relaciones internacionales

11
Doctorado e Seminario: Profesor Doc “Análisis de los P Rela Resumen: El presente trabajo propone a supone se asientan las Relacio sobre seis underpinnings prop anarquía, Abandono de una vi interdependencia y la Jerarqu la base de una hipótesis de ac Palaras Clave: Pilares, underpinnings, estado en Relaciones Internaciona Problemas de Política Internacional r: Dr. Mariano Cesar Bartolomé ctorando: Néstor Sanguineti Septiembre 2014 Pilares sobre los cuales se asie aciones Internacionales” al análisis de los pilares o underpinnings sobre l ones Internacionales en la actualidad. El trabajo puestos para el debate: Estado como único actor isión del mundo como un tablero inestable, El fe uización del poder no militar. Cada pilar será an ceptación a la cual se tratará de rebatir. o, anarquía, visión global, interdependencia, sof 1 ales entan las los cuales se o se centrará r, Estado de enómeno de nalizado sobre ftpower.

Upload: torres-pineda-osvaldo

Post on 21-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

describe los analisis de como son las relaciones internacionales, sus bases culturales y politicas

TRANSCRIPT

  • Doctorado eSeminario: P

    Profesor

    Doc

    Anlisis de los PiRela

    Resumen:

    El presente trabajo propone alsupone se asientan las Relaciosobre seis underpinnings propanarqua, Abandono de una viinterdependencia y la Jerarquila base de una hiptesis de ace

    Palaras Clave:

    Pilares, underpinnings, estado

    en Relaciones Internaciona: Problemas de Poltica Internacional

    or: Dr. Mariano Cesar Bartolom

    octorando: Nstor Sanguineti

    Septiembre 2014

    Pilares sobre los cuales se asielaciones Internacionales

    al anlisis de los pilares o underpinnings sobre loiones Internacionales en la actualidad. El trabajopuestos para el debate: Estado como nico actorvisin del mundo como un tablero inestable, El feuizacin del poder no militar. Cada pilar ser anceptacin a la cual se tratar de rebatir.

    do, anarqua, visin global, interdependencia, sof

    1

    nales

    sientan las

    los cuales se jo se centrar

    or, Estado de fenmeno de analizado sobre

    oftpower.

  • 2

    El presente trabajo surge de una propuesta de la Ctedra del Seminario sobre Problemas de Poltica Internacional para realizar un anlisis crtico sobre seis underpinnings o pilares sobre los cuales se supone se asientan las Relaciones Internacionales contemporneas, a saber:

    1. El Estado como actor principal en el desarrollo de las Relaciones Internacionales y su carcter de nico actor;

    2. La existencia de un estado de Anarqua, si bien erosionado, que existe en el mundo y las potenciales normativas existentes para imponer su control;

    3. El abandono de una visin del mundo como un tablero inestable que en cualquier momento puede explotar;

    4. El fenmeno de la interdependencia; 5. La jerarquizacin del poder no militar; y 6. El peso que tienen las ideas, creencias y cultura

    Marco terico para el tratamiento de los temas

    Cada uno de los underpinnings propuestos para anlisis crtico ser tratado como una hiptesis que se intentar rechazar. Si esto es posible el pilar quedar invalidado pero en caso contrario ser consecuentemente confirmado.

    El discurso con que se desarrollar cada uno de los temas propuestos tratar de ser eclctico, mezclndose formas de pensamiento con races en corrientes diferenciadas, sean estas, realismo cientfico, liberalismo o idealismo. El fin perseguido con la utilizacin de esta lnea eclctica de pensamiento es tratar de evitar el sesgo que cada corriente filosfica pudiera incorporar.

    An as seguramente el sesgo exista por carencia de medios intelectuales o simplemente porque el autor es un individuo que en su carcter de tal conlleva ideas, mandatos y paradigmas que forman parte de su esencia.

    1. El Estado como actor principal en el desarrollo de las Relaciones Internacionales

    Permtaseme que a efectos del anlisis de esta afirmacin adopte como definicin de Estado al conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio determinado.

    Para el anlisis del underpinning propuesto se proponen entonces dos hiptesis consideradas a priori como verdaderas, las cuales se tratarn de rebatir mediante el desarrollo de proposiciones que sern tratadas con un razonamiento eclctico o mezcla de teoras.

    Las hiptesis propuestas son:

  • 3

    a) La afirmacin de la necesidad del Estado como actor principal en el desarrollo de las Relaciones Internacionales; y

    b) La afirmacin de la existencia del Estado como nico actor contemporneo.

    Para intentar rebatir la hiptesis que establece la necesidad del Estado como actor principal en el desarrollo de las Relaciones Internacionales se comenzar analizando la naturaleza del individuo como ncleo elemental necesario para la constitucin de una sociedad.

    El ser humano ha demostrado a travs de la historia ser un ser gregario que se ha asociado con sus semejantes trascendiendo su carcter nuclear integrando as parejas, familias, grupos de ellas, tribus o clanes. Se ha sometido a otros como acto voluntario de percepcin de obediencia a una fortaleza superior o ha sometido a otros en la medida de sus posibilidades.

    En ese devenir histrico ha discutido la necesidad de establecer organizaciones sociales ms complejas segn las necesidades de la evolucin del mundo, ha aprendido a registrar los eventos evolutivos de la raza humana y de su interaccin con el medio circundante, ha progresado con la ayuda mutua de otros seres de su misma especie o valindose del uso de especies de otro orden animal.

    Ha forjado la idea de dioses cuando no ha podido explicar los fenmenos que lo rodean. Ha inventado artefactos, ha realizado actividades pecuniarias. Ha dado muestras de poseer una inteligencia racional que lo ha llevado a la cima conocida en la escala animal.

    Ha hecho en ese progreso abandono del estado natural para evolucionar hacia esquemas de formacin de colectivos que derivaron en un concepto ms avanzado an, llegando as a la nocin de Estado. Este lo supone como una autoridad superior de la cual l forma parte y habindolo creado lo acepta como una organizacin necesaria, como un espacio de mutua colaboracin que provee sus necesidades de defensa de sus derechos y de control de sus obligaciones.

    Es impensable que ese individuo interdependiente contemporneo, necesitado del bienestar personal, rodeado de sus semejantes pudiera voluntariamente despojarse en masa de esta condicin para volver a su estado natural. Si bien la historia ha provisto pruebas suficientes de su capacidad de adaptacin para sobrevivir, esto lo llev a cabo cuando no hubo otra opcin y no por voluntad propia. Todo los logros que nos rodean son prueba suficiente que el hombre evoluciona como ser pensante y no que evoluciona porque s, sin explicacin.

    No se negar que existen focos aislados de individuos que todava subsisten en estado de naturaleza. Debemos interpretarlos como casos fuera de norma o como estadsticamente se los denomina, fenmenos raros. An as esos individuos se agrupan en organizaciones

  • 4

    tribales primarias constituidas por grupos de familias. Se hallan entonces en estados menos avanzados de organizacin social. Siguen siendo seres de naturaleza gregaria.

    Las sociedades del mundo han demostrado necesitar de un Estado Soberano que les permita interrelacionarse con otros individuos en la forma de otros Estados Soberanos para as sobrevivir en un mundo heterogneo y complejo.

    El estado ejerce su poder entendido como la capacidad para conducir, pero an as aquel necesita obligatoriamente, a menos que sea desptico, de una autoridad conferida por las instituciones aprobadas por el colectivo y de la legitimacin por parte de los individuos. Es un crculo continuo. El estado es una organizacin viva cuyo fin es la supervivencia. No existe una forma prctica que permita que todos los individuos de una nacin se comuniquen y dialoguen con los de otra nacin, todos a la vez para lograr acuerdos y disensos, sino a travs de los Estados a los que pertenecen y que conforman.

    Es entonces a travs de este desarrollo que no podemos rechazar la hiptesis de la necesidad del Estado como actor principal en el desarrollo de las Relaciones Internacionales y por ende el underpinning propuesto se considera vlido.

    Respecto de la hiptesis de la afirmacin de la existencia del Estado como nico actor contemporneo, la misma historia es la encargada de demostrar que a travs de los tiempos los Estados Soberanos se han relacionado con otras organizaciones insertas en la sociedad propia o de otros Estados Soberanos para llevar a buen fin sus objetivos.

    Esta recurrencia a organizaciones de tipo cientficas, financieras, religiosas, entre otras, solicitando su apoyo y ayuda para la consecucin de sus fines es prueba suficiente a modo de contraejemplo de que su existencia no es monoltica y mucho menos autosuficiente.

    Por lo anteriormente expuesto debemos rechazar la hiptesis que el Estado es el nico actor en el desarrollo de las Relaciones Internacionales sino que convive con otras organizaciones en las cuales se apoya y que constituyen el apalancamiento sobre el cual puede conseguir los objetivos que se propone para el bienestar comn, quedando as validado el pilar propuesto.

    2. La existencia de un estado de Anarqua, si bien erosionado, que existe en el mundo y las potenciales normativas existentes para imponer su control;

    Para analizar el segundo underpinning se ha preferido desdoblar la proposicin en dos partes para facilitar su desarrollo analtico:

  • 5

    a) La consideracin que existe un estado de Anarqua que por una parte entiende que los Estados son autnomos frente al derecho internacional en la medida que no se ha probado que exista un gobierno mundial por sobre la soberana de cada Estado; y

    b) La propia afirmacin que formula la Anarqua respecto de que se puede prescindir del Estado y que no solo es innecesario sino tambin perjudicial en la medida que atenta contra las libertades individuales.

    Se podra analizar ambos en su conjunto interpretando que el primero funciona a extramuros del Estado Soberano mientras que el segundo lo hace en forma meramente interna.

    Proponer en este momento cul de estos supuestos es principal y cual accesorio no es el foco primordial del presente anlisis y podramos tratar de rebatir la hiptesis en un rea comn a ambas definiciones.

    La hiptesis as formulada deriva entonces en la premisa que el estado de anarqua no es ni condicin necesaria ni tampoco suficiente para el desarrollo de las Relaciones Internacionales.

    La condicin necesaria no se podra cumplir porque existe la posibilidad latente de encontrar sociedades en estado de anarqua temporal por situaciones de interregno de poderes o de carcter permanente por la incapacidad de sus miembros de constituirse en Estado Soberano con otro tipo de organizacin.

    Por este motivo es posible rechazar la hiptesis de necesidad irrestricta de gobierno anrquico para el desarrollo y/o vigencia de las Relaciones Internacionales, simplemente porque existen contraejemplos de Estados Soberanos que bajo las modalidades de principados, monarquas y democracias, entre otros, ejercen las Relaciones Internacionales en el mundo contemporneo.

    La condicin suficiente no se podra cumplir porque puede subyacer la potencial existencia de al menos un estado en situacin de anarqua que actuara en el plano de de las Relaciones Internacionales, con el consentimiento de los Estados concurrentes, aunque este estado de anarqua fuera de carcter transitorio o permanente. Si esto no fuera as las Relaciones Internacionales tendran una capacidad limitada para ejercer su accionar.

    Estas dos afirmaciones nos impiden rechazar la hiptesis planteada sobre la potencial existencia de estados anrquicos y la creacin de organismos y normativas que permitan ejercer un control sobre ellos y por lo tanto el underpinning se considera vlido.

  • 6

    3. El abandono de una visin del mundo como un tablero inestable que en cualquier momento puede explotar;

    La visin de un mundo como tablero de doble entrada en el cual interaccionan por una parte los tipos de poder y por la otra el sistema de relacionamiento intrnseco o extrnseco con el fin de interpretar fenmenos de acuerdo al rea geogrfica en la cual nos posicionamos remite a la idea de ductibilidad, fungibilidad o flexibilidad del poder.

    Expresado en lenguaje simple, dependiendo del rea geogrfica sobre la cual se formule el anlisis de un fenmeno particular y en funcin del tipo de poder ejercido, existirn diferentes interpretaciones sobre el mismo.

    La hiptesis de trabajo ser formulada entonces como que no es necesaria esta visin del mundo como tablero condicionado ni por el espacio geogrfico donde se centra el anlisis de los fenmenos ni por el tipo de poder ejercido en ese momento particular del estudio en cuestin.

    Un enfoque realista nos dira que todos los Estados Soberanos gozan de las mismas prerrogativas en el marco de las Relaciones Internacionales, se rigen por los mismos derechos y obligaciones y resuelven sus problemticas de la misma forma. Una visin del Institucionalismo Liberal en el otro extremo nos dira que todo ello es absolutamente posible siempre y cuando todos los Estados Soberanos acten bajo la tutela y control de una organizacin legitimada por ellos tal que interponga normativas y estructuras que velen por el normal funcionamiento de las relaciones.

    Para que todos los Estados posean el mismo esquema de enfoque a las problemticas que se plantean en el accionar cotidiano de las Relaciones Internacionales tendran que tener un sistema de poder semejante, no idntico en intensidad pero similar en su sentido, con problemticas similares, no en magnitud pero si en naturaleza. Esto en trminos simples y a modo de ejemplo, consiste en afirmar que los Estados norteamericano y boliviano (por citar dos pases en polos geogrficos dispersos) tienen problemticas comunes que son resueltas en forma interna y externa de la misma forma. Y la razn nos indica que esto no puede ser as, de hecho no lo es en absoluto.

    Estos dos estados aunque semejantes en derechos no lo son en recursos socioeconmico ni en tecnologa asociada al poder duro. De hecho, si Bolivia contara con un mnimo de podero en materia de misiles intercontinentales podramos afirmar que aunque disminuido sensiblemente ambos Estados poseen un poder duro semejante, cosa que hasta donde conocemos no es as.

    A nivel de economa de estados, Bolivia es potencial consumidor del sistema financiero internacional mientras que Norteamrica se constituye en garante en materia de derechos de

  • 7

    deuda y su sistema financiero es autosuficiente, constituyndose en moneda internacional de intercambio de bienes y servicios entre estados soberanos.

    Sus realidades son diferentes lo cual presupone la existencia de un tablero, como concepto, que permite enfrentar los fenmenos segn la diversidad de poder y geografa.

    Pero ms an existen actores no Estatales que inciden sensiblemente sobre la relacin espacio temporal de los Estados Soberanos, algunos legitimados como organismos de fines especficos como los organismos financieros internacionales, las diversas organizaciones religiosas, las corporaciones transnacionales, por poner algunos ejemplos, as como tambin existen otras organizaciones de carcter ilegal, no legitimadas por los estados, pero que inciden fuertemente sobre ellos y cuyo objetivo se centra en sembrar el caos y el terror. Son organizaciones de identificacin dificultosa, que no sigue los protocolos de comunicacin generalmente aceptados ni tampoco ocupan un espacio geogrfico identificado como propio y soberano.

    Los contraejemplos citados nos permiten rechazar la hiptesis que establece que no es necesaria una visin del mundo como tablero condicionado ni por el espacio geogrfico donde se centra el anlisis de los fenmenos ni por el tipo de poder duro o blando ejercido en ese momento particular del estudio en cuestin, as como tambin rechazar la segunda componente de la hiptesis en el sentido que dicho tablero condicionado se encuentra en una situacin de estabilidad, todo lo contrario, quedando validado as el underpinning.

    4. El fenmeno de la interdependencia

    En este caso la hiptesis podra formularse como la afirmacin que la interdependencia en el marco de las Relaciones Internacionales es un fenmeno inexistente o, de existir en algn caso, un fenmeno espurio.

    Asumir este supuesto como verdadero sera indicador que los Estados se renen en el marco de las Relaciones Internacionales para debatir problemticas comunes o no comunes o particulares a conjuntos de estados pero una vez determinados los cursos comunes de accin a seguir cada uno se retrotrae a un plano de autosuficiencia para la implementacin de soluciones. Esto es en suma que comparten el problema, arriban a la solucin y luego se disuelve el inters convocante.

    Un ejemplo que contradice la hiptesis planteada es la construccin del satlite geoestacionario ARSAT en Argentina, lo cual constituye un adelanto tecnolgico en materia de autoabastecimiento de comunicaciones a distancia. Sin embargo, este Estado que ha desarrollado el satlite en forma autosuficiente, no puede ponerlo en rbita y lo que es ms significativo ni siquiera puede transportarlo a su lugar de lanzamiento en la Guyana Francesa para implementar su puesta en rbita por carecer de las tecnologas de acarreo.

  • 8

    La puesta en condiciones de funcionamiento ha requerido de la interdependencia con los Estados ruso y francs, muy probablemente con organizaciones propias de esos estados o incluidas en ellos y, para su cometido, diversos protocolos y documentos debieron ser suscriptos entre las partes interesadas para el cumplimiento de este propsito.

    La existencia de un solo contraejemplo es condicin suficiente para desestimar una afirmacin de tipo general y por lo tanto, al rechazar la hiptesis propuesta estamos en condiciones de afirmar que la interdependencia entre Estados en el marco de las Relaciones Internacionales es un fenmeno con vigencia plena al momento del presente trabajo y por lo tanto validamos el pilar. 5. La jerarquizacin del poder no militar Para poder focalizarnos en el eje de inters se aceptar como definicin de soft power aquella que indica que ste se trata de un trmino usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor poltico, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valindose de medios culturales e ideolgicos, con el complemento de medios diplomticos, concepto atribuido a Joseph Nye.

    El anlisis de este underpinning requiere entonces que se establezca como hiptesis que el poder no militar o soft power carece del mismo nivel que histricamente fue reservado al poder duro o podero militar y que solamente constituye a lo sumo un factor ms a tener en cuenta en el desarrollo de las Relaciones Internacionales.

    Durante el desarrollo del presente trabajo se ha mencionado que el espritu del individuo es gregario y participativo hacindose hincapi que esto se produce en una primera etapa por razones de la satisfaccin de necesidades del individuo durante su etapa en estado de naturaleza absoluta, para poder lograr de esta forma su bienestar y luego como prctica usual adoptada por los colectivos de mayor complejidad en funcin de los resultados obtenidos desde sus orgenes rupestres hasta nuestra realidad contempornea.

    Esta idea conlleva en forma intrnseca un pensamiento racional, centrado en el afecto de asociarse con sus congneres an cuando las prcticas culturales de unos y de otros difieran en su forma pero no en su finalidad. Dicho en forma corriente, los individuos tendrn potencialmente una tendencia a relacionarse con otros semejantes a la hora de negociar intereses comunes y lo harn preferentemente con aquellos que posean al menos el mismo nivel de comportamiento con su propia sociedad y con aquellas que las rodean. Si poseemos opciones de mutua colaboracin entre individuos elegiremos racionalmente a aquellos terceros que consideremos se encuentran en un mismo plano de dilogo e intercambio de ideas y cuyo accionar con relacin a los dems posea una historia de trato no coercitivo.

  • 9

    Por complejo que sea el mbito de las Relaciones Internacionales, estas se llevan adelante mediante el accionar de individuos, siendo estos mismos individuos aquellos seres racionales que buscaron la afinidad de intereses y formato de dilogo semejante. Sera ilgico pensar entonces que en el marco de las Relaciones Internacionales se ha de buscar algo diametralmente opuesto.

    Esta forma de poder atrayente, genera zonas de posible acuerdo en forma mucho ms dctil que el temor a la represalia por parte del podero militar o la coaccin econmica, una vez ubicados los actores en un entorno de dilogo.

    Nye afirma que La seduccin siempre es ms efectiva que la coaccin, y valores como la democracia, derechos humanos y oportunidades individuales son profundamente seductoras. Discute adems que el poder blando es un instrumento ms complicado para ejercer para los gobiernos por dos razones: muchos de sus recursos vitales estn fuera del control de los gobiernos y el poder blando tiende a trabajar indirectamente formando el entorno para la poltica, y algunas veces toma aos producir los resultados esperados.

    Por ser complejo, de implementacin progresiva y por encontrarse algunos de los recursos fuera del control del Estado no quiere decir que esta prctica no tenga cabida en el marco del desarrollo de las Relaciones Internacionales.

    Si por otra parte el poder atrayente estuviera supeditado a los designios del poder duro, implicara que primero deberamos avanzar con propuestas ofensivas para luego implementar soluciones colaborativas, lo cual en s mismo es, no solo un absurdo porque implicara destruir para poder abrir una lnea de comunicacin con la finalidad de lograr acuerdos de mutuo beneficio sino que adems obligara a consumir ingentes recursos materiales y humanos para sostener un estado de accin permanente, recursos estos que ningn actor no gubernamental estara predispuesto a sufragar, mxime cuando estos actores no gubernamentales son, como lo han sido histricamente, los que llevan sobre sus hombros la carga de financiacin de acciones de neto corte belicista y se ven afectados por la merma de sus factores de produccin en aras del engrose de las filas del poder militar.

    Todo lo expuesto pone a los poderes duro y blando en un plano de al menos igualdad de nivel, siendo que debe reconocerse que si bien el primero garantiza la seguridad del segundo este ltimo garantiza la realizacin del primero, con lo cual estamos en condiciones de rechazar la hiptesis de que ambos poderes carecen del mismo nivel y por lo tanto validamos el pilar propuesto.

    6. El peso que tienen las ideas, creencias y cultura en el desarrollo de las Relaciones Internacionales

    Previo al anlisis del pilar mencionado, deberamos hacer una sucinta mencin respecto del significado de cada concepto en el marco del presente trabajo. Esta enunciacin no pretende

  • 10

    invalidar o excluir otras posibles interpretaciones que, en otros mbitos o con otros fines pudieran existir.

    Definiremos como idea la capacidad del individuo de razonar y aplicar el intelecto para generar conceptos.

    Denominaremos creencia el estado de la mente en que un individuo considera como verdadero el conocimiento o experiencia que posee acerca de un suceso o concepto.

    Aceptaremos como cultura al conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social.

    Mediante esta aproximacin, se establecer como hiptesis para el anlisis que las ideas, creencias y la cultura no poseen cabida en el desarrollo de las Relaciones Internacionales por carecer de peso suficiente.

    Por la naturaleza de la propia hiptesis planteada se ha considerado desdoblar la proposicin como mtodo para intentar refutarla, a saber:

    a) Mediante el anlisis por el absurdo de la innecesaria concurrencia de ideas, creencias y valores en el escenario del desarrollo de las Relaciones Internacionales; y

    b) Que aunque estas habilidades se consideraran necesarias su ponderacin o peso es insignificante para el desarrollo de las Relaciones Internacionales.

    Respecto de la primera parte de la hiptesis planteada y a efectos de poder plantearla como hiptesis alternativa, negar la importancia de ideas, creencias y cultura entonces equivale a afirmar que, para el desarrollo de las Relaciones Internacionales es menester carecer de intelecto, negar la veracidad de los conocimientos adquiridos por la observacin o la experiencia y no poseer pauta alguna de comportamiento social.

    Esto reducira la competencia de los actores de las Relaciones Internacionales al ms bajo nivel imaginable de la escala zoolgica, lo cual de por s constituye una proposicin incongruente y por ende demuestra exactamente lo contrario, constituyndose as en una proposicin carente de sentido o, expresado en trminos simples, es falsa.

    Con relacin a la segunda parte de la hiptesis planteada, cuanto mayor sea la riqueza del razonamiento generador de conceptos, cuanto ms hbiles los actores para demostrar sus creencias y cuanto ms alto el nivel cultural que evidencie la sociedad con la cual se est interrelacionando, mejor ser el potencial resultado a obtener. Ser entonces provechoso tanto para la presentacin de propuestas por parte de un actor determinado como recibir de otros actores alternativas que incluso mejoren la postura original planteada por el primero.

  • 11

    Mediante esta lnea de razonamiento es que se concluye que estamos en condiciones de rechazar la hiptesis planteada y reafirmar entonces la importancia que el peso que poseen las ideas, creencias y cultura posee en el desarrollo de las Relaciones Internacionales, validndose de esta forma el underpinning.

    Conclusin:

    El autor de este trabajo cree que de esta forma se ha dado cumplimiento a la consigna impartida para el anlisis propuesto por la Ctedra. Restara entonces utilizar este espacio para proponer algn underpinning adicional o justificar en forma crtica la remocin de alguno de los existentes.

    No se ha encontrado, ms all de las reafirmaciones que se han intentado elaborar sobre los pilares planteados, evidencias objetivas de uno nuevo a incorporar ni de alguno existente cuya remocin sea factible promover.

    10 de septiembre de 2014