relatoria ponencia dr. nereo mendoza

3
Araure, 24 de Octubre del 2013 RELATORÍA PONENCIA CENTRAL “Aproximación a la Naturaleza de la Investigación Académica” Ponente: Dr. Nereo Helistrere Mendoza Relatora: Dra. Carmen Elena Cárdenas La ponencia inicia con la pregunta ¿qué es investigar? El tema constituye una vertiente entre conceptuar y definir; definir amerita explicitar el género y la diferencia específica que le corresponde. Es presentar a través del lenguaje aquello que se investiga. Por lo tanto, el ponente destaca la importancia del manejo del lenguaje en el contexto de la investigación académica; proceso que conforma la tríada: conocimiento, información y comunicación; entendida esta última como proceso complejo de interpretaciones y reconstrucciones, que constituyen un círculo dinámico y creativo. Siendo las cosas así, el autor concibe la investigación como proceso en permanente cambio, en contextos democrático de información y comunicación; contrario a aplicar teorías de metodologías de investigación, al margen de los planos del conocimiento; relacionados con la realidad donde se investiga y la relación entre lo investigado y el investigador. Por otra parte, el Dr. Mendoza, alude al término “conceptuar” para aproximarnos a lo que entendemos por investigación; amerita la generación de ideas convertidas en lenguaje, que conlleve al entendimiento del proceso; concebido como una necesidad humana de compartir en un contexto que demanda respuestas acerca del mismo. Tales respuestas, guardan estrecha relación, con la forma como se han formulado las preguntas; lo cual a su vez depende del paradigma que domina el pensamiento. Quiere decir entonces, que definir y conceptuar representan una unidad que demanda del investigador, una coherencia paradigmática; aspecto que promoverá el desglose de metodologías y herramientas, que conlleven hacia la democratización de la información para dar respuestas a las demandas del contexto.

Upload: carmen-cardenas

Post on 22-Jul-2015

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoria ponencia dr. nereo mendoza

Araure, 24 de Octubre del 2013

RELATORÍA PONENCIA CENTRAL“Aproximación a la Naturaleza de la Investigación Académica”

Ponente: Dr. Nereo Helistrere Mendoza

Relatora: Dra. Carmen Elena Cárdenas

La ponencia inicia con la pregunta ¿qué es investigar?

El tema constituye una vertiente entre conceptuar y definir; definir amerita

explicitar el género y la diferencia específica que le corresponde. Es presentar a través

del lenguaje aquello que se investiga.

Por lo tanto, el ponente destaca la importancia del manejo del lenguaje en el

contexto de la investigación académica; proceso que conforma la tríada: conocimiento,

información y comunicación; entendida esta última como proceso complejo de

interpretaciones y reconstrucciones, que constituyen un círculo dinámico y creativo.

Siendo las cosas así, el autor concibe la investigación como proceso en permanente

cambio, en contextos democrático de información y comunicación; contrario a aplicar

teorías de metodologías de investigación, al margen de los planos del conocimiento;

relacionados con la realidad donde se investiga y la relación entre lo investigado y el

investigador.

Por otra parte, el Dr. Mendoza, alude al término “conceptuar” para aproximarnos a

lo que entendemos por investigación; amerita la generación de ideas convertidas en

lenguaje, que conlleve al entendimiento del proceso; concebido como una necesidad

humana de compartir en un contexto que demanda respuestas acerca del mismo. Tales

respuestas, guardan estrecha relación, con la forma como se han formulado las

preguntas; lo cual a su vez depende del paradigma que domina el pensamiento.

Quiere decir entonces, que definir y conceptuar representan una unidad que

demanda del investigador, una coherencia paradigmática; aspecto que promoverá el

desglose de metodologías y herramientas, que conlleven hacia la democratización de la

información para dar respuestas a las demandas del contexto.

Page 2: Relatoria ponencia dr. nereo mendoza

Prosiguiendo con el tema de lo que es investigar en un contexto académico,

reconoce la relevancia de dos formas de concebir el pensamiento: el enfoque

cuantitativo y el cualitativo; lo relevante es la adecuación del lenguaje al pensamiento

inherente con la investigación.

En el contexto de las anteriores consideraciones, expone la necesidad de

interconectar las instituciones con la sociedad de la información y el conocimiento; es a

través de la investigación como se van a potenciar los procesos académicos,

especialmente lo inherente a los aprendizajes; asunto que se acompaña del acto de

interrogar el enseñar y transitar hacia el aprender.

En cuanto a la conducción del proceso de investigación, es insoslayable la

declaración y compromiso con los planos del conocimiento: (a) el ontológico, que alude

a las características de la realidad investigada, y (b) el epistemológico, que se refiere a

la relación que existe entre el investigador y lo investigado. La declaración formulada,

caracterizará la ruta metodológica, que dará las respuestas coherentes con el contexto.

Así pues, expone una disertación acerca del método hipotético deductivo, que alude

al método científico, con carácter legal, la aplicación de los modelos; los cuales no son

infalibles.

Describe el proceso de investigación como caso de resolución de problemas

abiertos; sobre él destaca las fases: comprensión, planificación, ejecución y evaluación;

momentos éstos que van a consolidar, junto con los momentos escriturales, el

armónico circulo virtuoso en la producción de conocimiento académico.

En síntesis, el Dr Mendoza ratifica la interconexión entre los momentos

fundamentales y comunicacionales de la investigación, destaca la relevancia que tiene la

fase de reflexión inicial; lo cual genera el proyecto preliminar que dará cuenta de la

declaración, acerca de la definición y conceptualización de la investigación que se

pretende desarrollar.

En este sentido, alude al tema de la legitimación institucional del conocimiento

académico en colectivos paradigmáticos; bien sea a través de tesis, publicaciones o

eventos científicos, en un proceso comunicacional con los pares.

De igual, manera manifiesta por una parte, que en los trabajos con orientación

positivista, se valoriza la objetividad como elemento fundamental; acompañado de la

validez y confiabilidad. La legitimación se establece con la congruencia con el marco

teórico, variables y los resultados. Por otra parte, en los trabajos con orientación

Page 3: Relatoria ponencia dr. nereo mendoza

cualitativa, prevalece la subjetividad como valor fundamental, y la legitimidad se

construye, sobre la base de la actuación de los actores sociales.

En este sentido, presenta un esquema de momentos y fases para cada tipo de

investigación, según el paradigma al cual están adheridos; espacio que permite

visualizar diferencias importantes en ambos procesos.

Finalmente, manifiesta la necesidad de sinergia en investigación; debe darse la

vinculación docencia, investigación y extensión; espacio donde el aprendizaje

constructivista se erige como proceso relevante en la producción del conocimiento.

Para cerrar la ponencia, se procede a la sesión de preguntas y respuestas; momento

oportuno para aclarar el tema del capital cultural, como aspecto determinante para el

desarrollo de la investigación cualitativa.

En cuanto a Investigar Vs Aprender una metodología, la investigación va más allá

del aprendizaje de la metodología; es la conducción del aspecto crítico de lo que se

conoce en metodología, desde una visión ontológica y epistemológica

Relacionado con la preparación de los actores para la tecnología, hace su

disertación aludiendo a esta herramienta en tanto la forma cómo hacer las cosas;

aclarando la especificidad en el uso de las Tics. Es cuestión de desencuentros entre las

personas y las herramientas tecnológicas.

Ante los planteamientos de Karl Pooper relacionados con el falsacionismo, y su

vinculación con los adelantos de la ciencia; comenta la relevancia de la posibilidad de

someter a prueba las hipótesis, para el avance del conocimiento científico, no existen

las verdades absolutas.

En la misma tónica, el ponente aclara la diferencia entre proyecto factible y

proyecto especial, para lo cual atiende al término especial, como aquello que no se

corresponde con otras metodologías ya determinadas en el contexto académico. La

ocasión es propicia, para distinguir entre proyecto factible y de investigación aplicativa,

invita a reflexionar en torno a las intersecciones que pueden darse en el desglose del

proceso investigativo.

Fin de la ponencia