colombia como estaba establecido originalmente una vez levantada la huelga en la institución. Así, el inicio

del Tercer Foro Temático comenzó con las ponencias de Elvira Bolívar, Marisol Moreno, Directora de la Maestría en

Discapacidad de la UNAL y Fundación Oriéntame así como de Luz Marina Donato del Departamento de Trabajo Social

de la misma universidad.

Elvira Bolívar inició hablando sobre la creación de la Fundación Oriéntame, como un apoyo a las mujeres en relación

con el aborto como un problema de salud pública en Colombia. Presentó datos sobre la situación de las mujeres y dijo

que la Fundación es de beneficio social, sin ánimo de lucro, y que responde a la problemática del embarazo no deseado

y sus consecuencias sociales, así como del trabajo sobre problemas reales de inclusión. Comentó que había dos líneas de

trabajo comunitario, los programas denominados Ayuda a la Niñez y de Gestión Social con los cuales habían podido

obtener recursos de instancias de gobiernos como Alemania y Dinamarca entre otros. En el programa Ayuda a la Niñez,

se da apoyo a las mujeres y a los niños producto de embarazos no deseados para evitar maltrato y abandono para

hacer que los niños continúen con su vida escolar; a través del niño lo apadrinan con becas y apoyan a las familias,

hogares de bienestar familiar, en la parte escolar, alimentaria, etc.

En cuanto al programa de Gestión Social, contempla la sensibilización a mujeres y a referentes en salud sexual y

reproductiva en las comunidades, capacitan líderes comunitarias para que sean estas las que hablen sobre salud sexual y

reproductiva a sus pares; capacitan a las farmaceutas que se vuelven los médicos en las comunidades así como a los

responsables de los comedores comunitarios.

Posteriormente se presentó un video con la experiencia de una de las líderes capacitadas por el programa Gestión Social.

Marisol Moreno a continuación dio su ponencia

denominada Discapacidad, exclusión y Derechos

Humanos, compartiendo su experiencia con los

proyectos concretos de Colombia en los últimos 15

años. Para comenzar dio una introducción al

concepto contemporáneo de Discapacidad y dijo

que es una experiencia vital humana que se puede

experimentar en cualquier momento y la cual se

entiende hasta que uno tiene una experiencia de

discapacidad. Este es un constructo sociocultural y se entiende como un tema relacional porque depende del entorno; la

deficiencia disminuye si el entorno brinda los apoyos, si el entorno no brinda apoyo la deficiencia se convierte en una

32 | Segunda Reunión General

discapacidad lo que quiere decir que son las sociedades las que discapacitan y perpetúan esas exclusiones. La buena

noticia es la transformación de los entornos, incluyendo el entorno cultural, es la posibilidad y la meta a seguir. Las

barreras actitudinales son las mayores barreras que enfrentan los seres humanos.

En Colombia existe la Ley 1346 (Ley del Goce Efectivo de Derechos), que reconoce los derechos de las personas con

discapacidad, apegándose a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 2008.

Moreno además habló del concepto de discapacidad recomendando que se partiera del potencial, de la capacidad

humana, un abordaje de discriminación que reconozca ajustes razonables. El reto es como se nombraría a la población,

la concepción de la persona al hacer proyectos o programas, pues si se piensa que las personas con discapacidad son

menos validas, son incapaces, eso genera una resistencia cognitiva de quien va a dar la respuesta y eso afecta

significativamente. Primero se debe privilegiar que son personas y después que tienen una condición de discapacidad.

Así, Marisol Moreno termino diciendo que ser diferente no es un problema, el problema es ser tratado diferente y la

consigna que alimenta los movimientos sociales de las personas con discapacidad es “nada sobre nosotros, sin nosotros”.

A continuación, la profesora Luz Marina Donato ofreció una presentación sobre las

narrativas de inclusión/exclusión en la cual dio cuatro experiencias que no han

conducido a cerrar las brechas entre las poblaciones del planeta que están excluidas de

sus privilegios: narrativas desde su experiencia personal, narrativas de los planes de

desarrollo social y económico en Colombia, narrativas desde lo colonial y, narrativas

de quienes son los excluidos, qué queremos y que logramos.

Las alternativas son pensar una inclusión social homogénea, que no tiene rostros, que

no tiene diferencias, que no tiene subjetividades y esto responde a que, paralelo a la

administración de Cesar Gaviria en 1991 cita a Asamblea Constituyente, se construye una mirada de estado social de

derecho pluri-étnico y multicultural, las políticas sociales vieron un esfuerzo grande de las administraciones de incluir y

ampliar la política social desde la diferencia étnica y cultural, sin embargo, estas fueron focalizadas, dirigidas a los menos

favorecidos de los menos favorecidos; por ejemplo en el Censo de Población y Vivienda incluyó una variable étnica. Los

territorios habitados por las etnias, son objeto de enfrentamiento de los grupos armados, lo que influye en la

vulneración de los derechos de los grupos colectivos; hay dos tensiones muy grandes entre la norma instituida en la

Constitución Política y las realidades que viven los grupos étnicos del país y las condiciones más graves están sobre los

cuerpos de las mujeres.

Así, por último Luz Marina dejo abiertas algunas preguntas: incluir el qué, excluidos de qué, de qué nos sentimos

excluidos, de sistemas económicos mundiales sustentados en la modernidad occidental y el capitalismo, en las

propuestas de orden y de lógica de capital implementados por estos proyectos?, quiénes están excluidos; si miramos el

contexto global, vemos las guerras, las invasiones, las revueltas acaecidas en el mundo y vemos que es el grueso de la

población mundial la que está excluida, entonces que es lo que queremos frente a esas situaciones y esa es la pregunta

frente a RELETRAN. Como dijo Escobar, queremos una humanidad emergente de cooperación, de pluralismo en donde

33 | Segunda Reunión General

se reconozca la pluralidad y apostemos por un aprendizaje colectivo o como nos muestran los movimientos

antiglobalización, el Foro Social Mundial, las experiencias nos muestran cómo es posible gestionar y pensarnos otros

mundos y otras realidades, otras formas de ser, de estar y de compartir; cómo lo logramos, Donato respondió, como

desde las conversaciones, los encuentros y los reconocimientos que podamos tener entre nosotros, es lo único que nos

puede establecer vínculo, osea esa Red, cómo podemos colectivamente interactuando con otras propuestas de

movimientos sociales, colaborativamente producir cambio social.

María Himelda dio la palabra a los presentes en el foro para la sesión de intervenciones iniciando Noemí Ehrenfeld

quién dijo era un tema polémico y que excedía los límites territoriales pues si uno piensa el cuerpo de la mujer como

territorio, el problema del aborto se vuelve un problema transnacional. El aborto es la zona de conflicto entre los

derechos y los poderes. El sinónimo embarazo no deseado con hijo no deseado puede ser conflictivo.Johannes

preguntó a Luz Marina sobre el término “inclusión social homogénea”.

Marisol intervino y comentó que una cosa era la salud sexual pero no era lo mismo que la salud reproductiva. En la

salud sexual la preocupación es la reproducción y en eso las políticas han estado pendientes de la planificación pero en

la parte del goce, del disfrute no; cada uno va viviéndolo como va tropezando.

Luz Marina comentó que ella había participado en una política social étnica, en la que se trabajaba con población pero

se quedan en propuesta por la norma del recurso distrital.

Nicolasa se refirió a la presentación de la profesora Marisol y

comentó que en el caso de la UDELAS, la igualdad con

tratamiento diferenciado en el ámbito de la educación, había

sido un desafío pues se superó el enfoque de la segregación y

se encontraban en la integración; no había sido fácil lograr

efectivamente la incorporación de poblaciones con capacidades

diferenciadas que ingresen a las aulas de clases.

Miguel Barrios dijo que deberían avanzar y decir cómo el núcleo central de la exclusión es la exclusión entendida al

poder, es decir cómo las distintas poblaciones o grupos poblacionales pueden o no tener acceso al poder. Si no lo

pensamos así siempre vamos a tener la posibilidad de entender la inclusión de una manera fraccionada. Johannes dio

cuenta de que las tres ponencias terminan haciendo una crítica al Estado soberano y que todos los Estados han perdido

la soberanía pues ninguno va a aceptar la diferencia. Los movimientos sociales a nivel mundial no tienen una diferencia,

tendrían que inventar otra forma de lucha o de acción o algo así. Terminando nuestros discursos como movimientos

sociales, habría que intentar nuevos modelos de un Estado.Alejandro, estudiante de Trabajo Social, planteó cómo el

concepto de inclusión-exclusión se aplica en la herrancia.

Julieta hablo de las políticas que se han creado en su país para atender a las personas con discapacidad. El proceso es

interesante pero existe un proceso de exclusión. En la dinámica de inclusión hay una dinámica de exclusión. En Bolivia se

34 | Segunda Reunión General

ha aprobado una ley del feminicidio y los hombres se sublevaron, un grupo de varones violentados que hicieron que se

agregara un artículo que decía que se iba a luchar contra todo tipo de violencia ya sea del hombre o de la mujer.

Elvira Bolívarpropuso dudar y cuestionarse la dicotomía de inclusión/exclusión puede ser una trampa pues genera un

status quo a priori una lógica de poder de que entonces algo es inclusivo y algo es exclusivo frente a qué. Por último

María Himelda agradeció a todas las ponentes y se brindó un aplauso.

21 de marzo de 2013/ 21 de marzo de 2013/ 21 de marzo de 2013/ 21 de marzo de 2013/ 12:012:012:012:00000----11113:03:03:03:00 p.m.0 p.m.0 p.m.0 p.m.

Presentación y discusión de reflexiones de grupos mixtos sobre la categoría inclusión yPresentación y discusión de reflexiones de grupos mixtos sobre la categoría inclusión yPresentación y discusión de reflexiones de grupos mixtos sobre la categoría inclusión yPresentación y discusión de reflexiones de grupos mixtos sobre la categoría inclusión y exclusión. La reconstrucción a la realidad exclusión. La reconstrucción a la realidad exclusión. La reconstrucción a la realidad exclusión. La reconstrucción a la realidad RELETRANRELETRANRELETRANRELETRAN

A partir de las 12:00 horas inició la exposición de los grupos de trabajo sobre el tema de Inclusión y Exclusión

comenzando con Norma Ríos, representando al equipo Rojo, quién comentó que tenían todo un marco que iniciaba

como un marco de producción, unos marcos jurídicos que no podían escapar a esas realidades.Esos marcos de derecho

condicionan el desarrollo humano dependiendo del concepto que se tenga de desarrollo humano. Partiendo de los

marcos, existen múltiples formas de participación, individuales, colectivas, comunitarias. Depende por ejemplo de las

personas, de cómo van a poder participar o no participar.

También comentaron que era muy importante que en los conceptos que se estaban manejando de inclusión o exclusión

el término de autonomía personal; es muy importante dar reconocimiento a las singularidades, pero también hay que

partir de estas capacidades y potencialidades. La parte del Estado o la parte social tienen que ver con el desarrollo de

esas potencialidades pero entra aquí la parte de autonomía personal, si accedo o no accedo a esos servicios, si existen o

no existen esos servicios y de esos recursos a nivel social o comunitario. Como todo, esos procesos de inclusión van a ser

procesos de construcción permanentes de acuerdo a los niveles de participación que las personas tengan acceso y esta es

la parte que hay que trabajar la prevención, la protección y la promoción.

Rafael del equipo amarillo centro el análisis en el concepto de inclusión y exclusión. Hay conceptos contemporáneos

ambiguos, conceptos políticamente correctos que tienen flaqueza para defender lo que es. Cada cual puede sentirse

excluido, depende de donde lo mire. Un alumno dijo “estamos excluidos porque no pertenecemos a la Red, no

podemos tomar café”, ahí hay una forma de entender la exclusión en particular. Por otro lado la revisión de conceptos

como vida digna, equidad, empoderamiento, políticas públicas y sociales también tiene una cierta ambigüedad, una

cierta debilidad y no es fácil fundamentarlo con categorías solidas sino que con argumentos. Luego entrando a la

reproducción de un modelo sin considerar el contexto y capaz de habitar en cualquier parte. Esto fuerza a convertir la

realidad a los fines que el proyecto o idea esta predefinida. También le dieron la vuelta al término de responsabilizar a

las mujeres de muchas situaciones y las convierten en las responsables y ellas tienen que asumirlo. De ahí surgió la

pregunta: qué significado tiene esa contextualización, cuál es la perspectiva política y eso atraviesa como desafío antes

de los programas de acción como en el debate. Terminaron con una afirmación relativa porque tiene que profundizarse

35 | Segunda Reunión General

más, la contextualización, entender dentro de esta, el concepto que se va a usar, contextualizar los conceptos pues no es

suficiente decir la realidad determinada tiene este concepto; se pueden establecer múltiples parcelas de análisis o

unidades cerradas de entender un concepto asociado a un contexto. No podemos quedarnos con la contextualización

del concepto sino que luego tenemos que ver cuáles los elementos comunes entre los conceptos de las distintas

realidades. Pero hay una triada entre el concepto, el contexto y la acción, y lo que nosotros buscamos es cómo

resolvemos esa triada en la perspectiva sea mejor y sea más participativa, en eso se tiene que trabajar.

Miguel Barrios, representando al equipo Verde dijo que la discusión se basó en la exclusión/inclusión y reconoció que

hubo unas tendencias en el debate: la necesidad para mostrar una situación concreta e intervenir sobre ella y la

necesidad de abordar el binomio exclusión/inclusión o esta dicotomía. Sin embargo también se planteaban que había

otras posibilidades alternativas a estas dos opciones y una de ellas es el paradigma de la diversidad, partir de que no se

está incluido/excluido o con deseo de inclusión en algo sino que la diferencia y la diversidad se va volviendo una

condición, y como lo mencionaron otros, estamos excluidos/incluidos de una u otra cosa según el momento histórico.

Otro elemento tenía que ver con el aporte de las exposiciones de la mañana, donde se pensaba en el cambio de la

mirada, a partir de las potencialidades y de las condiciones sociales más allá de partir de en qué medida tienen una

condición que nos pone fuera que nos hace diferentes. Luego hablaron de los cómos, los cómos de esa inclusión,

tienenun elemento de relaciones de poder, que alguien define la agenda para que otros se incluyan, ahí aparece con

importancia el tema de los procesos comunitarios que lo que buscan es construir una agenda y en esa agenda estén

reconocidas las diferentes expresiones, las diferentes diversidades. Otro como tiene que ver con la participación política,

36 | Segunda Reunión General

de sectores excluidos y que a través de este mecanismo de participación han pasado a formar de un proceso

transformativo más amplio. Se observa un momento, una etapa de este proceso de participación.

Para cerrar quedaron dos preguntas, es posible la inclusión de todos en todo o eso está mediado por muchos elementos

como el poder, el deseo y otros que no escapan a la discusión. También se habló de qué sería hablar de una inclusión

plena en un sistema o en un conjunto de bienes sociales o de una inclusión subalterna o funcional, algún tipo moderno

o prototipo del poder.

El último equipo fue representado por Miriam Calvillo yplanteó lo poco claro que había en el término

inclusión/exclusión, la posibilidad de manejar algunos otros como integración, intervención, participación, y en la

necesidad de construir ejes, no tenían respuestas sino ejes que van a permitir el trabajo dentro de RELETRAN; al final en

el trasfondo estaría la marginación política, económica, cultural, social y esto en términos de la inclusión sería al poder

político, al mercado, a la riqueza o a la posibilidad de la riqueza y a los bienes públicos. Se planteó como un eje

transversal los derechos humanos, una nueva derivación de estas posibilidades de ver poder, mercado, riqueza y bienes

públicos a través de las políticas públicas, definir cómo se está considerando el argumento de las políticas públicas

directamente vinculado con los temas de inclusión/exclusión y con la marginación. Movió mucho el asunto de las

narrativas y se agregó no solo como derechos humanos sino como narrativa, no es un tema solamente de definir la

universalidad de humano sino entender en este eje de la diversidad las narrativas y mirar intersubjetividad y

subjetividad como un eje que regule el trabajo de RELETRAN.

Miriam retomó la propuesta de Marcos pues para RELETRAN es muy

importante trabajar en nuestras propias narrativas y para poder construir

la narrativa de RELETRAN, vincularla inclusive con lo propuesto en la

primera asamblea por Johannes, pensarnos desde nosotros en función de

RELETRAN.Johannes hizo una pregunta al equipo Verde, substituir el

binomio exclusión/inclusión por la diversidad, sustituir no se asocia a la

diversidad a la unidad, sustituir una armonización por la diversidad

diciendo diversidad/unidad; qué significado tiene diversidad.

Marco comentó que el concepto de diversidad se conectaba con el concepto de discapacidad, todos éramos diferentes,

todos somos diversos, no hay un elemento discriminatorio o estigmatizante; dijo que en un proceso comunitario se

trabaja para que participe un número de diversidad, no es un elemento filosófico.

Francisco comentó que pensaba en un elemento que se vuelve importante en pensar inclusión en contextos

transnacionales, por ejemplo contamos con una institucionalidad y legalidad transnacionalidad: los derechos humanos

entendidos como el derecho positivo; la doctrina de las Naciones Unidas en materia de DDHH. Es un buen ejemplo

para entender una exclusión por parte de una exclusión y una normatividad transnacionalidad. Se sintonizó con varios

autores como Aventura de Souza quien proponía que se tendría otra situación de DDHH si el tema no fuera de

imposición de la lógica liberal moderna de DDHH hacia las comunidades, sino que esa idea de derechos o de buen vivir,

37 | Segunda Reunión General

se construyera en un diálogo transcultural, no en pueblos que aún no eran libres o protectorados por otros países y

todas las racionalidades formaran parte de la legalidad.

Ma. Himelda subrayo que las relatorías daban cuenta en primer lugar de algunas discusiones de orden conceptual y

hubo coincidencia en los grupos respecto a la polaridad o dicotomía que sugieren los términos de inclusión/exclusión y

de la ambigüedad que subyacen en esta dicotomía. También hay un llamado de atención sobre la significación

políticamente correcta que tiene referirnos a la inclusión o exclusión cuando nos estamos situando frente al acceso a

servicios o a bienes que son proporcionados por esa legalidad institucionalidad o por las ofertas de los distintos estados.

El otro orden es el de los modelos, de desarrollo al cual buscan incluirse las distintas personas, subjetividades o

individualidades caracterizadas como los excluidos; ahí hay una preocupación por los modelos de desarrollo y por la

responsabilidad de los Estados, bastante interrogada y las relaciones de poder. Se situaron también la movilización y

otros procesos que podremos discutir posteriormente.

21 de marzo de 2013/ 21 de marzo de 2013/ 21 de marzo de 2013/ 21 de marzo de 2013/ 14:3014:3014:3014:30----16:00 p.m.16:00 p.m.16:00 p.m.16:00 p.m.

Panel: Movimientos sociales y su articulación a la construcción de pazPanel: Movimientos sociales y su articulación a la construcción de pazPanel: Movimientos sociales y su articulación a la construcción de pazPanel: Movimientos sociales y su articulación a la construcción de paz

Patricia Sierra, moderadora del panel Movimientos Sociales y su articulación a la construcción de paz, realizó la

introducción de la actividad y presentó a los ponentes del día: Camilo Rojas, coordinador del Colectivo Entre Tránsitos,

y TakCombative, una persona trans, escritora y filósofo de la UNAL. Posteriormente harían su presentación Diego

Carreño de Acción Colectiva de Objetores de Consciencia, y Sebastián Patiño, insumiso que trabaja el tema de las

batidas, acciones callejeras que buscan difundir entre las y los jóvenes la ilegalidad de algunas acciones de organismos

del Estado. La idea es que ellos cuenten sobre sus procesos organizativos, como han venido abriendo espacios para

nuevas reivindicaciones en la ciudad y su proceso de autoafirmación y resistencia también.

Camilo Torres inició su presentación mostrando su página web y haciendo una breve explicación sobre lo que son los

Hombres Trans, hombres que nacen biológicamente como mujeres pero nunca se sienten cómodos con ese rol de

género que les asignaron por su cuerpo; lo que hacen es masculinizar su cuerpo y su identidad con hormonas,

testosterona o intervenciones corporales, o simplemente con el trato masculino, cada uno decide cómo quiere hacer ese

tránsito hacia lo masculino. Comentó que lo que se conocía en Colombia de experiencias Trans era sobre mujeres trans,

mujeres travestis, mujeres transformistas y transexuales y los hombres trans no se conocían, primero por una

invisibilización y por una seguridad pues pasan por un hombre corriente.

38 | Segunda Reunión General

El Colectivo nace hace 4 años con Marina Bernal para

empezar a hablar de experiencias de vida trans de hombres

y para trabajar con niños y con jóvenes pues hay niños y

niñas trans, que se les haría más sencilla la vida a estas

personas por las cuestiones como la discriminación, el

apoyo familiar, etc. Trabajar para visibilizar esas

experiencias que ha sido muy desconocido. La propuesta

comenzó trabajando desde la reivindicación de sus

cuerpos, de pensar otro tipo de masculinidad que no son

los violentos y sexistas, otra forma de leernos como hombres y mujeres y demostrar que un genital no te hace hombre,

mujer o trans, sino cómo te quieras mostrar ante el mundo. Qué tipo de masculinidad desean construir, reproducir

estereotipos violentos o sexistas o vamos a tomar posibilidades de aprendizaje y pensarnos como hombres distintos.

Tag por su parte dijo que se identificaba como persona trans, ni mujer ni hombre, hace parte limítrofe entre tránsitos,

que tiene una apuesta más por hombres trans. Explicó cómo han buscado agenciar procesos de paz a través del arte, la

literatura, la música popular y la educación. El potencial político del arte existe gracias a que es capaz de generar una

forma de experiencia singular sobre el mundo, nutriendo la conciencia y nuestras ideas de lo que puede ser posible. Es

una nueva experiencia artística en donde pueden aparecer nuevos sujetos, nuevos espacios, nuevos tiempos, o en igual

medida nuevas formas de pensar en sujetos, espacios o tiempos. Hay tránsitos radicales, tránsitos que están de un lugar

a otro y han intentado expresarlos a través del arte. Así, los tránsitos son bienvenidos y felices en su transcurrir y así

también denuncian las violencias y presiones que recaen sobre sus identidades no normativas, sobre los cuerpos contra

hegemónicos y sobre su cotidianeidad en algunos sentidos revolucionario. No es sencillo estar en los límites del género,

no es sencillo convivir y muchos hombres trans deciden no visibilizarse como hombres trans porque es más sencillo, es

una lucha en el plano cotidiano y todo el tiempo están conquistando espacios pero también recibiendo mucha violencia

y discriminación.

En gran medida consideran que la existencia de una cultura de paz se pone en juego en la cotidianeidad, en lo micro En gran medida consideran que la existencia de una cultura de paz se pone en juego en la cotidianeidad, en lo micro En gran medida consideran que la existencia de una cultura de paz se pone en juego en la cotidianeidad, en lo micro En gran medida consideran que la existencia de una cultura de paz se pone en juego en la cotidianeidad, en lo micro

político, es enpolítico, es enpolítico, es enpolítico, es en el día a día donde comienza la violencia, el rechazo o donde se empiezan a tejer redes de apoyo el día a día donde comienza la violencia, el rechazo o donde se empiezan a tejer redes de apoyo el día a día donde comienza la violencia, el rechazo o donde se empiezan a tejer redes de apoyo el día a día donde comienza la violencia, el rechazo o donde se empiezan a tejer redes de apoyo

solidarias, vínculos afectivos importantes, ambientes de convivencia tranquilos, etc.solidarias, vínculos afectivos importantes, ambientes de convivencia tranquilos, etc.solidarias, vínculos afectivos importantes, ambientes de convivencia tranquilos, etc.solidarias, vínculos afectivos importantes, ambientes de convivencia tranquilos, etc.

Por ello apuestan por re conquistar parte de lo popular como la música, que acompaña el paso de nuestras vidas y que

poco a poco van construyendo formas de sentir sobre uno y los otros. Asimismo la importancia de lo cotidiano y los

procesos de paz, escriben historias de sus vidas, sobre experiencias de amor, de muerte, sexuales, de cambio.

Gracias a los tránsitos diversos han podido reconocer que el género y el sexo son construcciones sociales complejas que

se nos enseñan desde pequeños y que efectivamente aprendemos. Este aprendizaje sobre nuestros cuerpos y como

sentimos, pensamos y actuamos; aquí la necesidad de desaprender esos roles de género, descubrir que no son naturales

para así reproducirlos o no de manera consiente y crítica. La educación es un instrumento poderosísimo para generar

39 | Segunda Reunión General

culturas de paz y hacen visibles construcciones de género alternativos, quizás consigan contextos más humanos

considerados amorosos y tranquilos.

El proyecto más divertido es la jeringa mueca, el grupo de reggaetón-trans que busca la transformación de la sexualidad

y el género, criticando fuertemente los mensajes de violencia y de machismo de la mayor parte de canciones de

reggaeton que suenan y son muy solicitadas por los jóvenes. Estas canciones promueven la subordinación y

objetivización de las mujeres y la dominación de los hombres. Tomando esas canciones, les cambiaron las letras y

colocaron mensajes de reivindicación de derechos, de autonomía del cuerpo, de experiencias de vida trans, de romper

esas normas hegemónicas de ser hombre y de ser mujer. Cambiaron esas letras y colocaron mensajes divertidos y

contestatarios, en un lenguaje que se entiende.

El último proyecto que explicaron como apuesta para generar

culturas de base lo denominaron “universo pedagógico”, se

trata de una apuesta por una educación no formal, talleres

para población diversa en localidades; la idea es hacer talleres

donde se pueda hablar de esas construcciones de género y

definir qué es hombre trans, mujer trans y luego poder

mostrar que existen hombres y mujeres trans y los tránsitos

que han tenido. El hecho de intentar ejercer la pedagogía donde se desaprendan los roles de género es un buen método

para generar un contexto más respetuoso y más pacífico con los otros.

La siguiente ponencia inició con Diegoy Sebastián Patiño, miembros de Objetores de Consciencia (objetoresbogota.org)

quienes hablaron del trabajo que han realizado alrededor del derecho a objetar por conciencia entendidos desde un

punto de vista amplia, a la prestación del servicio militar obligatorio; sin embargo desde el punto de vista político hace

una referencia a una apuesta de transformación política social y económica más amplia

que el simplemente el servicio militar obligatorio. La objeción de conciencia es la

posibilidad que tienen las personas de negarnos a normas, leyes, prácticas, y demás

que van en contra de nuestra conciencia ya sea por razones religiosas, filosóficas,

morales, políticas, humanitarias u otras, desde la definición del derecho. Desde una

perspectiva de transformación, es una perspectiva que busca transformar a la sociedad

desde los cimientos militaristas sobre los que se ha construido y también desde la

inequidad y desde la dinámica capitalista que ofrece una economía de guerra.

Actualmente se trabajan en diferentes niveles de acción; en la incidencia y

comunicación, hay una contradicción entre los artículos constitucionales 216 y 218. La

corte constitucional reconoció el derecho a la objeción de conciencia a través de la

sentencia C728 que hace reconocer que la objeción de conciencia si exista en

Colombia en el ordenamiento jurídico y debía ser reconocida y exhorta al legislativo a

40 | Segunda Reunión General

que construya una ley de objeción de conciencia pero todos se han caído. Esta ley consagra como una alternativa, a un

servicio alternativo.

Lo que proponen es radicalizar el artículo del principio de solidaridad que sustenta el servicio militar; se busca que el

joven que tenga un conjunto de posibilidades para hacerlo, básicamente podrían prestar un servicio alternativo

enfocado a desarrollar el derecho a la paz, un servicio alternativo para que trabajen en comunidades de paz,

convivencia y paz, etc. Además se encuentran trabajando en una campaña por la eliminación de la libreta militar como

requisito para el ejercicio de los derechos a la educación y al trabajo. La normativa vigente hace que la libreta militar sea

un requisito para cuatro cuestiones: para obtener el título

profesional, para contratar con el estado en cualquier nivel,

para hacer la carrera administrativa y, para posicionarse en

cargos públicos. Esta campaña busca que este requisito deje de

ser requisito para hacer el ejercicio de derechos

fundamentales. A partir de una serie de casos es poder lograr

incidir para eliminar este pre-requisito para ejercer la

ciudadanía y los derechos.

Sebastián Patiño habló de la propaganda del ejército en sus jornadas de reclutamiento y en las que se realizan exámenes

que determinan si las personas son aptas o no para prestar el servicio militar. Después de los exámenes se hace una fila

para determinar su es necesaria otra citación o se puede brindar el precio de la libreta militar o si el joven va a ser

acuartelado de inmediato. Además habló otras prácticas ilegales de los militares, detenciones arbitrarias, batidas, en las

cuales se pregunta a los jóvenes por su libreta militar. Los camiones de las batidas suelen ubicarse en lugares de alta

incidencia. A los que dicen que no tienen su libreta los suben y los llevan a cuarteles o batallones para que realicen su

servicio militar.

A pesar de que todas las intervenciones han sido exitosas, siempre se preocupan por alentar a todas las personas a que

repudien ese tipo de prácticas y que se manifiesten con acciones concretas y que desde la cotidianeidad, con acciones

que estén nutridas de solidaridad, de apoyo mutuo, de autogestión, logremos mostrar el descontento a ese sistema

autoritario.

Al finalizar las ponencias, se abrió la sesión de preguntas y respuestas. Diego de Objetores de Conciencia habló de un

componente para hacer procesos de incidencia en Colombia había sido el acompañamiento de redes de organizaciones

objetoras de conciencia; la red internacional pretende que se pueda presionar al gobierno Colombiano y hacer acciones

de incidencia. A nivel Latinoamericano tienen alianzas para lograr mayor impacto en contextos de militarización.

Camilo rojas comentó que Entre Tránsitos surgió a partir de un evento realizado en Medellín en 2008, en donde

conocieron del movimiento trans de Chile y con el tiempo lograron crear la organización y trabajar en varias partes en

red, con activistas trans en Chile, Argentina, Brasil, y han podido tener la cooperación de organismos internacionales;

41 | Segunda Reunión General

esto les ha permitido tener acercamiento y compartir sus experiencias con otras organizaciones trans, queer y sociedad

civil.

Miriam inició los comentarios diciendo que el término trans, está en la propia esencia de la Red desde la

transnacionalidad y que le parecía interesante que los movimientos transgresores y reivindicadores sean tratados por

jóvenes y que traten dos temas fundamentales, que son el romper con la imposición y modelos de discurso

presuntamente homogéneos y universalizadores, que tienen que ver con el género y la heterosexualidad que aparece

como modelo y discurso de imposición. En cuanto al trabajo de los objetores de conciencia, dijo que era una manera

muy radical de enfrentar las confrontaciones que tenemos en nuestros países. Además dijo que los jóvenes eran la

ruptura con el pasado, con lo hegemónico y con la dirección que debemos de tomar.

Luz Marina dijo que parte de los procesos comunitarios que se agencian e impulsan tienen que ver con conversaciones

entre generaciones, los adultos a ratos nos olvidamos de que hay un nuevo mundo con propuestas nuevas, tenemos

formas de ver la vida que no conversan con esas nuevas concepciones.

Juan David habló de la apertura en España en materia de género, de un país pionero en el reconocimiento de los

derechos sexuales, pero el reconocimiento del tema trans tiene más dificultades. Sobre los objetores de conciencia

comentó que éste movimiento logró la eliminación del servicio militar obligatorio. Johannes dijo que no era que no

tuviera una opinión muy clara pero consideró que se tenía que integrar una reflexión de libertad de la AP y de la libre

expresión; en su opinión esto refleja la contradicción ambigüedad en que estábamos metidos.

Viernes Viernes Viernes Viernes 22222222 de marzo de 2013/ 8de marzo de 2013/ 8de marzo de 2013/ 8de marzo de 2013/ 8:30:30:30:30----11110000::::33330 p.m.0 p.m.0 p.m.0 p.m.

Cuarto Foro de Discusión Temático:Comunidad, participación y políticas públicasCuarto Foro de Discusión Temático:Comunidad, participación y políticas públicasCuarto Foro de Discusión Temático:Comunidad, participación y políticas públicasCuarto Foro de Discusión Temático:Comunidad, participación y políticas públicas

La actividad del penúltimo día de la Red comenzó a las 8:30 con la presentación de los ponentes del Foro por parte de

Juan Carlos Celis, director de Fundación Procrear. Celis desplegó tres anotaciones sobre política pública: André Roth

dice que existe la política pública siempre y cuando las instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de

alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de

cosas percibido como problemático; Alejo Vargas dice que es el conjunto de iniciativas, decisiones, acciones del régimen

político frente a situaciones problemáticas; por último, Jorge Iván Cuervo señala que la política pública es el flujo de

decisiones en torno a un problema que es considerado como público y que ha ingresado a la agenda del estado.

Así, fue Miriam Calvillo quién inició con su ponencia sobre Democracia y Políticas Públicas, y haciendo alusión a

Bauman, quién dijo que el mundo es hostil pero ya no sorprende que esa hostilidad provenga en su mayoría del

rompimiento de los límites espaciales y temporales a los que estábamos acostumbrados; sorprende que en un mundo en

el que se ha globalizado la economía, la política, la cultura, los conflictos y las resistencias, sigamos intentando buscar

seguridad a través de la comunidad. Tanto que ahora se multiplican los que hablan de comunidad global. Como plantea

42 | Segunda Reunión General

Bauman, la comunidad es entendimiento compartido de tipo natural y tácito que implica la no reflexión y si la

emoción, la no crítica y la no experimentación, es decir, la aceptación; la comunidad sólo puede ser inconsciente o estar

muerta.

Una comunidad que se piensa a sí misma simplemente no

existe; para ser parte de la comunidad, solo hay que sentirla y

vivirla, por tanto, cómo trabajar con una comunidad que por

definición es distintiva y por tanto excluyente, comentó.

Cómo continuar hablando de que el sustento de la comunidad

es el encuentro cara a cara entre sus miembros cuando hoy lo

que prevalece son las relaciones a distancia y en anonimato,

cómo seguir refiriéndonos a la autosuficiencia, cuando la

interrelación, las redes y la codependencia se han convertido en el medio y en el fin de la existencia de cualquier grupo

y comunidad. La comunidad, dice Bauman, concentra dos aspectos contradictorios y fundamentales de la convivencia

humana, por un lado seguridad y por el otro, libertad.

Así, tras el planteamiento de una tribulación, como es en la separación de las diferencias y en el estrechamiento de su

comunicación, en donde está la fuerza del disentimiento, planteó la pregunta hecha por Lipset tras sus indagaciones

sobre las condiciones necesarias para un orden democrático, en la contradicción de los no derechos, advertía sobre la

estabilidad de la democracia la cual dependía del desarrollo económico y de la legitimidad del sistema político. El

PNUD rescataba la pregunta: ¿cuánta desigualdad soporta la democracia? Pero además puede la democracia ser un

instrumento para corregir la desigualdad y combatir la marginalidad y la exclusión o de menos poner límites a la

explotación y dominación?

Uno de los obstáculos fundamentales para el afianzamiento de la democracia es precisamente la debilidad del estado de

derecho, pero la falta de un estado jurídico funcional no está ligado a las insuficiencias del aparato coercitivo, también

tiene su fundamento en cuestiones tan complejas como la carencia de la cultura de la legalidad. Un estado débil

paradójicamente nos ha llevado a la concentración del poder en el ejecutivo, en las burocracias, en una creciente

discrecionalidad en el diseño y aplicación de determinadas políticas, lo que ha incrementado la posibilidad captura del

estado por parte de los poderes facticos y ahora inclusive desde la sociedad civil. Desde esta concentración encontramos

congresos, sindicatos y partidos clientelares que han convertido la promoción de políticas públicas en una nueva forma

de clientelismo político; al mismo tiempo enfrentamos la confianza de los ciudadanos en las instituciones, esta falta de

confianza ha provocado reacciones ciudadanas y movimientos sociales de muy diversa índole que van desde la apatía

hasta el infantilismo político provocado por el asistencialismo vía la instrumentación de determinadas políticas públicas.

43 | Segunda Reunión General

Frente a lo anterior Calvillo se planteó dos preguntas: ¿cómo

reformar al Estado si quienes tienen el poder para hacerlo

tienen el menor interés en hacerlo? ¿Cómo reformar al

Estado si sus deficiencias llevan a los ciudadanos a proponer

o aceptar reformas institucionales que agravan los problemas

de un estado ineficiente y potencialmente antidemocrático y

profundamente antidemocrático? La respuesta está en la

ciudadanía, está en la manera en cómo se concibe esta

ciudadanía. Al analizar el tema de la ciudadanía y la democracia, en la búsqueda por lograr que las personas puedan

optar por diferentes formas de ser y hacer, siempre como opción, esto es lo que se ha dejado de lado; nos hemos

planteado el desafío de la lucha por la igualdad humana y lo que hemos llegado es a plantear es una fragmentación y

distinción; me junto con mis iguales y tengo miedo de los que no son como yo, aunque yo luche por mis propios

derechos.

Uno de los retos de la democracia es rescatar a la ciudadanía de dos trampas: en primer lugar, el sufragio y transición

democrática no han tenido los efectos esperados, y en segundo lugar, en la búsqueda por superar la desigualdad

económica no se ha cerrado la brecha entre los que ejercen plenamente su ciudadanía y los que no la ejercen. Para

construir ciudadanía es necesario poner atención en la dimensión de género-géneros, las jerarquías de clase-clases, las

diferencias de poder-poderes, la dimensión ética-éticas, y a las desigualdades asociadas con estas diferencias. Si se le da

un tratamiento especial a los grupos diferentes, se corre el riesgo de reforzar y recrear esa diferencia, pero si no se

reconoce esa diferencia se estará perpetuando la condición de discriminación; por ello todo tipo de mecanismo

compensatorio como las acciones afirmativas, son necesarias pero deben ser necesariamente temporales.

Hablar de cohesión social y consolidación democrática nos remite a las

siguientes preguntas: ¿qué estado y que instituciones requieren una

democracia que se apoye en la construcción de condiciones crecientes de

equidad? ¿Qué papel tiene el estado en la lucha contra la igualdad? ¿Qué

instituciones y capacidades políticas exige el desempeño de ese papel?

¿Cómo establecer relaciones sanas entre democracia y mercado que

habiliten el crecimiento económico, permitan expandir la ciudadanía,

expandan su estatuto? Si ha de existir una comunidad en un mundo de

individuos, dice Bauman, solo puede ser y tiene que ser, una comunidad entretejida a partir del cuidado mutuo, una

comunidad que atienda y ser responsabilice de la igualdad del derecho a ser humano y de la igualdad de posibilidades

de ejercer ese derecho de ser humano.

Yo pienso pero no siempre se lo que pienso. Danh, 7 años.Yo pienso pero no siempre se lo que pienso. Danh, 7 años.Yo pienso pero no siempre se lo que pienso. Danh, 7 años.Yo pienso pero no siempre se lo que pienso. Danh, 7 años.

44 | Segunda Reunión General

A continuación Nicolasa Terreros prosiguió con su ponencia

titulada Comunidad, participación y políticas públicas. Su

propósito general fue hacer una aproximación al pensamiento

colectivo de integrantes de RELETRAN, organizaciones sociales

y universidades, y en representación del gobierno; sobre estos

tres ejes y recoger los pensamientos de asumir esos tres temas.

Así, Nicolasa agradeció a los compañeros que participaron en el

ejercicio que sirvió en torno a los conceptos de cada uno para

entender “comunidad”, “participación” y “políticas públicas”,

siempre desde el contexto de la internalidad y de nuestro

trabajo. También explicó que las conversaciones giraron en torno a identificar aquellos temas presentes en el trabajo con

la comunidad y por último, se acercó al tema de la participación y su significado para cada uno.

El ejercicio de sistematizar los conceptos de cada uno permitió identificar hacia donde dirigen sus pensamientos los

miembros de la Red. Como resultados, “Comunidad” fue asociada a un enfoque de estructura democrática en su

relación con el gobierno local. Comunidad es un mito y está en peligro de ser concretado. A través de este compartir, el

concepto de comunidad es visto como un ámbito de espacio territorial marcado con límites, es un espacio de

relacionamiento entre grupo y de construcción social. Es un espacio dónde se generan problemas pero también donde

éstos se resuelven. Al hablar de Comunidad vinculado al sentido de pertenencia, el concepto de territorialidad aparece

presente como un elemento de éste.

Sobre los temas presentes alrededor del trabajo con la comunidad, están asociados a problemáticas específicas. El

enfoque del trabajo con la comunidad está presente en las conversaciones y hay tres debates sobre cómo abordarlo:

cómo entenderlo como una práctica colectiva en su vinculación con temas específicos o como un asunto de

territorialidad. Otro debate es el abordaje del trabajo con la comunidad, cómo ese acercamiento con la comunidad

puede ser visto desde un enfoque participativo o desde un enfoque de procesos comunitarios, quién y cómo se

determina la selección de las comunidades con las que se quiere trabajar. El tercer tema está vinculado a cómo las

universidades se vinculan con los grupos sociales, la presencia de las universidades con grupos específicos (indígenas,

religiosos, gays) ocasiona ruido y no hay claridad sobre cómo

establecer ese vínculo de trabajo con los grupos sociales.

El concepto de “redes” también está asociado al de comunidad

porque se ve la comunidad como un espacio de auto

organización en donde se desarrollan relaciones de

comunicación e intercambio que generan transformaciones

económicas, políticas y culturales entre redes.

En cuanto al significado de participación, se encontró que tenía

45 | Segunda Reunión General

que ver con un espectro de modalidades. Significa ser sujetos

proactivos, críticos y no sólo activos con capacidad de

relacionarse con otros, no focalizado en el individuo, con

actuación colectiva. Así, Terreros compartió una opinión que

decía que la participación estuvo relacionada con procesos de

democratización en un momento histórico pero fue

institucionalizado; este concepto de la institucionalización de

los procesos comunitarios está muy presente porque hubo

una pérdida de los movimientos sociales. La participación no

debe ser vista, según Terreros, como algo estructurado sino como algo caótico y que se trata de salir de todo lo

estructurado y provocar desequilibrio.

En cuanto a los temas de democracia y poder identificó que en estos contextos aparecen grupos delegados del poder.

También se observaron que en cuanto a la vinculación de la comunidad, participación y políticas públicas, estas son

diseñadas por personas que no viven lo que vive la gente y se convierten en una agenda política; ocurre una adaptación

a los discursos según los intereses por parte de grupos y las políticas públicas terminan dirigiendo los movimientos

sociales.

A modo de conclusiones Nicolasa comento que lo que constituía una comunidad dependía de lo que sus habitantes

querían que fuera y que implicara convivencias y territorialidad pero no autoridad, al menos no desde el punto de vista

reconocido como formal. El trabajo comunitario conlleva procurar entender el significado de lo que su comunidad

representa para sus habitantes, que desean para ella y para sí mismo, como ese espacio de convivencia, y que las

políticas públicas que se construyan sobre la base de ese entendimiento tendrían mayor posibilidad de incidir

positivamente en las condiciones de vida de sus habitantes y del desarrollo comunitario que aquellas que no lo hacen.

Por último, Juanita Barreto, profesora de la UNAL habló sobre el significado de asumir que las mujeres existen, aun

cuando se asumía lo que Lacan decía sobre que las mujeres no existían. Se preguntó cuánto miedo había de nombrar a

las mujeres, en una profesión que fue predominantemente femenina. Dijo que las mujeres fueron invisibilizadas de

muchas maneras pero ante todo en la manera en como aprendimos a nombrarlas, en el lenguaje mismo; son

invisibilizadas a través de procesos profundos de invisibilización, que sustentan profundos y ancestrales procesos de

opresión, de discriminación y subordinación.

Las Marías Badillas que fueron invisibilizadas en el mundo; la historia de la participación ha estado transversalizada por

profundos procesos de socialización en donde las historias que contamos mujeres y hombres, terminan de alguna

manera siendo despojadas de los procesos de sexuación, de generización, que hacen que se cuente la historia desde

lugares de enunciación distintas. Hoy quieren contar esas historias que pasan de la historia sin s, a las historias con s. Esos

son los retos de ese trabajo social transnacional, cómo romper las fronteras; cómo romper las fronteras del lenguaje que

las invisibiliza y que invisibiliza las historias contadas por las mujeres a través de la historia en la creencia de que antes la

46 | Segunda Reunión General

mujer no participaba y ahora sí porque están en estos espacios; siempre han participado pero no se había reconocido el

valor a esa participación la cual no estaba anclada a valores éticos.

Barreto planteó la pregunta, cuántas bellas durmientes estaban en

conceptos durmientes de participación; comentó que era

ciudadana gracias a las feministas que le antecedían pero que no

quería un mundo en que todas y todos sean feministas, de

univocidad, pero si un mundo que le reconozca que la posibilidad

que ha dado el feminismo de interpelar esas voces es la posibilidad

que hoy nos tenía ahí. Qué nos dice la igualdad entre hombres y

mujeres son cuerpos que se miran culturalmente. Pidió que nos

miráramos para ver quien había llegado a habitar primero, niño o

niña.

Qué papel han tenido entonces, desde esa concepción que aprendimos de que la mujer no existe, o que la mujer es

puro cuento, o con Freud, que permitió en la historia del conocimiento apalabrar la sexualidad, romper la frontera

entre el cuerpo, la mente y el deseo, apalabrar la sexualidad y ponerla a andar; Freud no dijo la mujer no existe, dijo, la

mujer es un continente obscuro.

“En las guerras, las mujeres son apropiadas como botín de guerra, los cuerpos de las mujeres, y los cuerpos de los “En las guerras, las mujeres son apropiadas como botín de guerra, los cuerpos de las mujeres, y los cuerpos de los “En las guerras, las mujeres son apropiadas como botín de guerra, los cuerpos de las mujeres, y los cuerpos de los “En las guerras, las mujeres son apropiadas como botín de guerra, los cuerpos de las mujeres, y los cuerpos de los

hombrehombrehombrehombres mueren como héroes de guerra; así, las mujeres como botín de guerra y los hombres como héroes se cuentan s mueren como héroes de guerra; así, las mujeres como botín de guerra y los hombres como héroes se cuentan s mueren como héroes de guerra; así, las mujeres como botín de guerra y los hombres como héroes se cuentan s mueren como héroes de guerra; así, las mujeres como botín de guerra y los hombres como héroes se cuentan

la historia de cómo se construyen comunidades”.la historia de cómo se construyen comunidades”.la historia de cómo se construyen comunidades”.la historia de cómo se construyen comunidades”.

Estamos deconstruyendo el concepto de la mujer, y estamos deconstruyendo el concepto de hombre que hemos

aprendido, y esa deconstrucción de ser mujer y ser hombre qué papel está cumpliendo en este momento cuando nos

interrogamos sobre las relaciones entre comunidad y participación en políticas públicas. En las guerras, las mujeres son

apropiadas como botín de guerra, los cuerpos de las mujeres, y los cuerpos de los hombres mueren como héroes de

guerra; así, las mujeres como botín de guerra y los hombres como héroes se cuentan la historia de cómo se construyen

comunidades, cómo se generan, viven y tipifican conceptualmente los procesos de participación y cómo se construyen

políticas públicas en un proceso de historias de personas e historias de pueblos que ya no son neutros con respectos al

género, a las mujeres mismas, conceptos tan valiosos como derechos humanos, siguen siendo abstracto, desprovistos de

mérito, neutro respecto al género si no convertimos como un valor ético para hombres y mujeres el pensar que los

derechos de las mujeres también son derechos humanos.

La condición de ser trabajadora social le ha dado la posibilidad de encontrarse cuando transita por muchos territorios,

con trabajadoras sociales y trabajadores sociales que están contando otras historias, historias que aún no tienen lugar

incluso en la comunidad académica, historias distintas, miradas desde lo que llamaríamos el reconocimiento de la

condición sexual y generalizada de todas las historias aún cuentan en comunidades a las que ella pertenece, con

47 | Segunda Reunión General

resistencias que aún son difíciles de romper, la principal resistencia es no reconocer, por qué nos resistimos a nombrar los

derechos de las mujeres como derechos humanos. Cómo sentirnos representados en los procesos de transformación.

De qué igualdad hablamos; de una igualdad socio-demográfica o que las mujeres también participan (en Colombia) en

la guerra y el conflicto armado. Fue necesario nombrarla para decir que paz queremos. Una profesión como trabajo

social era problematizar la categoría mujer; la tarea es parte de los procesos que están andando, porque no son las

mujeres un sector de la población ni la mal llamada vulnerable; son la mitad de la población y han llegado a formar el

75% de las mujeres desplazadas.

Para mirar el concepto de comunidad, es en relaciones de quienes conforman la comunidad y los procesos en que están

inmersos; hablemos de una comunidad que se construye y que controvierte las imágenes eclesiales de comunidad,

comunidad-iglesia, las imágenes estatales de comunidad-estado, para hablar de una comunidad que se construye, qué

significa esa construcción, y esa construcción interroga, quién requiere procesos de participación, que anima los tránsitos

de políticas sociales a políticas públicas, las políticas sociales inmersas en demandas de realización de derechos básicos. Si

no hubieran las voces invisibilizadas de mujeres y hombres y de pueblos enteros demandando un derecho a la salud, el

derecho a la vivienda, el derecho a la educación, y eso no se tradujera en políticas sectoriales, hoy se van convirtiendo

en valor, construyen valor. Y que significa que esas políticas públicas se construyan desde esas concepciones de

comunidad, de estado, qué significa la construcción de políticas públicas colectivamente, cuál es el lugar de los sujetos en

este proceso de construcción colectiva de políticas.

Hablar del sujeto nos enaltece pero hablar de sujeta de derecho, es una palabra que aún no tiene lugar, empieza a tener

lugar. Hablar de la sujeta de derechos, de ciudadana plena de derechos, transformar el lenguaje es parte de la

transformación de los procesos culturales. Qué pasa con esas sujetas que aún no son sujetas, están sujetas al derecho, en

una cultura que aprendió que las leyes son para violarlas.

Necesitamos nombrar a las mujeres para deconstruir esa

legitimación de formas de violencia que atraviesan la

construcción de políticas públicas animadas por esos

conceptos.

Así, Juanita Barreto cerró retomando un texto de Martha

Nussbaum: podemos asegurar con toda certeza que el

conocimiento que los hombres pueden adquirir sobre las

mujeres, incluso de lo que han sido y somos sin referencia a

lo que podrían ser, siempre será así, hasta que las mismas mujeres digan todo lo que tienen que decir.

Después de la ponencia de Juanita Barreto, se dieron las intervenciones del público iniciando con Antonio Calero quién

se refirió a Miriam, Nicolasa y Juanita y les brindo una expresión de respeto nombrándolas mujeres de carne y hueso,

una expresión de un nicaragüense dijo. A continuación Aracelly comentó sobre la democracia y el ejercicio del poder a

través de los partidos políticos, de las personas que participan en los partidos, que, en Panamá, es dónde ellas se ven

48 | Segunda Reunión General

menos representadas. Posteriormente Christiam comentó sobre la refundación del estado, un estado laico donde

composición del gabinete en Bolivia, son la mitad mujeres y la mitad hombres, la presidenta de la cámara alta y la

cámara baja son mujeres.

Miriam Calvillo comentó sobre el placer de escucharlas y dijo que era muy importante la síntesis de lo hecho por

Nicolasa y Juanita y sobre el poder construir su propia narrativa de la pluralidad y una muestra de cómo han llegado en

conjunto viendo temas mucho más complejos de lo que se habían planteado en RELETRAN.

Nicolasa comentó que era un primer paso y un primer acercamiento a lo que sería un pensamiento colectivo de

RELETRAN y que había compañeros que podían ayudar en el proceso de construcción. Los recursos económicos

fundamentales han aumentado pero para quién, siguen siendo…

Juanita vio la posibilidad de ver encarnadas en los cuerpos, los ricos debates que están en el programa que están

intensos y cerro la actividad con la siguiente frase la cuál fue criticada: me gustas cuando callas porque estas como

ausente, dijo ella, no me gusta porque no estoy ausente aunque este silenciosa. La igualdad a denunciar las brechas de

desigualdad, desigualdad no es sinónimo de diferencias, porque las diferencias nos construyen éticamente.

22 de marzo de 2013/ 11:0022 de marzo de 2013/ 11:0022 de marzo de 2013/ 11:0022 de marzo de 2013/ 11:00----12:00 p.m.12:00 p.m.12:00 p.m.12:00 p.m.

Trabajo Grupal MixtoTrabajo Grupal MixtoTrabajo Grupal MixtoTrabajo Grupal Mixto: la deconstrucción hacia los contextos sociales políticos: la deconstrucción hacia los contextos sociales políticos: la deconstrucción hacia los contextos sociales políticos: la deconstrucción hacia los contextos sociales políticos respecto al concepto de respecto al concepto de respecto al concepto de respecto al concepto de comunidad, participación y políticas públicascomunidad, participación y políticas públicascomunidad, participación y políticas públicascomunidad, participación y políticas públicas

A Partir de las 11:00 am Johannes Kniffki dio las instrucciones

para el trabajo en los espacios grupales mixtos sobre la

deconstrucción hacia los contextos sociales políticos respecto al

concepto de comunidad, participación y políticas públicas.

Además, agregó que se tenía que seleccionar un tema de los

tratados, que se pensará en este tema en función de agregarlo

en el programa de formación y profundizar el tema para que

siguiera el trabajo dentro de los grupos.

Una vez establecidos los criterios para el trabajo y presentación de resultados de cada grupo, dieron inicio las

actividades del día.

49 | Segunda Reunión General

22 de marzo de 2013/ 11:0022 de marzo de 2013/ 11:0022 de marzo de 2013/ 11:0022 de marzo de 2013/ 11:00----12:00 p.m.12:00 p.m.12:00 p.m.12:00 p.m.

Trabajo Grupal MixtoTrabajo Grupal MixtoTrabajo Grupal MixtoTrabajo Grupal Mixto: Reflexiones sobre la deconstrucción hacia : Reflexiones sobre la deconstrucción hacia : Reflexiones sobre la deconstrucción hacia : Reflexiones sobre la deconstrucción hacia los contextos sociales políticoslos contextos sociales políticoslos contextos sociales políticoslos contextos sociales políticos respecto al concepto de comunidad, participación y políticas públicasrespecto al concepto de comunidad, participación y políticas públicasrespecto al concepto de comunidad, participación y políticas públicasrespecto al concepto de comunidad, participación y políticas públicas

Las reflexiones del trabajo grupal mixto comenzaron con el equipo azul que fueron presentadas por Christiam Arce

quién comentó que el tema de políticas públicas y participación estaban en completa relación con el tema de

ciudadanía, vista desde dos aspectos, no solo como sujetos depositarios del tema sino también como procesos de

construcción de la ciudadanía; no podríamos concebir la participación en las políticas públicas si no podemos ejercer

una ciudadanía plena, si no somos sujetos de derecho. En este mismo sentido, Wilson Alvarado comentó que la

democracia permite o intenta favorecer la equidad en todas las partes de la vida y particularmente en la participación

social pero, en nuestros países latinoamericanos, la participación sigue siendo institucionalizada. No todas las personas

participan en la comunidad a raíz de esta “democracia”, participan sólo aquellos que pertenecen a una estructura o que

tienen un liderazgo natural en la comunidad. Una de las frases con las que se quedó el grupo fue con lo que dijo Miriam

por la mañana: ¿cuánta desigualdad es capaz de soportar la democracia?

50 | Segunda Reunión General

Por último, Joel comentó una propuesta

sobre el tema que tratarían para la

publicación la cual denominaron

“Democracia y ciudadanía: diálogo

Latinoamérica-Europa.

El equipo rojo fue representado por

Aracelly Vega quién comentó que en el

equipo no había una sola conclusión

acabada sino que era un proceso en

constante construcción. El equipo reflexionó

sobre la cuestión social, pensar en cómo

poder traducir ese conocimiento de lo

social con el trabajo en las comunidades y a

la posibilidad de participación de esas

comunidades en los espacios de decisión. Se

habló de la posibilidad de los gobiernos

locales y nacionales de tomar decisiones

que se traduzcan en políticas que sean para

mejorar las condiciones de vida de las

personas. También dijo que habían

aterrizado en la cuestión de la mediación

social y reconocieron a dos actores clave,

como es posible traducir la experiencia en las comunidades en un conocimiento de ser más susceptible de ser aprendido

en otros contextos y cómo hacer llegar esas experiencias a otros estratos; entonces vieron la posibilidad de la

universidad como un espacio que puede mediar entre los movimientos sociales, las demandas comunitarias y los

espacios de toma de decisiones, en una triada universidad-organizaciones sociales-comunidad.

A partir de allí se fueron hacia una cultura de la legalidad, una reflexión sobre cómo se aprende lo político, la

participación política, el ejercicio pleno de la ciudadanía desde todos los espacios y desde el punto de vista de los

derechos pero también de los deberes ciudadanos, cómo una responsabilidad de las comunidades por participar.

Concluyeron que abogaban por una ciudadanía efectiva, lo que involucra la participación electoral y los procesos de

vigilancia de la gestión pública, que merecen una mirada desde la ciudadanía efectiva. Por último Vega comentó que el

equipo había decidido seguir hablando sobre la participación y la política pública desde el enfoque de la

interculturalidad y la ciudadanía.

Como representante del equipo Amarillo, Johannes comentó que sobre el tema de inclusión/exclusión, ellos tenían más

preguntas que respuestas, entre las que destacaban si política pública y política social era lo mismo o distinto, esto tenía

51 | Segunda Reunión General

que aclararse desde una perspectiva histórica. También se preguntaban que tanto el sistema económico estaba

estrechamente relacionado con la política pública y si era cierta la apreciación comunidad-participación-políticas

públicas, estaba en tendencia hacia la homogeneización. Ante todas estas preguntas se preguntaron qué se debe hacer y

qué papel teníamos como RELETRAN ante estas reflexiones. El resultado fue la idea de que las ideas o conceptos que se

tienen ya no son válidos en su totalidad en la construcción de sistemas teóricos y de conceptos. El tema que decidió el

quipo a seguir trabajando era el de contexto.

Por el equipo Verde, Mauricio Zorondo comentó que trabajaron con la idea de participación partiendo de la idea de

que participar con la comunidad es desde lo que cada uno somos y tenemos para dar. Desde esta finalidad, partieron

para ver cómo podían construir nuevas formas de participación, de desarrollo del poder, la cuestión del trabajo y los

obstáculos que hay para el trabajo, la remoción de esos obstáculos. Lo anterior en la idea de repensar las cuestiones de

poder y la construcción de minorías activas que permitan la transformación de los dispositivos con que se trabajan, que

la participación se haga más real, buscar otros caminos distintos para la participación, que los procesos comunitarios

levanten y desarrollen la participación de los grupos. A partir del método, no tener predefinido un objetivo, de poder

levantar lo que cada una de las personas es, por tanto reconocer su humanidad. Terminar en la relación políticas

públicas-estado-organizaciones, cómo se entrelazan en una estructura de poder y dejando las comunidades en la misma

situación en la que están.

El equipo escogió el tema de inclusión-exclusión en la lógica de la diversidad respecto al binomio inclusión/exclusión, el

cual no reflejaba todo lo que sucede en la comunidad y pensándolo en la lógica de la diversidad.

Johannes comentó que lo que teníamos publicado en las paredes era una producción transnacional del conocimiento,

inmersa en una producción del conocimiento transnacional, con la influencia de un trasfondo nacional, cultural y

político.

Rafael hizo un aporte sobre el concepto ciudadanos y ciudadanía. Cuando hablamos ciudadano se va formando con las

políticas públicas y muchas veces es beneficiario de políticas públicas pero muchas veces se respetan los derechos

humanos pero lo hacen ser algo condicionado. El concepto de ciudadanía tiene un concepto de ejercicio de poder y una

propuesta de crítica y proposición, puede ser ciudadano pero puede ser ciudadanía.

22 de marzo de 2013/ 14:3022 de marzo de 2013/ 14:3022 de marzo de 2013/ 14:3022 de marzo de 2013/ 14:30---- p.m.p.m.p.m.p.m.

52 | Segunda Reunión General

PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓNPRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓNPRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓNPRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Para finalizar las actividades del día, se realizó uno de los eventos más importantes para la Red: la presentación de los

programas de formación de cada tándem iniciando con las palabras de Miguel Barrios, quién dijo que esta era más una

mesa de diálogo en la que se presentarían cada programa y cada uno de los integrantes.

Así, una vez realizada la presentación de cada persona que integra la Red y cada tándem, integrantes de organizaciones

de la práctica y de las universidades, se cedió la palabra a Johannes Kniffki, coordinador general del Proyecto

RELETRAN.

Johannes Kniffki comenzó narrando cómo había nacido el proyecto RELETRAN, el cual está compuesto por estos

científicos académicos comprometidos con organizaciones

civiles quieren estudiar esta situación social y quieren ver

cómo mejorar la forma y la calidad del trabajo. Esta situación

social, una de las hipótesis de RELETRAN, está marcada por

situaciones producidas por la globalización, no puede haber

una situación social sin tener una influencia de lo que

llamamos globalización.

Para que RELETRAN lo pueda estudiar habría en el diseño de

RELETRAN dos posibilidades: todos juntos desde Alemania

hasta Chile, nos encontramos en una situación específica, en un país y estudiamos en conjunto sobre esto, o, creamos y

construimos nuestra propia práctica, nuestra propia situación social para entonces estudiar esta situación social, hacer

nuestros estudios y reflexiones; se optó por la segunda. La propuesta de RELETRAN es crear una situación propia para

estudiar sobre esta situación construida, dar inicio a la construcción, al inicio de situaciones sociales, lo que ambos tanto

IES y organizaciones civiles, están haciendo un programa de formación en las universidades en conjunto con las

organizaciones civiles. Esto nos da elementos para estudiar finalmente la transnacionalidad, estas influencias que estamos

sufriendo y observando en nuestra vida social, levantarlos a las Universidades y Organizaciones Civiles.

El otro aspecto de RELETRAN es, tanto se está diciendo que

las universidades tienen que abrir la puerta, pero muchas

veces se abren la puerta para que otros puedan entrar pero

pocas veces se abre para que la universidad salga de esta

puerta para que encuentre estas situaciones sociales.

RELETRAN opta que salga, que se abra la puerta de la

universidad, que salgan de la universidad hacia afuera pero

que también la ventana de la universidad para que otros que

53 | Segunda Reunión General

no tienen también el acceso, puedan disfrutar el acceso a las universidades, y sus recursos. Para que esto suceda les

tienen que acompañar las organizaciones civiles.

Los dos elementos se encuentran en RELETRAN y en los programas de formación. En el transcurso de 12 universidades,

en doce lugares se va a iniciar diferentes programas de formación diseñados, implementados y evaluados por una

Universidad y una Organización Civil. Entonces vamos a tener 12 experiencias, 12 situaciones sociales tan diferenciadas

como cada una de las universidades y organizaciones civiles. Esta diversidad nos asegura que tengamos suficiente

material para construir, implementar, analizar, la construcción transnacional de nuevos conocimientos.

Al final no vamos a identificar de donde viene este conocimiento.

A continuación, Miguel comentó que una vez hecha la presentación, se pasaría a la presentación de los currículos y

tratando de construir un tejido de conversación del tema. Johannes, reconoció Barrios, dijo que muchas de las

realidades locales estaban permeado por la globalización. En ese orden de ideas se le preguntó al auditorio desde que

otras hipótesis se enmarcan nuestros programas de formación. Las distintas preguntas serían conversadas de manera

dinámica y lanzó la pregunta: qué justifica la aparición de los programas de formación en cada tándem.

¿Qué justifica la aparición de los programas de formación en cada tándem?

México.

Manuel Velasco

El espacio formativo será un espacio de enseñanza-aprendizaje para gestar y fortalecer el aprendizaje de los participantes para indagar y compartir distintas experiencias de trabajo social comunitario considerando los diferentes tradiciones, enfoques y en este campo, utilizando algunas de las metodologías, técnicas e instrumentos que se han configurado en las ciencias sociales en general y en el trabajo social en particular. Se trata de ofrecer un espacio de reflexión sobre las diversas prácticas de inclusión social y participación comunitaria y brindar diferentes aproximaciones al concepto de comunidad, de sujetos, agentes y actores sociales. Así mismo, conocer conceptos de derechos humanos, políticas públicas y políticas sociales.

Guatemala-El Salvador y Nicaragua.

Antonio Calero

Sistematizar los avances alcanzados por las organizaciones comunitarias y la academia en la teoría y la práctica.

Propiciar el diálogo de saberes entre las organizaciones y la universidad.

Trabajar el programa como una propuesta innovadora de vinculación.

Desde las diversas realidades existentes, mostrar nuevas alternativas para mejorar los procesos de aprendizaje en la dinámica hegemonía-práctica.

La experiencia RELETRAN abre la posibilidad de aprender conjuntamente de los actores clave lo académico y lo práctico.

Es un reto innovador y necesario en el avance sustantivo hacia un cambio necesario.

Chile.

Rafael Pizarro

La síntesis se ha venido desarrollando entre debate en el equipo con los dirigentes que van a ser los participantes.

Propiciar la participación de formación de actores sociales de múltiples orígenes que tienen experiencia comunitaria.

Es posible construir conocimiento útil y dinámico a las realidades insertando las propias experiencias, las mejores teorías sociales disponibles y la ejecución de acciones conjuntas de organizaciones sociales

54 | Segunda Reunión General

de base.

Favorecer un espacio de encuentro, de diálogo y aprendizaje entre EFAD y UTEM, lo que permitiría un proceso de formación de líderes sociales de base.

Miguel Barrios intervino e hizo hincapié en los planteamientos de los tándems sobre la importancia de unir el trabajo de las universidades con el trabajo de las organizaciones civiles. En este orden preguntó a los equipos sobre cuál es la realidad en los distintos países al respecto, si este es un elemento central que justifica la formulación de los programas de formación.

¿Cuál es la realidad en los diferentes países que justifica los programas de formación en relación con el trabajo comunitario?

España.

Juan DavidGomez

Coincidieron que en los últimos años había un déficit y una necesidad de fortalecer los procesos formativos y el trabajo comunitario pues en los últimos años, había una ausencia de las personas como protagonistas de los procesos, una pérdida progresiva de participación, con un protagonismo de las personas.

En España se habla más de beneficiarios más no como agentes de cambio o protagonistas. Hay una necesidad de respaldar esos procesos.

Chiapas.

Ruth López

Se ve en Chiapas que no hay una formación de trabajadores sociales comprometidos con la causa social, hay trabajadores sociales que se dedican a hacer la asistencia en los hospitales pero con el compromiso comunitario no hay esta formación.

Que se puedan preparar personas con esta vinculación a la comunidad y con ese compromiso de trabajar en las comunidades. La situación precaria que existe en Chiapas, hace que se trabaje más desde las bases, desde la comunidad. Hay pocas posibilidades de acceso de las personas a la comunidad para ingresar a la universidad.

¿Había elementos de contexto específicos que se han formulado como razones para formular el programa de formación?

Berlín.

ErcanYasaroglú El análisis de la diversidad sobre una situación social, está reflejada en una situación específica por los costos de la vivienda. La situación es marcada por un racismo que produce y deja crear nuevas clases sociales que como consecuencia incrementan las situaciones de violencia. Además la pertenencia a una religión no cristiana incrementa las puertas de la estigmatización y además, se puede percatar que el estado neoliberal se retira de su responsabilidad social frente a los ciudadanos. Como resultado del análisis de la universidad, ni los habitantes, ni la comunidad, ni el trabajo social ni el estado tienen una respuesta a la desigualdad.

Bolivia.

Christiam Arce

Este proyecto nos está sirviendo para responder algunas demandas que tiene la población y algunas organizaciones sociales. El Estado ha estado en la idea de generar promotores sociales comunitarios para dinamizar la política social que se está tratando de implementar en Bolivia. Ha habido algunas propuestas de capacitar a trabajadores de calle pero en temas específicos.

Lo innovador de la propuesta es dotarles de insumos, herramientas de las tres metodologías para que los beneficiarios de la capacitación, tengan la capacidad de elegir con que instrumentos trabajar, que metodología, de acuerdo a sus necesidades. Hay mucha expectativa, por lo menos desde el Estado, porque vamos a agrupar a poblaciones diversas y que trabajan con diferentes problemáticas.

Sorocaba.

Marcos Reigota

El curso se elaboró con la intención de favorecer la ampliación de la democracia, de la ciudadanía, de la justicia social, con personas en contexto social, cultural, cívico y ecológico, con poco o ningún acceso a los derechos públicos. Las prácticas sociales cotidianas fortalecen, amplían y consolidan procesos comunitarios participativos para la construcción de una sociedad de sujetos y derechos.

55 | Segunda Reunión General

Divinópolis.

María Jose

Pretenden ofertar la capacitación para una formación técnica, metodológica para fortalecer las prácticas sociales. Comprender las situaciones económica, políticas, sociales, cotidianas y complementar las prácticas sociales. Actuar en equipos disciplinarios interdisciplinarios y trans-disciplinarios.

¿Cuáles fueron los motivos que han originado una apuesta tan puntual?

Colombia.

Patricia Sierra

Es evidente que en Colombia a lo largo de la historia había sido afectada por la violencia social, sociopolítica y de expresiones de violencia, de discriminación de género, de raza. Les parece importante que desde la alianza universidad pública y organización social, pudieran tener un planteamiento a partir del asunto de las violencias y que pudieran proponer una mirada comunitaria intentando accionar positivamente sobre esos escenarios violentos para transformarlos de manera creativa en otros escenarios que dignifiquen la condición humana. Poder construir con las OC y las metodologías, poder construir posibilidades de abordaje a partir de la violencia y sus afectaciones a la población.

Panamá.

Nicolasa Terreros

Parten de un contexto social en una sociedad que está marcado por la mala distribución de la riqueza. Comparten con la Pastoral social su interés de trabajar en función de ciertas problemáticas como parte de la universidad como de las organizaciones. Es importante porque también su propuesta forma parte de sus objetivos como red así como de antecedentes de trabajo de 5 años. Ya cuentan con un referente de trabajo social, iniciando con el trabajo de la metodología ECO2. La formación es una herramienta que consideran válida para fortalecer el trabajo comunitario. Sienten que están fortaleciendo en el encuentro. El programa permite generar procesos de auto reflexión de las prácticas y de cómo mejorarlo y seguir fortaleciendo. También unen saberes en la triada universidad-organización de base-comunidad, la mirada a los problemas sociales no solo desde el individuo sino dentro del contexto y las relaciones comunitarias, apostando por un desarrollo social inclusivo y respetuoso de la dignidad humana.

¿Qué es lo que hace del programa particular e importante, en que ejes se ha avanzado y como se marcan puntos de diferencia con relación a otros puntos que ya se habían propuesto?

Guatemala.

Wilson Alvarado Dentro de las cosas más significativas está la posibilidad de retomar la experiencia de los tres países y juntar las experiencias de los 3 países, así como la participación de las personas que tienen experiencia en la práctica como en la teoría. Manejar lo transnacional como un elemento transversal y soportar el programa en conceptos como la interculturalidad, la comunidad, la participación, las políticas públicas, la inclusión y la exclusión. La base del programa la van a tener 5 elementos, las metodologías, la interculturalidad y la psicología y cosmovisión como elemento fundamental del Equipo Nahual.

Chile.

Rafael Pizarro Mantendrán lo que han venido construyendo, los tres momentos: un momento dentro de la universidad, otro momento fuera de la universidad, y el tercer denominado práctica. Los ejes transversales de estos temas son formación de líderes; educación popular; ciudadanía, política y sociedad; metodología, metodología de trabajo social comunitario; movimientos sociales; el último es sobre familia y cotidianeidad. Cada uno de los títulos se vería desde la práctica, en la universidad y se regresa a la práctica.

¿Hay algunos elementos concretos de la apuesta de acción sin daño?

56 | Segunda Reunión General

Colombia.

Luz Marina Luz Marina. La metodología está centrada en la metodología de acción sin daño y construcción de paz. Se enriquece y entran a dialogar las metodologías que están planteadas.

La Fundación Procrear viene participando en un espacio de no violencia con la universidad pero exclusivamente en una zona de alto impacto de cómo hablar en los lugares de no violencia. Frente al trabajo que hacen las universidades, lo que aportan como organizaciones a la universidad es generar recorridos, a través de las experiencias. Sin olvidar que las universidades también tienen elementos prácticos, darle elementos al programa de formación

Brasil, Sorocaba.

Marcos Reigota Dar visibilidad a las diferentes prácticas sociales que se realizan en Sorocaba y en su entorno y poner juntos a profesionales de las más diferentes formaciones, psicología, pedagogía, ecología, farmacia, arte. Fue muy interesante las reuniones en la UNISO en las que fueron muchas personas e interesante saber que había muchas prácticas comunitarias pequeñas. Lo que intentaron hacer fue dar la dimensión política de esas prácticas. Cada participante realizará un trabajo final siendo siempre un estudiante universitario con uno de las ONG, como una narrativa que aborde o tenga como tema los cambios conceptuales y políticos de esas prácticas comunitarias. Todas las personas invitadas y colegas académicos para el curso son voluntarios.

Miguel Barrios agregó que una de las enseñanzas de la Red, es la apuesta que hace la metodología de Planes y Procesos Comunitarios de realzar lo político y la inserción del actor gubernamental en los procesos comunitarios, y pidió a Luz Morín ampliar esa particularidad.

España.

Luz Morin

El tándem España propuso dos programas de formación: uno desde la UNIZAR, un diploma de Especialización en trabajo comunitario y doblando la propuesta formativa, un programa que puede tener el aval de la universidad, y uno más presencial que no tiene requisitos de estudios. Cuando se habla de PPC siempre se hablan de tres protagonistas, la administración, los recursos técnicos y la ciudadanía. Lo que identifica el programa es promover el desarrollo de la autonomía individual y colectiva de procesos participativos comunitarios identificando, caracterizando y conceptualizando las nuevas realidades sociales, demandas y consecuencias desde una perspectiva de equidad de justicia social, contribuyendo al mantenimiento y desarrollo de un sistema universal igualitario de protección social y por otro lado generar, adaptar y aplicar métodos e instrumentos de la intervención comunitaria combinando elementos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan la realización de lo anterior.

España.

Juan David Gómez En el caso de la universidad el plan paralelo de formación no descuida a ninguno de los posibles beneficiarios, es complementario; refuerza un déficit que hay en la formación de los graduados de trabajo social.

Uno de los aspectos centrales que se han discutido en la Red es el compromiso ético del trabajo comunitario.

Panamá.

Aracelly Vega Es muy significativo que el proceso formativo es un producto del trabajo conjunto, de un proceso entre Pastoral Social y UDELAS, con el objetivo social de colaborar en cuestiones del sufrimiento. Por medio de la certificación, se promueve a los agentes que son un recurso muy valioso. El proceso de construcción de la ética es la columna vertebral del trabajo que vienen haciendo y están en la fase de quienes son y que quieren hacer, una primera parte de acercamiento teórico. Hay un acercamiento teórico y hay una parte metodológico y la parte de la ética comunitaria como un eje de la formación, a partir de los Derechos Humanos y la promoción de la humanidad. Después de todo ese proceso se aterriza en la parte particular, se reflexiona el acompañamiento comunitario para que se vuelva conocimiento. Ya han avanzado en instrumentos de acompañamiento.

El tema del arte como una apuesta conceptual y epistemológica en relación con el entendimiento de la comunidad es muy importante para el tándem Brasil Divinópolis.

57 | Segunda Reunión General

Brasil, Divinópolis.

Lenir Castro Las redes socio-asistenciales se caracterizan por un conjunto integrado de instituciones sociales y públicas, y de sociedad civil que promueven programas y proyectos para superar vulnerabilidades y riesgos que los individuos y sus familias enfrentan en el curso de sus vidas. El arte representa un aspecto complementario el desenvolvimiento, la creatividad. Como puertas de entrada para la compresión significativa de las manifestaciones de un sistema capitalista.

Se transforma una experiencia.

Chiapas hace énfasis en la apuesta al desarrollo sustentable y probablemente eso tenga que ver con la historia desde donde viene regionalmente esa apuesta.

México, Chiapas.

Joel Moreira Es interesante el trabajo que se hace en Chiapas y recordando el contexto, a diferencia de otros lugares, se tiene un 78% de pobreza de los cuales 38.6% están en pobreza extrema. Estas personas viven en comunidades que es difícil llevar todos los servicios. En las comunidades, los procesos metodológicos establecen que hay que tener un diagnóstico, luego establecer acciones y posteriormente de forma transversal, una evaluación dentro del proceso de intervención. Para el caso de Chiapas, han enfocado ciertos trabajos en los cuales luego de un proceso de diagnóstico, se ha determinado el proceso de implementación de tecnologías. Se han podido implementar tecnologías pero en coordinación con las propias comunidades discutiéndolo con las mismas comunidades. Se han podido insertar las tecnologías para desarrollar estas comunidades sin afectar sus procesos culturales, su medio ambiente y propiciando una apropiación real de esas tecnologías. Es un proceso constructivo donde el desarrollo se va haciendo de manera conjunta entre universidades, entre organizaciones sociales y la comunidad. Es difícil pensar que las universidades van a ir a las comunidades, ir a una comunidad es muy complejo y es más fácil acercar a los miembros a la universidad.

Bolivia plantea generar un nuevo enfoque en la gestión social de tal forma que eso tenga un contexto político muy particular dentro de su país. Escuchemos al tándem Bolivia con su comprensión de estos gestores sociales interculturales.

Bolivia.

Julieta Mendoza

El programa va a ayudar a fortalecer el control social. Los gestores sociales serán los que permitan trabajar con la comunidad para ese diálogo intercultural y cómo acceder a esos procesos de gestión. Si no se tienen los recursos humanos que tengan las habilidades y destrezas para hacer el diálogo intercultural no se podrá ejercer ese poder de decisión en las políticas públicas o en cualquier tipo de reivindicaciones. Los participantes del curso requieren contar con herramientas apropiadas en la práctica social de su vida cotidiana y desde esta mirada la gestión social intercultural se entenderá como una acción social y un canal por medio del cual se desarrollará un diálogo entre las personas y la comunidad que genera un clima favorable al cambio social buscando la unidad en esa diversidad para superar el atraso y la pobreza de este país.

México, D.F.

Juan Machín

En el caso de México se respetó la estructura modular que caracteriza a la UAM Xochimilco, CAFAC también trabaja de forma modular. Son cuatro módulos y cada uno de ellos contempla tres lógicas, la socio-histórica, la teórica y la metodológica: el primer módulo es sobre comunidad, el segundo sobre actores y sujetos comunitarios, el tercero sobre derechos humanos y políticas públicas y el cuarto, experiencias de inclusión social y de participación comunitaria.

58 | Segunda Reunión General

Alemania, Berlín.

Johannes Kniffki

En su encuentro han venido cambiando su propuesta de formación, no pueden inclinarse y basarse en lo que dice la universidad a través de sus investigaciones; no es lo único. No pueden dejarse llevar por lo que dicen los turistas en los chats romos, estando ahí en el barrio. No pueden dejarse llevar por esto… la gente, los actores sociales expresa en una manera sistematizada su propia situación.

La formación del tándem es hacer simplemente una investigación-acción participativa. Se tiene esa ignorancia que no permite decir algo acertado de lo que se hace ahí.

Tratan dentro de 120 horas en una manera sistematizada que la gente hable, que los subalternos hablen.

Chile.

Rafael Pizarro Para quién está orientado el diploma: hasta ahora serían los líderes sociales, las comunas del bosque; todas esas comunas donde se tratará de instalar las escuelas de educación comunitaria, las cuales se busca que se continúen haciendo ese trabajo en esos lugares. ¿Quiénes son los participan? Los que habitan, trabajan y se desarrollan en estos territorios altamente vulnerabilizados, gente de organizaciones de base y se está invitando a los profesionales y no profesionales de los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Se ha logrado con la universidad hacer esto exigiendo sólo octavo básico y es probable que surjan otros líderes sin grado de estudio. Estos se aceptarán como oyentes pero se verá cómo se certifican al final.

Miguel Barrios comentó que en las distintas apuestas de los programas de formación existe la intención de que las personas que los tomen sean al menos 50% los que pertenezcan a organizaciones de base y eso va en la línea de la unión entre de los procesos entre las universidades y los procesos comunitarios en sí. Una de las críticas hechas al trabajo social comunitario es que es posible que a través del mismo se hayan descargado responsabilidades que le competen al Estado-nación en particular a la garantía de algunos derechos sociales. Sería bueno escuchar de qué manera los problemas que se están lanzando a la sociedad, no reafirmen esa apuesta con frecuencia hecha y de qué manera se puede evitar que se dé.

La disyuntiva que hay entre hacer trabajo comunitario en situaciones específicas o hacer un trabajo comunitario más general.

Brasil, Divinópolis. Maria José

Es importante que el proyecto Fazendo Arte, cómo esa política cultural proponga con un actor municipal ligado con los niños y los adolescentes.

Chile.

Rafael Pizarro

Cuando se plantea el origen de RELETRAN se plantean hipótesis de lo que ha sido la construcción de la Red. Una cosa que llamo la atención es cómo de una u otra forma, cada equipo va contextualizando los contenidos del proceso de formación. A pesar de que hemos discutido de forma horizontal y colectiva varios temas, otros temas se incorporan, pero al final lo que ordena es el contexto de la realidad nacional. El esfuerzo posterior a esto sería qué elementos comunes tienen los procesos de formación y que paso con esos elementos comunes en las particularidades de los procesos de formación. Culminó con una idea: esto no lo hubiéramos logrado si sólo lo hubiéramos pensado las universidades, convencido que hubiera sido otra propuesta. Esto refleja la importancia del diálogo y debate y la formación de un equipo entre organizaciones y universidad.

Por último, y para cerrar la actividad del día, se realizó un lanzamiento simbólico de los Programas de

Formación, haciéndolo de manera colectiva dentro del Salón Oval de la Universidad Nacional de Colombia.

59 | Segunda Reunión General

SábadoSábadoSábadoSábado 23 de marzo de 2013/ 09:3023 de marzo de 2013/ 09:3023 de marzo de 2013/ 09:3023 de marzo de 2013/ 09:30----16:00 p.m.16:00 p.m.16:00 p.m.16:00 p.m.

Comentarios sobre el tema pedagógico en la construcción curricularComentarios sobre el tema pedagógico en la construcción curricularComentarios sobre el tema pedagógico en la construcción curricularComentarios sobre el tema pedagógico en la construcción curricular y evaluación general del eventoy evaluación general del eventoy evaluación general del eventoy evaluación general del evento

Las actividades del último día de la reunión dieron inicio con la intervención de Johannes Kniffki quién realizó una

breve introducción a las actividades del día y a continuación Robert Gather presentó algunas instrucciones logísticas.

A continuación Miguel Barrios dio las indicaciones para hablar del desarrollo

de los programas de formación y dijo que se recibirían comentarios. En

relación con la dinámica pidió que se conservara un balance de estímulos. En

los meses que precedieron a la reunión la parte de los input fue muy mínima

lo cual permitió para algunos tándems estar más tranquilos. Es importante

pensar como nosotros como tándem nos sentiríamos mejor y ese papel que

facilita o no la dinámica de implementación y desarrollo de los programas de

formación.

Raquel comentó que fue bueno el estar sólo el tándem y que es un proceso, tal vez tendríamos que vivir ese proceso de

mostrarnos primero nosotros para mostrarnos después a los demás. Hay una interculturalidad entre la universidad y las

organizaciones, no es un rechazo. Consideró que esta propuesta de formación que iban a hacer puede ser una buena

experiencia para ver cómo articular en nuestro tándem. En el caso de España que han hecho dos procesos no está mal

pues es un proceso.

Miguel agregó que era bastante reconfortante escuchar que en pocos días hay un cambio significativo ni que todos los

grupos andamos en niveles iguales, hay otros que estamos en otras fases. Tenemos que entender que los tiempos son

diferentes para cada equipo.

60 | Segunda Reunión General

Marco habló de que ayer Miguel había hecho un dialogo pidiendo aspectos del programa y dijo que le gustaría mucho

ver los demás programas, pues la aportación podía aún enriquecerse, aún es un tema en progreso, mostró su interés por

ver los demás programas para ver qué temas incluir.Barrios intervino y pidió pensar en que estrategias planteamos para

trabajar de aquí en adelante.

Juan Machín dijo que el libro era un insumo muy importante para pensar en lo que seguía. La parte introductoria es

muy importante y si quizás antes de que este el libro, se fuera socializando, nos ayudaría. Juan propuso que varios

tándems le interesa producir algo desde el trabajo en grupos, realizar tener textos para el seguimiento. En esta lógica no

esperar a tener el producto para ir anclando puntos de

discusión. La propuesta de hacer el análisis de cómo va

nuestra Red puede ser interesante; la idea de que sea

algo consensuado y dijo que parte de la resistencia de

la no aceptación es pensar que “el” único instrumento

de evaluación sería esa. Comentó que cada persona

hiciera cómo han sido sus relaciones antes de que

arrancara el proyecto, a lo largo del proceso y hoy en

día. Sería un ejercicio muy interesante de mediación

del análisis de redes y de teoría fundada para de esa forma mediar entre las epistemologías del grupo.

Miguel comentó que los programas estén disponibles para que los demás grupos los puedan visualizar y hacer su

revisión con la intención de ir alimentando los procesos.

Rafael intervino a modo de consulta para abrir un espacio de noticias del proceso, a medida que van iniciando el

proceso, puedan ir relatando lo que está pasando y cómo una forma de comunicar lo que está sucediendo, que se

puedan ir descargando las vivencias y experiencias de la implementación de los programas de formación.

Robert comentó que este instrumento ya lo teníamos e hizo el pedido de subir sus documentos y narraciones de cómo

van sus programas de formación en cada tándem.

Julieta comentó que quedarse con una evaluación cualitativa no permitiría hacer algunas generalizaciones, que sería

bueno que ambas informaciones se pudieran triangular para sacar una evaluación real.

Miguel Barrios comentó que los tres puntos se habían planteado eran claros y se tenía un consenso, unos lineamientos

de trabajo y se comprometió a dinamizar la dinámica de la plataforma y del proceso de la evaluación con Juan Machín,

dijo que se coordinaría para facilitar el proceso.

Johannes a continuación agregó que al hacer un espacio de reflexión entre el aprendizaje RELETRAN¸ nosotros hemos

iniciado la producción de conocimientos de los ponentes de la Red y de la UNAL. Comentó que se había caído en la

cuenta que no es tan fácil encontrar un lineamiento claro desde la perspectiva RELETRAN. Se tomó la decisión para

61 | Segunda Reunión General

llegar de un conocimiento y pensando en la forma del trabajo grupal. Vamos a llegar con un pre-entendimiento de los

temas a un entendimiento del momento en que el proceso RELETRAN se encuentra. En la última parte grupal se invitó

ayer a escoger un tema sobre el cual cada grupo querría seguir trabajando. Dijo que se estaba integrando estas

selecciones para otro número de la publicación impresa, un insumo de impulso y de recurrimiento y estudio. El segundo

volumen trataría el tema de la Transnacionalidad desde la Perspectiva RELETRAN.

Temas grupales:

1. Grupo Rojo: Comunidad, participación y políticas públicas con un enfoque de interculturalidad.

2. Grupo Verde: Inclusión-exclusión/diversidad.

3. Grupo Amarillo: Contexto y contextualización.

4. Grupo Azul: Democracia y ciudadanía, un diálogo entre América Latina y la UE.

El enfoque o la perspectiva tendrían que ser Trans y RELETRAN. Nuestro propio entendimiento de la trans…

culturalidad, trans… nacionalidad, trans… sexualidad, etc. Esto se podría reflejar en las preguntas ¿Qué significa… X

para la complejidad de las realidades? O ¿cuáles son las consecuencias para el planteamiento RELETRAN?

¿Qué pensamos hacer con esto en este proceso? Se tienen cuatro productos para este proceso:

Producto 1: la presentación de los temas seleccionados.

Producto 2: cada grupo sigue trabajando y reflexionando sobre su tema correspondiente y terminamos una primera fase para el 30 de abril 2013, subiéndolo a la plataforma y pudiendo comentarlo (resultado intermedio 1).

Producto 3: se publican estas reflexiones y se publican en la plataforma hasta el 31 de mayo (resultado intermedio 2).

Producto 4: entrega del artículo final para la publicación el 30 de junio de 2013 para ser entregado en Chile en 2013.

Marco comentó que alguien que trabajar en el documento y cada grupo de trabajo se pondría de acuerdo. Cuando el

grupo haya producido el producto se abre a la red para recibir comentarios. Johannes comentó que cada grupo puede

retroalimentarse de los demás para el propio tema.

Continuando con el proceso, Johannes habló de los estilos para la publicación del producto final. Cada artículo debería

tener 30,000 caracteres y un estilo de citas parecido al primer número, en Word 12, interlineado en 1,5 y en tipo de

letra Times New Roman. Miriam preguntó si tendríamos un momento de reunión para ponerse de acuerdo en la forma

de trabajo de los grupos a lo cual Johannes propuso hacerlo en ese momento.

Una vez realizada la reunión de conformación para la realización de los artículos, Johannes propuso realizar una

pequeña conversación sobre qué es lo que se había aprendido de la red RELETRAN, y en cada tarjeta se expresaría lo

62 | Segunda Reunión General

aprendido en una palabra, explicando brevemente el por qué ese aprendizaje. Así, cada uno fue hablando sobre esa

palabra que respondía al aprendizaje de la reunión:

Miguel Barrios. Trascender, de una articulación intra-tándem.

Miguel Orozco. Contexto.

Rafael. Contexto.

Mauricio. Reconocerse, en el lugar del otro

Raquel. Paciencia.

Manuel. Soñar, controlar el sueño antes de que se convierta en realidad.

Aracelly. Deconstruir, el proceso desde el contexto y su propia experiencia.

Norma. Nuevas formas de comunidad desde las tecnologías de la comunicación que nos conformamos.

Marcos. Desconstrucción. Deconstruir la ideas y los conceptos.

Noemí. Tolerar, con ciertas dificultades los caracteres.

Joel. Incluir, las opiniones y criterios de los otros.

Julieta. Escuchar, al otro diferente para integrar.

63 | Segunda Reunión General

Nicolasa. Dialogar, temas comunes.

Juan. Polifonía, conjunto de voces simultaneas y diversas.

Wilson. Tolerancia.

Juan David. Dialogar, como el proceso de construcción de conocimiento entre dos o más actores.

Luz. Apertura, abriendo puertas no sólo en insumos sino además en ideas y de posturas.

Marco. La transnacionalización es una necesidad para avanzar.

María José. Trascendencia, de tándem y para grupo, experiencias, normas y realidades.

Lenir. Conocimiento, de otras experiencias que fueron presentadas acrecienta mucho para el conocimiento.

Juan Carlos. Encontrarnos, con otros y con otras. Escuchar otras voces que refuerzan lo que estamos construyendo.

Miriam. Aceptar, la diversidad, también significa ser trans.

Ángela. Diversidad, aprovechar la diversidad dentro de la red.

Christian. A base de Confianza mucho es posible.

Johannes. Pienso trans luego existo y se puede invertir, existo, luego trans.

Ruth. Diversidad, todos somos diferentes y podemos llegar a acuerdos y desacuerdos.

Antonio C. Relación entre AL y Europa, lo académico y lo social, los temas y debates y además compartir.

23 de marzo de 2013/ 09:3023 de marzo de 2013/ 09:3023 de marzo de 2013/ 09:3023 de marzo de 2013/ 09:30----16:00 p.m.16:00 p.m.16:00 p.m.16:00 p.m.

Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea RELETRANRELETRANRELETRANRELETRAN IIIIIIII

Las actividades del día continuaron con la Segunda Parte de la Asamblea RELETRAN, dando paso a la lectura del Acta

de la Primera parte y siguiendo con los puntos establecidos:

12. Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea.12. Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea.12. Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea.12. Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea.

Se dio lectura al acta por parte de Miguel Orozco yésta fue aceptada en

general por la Asamblea con el comentario de Antonio Calero de quitar

el nombre de Mauricio de la redacción.

13. Asuntos administrativos. 13. Asuntos administrativos. 13. Asuntos administrativos. 13. Asuntos administrativos.

Robert Gather dio continuidad sobre los asuntos administrativos los

cuales ya habían sido explicados y ofreció su ayuda y disponibilidad para

las preguntas y el envío de los cuadros de horas; sugirió que se llenara mensualmente.

64 | Segunda Reunión General

Sobre los procesos de evaluación comentó sobre la evaluación de RELETRAN, el proceso de evaluación reflexiva sería

un proceso diferente a la evaluación de la UE. En este año serían más datos del tipo cuántos participantes hay en los

cursos de formación.

14. Decisiones sobre puntos pendientes. 14. Decisiones sobre puntos pendientes. 14. Decisiones sobre puntos pendientes. 14. Decisiones sobre puntos pendientes.

Miriam Calvillo habló sobre el único punto pendiente que era el compromiso de las coordinaciones de hacer los ajustes

necesarios para resolver los problemas dentro de la plataforma.

María José preguntó sobre las firmas que irían en los certificados, punto que se pasó a puntos varios.

15. Próximos pasos y compromisos. 15. Próximos pasos y compromisos. 15. Próximos pasos y compromisos. 15. Próximos pasos y compromisos.

Para hablar de este punto, Johannes Kniffki volvió a dar la palabra para que la idea de Juan Machín de construir la

visibilidad de la Red, y que todos nos comprometiéramos a lo que pida Juan y lo que se proporcione a lo máximo y

participen todos.

Juan profundizo y explicó que hicieron un análisis de la red

mexicana y después un comparativo de la red colombiana al

interior; propuso que se podía ver los instrumentos del

proceso RELETRAN, ver cómo iban moviéndose las

relaciones. Necesitaríamos, explicó, que cada persona o por

organización, hiciera la narración del proceso de relaciones

con los otros integrantes de RELETRAN. Por ejemplo, yo

puedo narran que… ir narrando como es la relación como

organización con otras personas con la red. Ellos harían el trabajo de hacer varios mapas para visibilizar la relación. La

idea es partir de las narrativas para entre otras cosas, sacar los mapas que nos permitan ver la evolución gráficamente de

RELETRAN. Se tienen los ejercicios de REMOISS y RECOISS, lo que queremos mostrar son las relaciones. Es muy

importante que todos hagan el ejercicio pues a diferencia de la perspectiva estadística donde una muestra es suficiente,

lo que queremos mostrar es las relaciones, se necesitan tener todos los actores.

Hay algún modelo? Inicialmente si pero queda libre, donde la idea es muy importante de mencionar la relación con las

personas o las organizaciones que tenemos algún vínculo, de qué tipo es, en qué momento era, si cambia a partir de

RELETRAN. Es como un experimento donde se usa una hoja de Excel.

Johannes preguntó a Juan si el sería quien se responsabilizaría de esas informaciones y si iría a hacer el programa, a

solicitar los datos, etc.

La asamblea aceptó el proceso.

65 | Segunda Reunión General

Patricia dijo que sería importante comprender la lógica de redes para poder leernos en el proceso de construcción de

red, valdría la pena señalar los elementos sustanciales que no son siempre se alcanzan a recoger.

Juan respondió que era algo muy técnico porque lo que se produciría son indicadores, la densidad de la red es tanto y

la centralidad está en… pero eso qué significa en la red. Como CAFAC se realizaría una lectura en comparación con las

redes que se conocen y se podría comparar pero sería un ejercicio para ellos.

Johannes preguntó si estos datos que se van a proporcionar quedarían bajo confidencialidad, como un trabajo interno y

preguntó cuándo enviaría el listado de temas a solicitar.

Juan respondió dijo que esta semana mandaría los insumos y hasta el 30 de abril tendríamos la posibilidad de

responder. Julieta preguntó que si la evaluación sería para mejorar la relación de la Red. Juan respondió que no, sería

más bien para observar la relación de la Red.

El otro punto fue la e-Revista y se indicó que se tenía hasta el15 de

abril recibiríamos las propuestas de nombre para la e-revista, la cual

fue aceptada. Juan Carlos propuso que enviaría los nombres que ha

pensado. Otro compromiso sería enviar los artículos que ya

estaban comprometidos así como los materiales solicitados. Se

estableció que se subiría el mail a datos de contacto del Comité

Editorial al Drop Box para enviar las propuestas del nombre para la

e-revista.

Se establecieron también las fechas y extensiones de los artículos de la edición impresa, los cuales como reafirmó el

compromiso del 30 de junio la fecha final. Juan Machín comentó que podrían ser mínimas unas 20 o 22 cuartillas para

la extensión de los artículos de los grupos. Además, Luz Morín reafirmo que se abrirían nuevos grupos de trabajo para el

trabajo en equipos (rojo, azul, amarillo y verde).

Robert comentó que existía la posibilidad de abrir un grupo para el trabajo de los equipos y reiteró la disponibilidad de

suya y de Miguel para abrirlos.

El último compromiso, comento Johannes, es la planificación e implementación del programa de formación. Tenemos

que utilizar nuevamente la plataforma y subir los pasos que se piensan hacer en ella. En el transcurso de los siguientes

meses Miguel se pondría en contacto para enviar nuevas informaciones, pero independientemente cada tándem tendría

que enviar sus materiales a la plataforma.

66 | Segunda Reunión General

16. Informaciones próximo Encuentro (equipo Chile)16. Informaciones próximo Encuentro (equipo Chile)16. Informaciones próximo Encuentro (equipo Chile)16. Informaciones próximo Encuentro (equipo Chile)

Rafael habló de los avances que se tienen con respecto a la próxima reunión general y explicó que aún no tenían una

propuesta y pidió el tiempo de 15 días para planificar una primera propuesta. Robert recordó las fechas previstas para la

reunión que sería del 21 al 26 de octubre de 2013.

17. Asuntos varios.17. Asuntos varios.17. Asuntos varios.17. Asuntos varios.

Miriam Calvillo comentó que en este punto se tenía el tema de la certificación y preguntó si se podría incorporar otro

asunto. María José reafirmo la pregunta de quién firmaría el certificado. Johannes regresó la pregunta sobre quién

quisiera que firmara, la universidad asociada y la Alice Salomon, a lo cual acepto con mucho gusto.

Noemí preguntó sobre cuáles eran los tándem que ya tenían aceptado o aprobado su programa de formación. Panamá,

Sorocaba, Guatemala, Berlín ya tienen aceptado el programa, aceptado

formalmente o si ya estaba en el proceso burocrático.

Juan Carlos habló de la importancia de quién firma el diploma que se entregaría

pues sería, como después agregó Patricia, es más importante que firme la

Universidad y la Organización del tándem. Marco, hablo de buscar la

conexión con alguna universidad para tener un reconocimiento de manera

formal.

Manuel dijo que los firmantes en relación a la certificación del proceso formativo,

tiene que ser resultado de las políticas de cada país y de cada tándem, sin embargo

su aspiración como organización contraparte es sí aparecer en la firma y

en la certificación, que es conservar el principio de la inspiración que nos ha

convocado en el proyecto, no se entendería que no se estuvieran

representadas las organizaciones participantes aquí.

La firma de los certificados estaría atada a cada universidad, tándem y procesos administrativos.

Miriam comentó que en Chile se hablaría de los otros mecanismos de incorporación de la Red, hablando de las

propuestas que han llegado a la plataforma y de los interesados que han conocido la red en las reuniones y que sería un

tema que ya había puesto en la mesa Rafael, de cómo unirse, qué es nuestra Red.

Por último, se acordó que el lunes se encontraría el Acta de las dos partes de la Asamblea en la plataforma y sin más

asuntos, se declaró cerrada la Asamblea General a las 12:30 pm.

Para cerrar la Segunda Reunión General, se habló de la evaluación que cada persona ha hecho iniciando con Christiam,

quién dijo que ya se estaba aterrizando más el proyecto y que se tenía la ilusión de llegar a nuestros países a

implementar el programa. Cada uno de los tándems ha aportado algo a lo personal.

67 | Segunda Reunión General

Manuel dijo la palabra Ollin, que significa movimiento, y de la reflexión de conectar que la tormenta y la calma están

conectadas y que son parte del mismo proceso; así conecto esta semana, de cómo el proceso ha ido dando las pautas

para lograr el equilibrio y el entendimiento.

Marco dijo que esta era una gran oportunidad increíble y agradeció a todos los compañeros. Además dijo que

consideraba que había una resistencia, no concibe el trabajo social sin el concepto de autonomía, personal y colectiva,

no concebía el trabajo social sin el marco de la democracia, no como regalo de los dioses, sino como conquista de la

clase popular, ha sido una conquista así como el estado social, y lo que hemos tenido es la perdida de esta conquista.

Cuando hablamos de trabajo comunitario es uno de los ámbitos donde recuperar esa conquista y darle un sentido más

adecuado a los tiempos modernos, transnacional. Este es el sentido profundo del trabajo comunitario que él ha

planteado.

Juan David agregó que los procesos de conocimiento

intelectual, si no pasan por las emociones, se quedan en algo

frio, parco. Estamos construyendo algo no solo en lo habitual

sino en lo vital. Marcos dijo que le gustaría presentar su

agradecimiento a los colegas colombianos y colombianas pues

fue una semana muy importante. Wilson dijo que hemos

crecido en esa tolerancia mutua, aportando un poquito y

recibiendo un poquito, recibir lo que los otros puedan

aportar. Aunque se ha avanzado en la tolerancia mutua, todavía tenemos que apostarle un poco más a ir rompiendo

algunos niveles de resistencia, de carácter técnico, personal, en ese sentido hemos mejorado. RELETRAN ha permitido

que Equipo Nahual se vaya conociendo un poco más con su trabajo en la región. Norma comentó que en la Red se

podía ver no sólo discurso sino acción.

Joel dijo que al final los lazos de amistad, de colaboración, de hermandad, serían los que iban a quedar. Juan Carlos

agradeció y dijo que con el trabajo teníamos la posibilidad de ser otros. Rafael dijo que había una construcción y una

solidez de una Red y eso era lo importante y en el encuentro se logró entender qué es lo que es RELETRAN; recato que

el poder de la palabra es más poder cuando es colectivo, es más poder cuando se escribe y es más poder cuando se

difunde. Lo que hemos aprendido en RELETRAN es lo que hace posible construir lo que estamos construyendo, por

último reconoció el éxito del evento y del equipo de Colombia con un agradecimiento.

Patricia comentó que la Red ha podido mejorar la participación de la comunidad, de los alumnos y de la posibilidad de

que más personas se vinculen a este proceso. Además se agradeció el apoyo a la coordinación para completar el proceso

de la reunión.

68 | Segunda Reunión General

Así, para cerrar, Robert Gather y Johannes Kniffki agradecieron al equipo RELETRAN Colombia, Procrear y UNAL, a

María Himelda quién fue una de las pioneras del proyecto, al equipo de la Co-coordinación y a todos los miembros de

la Red por su entrega y dedicación al proyecto.