relatoría del proceso formador de formadores

8
Relatorías del proceso Formadores de formadores para la conversación Medellín se toma la palabra, desde su componente pedagógico, realizó la planeación y ejecución de las actividades para el proceso Formador de formadores para la conversación, basado en una serie de encuentros con el grupo Expedición Currículo, perteneciente a la Secretaría de Educación de Medellín, conformado por 12 docentes de diferentes áreas de instituciones públicas de la ciudad, quienes acompañan la construcción de la malla curricular de todos los colegios de Medellín. El proceso tuvo como objetivo central dar a conocer a los docentes, diferentes metodologías conversacionales que pueden ser aplicadas a cualquier área de estudio, para potenciar las habilidades de los grupos y así romper con los métodos tradicionales de enseñanza. Primer encuentro del proceso Formador de formadores para la conversación Lunes, 16 de marzo de 2015 – Medellín. La jornada inició a las 8:00 a. m. en el auditorio del Edificio Carré, con un ejercicio introductorio en el cual los docentes escribieron su nombre, dos pasiones personales y lo que aportarían desde su experiencia al proceso Formador de formadores para la conversación. Posterior a esto, los docentes se dividieron en grupos de tres personas y compartieron sus expectativas, actitudes y temores frente al proceso al cual pertenecerían. Una vez finalizado el ejercicio, Santiago Pérez, facilitador y líder metodológico del proyecto Medellín se toma la palabra, quien estaría acompañando todo el proceso, explicó en qué consistía dicho proyecto, su alcance y la forma en la que se ha estado llevando a cabo; además, la líder del componente de grupos del proyecto, extendió una invitación a los docentes para que recomendaran y motivaran a personas de la comunidad educativa, que desearan conformar el “grupo educación”. Después de un breve receso, se dio paso a la primera temática de la jornada, la cual trataba el tema de las creencias y los paradigmas al momento de la conversación. De esta manera, el primer elemento puesto en común fue La rigidez en las estructuras conversacionales. La reflexión giró en torno al hecho de que generalmente se trata de hacer que el otro se adapte a nuestra estructura, sin tener en cuenta que en una conversación intervienen tres elementos importantes: el lenguaje, el cuerpo y las emociones; y que los tres definen el comportamiento de cada persona al momento de relacionarse con los demás. Finalmente, entre otras reflexiones, se llegó a la conclusión de que una conversación no es sólo un encuentro de palabras, sino también un encuentro de personas.

Upload: andrea-vargas-florez

Post on 22-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría del proceso formador de formadores

Relatorías del proceso Formadores de formadores para la conversación

Medellín se toma la palabra, desde su componente pedagógico, realizó la planeación y ejecución de las actividades para el proceso Formador de formadores para la conversación, basado en una serie de encuentros con el grupo Expedición Currículo, perteneciente a la Secretaría de Educación de Medellín, conformado por 12 docentes de diferentes áreas de instituciones públicas de la ciudad, quienes acompañan la construcción de la malla curricular de todos los colegios de Medellín. El proceso tuvo como objetivo central dar a conocer a los docentes, diferentes metodologías conversacionales que pueden ser aplicadas a cualquier área de estudio, para potenciar las habilidades de los grupos y así romper con los métodos tradicionales de enseñanza. Primer encuentro del proceso Formador de formadores para la conversación Lunes, 16 de marzo de 2015 – Medellín. La jornada inició a las 8:00 a. m. en el auditorio del Edificio Carré, con un ejercicio introductorio en el cual los docentes escribieron su nombre, dos pasiones personales y lo que aportarían desde su experiencia al proceso Formador de formadores para la conversación. Posterior a esto, los docentes se dividieron en grupos de tres personas y compartieron sus expectativas, actitudes y temores frente al proceso al cual pertenecerían. Una vez finalizado el ejercicio, Santiago Pérez, facilitador y líder metodológico del proyecto Medellín se toma la palabra, quien estaría acompañando todo el proceso, explicó en qué consistía dicho proyecto, su alcance y la forma en la que se ha estado llevando a cabo; además, la líder del componente de grupos del proyecto, extendió una invitación a los docentes para que recomendaran y motivaran a personas de la comunidad educativa, que desearan conformar el “grupo educación”. Después de un breve receso, se dio paso a la primera temática de la jornada, la cual trataba el tema de las creencias y los paradigmas al momento de la conversación. De esta manera, el primer elemento puesto en común fue La rigidez en las estructuras conversacionales. La reflexión giró en torno al hecho de que generalmente se trata de hacer que el otro se adapte a nuestra estructura, sin tener en cuenta que en una conversación intervienen tres elementos importantes: el lenguaje, el cuerpo y las emociones; y que los tres definen el comportamiento de cada persona al momento de relacionarse con los demás. Finalmente, entre otras reflexiones, se llegó a la conclusión de que una conversación no es sólo un encuentro de palabras, sino también un encuentro de personas.

Page 2: Relatoría del proceso formador de formadores

El segundo elemento de análisis trató Las creencias limitantes en la experiencia conversacional. En este punto la reflexión se centró en la manera en la que muchas veces existen predisposiciones al momento de la conversación, las cuales impiden que esta última se lleve a cabo de manera armónica. Se estableció entonces, la necesidad de acercarse sin prevenciones frente a la otra persona. El tercer y último elemento, con el cual finalizó la jornada alrededor de las 12:00 p. m., fue La dependencia del diálogo y la independencia del discurso, aquí se recordó lo importante que es desprendernos de ciertos discursos que puedan generar complicaciones con el otro a la hora de conversar, puesto que generalmente dichos discursos impiden que podamos ver al otro como un igual. Segundo encuentro del proceso Formador de formadores para la conversación Jueves, 19 de marzo de 2015 – Medellín. La jornada inició a las 8:30 a. m. en una de las aulas de la Corporación Universitaria Remington, esta vez con un rompehielo. Los rompehielos, grosso modo, son actividades que permiten crear unidad dentro de los grupos, ya que ayudan a las personas a conocerse entre sí mismas, además de enseñar habilidades que mejoren la eficiencia. Consiguiente a esto, se abrió la exposición del tema Conectar con el otro, una forma de generar clima para conversar; donde se resaltó la importancia del contacto visual en la conversación, y seguidamente, se dio paso al tema de Sistemas Representacionales. Estos sistemas se manifiestan de diferentes maneras en las personas, donde generalmente uno es más evidente que el otro y están divididos en tres: Visual, Auditivo y Kinésico. Para abordar cada uno de estos sistemas, se les solicitó a los docentes que, a partir de un pequeño video, en grupos de tres personas trataran de descifrar a qué Sistema Representacional pertenecía cierto personaje. El primer personaje, era el periodista Jaime Bayly; el segundo, Guillermo Arturo Prieto La Rotta (Pirry); y el tercero, Antanas Mockus. Después de ver los vídeos se socializaron las respuestas de los grupos, y posterior a esto, el facilitador Santiago Pérez explicó cada uno de los sistemas. Así, el Sistema Representativo Visual corresponde a personas que prefieren instrucciones por escrito, los gráficos y los diagramas, además tienden a hablar fuerte y constantemente generan varias ideas al mismo tiempo. Estas personas se caracterizan por mirar al frente o hacia arriba, lo cual se asocia al campo de las ideas. Por otro lado, el Sistema Representativo Auditivo, corresponde a personas que prefieren instrucciones verbales y/o las grabaciones, son personas que disfrutan de discusiones grupales y poseen un tono de voz lento y pausado. Estas personas son esquemáticas, organizadas y un tanto distantes; se caracterizan por mirar hacia abajo, lo cual se asocia al campo de la reflexión. Por

Page 3: Relatoría del proceso formador de formadores

último, el Sistema Representativo Kinésico corresponde a personas que prefieren el aprendizaje activo, las demostraciones y los elementos manipulables. A diferencia del Auditivo, las personas aquí manejan mejor su proxemia o espacio físico personal y poseen un tono de voz intermedio, además la mayoría de sus acciones están mediadas por sus propias emociones. Para finalizar la jornada, se reflexionó sobre la importancia de reconocer a qué Sistema Representativo pertenecen las personas que nos rodean, para tratar de entablar una relación con ellas sin obligarlas a salir de su sistema, con el fin de posibilitar espacios de conversación efectivos. Tercer encuentro del proceso Formador de formadores para la conversación Viernes, 27 de marzo de 2015 – Medellín. La jornada inició a las 8:15 a. m. en el auditorio del sótano de la Alcaldía de Medellín y estuvo dividida en dos momentos centrales: en el primero se abordaron dos temáticas que fueron La Andragogía y La creación de espacios de aprendizaje. La Andragogía, grosso modo, es entendida como “el arte o la ciencia de ayudar a los adultos a aprender”. Para desarrollar esta temática, se les preguntó a los docentes por la diferencia en la forma de aprendizaje entre los adultos y los estudiantes. Muchas de las respuestas coincidieron en afirmar que la mayor diferencia radicaba en la motivación y los intereses, ya que un adulto es más selectivo a la hora de decidir lo que quiere aprender, mientras que un estudiante aprende, generalmente, lo que le enseñen en el colegio. Siguiendo con la temática, en la Andragogía existen tres principios fundamentales: La participación, la horizontalidad y la flexibilidad. Después de abordar cada uno de estos principios, se determinaron las principales diferencias entre la Pedagogía y la Andragogía; una de estas afirmaba que, en la Pedagogía, el alumno (niño o adolescente) aceptaba lo que el maestro le decía, mientras que en la Andragogía, el alumno (adulto) aprendía lo que era más relevante para su vida. Sin embargo, varios docentes consideraron que esta diferencia no era muy aplicable, puesto que hoy en día los estudiantes están tan saturados de información, que ya poseen la capacidad de cuestionar lo que el docente les enseña y tienden a interiorizar más aquellos temas que son de su interés. Para la temática de La creación de espacios de aprendizaje, se abordó el tema de Facilitadores y Aperturas, en el que se explicó la forma de abrir espacios para la conversación teniendo en cuenta cuatro aspectos importantes que fueron: generar un

Page 4: Relatoría del proceso formador de formadores

ambiente cálido y seguro, averiguar qué saben los participantes, fijar reglas y entusiasmar. Seguidamente, se abordó La Metáfora como un tema de insumo para crear espacios de conversación alejados de respuestas políticamente correctas y más cercanos a reacciones naturales. Para dinamizar este tema, los docentes formaron parejas y definieron metáforas para los conceptos de ciudad, docente, amor, currículo y violencia. Al finalizar la actividad, los docentes consideraron que La Metáfora podía ser usada con los estudiantes como una forma para que ellos reflexionaran sobre ciertas realidades de su entorno, como un detonante sobre diferentes temas importantes, y como un medio para identificar sus posturas frente a algo. El segundo momento, consistió en la exploración de una de las cartillas del kit metodológico de Medellín se toma la Palabra, llamada Conversemos juntos. Los docentes, reunidos en dos grupos, leyeron cada una de las metodologías escritas en la cartilla, decidieron cuáles les llamaron más la atención justificando su respuesta, y posterior a esto, utilizaron una de las barajas del kit para construir una historia que dio cuenta de los aprendizajes del día, finalizando de esta forma la jornada a las 12:30 p. m. Cuarto encuentro del proceso Formador de formadores para la conversación Miércoles, 8 de abril de 2015 – Medellín. La jornada inició a las 8:10 a. m. en el auditorio del Edificio Carré, con la presentación por parte del facilitador Santiago Pérez, de dos personas que acompañarían el proceso durante el día: Natalia Echeverry, Gerente del proyecto Medellín se toma la palabra, y Lina Osorio, Profesional de Gestión del Conocimiento. La reflexión inicial dirigida por Natalia Echeverry con un ejercicio de silencio durante aproximadamente 5 minutos, giró en torno al hecho de que vivimos en una sociedad que “demanda estar haciendo algo constantemente”. Adicional a esto, Santiago Pérez dirigió una actividad que buscaba conocer un poco más al otro a través de preguntas formuladas por todos. La dinámica consistió en hacer un semicírculo e ir girando una cuerda con un nudo a medida que sonaba una canción, cuando la canción se detenía, la persona que quedaba con el nudo respondía cualquier pregunta que los compañeros le hicieran. Al finalizar la actividad, se abordó el tema sobre Conversaciones de Calidad, las cuales dependen de la calidad de las relaciones, y que desde el proyecto Medellín se toma la palabra, se trabajan a partir aspectos como la escucha, la argumentación, la cualificación de la opinión, la tolerancia al disenso y la identificación de propósitos. Una vez explicados cada uno de estos aspectos, se habló sobre la importancia de conocer el contexto de la persona con la que se está conversando para poder entender desde

Page 5: Relatoría del proceso formador de formadores

dónde dice lo que dice. Complementario a esto, se realizó un ejercicio autoreflexivo para analizar cómo se evidenciaba cada uno de los aspectos anteriores en los docentes; y seguidamente, se llevó a cabo otra actividad con la que se pretendía que los docentes hicieran memoria sobre una conversación que no hubiera salido bien y buscaran cinco maneras de mejorarla. Después de un breve receso, se trabajó el tema de Ética y Legalidad desde los planteamientos de Medellín se toma la Palabra, con la muestra de un microprograma de 5 minutos que contenía la experiencia de una líder del barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín. Las reflexiones respecto al vídeo resaltaron la importancia del trabajo en comunidad, lo interesante que es escuchar voces no sólo del centro sino también de la periferia de la ciudad y sobre todo la necesidad de que la conversación trascienda y se convierta en una manera de solucionar asuntos estructurales de ciudad. Otras opiniones resaltaron la importancia de trabajar con los principales actores de la ilegalidad como un medio para solucionar dichos problemas estructurales, puesto que “la conversación tiene un poder de integración del tejido social”. Para finalizar el tema, se dio paso a la socialización de La cultura del avispado, otro de los ejes temáticos sobre los que trabaja el proyecto, donde después de una lectura, los docentes pensaron en una forma de cambiar esta cultura en la ciudad. En las intervenciones se recalcó que desde la escuela, este tipo de cultura es reproducida, y que además, no solo es un asunto de Antioquia sino del país. A continuación, en parejas se reflexionó sobre tres preguntas base: ¿cómo se vive la cultura del avispado en una institución educativa?, ¿qué comportamientos del avispado son aplaudidos en la institución educativa?, y ¿cómo se puede transformar el mito del Gran Antioqueño desde la conversación en los colegios? En respuesta a las preguntas, se habló sobre las relaciones beneficiosas con el rector, la preferencia de los estudiantes por los líderes negativos y el matoneo constante a quienes no siguen a estos líderes, el fraude en los exámenes y la tendencia a culpar al otro por nuestras acciones. Con esto como cierre de la jornada, propusieron “resignificar a partir de experiencias cotidianas, el papel de cada quien en la sociedad para ver de una forma diferente ciertas situaciones”, generar estrategias de enseñanza a partir de la literatura que permitan dar una mirada crítica al otro y hacer un cruce entre el discurso del avispado con el de Derechos Humanos para evidenciar el abuso en el primero.

Page 6: Relatoría del proceso formador de formadores

Quinto encuentro del proceso Formador de formadores para la conversación Lunes, 13 de abril de 2015 – Medellín. La jornada inició a las 8:10 a. m. en el aula múltiple del Parque de la Vida, con un ejercicio rompehielo en el cual los docentes formaron dos círculos de modo que quedara uno frente al otro, para ir girando y conversando sobre cuatro asuntos: qué les gusta hacer los fines de semana, el momento más triste en sus vidas, una anécdota o una travesura de infancia que más recuerden, y el momento más feliz de sus vidas. Una vez finalizado el ejercicio, para la dinamización de la conversación se dio paso a la metodología World Café o Café con vos, la cual según el facilitador Santiago Pérez, nació a principios de los años 80, como una forma intencional de crear redes de diálogo colaborativo alrededor de asuntos que importan en una comunidad, y que permite que los participantes construyan desde su saber. Cabe aclarar que esta metodología se desarrolla en un espacio entre “mesas de conversación” en las cuales hay un relator y un anfitrión. En este caso, las conversaciones en cada una de las mesas estuvieron orientadas según varios temas propuestos. El primero surgió después de ver un vídeo del proyecto Medellín se toma la palabra, que invitaba a reflexionar sobre “cuál es tu palabra transformadora”. De esta forma, el primer tema de conversación fue ¿Cómo la palabra ayuda a construir ciudad? Para responder a esta pregunta, los docentes contestaron según su criterio, cuáles son las características de una ciudad que se construye a través del diálogo, y cuáles las de una ciudad que no se construye a través del diálogo.

Luego de aproximadamente 20 minutos de conversación, cada una de las mesas compartió sus respuestas. De este modo, en la mesa 1 se dijo que una ciudad que se construye con la conversación, es una ciudad influyente, dialógica, solidaria y que sabe escuchar, mientras que una ciudad que no se construye a través del diálogo es una ciudad inequitativa, donde existe un desencuentro y donde todos son cómplices, es una ciudad “muda y que enmudece”. Seguidamente, en la mesa 2, se dijo que una ciudad que se construye a través del diálogo es una ciudad donde existen espacios sociales abiertos, hay equidad y justicia social, donde la educación es un modelo para las relaciones sociales, donde se respeta la diferencia y la comunidades se encuentran; pero que en una ciudad que no se construye a través del diálogo existen grupos al margen de la ley, inseguridad y desigualdad social con espacios limitados para la cultura y el arte y donde no hay respeto por la diferencia.

Page 7: Relatoría del proceso formador de formadores

A continuación, los docentes intercambiaron de posición en las mesas de modo que pudieran conversar con los que no estuvieron en la primera ronda, pero el anfitrión permaneció en su respectivo lugar. Así, centrados en la ciudad que no se construye a través del diálogo, surgió el segundo tema de conversación, basado en los interrogantes: ¿qué estrategias utilizarían desde su rol docente para promover la conversación? y ¿sobre qué temas debería conversar esta ciudad? Nuevamente, después de aproximadamente 20 minutos de conversación se socializaron las respuestas. En la mesa 1 se propuso conformar grupos comunitarios y resignificar su labor en la sociedad, además de resignificar el concepto de “combos” para que no sea sinónimo de bandas criminales y tratar de dialogar con personas al margen de la ley (los que pertenecen a los combos), para buscar un cambio verdadero que les brinde oportunidades de mejora. Por otro lado, en esta mesa consideraron que la ciudad debe hablar sobre equidad, ciudadanía y situaciones sociales, que estos diálogos deben ser promovidos desde la escuela y con toda la comunidad educativa, puesto que, según ellos “el estado debe empezar a hacer visible que la palabra del otro tiene validez” y esto permite que en la ciudad se reconozca al otro como un interlocutor válido. Consecutivamente, en la mesa 2, los docentes hablaron sobre la necesidad de crear programas que inciten a la convivencia en todo el sentido, ya que consideran que una ciudad como Medellín se construyó para la ciencia, la tecnología y el desarrollo, pero no para la vida en comunidad. Después de un breve receso, el facilitador Santiago Pérez explicó la metodología TEA (Tecnología de Espacio Abierto), en la cual los temas de conversación son propuestos por los participantes a partir de un tema sombrilla. Esta metodología tiene una ley, unos principios y dos insectos clave. Una vez explicada en su totalidad, de manera anónima en una hoja en blanco, los docentes dieron sus apreciaciones de forma general sobre el proceso Formador de formadores para la conversación y a su vez, entre todos, aportaron sus opiniones y la forma en la que utilizarían lo aprendido en sus espacios cotidianos y en su rol docente.

Adicional a esto, para finalizar la jornada y el proceso, se hizo la entrega oficial de los kits metodológicos de Medellín se toma la palabra a los docentes, recordándoles su importancia y la necesidad de que realmente sea bien utilizado. El kit metodológico está compuesto por una cartilla de metodologías conversacionales llamada “Conversando Juntos”, donde se describen diferentes metodologías y actividades enfocadas a la conversación; otra cartilla llamada “Conversando nos entendemos”, que contiene una síntesis de los temas trabajados y las investigaciones que se han

Page 8: Relatoría del proceso formador de formadores

realizado desde el proyecto; cuatro DVD que contienen las cartillas, los microprogramas de televisión que se han producido y animaciones propias del proyecto; una libreta con ciertas pautas para conversar, como saber escuchar y ponerse en el lugar del otro; un juego de cartas con tres modalidades de uso: imágenes, preguntas para generar conversaciones y valores conversacionales; y por último, un mapa de Medellín en forma de rompecabezas.