relatoria 2 asdf hfh

3
La relación de la novela policiaca, y sus características con la filosofía Determinar las características que diferencian a una novela policiaca de otros géneros novelescos posiblemente sea un acto que los lectores realizan inconscientemente, en la medida en que se han dado los elementos que enmarcan éste tipo de novela, pero argumentar el por qué de dichos parámetros es una tarea gigantesca así como escribe Hurbert Pöppel en el primer capítulo de su libro La novela policiaca en Colombia. Sin embargo la presente relatoría no intenta adentrarse en éste problema específico, sino vincular los elementos que caracterizan a la novela policiaca con la filosofía. De esta manera, hay un elemento central que Pöppel enuncia; el planteamiento de un enigma o un misterio que exciten en el lector la curiosidad por resolver. Entonces podemos ver que el detective es el vínculo que conecta al lector con el misterio. Ahora bien, las formas en que el detective aborda la solución del enigma en la novela policial van desde los métodos puramente racionales hasta el uso de la fuerza bruta. Así, podríamos considerar que desde el punto de vista filosófico, la racionalidad es la forma predilecta de la novela policial, como un ejercicio mental en el que por medios de la deducción lógica se consigue llegar a una respuesta. Por tanto, las características detectivescas por excelencia las podemos situar en la novela clásica-inglesa de 1920. Según lo anterior, el planteamiento de un misterio y su forma de solución solo tendría un interés filosófico desde su concepción clásica (únicamente aplicando el intelecto para la solución del problema), pero si se observan las características que se van alterando en la novela policiaca a medida que empieza a evolucionar, se pueden apreciar nuevos elementos que se integran y que hacen que la apreciación tenga otro interés desde la posición filosófica. De éste modo, es como lo describe Pöppel, un paso de un relato ficcional a uno más cercano a la realidad. Entonces ya el interés filosófico deja de estar contenido en el aspecto estructural de la novela policiaca (teniendo un atractivo

Upload: falcom163

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

zxcvzxcvasdfd sdfasdfwerweras asdf asdf asdf asdf wer wer

TRANSCRIPT

La relacin de la novela policiaca, y sus caractersticas con la filosofa

Determinar las caractersticas que diferencian a una novela policiaca de otros gneros novelescos posiblemente sea un acto que los lectores realizan inconscientemente, en la medida en que se han dado los elementos que enmarcan ste tipo de novela, pero argumentar el por qu de dichos parmetros es una tarea gigantesca as como escribe Hurbert Pppel en el primer captulo de su libro La novela policiaca en Colombia. Sin embargo la presente relatora no intenta adentrarse en ste problema especfico, sino vincular los elementos que caracterizan a la novela policiaca con la filosofa. De esta manera, hay un elemento central que Pppel enuncia; el planteamiento de un enigma o un misterio que exciten en el lector la curiosidad por resolver. Entonces podemos ver que el detective es el vnculo que conecta al lector con el misterio. Ahora bien, las formas en que el detective aborda la solucin del enigma en la novela policial van desde los mtodos puramente racionales hasta el uso de la fuerza bruta. As, podramos considerar que desde el punto de vista filosfico, la racionalidad es la forma predilecta de la novela policial, como un ejercicio mental en el que por medios de la deduccin lgica se consigue llegar a una respuesta. Por tanto, las caractersticas detectivescas por excelencia las podemos situar en la novela clsica-inglesa de 1920.Segn lo anterior, el planteamiento de un misterio y su forma de solucin solo tendra un inters filosfico desde su concepcin clsica (nicamente aplicando el intelecto para la solucin del problema), pero si se observan las caractersticas que se van alterando en la novela policiaca a medida que empieza a evolucionar, se pueden apreciar nuevos elementos que se integran y que hacen que la apreciacin tenga otro inters desde la posicin filosfica. De ste modo, es como lo describe Pppel, un paso de un relato ficcional a uno ms cercano a la realidad. Entonces ya el inters filosfico deja de estar contenido en el aspecto estructural de la novela policiaca (teniendo un atractivo puramente lgico), y pasa a tener un atractivo por las ideas que representan formas de apreciar la realidad. Por tanto, como Pppel escribe en su texto, la novela policial se fue transformando dejando de lado la prioridad en hallar al culpable del crimen, y generando un atractivo en las disputas filosfico-teolgicas que lograran suscitar en el lector el suspenso que previamente se alcanzaba en el descubrimiento del criminal.En relacin con lo anterior, y siguiendo la transformacin de ste gnero novelesco, hay que resaltar un elemento que va ligado a la obligada transformacin que ste fue sufriendo: el orden. El orden fue un elemento que en sus inicios era aquello que el antagonista del relato irrumpa pero que al finalizar la narracin era restituido por el detective quien lograba desentraar el misterio, llevando al lector finalmente la calma y la normalidad. Sin embargo el contexto real es el de un mundo carente de orden, un caos en el que el crimen por necesidad pasara a representar a la sociedad, como es escrito por Pppel. De este modo, la solucin que un relato policial presenta, es una breve interrupcin del orden (Pppel 19). Por consiguiente, la novela policiaca pas de tener un planteamiento Aristotlico, donde hay una nica verdad que se puede alcanzar a tener una percepcin relativista del mundo dejando a un lado la idea de una verdad nica y sustituyndola por verdades provisionales.

Fabio Alberto Almonacid Corzo