relaciones públicas

65

Upload: university-international

Post on 07-Jun-2015

506 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones Públicas
Page 2: Relaciones Públicas

¿A qué llamamos comunicación?

La COMUNICACIÓN en una forma de relacionarnos con los demás a través de distintos canales, lenguajes y códigos. Por eso decimos que no existe posibilidad de no comunicarnos, siempre estamos comunicando algo a los demás.

La comunicación es un fenómeno social, que se aprende en diferentes ámbitos: familia, escuela, instituciones, lugares de trabajo, etc.

Page 3: Relaciones Públicas

INTERACCIÓN CARA

A CARA

INTERACCIÓN

MEDIÁTICA

INTERACCIÓN NO

VERBAL. Presencial

INTERACCIÓN NO

VERBAL. Gestual

COMUNICACIÓN

DIRECTA ORALCOMUNICACIÓN

ESCRITA. La lengua

Page 4: Relaciones Públicas

La Teoría de la Comunicación (Shanon, Weaver, 1948;

Jacobson, 1972) explica los procesos y los elementos que

intervienen en toda comunicación interpersonal e identifica

los siguientes:

Page 5: Relaciones Públicas

EMISOR: la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje.

MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor.

CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje.

CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje.

CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación.

RECEPTOR: destinatario del mensaje. Para interpretarlo será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.

Page 6: Relaciones Públicas

Pedro le dice a Ana por teléfono:

Tomaré el autobús de las 4 h.

ContextoConjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.

La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.

EmisorEl que transmite el mensaje.Pedro

MensajeInformación transmitida.Tomaré el autobús de las 4 h.

CanalSoporte material por el que circula el mensaje.Hilo telefónico

ReceptorEl que recibe el mensaje.Ana

CódigoConjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.

La gramática de la lengua

Elementos de la comunicación

Page 7: Relaciones Públicas

Para que exista comunicación en primer

lugar debe haber un emisor que transmita

su mensaje (por ejemplo una noticia), a

través de un código (el idioma castellano),

un medio (la prensa), y un canal (el diario).

En segundo lugar puede haber una

“retroalimentación”, o "feedback", esto

es, cuando hay posibilidad de respuesta.

¿A qué llamamos comunicación?

Page 8: Relaciones Públicas

Cuando existe la respuesta.

Cuando el receptor, se transforma en emisor, y el emisor en receptor. A esto se llama retroalimentación.

Page 9: Relaciones Públicas

Ejemplo 1.

Cuando enviamos un e-mail la comunicación está abierta y el receptor se puede convertir en emisor

“feedback”

Page 10: Relaciones Públicas
Page 11: Relaciones Públicas

TCD

Page 12: Relaciones Públicas

TCD

Matriz Individual

(Experiencias Personales)

Matriz Cultural

(Valores, Creencias,

Costumbres,

Estereotipos de la sociedad)

Las opiniones tienden a ser como la Matriz

Cultural

Matriz

Page 13: Relaciones Públicas

TCD

Un Público que se expresa

Un Tema Público

Un Espacio

Componentes Especiales

Page 14: Relaciones Públicas

TCD

Espacio

Lugares donde se

registra la interacción

Público

que se expresaLa gente reacciona

y se manifiesta

Tema

Un asunto de interés Público

Triángulo

de la

Opinión

Pública

Page 15: Relaciones Públicas

TCD

Proceso de la Opinión Pública

CAPTACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

ELABORACIÓN

DECISIÓN

TRANSMISIÓN

Page 16: Relaciones Públicas

TCD

Formación de la Opinión Pública

La opinión pública es, porsu formación, un producto(no la suma) de opinionesindividuales sobre asuntosde interés común y que seorigina en las formascomunicativas humanas.

Page 17: Relaciones Públicas

TCD

La suma de elementos como: ladrillo, cemento, hierro, yeso, cal, agua,

nos representa un montón de materiales

de construcción, pero su producto con el apoyo

de un albañil, seguramente nos puede proporcionar una pared

terminada.

Page 18: Relaciones Públicas

TCD

Wilbur Schramm dice: “Los pueblos operan a través de la opinión pública

que surge del chisme y a través de la comprensión que se deriva de la

familiaridad”

Page 19: Relaciones Públicas

Perspectiva racional y voluntarista

Ferdinand Tönnies (1902) entiende:

“Opinión pública como conglomerado de

puntos de vista, deseos y propósitos

diversos y contradictorios, y opinión

pública como potencia unitaria,

expresión de la voluntad común”.

Page 20: Relaciones Públicas

Perspectiva crítica-normativa

Jürgen Habermas (1962) señala que:

“Opinión pública significa cosas distintas

según se contemple como una instancia

crítica con relación a la notoriedad

normativa pública, „representativa‟ o

manipulativamente divulgada, de

personas e instituciones, de bienes de

consumo y de programa”.

Page 21: Relaciones Públicas

TCD

En la sociedad de masas, la base de la

formación de opiniones sigue siendo la

comunicación directa, recíproca y personal, mientras los medios

cumplen con funciones de estímulo/refuerzo,

de deformación e influencia.

Page 22: Relaciones Públicas

TCD

Primer Nivel: Entre personas y dentro de los grupos de convivencia individuales, la

familia, el trabajo, la escuela, entre amigos. Se desarrolla

de forma horizontal mediante el contacto directo y personal

de los individuos.

El proceso de formación de la Opinión Pública atraviesa por DOS NIVELES: el de la

comunicación privada y el de la comunicación colectiva.

Page 23: Relaciones Públicas

TCD

Segundo Nivel: Es influida por losmedios masivos, en línea vertical,de arriba a abajo, por canalesunidireccionales.

Los medios, según FLEUR puedeninfluir en las decisiones de losindividuos, al 1. Reforzar las pautasexistentes; 2. Crear nuevasconvicciones compartidas, y 3.Cambiar las normas preexistentes.

Page 24: Relaciones Públicas

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SON RECIBIDOS

SIMULTÁNEAMENTE POR UNA

GRAN AUDIENCIA.EQUIVALENTE AL

CONCEPTO SOCIOLOGICO DE MASAS

Y AL CONCEPTO COMUNICATÍVO DE

PÚBLICO.

Page 25: Relaciones Públicas

25

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los medios masivos decomunicación

INVESTIGADORES

CARACTERÍSTICAS

MEDIOS

CINERADIOPRENSA TELEVISIÓN

La información

ELEMENTOSEl cartel

La Imagen

La Opinión Pública

MEDIOS

COMPLEMENTARIOS

PUBLI

CIDAD

FOTOG

RAFÍA

Definición

Características

Tipos

Concepto

Antecedentes

Page 26: Relaciones Públicas

Televisión. Es un medio audiovisual masivo que pueden combinar imagen,

sonido y movimiento.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.

Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, baja selectividad de público.

Page 27: Relaciones Públicas

Radio.

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.

volver

Page 28: Relaciones Públicas

Periódico o prensa escrita.

Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.

Sus principales ventajas son:

Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta . Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse.

Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.

volver

Page 29: Relaciones Públicas

Internet Internet es un método de interconexión de redes de computadoras

implementado en un conjunto de protocolos llamados tco/ip ygarantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red(lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuandoARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades enCalifornia y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación asu corta edad comparada por la extensión de este medio.

Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo,donde cada uno puede informarse de diversos temas en las edicionesdigitales de los periódico, o escribir según sus ideas en blogs yfotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio youtubeAlgunos dicen que esto convierte en los principales actores de laInternet a los propios usuarios.

Page 30: Relaciones Públicas

¿Qué es la publicidad?

Proceso de comunicación que busca promover la venta deun artículo, producto o servicio; fomentar una idea o lograrcualquier otro efecto que desee conseguir el anunciante.

Page 31: Relaciones Públicas

Los mensajes publicitarios

Se pueden agrupar en dos grandes tipos:

Según el medio de comunicación que los reproduzca,pueden ser auditivos, visuales o audiovisuales.

Según lo que anuncien, pueden ser anuncios deproductos, de servicios o de campañas institucionales.

Page 32: Relaciones Públicas

FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

Función informativa: necesaria para dar a conocer un producto, una marca o un eslogan. Esta función es asumida muchas veces por el texto ya que la imagen, debido a su carácter polisémico, es más ambigua.

Page 33: Relaciones Públicas

Función de persuasión: Para persuadir a los consumidores y vender el producto, la publicidad utiliza procedimientos como órdenes, amenazas, sugestión, asociaciones, etc.

Page 34: Relaciones Públicas

Función económica: setrata de vender unproducto (o servicio) ypotenciar el consumismo.

Función financiera: Lapublicidad contribuye afinanciar los medios decomunicación de masas.

Función de Seguridad: Lapublicidad nos presenta laposibilidad de llevar vidasdiferentes, la posibilidad deevadirse de la rutina o devivir mejor.

Page 35: Relaciones Públicas

Función estética: Es indudable su papel creativo.

Page 36: Relaciones Públicas

Historia de la publicidad

La publicidad no es unfenómeno reciente. Yaexistía como un reclamooral en la Grecia y la Romaclásicas.

En la Edad Media, cuando la mayoría de la población era analfabeta, los gremios y los comercios de las ciudades empiezan a utilizar la imagen como reclamo, identificándose mediante carteles y señales.

Page 37: Relaciones Públicas

No sería hasta larevolución industrial(S.XIX) cuando seproduciría el auténticodesarrollo de la publicidad.

Un tipo de publicidad seríaelevada a la categoría dearte visual, el cártel.

Artistas de la época comoAlphonse Mucha o Toulousse-Lautrec dieron al medio una gran calidadestética e iniciaron el diseño gráfico publicitario.

Jane Avril bailando, 1892, Toulousse-Lautrec

Page 38: Relaciones Públicas

Los medios publicitarios

El medio publicitario es el soporte o canal a través del cual se emite el mensaje publicitario.

Según el medio, tres tipos:

1. Publicidad gráfica: utiliza material gráfico y fotográfico y se difunde a través de vallas, prensa, carteles, o folletos, por ejemplo.

Page 39: Relaciones Públicas

2. Publicidad sonora:

Se difunde por la radio y emplea diferentes elementos sonoros como música, voces, efectos especiales...

Page 40: Relaciones Públicas

3. Publicidad audiovisual:

Se compone de elementos gráficos y sonoros y de imágenes en movimiento. Se encuentra en la televisión, el cine e Internet.

Page 41: Relaciones Públicas

Recursos y estrategias de la publicidad

El poder de comunicación y atracción de la publicidad se basa en el uso de los recursos expresivos y retóricos de la imagen y el texto.

Los recursos más empleados son:

La comparación. Consiste en exponer dos elementos que tienen cualidades en común o las que los diferencian.

Page 42: Relaciones Públicas

La personificación.

Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos, alimentos o animales.

Page 43: Relaciones Públicas

La metáfora.

Se utiliza para designar un objeto por medio de otro para apropiarse de sus cualidades.

Este anuncio está diciendo que el refresco es como una “ducha refrecante”

Page 44: Relaciones Públicas

La hipérbole.

Se utiliza una exageración para designar algún producto o destacar la idea que se quiere transmitir.

Page 45: Relaciones Públicas

La sinécdoque. Consiste en mostrar una parte de un producto para comunicar el todo o por el contrario, mostrar la totalidad para destacar la eficacia de una parte.

Page 46: Relaciones Públicas

Roles y estereotipos en la publicidad

La publicidad actúa agresivamente sobre los consumidores con el fin de mantener unas pautas de comportamiento

A menudo, perpetúa una serie de estereotipos que tradicionalmente se han adjudicado a los hombres, las mujeres, los niños o los ancianos.

Page 47: Relaciones Públicas

La mujer en la publicidad

La mujer aparece a menudotratada según planteamientossexistas, así se le asignandiferentes roles muy marcadoscomo: destinataria deproductos de belleza o delimpieza, como objetodecorativo o cebo sexual ocomo eficiente ama de casa.

Page 48: Relaciones Públicas

Publicidad encubierta o subliminal

Cuando la publicidad utiliza técnicas que el consumidor no

percibe conscientemente se denomina publicidad subliminal

o encubierta.

Page 49: Relaciones Públicas

Hay que ser críticos

No podemos evitar la publicidad, porqué está por todas partes,pero podemos aprender a defendernos de ella.

La mejor manera de hacerlo es la de analizar los anuncios de una

forma crítica: ¿Qué me quiere vender? ¿Lo necesito? ¿Qué es lo

que dice para convencerme? ¿Cómo lo dice? ¿Qué palabras usa?

¿Qué imágenes aparecen? ¿Qué historia me cuenta? ¿Qué tipo

de voz me habla del producto? ¿Es verdad lo que me dicen?

Page 50: Relaciones Públicas

Que es la Imagen Corporativa

La suma total de todas las

formas de expresión que una

empresa utiliza para ofrecer una

perspectiva de su naturaleza

(comportamiento, comunicación

y simbolismo).

Se expresa a través de cualquier forma de

comunicación: medios gráficos, verbales, culturales,

ambientales...

Page 51: Relaciones Públicas

Proyección de la identidad

Se proyecta de 4 maneras diferentes: quién eres qué haces cómo lo haces a dónde quieres llegar

Esto implica que la identidad se manifiesta en tres áreas claramente visibles y en una cuarta menos visible pero igualmente perceptible

productos y servicios lo que haces o vendes . Entornos, los lugares en que se desarrollan las

actividades y las ventas. comunicaciones los modos en que explicas lo que haces. comportamiento cómo se comporta con sus empleados

y con el exterior.

Page 52: Relaciones Públicas

Identidad organizacional

Es la percepción que la empresa tiene de sí

misma (su personalidad).... ¿Quién soy?

Page 53: Relaciones Públicas

Formación de una imagen

Imagen Ideal: es aquella que la organización piensa

antes de que llegue a los públicos. Es la planificada.

Imagen Proyectada: es aquella que se emite a

través de estrategias ya instaladas en la comunidad.

Imagen Real: es la que percibe el publico que

realmente se relaciona con el producto. Cuando mas

se acerca la imagen real a la imagen ideal, es

cuando mejor se ha realizado el trabajo del

Relacionista Público y se ha logrado el objetivo.

Page 54: Relaciones Públicas

Identidad organizacional

Tiene 2 rasgos

Los rasgos físicos. Incorporan elementos

icónicos-visuales como signo de identidad. Así

la empresa se identifica ante su entorno.

Logotipos.

Page 55: Relaciones Públicas

Identidad organizacional

Los rasgos culturales.

Incorporan elementos

como creencias, y

valores, la filosofía,

ambiente empresarial,

normas, reglas de

juego, tradiciones y en

general

comportamientos.

Page 56: Relaciones Públicas

Identidad corporativa e imagen

corporativa

La diferencia entre una y

otra es que la primera se

sitúa en el plano del

emisor y la segunda en

el receptor.

La organización crea identidad corporativa.

El público capta la imagen corporativa.

Page 57: Relaciones Públicas

Identidad corporativa e imagen

corporativa

El diseño de la identidad corporativa queda

recogida en un Manual tras un proceso

meditado de análisis, desarrollo y estudio del

conjunto de valores y creencias que

conforman la personalidad de la empresa.

Page 58: Relaciones Públicas

Identidad corporativa e imagen

corporativa

Todo esto plasmado en un logosímbolo,

es decir, en una tipografía determinada

(logotipo) y en la imagen o recursos

gráficos que la acompañan

(anagrama, símbolo).

Page 59: Relaciones Públicas

Los soportes en que más habitualmente se refleja la

imagen de marca son:

Papelería Corporativa:

Tarjetas de presentación.

Tarjetón

Hoja membretiada

Hoja de Fax

Sobres, Bolsas, CD, material POP

Carpetas corporativas

Invitaciones (Juntas, Exposiciones, Congresos.)

Etiqueta de envío (Paquetes, papelería)

Notas de interior :Uso interno, secretarial.

Formularios de pedido

Contra recibos

Vales de Caja

Papelería Fiscal:

Facturas

Notas de Venta

Sellos Fiscales

Vestimenta e Indumentaria

Camisas

Uniformes

Page 60: Relaciones Públicas

Desarrollo del proyecto

Cada Trabajo es distinto y tiene sus problemas peculiares. Pero todos estos trabajos deben seguir una secuencia de fases. Estas pueden cambiar de orden.

Page 61: Relaciones Públicas

Las etapas son las siguientes

Análisis

Especificación

Concepto

Desarrollo

Bases de diseño

Motivación

Ejecución

Page 62: Relaciones Públicas

Se puede proyectar una imagen si no se

tiene una identidad corporativa?

Definir quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos y el resultado compararlo con la misión de los directivos de la empresa.

Determinar la realidad comunicacional y el comportamiento interno, para concluir cuál es la identidad real.

La identidad se construye, no se define. Una vez construida, permanece como telón de fondo en la organización. El comunicador/a no puede hacer otra cosa que descubrir esa identidad ya construida: rastrearla, investigarla, y ponerla sobre la mesa.

Page 63: Relaciones Públicas

Identidad: Es el propio ser o ente.

lo que es, existe o puede existir más su entidad,

su esencia, su forma y valor.

La identidad es la suma interior del ser y su

forma, autoexpresada en el conjunto de rasgos

particulares que diferencian a un ser de todos los

demás.

Identificación: Es el acto de reconocer la

identidad de un sujeto, esto es, el acto de

registrar y memorizar de modo inequívoco

aquello que lo hace específicamente diferente de

todos los demás.

Page 64: Relaciones Públicas

Cuando Una empresa necesita Identidad

Corporativa

Una nueva empresa u organización se pone en marcha

Una empresa u organización se ha fusionado con otra

Una empresa diversifica su gama de productos

Una empresa toma conciencia que debe modernizarse

Una empresa ofrece servicios y productos muy parecidos a

los de su competencia.

Los productos son más famosos que la empresa.

Una empresa tiene cambio de dirección o dueño por

consiguiente, comienza un nueva administración.

Una empresa es identificada con demasiados elementos y

debe integrar su impacto.

Page 65: Relaciones Públicas

Beneficios De La Identidad

Corporativa

Aumento de reconocimiento de la empresa u organización

Mayor confianza de los empleados o voluntarios de la empresa u organización.

Ahorro de costos por estandarización

Aumento del conocimiento público de una empresa u organización

En resumen, una imagen más apropiada en el mercado.