relatoría ponencia sobre el suicidio

4
Según el exponente ¿Cómo surge la idea del proyecto? - ¿Cuál es el tema? R: El tema es el suicidio, surge por la observación, o mejor, por notar, que en el municipio donde el investigador se encontraba laborando (Sonsón), había una fuerte y notable alza en los índices de suicidio. ¿Cómo se concibe el problema de investigación? (el asunto) - ¿Cuáles son los antecedentes? R: Los antecedentes que conciben, o crean ese foco, ese asunto especial que llama la atención específicamente en ese municipio, y en ese tema en particular, es porque Sonsón había acabado de salir de un conflicto armado, y justo luego de ese conflicto, se empieza a notar esa alza en los índices de suicidio, y como un plus, los suicidios se presentaban principalmente en la población femenina, además de que llego a un punto tal, de que en Sonsón, municipio con 40.000 habitantes, el 6% presentaba caso de suicidio, el 6% de la población se había suicidado. -Cómo planea el ponente su justificación en términos de: - Lo personal. R: Para el ponente este tema le era atractivo, puesto que tenía formación psicológica, y psicoanalítica además, posturas de pensamiento en las cuales se toma al individuo en particular, se toma lo filogenético, al fenotipo, y se ocupan de él, y además de esto resultaba en contraste interesante ese factor de suicidio en su filogénesis, como se trata en las posturas ya mencionada, pero

Upload: mauricipite

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relatoría Ponencia sobre el suicidio UdeA

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría Ponencia sobre el suicidio

Según el exponente ¿Cómo surge la idea del proyecto?

- ¿Cuál es el tema?

R: El tema es el suicidio, surge por la observación, o mejor, por notar, que en el municipio donde el investigador se encontraba laborando (Sonsón), había una fuerte y notable alza en los índices de suicidio.

¿Cómo se concibe el problema de investigación? (el asunto)

- ¿Cuáles son los antecedentes?

R: Los antecedentes que conciben, o crean ese foco, ese asunto especial que llama la atención específicamente en ese municipio, y en ese tema en particular, es porque Sonsón había acabado de salir de un conflicto armado, y justo luego de ese conflicto, se empieza a notar esa alza en los índices de suicidio, y como un plus, los suicidios se presentaban principalmente en la población femenina, además de que llego a un punto tal, de que en Sonsón, municipio con 40.000 habitantes, el 6% presentaba caso de suicidio, el 6% de la población se había suicidado.

-Cómo planea el ponente su justificación en términos de:

- Lo personal.

R: Para el ponente este tema le era atractivo, puesto que tenía formación psicológica, y psicoanalítica además, posturas de pensamiento en las cuales se toma al individuo en particular, se toma lo filogenético, al fenotipo, y se ocupan de él, y además de esto resultaba en contraste interesante ese factor de suicidio en su filogénesis, como se trata en las posturas ya mencionada, pero que tenía una causa principalmente ontogenetica pues es de recordar que el 6% de la población había sufrido de este fenómeno.

- En lo académico.

R: En la formación del ponente (psicológica-psicoanalítica) es muy basta la literatura y opinión que genera este tema, precisamente por la preocupación de estos paradigmas hacia las personas particulares, a los individuos como separados de la sociedad, en búsqueda de un conocimiento, de un entender

Page 2: Relatoría Ponencia sobre el suicidio

que produzca saber, y a través de este saber vivir mejor, mejorar la vida de las personas, entonces basándose en esta amplia literatura, buscó y comparo el caso que en ese momento tenía ante sus ojos, desde muchos puntos de vista analizó el sistema y el fenómeno que allí se estaba dando.

- En lo científico.

R: En cuanto a lo científico considero que tiene una relación directa con lo académico, puesto que la ciencia al igual que todo, tomando la frase de Heráclito: “Todo es un devenir y nada es”, entonces al tener esa posibilidad de contrastar y verificar todas estas teorías que pudo encontrar, realizo esa retroalimentación, esa comprobación y reformulación que la ciencia necesita, el cómo investigo, el cómo tomó esos puntos de vista y los aplicó al contexto en el cual estaba, es un acto científico puro, pudo verificar las teorías existentes, y a través de esto tener la oportunidad de reformularlas y/o sacar unas nuevas.

- En la proyección social.

R: En cuanto a la proyección social considero que se nota una clara intención de ayudar de alguna manera a la sociedad, esto lo digo puesto que él compartió el resultado de su trabajo con las personas, además de que él, mientras realizaba su trabajo, su proyecto, no fue un simple observador que deja el sistema intacto, él estaba allí para ayudar a las personas, entonces devolvió, de alguna manera algo a esas personas que le permitieron observar un fenómeno de interés personal para él, y esa ayuda aparte, esa interacción que tuvo con las personas fue algo que permitió nutrir mucho su trabajo.

- Cuál es la pregunta de investigación.

R: Porqué se da el fenómeno de suicido en ese lugar, en ese momento, en esa población, y en esa cantidad en especifico.

- Titulo:

El suicidio.

- Objetivos.

- Objetivos generales.

R:

- Contrastar y verificar los mitos sobre el suicidio.- Evaluar y entender las condiciones del contexto, desencadenantes.

Page 3: Relatoría Ponencia sobre el suicidio

- Objetivos específicos.

R:

- Poder ayudar en Sonsón con esa problemática que tenían.

¿Cuáles fueron las fuentes que sustentaron el proyecto?

R:

Genealogía de la moral – Federico Nietzsche

Emile Durkheim

El malestar en la cultura – Sigmun Freud

Entre otra mucha muy amplia literatura, y en cuanto a las estadísticas que usó para exponer y para realizar parte de su trabajo, éstas fueron proporcionadas por la alcaldía y los hospitales.

- ¿Cuáles fueron los aspectos metodológicos implementados?

R: Como primero un análisis del contexto del municipio, encontrar su relación con el fenómeno, y luego, en base con toda la teoría y la formación académica del ponente, hacer análisis ya en consulta con las y los pacientes del municipio.

- ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cuáles han sido los alcances?

R: Se logro comprender el problema, el porqué se dio en ese lugar, en ese momento, y porqué a esa población en especifico, este entender pudo ayudar a las personas del municipio, se logró hacer un trabajo que si bien no reparaba el problema en su totalidad –que creo que es algo muy complejo en las ciencias sociales y humanas- si logró ayudar a la comunidad, se logro con este trabajo también falsear los mitos existentes con el suicidio, y los alcances de este proyecto han sido varios, considero que muy amplios, en cuanto al ámbito académico, la información que debelo el proyecto del ponente es muy valiosa, él compartió este proyecto con las personas, así que todos aquellos que hayan podido ver el proyecto tienen ahora más información quizá, sobre el tema del suicidio, aparte de una muy buena idea de cómo hacer un trabajo investigativo.

Page 4: Relatoría Ponencia sobre el suicidio

- ¿Qué conclusiones le deja esta ponencia como estudiante que se inicia en el Oficio de Investigar?

R: Debemos abrir bien los ojos, ser muy receptivos, en la cotidianidad se pueden encontrar grandes incógnitas, y grandes preguntas por lo humano que nos mueven y nos afectan, no debemos limitarnos a un campo, debemos estar dispuestos a llegar más lejos, a contextos y sistemas que no conocemos, el mundo en general es un amplio mar de dudas, debemos aprender a nadar entre ellas.