relaciones humanas

15
  i  Relaciones in terperson ales virtuales  Analizando el cambio de paradigma en n uestra manera de comunicarnos Noümen  Aitor Carranza Zabala  Ester González Soler  Olga Levinia Grueso Bonilla  Judit Rodríguez Bayo Competencias TIC en psicología Curso 08-09, 1r semestre, Aula 6

Upload: carlos-medina

Post on 04-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Está cambiando nuestro modelo de relacionarnos en sociedad? Y, si es así, ¿de que manera?Estas dos preguntas vertebran este documento, que pretende cartografiar el estado actual de la comunicacióninterpersonal -el modo en que nos comunicamos unos con otros-, analizando los cambios que ha habido en elmodelo en comparación con épocas pasadas, tratando de contextualizar y entender cómo estos cambios han idomacerando en nuestra sociedad.

TRANSCRIPT

  • i

    Relaciones interpersonales virtuales

    Analizando el cambio de paradigma en nuestra manera de comunicarnos

    Nomen

    Aitor Carranza Zabala

    Ester Gonzlez Soler

    Olga Levinia Grueso Bonilla

    Judit Rodrguez Bayo

    Competencias TIC en psicologa

    Curso 08-09, 1r semestre, Aula 6

  • ndice

    ii

    ndice

    RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES.......................................... I

    NDICE ................................................................................................... II

    1. INTRODUCCIN ....................................................................................... 1

    2. RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES .................................................. 2

    2.1. CMO INTERNET HA CAMBIADO NUESTRA MANERA DE RELACIONARNOS .................... 2

    2.2. DE LA PRESENCIALIDAD A LA VIRTUALIDAD: PROGRESO? ................................... 4

    2.3. DE LA EXCELENCIA A TRAVS DE LA VIRTUALIDAD: MODELOS DE COMUNICACIN

    SATISFACTORIOS EN EL PLANO PROFESIONAL Y EMPRESARIAL ...................................... 4

    2.4. RELACIONES INTERPERSONALES DE ESPAOLES E INMIGRANTES VIRTUALMENTE .......... 5

    2.5. RIESGOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA RED................................. 6

    2.5.1. Superficialidad y falsas identidades .................................................... 7

    2.5.2. Qu es el Ciberbullying?.................................................................... 7

    2.5.3. Ciberadiccin................................................................................... 8

    2.6. PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA FAVORECER RELACIONES ON-LINE SALUDABLES.......... 9

    2.7. ESTADSTICAS EUROPEAS ........................................................................11

    3. WEBGRAFIA.......................................................................................... 13

  • Introduccin

    1

    1. Introduccin

    Est cambiando nuestro modelo de relacionarnos en sociedad? Y, si es as, de que manera?

    Estas dos preguntas vertebran este documento, que pretende cartografiar el estado actual de la comunicacin

    interpersonal -el modo en que nos comunicamos unos con otros-, analizando los cambios que ha habido en el

    modelo en comparacin con pocas pasadas, tratando de contextualizar y entender cmo estos cambios han ido

    macerando en nuestra sociedad.

    Para abordar este tema hace falta un enfoque global, holstico, que englobe la evolucin de los diversos campos

    que la comunicacin a travs de Internet (y las nuevas tecnologas en general) han cambiado estructuralmente.

    Y es que no se puede entender el fenmeno de la virtualidad en las relaciones interpersonales sin hacer un

    somero estudio de cmo los cimientos empresariales (la productividad, la conectividad entre empleados, el

    modo de hacer negocios), los personales (el modo de contactar con tus seres cercanos, de conocer nueva

    gente, de relacionarte en el da a da) y el resto de facetas que ocupan nuestra atencin (el desplazamiento de

    las formas de ocio a medios virtuales) han ido cambiando, de la mano, a ritmo rpido e irreversible.

    As pues, sin extendernos ms all de lo necesario para contextualizar y dar soporte a nuestras conclusiones,

    desde aqu trataremos de dar respuesta las tres preguntas clave que pivotan en relacin a cualquier tema que

    sea objeto de un estudio sociolgico: el qu, el cmo y -lo ms importante y al mismo tiempo, lo ms

    escurridizo y lo que plantea un tratamiento ms minucioso- el por qu. No trataremos nicamente de presentar

    unos hechos y compararlos retrospectivamente con situaciones pasadas, no trataremos las relaciones

    interpersonales virtuales como algo esttico, ni este trabajo ser una fotografa ms o menos parcial del

    panorama actual, sino usaremos un enfoque orgnico, que entienda que estamos hablando de un paradigma

    cambiante, de un proceso vivo que, si bien est sujeto a varias interpretaciones (que se reducen a una

    apreciacin ms o menos acertada que no deja de ser personal), al mismo tiempo presenta hechos objetivos

    que permiten entender hacia dnde se mueve nuestra sociedad en relacin a su modo de comunicarse, en una

    danza constante entre las necesidades del individuo, las facilidades que la tecnologa nos va brindando y los

    estndares sociales, que poco a poco van dando cabida a los dos pasos anteriores.

    De tal modo, y si bien no pretenderemos sentar ctedra en cuanto a lo tajante de nuestras conclusiones, el

    rigor con el que hemos querido abordar el tema implica una serie de postulados, o de ideas clave, que harn las

    veces de dedo, sealando hacia dnde va la corriente. Este es un trabajo que habla de las relaciones

    interpersonales virtuales hoy, contextualizndolas en el ayer, pero inevitablemente proyectndolas en un futuro

    que no se nos presenta tan incierto como puede parecer.

    Sea como fuere, estamos asistiendo al nacimiento de un campo apasionante y en constante movimiento, que

    bien merece ser objeto de estudio. Dicho esto, empecemos con el anlisis.

  • Relaciones interpersonales virtuales

    2

    2. Relaciones interpersonales virtuales

    La comunicacin interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la

    dimensin a travs de la cual nos realizamos como seres humanos (...). Si una persona no mantiene

    relaciones interpersonales amenazar su calidad de vida"

    Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen entre las personas durante la

    realizacin de cualquier actividad. Es una habilidad con la cual nacemos, que debemos desarrollar y

    perfeccionar durante toda nuestra vida, para que cada da sea lo mejor posible. Es la capacidad que tenemos

    para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del trabajo diario una oportunidad de vida para uno

    mismo y los seres que nos rodean.

    En una sociedad cada vez ms cambiante, acelerada y despersonalizada, el encuentro con el otro y, por

    extensin, el encuentro de uno mismo a travs del otro no es tarea fcil. Sin embargo, esta dimensin

    interpersonal es un factor comn en los mltiples modelos de madurez psicolgica propuestos por diferentes

    autores. Carpenter, desde su modelo de Competencia Relacional, hace alusin a la sensibilidad emocional y la

    empata; Smith destaca la importancia de la capacidad de relacin estrecha con otros; Allport establece como

    criterios de madurez personal la relacin emocional con otras personas, auto objetivacin, conocimiento de s

    mismo y sentido del humor, entre otros; y Heath, desde una perspectiva dimensional evolutiva, hace referencia

    al alo centrismo como una de las caractersticas fundamentales (Zcares y Serra 1998).

    De acuerdo a Scolt y Powers (1985, citado por Marroqun y Villa 1995:15), los principios de la comunicacin

    interpersonal son los siguientes:

    Las personas se comunican porque esa comunicacin es totalmente necesaria para su bienestar psicolgico.

    La comunicacin no es slo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.

    La capacidad de comunicacin interpersonal, no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino tambin por el grado en que

    facilite a los otros la satisfaccin de las suyas".

    Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto bsico en nuestras vidas, funcionando no slo

    como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en s mismo. Por tanto, la primera

    conclusin a la que podemos llegar es que la promocin de las relaciones interpersonales no es una tarea

    optativa o que pueda dejarse al azar.

    2.1. Cmo Internet ha cambiado nuestra manera de relacionarnos

    Sucedi de forma gradual. Se empez con las BBS, all por principios de los 80. Bajo el auspicio de los

    primeros Spectrums, los tablones virtuales alojaban conversaciones de los primeros usuarios de Internet,

    ramificndose en una amalgama de canales de discusin divididos por temtica (la mayora relacionadas con

    la programacin informtica o las telecomunicaciones). Interfaces austeras, conexiones precarias y un pblico

    principalmente avanzado en informtica. As es como empezaron las redes sociales.

  • Relaciones interpersonales virtuales

    3

    Los 80 dieron a los 90, y con ellos el estallido social de Internet. Las BBS obtuvieron la etiqueta de

    anacrnicas y dejaron paso al IRC (Internet Relay Chat, un protocolo para chatear bajo programas

    especficos) y los foros de Internet. En Espaa el IRC-Hispano aglutinaba aquellos que, bajo sus conexiones de

    28 (o incluso 56kbps!) se reunan en salas de conversacin regidas por unas normas, y en las que, bajo un

    pseudnimo, uno poda interactuar con otros internautas. Los foros de discusin emergan al mismo tiempo,

    no siendo en tiempo real como el Chat, sino a modo de tabln donde los mensajes se acumulaban y se

    organizaban en hebras. Internet estaba creciendo exponencialmente, y las salas de conversacin crecan a

    pasos agigantados.

    Los 90 dieron paso la dcada del 2000, entrando en el siglo XXI con una Internet que ya se estaba

    estableciendo en occidente como una forma de consumir ocio, amn de una manera para agilizar las

    actividades empresariales (el networking). A partir de ah y hasta nuestros das, el incremento ha sido

    constante tanto en una faceta como en otra. Pero, se trata acaso de una tendencia que afecte realmente

    nuestro modo de comunicarnos?

    Lo que comenz siento un cambio de meramente forma en el modo de socializar ha supuesto finalmente un

    cambio estructural en este aspecto, existiendo cierta simbiosis entre los adelantos que se nos presentan

    (como la Web 2.0 con sus posibilidades de interactuar de forma ms fcil y completa con otras personas) y el

    modo de comunicarnos con los dems. Existe, pues, un cambio que ha redefinido nuestra manera de

    relacionarnos con los dems allende de modas pasajeras.

    Es necesario, al tratar el tema de la interactividad social a travs de Internet, el precisar el antes y el despus

    que hubo en la Web, tanto a nivel tcnico (innovando con lenguajes de programacin y tecnologas como el

    Ajax que permitiran el cambio) como a nivel de proyeccin. Se pas de un contenido Web esttico, cuya

    finalidad era principalmente informativa, a un contenido dinmico y participativo por parte de los usuarios. Si

    bien el concepto de comunicarse con los dems a travs de comunidades virtuales no era nuevo, el enfoque

    que la Web 2.0 (trmino con el que se conoce esta nueva etapa) promulgaba era novedoso y refrescante.

    Aqu hemos de sustituir el vago trmino Internet por Redes sociales para concretar la forma que ha tenido

    este cambio. Y es que a medida que las herramientas (sobre todo las aplicaciones Web) se han ido refinando y

    han ido ganando en facilidad de uso, se han ido gestando dichas redes sociales, la mayora en forma de sitios

    Web, en los que uno poda interactuar con el mundo de una manera mucho ms gil (y ms atractiva) que

    antao.

    Entre las aplicaciones Web 2.0 ms populares socialmente, las que han llegado a ms gente y han cambiado

    la forma de comunicarse entre amigos, encontramos Facebook (www.facebook.com) y MySpace

    (www.myspace.com), tanto por parte de adolescentes y jvenes como personas entradas en su madurez (si

    bien los primeros constituyen el grupo social mayoritario). A raz de estos dos portales podemos encontrar

    infinidad de clnicos, que no mencionaremos por no aportar socialmente ninguna diferencia con sus

    homlogos originales. El hecho de poder interactuar unos usuarios con otros (unas fichas con otras), el incluir

    contenido multimedia en tu perfil de usuario y poder personalizar ste prcticamente al gusto del usuario

    (permitiendo, de algn modo, expresar la individualidad del usuario) es parte del xito de este modo de

    enfocar las comunidades Web.

    A travs de estos portales, uno no slo se comunica con aquella gente que ya conozca y que tenga un perfil

    en dicha comunidad, sino que conoce gente nueva, amigos de amigos, o simplemente gente sin un nexo

    directo que han encontrado a travs de canales temticos (musicales, deportes,) Se podra decir que, con

    una cuenta en MySpace (o similares) y una cuenta de un cliente de mensajera instantnea (pongamos por

  • Relaciones interpersonales virtuales

    4

    caso, Msn Messenger), uno ya puede, con ms o menos tiempo y ms o menos interacciones, hacerse de un

    crculo de conocidos / amigos.

    Y no hace falta que nos circunscribamos a contextos tan definidos (de edad, cuanto menos) para analizar el

    impacto que Internet ha supuesto en el modo de relacionarse socialmente. Servicios Web gratuitos de correo

    electrnico, como Gmail (www.gmail.com) o Hotmail (www.hotmail.com) son usados cada da por millones de

    usuarios en todo el mundo, con todos los fines imaginables. El correo ordinario podra decirse que pronto

    resultar anacrnico. La forma en la que contactamos a los dems con el correo electrnico no se cie

    nicamente al uso que damos al correo ordinario (una carta preguntando cmo le va todo a un amigo, por

    ejemplo), sino que con el avance que ha acompaado a Internet en cuanto a enviar contenidos multimedia,

    las cadenas o correos electrnicos ociosos se presentan como una forma de feedback entre conocidos.

    Nuevas formas para interactuar con los dems nacidas de nuevos mtodos de comunicacin.

    Y ms all del ocio, hay comunidades 2.0 como del.icio.us o Mister Wong (que usamos en el decurso de la

    asignatura), que versan sobre una serie de marcadores que cada usuario va aadiendo y describiendo,

    catalogando segn la temtica. Si bien estos servicios pueden ser usados como herramienta social (como

    Flickr o Deviantart), no es su primer objetivo, formando parte de una serie de herramientas que tienen un

    objetivo muy concreto, aunque no se puede negar que, al estructurarse segn usuarios que pueden

    interactuar unos con otros, constituyen un tipo de vehculo para socializar.

    2.2. De la presencialidad a la virtualidad: Progreso?

    Pero, acaso todos estos cambios representan un progreso?

    No es una pregunta de fcil respuesta, no se puede ir en lnea recta de esta pregunta a su respuesta

    siguiendo un razonamiento directo. La cuestin se bifurca en muchos puntos y atendiendo a diversas razones.

    Podemos catalogar los beneficios y los perjuicios de este nuevo modelo de interaccin social bajo tres

    aspectos a analizar: comodidad, eficacia en la comunicacin y repercusin a nivel personal.

    2.3. De la excelencia a travs de la virtualidad: Modelos de comunicacin

    satisfactorios en el plano profesional y empresarial

    Ha cambiado Internet la forma en la que desempear algunas actividades profesionales? Ha cambiado la

    forma de hacer negocios?

    Muchos vieron en Internet, ms que una forma distinta de realizar actividades empresariales, una actividad

    empresarial de por s. Ms all de la funcin social que tienen las comunidades 2.0 y de lo rentables que

    puedan llegar a ser, ha de mencionarse las disparatadas expectativas sobre esta ola de servicios Web (cuya

    burbuja burstil revent a principios del 2000). MySpace, Facebook, Flickr, Orkut, no son servicios que

    resulten tan rentables econmicamente como uno pudiera presuponer. A este respecto (y aunque no nos

    centremos en ello, sino en sus repercusiones sociales) merece la pena leer el artculo de The Economist,

    Online social networks: everywhere and nowhere (Redes sociales: en todas partes y en ningn lado), en la

    que se explica cmo las expectativas econmicas generadas por estos no van de la mano de la realidad.

    Pero, en algo ha ayudado Internet al desarrollo de algn proyecto empresarial? Indudablemente. Podramos

    exponer una serie de empresas (start-ups) que ofrecen parte de sus servicios a travs de Internet,

  • Relaciones interpersonales virtuales

    5

    empezando por las compaas de telefona mvil, hasta las empresas textiles que han visto aumentadas

    dramticamente sus ventas a travs de una buena mercadotecnia en Internet. Pero el mximo exponente del

    desarrollo de proyectos a travs de Internet viene con la historia de Linux, y de cmo un chico sin nimo de

    lucro y con el nico acicate de emprender una tarea intelectualmente estimulante, como era Linus Torvalds,

    encendi la mecha de lo que sera la comunidad ms grande hasta ahora gestada en relacin a un proyecto

    (siendo adems la colaboracin de forma totalmente desinteresada).

    2.4. Relaciones interpersonales de espaoles e inmigrantes virtualmente

    Los nios y jvenes utilizan Internet para relacionarse como primera opcin de uso. Si la comunicacin es

    bsica, esta franja de poblacin, una vez ms, corrobora que cualquier adelanto tcnico en la comunicacin se

    introducir en menor o mayor medida segn las mejoras y ventajas que aporte a las necesidades bsicas de

    comunicacin y relacin que tiene el ser humano. Esta incorporacin producir un momento de cambio y

    reajuste por lo novedoso del avance pero no intervendr en la esencia de la relacin y de la comunicacin.

    Internet posibilita la interaccin a travs del chat, los foros, e-mail y listas de distribucin. De los anteriores, la

    franja de usuarios a la cual nos referimos, utiliza el chat preferentemente.

    Qu proporciona una y otra forma de interaccin para que se hayan incorporado tan rpidamente a la vida

    ordinaria de tantos jvenes?

    La controversia sobre el concepto de brecha digital se debe a los ngulos y perspectivas distintas tomadas por

    los autores que le han prestado atencin hasta la fecha. Algunos centran el fenmeno en las diferencias

    socioeconmicas entre comunidades con acceso a Internet o no, otros en las diferencias surgidas a partir de la

    capacidad de uso de las NTIC, es decir, desde-niveles distintos de alfabetizacin y capacidad tecnolgica.

    Otras aproximaciones se centran en las diferencias entre grupos provocadas por las posibilidades de acceso a

    contenidos de calidad y aquellos otros que no disfrutan de estas posibilidades. Finalmente, otras acepciones se

    aproximan a brecha digital a partir de lo que podramos entender como analfabetismo digital, entendido como

    la escasa habilidad o competencia en el uso mostrada por algunos grupos sociales, siendo el ejemplo ms

    representativo se refiere a las generaciones nacidas antes de los sesenta.

    En definitiva, la brecha digital se refiere al riesgo de exclusin, pero hablamos al mismo tiempo de desigualdad

    y diferencia en nuevos espacios fsicos, de produccin y de relacin social, en la lnea desarrollada por Castells

    (2001) con el concepto de sociedad red, porque los factores por los que se determina la brecha digital se

    refieren a las diferencias de clase social, regin (a partir del tamao de los municipios y el mbito rural o

    urbano), educacin o nivel de estudios terminados, origen tnico-cultural, gnero, edad y discapacidades

    fsicas, en contextos especficos de prcticas y readaptaciones culturales que debern ser objeto de

    investigaciones comparativas.

    Sabemos que la poblacin extranjera est utilizando de manera especfica las NTIC, en cuanto a espacios y

    finalidades.

    Los lugares en los que se ha utilizado el ordenador e Internet en los ltimos tres meses es la vivienda, tanto

    entre hombres y mujeres como entre poblacin autctona y poblacin inmigrante. Sin embargo, debe sealarse

    la gran importancia de los cyber-cafs (algunos difcilmente distinguibles de los locutorios) para la poblacin

    inmigrante como lugar en el que usar el ordenador y conectarse a Internet: es el segundo espacio mencionado

  • Relaciones interpersonales virtuales

    6

    como respuesta ms frecuente, con un 40% de uso, frente al resto de sectores y grupos, en los que este

    espacio es significativamente menos importante en las respuestas. As, mediante la oferta de NTIC, estos son

    espacios en los que se desarrollan las relaciones familiares transnacionales. Disponemos de ejemplos

    etnogrficos sobre proyectos familiares migratorios en los que emigran los hombres de la familia y mantienen

    contacto con las esposas y/o madres que han quedado en origen analfabetas en un sentido tradicional- una

    vez por semana a travs de las videoconferencias en los locutorios y tambin los ejemplos correspondientes

    entre las mujeres que inician la emigracin.

    Los lugares en los que se ha utilizado el ordenador e Internet en los ltimos tres meses es la vivienda, tanto

    entre hombres y mujeres como entre poblacin autctona y poblacin inmigrante. Sin embargo, debe sealarse

    la gran importancia de los cyber-cafs (algunos difcilmente distinguibles de los locutorios) para la poblacin

    inmigrante como lugar en el que usar el ordenador y conectarse a Internet: es el segundo espacio mencionado

    como respuesta ms frecuente, con un 40% de uso, frente al resto de sectores y grupos, en los que este

    espacio es significativamente menos importante en las respuestas. As, mediante la oferta de NTIC, estos son

    espacios en los que se desarrollan las relaciones familiares transnacionales. Disponemos de ejemplos

    etnogrficos sobre proyectos familiares migratorios en los que emigran los hombres de la familia y mantienen

    contacto con las esposas y/o madres que han quedado en origen analfabetas en un sentido tradicional- una

    vez por semana a travs de las videoconferencias en los locutorios y tambin los ejemplos correspondientes

    entre las mujeres que inician la emigracin.

    Penetracin y crecimiento de usuarios de internet en Catalunya (2000-2005)

    0%

    1000%

    2000%

    3000%

    4000%

    5000%

    6000%

    Marru

    ecos

    Sene

    gal

    Paqu

    istan

    Filipi

    nas

    China

    Arge

    ntina

    Colom

    bia

    Ecua

    dor

    Per

    R. do

    minic

    ana

    Espa

    a

    Procedencia

    % c

    reci

    mie

    nto

    0%5%10%15%20%25%30%35%40%

    % p

    enet

    raci

    n

    Crecimiento (2000-2008)Penetracin

    De acuerdo a las estadsticas (http://www.ub.es/geocrit/-xcol/32.htm), Los pases con mayor penetracin en el

    uso de Internet en Catalunya son el resto de Espaa, Argentina, Per y Marruecos. Sin embargo, los que han

    tenido un mayor crecimiento entre 2000 y 2008 han sido en este orden- Pakistn, Marruecos, Repblica

    Dominicana y Senegal.

    2.5. Riesgos de las relaciones interpersonales en la red

    Suponen tambin nuevos riesgos estas nuevas formas de relacionarse?

    Producto del uso y aplicacin de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC) en el

    contexto social, especialmente en el familiar, surgen dentro de la sociedad una serie de problemas ticos

  • Relaciones interpersonales virtuales

    7

    vinculados con la forma en que impacta la aplicacin de dichas tecnologas en las relaciones sociales. Las

    nuevas modalidades de comunicacin digital abren una brecha en las relaciones interpersonales que tiene

    efectos positivos y negativos, derivados principalmente de los cambios que stas promueven en los gneros

    comunicativos y materiales de las relaciones interpersonales, as como en la percepcin del espacio y del

    tiempo, distinta de la sostenida tradicionalmente. A continuacin, se recogen algunos de los riesgos que se

    encuentran vinculados a las relaciones interpersonales digitales: aislamiento social, superficialidad,

    ciberbullying, pornografa y adiccin.

    2.5.1. Superficialidad y falsas identidades

    Hay quien defiende que las nuevas tecnologas estn promoviendo un mayor aislamiento de las nuevas

    generaciones quienes permaneces durante horas y das encerrados en sus casas interaccionando con las TICs.

    Sin embargo, ya en el apartado anterior pusimos de manifiesto que los adolescentes se sirven de las

    posibilidades que le brinda Internet para comunicarse con su crculo de amistades. En este sentido, las nuevas

    investigaciones verifican que las relaciones on-line no han destruido las relaciones sociales fsicas sino que las

    han reforzado (Kazmer 2001, Matei y Ball-Rokeach 2001; Wellman, et al. 2002)

    Una vez que se ha puesto de manifiesto que Internet no asla, sino que por el contrario favorece otro tipo de

    relaciones complementarias a las presenciales, el punto de debate se centra en la calidad de las relaciones.

    Actualmente la hiptesis que esta siendo cuestionada es que Internet favorece un tipo de relaciones

    superficiales, o al menos de una calidad inferior a las mantenidas presencialmente.

    Los pilares que sustentan esta afirmacin parten de la percepcin generalizada de que los jvenes hacen un mal

    uso de Internet y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. De acuerdo con estas opiniones, se

    trata de espacios dnde la juventud habla de tonteras, se inventa identidades y se explican cosas irrelevantes;

    y dnde no aprenden nada.

    Otro de los riesgos de las relaciones a travs de la red es el de adoptar falsas identidades, siendo muy comn

    que un pederasta adopte la identidad de un nio, que una nia de 12 aos adopte la identidad de una

    muchacha de 17 aos, etc. Estas actuaciones por parte de los usuarios esta mermando la calidad de las

    relaciones en redes, pues como puede observarse en la trascripcin de un chat que traemos a modo de

    ejemplo, los mismos usuarios desconfan de la identidad del otro, no se encuentran seguros de que le estn

    diciendo la verdad.

    A pesar de que el engao y la superficialidad es otro de los riesgos de las TICs, stos no son exclusivos de las

    relaciones interpersonales digitalizadas, pues se trata de un aspecto actitudinal, ms que tecnolgico. La

    persona que tiene predisposicin al engao y la mentira recurrir a esta forma de expresin tanto en sus

    relaciones virtuales como presnciales.

    2.5.2. Qu es el Ciberbullying?

    Cuando hablamos de ciberbullying hacemos referencia a una modalidad de acoso escolar mediante la que los

    acosadores se apoyan en las nuevas tecnologas para intimidar a un compaero. Se trata de generar situaciones

    de violencia, que han sido intencionalmente provocadas, para grabarlas en el mvil o en vdeo y poder

    exhibirlas despus como trofeo, a travs de cualquiera de las posibilidades que les proporciona la tecnologa: el

    correo electrnico, las conversaciones va Messenger, ridiculizndolos a travs de chat con otros compaeros de

  • Relaciones interpersonales virtuales

    8

    clase, mediante el telfono mvil y mensajes SMS, incluyendo no slo texto sino tambin imgenes concretas

    sobre algn hecho de bullying.

    Quizs, una de las modalidades de ciberbullying ms comunes y extendidas entre los adolescentes es la de

    utilizar el telfono mvil para hacer fotos a su vctima en clase y luego distribuirlas entre los compaeros o

    colgarlas en la Red, haciendo comentarios sobre los defectos fsicos o comportamientos concretos de la vctima

    en clase. Se trata de una forma rpida y de fcil distribucin que el acosador utiliza con frecuencia para

    ridiculizar a su vctima ante sus amigos, ya que se trata de una tecnologa muy generalizada entre los jvenes,

    quienes poseen un alto dominio de la misma. Desgraciadamente, los ciberacosadores pierden la visin tica del

    uso que estn haciendo de la telefona mvil y de otras tecnologas, relativizan el dao ocasionado a los dems,

    convirtindolo en sucesos aparentemente "normalizados" entre los de su generacin. La capacidad emptica,

    fundamental como mecanismo de prevencin de este tipo de acoso, esta perdiendo la batalla ante la risotada o

    diversin que ocasiona este tipo de sucesos.

    A pesar de todo esto, no debemos prohibir a los adolescentes que usen las nuevas tecnologas, ya que stas

    tambin tienen su cara positiva. Creemos que lo ms adecuado sera ensearles a usarlas correctamente, tanto

    desde el mbito escolar como en el familiar, y a ser conscientes de cundo pueden estar ante una situacin de

    riesgo y cmo actuar ante tal situacin. Por ello, es importante que los educadores (profesores y padres)

    conozcan cmo actuar o dnde y a quin acudir cuando sospechen o se les comunique que su hijo/a est siendo

    vctima de una caso de acoso, ya sea en su modalidad presencial (bullying) o virtual (ciberbullying). No

    obstante, sea cual sea la situacin de acoso ante la que nos encontremos, presencial o virtual; o sea cual sea el

    rol que esta ejerciendo, vctima o acosador, hay que convencer al menor de que no est solo, que hay personas

    dispuestas a ayudarlo y que hay soluciones reales para resolver su problema. En esta lnea, se han creado

    asociaciones de especialistas en educacin que prestan sus servicios en la Red, como la asociacin "Protgeles"

    En la Regin de Murcia tambin se han llevado a cabo actividades para luchar contra la violencia en las aulas y

    en la Red, se trata del "Observatorio para la Convivencia", que es un rgano que desde la Consejeria de

    Educacin investiga, analiza la situaciones de violencia que puedan producirse en los centros y propone las

    intervenciones y actuaciones necesarias para mejorar el clima y la convivencia escolar.

    2.5.3. Ciberadiccin

    Si sueles engancharte unas 30 horas semanales, llegas a casa despus de horas trabajando con Internet y

    sigues, hablas con el ordenador, o desatiendes tus obligaciones familiares y laborales, puedes tener un serio

    problema.

    La adiccin a Internet o ciberadiccin es un problema con el que se estn empezando a encontrar los

    psiquiatras. En concreto cuatro profesionales espaoles: Lourdes Estvez, del Hospital 12 de Octubre de

    Madrid; Carmen Bayn, del Hospital La Paz (Madrid); Alberto Fernndez Liria, del Hospital Alcal de Henares; y

    Jos Mara Otn Grasa, del Hospital de Da Llria (Barcelona), estn estudiando el uso abusivo de la Red y quin

    la padece.

    Si hablamos de los posibles riesgos que las relaciones interpersonales en la red pueden entraar, no podemos

    olvidar la adiccin o, mejor dicho, ciberadiccin, la cual consiste en un uso "compulsivo" de Internet, que puede

    afectar a las relaciones familiares, sociales, laborales o escolares de quien la padece. Hablamos de adiccin a

    Internet cuando se produce una pauta de uso anmalo. Se trata de una utilizacin excesiva donde el individuo

    ha perdido el control, donde se producen unos tiempos de conexin anormalmente altos. Lo cual va a dar lugar

  • Relaciones interpersonales virtuales

    9

    a un aislamiento del entorno del individuo, y le va a llevar a desatender sus obligaciones de la vida social en

    general, como son las acadmicas, laborales o familiares.

    La relevancia que ha alcanzado el llamado Sndrome de la Adiccin a Internet, (Villanueva Meneses, 2006) est

    suscitando una gran polmica entre los profesionales de la educacin y el campo mdico, hasta tal punto que

    podemos establecer dos modalidades respecto a la cuestin de si Internet genera o no adiccin: los que se

    posicionan a favor y los que se posicionan en contra. Entre los profesionales que apoyan esta idea encontramos

    a Ivan Goldberg, Kimberly Young y Enrique Echebura quienes establecen criterios como un tiempo elevado

    dedicado a la conexin a Internet y muchas horas dedicadas a actividades relacionadas con la red, para el

    diagnstico del sndrome (Villanueva Meneses, 2006). Estos autores coinciden en sealar como sntomas de la

    misma tener sensacin de euforia o bienestar cuando se est frente al ordenador, y por tanto, de depresin,

    vaco irritabilidad cuando no se desarrolla una actividad con l; abandono de las relaciones con la familia y los

    amigos, incapacidad para dejar la actividad que estemos realizando con el ordenador, falta de higiene personal,

    desordenes alimenticios y de sueo, etc (Hetch Orzack, 2003).

    Por el contrario, oficialmente en el colectivo mdico y en los manuales tanto de psicologa como de psiquiatra,

    no est considerada la existencia de una adiccin a Internet como tal. En esta lnea, Helena Matutes (2002)

    reconoce que la adiccin a Internet no existe, no es una enfermedad reconocida como tal por el DSM IV, ni por

    la Asociacin Americana de Psicologa, ms bien se tratara de un comportamiento compulsivo que, al no ser

    causado por una sustancia qumica, no puede ser incluida en la categora diagnstica de las adicciones.

    Aunque, hay ciertas caractersticas de la propia red que podran facilitar esa adiccin, como son el anonimato, el

    distanciamiento fsico, la posibilidad de usarlo cundo uno quiere y cmo quiere, la ausencia de comunicacin

    verbal, la velocidad que cada vez imprime ms el medio. Pero en estos momentos no podemos afirmar que

    Internet cree adiccin, ms bien, se piensa en variables personales externas a las TICs que pueden contribuir a

    este uso abusivo y descontrolado de Internet.

    2.6. Propuestas educativas para favorecer relaciones on-line saludables

    Existen recomendaciones para hacer ms positivo, creativo, til, y constructivo el uso de internet y las

    relaciones interpersonales virtuales?

    Como hemos puesto de manifiesto a lo largo de nuestra aportacin, Internet es un recurso til, siempre que

    se use adecuadamente, porque nos permite obtener informacin valiosa sobre una gran variedad de temas,

    mantener relaciones interpersonales satisfactorias con personas, hacer lecturas on-line de peridicos, revistas,

    etc. Teniendo en cuenta esto, en este apartado pretendemos ofrecer orientaciones educativas de carcter

    general que pueden servir a padres y profesores para ensear y contribuir a que sus hijos hagan un correcto

    uso de Internet y sus recursos.

    1. No poner el ordenador en la habitacin del chico/a y en cualquier caso poner la pantalla de

    forma que est visible a quien entra o est en la habitacin. Con ello no pretendemos que los padres

    se conviertan en "policas" que vigilan de manera autoritaria las pginas que sus hijos visitan. Se

    trata de conocer, sin perturbar excesivamente su intimidad, que informacin consulta el nio en la

    red. Adems, si el ordenador est instalado en una zona comn de la casa, es decir, en un lugar que

    es compartido por todos los miembros de la familia, se est contribuyendo a la vez a que no se

    produzca un distanciamiento entre padres e hijos como ocurre en muchos hogares en los que los

    menores disponen de televisin y ordenador en su propia habitacin. De este modo, podemos

  • Relaciones interpersonales virtuales

    10

    obtener un doble resultado: saber mejor qu uso hacen nuestros hijos de Internet y potenciar a la

    vez las relaciones familiares presenciales.

    2. Formar a los padres en las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. No se trata de

    que los padres alcancen el mismo nivel de manejo de sus hijos, sino de que conozcan el medio, para

    que as puedan comprender mejor a sus hijos e interactuar con ellos, reduciendo de este modo, el

    desfase generacional que las TICs suelen promover en las relaciones padres e hijos actuales. La

    finalidad educativa de los padres respecto a las TICs no es convertirse en tecnlogos, sino en

    orientadores e impulsores de usos saludables. Ahora bien, cuanto mayor sea el conocimiento que los

    padres tienen sobre cmo usar el ordenador e Internet, ms posibilidades tendrn de orientar a

    nuestros hijos para que hagan un buen uso del mismo.

    3. Conocer y utilizar algunos de los sistemas de proteccin actualmente disponibles para

    evitar el acceso a sitios no aprobados a menores. A pesar de que existen mecanismos de

    rastreo de pginas Web y aplicaciones de software libre, se est comercializando un software de

    filtrado que funciona, bsicamente, de tres formas distintas: a travs del reconocimiento de palabras

    clave (restringe el acceso a todas las pginas que contengan la palabra elegida independientemente

    del contexto en que se utilice); la confeccin de "listas negras" (evita el acceso a pginas webs de

    contenido inadecuado en funcin a unos descriptores que actan de bloqueadores, aunque su

    limitacin es debido al carcter cambiante del ciberespacio) y el mtodo relacionado con la tecnologa

    PICS, Plataforma para la Seleccin del Contenido en Internet, (pretende etiquetar, segn un cdigo o

    ley de funcionamiento, los contenidos de Internet bloqueando el acceso a los que clasifique como

    inadecuados). A pesar de que estos sistemas, favorecen que los padres se encuentren ms tranquilos

    cuando los menores hacen uso de Internet y no haya ningn adulto en casa, no deben suplantar las

    medidas educativas favorecedores de un uso correcto de la red, que contribuyen a un mayor

    desarrollo cognitivo y actitudinal.

    4. Hablar habitualmente con el chico/a respecto a la "navegacin" en Internet, tratando de

    obtener informacin sobre lo que ve y consulta. Esta medida permitir aconsejarles sobre

    aquellas pginas que se consideren apropiadas y tiles para su edad. De modo que, a la vez que

    fomentamos la comunicacin intrafamiliar, podemos motivar a nuestros hijos a que se mantengan

    informados, aconsejndoles sobre cmo seleccionar informacin adecuada y cmo ser crticos con la

    informacin que consultan.

    5. No facilitar informacin privada. Se trata de ensear al menor a que cuando se conecta al chat no

    debe dar, ni pedir, direcciones, nmero de telfono o cualquier informacin que pueda identificarlo.

    Es preciso ser claros, pero sin alarmarlos, sobre los riesgos que pueden derivarse de "chatear" con

    desconocidos.

    6. Realizar actividades on-line (navegar, chatear, jugar en red, consultar peridicos virtuales,

    visitar foros y pginas Web...) algunas veces junto al nio, para inducirlo a una mayor

    confianza con los padres respecto a los contenidos de la red que le interesan. Asimismo, favorecer

    una "retroalimentacin" entre padre-hijo, ya que les permitir disfrutar de compartir un tiempo

    juntos y contribuir a evitar que Internet adquiera la imagen de un intruso familiar.

    7. Construir junto al chico/a, "reglas consensuadas" para navegar en Internet, sin

    imponrselas. Cuando decimos consensuadas hacemos referencia a que han de ser el resultado de

  • Relaciones interpersonales virtuales

    11

    un proceso democrtico entre padres e hijos, es decir, se trata de que entre todos determinen que

    reglas o normas benefician a ambos, de modo que el menor no vea las normas como algo que le

    impone un adulto, sino como el resultado de un consenso, de tal forma que le sea ms fcil

    interiorizarlas, (Hernndez y Daz, 2006).

    8. Determinar el tiempo de conexin. Se trata de ensear al nio a tener autocontrol en lo que

    respecta al uso de las TICs, de manera que planifique y distribuya su tiempo, tendiendo en cuenta

    que no puede desatender el resto de sus obligaciones personales, (higiene, alimentacin, tareas

    escolares, amigos, actividades fuera de casa, reuniones familiares,). El nio tendr que aprender a

    controlar el tiempo que invierte en las actividades que realiza en Internet, estableciendo a priori una

    hora de inicio y una hora de desconexin. De este modo evitaremos futuros problemas de

    dependencia o adiccin.

    2.7. Estadsticas europeas

    De acuerdo a las estadsticas Europeas de la UE de los 27 de Eurostat, para todo tipo de usos existe un notable

    incremento entre 2004 y 2006.

    i_ic

    omi_

    iedu

    i_ie

    duot

    i_ie

    dupt

    i_ig

    ovfm

    i_ig

    ovif

    i_ig

    ovrt

    i_ih

    ifi_

    iubk

    i_iu

    buy

    i_iu

    edu

    i_iu

    emi_

    iufin

    i_iu

    gmi_

    iugo

    v

    i_iu

    hols

    i_iu

    if

    i_iu

    job

    i_iu

    nw

    i_iu

    oth

    i_iu

    ph

    i_iu

    sell

    i_iu

    soft

    i_iu

    web

    2004

    2006

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Porcentaje de individuos

    Uso

    Ao

    En relacin a aquellos indicadores ms cercanos a las relaciones interpersonales virtuales, el medio de

    comunicacin predominante es el email. En segundo lugar otros medios de comunicacin, y en ltimo lugar el

    telfono y las videoconferencias. Es notable como estos ltimos usos, aparentemente ms giles, son los menos

    usados, en relacin a los correos electrnicos, que no requieren la simultaneidad de los receptores para que

    haya comunicacin.

  • Relaciones interpersonales virtuales

    12

    20042005

    20062007

    Telf y videoconf.

    Otros comunicacin (chat, portales, etc.)

    Emails

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Porcentaje de individuos

    Ao

    Uso

  • Webgrafia

    13

    3. Webgrafia

    1. http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/

    2. www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=965 80k

    3. www.myriades1.com/vernotas.php?id=554&lang=es - 31k

    4. www.elplanazo.com/ - 24k

    5. www.eluniversal.com.mx/articulos/40927.html - 19k -

    6. www.hipersociologia.org.ar/papers/banetsp.html - 78k

    7. www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_gilda.htm - 45k -

    8. www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/05/03/las-nuevas-tecnologias-y-las-relaciones/

    9. es.kioskea.net/contents/web/communautes-virtuelles.php3

    10. www.cop.es/colegiados/ca00088/pag14.htm

    11. www.ateiamerica.com/doc/ni%F1osyjovenes.pdf -

    12. www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci03506.htm

    13. http://www.economist.com/research/articlesBySubject/displaystory.cfm?subjectid=348963&story_id=

    10880936