relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

196
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el zapoteco de San Pedro Mixtepec PRESENTA NORMA LETICIA VÁSQUEZ MARTÍNEZ TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA DIRECTOR DE TESIS DR. GILLES POLIAN MARCUS MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES

EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA

Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

zapoteco de San Pedro Mixtepec

PRESENTA

NORMA LETICIA VÁSQUEZ MARTÍNEZ

TESIS

PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA EN

LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA

DIRECTOR DE TESIS

DR. GILLES POLIAN MARCUS

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2016

Page 2: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

i

A mi querido abuelo Fermín

Page 3: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

ii

Agradecimientos

Quiero empezar por agradecer a los hablantes de la lengua zapoteca de la comunidad de San

Pedro Mixtepec por preservar esta maravillosa lengua, en especial a aquellos que

gustosamente colaboraron en esta investigación compartiendo sus historias y su tiempo

conmigo, agradezco pues a los señores Gregorio Pérez, Juan Antonio, Fermín Vásquez y a

la señora Camerina Martínez.

Agradezco también y de la manera más sincera al Dr. Gilles Polian por haber aceptado dirigir

esta tesis. Muchas gracias por todo el apoyo que me ha brindado, por su tiempo para las

asesorías y cada una de las revisiones que se realizaron, agradezco mucho que siempre me

haya alentado a seguir adelante a pesar de la falta de tiempo para dedicarme de lleno a

terminar la tesis, sin su apoyo no sería posible escribir estas líneas. Gracias por creer que

podría lograrlo. De igual manera, agradezco a los miembros de mi comité por contribuir a la

mejora de esta tesis. Al Dr. Pafnuncio Antonio Ramos por sus valiosas observaciones y

ayudarme a distinguir los tonos. Al Dr. Oscar López Nicolás por sus observaciones puntuales

que me ayudaron a mejorar el análisis. Al Dr. Eladio Mateo Toledo (B’alam) por sus valiosos

comentarios que ayudaron a enriquecer este trabajo.

De igual manera, agradezco a mis profesores de la maestría por haber contribuido a mi

formación y siempre despertar en mí las ganas de aprender un poquito más, de igual manera

a Sibi y a Maribel por sus atenciones. A mis compañeros de generación por su amistad y

apoyo. Expreso también mi gratitud al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social (CIESAS) por darme la oportunidad de ser un estudiante en su

institución, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) por la beca otorgada.

Agradezco también el respaldo y apoyo de los profesores de la zona escolar 039 San

Francisco Cajonos, en especial a la profesora Angélica Yescas Ángeles por su trato amable

y su comprensión. Del mismo modo, agradezco de manera especial al Mtro. Alejandro Luis

Page 4: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

iii

Gómez y al Mtro. Roberto Padilla profesores de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural

del Estado de Oaxaca por su valioso apoyo.

Finalmente, termino agradeciendo a mi familia. A mi padre Froylán Vásquez y a mi madre

Estefana Martínez, ambos por estar siempre pendientes de mí, comprenderme y haberme

educado con amor y cariño. A mis hermanos José, Celiflora y Jeremías por alentarme

siempre. De manera especial agradezco a mis abuelos: a mi abuela Camerina por

compartirme sus experiencias y a mi abuelo Fermín porque desde niña me acostumbró a sus

maravillosas historias en ditsæ.

Page 5: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

iv

Índice

1.1 Problema y propósitos de la investigación............................................................... 1

1.2 Estructura de la tesis ................................................................................................ 4

1.3 Corpus de datos y metodología de investigación ..................................................... 5

1.4 El ZSPM y sus hablantes ......................................................................................... 7

1.4.1 La comunidad de San Pedro Mixtepec ........................................................... 10

1.4.2 Estudios previos de la lengua ......................................................................... 12

2.1 Rasgos fonológicos ................................................................................................ 14

2.1.1 Fonemas vocálicos .......................................................................................... 14

2.1.2 Fonemas consonánticos .................................................................................. 17

2.1.3 Tonos .............................................................................................................. 18

2.1.3.1 Sandhi tonal ............................................................................................. 19

2.2 Algunos rasgos morfológicos ................................................................................ 23

3.1 Introducción ........................................................................................................... 27

3.2 Orden básico y definición de argumentos centrales .............................................. 28

3.3 Obligatoriedad del sujeto ....................................................................................... 36

Page 6: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

v

3.4 Procesos de adelantamiento ................................................................................... 38

3.4.1 Topicalización ................................................................................................ 39

3.4.2 Focalización .................................................................................................... 41

3.4.2.1 Foco de argumento. ................................................................................. 43

3.4.2.1.1 Focalización simple ............................................................................ 44

3.4.2.1.2 Focalización con læ’ ........................................................................... 47

3.4.2.2 Foco con loxa/laxa ‘solo’ ........................................................................ 49

3.4.2.3 Foco de oración ....................................................................................... 51

3.5 Pronombres personales .......................................................................................... 53

3.5.1 Inventario de formas ....................................................................................... 54

3.5.2 Funciones sintácticas de los pronombres........................................................ 56

3.5.3 Uso pronominal de los demostrativos locativos ............................................. 58

3.6 Cambios de diátesis ............................................................................................... 68

3.6.1 Ausencia de pasivo ......................................................................................... 68

3.6.2 Aumento de valencia mediante morfología .................................................... 70

3.6.2.1 Causativización ....................................................................................... 70

3.6.2.2 Aplicativo -nie ......................................................................................... 73

3.7 La construcción serial sintética seguitiva .............................................................. 75

3.8 Aumento de valencia sin morfología adicional ..................................................... 80

3.9 Oraciones ditransitivas y alineamiento de objetos ................................................. 82

3.9.1 Estrategias de codificación de tres participantes ............................................ 83

3.9.2 Alineamiento de objeto ................................................................................... 85

3.9.3 Estrategia de argumento oblicuo o adjunto .................................................... 87

3.9.4 Estrategia adnominal ...................................................................................... 90

3.9.5 Construcciones de doble objeto ...................................................................... 91

3.10 Locativos ................................................................................................................ 95

3.10.1 Locativos no marcados ................................................................................... 97

3.11 Conclusiones ........................................................................................................ 102

4.1 Introducción ......................................................................................................... 104

Page 7: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

vi

4.2 Definiciones generales de la estrategia de argumentos directos .......................... 107

4.3 Construcciones de doble objeto en el ZSPM ....................................................... 108

4.4 Comportamiento de los objetos en construcciones ditransitivas de doble objeto en

el ZSPM .......................................................................................................................... 109

4.4.1 Construcciones asimétricas de doble objeto ................................................. 110

4.4.2 Construcciones simétricas de doble objeto ................................................... 114

4.5 Alternancias de tipo spray-load ........................................................................... 116

4.6 Clasificación de verbos con patrón asimétrico .................................................... 118

4.6.1 Construcciones ditransitivas con alineamiento indirectivo .......................... 120

4.6.1.1 Subclase IA ........................................................................................... 120

4.6.1.2 Subclase IB ............................................................................................ 123

4.6.1.3 Subclase IC ............................................................................................ 124

4.6.1.4 Subclase ID ........................................................................................... 126

4.6.2 Construcciones ditransitivas con alineamiento secundativo ........................ 127

4.6.2.1 Subclase IIA .......................................................................................... 128

4.6.2.2 Subclase IIB .......................................................................................... 129

4.7 Verbos con objetos simétricos ............................................................................. 131

4.8 El orden de la construcción al pronominalizarse ................................................. 132

4.9 Incorporación de objetos ...................................................................................... 135

4.10 Conclusiones ........................................................................................................ 139

5.1 Introducción ......................................................................................................... 141

5.2 Tipos de aplicativos ............................................................................................. 142

5.3 Efectos sintácticos en las construcciones aplicativas .......................................... 144

5.3.1 Aumento de valencia .................................................................................... 144

5.3.2 Reordenamiento de la estructura gramatical ................................................ 146

5.3.3 Registro de argumentos pragmáticamente relevantes .................................. 147

5.3.4 Las construcciones aplicativas en el zapoteco .............................................. 148

5.4 El aplicativo comitativo -nie en el ZSPM ............................................................ 153

5.5 Verbos intransitivos con -nie ............................................................................... 154

Page 8: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

vii

5.6 Verbos transitivos con -nie .................................................................................. 161

5.6.1 Aumento de valencia con -nie ...................................................................... 162

5.6.2 Sin aumento de valencia ............................................................................... 165

5.6.3 Alternancia de construcciones aplicativas con construcciones de doble objeto .

...................................................................................................................... 168

5.7 Conclusiones ........................................................................................................ 169

El sandhi regresivo del alomorfo =w de tercera persona inanimada general ................. 181

Page 9: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

viii

Tablas

Tabla 1. Las vocales del ZSPM en su forma fonológica y ortográfica ................................ 15

Tabla 2. Contraste entre vocales modales y no modales. ..................................................... 15

Tabla 3. Ejemplos de vocales no modales del ZSPM........................................................... 16

Tabla 4. Diptongos modales y no modales en el ZSPM. ...................................................... 16

Tabla 5. Inventario fonológico de consonantes del ZSPM ................................................... 17

Tabla 6. Representación ortográfica de las consonantes del ZSPM ..................................... 18

Tabla 7. Los tonos del ZSPM ............................................................................................... 19

Tabla 8. Afijos del ZSPM ..................................................................................................... 23

Tabla 9. Los clíticos del ZSPM ............................................................................................ 24

Tabla 10. Pruebas de codificación y comportamiento para la definición de sujeto ............. 36

Tabla 11. Estrategias de foco y sus contextos. ..................................................................... 44

Tabla 12. Paradigma pronominal del ZSPM ........................................................................ 55

Tabla 13. Predicados que aceptan sujeto locativo. ............................................................... 60

Tabla 14. Pruebas del sujeto locativo ................................................................................... 65

Tabla 15. Los sustantivos relacionales del ZSPM ................................................................ 96

Tabla 16. Verbos ditransitivos ............................................................................................ 109

Tabla 17. Agrupación de verbos con patrón asimétrico ..................................................... 118

Tabla 18. Objetos incorporados .......................................................................................... 138

Tabla 19. Verbos de movimiento ....................................................................................... 157

Tabla 20. Ejemplos de verbos que agregan un coagente con el aplicativo comitativo ...... 158

Tabla 21. Otros verbos que agregan un argumento comitante ........................................... 159

Tabla 22. Ejemplos de verbos que agregan copaciente con el aplicativo comitativo ........ 159

Page 10: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

ix

Tabla 23. Pruebas de argumentos centrales ........................................................................ 171

Figuras

Figura 1. Clasificación de las lenguas otomangues (Kaufman 2006) .................................... 7

Figura 2. Clasificación del zapoteco (Smith-Stark 2007)....................................................... 8

Figura 3. El zapoteco sureño y sus variantes (Beam de Azcona 2015b) .............................. 10

Figura 4. Plantilla verbal del ZSPM ..................................................................................... 25

Figura 5. Tipos de alineamiento en construcciones ditransitivas (Haspelmath, 2015: 4) .... 85

Figura 6. Esquematización de objetos en construcciones ditransitivas (Dryer 1986: 814).111

Mapas

Mapa 1. Distribución geográfica del zapoteco sureño en el estado de Oaxaca ...................... 9

Mapa 2. Ubicación geográfica de San Pedro Mixtepec........................................................ 11

Page 11: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

x

Abreviaturas y símbolos

Abreviaturas para el ZSPM

1PL. INCL Primera persona plural inclusiva

1PL.EXCL Primera persona plural exclusiva

1SG Primera persona singular

2PL Segunda persona plural

2SG Segunda persona singular

3ANIMAL Tercera persona animal

3CONF Tercera persona de confianza

3DIS Tercera persona distal

3INA Tercera persona inanimada

3ME Tercera persona menor de edad

3RES Tercera persona de respeto

A Tono Alto

AA Tono Alto Ascendente

ADV Adverbio

APL:COM Aplicativo comitativo

B Tono bajo

BA Tono Bajo Ascendente

CAUS Causativo

COM Completivo

DES Descendente

DET Determinante

DIM Diminutivo

EST Estativo

EXH Exhortativo

FN Frase nominal

Page 12: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

xi

FO Foco de oración

FOC Foco

FUT Futuro

INC Incompletivo

IMP Imperativo

INS Instrumento

INTERROG Interrogativo

LOC Locativo

NEG Negativo

NOM Nominativo

OD Objeto directo

OI Objeto indirecto

OM Objeto de verbo monotransitivo

OP Objeto primario

OS Objeto secundario

P Paciente

PNV Predicado no verbal

POS Posesivo

POT Potencial

R Recipiente

S Sujeto

SR Sustantivo relacional

SR.LOC Sustantivo relacional locativo

T Tema

TAM Tiempo, aspecto y modo

V Verbo

V1 Primer verbo

V2 Segundo verbo

ZSPM Zapoteco de San Pedro Mixtepec

Page 13: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

xii

Abreviaturas para otras lenguas

2OBJ Segundo objeto

3 Tercera persona

ACC Acusativo

APL Aplicativo

APL:GEN Aplicativo general

APL:INSTR Aplicativo instrumental

ASOC Asociativo

COMIT Comitativo

CPL Completivo

FP Frase preposicional

1S.POS Primera persona singular posesiva

APL: LOC Aplicativo locativo

O2 Segundo objeto

O3INAN Tercera persona objeto inanimado

OBL Oblicuo

PAS Pasivo

PFV Perfectivo

PREP Preposición

PREP:con Preposición con

PRO Pronombre

Símbolos

* Agramatical

˩ Tono bajo

˦ Tono alto

Tono bajo ascendente

Page 14: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

xiii

Tono alto ascendente

Tono descendente

Breve

Alomorfos

= Enclíticos

[] Constituyente/escritura fonética

# Inadecuado para el contexto

(*...) Imposibilidad de inserción.

Page 15: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

1

Introducción general

1.1 Problema y propósitos de la investigación

Este trabajo se centra en la investigación de la estructura argumental y las relaciones

gramaticales del zapoteco de San Pedro Mixtepec (ZSPM de aquí en adelante). El objetivo

del estudio es contribuir a la descripción sintáctica de esta lengua zapoteca sureña del grupo

cisyautepequeño. Para esta variedad en particular, existen estudios a nivel fonológico y

morfológico (Antonio 2007, 2015), sin embargo, hace falta describir la sintaxis. Por lo tanto,

en esta tesis se trata de definir principalmente los argumentos centrales de una cláusula

simple, y las características propias que presentan los argumentos en esta lengua.

Sabemos, gracias a los trabajos de Antonio (2007, 2015), que el ZSPM es una típica lengua

zapoteca de orden rígido VSO, de alineamiento nominativo-acusativo, que cumple con todas

las correlaciones de las lenguas de orden VO (Dryer 1997). Asimismo, sabemos que los

argumentos centrales no llevan marca de caso y que los predicados no llevan ningún índice

de persona en relación con esos argumentos (marcación neutra en términos de Nichols 1986).

Sin embargo, carecíamos hasta ahora de criterios certeros que permiten identificar los

argumentos centrales de un predicado, distinguiéndolos de los elementos adjuntos. Esta es

por lo tanto una de las primeras tareas a las que se aboca esta tesis. Concretamente, voy a

demostrar en el Capítulo 3 que existen al menos los tres criterios siguientes para este fin: i)

los argumentos centrales son frases nominales que no requieren introducirse por medio de un

sustantivo relacional como en (1a), ii) en su posición básica se establecen en contigüidad con

el verbo, por lo que el constituyente [Verbo + argumentos centrales] no puede ser

interrumpido por un adverbio o una frase adjunta (1b), y iii) solo los argumentos centrales

pueden focalizarse con la partícula læ’ como en (1c) donde se focaliza al sujeto y en (1d) al

objeto.

Page 16: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

2

(1) a. p-to men san juan danrredz yag

COM-vender gente san Juan Ozolotepec madera

‘La gente de San Juan Ozolotepec vendió madera.’ {04_JP_ZSPM 1404}

b. *p-to men san juan danrredz nie’g yag

COM-vender gente san Juan Ozolotepec ayer madera

Lectura buscada: ‘Vendieron los de San Juan Ozolotepec ayer madera.’

c. læ’ men san juan danrredz p-to yag

FOC gente San Juan Ozolotepec COM-vender madera

‘Son los de San Juan Ozolotepec los que vendieron Madera.’

d. læ’ yag p-to men san juan danrredz

FOC madera COM-vender gente San Juan Ozolotepec

‘Es la madera la que vendieron los de San Juan Ozolotepec.’

En el Capítulo 3, resuelvo asimismo otros problemas relacionados con los argumentos

centrales:

i) Mostraré que hay dos pruebas específicas que identifican al sujeto del predicado

(i) es el único argumento que sigue a la partícula le en la estructura de foco de

oración y (ii) al topicalizarse, es el único argumento que puede dejar un

pronombre resuntivo en su posición original, pero que no hay ninguna prueba que

destaque al objeto. Por lo tanto, el objeto quedará definido como el argumento

central no sujeto.

ii) Discutiré fenómenos relacionados con constituyentes locativos que parecen

fungir como argumentos centrales: primero, mostraré que ciertos demostrativos

locativos (nu ‘aquí’, i ‘ahí’, ga ‘allá’) funcionan como un tipo defectivo de sujeto

oracional, y segundo, daré pruebas para distinguir a los locativos no marcados de

los argumentos centrales.

iii) Analizaré a detalle las construcciones ditransitivas en el ZSPM. Reseñaré las dos

estrategias identificadas por Antonio (2015), que son: (i) la estrategia de

argumento oblicuo y (ii) la estrategia de genitivo proléptico. Asimismo, agregaré

una tercera estrategia, que es la construcción de doble objeto. Mostraré que en

este grupo se dan casos de alineamiento variado. Por una parte, veremos que se

Page 17: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

3

dan casos de alineamiento asimétrico, de tipo indirectivo y secundativo. Por otra

parte, se encuentran también casos de alineamiento neutro.

Profundizaré en la investigación de esta última construcción ditransitiva de doble objeto en

el Capítulo 4. Mostraré que éstas corresponden a esquemas de tipo paciente-instrumento o

tema-locación: en (2a) muestro una cláusula donde el segundo objeto, que corresponde a un

objeto indirecto (OI), es un instrumento, y en (2b) una locación.

OD OI

(2) a. r-ta’dz bæd me’l kie

INC-aplastar/machucar Pedro víbora piedra

‘Pedro aplasta a la víbora con piedra.’

OD OI

b. b-lep fan gix karretí

COM-subir Juan basura carretilla

‘Juan subió la basura a la carretilla.’

Estas construcciones de doble objeto corresponden a un tipo de construcciones hasta ahora

no documentadas en esta lengua. Presentan además un gran interés tipológico, por ser casos

que se salen del canon de las construcciones ditransitivas típicas (Haspelmath 2015,

Malchukov et al., 2010) en donde el tercer participante es de tipo receptor.

El último tema de sintaxis que investigo en esta tesis, en el Capítulo 5, es el de las

construcciones aplicativas. Concretamente, el ZSPM tiene un sufijo aplicativo

comitativo -nie que agrega un objeto comitante sobre todo con verbos intransitivos, como en

(3a), y también con algunos verbos transitivos, como en (3b). Esta construcción no había sido

descrita anteriormente en esta variedad del zapoteco.

(3) a. le men ri na r-ian-nie yow ri

FO gente esta entonces INC-quedarse-APL:COM carga esta

‘Esta gente entonces se queda con esta carga.’ {04_JP_ZSPM 1361}

Page 18: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

4

b. b-ie-nie chikw=ye ti di

COM-bailar-APL:COM Francisco=3CONF un canción

‘Francisco bailó con ella una canción.’

En relación a este tema, voy a demostrar los efectos sintácticos que se producen en las

construcciones tanto intransitivas como transitivas al agregárseles el morfema aplicativo -nie.

Primeramente, mostraré los casos en donde hay aumento de valencia: estos corresponden a

casos típicos de aplicativos. Veremos que los cognados del sufijo -nie así se han descrito en

otras lenguas zapotecas (Lee 2006, Munro 2000, Broadwell 2015). Mostraré luego que hay

casos con algunos verbos transitivos donde el sufijo -nie no provoca un aumento de valencia,

sino que se da un reacomodo de los roles semánticos o una modificación de la estructura

eventiva.

En suma, el propósito de esta tesis es avanzar en la comprensión de la sintaxis de la cláusula

simple, describiendo las categorías morfosintácticas relevantes y estableciendo pruebas que

identifiquen a los argumentos centrales.

1.2 Estructura de la tesis

Esta tesis se encuentra conformada de cinco capítulos, en este primer capítulo doy una

introducción general al problema de investigación, el corpus de datos y la lengua de estudio.

En el Capítulo 2 muestro las características propias del ZSPM en cuanto a los rasgos

fonológicos, en donde presento los sistemas vocálico, consonántico y tonal, así como los

rasgos morfológicos más importantes para la lengua, como lo son los afijos (TAM, negación,

etc.) y los enclíticos (adverbiales y de persona).

El Capítulo 3 ofrece una descripción general de la estructura sintáctica básica de la lengua de

estudio, en donde doy cuenta del orden básico, defino los argumentos centrales y discuto los

procesos de adelantamiento como la topicalización y la focalización. Además, de manera

general, muestro las características de los pronombres personales; el inventario de formas,

sus funciones sintácticas, y nuevos aportes en relación a los pronombres locativos. Describo

Page 19: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

5

también los cambios de diátesis, me centro principalmente en los cambios de valencia dados

mediante morfología y sintaxis ya que, a consideración de la ausencia de pasivo, no existen

mecanismos de disminución de valencia en esta lengua. Analizo también los tipos de

oraciones ditransitivas y el alineamiento de los objetos. Termino el capítulo con una

discusión de los locativos marcados y no marcados en la lengua.

En el Capítulo 4, muestro detalladamente las construcciones de doble objeto, en donde

analizo los verbos ditransitivos del ZSPM, el comportamiento de los objetos en estas

construcciones y la clasificación de los verbos de acuerdo al patrón que presentan; asimétrico

y simétrico.

En el Capítulo 5 describo el comportamiento del aplicativo comitativo -nie, discuto sus

efectos sintácticos que incluyen tanto el aumento de valencia como el reordenamiento de la

estructura argumental.

Finalmente, presento las conclusiones y una discusión sobre los temas pendientes por

investigar, seguido de las referencias bibliográficas utilizadas en el trabajo y un anexo sobre

el tono del pronombre de tercera persona inanimada.

1.3 Corpus de datos y metodología de investigación

El corpus utilizado en este trabajo de investigación proviene mayormente de textos narrativos

grabados en la comunidad de San Pedro Mixtepec, complementándose con datos elicitados

directamente del autor como hablante nativo de esta variedad de zapoteco y de otros

hablantes.

En total, los textos recopilados consisten de un total de 12 horas con 30 minutos, de las cuales

se transcribieron en el programa ELAN 5 horas con 56 minutos de textos orales de tipo

narrativo y vivencial (anécdotas) que se recolectaron entre noviembre y diciembre de 2014.

Los textos se encuentran en ditsæ (autoglotónimo del ZSPM) y fueron producidos por

hablantes nativos que a continuación enlisto alfabéticamente: Juan Antonio (67 años),

Camerina Martínez (70 años), Gregorio Pérez (75 años) y Fermín Vásquez (73 años). Para la

Page 20: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

6

complementación de los datos elicitados, además de mi intuición como hablante nativa, se

contó con la colaboración de Froylán Vásquez (51 años), Bernardita Vásquez (39 años) y

Estefana Martínez (48 años).

Los ejemplos utilizados en esta tesis que provienen de los textos transcritos tienen una

nomenclatura compuesta por el número de texto (01,02...), iniciales del hablante (FV), el

nombre de la lengua (ZSPM) y el número de línea (1, 2...).

Hablante Nomenclatura Duración de texto

Fermín Vásquez {01_FV_ZSPM 1}

{03_FV_ZSPM 1}

1:46 horas

14 minutos

Camerina Martínez {02_CM_ZSPM 1} 27 minutos

Gregorio Pérez {04_JP_ZSPM 1} 1:23 horas

Juan Antonio {05_JA_ZSPM 1} 2:06 horas

Cada uno de los ejemplos utilizados tanto de la lengua de estudio como de otras lenguas se

presenta en tres líneas. En la primera línea se muestran los datos en la lengua de estudio

(ZSPM), estos a la vez ya tienen el corte morfológico, por lo que, en la segunda línea se glosa

el texto de la primera línea indicando los morfemas con versalitas y, por último, en la tercera

línea tenemos la traducción libre al español.

La investigación se realizó en diferentes etapas. Primero se planteó el proyecto de

investigación, enseguida se llevó a cabo el trabajo de campo; durante esta etapa, se acudió a

la comunidad de San Pedro Mixtepec, y con la colaboración de los hablantes antes ya

mencionados se obtuvieron datos tanto en audio como en video. La tercera etapa consistió en

transcribir los datos obtenidos en el programa ELAN, y al mismo tiempo se fue realizando la

investigación bibliográfica en relación a los materiales que ya existen en zapoteco y temas

de interés para la tesis. Finalmente, en una cuarta etapa se determinaron los temas y los

capítulos que conformarían este trabajo, iniciando así la redacción del mismo.

Page 21: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

7

1.4 El ZSPM y sus hablantes

Las lenguas zapotecas se hablan al sur de México, en el estado de Oaxaca. El zapoteco es un

conjunto de lenguas que pertenecen al tronco otomangue, específicamente a la familia

zapotecana, ésta, a su vez, se encuentra conformada por el chatino y el zapoteco, como se

muestra en la Figura 1.

Figura 1. Clasificación de las lenguas otomangues (Kaufman 2006)

Otomangue

Otomangue occidental

Oto-pame

Chinanteco

Otopameano

Pame

Chichimeco

Matlazinca-Ocuilteco

Otomí

Mazahua

Chinanteco

Tlapaneco-Mangueano

Tlapaneco-sutiaba

Chiapaneco

Otomangue oriental

Mazacatecano-Zapotecano

Mazateco

Chochoano

Ixcateco

Chocholteco

Popoloca

Zapotecano

Zapoteco

Chatino

Amuzgo-Mixtecano

Amuzgo

Mixteco-cuicateco

Triki

Page 22: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

8

De acuerdo a la propuesta de Smith-Stark (2007), el zapoteco se subdivide en tres grupos: i)

el zapoteco medular, ii) el zapoteco occidental y iii) el solteco. El zapoteco medular a la vez

se subdivide en las siguientes subagrupaciones: i) papabuco, ii), zapoteco norteño iii)

zapoteco central y iv) zapoteco sureño. En este último, encontramos cuatro variedades

dialectales, i) tlacolulita, ii) miahuateco, iii) coateco y iv) cisyautepequeño. Muestro esta

clasificación en la Figura 2.

Figura 2. Clasificación del zapoteco (Smith-Stark 2007)

El ZSPM pertenece a la variedad cisyautepequeña, la cual pertenece a la vez al zapoteco

sureño que se habla en los distritos de Miahuatlán, Pochutla y Yautepec. En el Mapa 1,

muestro el área el dónde se habla esta lengua, seguido de la Figura 3, en donde se encuentra

la distribución de sus variantes dialectales.

Lenguas zapotecas

Solteco

Zapotecooccidental

Zapotecomedular

Papabuco

Zapotecosureño

Tlacolulita

Coateco

Miahuateco

Cisyautepequeño

Zapotecocentral

Zapoteconorteño

Page 23: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

9

Mapa 1. Distribución geográfica del zapoteco sureño en el estado de Oaxaca

MIAHUATLÁN

POCHUTLA

YAUTEPEC

Page 24: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

10

Figura 3. El zapoteco sureño y sus variantes (Beam de Azcona 2015b)1

1.4.1 La comunidad de San Pedro Mixtepec

El ZSPM se habla en la comunidad de San Pedro Mixtepec, municipio que pertenece al

distrito No. 26 de Miahuatlán de Porfirio Díaz, ubicado en la región sur del estado de Oaxaca.

La localidad se encuentra aproximadamente a unos 180 kilómetros de distancia de la capital,

1 Esta clasificación que hace Beam (2015b) es una nueva propuesta para la agrupación del zapoteco sureño, que

difiere a la clasificación establecida por Smith-Stark (2007), puesto que junta en una sola subagrupación a las

variedades nombradas coatecano y de Tlacolulita.

Page 25: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

11

entre las coordenadas geográficas 16° 16’ de latitud norte respecto al trópico de cáncer y 96°

17’ de longitud al oeste respecto al meridiano de Greenwich, a una altura aproximada de

2,120 metros sobre el nivel del mar. La superficie del municipio es de 108.45 kilómetros

cuadrados que representa el 0.11% del territorio total de estado de Oaxaca. Esta localidad

colinda al norte con el municipio de Santa Catarina Quioquitani y Santa Catalina Quierí, al

sur con San Juan Ozolotepec, al este con santa María Quiegolani, al noroeste con San Pedro

Liapi y al oeste con San Juan Mixtepec.

Mapa 2. Ubicación geográfica de San Pedro Mixtepec.

MÉXICO

OAXACA MIAHUATLÁN

Ejutla

Pochutla

Sola de

Vega Yautepec

San Pedro Mixtepec

Page 26: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

12

De acuerdo a la información estadística, San Pedro Mixtepec cuenta con un total de 1,087

habitantes, de los cuales 512 son hombres y 575 mujeres2. Los hablantes, presentan un alto

grado de bilingüismo que desarrollan durante la etapa escolar, el zapoteco es la lengua más

utilizada (a diferencia del español) tanto en los espacios públicos de la comunidad como en

el hogar.

1.4.2 Estudios previos de la lengua

Existen pocas investigaciones realizadas en torno a la variedad cisyautepequeña. Entre ellos,

se tienen algunos trabajos como la gramática del zapoteco de Quiegolani (Black 2000), un

estudio sobre correlatos acústicos de fortis/lenis (Leander 2008) y un estudio sobre

pronombres y referencia (Lynn 2003), ambos en el zapoteco de San Francisco Ozolotepec.

Con mayor cercanía al ZSPM, se cuenta con un estudio dialectológico del cisyautepequeño

elaborado por Méndez (2004) que incluye al ZSPM, además de una compilación de cuentos

y leyendas entre los años 1974-1990 por Reek (1980) con la colaboración de hablantes de la

comunidad de San Juan Mixtepec y San Pedro Mixtepec. Estos cuentos fueron publicados

por el Instituto Lingüístico de Verano3.

Para el zapoteco de San Juan Mixtepec, se encuentran los siguientes trabajos: un diccionario

trilingüe (zapoteco-español-inglés) (Reek 1991), un análisis de tono y glotalización en

nominales (Nelson 2004), y un trabajo reciente de tipo etnobiológico realizado por Hunn

(2008), en donde se habla de flora y fauna de la comunidad de San Juan Mixtepec.

Los trabajos concretos sobre la lengua zapoteca de San Pedro Mixtepec han sido realizados

por Antonio (2007, 2008, 2011, 2015) en particular en cuanto a la fonología y morfología de

este zapoteco. Estas aportaciones constan de los siguientes estudios: una tesis de maestría

sobre las propiedades fonológicas y morfofonológicas del ZSPM (Antonio 2007), en donde

2 http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=203190001

3 Los cuentos publicados por el instituto lingüistico de verano se encuentran en el siguiente enlace

http://www.sil.org/resources/search?query=zpm

Page 27: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

13

se describe todo el sistema consonántico, vocálico y tonal del ZSPM; los posesivos

atributivos en esta misma lengua (Antonio 2008); aparentes contraejemplos a la teoría de

ligamiento (Antonio 2011) y una tesis de doctorado sobre la fonología y morfología del

ZSPM (Antonio 2015). En esta tesis de doctorado, los temas fonológicos que se describen

son: i) las propiedades consonánticas y vocálicas de la lengua, además de la estructura

prosódica y melódica, ii) la descripción exhaustiva del sistema tonal en palabras aisladas y

en contextos sintácticos los procesos de sandhi tonal. En relación a la morfología, se

especifica: i) el sistema de tiempo, aspecto y modo, ii) las clases flexivas verbales,

determinadas primero a partir de los alomorfos de TAM y de la tonía de los verbos en modo

potencial y luego por persona gramatical, es decir, siguiendo las alternancias segmentales y

suprasegmentales que sufren ciertos verbos al variar la persona del sujeto, iii) los posesivos

en el idioma, y iv) la morfología nominal, en este último se describen los clasificadores y la

existencia de clases nominales. Esto nos muestra importantes aportes y el gran avance que se

ha realizado en la investigación morfológica y fonológica de esta lengua. Sin embargo, si

bien en la introducción de la tesis de Antonio (2015) contamos con un esbozo gramatical con

rasgos tipológicos de la lengua, la sintaxis de la misma aún no ha sido abordada de una

manera profunda. Esta tesis intenta empezar a llenar este hueco.

En cuanto a los temas que se abordarán en esta tesis, se han hecho trabajos en otras variedades

de zapoteco. En especial, haré referencia al trabajo hecho por López (2009) en donde analiza

los diferentes tipos de construcciones de doble objeto en el zapoteco de Zoochina, una

variedad norteña del zapoteco. Retomo también, el estudio realizado por Black (2000) sobre

los principales principios y parámetros de la sintaxis del zapoteco de Quiegolani, en donde

encontramos una amplia descripción de la estructura clausal de esta lengua.

En tanto al tema específico del aplicativo comitativo -nie, se hizo la investigación de los

cognados de este aplicativo en otras lenguas zapotecas, para el cual encontramos registros en

el zapoteco central en los trabajos de Munro (2000), Lee (2006), Broadwell (2015), y en una

variedad del zapoteco norteño (Foreman 2006).

Page 28: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

14

Rasgos fonológicos y morfológicos

En este capítulo presento información breve sobre los rasgos de la fonología y morfología

del ZSPM que son relevantes para esta tesis, sobre todo porque a partir de estos se deriva el

sistema ortográfico utilizado en este trabajo. En el apartado §2.1, doy a conocer los rasgos

fonológicos en cuanto a sistema vocálico, consonántico y tonal. A continuación en el

apartado §2.2, muestro las características morfológicas de la lengua, centrándome en los

afijos y clíticos de la misma.

2.1 Rasgos fonológicos

En esta sección presentaré brevemente algunos rasgos fonológicos de la lengua. Me centraré

principalmente en los sistemas vocálico, consonántico y tonal. Para esta variedad zapoteca,

estos temas ya han sido estudiados exhaustivamente por Antonio (2007, 2015). La

presentación que hago de estos temas es mínima, ya que no son de importancia para esta

investigación; por lo mismo, me limito a presentar los inventarios sin detenerme en los

detalles fonéticos ni los pares mínimos que demuestran las oposiciones.

2.1.1 Fonemas vocálicos

El ZSPM tiene en su inventario seis timbres vocálicos que presentan un contraste entre tipos

de voz; modal y no modal. En la Tabla 1, muestro primeramente las vocales fonológicas y

enseguida la forma ortográfica de las mismas.

Page 29: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

15

Tabla 1. Las vocales del ZSPM en su forma fonológica y ortográfica

Fonológica Ortográfica

Anteriores Posteriores Anteriores Posteriores

Alta i iʔ u uʔ i i’ u u’

Media e eʔ o oʔ e e’ o o’

Baja æ æʔ a aʔ æ4 æ’ a a’

Las vocales modales /a, e, æ, i, o, u/ no presentan ninguna modificación en la vibración de

sus cuerdas vocálicas en su realización, mientras que las no modales /aʔ, eʔ, æʔ, iʔ, oʔ, uʔ/ al

realizarse presentan perturbación en las cuerdas vocálicas. A continuación, muestro ejemplos

del contraste entre vocales modales y no modales.

Tabla 2. Contraste entre vocales modales y no modales.

Vocales modales Vocales no modales

na ‘si’ naʔ ‘yo’

mel ‘pescado’ meʔl ‘víbora’

mæ ‘frijol’ mæʔ ‘luna’

di ‘canción’ diʔ ‘familia consanguíneo’

do ‘espiga’ koʔ ‘no’

lu ‘raiz’ luʔ ‘tú’

Las vocales no modales se realizan además como vocales cortadas, laringizadas y

rearticuladas, en contextos de distribución complementaria. En la Tabla 3, podemos observar

algunos ejemplos.

4 Utilizo “æ” en la escritura ortográfica debido a su distinción en relación a otras vocales, además de su

simplicidad al colocarse el tono correspondiente (æ, æ…); en otros trabajos del zapoteco la representación

utilizada es “ë”.

Page 30: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

16

Tabla 3. Ejemplos de vocales no modales del ZSPM

En el ZSPM existen diptongos conformados por dos segmentos vocálicos con distintos

timbres. Estos diptongos pueden ser modales y no modales. Cuando los núcleos silábicos se

forman con la vocal /i/ seguida de otra vocal [/a/, /e/, /o/, /u/] presenta los dos tipos de

diptongos (modal y no modal). Mientras que los que inician con la vocal /u/ seguidos de otra

vocal [/a/, /e/, /i/] solo presentan diptongos de tipo modal (véase Antonio 2015). En la Tabla

4, muestro algunos ejemplos de diptongos en sus dos tipos: modal y no modal.

Tabla 4. Diptongos modales y no modales en el ZSPM.

/i/u/ + [V] Forma ortográfica Forma fonética Significado

modales

/i/ + /a/ mlian [mliaːn] ‘liebre’

/i/ + /e/ biegw [bieːkxw] ‘peine’

/i/ + /o/ rioye’ [ɾiojeʔ] ‘pintarse’

/i/ + /u/ riu [ɾiuː] ‘molerse’

/u/ + /i/ bui [bui] ‘guayaba’

no modales

/i/ + /aʔ/ rlia’dz [rliaʔdz] ‘arrancarse’

/i/ + /eʔ/ rie’ [ɾieʔe] ‘bailar’

/i/ + /oʔ/ rdio’b [rdioʔb] ‘quitarse’

/i/ + /uʔ/ riu’ [ɾiuʔ] ‘apagarse’

Forma ortográfica Forma fonética Significado

Cortadas

ne’ [neʔ] ‘oye’

lu’ [luʔ] ‘tu’

gla’ [glaʔ] ‘alto’

Laringizadas

bæ’l [bæl] ‘carne’

xi’l [ʒil] ‘algodón’

ni’l [nil] ‘nixtamal’

Rearticuladas

nlæ’ [nlæʔæ] ‘caliente’

mbe’ [mbeʔe] ‘escogido’

bo’ [boʔo] ‘carbón’

Page 31: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

17

2.1.2 Fonemas consonánticos

El sistema consonántico del ZSPM se compone de 27 fonemas. A excepción de las dos

aproximantes, las otras consonantes presentan una oposición fortis-lenis, lo cual ha sido

reconocido como una característica de los idiomas zapotecos (Arellanes 2004, 2009, Chávez

2010). Obsérvese en la Tabla 5 el inventario fonológico de la lengua. Siguiendo a Arellanes

(2009) y Antonio (2015), utilizo versalitas para la representación fonológica de las

consonantes lenis.

Tabla 5. Inventario fonológico de consonantes del ZSPM

Bilabial Labiodental Alveolar Postalveolar Palatal Velar

Oclusivas fortis p t k

lenis B D G

Oclusivas

labializadas

fortis kw

lenis GW

Africadas fortis ts tʃ

lenis DZ DƷ (X)

Fricativas fortis (f) s ʃ

lenis Z Ʒ

Nasales fortis m n

lenis N

Vibrante fortis r

lenis ɾ

Lateral fortis l

lenis L

Aproximantes W J

Para establecer la representación ortográfica de las consonantes del ZSPM para la escritura

de los ejemplos del texto, se hizo una adaptación a partir del inventario fonológico. Esta

adaptación consiste en el uso de las grafías ya conocidas por los hablantes y que ya se habían

utilizado para algunos alfabetos prácticos utilizados en las escuelas del área sureña. Se

consideró además que fuera una escritura práctica e ideal para el uso electrónico. Las grafías

Page 32: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

18

utilizadas las observamos en la Tabla 6, los fonemas que aparecen entre paréntesis se utilizan

solo para las palabras que son préstamos del español.

Tabla 6. Representación ortográfica de las consonantes del ZSPM

Bilabial Labiodental Alveolar Postalveolar Palatal Velar

Oclusivas fortis p t k

lenis b d g

Oclusivas

labializadas

fortis kw

lenis gw

Africadas fortis ts ch

lenis dz ch (j)

Fricativas fortis (f) s x

lenis z x

Nasales fortis m n

lenis n

Vibrante fortis rr

lenis r

Lateral fortis l

lenis l

Aproximantes w y

2.1.3 Tonos

El sistema tonal del ZSPM se compone de cinco tonemas; dos de nivel y tres de contorno.

Los tonos de nivel son el bajo y el alto, y los tonos de contorno son el bajo ascendente, alto

ascendente y descendente. Este último es un tono derivado que solo aparece en contextos de

sandhi tonal (véase Antonio 2015). En la Tabla 7 muestro la representación de los tonos del

ZSPM.

Page 33: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

19

Tabla 7. Los tonos del ZSPM

Tonos

Forma

fonológica

Forma

ortográfica Ejemplo

de

nivel

Bajo (B) ˩ v ni ‘pie’

Alto (A) ˦ v ni ‘y’

de

contorno

Bajo Ascendente (BA) v ni ‘agrio’

Alto Ascendente (AS) v ni ‘dije’

Descendente (DES) v yo mgi ‘hay hombres’

2.1.3.1 Sandhi tonal

El sandhi tonal refiere a las alteraciones tonales que sufren las palabras al encontrarse en

contextos sintácticos, es decir, cuando las palabras se encuentran en aislamiento poseen un

tono, pero al entrar en contacto con otras palabras en contexto sintáctico sufren cambios. De

acuerdo a la investigación y propuesta de Antonio (2015), en el ZSPM existen dos tipos de

sandhi: i) los que se dan por yuxtaposición de unidades portadoras de tono (UPTs) y ii) los

provocados por un tono flotante. Es importante presentar este panorama aquí, ya que en los

capítulos que siguen, el lector podrá darse cuenta de que los tonos muestran cierta variación

en las construcciones sintácticas que analizaré. Afortunadamente, la investigación de

Antonio (2015) permite explicar cabalmente este fenómeno y entender que es meramente

fonológico y no sintáctico. A continuación, mostraré un resumen de estos procesos.

El sandhi por yuxtaposición ocurre cuando se colocan en adyacencia dos UPTs ocasionando

que haya asimilación tonal a final de la primera palabra y a principios de la segunda. No

todas las combinaciones tonales generan sandhi al yuxtaponerse; en particular, las

combinaciones siguientes no dan lugar a un sandhi: B+A, B+BA, B+AA, A+AA, BA+BA y

AA+BA. El sandhi tonal por yuxtaposición puede ser de cuatro tipos: i) propagación

Page 34: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

20

regresiva de tono bajo, ii) propagación de ascenso, iii) ascenso en terraza, y iv) simplificación

de contorno.

La propagación regresiva de tono bajo, puede darse de dos maneras (A+B, A+BA). La

primera combinación surge al yuxtaponer un tono A con un tono B; como resultado, el tono

B se propaga al tono A, ocasionando que este pase a un tono DES, mientras que el tono B de

la segunda palabra no sufre modificación, como en (1a). La misma propagación regresiva se

da con la combinación A+BA, provocando que el tono A se vuelva DES, mientras que el

tono BA de la segunda palabra se mantiene, como en (1b).

(1) a. A + B = DES + B

[b-iab]+[ngwzi] b-iab ngwzi

caer rayo COM-caer rayo

‘cayó el rayo.’ {05_JA_ZSPM 1424}

b. A + BA = DES + BA

[g-læb]+ [ngon] g-læb ngon

aguantar toro POT-aguantar toro

‘van a aguantar los toros.’

La propagación de ascenso sucede con secuencias BA+B y AA+B. En estos casos, el tono B

se vuelve A si se trata de una vocal breve, como en (2a) y (3a), y DES cuando la vocal es

larga, como en (2b) y (3b). Además, en estas secuencias los tonos BA y AA se simplifican

a B y A respectivamente, véase más adelante.

(2) a. BA + B = B + A

[yo] + [dzi’n] yo dzi’n

haber trabajo EXIST. haber trabajo

‘hay trabajo.’ {01_FV_ZSPM 0961}

b. BA + B = B + DES

[yo] + [mgi] yo mgi

haber hombre EXIST.haber hombre

‘hay hombres.’

Page 35: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

21

(3) a. AA + B = A + A

[r-gib] + [dzi’n] le na r-gib dzi’n

buscar trabajo FO 1PL.EXCL INC-buscar trabajo

‘estamos buscando trabajo.’

{01_FV_ZSPM 0551}

b. AA + B = A + DES

[r-lan] + [ptie] r-lan ptie

aparecer epazote INC-aparecer epazote

‘nace el epazote.’

El ascenso en terraza se da al combinar consecutivamente dos tonos altos (A+A), en este

caso, el tono alto de la segunda palabra tiende a aumentar su tonía, lo cual se simboliza con

la flecha hacia arriba ↑, como se observa en el ejemplo de (4).

(4) A + A = A + A↑

[b-iab] + [gie] b-iab gie↑

caer lluvia COM-caer lluvia

‘llovió.’ {04_JP_ZSPM 0101}

El último tipo de sandhi por yuxtaposición es la simplificación del contorno. Concierne los

tonos BA y AA, que al encontrarse antes de palabras con tonos B, A y AA se simplifican a

B y A respectivamente. Esto se ilustra en los ejemplos de (5) y (6).

(5) a. BA + B = B + A

[yo] + [nis] yo nis

haber agua EXIST. haber agua

‘hay agua.’ {01_FV_ZSPM 1510}

b. BA + A = B + A

[yo] + [yag] yo yag

haber caña EXIST.haber árbol

‘hay árboles.’ {04_JP_ZSPM 1104}

Page 36: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

22

c. BA + AA = B + AA

[yo] + [mæ] yo mæ

haber gente EXIST.haber gente

‘hay gente.’ {01_JA_ZSPM 1567}

(6) a. AA + A = A + A

[r-ni] + [ma] r-ni ma

moverse animal INC-moverse animal

‘se mueve el animal.’

b. A + AA = A + AA

[r-ban] + [mæ] ska m-ban mæ

vivir gente así EST-vivir gente

‘así vive la gente.’ {01_FV_ZSPM 269}

El segundo tipo de sandhi es ocasionado por un tono flotante. Esto solo sucede en el contexto

sintáctico en donde aparecen los sustantivos inanimados (Antonio 2015) y sólo cuando este

sustantivo inanimado se encuentra después de otra palabra, nunca cuando se encuentra en

posición inicial de la cláusula. En (7) observamos que el tono flotante ocasiona que el sustantivo

giet ‘tortilla’ cambia de tono B a tono A cuando se encuentra en contexto sintáctico. Las

manifestaciones fonológicas de este fenómeno son complejas, por lo que no entraré más en

detalles aquí, consúltese a Antonio (2015) para más información.

(7) a. [b-zie’b] + [A(flotante)] + [giet] = b-zie’b giet

perderse + tono A + tortilla COM-perderse tortillas

‘Se perdieron las tortillas.’

{Antonio 2015: 250}

Reitero que los fenómenos de sandhi tonal son frecuentes en los datos pero que son de

naturaleza esencialmente fonológica, por lo tanto, no tienen implicaciones en la sintaxis de

la lengua.

Page 37: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

23

2.2 Algunos rasgos morfológicos

El zapoteco sureño (Antonio 2015, Beam 2004) es una lengua de tipo cuasi-aislante, ya que

cuenta con poca morfología. Los verbos son los que muestran más morfología,

principalmente prefijos de TAM y algunos otros tipos de sufijos, como el aplicativo

comitativo y la negación. Por su parte, los sustantivos pueden llevar prefijos vinculados con

la posesión y sufijos de diminutivo o aumentativo, así como de negación (formando

predicados no verbales). La siguiente tabla concentra los afijos más comunes en la lengua.

Tabla 8. Afijos del ZSPM

Tipo Categoría Función Morfema/alomorfos

prefijos

verbo incompletivo r-

completivo b-, p-, d-, g-, go-, gu-

potencial y-, g-, k-

futuro z-, s-

estativo n-, m-

imperativo b-, p-, d-, g-

contrafactual n-, m-, ni

progresivo kie-

causativo g-, z-, s-

sustantivo posesión x-, x-, xe-, xi-

sufijos

verbo aplicativo

comitativo

-nie

verbo o PNVs negación -d, -de, -t, -e

sustantivo diminutivo -ie’n

aumentativo -yo’x

circunfijo sustantivo posesión d-...-nt

Page 38: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

24

Los prefijos del TAM son obligatorios, ningún verbo aparece sin alguna de estas marcas,

como muestro en los ejemplos de (8). Esto significa que las raíces verbales nunca se usan

solas sin prefijo.

(8) a. b-ded=win ro yu

COM-pasar=3ME SR.boca casa

‘Pasó a la casa.’ {01_FV_ZSPM 0583}

b. p-chug nit

IMP-cortar caña

‘Corta la caña.’ {01_FV_ZSPM 1340}

El ZSPM también cuenta con clíticos, los cuales requieren de un anfitrión al cual ligarse. En

la Tabla 9, muestro estos morfemas, recalcando que pueden adherirse tanto a la base verbal

como a los sustantivos.

Tabla 9. Los clíticos del ZSPM

Tipo Función Clítico

Enclíticos

adverbiales

Enclíticos

de persona

‘ya’ =le

‘pues’/entonces =se

‘mas’ =re

‘entonces’ =ga

‘iterativo’+ =ak,=aka

1PL.INCL =na

2PL =ta

3CONF =ye, =ye’

3DIS =me

3RES =xa

3ME =win

3INA =a, = w

Page 39: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

25

A continuación, ejemplifico el uso de los clíticos presentados en la tabla anterior. En (9a)

podemos observar al clítico =le ‘ya’ agregarse a la base verbal, seguido del clítico de persona

=ye’, y en (9b) vemos el mismo clítico =le ‘ya’ hospedado sobre un sustantivo.

(9) a. b-ro’b=le=ye’

COM-crecer=ya=3CONF

‘Ya creció.’ {01_FV_ZSPM 700}

b. sink mengól=le r-de’d kwent

sino mayores=ya INC-dar cuento

‘Sino que los (ya) mayores contaban.’ {04_JP_ZSPM 1219}

La plantilla verbal, esquematizada en la Figura 4, se compone de afijos que preceden a la

raíz, este lugar corresponde a los prefijos de TAM y al prefijo causativo, siguiendo a la raíz

encontramos al sufijo comitativo, sufijos de negación, y los clíticos adverbiales y de persona.

En (10) presento algunos ejemplos.

Figura 4. Plantilla verbal del ZSPM

TAM- CAUS - < raíz

verbal ˃ - APL:COM - NEG =

clíticos

adverbiales = persona

(10) a. b-igre-d=re marsian

COM-regresar-NEG=más Marciano

‘Ya no regresó más Marciano.’ {02_CM_ZSPM 338}

b. læ’=w b-ia-nie=me

FOC=3INA COM-quedarse-APL:COM=3DIS

‘Es con eso con que se quedaron.’ {01_FV_ZSPM 2157}

Page 40: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

26

Los sustantivos pueden tomar un prefijo de posesión (sustantivos alienables), mientras que

en la zona sufijal puede llevar morfemas de negación, diminutivo, aumentativo y clíticos

adverbiales y de persona, en (11) observamos un ejemplo.

(11) gate b-ia-nie medbgi x-ped-ien=ye’

hasta_ahí COM-quedarse-APL:COM hombre POS-hijo-DIM=3DIS

‘Hasta ahí se quedó el hombre con su hijito.’ {05_JA_ZSPM 1692}

Con esto concluyo este breve capítulo de preliminares, que me permitió despejar algunos

temas necesarios para entender la estructura fonológica y morfológica de la lengua, después

de lo cual me centraré únicamente en temas de sintaxis en los capítulos que siguen.

Page 41: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

27

Relaciones gramaticales y alineamiento de objeto

3.1 Introducción

Las relaciones gramaticales son aquellas que se establecen entre los participantes en el estado

o evento y la cláusula. Las relaciones gramaticales más relevantes a nivel translingüístico

son: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, predicado y adverbio (Givón 2001:108). El

predicado es la expresión que designa el estado o evento; los participantes exigidos por el

predicado son los argumentos, y estos se distinguen de los participantes, siempre opcionales,

que no están cercanamente vinculados al significado del predicado; estos últimos se conocen

como adjuntos.

En el ZSPM, como veremos en este capítulo, se distinguen básicamente dos tipos de

argumentos: sujeto y objeto. La relación gramatical más fácil de identificar es la del sujeto

porque i) solo el sujeto puede ocupar la posición inmediata después del verbo en el orden

básico de la lengua (VS(O)), ii) solo el sujeto sigue a la partícula le en la estructura de foco

de oración y iii) solo el sujeto puede dejar un pronombre resuntivo en su lugar original al

topicalizarse. En cuanto al objeto, este puede definirse como un argumento central no sujeto,

y que de acuerdo al alineamiento variado que presenta la lengua, este incluye relaciones de

objeto directo-objeto indirecto, o de objeto primario-objeto secundario.

En cuanto a los adjuntos, voy a mostrar que presentan un conjunto de propiedades que los

distinguen de los argumentos centrales. Principalmente, se identifican mediante dos

propiedades: i) los adjuntos, salvo algunas excepciones muy circunscritas, son introducidos

por sustantivos relacionales (partes del cuerpo que funcionan como adposiciones), mientras

que los argumentos centrales son simples FNs, y ii) en su posición postverbal pueden ser

precedidos por otro elemento adverbial, mientras que los argumentos centrales requieren

contigüidad con el verbo.

Page 42: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

28

En §3.2 muestro el orden básico de la lengua, un orden VS(O) bastante estricto en el sentido

de que un cambio en la estructura implica una alteración del significado. En §3.3 hablo de la

obligatoriedad del sujeto, es decir, del hecho de que no se permiten predicados sin sujeto

explícito, puesto que estos siempre deben estar expresados por medio de FN o pronombre.

En §3.4, me centro en la explicación de los procesos de adelantamiento en la lengua, los

cuales refieren a: i) topicalización, y ii) focalización. Presento también en §3.5 el inventario

de pronombres personales y las funciones sintácticas de los mismos. Como fenómeno

interesante, muestro que los demostrativos locativos funcionan en esta lengua como sujetos

locativos de predicados intransitivos.

Describo también los cambios de diátesis en §3.6. Me centro principalmente en el aumento

de valencia mediante morfología, dado mediante dos estrategias: i) por causativización y ii)

por aplicativización. En §3.7 analizo la construcción serial sintética seguitiva: muestro que

no se trata de un aplicativo a pesar de las apariencias, sino que implica dos núcleos verbales

seriados. En §3.8, analizo casos de aumento de valencia sin morfología adicional.

Abordo en la sección 3.9 las construcciones ditransitivas y el alineamiento de objetos,

básicamente el ZSPM codifica este tipo de significados mediante tres estrategias: i) estrategia

de argumento oblicuo o adjunto, ii) estrategia adnominal (de genitivo proléptico) y iii)

estrategia de argumento directo.

Finalmente, en §3.10 muestro las construcciones locativas, las cuales clasifico en marcadas

(introducidas por un SR) y no marcadas (FNs adjuntas sin marcación).

3.2 Orden básico y definición de argumentos centrales

El orden básico de los constituyentes en esta lengua, al igual que para las otras lenguas

zapotecas, es VS(O). Al no haber marca de caso morfológico en las frases nominales, el

orden es uno de los parámetros más importantes en el ZSPM para determinar las funciones

gramaticales de cada elemento en una cláusula. Al igual que en otras lenguas zapotecas

(Black 2000; Lynn 2003; López 2009, 2016; Gutiérrez 2014 entre otros), este orden es

Page 43: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

29

bastante estricto, lo que implica que un cambio en él altera el rol gramatical de los

constituyentes y por consiguiente el significado de la cláusula.

Los predicados intransitivos toman un solo argumento.5 En las cláusulas intransitivas el

orden no marcado es VS (verbo-sujeto), como vemos en (1a), donde la frase nominal git

‘calabaza’ ocupa el lugar inmediatamente después del verbo, o como en (1b), donde tenemos

al pronombre de primera persona singular en esta posición.

(1) a. r-lo’w git

INC-arrastrarse_por_el_agua calabaza

‘Se arrastraron las calabazas (por el agua).’ {04_JP_ZSPM 040}

b. b-læz-t na’

COM-esperar-NEG 1SG

‘No esperé.’ {05_JA_ZSPM 293}

En una oración transitiva como en (2a) vemos que inmediatamente después del verbo

encontramos al sujeto y seguido de este se encuentra el objeto. Si se invierte el orden de los

argumentos como en (2b), giex que estaba en la posición de objeto adquiere la categoría de

sujeto provocando un cambio de significado en la cláusula, por lo tanto este orden nunca

podría ser interpretado como VOS.

V S O

(2) a. b-lie’ ngon giex

COM-sacar ganado queso

‘El ganado sacó queso (del ganado se obtuvo queso).’ {05_JA_ZSPM 022}

b. b-lie’ giex ngon

COM-sacar queso ganado

‘El queso sacó al ganado.’

5 Aclaro que en esta tesis me enfocaré únicamente a los predicados verbales, dejo pendiente el estudio de los

predicados no verbales.

Page 44: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

30

Los pronombres personales, ya sean pronombres independientes o clíticos, al sustituir a una

FN, siguen la misma estructura del orden básico VS(O) como en (3a), donde vemos que un

pronombre clítico de tercera persona que se encuentra en posición de objeto se liga al

pronombre de primera persona singular que está cumpliendo con la función de sujeto, y en

(3b) al invertir este orden, este pronombre clítico (=w ~=a) se liga al verbo ocupando la

posición de sujeto y cambiando el significado de la cláusula. Este nuevo orden nunca podría

interpretarse como VOS. Nótese que la alomorfía de =w ~=a es condicionada por el

segmento anterior, si termina en consonante se hace uso de la forma vocálica y si la

terminación es vocálica se utiliza la aproximante bilabial (véase §3.5 adelante).

(3) a. b-rón na=w

COM-tirar 1SG=3INA

‘Lo tire (una cosa).’ {05_JA_ZSPM 275}

b. b-ron=a na’

COM-tirar=3INA 1SG

‘(La cosa en cuestión) me tiró.’

El ZSPM presenta un alineamiento nominativo-acusativo, ya que tanto el sujeto de un verbo

intransitivo (S) como el sujeto de un verbo transitivo (A) se comportan del mismo modo,

formando así una sola categoría sintáctica. La primera manifestación del sujeto es ocupar la

posición estructural inmediatamente posverbal, como se acaba de mostrar. Otros fenómenos

sintácticos se articulan alrededor de la categoría de sujeto (S y A), confirmando que existe

esta categoría en la gramática del idioma. Estos fenómenos, que se describirán en detalle más

adelante, son los siguientes: (i) solo el sujeto puede aparecer junto a la partícula le en la

estructura de foco de oración (véase § 3.4.2.3), y (ii) al topicalizarse el sujeto puede dejar un

pronombre resuntivo en su lugar original, mientras que la topicalización del objeto o

cualquier otro constituyente no dispara la presencia de un pronombre resuntivo (véase 3.4.1).

Además, en algunos verbos hay cambios morfológicos (tonales y/o segmentales) en

concordancia con la persona del sujeto. Esto puede suceder con sujeto de primera persona

singular, segunda persona plural y primera persona plural, pero nunca con sujetos de tercera

Page 45: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

31

persona o segunda persona plural. Obsérvese que en (4a) el verbo de la construcción tiene un

núcleo glotalizado, como parte de su forma básica, que es la que se manifiesta aquí con la

segunda persona singular lu’/lo’. No así en (4b), dado que el verbo ha sufrido una

desglotalización de su núcleo al entrar en concordancia con la primera persona singular que

se encuentra en posición de sujeto; en (4c) vemos que eso no sucede cuando este mismo

pronombre es objeto.

(4) a. p-ka’ ló’=ma

COM-comprar 2SG=3ANIMAL

‘Lo compraste (al animal).’

b. p-ka na=ma

COM-comprar 1SG=3ANIMAL

‘Lo compre (al animal).’ {05_JA_ZSPM 1738}

c. p-ka’ mgi ka na’

COM-comprar hombre ese 1SG

‘Me compró ese hombre (se casó conmigo).’

Los cambios morfológicos en los verbos en relación con la persona del sujeto no son

predecibles y conforman de esta manera un fenómeno de clases flexivas; véase Antonio

(2015) para un estudio profundo de las clases flexivas. Por su misma falta de sistematicidad,

no se puede incluir este fenómeno como prueba sólida de sujeto.

Existen pruebas para identificar al sujeto, como se menciona arriba, en cambio, no hay

pruebas que identifiquen exclusivamente al objeto. El objeto entonces, se define como un

argumento central no sujeto de acuerdo a las pruebas que veremos a continuación.

En el ZSPM los argumentos centrales de las cláusulas (sujeto y objeto) se realizan

explícitamente como frases nominales. Estas FNs no presentan caso morfológico, ni son

indexadas en el predicado como en lenguas de marcación en el núcleo. Los argumentos

centrales en esta lengua se identifican con tres criterios:

Page 46: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

32

(i) Son frases nominales no oblicuas, puesto que nunca toman un sustantivo

relacional o una preposición,

(ii) en su posición postverbal básica, establecen contigüidad con el verbo

[V+argumentos centrales] que no puede ser interrumpido por un adverbio o

una frase adjunta, y

(iii) solo los argumentos centrales pueden focalizarse con la partícula læ’; esta

partícula es obligatoria para focalizar pronombres clíticos y opcional para

focalizar FNs argumentales y pronombres no clíticos. En cambio, es

agramatical con otros tipos de constituyentes focalizados.

De acuerdo a (i), los argumentos centrales son FNs no oblicuas. En (5a) vemos que el

argumento sujeto y objeto no toman un sustantivo relacional, esto contrasta con la frase que

codifica al receptor, lo fan ‘a Juan’ que en (5b) aparece introducido por el sustantivo

relacional lo ‘cara’. Voy a mostrar que los receptores en este tipo de oración ditransitiva son

efectivamente elementos adjuntos, y no argumentos centrales (véase §3.9.3 adelante).

(5) a. r-ap xey ngon

INC-tener señor ganado

‘El señor tiene ganado.’ {05_JA_ZSPM 072}

b. b-de’d xey ngon lo fan

COM-dar señor ganado SR.cara Juan

‘El señor le dio ganado a Juan.’

Los argumentos centrales (en el orden básico VS(O)), se encuentran en contigüidad [V+

argumentos centrales], es decir, el verbo y los argumentos centrales no pueden ser separados

por algún otro elemento. Un elemento adverbial puede aparecer después de ese constituyente,

como en (6a), o antes del mismo como en (6b). Pero es agramatical tener un adverbio entre

el verbo y el sujeto como en (6c), al igual que entre el sujeto y el objeto como en (6d).

Page 47: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

33

(6) a. [s-kie’ts mæ xey] gxe

FUT-enterrar gente señor mañana

‘La gente enterrará al señor mañana.’

b. gxe [y-kie’ts mæ xey]

mañana POT-enterrar gente señor

‘Mañana la gente enterrará al señor.’

c. *[s-kie’ts gxe mæ xey]

FUT-enterrar mañana gente señor

Lectura buscada: ‘La gente enterrará al señor mañana.’

d. *[s-kie’ts mæ gxe xey]

FUT-enterrar gente mañana señor

Lectura buscada: ‘La gente enterrará al señor mañana.’

Los predicados ditransitivos de transferencia (del tipo de ‘dar’) toman tres argumentos

semánticos (A –agente–, T –tema– y R –receptor–, véase Malchukov et al. 2010), pero en

ZSPM solo el A y T son argumentos centrales, y el participante R es introducido por un

sustantivo relacional, como vemos en (7a). Este no es un argumento central, pues se

encuentra fuera de la contigüidad establecida entre el verbo y los argumentos centrales; antes

del R puede colocarse un adverbio6 como en (7b); además de que es agramatical si este tercer

argumento no es introducido por el SR, como en (7c).

(7) a. b-ne’dz xey ti giez ló na’

COM-dar señor un cigarro SR.cara 1SG

‘Me dio el señor un cigarro.’ {04_JP_ZSPM 1161}

b. [b-ne’dz xey ti giez] nie’g ló na’

COM-dar señor un cigarro ayer SR.cara 1SG

‘Me dio el señor un cigarro ayer.’

6 Los adverbios generalmente aparecen a principio o final de la cláusula como posición no marcada. Sin

embargo, la posición anterior a otros adjuntos como aquí no es agramatical. Nótese también que (7b) tiene otra

interpretación posible, a saber, que nie’g se puede entender como modificador del sustantivo anterior, como

‘me dio el señor un cigarro de ayer’. Sin embargo, en este caso forma un compuesto con el sustantivo anterior

y ese aparece entonces con vocal reducida y el tono ya no sería de contorno sino alto: giéz-nie’g, por lo que no

se confunde con el caso de (7b). En todos los ejemplos donde uso adverbios en esta tesis, descarto ese tipo de

interpretación alternativa por ser irrelevante.

Page 48: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

34

c. *b-ne’dz xey ti giez na’

COM-dar señor un cigarro 1SG

Lectura buscada: ‘Me dio el señor un cigarro.’

En §3.9.5, voy a mostrar que existen oraciones ditransitivas con dos objetos argumentos

centrales, que llamo construcciones de doble objeto. Estas no corresponden a las ditransitivas

canónicas (es decir, de transferencia), sino a ditransitivas con un objeto instrumento o

locativo.

Antes de proseguir, es importante hacer la siguiente aclaración: llama la atención el hecho de

que en ZSPM son muy pocas las pruebas que permiten identificar (y comparar entre sí) los

argumentos centrales. En particular, muchas pruebas sobre relaciones gramaticales que se

usan con otras lenguas en la literatura resultan inaplicables a este idioma.

Según Givón (2001: 194), las propiedades formales de las relaciones gramaticales se dividen

en dos grandes grupos; el primero corresponde a las propiedades de codificación abierta y el

segundo a las propiedades de comportamiento y control. Las propiedades de codificación

más relevantes para la distinción del sujeto gramatical son: i) el orden de palabras, es decir,

la posición de las FNs con respecto al predicado, ii) la concordancia verbal con relación a los

argumentos, y iii) la morfología nominal, como el uso de marcas de caso en las FNs. Para el

ZSPM, ya vimos que sólo el orden es pertinente para la identificación de los argumentos,

mientras que la concordancia verbal de sujeto es demasiado parcial e irregular para ser

utilizable (sólo se da con algunos verbos, y con ciertas personas gramaticales), y la

morfología de caso es inexistente.

Las propiedades de comportamiento y control refieren a cualquier fenómeno gramatical que

requiera la identificación de una relación gramatical de sujeto y/u objeto para su análisis; por

ejemplo, la definición del pasivo se basa en las nociones de sujeto y objeto, ya que un pasivo

implica que un objeto se vuelve sujeto. Otros fenómenos relevantes en muchas lenguas son

la reflexivización, la causativización, el control del sujeto en estructuras no finitas, la

ascensión del sujeto u objeto, la ascensión del poseedor, y la relativización, entre otros. En

este estudio, las pruebas de comportamiento relevantes son la topicalización (aparición de

pronombres resuntivos para sujetos topicalizados, véase §3.4.1) y la focalización (foco de

Page 49: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

35

argumento y foco de oración; véase §3.4.2). Ninguna otra prueba de comportamiento y

control ha resultado operante dentro del marco de la cláusula simple: nótese por ejemplo que

el ZSPM carece de infinitivos y de voz pasiva (véase §3.6.1). Además, las pruebas de

reflexivo y recíproco no funcionan para esta lengua, ya que no hay construcciones dedicadas

a estas configuraciones de correferencia entre participantes en el evento. En los ejemplos de

(8) muestro que la lectura reflexiva solo se puede obtener con la repetición anafórica del

sujeto, por lo tanto, no nos muestra una diferencia entre los argumentos del verbo (no hay un

pronombre reflexivo específico que requiera ser ligado por el sujeto).

(8) a. b-e’t=me=me

COM-matar=3DIS=3DIS

‘Se mató (a sí mismo)’

‘Lo mató (él a otra persona).’ {04_JP_ZSPM 0546}

b. g-on bæd bæd ló kiewan

COM-ver pedro pedro SR.cara espejo

‘Pedro se vio al espejo (Pedro se vio a sí mismo en el espejo).’

Para las lecturas recíprocas, tampoco se tiene morfología adicional que determine cuál de los

argumentos es el correferencial. En el ejemplo de (9a) ‘Maria abrazó a Juan’ puede

interpretarse como ‘ella lo abrazó’ y por inferencia deducirse que él también la abrazó. Si es

indispensable hacerlo explícito, se hace una coordinación de oraciones: ella lo abrazó y él

también la abrazó, como vemos en (9b).

(9) a. b-gie’dz Mari fan

COM-abrazar María Juan

‘Maria abrazó a Juan.’

Lectura recíproca por inferencia: ‘Maria y Juan se abrazaron.’

b. b-gie’dz Mari fan ni ye fan b-gie’dz mari

COM-abrazar María Juan y también Juan COM-abrazar María

‘Maria abrazó a Juan y también Juan abrazó a María.’

Lectura reciproca: ‘Maria y Juan se abrazaron (de forma simultánea).’

Page 50: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

36

En resumen, en la Tabla 10 podemos observar las pruebas tanto de codificación como de

comportamiento que se utilizaron para la definición de sujeto y/o objeto en esta lengua. Se

incluyen además algunas de las pruebas que se consideraron pero que finalmente no aplican

para el ZSPM.

Tabla 10. Pruebas de codificación y comportamiento para la definición de sujeto

Pruebas

de codificación

orden sí

concordancia verbal parcial

morfología nominal n/a

Pruebas

de

comportamiento

focalización sí

topicalización (pronombres resuntivos) sí

pasivización n/a

reflexivización n/a

reciprocalización n/a

Falta investigar posibles pruebas de control que impliquen varias cláusulas, tema que quedó

fuera del enfoque monoclausal de esta tesis. Por ejemplo, una de las pruebas de sujeto en

López (2016: 275) para el zapoteco de Zoochina es el control inherente en las estructuras de

complementación encabezadas por el verbo fasal “empezar”: el sujeto del verbo subordinado

debe ser idéntico con (es decir, es controlado por) el sujeto matriz. Probablemente esta prueba

resulte útil en ZSPM; dejo este tema para futuras investigaciones.

3.3 Obligatoriedad del sujeto

Como ya he mencionado antes, en el ZSPM todo sujeto debe ser explícitamente realizado,

ya sea por una frase nominal o un pronombre personal, es decir, todos los predicados tienen

un sujeto. En particular, no existen predicados impersonales con cero argumentos. En lenguas

como el español, hay un grupo de verbos avalentes que no requieren de una FN sujeto. Estos

verbos, generalmente refieren a fenómenos relacionados con la naturaleza, llamados también

verbos meteorológicos o atmosféricos. En una oración como llovía mucho en español, no es

Page 51: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

37

necesaria la especificación del sujeto. No obstante, en el ZSPM, este tipo de oraciones se

construyen siempre de un verbo más una frase nominal, ‘llover’ por ejemplo, se dice riab gie

‘cae lluvia’ como vemos en (10a), o ‘amanecer’ como en (10b) se dice rini liu ‘se alumbra

la tierra’.

(10) a. r-iab gie per r-iab-t=re=w nkwando’

INC-caer lluvia pero INC-caer-NEG=ya=3INA mucho

‘Llueve, pero ya no mucho.’ {04_JP_ZSPM 120}

b. dzine b-ini liu

cuando COM-alumbrarse tierra

‘Cuando amaneció.’ {04_JP_ZSPM 295}

Estos verbos tienen un sujeto que pasa todas las pruebas que distinguen a este argumento: en

(11a) muestro que gie ‘lluvia’ se puede colocar en posición preverbal siguiendo a la partícula

de foco de oración (sólo el sujeto puede seguir a le en esta construcción (véase §3.4.2.3)), en

(11b) este mismo argumento puede focalizarse con læ’ que solo focaliza argumentos

centrales, y por último en (11c) muestro que este argumento puede dejar un pronombre

resuntivo en su posición original, propiedad que solo el argumento sujeto tiene (véase §3.4.1).

(11) a . le gie z-ie’d

FO lluvia FUT-venir

‘La lluvia viene.’ {04_JP_ZSPM 0612}

b. læ’ gie r-iab

FOC lluvia INC-caer

‘Es la lluvia que cae.’

c. ne gie na, r-iab=a nkwandó’

en_cuanto lluvia entonces, INC-caer=3DIS mucho

‘En cuanto a la lluvia, cae muchísimo.’

Page 52: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

38

En el ZSPM, siempre se requiere de una frase nominal incluso en casos donde el sujeto es de

baja referencialidad. Esto permite caracterizar al ZSPM como una lengua no pro-drop, donde

pro-drop se entiende como un rasgo de las lenguas que permiten oraciones sin sujeto

explícito (del inglés drop ‘dejar caer’ y pro de pronombre). Esta regla no conoce excepciones

en ZSPM, a diferencia de ciertas lenguas no pro-drop. Por ejemplo, el criollo mauriciano es

una lengua no pro-drop y es de marcación neutra en término de Nichols (1986), o sea sin

marcación morfológica de la relación predicado-argumento ni en el predicado ni en los

argumentos. Ahora, vemos que en oraciones como en (12), el criollo mauriciano permite un

sujeto cero como estrategia de baja referencialidad (impersonal-R en términos de Malchukov

y Siewierska 2011). En cambio esto no es posible en ZSPM: aun en casos de sujetos con baja

referencialidad, siempre se especifica el sujeto, como en (13), donde tenemos a la primera

persona plural inclusiva como un recurso genérico.

(12) Lalmagn, Ø al lekol wit-er.

Alemania ir escuela a.las.ocho

‘En Alemania, uno va a la escuela a las ocho.’ {Alleesaib y Cabredo Hofherr 2013:7}

(13) gizdo’7 r-zæ’b ne ló dzi’n la seis

Miahuatlán INC-meterse 1PL.INCL SR.cara trabajo a_las seis

‘En Miahuatlan, uno entra a trabajar a las seis.’

3.4 Procesos de adelantamiento

En los procesos de adelantamiento hacia la posición preverbal, el orden básico VS(O) alterna

con las construcciones marcadas, donde los argumentos se pueden adelantar a la posición

preverbal. El adelantamiento en esta lengua consta de dos procesos importantes, estos

corresponden a la topicalización y la focalización. En este apartado hablaré de ambos

procesos, como pruebas de relaciones gramaticales, especialmente de sujeto.

7 El tóponimo gizdo ‘Miahuatlán’ es una FN no oblicua como el resto de los nombres de lugar. Este no puede

considerarse un argumento central porque no pasa las pruebas, de esto se habla detenidamente en §3.10.1

Page 53: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

39

3.4.1 Topicalización

El tópico en la estructura de la información refiere a la entidad sobre la cual se dice algo

(Lambrecht 1994). La topicalización preverbal es un proceso sintáctico mediante el cual se

destaca un constituyente al principio de la oración para señalar que corresponde al tópico,

dirigiendo la atención del oyente sobre un participante identificable en el discurso. El

elemento topicalizado en esta lengua debe estar seguido por una pausa. Sin esta pausa el

constituyente inicial podría interpretarse como un elemento focalizado como lo muestro más

adelante.

Si topicalizamos al sujeto, como en (14a) en una oración intransitiva y en (14b) en una

monotransitiva, vemos que en la posición original del sujeto queda un pronombre resuntivo8.

Esta es una de las pruebas de identificación del sujeto en la lengua. No obstante, este

pronombre resuntivo es opcional, como se observa en el ejemplo (14c) donde tenemos al

sujeto topicalizado sin dejar ninguna marca.

(14) a. medwin ka na9, g-uey=win ro gigbe’

niño ese entonces, COM-ir=3ME SR.boca río

‘(En cuanto a) ese niño entonces, fue al río.’

b. pxoz na na, r-ap=xa ti yu la

papá 1SG entonces, INC-tener=3RES un casa Oaxaca

‘(En cuanto a) mi papá entonces, tiene una casa en Oaxaca.’

c. ne med ne r-ap katórse anios,

en_cuanto hijo que INC-tener catorse años,

r-ladz-de tsie nez-ien ka

INC-querer-NEG POT.ir camino-DIM ese

‘En cuanto al niño que tiene catorce años, no quería ir por ese camino

pequeño.’ {01_FV_ZSPM 0701}

8 Pronombre que va en correferencia con el argumento topicalizado.

9 na es un adverbio que acompaña frecuentemente a los tópicos iniciales y que generalmente viene seguido de

una pausa breve.

Page 54: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

40

En cambio, en (15a) y (15b) podemos observar que cuando el constituyente topicalizado es

un objeto, no puede dejar un pronombre resuntivo ocupando el lugar del elemento dislocado.

En (15c) vemos que es agramatical tener un pronombre resuntivo en el lugar del objeto. Esto

es similar a lo que sucede en el mixteco de Jicayán (Mejía 2012: 11).

(15) a. dzigona, xey ka na, b-dzie’l na ga

entonces señor ese entonces COM-encontrar 1SG ahí

‘Entonces, a ese señor, me lo encontré allá.’ {05_JA_ZSPM 040}

b. kwent ka na, b-ded na ló xey

cuento ese entonces COM-dar 1SG SR.cara señor

‘Ese cuento entonces se lo conté al señor.’

c. *kwent ka na, b-ded na=w ló xey

cuento ese entonces COM-dar 1SG=3INA SR.cara señor

Lectura buscada: ‘Ese cuento entonces se lo conté al señor.’

Los oblicuos y los adjuntos tampoco dejan un pronombre resuntivo cuando son topicalizados.

En (16) se muestra un oblicuo y en (17) un adjunto. En el ejemplo de (16a) observamos que

el oblicuo receptor se introduce por un SR y aparece al inicio de la cláusula sin dejar un

pronombre resuntivo en su lugar original. Es agramatical si se coloca un pronombre resuntivo

después del objeto como en (16b). En (17a) observamos que los locativos no marcados

(nombres de lugar), aun cuando no requieren de un SR para introducirse, tampoco pueden

dejar un pronombre resuntivo al topicalizarse; resulta agramatical como en (17b) si lo

hicieran.

(16) a. ló na na, r-de’d xey ti kwent

SR.cara 1SG entonces INC-contar señor un cuento

‘A mi entonces, me cuenta un cuento el señor.’ {05_JA_ZSPM 040}

b. *ló na na, r-de’d xey ti kwent lo na’

SR.cara 1SG entonces INC-contar señor un cuento SR.cara 1SG

Lectura buscada: ‘A mi entonces, me cuenta un cuento el señor.’

Page 55: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

41

(17) a. la na, g-uey mæ

Oaxaca entonces, COM-ir gente

‘A Oaxaca entonces, fue la gente.’

b. *la na, g-uey mæ ga

Oaxaca entonces, COM-ir gente allá

Lectura buscada: ‘A Oaxaca entonces, fue la gente.’

En conclusión, la topicalización es una prueba de sujeto, pues solo este constituyente puede

dejar un pronombre resuntivo cuando es topicalizado, no así los objetos, oblicuos y adjuntos.

3.4.2 Focalización

El foco refiere a la información nueva en la oración, a la información sobre la que se hace

una aserción. De acuerdo con Lambrecht (1994), hay tres principales tipos de foco: (i) el foco

de predicado, en donde el predicado, típicamente junto con su objeto si hay uno, es el foco y

el sujeto (más cualquier otro elemento topical) corresponde a la presuposición, (ii) el foco de

argumento, en donde el foco recae sobre el argumento que falta en la presuposición abierta,

y (iii) el foco de oración, donde el foco se extiende sobre la oración entera dando como

resultado la interpretación eventiva de la proposición, incluyendo en ella tanto al sujeto como

al predicado.

En relación a la estructura de foco de predicado y retomando los ejemplos de Lambrecht

(1994) para el inglés, al realizar la pregunta ‘¿que le pasó a tu carro?’, vemos en (18a), que

la presuposición es que la persona referida tiene un carro y que ese constituye es un referente

topical, y la afirmación se establece a partir de la relación entre este referente topical y el

evento expresado por el predicado, por lo tanto, ‘se descompuso’ es el foco de la proposición.

Page 56: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

42

(18) INGLÉS Oración: My car broke DOWN (mi carro se descompuso)

Presuposición: “Speaker’s car is a topic for comment x” (el coche del

hablante es un tópico en relación al comentario x”)

Aserción: “x = broke down” (x = se descompuso)

Foco: ‘Broke down’ (se descompuso)

Dominio de foco: VP (frase verbal) {Lambrecht 1994:226}

La estructura de foco de argumento, se obtiene al contrastar un elemento particular con otras

alternativas posibles que se quiere descartar. Por ejemplo en (19) el hablante resalta que es

su carro que se descompuso y no otra cosa (su moto, su compu, etc.). Por lo tanto ‘carro’ es

el elemento focal.

(19) INGLÉS Oración: MY CAR broke down ((es) mi carro (el que) se

descompuso)

Presuposición: “speaker’s x broke down” (“cosa x del hablante se

descompuso”)

Aserción: “x = car” (x= carro)

Foco: ‘Car’ (carro)

Dominio de foco: NP (frase nominal) {Lambrecht 1994:228}

En cuanto a la estructura de foco de oración, a diferencia de los ejemplos anteriores, carece

de presuposición. Es decir, la aserción concierne a la proposición entera, haciendo que la

aserción y el foco coincidan en esta estructura. En inglés, este tipo de foco corresponde a una

estructura sintáctica/prosódica idéntica a la del foco de argumento sujeto. Es decir, ambas

estructuras se neutralizan. Cuando se pregunta ‘¿Qué pasó?’, vemos en (20) que no hay

ninguna presuposición, y que tanto la aserción como el foco recaen en todo el evento, es

decir, se extienden sobre toda la oración.

(20) INGLÉS Oración: MY CAR broke down (se descompuso mi carro)

Presuposición: ---

Aserción: “speaker’s car broke down” (el carro del hablante se

descompuso)

Foco: “Speaker’s car broke down”

Dominio de foco: S (oración) {Lambrecht 1994:233}

Page 57: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

43

El foco de predicado corresponde a la situación más común donde el sujeto es topical y el

resto de la oración es focal, en particular cuando el sujeto está topicalizado, como ya se vio

en la sección anterior. El foco de argumento en muchas lenguas corresponde al proceso

sintáctico conocido como focalización, donde un constituyente se destaca en posición

preverbal, después de un eventual tópico inicial. Esta construcción se estudia para el ZSPM

en §3.4.2.1 a continuación. Por último, el foco de oración, donde toda la oración es

uniformemente focal, se manifiesta en ZSPM con una construcción especial, que se describe

en § 3.4.2.3 más adelante.

3.4.2.1 Foco de argumento.

Como ya he mencionado, el foco de argumento corresponde al proceso sintáctico donde un

constituyente se destaca en posición preverbal, después de un eventual tópico inicial. En el

ZSPM esta focalización se realiza mediante dos estrategias; (i) focalización simple

(adelantamiento FOC [V.…]) y (ii) focalización con la partícula læ’ (læ’+argumento central

[V.…]).

A nivel semántico, ambas estrategias realizan tanto la función de foco de información

(información nueva no contrastiva) como la de foco contrastivo (información nueva

contrastiva). La focalización simple sirve para cualquier tipo de constituyente, argumento o

adjunto, con la excepción de los pronombres clíticos que no pueden adelantarse sin un

elemento donde hospedarse. En cambio, la focalización con la partícula læ’ sólo permite

focalizar argumentos centrales, y es obligatorio para los argumentos centrales expresados por

los pronombres clíticos. En otras palabras, la focalización con læ’ sirve de prueba para

identificar argumentos centrales, lo cual será útil más adelante. En la Tabla 11 podemos

observar estos contextos.

Page 58: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

44

Tabla 11. Estrategias de foco y sus contextos.

Foco simple Foco con læ’

Argumentos no clíticos sí sí

Argumentos clíticos no sí

Adjuntos sí no

3.4.2.1.1 Focalización simple

La focalización simple refiere al hecho de que el constituyente focalizado se mueve a la

posición anterior al predicado. Mediante esta focalización simple se obtiene énfasis sobre un

constituyente. Al requerir información sobre el sujeto como en (21a), se genera para la

respuesta la presuposición de que ‘x se murió’, y de acuerdo a la respuesta obtenida en (21b),

‘perro’ se coloca al inicio de la clausula, siendo este el foco.

(21) a. ¿cho g-ut?

quién COM-morir

‘¿Quién murió?’

b. mækw g-ut

perro COM-morir

‘(Es) el perro (quien) murió.’

Para las cláusulas monotransitivas, cuando interrogamos sobre uno de los argumentos

centrales de la oración, como en (22a), se genera una lectura ambigua, la primera interroga

sobre el sujeto y la segunda sobre el objeto. En la respuesta de (22b), vemos que me’dz ‘tigre’

se coloca al inicio de cláusula en posición de foco, obteniéndose una primera lectura donde

se encuentra al sujeto focalizado, y en la segunda al objeto. Es decir, al colocar un elemento

en posición focal, ya sea interrogativo o elemento de respuesta, se genera un orden FN-V-

Page 59: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

45

FN que no asocia ningún rol gramatical a las FNs, a diferencia del orden V-FN-FN que sólo

se puede interpretar como V-S-O.

(22) a. ¿cho b-e’t mækw?

quién COM-matar perro

Lectura 1: ¿Quien mató el perro?’

Lectura 2: ¿A quién mató el perro?

b. me’dz b-e’t mækw

tigre COM-matar perro

Lectura 1: ‘El tigre mató al perro.’

Lectura 2: ‘Al tigre mató el perro.’

También los elementos oblicuos y adjuntos pueden ser focalizados. En (23a) se interroga

sobre un receptor10 (este es un elemento adjunto, tal como se demuestra en §3.9.3), y en

(23b), este elemento aparece focalizado. Los oblicuos deben moverse a posición inicial

siempre con el SR, si no la oración sería agramatical como en (23c).

(23) a. ¿cho lo r-to marí gixtil?

quien SR.cara INC-vender María pan

‘¿A quién le vende María pan?’

b. lo xuz wlal r-to marí gixtil

SR.cara señora Eulalia INC-vender María pan

‘A la señora Eulalia María le vende pan.’

c. * xuz wlal r-to marí gixtil (lo)

señora Eulalia INC-vender María pan SR.cara

Lectura buscada: ‘A la señora Eulalia María le vende pan.’

10 Nótese que se invierte el orden entre SR y proforma interrogativa. A este fenómeno se le conoce como pied-

piping (por que el SR se ha movido junto con la proforma interrogativa a la posición inicial) con inversión

(porque se invierte el orden normal entre el SR y su proforma interrogativa).

Page 60: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

46

En (24a) se interroga sobre un adjunto temporal. Estos adjuntos también pueden focalizarse

de manera simple, como en (24b), donde sti xmal ‘la próxima semana’ se encuentra al inicio

de oración.

(24) a. ¿pa or g-io ne ló lni?

INTERROG hora COM-ir 1PL.INCL SR.cara fiesta

‘¿A qué hora iremos a la fiesta?’

b. sti xmal g-io ne ló lni

otro semana COM-ir 1PL.INCL SR.cara fiesta

‘La otra semana iremos a la fiesta.’

El foco contrastivo realizado mediante esta focalización simple corresponde a casos donde

el hablante establece un contraste entre el elemento de información focalizado y otras

opciones que son así rechazadas. Los pares de oraciones en (25) y (26) ilustran esto: en la

oración (25a) (26a) se tiene una interrogación sobre una FN focalizada, la cual es contestada

negativamente en la oración (25b) (26b) con un foco contrastivo especificando otra FN como

respuesta.

(25) a. ¿pe bich g-ut?

INTERROG gato COM-morir

‘¿Fue el gato el que murió?’

b. ko’, mækw g-ut

no, perro COM-morir

‘No, es el perro el que murió.’

(26) a. ¿pe ngudgiex p-ka’ xey?

INTERROG aguacate COM-comprar señor

‘¿Fueron aguacates lo que compró el señor?’

b. ko’, gu p-ka’ xey

No, papas COM-comprar señor

‘No, son papas lo que compró el señor.’

Page 61: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

47

En síntesis, mostré aquí que la focalización simple permite destacar constituyentes tanto

argumentales como adjuntos solo con colocarlos antes del predicado. Semánticamente,

corresponde ya sea a un foco de información o a un foco contrastivo.

3.4.2.1.2 Focalización con læ’

Sólo los argumentos centrales tienen acceso a la focalización con læ’, ya sea el sujeto como

en (27a), o el objeto como en (27b). Esta marca de foco no puede aparecer con ningún otro

elemento adjunto como en (27c). Nótese también que cuando se focalizan los argumentos

centrales con la partícula læ’ no dejan ningún pronombre resuntivo que ocupe el lugar

original del constituyente focalizado.

(27) a. læ’ xey gol ka b-gib=a

FOC señor viejo ese COM-buscar=3INA

‘(Es) ese señor viejo (quien) lo buscó.’ {04_JP_ZSPM 776}

b. læ’ kruz ka g-u-xo’dz men liap

FOC cruz ese COM-ir-encargar gente Liapi

‘(Es) esa cruz (que) fue a encargar la gente de Liapi.’ {04_JP_ZSPM 152}

c. *læ’ lo na b-ne’dz=me=w

FOC SR.cara 1SG COM-dar=3DIS=3INA

Lectura buscada: ‘A mí me lo dieron (es a mí a quien se lo dieron).’

Læ’es obligatorio cuando se requiere focalizar a los pronombres clíticos que estén

cumpliendo con la función de sujeto u objeto, como vemos en (28a) y (28b), pues estos al ser

pronombres clíticos requieren de un anfitrión al cual adherirse, es agramatical si tratamos de

focalizarlos sin esta partícula como vemos en (28c).

Page 62: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

48

(28) a. læ’=me b-ian=a

FOC=3DIS COM-quedarse_con=3INA

‘(Son) ellos (los que) se lo quedaron.’ {04_JP_ZSPM 780}

b. læ’=ma yo nu

FOC=3ANIMAL EST.haber aquí

‘(Es) el (quien) vive aquí.’ {05_JA_ZSPM 1108}

c. *=ma yo nu

=3ANIMAL EST.haber aquí

Lectura buscada: ‘(Es) el (animal) (quien) vive aquí.’

Læ’ es opcional con los argumentos centrales no clíticos (sujeto/objeto), ya que estos también

aceptan la focalización simple. Obsérvese el contraste entre (29a) y (29b), el primero

introducido con læ’ y el segundo con focalización simple, dando el mismo significado.

(29) a. læ’ græ nkwa’n ki r-kin=me

FOC todo cosa ese INC-utilizar=3DIS

‘(Son) todas esas cosas (las que) utilizan.’ {05_JA_ZSPM 1394}

b. græ nkwa’n ki r-kin=me

todo cosa ese INC-utilizar=3DIS

‘(Son) todas esas cosas (las que) utilizan.’

La construcción de foco con læ’, al igual que la focalización simple, realiza las funciones de

foco tanto informativo como contrastivo. Se ilustra el foco informativo en (30) y el

contrastivo en (31).

(30) a. ¿cho b-ie’d?

quién COM-venir

‘¿Quien vino?’

b. læ’ xey b-ie’d

FOC señor COM-venir

‘El señor vino.’

Page 63: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

49

(31) a. ¿pe bich g-ut?

INTERROG gato COM-morir

‘¿Fue el gato el que murió?’

b. ko’, læ’ mækw g-ut

no, FOC perro COM-morir

‘No, es el perro el que murió.’

Hay razones para pensar que læ’ es un predicado no verbal de tipo presentativo como vemos

en los ejemplos de (32). En estos ejemplos, observamos que esta estructura escindida se

compone de læ’ + FN + demostrativo locativo (o un elemento adverbial). Sin embargo, no

me detendré a investigar este aspecto en este trabajo.

(32) a. læ’ x-sentab ló i

FOC POS-dinero 2SG ahí

‘Ahí está tu dinero.’ {01_FV_ZSPM 1539}

b. læ’ xombrel=ga’

FOC sombrerón=entonces

‘Ese es el sombrerón entonces.’ {05_JA_ZSPM 2152}

c. læ=w i na gon

FOC=3INA ahí ahora pues

‘Ese es pues.’ {04_JP_ZSPM 976}

3.4.2.2 Foco con loxa/laxa ‘solo’

Antonio (2015) habla tambien de un foco “exhaustivo” que se distingue de la focalización

simple por llevar un elemento léxico loxa/laxa ‘solo’. En realidad, no existe ningún foco

exhaustivo como construcción que valga la pena distinguir a nivel sintáctico. Sólo se trata de

un elemento léxico adverbial (loxa/laxa) que se agrega al principio de la cláusula, sea antes

de un elemento focalizado, como en (33a-d) con respectivamente un sujeto, un objeto, un

Page 64: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

50

adjunto locativo y un adjunto receptor, o antes de una cláusula sin foco preverbal, como en

(33e).

(33) a. laxa dios ki nan

solo Dios ese EST.saber

‘Solo ese Dios sabe.’ {04_JP_ZSPM 155}

b. laxa nkwan ka r-un=me

solo cosas ese INC-hacer=3DIS

‘Solo esas cosas hacen.’ {04_JP_ZSPM 1140}

c. laxa yado' r-ie’d=me

solo iglesia INC-venir=3DIS

‘Solo a la iglesia vienen.’ {04_JP_ZSPM 818}

d. laxa lo na b-ne’dz=me nkwa’n ka

solo SR.cara 1SG COM-dar=3DIS cosa ese

‘Solo a mi me dieron esa cosa.’

e. loxa y-kiew=se liu

solo POT-entrar_noche-solo tierra

‘Solo (apenas) que anochezca.’ {04_JP_ZSPM 563}

La focalización con este tipo de elemento no presenta ninguna restricción en cuanto a los

elementos que focaliza, puesto que, después de este elemento adverbial, es posible también

tener constituyentes ya focalizados con la partícula læ’ como se observa en (34a) y (34b).

(34) a. laxa læ’ xuz b-ie’d

solo FOC señora COM-venir

‘Solo la señora vino.’

b. loxa læ’=me p-to

solo FOC=3DIS COM-vender

‘Solo ellos vendieron.’

Page 65: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

51

Mi propuesta por lo tanto es considerar que no existe estructuralmente un “foco exhaustivo”

distinto del foco simple y del foco con læ’. Más bien, estos dos tipos de foco pueden

combinarse con el elemento adverbial loxa/laxa ‘solo’ para enfatizar más el elemento

focalizado.

3.4.2.3 Foco de oración

El foco de oración se marca de la siguiente forma: partícula le + Sujeto + Verbo (+ Objeto).

Es decir, requiere de una partícula le especializada para este fin, e implica un adelantamiento

del sujeto al verbo. Sin embargo, a pesar de que este adelantamiento es del sujeto, no es una

operación sobre el sujeto: no se trata de una topicalización o focalización del sujeto,11 sino

que el efecto semántico se deja ver sobre toda la oración, con una focalización uniforme de

ésta última. De manera incidente, esta construcción constituye una prueba de sujeto, misma

que resulta importante para esta tesis.

El carácter focal de toda la oración se muestra con el hecho de que es adecuada para contestar

preguntas del tipo ‘¿que pasó?’, donde la pregunta no impone una presuposición sobre la

respuesta. Por ejemplo, al acercarse a una multitud de gente alguien puede preguntar ¿pe

gok? ‘¿Qué pasó?’, inmediatamente, quien responde lo hace mediante la construcción

focalizada con le enfatizando la oración completa como en (35b). Una oración como en (35c)

sin la partícula de foco de oración, sería inadecuada en este contexto.

(35) a. ¿pe g-ok?

INTERROG COM-pasar

‘¿Que pasó?’

b. le x-pæd lo’ b-iab

FO POS-hijo 2SG COM-caer

‘Se cayó tu hijo.’

11 Antonio (2015) reporta a le como una partícula que topicaliza al sujeto; considero por mi parte que no se trata

de una topicalización sino que el análisis en términos de foco de oración es más adecuado.

Page 66: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

52

c. # b-iab x-pæd lo’

COM-caer POS-hijo 2SG

‘Se cayó tu hijo.’

Solo el sujeto, ya sea transitivo o intransitivo, puede aparecer después de la partícula le en

esta construcción. En (36a) vemos al sujeto de verbo intransitivo y en (36b) es el sujeto del

verbo transitivo. Si invertimos el orden del sujeto y objeto de (36b), obteniendo de esta

manera la oración de (36c), automáticamente cambia la interpretación y ti kabay ‘un caballo’

se vuelve sujeto, por más anómalo que pueda resultar a nivel pragmático.

(36) a. le na k-imbæz=le

FO 1SG POT-esperar=ya

‘Ya estoy esperando.’ {01_FV_ZSPM 101}

b. le xey r-ap ti kabay

FO señor INC-tener un caballo

‘El señor tiene un caballo.’

c. le ti kabay r-ap xey

FO un caballo INC-tener señor

‘Un caballo tiene al señor.’

Este tipo de estructura también acepta a sujetos indefinidos como en (36c) y los ejemplos de

(37), esto prueba de que no se trata de una topicalización.

(37) a. le ti ngon z-itsæb i

FO un toro INC-venir_bajando ahí

‘Viene bajando un toro ahí.’ {05_JA_ZSPM 391}

b. le ti lon nix ga

FO un cama EST.estar_acostado allá

‘Hay una cama allá.’ {01_FV_ZSPM 1113}

Page 67: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

53

Además, esta construcción no excluye a los sujetos definidos o topicales, incluso es común

en las narraciones con tópico continuo como vemos en (38a) y (38b), en donde se integra un

elemento topical dentro del énfasis de toda la información oracional.

(38) a. le=win r-un=le ti ganar-ien,

FO=3INA INC-hacer=ya un ganar-DIM

le=win r-kie=le ló dzi’n,

FO=3INA INC-estar-ya SR.cara trabajo

‘Ya gana un poco, ya trabaja.’ {01_FV_ZSPM 0172}

b. le=me b-za’ yado’,

FO=3DIS COM-hacer iglesia,

le=me b-za’ yulew

FO=3DIS COM-hacer municipio

‘Hicieron la iglesia, hicieron el municipio.’ {04_JP_ZSPM 0276}

Esta es una de las pruebas que confirma el alineamiento nominativo-acusativo, de esto último

se habló en la §3.2.

En síntesis, mostré que el foco con læ’ es una prueba que delimita a los argumentos centrales

(sujeto y objeto) y el foco de oración define exclusivamente al sujeto, pues en esta estructura

de foco solo el sujeto puede ocupar la posición preverbal siguiendo a la partícula le.

3.5 Pronombres personales

El ZSPM tiene un paradigma de pronombres personales conformado por formas

independientes y enclíticas, donde las segundas sólo difieren de las primeras porque necesitan

adherirse fonológicamente a la palabra anterior, por lo que no pueden ocurrir como forma

aislada en posición inicial de enunciado. Esta variante lingüística no establece diferencia de

forma entre pronombres sujeto y objeto como en otras lenguas zapotecas, tales como el

zapoteco de Zoochina (López 2009) y el zapoteco de Macuiltianguis (Foreman 2006), sino

Page 68: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

54

que este mismo paradigma se utiliza para todas las funciones gramaticales, incluyendo la de

poseedor.

Al igual que en otras lenguas zapotecas, los pronombres personales en esta lengua se

caracterizan por: (i) funcionar como argumentos sintácticos en una cláusula, es decir, tienen

la misma distribución que las FNs plenas (ocupan las mismas posiciones estructurales); por

lo mismo, nunca coocurre una FN y un pronombre en una misma posición argumental; (ii)

presentar una distinción exclusiva e inclusiva en la primera persona plural, y iii) el carácter

enclítico de ciertos pronombres no afecta su orden lineal, por lo que siguen el orden VS (O).

En esta sección, muestro el inventario de formas de los pronombres personales de esta lengua,

y sus funciones sintácticas. También discutiré acerca de las proformas demostrativas

locativas nu ‘aquí’, i ‘allí’ y ga ‘allá’. Hasta ahora, estas sólo se habían considerado como

proformas de adjuntos locativos (proadverbios), pero voy a mostrar que con ciertos verbos

ocupan la posición de sujeto, por lo que se deben analizar como pronombres locativos.

3.5.1 Inventario de formas

En la Tabla 12 se enlista el inventario de formas pronominales del ZSPM. En esta sección,

las formas que presentan vocales breves son marcados con el signo { }; los alomorfos se

separan con { } y los enclíticos aparecen precedidos por el símbolo {=}.

Page 69: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

55

Tabla 12. Paradigma pronominal del ZSPM

Como se puede observar en la Tabla 12, el inventario de pronombres presenta cierto nivel de

complejidad, en cuanto a su estatus independiente versus clítico y en términos de alomorfía.

Estos fenómenos se encuentran descritos en detalle en Vásquez (2015), por lo que no voy a

dar mayor información al respecto en este trabajo14. Nótese que ninguna de estas alternancias

12 Los tonos de estos pronombres cliticos aún presentan problemas por resolver: i) la brevedad de las vocales,

es decir, las UTP’s son monomoraicas, lo cual según Antonio (2015) implica que no deberían poder asociarse

con tonos de contorno, y ii) fonéticamente presentan un tono alto, pero en contexto sintáctico se comportan

como si tuvieran un ton alto ascedente por el sandhi que provocan. Por este último fenómeno los transcribo con

tono alto ascendente, y dejo para futuras investigaciones resolver estas contradicciones fonológicas.

13 Estos pronombres se analizan con detenimiento en §3.5.3, cabe señalar que funcionan solamente como sujeto,

además presentan algunas anomalías en su comportamiento. Los incluyo en esta tabla como pronombres por el

hecho de que pronominalizan el argumento central sujeto.

14 En Vásquez (2015) justifico la clasificación de los pronombres con las pruebas correspondientes.

Persona

Rasgos

Forma

Animacidad Independiente Clítica

1a.

singular nà’ ~ na

animado

pl. incl. ne ~ ne’

pl. excl. no =na

2a. singular lu’ ~ lu ~ lo

plural to =ta

3a.

distancia =me12

respeto =xa (~ =xo)

confianza =yè’ ~ =ye

menor =win

animal =ma

inanimado general =a / =w inanimado

inanimado locativo13:

proximal (‘aqui’)

medial (‘ahi’)

distal (‘alli/alla’)

nu

i

ga (ga’)

Page 70: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

56

formales tiene que ver directamente con la sintaxis, sino que se deben principalmente a

razones fonológicas.15

3.5.2 Funciones sintácticas de los pronombres

Los pronombres personales en este zapoteco comparten con los sustantivos la función básica

de poder ser argumentos principales de una construcción sintáctica. En (39a) na’ ‘primera

persona singular’ es el sujeto de un verbo intransitivo, en (39b) sujeto de un verbo transitivo,

en (39c) objeto y en (39d) es el complemento de un sustantivo relacional que cumple la

función de receptor. Nótese que hay un cambio de tono y de estado glótico en las formas de

primera persona singular por razones de sandhi tonal, de carácter estrictamente fonológico y

no sintáctico (véase §2.1.3.1).

(39) a. k-tselnia na’

POT-casarse 1SG

‘Me casaré.’ {01_FV_ZSPM 0342}

b. r-ia-to na xob

INC-ir-vender 1SG maíz

‘Vendo maíz.’ {04_JP_ZSPM 1372}

c. r-kidie ló na’

INC-mentir 2SG 1SG

‘Me engañas (me mientes).’ {01_FV_ZSPM 1506}

d. p-to lu=w ló na’

COM-vender 2SG=3INA SR.cara 1SG

‘Me lo vendiste.’

15 El análisis de los pronombres que presento en esta tabla difiere en varios puntos de la descripción que hace

Antonio (2015) de los pronombres del ZSPM. Estas diferencias vienen comentadas y argumentadas en Vásquez

(2015), con la excepción de la alomorfía del pronombre de la tercera persona inanimada (=a); comento a detalle

sobre este fenómeno en un anexo a esta tesis.

Page 71: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

57

De igual manera pueden tanto un sustantivo como en (40a), como un pronombre en (40b),

ser poseedores de un nominal.

(40) a. x-kid pabl

POS-gallina pablo

‘La gallina de Pablo.’

b. p-cho’b x-kid lo’

IMP-hacer_crecer POS-gallina 2SG

‘Cría a tu gallina.’ {05_JA_ZSPM 2392}

Los pronombres de tercera persona, como lo mostró Antonio (2015), hacen una distinción

entre las entidades animadas e inanimadas. Dentro de las animadas tenemos a los humanos,

y animales, mientras que para los inanimados tenemos a la tercera persona inanimada, con

sus alomorfos =a (después de consonante) y =w (después de vocal) y a los pronombres

locativos defectivos.

En cuanto a los pronombres de tercera persona humana, estos codifican deixis social. La

tercera persona de confianza =ye es proximal, es decir se utiliza solamente para las personas

cercanas al hablante. La tercera persona de respeto =xa es un honorífico y proximal, utilizado

principalmente para las personas de mayor edad cercanas al hablante, y la tercera persona de

distancia =me es distal, utilizado para todo aquel que es desconocido por el hablante, a los

personajes de narraciones, y no cercanos al vínculo familiar; y la tercera persona menor de

edad =win es un pronombre utilizado para referirse principalmente a los niños en general, y

también a los jóvenes no casados cercanos a uno. Estos pronombres (a excepción de la tercera

persona de confianza, cuyo origen se desconoce16) provienen de sustantivos y han

evolucionado a partir de un proceso de gramaticalización.17

16 Operstein (2003, 2004) reconstruye un pronombre de tercera persona *yu tanto para el protozapotecano como

para el protochatino. Posiblemente el morfema clitico =ye tenga su origen en esa forma.

17 Véase Vásquez (2015).

Page 72: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

58

3.5.3 Uso pronominal de los demostrativos locativos

Existen tres demostrativos locativos los cuales son: nú ‘aqui’ (proximal), í ‘alli’ (medial) y

gà ‘alla’ (distal). Como demostrativos locativos, sustituyen frases locativas adjuntas, como

en (41a) donde vemos que la frase adjunta ro blie’ ‘por la cueva’ es una locación. Como

cualquier locación, esta se puede sustituir por el demostrativo locativo que resulte adecuado

en términos de deixis, como en (41b).

(41) a. le=me b-ded ro blie’

FO=3DIS COM-pasar SR.boca cueva

‘Pasaron por la cueva.’ {04_JP_ZSPM 0518}

b. le =me b-ded {nu / i / ga}

FO=3DIS COM-pasar aquí allí allá

‘Pasaron por aquí/alli/alla.’

Pero, con algunos verbos, cualquiera de estos mismos demostrativos locativos nu ‘aquí’, i

‘alli’, ga ‘allá, puede funcionar como un pronombre que sustituye a un sujeto locativo.

Obsérvese en (42a) que el sujeto del verbo r-ial ‘abrirse’ es un inanimado que

intrínsecamente corresponde a un lugar. En (42b) vemos que la pronominalización de este

sujeto puede realizarse mediante el pronombre general para inanimados =a. Sin embargo,

como se muestra en (42c), este mismo sujeto, por ser de carácter locativo, puede ser

pronominalizado con un pronombre demostrativo locativo.

(42) a. b-ial lidzgi’b

COM-abrirse cárcel

‘Se abrió la cárcel.’ {04_JP_ZSPM 0555}

b. b-ial=a

COM-abrirse=3INA

‘Se abrió.’

Page 73: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

59

c. b-ial {nu / i / ga}

COM-abrirse aquí/ allí/ allá

‘Se abrió aquí / allí / alla.’

Nótese que en (42c) no hay ningún otro elemento que compita por la función gramatical de

sujeto. Debido a que el ZSPM no permite sujetos nulos como vimos en la §3.3, la única

posibilidad es analizar el demostrativo locativo como sujeto. En (43a) tenemos un ejemplo

con el verbo ‘abrirse’, este es un verbo intransitivo con un argumento sujeto, nótese que en

(43b) es agramatical obviar este argumento.

(43) a. b-ial yu

COM-abrirse casa

‘Se abrió la casa.’

b. *b-ial

COM-abrirse

Lectura buscada: ‘(Algo) se abrió.’

Los verbos que permiten un sujeto locativo son exclusivamente intransitivos. En la Tabla 13

muestro algunos ejemplos de verbos con esta propiedad. Esta no es una lista cerrada, puesto

que cualquier predicado que se aplica naturalmente a un lugar puede tener un sujeto locativo.

Page 74: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

60

Tabla 13. Predicados que aceptan sujeto locativo.

Verbo Significado Verbo Significado

r-zia'n dejarse abandonado r-ka'y mancharse

r-iol aflojarse r-gie retoñar

r-dzie’l juntarse r-dzæ' calentarse

r-ga' alcanzar r-gu'dz ablandarse

r-nit perderse r-iu molerse

r-o'n llorar r-bil desintegrarse

r-bich encogerse-agacharse r-adz mojarse

r-da ponerse delicado r-ek quemarse

r-iag enfriarse r-xidu' amarrarse

r-dze cerrarse r-zelæ' aflojarse

r-iodz pudrirse r-bidz secarse

r-iox hacerse viejo r-ad perforarse

r-xin gastarse r-gi'ts hundirse

r-giedz amacizarse r-kinad pegarse

r-zi'l lastimarse de nuevo (una parte del cuerpo) r-ial abrirse

r-kieb contestarse (cuando un lugar tiene eco) r-zelæ' aflojarse

r-bab tener comezón (alguna parte del cuerpo) r-die’n escarbarse

Algunos verbos como ‘llorar’ pueden aceptar un sujeto locativo como vemos en (44).

Generalmente estas locaciones o lugares se consideran sagrados, es decir, se les da un estatus

de seres vivos.

(44) a. r-o’n liu ka

INC-llorar terreno ese

‘Llora ese terreno.’

b. r-o’n ga’

INC-llorar allá

‘Alla llora.’

No obstante, aquellos predicados como r-a’ ‘acostarse’, r-agies ‘dormir’, r-xo’n ‘correr’,

r-git ‘jugar’, r-aw ‘comer’ etc., que requieren de un sujeto animado o que se aplican a objetos

(p.ej.: r-iab ‘caerse’, r-læ ‘romperse’, r-ats ‘quebrarse’) más que a lugares no pueden tener

Page 75: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

61

como sujeto a un locativo. En el ejemplo de (45a) muestro al verbo r-iab ‘caerse’ con un

argumento que puede ser considerado como una locación, este objeto a su vez puede ser

pronominalizado por el pronombre de tercera persona inanimada como en 45b). Sin embargo,

al pronominalizarlo con un pronombre demostrativo locativo como en (45c), resulta

agramatical.

(45) a. b-iab lidzgi’b

COM-caerse cárcel

‘Se cayó la carcel.’

b. b-iab=a

COM-caerse

‘Se cayó.’

c. *b-iab ga

COM-caerse allá

Lectura buscada: ‘Se cayó alla.’

También los predicados no verbales aceptan sujetos locativos, en (46a) por ejemplo, tenemos

a nia ‘mano’ como sujeto del PNV ‘doler’18. En (46b) vemos que el sujeto puede sustituirse

por el demostrativo proximal nu ‘aquí’.

(46) a. næ nia na’

doler mano 1SG

‘Me duele la mano.’

18 Se sabe que næ ‘doler’ es un predicado no verbal por el hecho de que no puede recibir marcas de TAM, y

que toma un auxiliar para expresar matices tempo-aspecto-modales. Por ejemplo:

a. z-ak næ nia na’

FUT-ser doler mano 1SG

‘Me dolera la mano.’

b. g-ok næ nia na’

COM.ser doler mano 1SG

‘Me dolió la mano.’

Page 76: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

62

b. næ nu

doler aquí

‘Duele aquí.’

El carácter de sujeto de los demostrativos locativos en (42) se comprueba por el hecho de

que estos demostrativos locativos pasan la prueba de sujeto adelantándose con la partícula de

foco de oración (véase §3.4.2.3). En (47a), vemos que ga se encuentra en posición de sujeto

siguiendo a le, de igual manera en (47b) con nu y (47c) con i.

(47) a. wdze=le=w dzine le bi p-kie,

hace_rato=ya=3INA cuando FO ruido COM-estar,

le ga b-xidz

FO allá COM-sacudirse

‘Ya tarde, cuando tronó, allá se sacudió.’ {04_GP_ZSPM 1005}

b. le nu b-iek

FO aquí COM-quemarse

‘Aquí se quemó.’

c. le i b-dze

FO allí COM-cerrar

‘Allí se cerró.’

Nótese en (48a) que si la construcción ya tiene un sujeto, es imposible adelantar el

demostrativo locativo con la partícula le. En tanto, en (48b) cuando el sujeto de la oración

está en la posición preverbal, es posible tener al demostrativo locativo inmediatamente

después del verbo, pero como la construcción ya tiene un sujeto, el pronombre demostrativo

por defecto se analiza como un adjunto.

(48) a. *le i b-dze=w

FO allí COM-cerrar=3INA

Lectura buscada: ‘Allí se cerró (esa cosa).’

Page 77: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

63

b. le=w b-dze i

FO=3INA COM-cerrar allí

‘Se cerró esa cosa allí (en ese lugar).’

La prueba de la inserción de los adverbios también confirma que en estos ejemplos los

demostrativos locativos funcionan como un argumento central. En (49a) podemos ver que el

adverbio se coloca después del demostrativo que se encuentra en función de sujeto. En (49b)

observamos que es agramatical colocar un adverbio entre el verbo y el pronombre

demostrativo distal cuando este se encuentra en posición de sujeto.

(49) a. b-ial ga nie’g

COM-abrirse allá ayer

‘Ayer se abrió allá.’

b. *b-ial nie’g ga

COM-abrirse ayer allá

Lectura buscada: ‘Ayer se abrió allá.’

En contraste, cuando los demostrativos locativos funcionan como adjuntos, no sucede esto.

Observamos que en (50a y b), el adverbio nie’g ‘ayer’ puede colocarse ya sea después o antes

del demostrativo locativo ga sin restricción, debido a que no es un argumento central sino un

adjunto.

(50) a. b-dzie’l na lu ga nie’g

COM-encontrarse_con 1SG 2SG allá ayer

‘Me encontré contigo allá ayer.’

b. b-dzie’l na lu nie’g ga

COM-encontrarse_con 1SG 2SG ayer allá

‘Me encontré contigo ayer allá.’

Con el mismo verbo r-ial ‘abrirse’ de los ejemplos de (49), se comprueba lo mismo: si la

posición de sujeto está ocupada por el pronombre inanimado general =a, puede agregarse un

Page 78: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

64

demostrativo locativo, como en (51a), pero este último es necesariamente un adjunto ya que

puede insertarse un adverbio entre el sujeto y el pronombre locativo como se observa en

(51b).

(51) a. b-ial=a ga

COM-abrirse=3INA allá

‘Se abrió (alguna cosa) alla.’

b. b-ial=a nie’g ga

COM-abrirse=3ina ayer allá

‘Se abrió (alguna cosa) ayer alla (en aquel lugar).’

La tercera prueba de argumentos centrales que se comentó arriba es la de la focalización con

lae’, véase §3.4.2.1.2. Según esta prueba, los argumentos centrales siempre se pueden

focalizar mediante la partícula lae’, además de la posibilidad de aparecer con focalización

simple (con excepción de los clíticos). Por lo tanto, se esperaría que los demostrativos

locativos con función de sujeto intransitivo permitan la focalización con lae’. Sin embargo,

esto no es aceptable, y sólo es posible focalizarlos mediante la focalización simple como

vemos en (52a) y (52b).

(52) a. (*lae’) i r-iag

FOC allí INC-enfriarse

‘Allí se enfría.’

b. (*lae’) nu r-bil

FOC aquí INC-desintegrarse

‘Aquí se desintegra.’

Otra de las pruebas de identificación del sujeto es la posibilidad de tener un pronombre

resuntivo en la posición original del sujeto en correferencia con un sujeto topicalizado. Sin

embargo, cuando se trata de un sujeto locativo, esto no es posible, tal como se observa en

(53).

Page 79: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

65

(53) a. i na, r-xidz

allí entonces INC-temblar

‘(En cuanto a) allí, tiembla.’

b. * i na, r-xidz i

allí entonces INC-temblar allí

Lectura buscada: ‘(En cuanto a) allí, tiembla.’

En la Tabla 14 muestro las pruebas que definen al sujeto en el ZSPM, haciendo una

comparación con el sujeto locativo.

Tabla 14. Pruebas del sujeto locativo

Pruebas de sujeto Sujeto locativo.

i) Adelantamiento con la partícula de foco de oración sí

ii) Contigüidad con el verbo sí

iii) Focalización con læ’ no

iv) Topicalización con pronombre resuntivo no

En vista de las pruebas presentadas, hay dos análisis posibles para este fenómeno. El primero,

el que he adoptado aquí, consiste en analizar los demostrativos locativos en esta construcción

como sujetos; el hecho de que no pasan dos de las pruebas de sujeto implica que se trata de

un tipo de sujeto defectivo, es decir, con restricciones. El análisis alternativo lleva a rechazar

el estatus de sujeto para esos demostrativos locativos, y considerar que se trata de adjuntos.

Esta opción me parece más problemática que la anterior, porque deja sin explicar el hecho

de que sí califican con dos pruebas para sujeto. Además, implicaría la existencia de sujetos

nulos exclusivamente en la configuración Verbo + DEM.LOC., lo cual es un costo analítico

alto que pagar. Por estas razones, mi análisis se centra en la primera propuesta. Dejo para

futuras investigaciones la tarea de profundizar el estudio de este fenómeno.

Resulta pertinente preguntar también si estos demostrativos locativos pueden aparecer en las

otras posiciones argumentales, a saber: sujeto transitivo y objeto. Vamos a ver que ninguna

de estas dos posibilidades se confirma. Por una parte, vemos que no se encuentra ningún caso

Page 80: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

66

de demostrativo locativo en función de sujeto transitivo. Obsérvese que en (54b) no se puede

sustituir el sujeto yu ‘casa’ por el pronombre demostrativo distal. La única forma de

pronominalizar esa FN es con el pronombre de tercera persona inanimada general, como en

(54c).

(54) a. r-xal yu x-puert=a

INC-abrir casa POS-puerta=3INA

‘La casa abre su puerta.’

b. * r-xal ga x-puert=a

INC-abrir allá POS-puerta=3INA

Lectura buscada: ‘Abrió allá su puerta.’

c. r-xal=a x-puert=a

INC-abrir=3INA POS-puerta=3INA

‘Abrió (algún objeto) su puerta.’

Por otra parte, tampoco en función de objeto se confirma el uso argumental de los

demostrativos locativos. Véase la oración (55a). Aparentemente, se puede pronominalizar el

objeto yu ki ‘esa casa’ con el demostrativo locativo ga ‘allá’, como en (55b). Sin embargo,

la prueba de inserción de adverbios permite desechar esta posibilidad. Efectivamente, es

posible insertar el adverbio nie’g ‘ayer’ antes de ga, como en (55c). Compárese este hecho

con la imposibilidad de la inserción del mismo adverbio antes de la FN de objeto, como en

(55d).

(55) a. b-zæg na yu ki

COM-quemar 1SG casa ese

‘Quemé esa casa.’

b. b-zæg na ga

COM-quemar 1SG allá

‘Quemé allá.’

Page 81: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

67

c. b-zæg na nie’g ga

COM-quemar 1SG ayer allá

‘Quemé ayer allá.’

d. *b-zæg na nie’g yu ki

COM-quemar 1SG ayer casa ese

Lectura buscada: ‘Quemé ayer esa casa.’

Por lo tanto, ga ‘allá’ en (55b) no puede ser considerado como un argumento central. Más

bien, es posible la omisión de objetos en cláusulas transitivas, como se muestra en (56), lo

cual refuerza la hipótesis de que los pronombres demostrativos locativos no pueden ocupar

la posición de objeto en una construcción transitiva.

(56) b-zæg na’

COM-quemar 1SG

‘Quemé (realicé una quema).’

Por último, vemos que estos pronombres demostrativos locativos no pueden ser poseedores

de un nominal, como en (57a) y (57b). Por lo tanto, son pronombres que solo funcionan como

sujetos de una oración intransitiva, con ciertos verbos que predican de una locación.

(57) a. *x-pækw ga

POS-perro allá

Lectura buscada: ‘El perro de alla.’

b. *x-pækw i

POS-perro allí

Lectura buscada: ‘El perro de allí.’

En síntesis, he mostrado en esta sección los siguientes hechos sobre los pronombres

demostrativos locativos nu ‘aquí’, i ‘allí’, ga ‘allá:

(i) Pueden pronominalizar sujetos locativos (inanimados) intransitivos.

Page 82: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

68

(ii) Se corrobora que son sujetos porque pueden aparecer en la construcción de

foco de oración siguiendo a la partícula le y en posición postverbal no pueden

ser precedidos por un adverbio como nie’g ‘ayer’.

(iii) En cambio, no aceptan la focalización con la partícula læ’, que focaliza a los

argumentos centrales y al topicalizarse no pueden dejar un pronombre

resuntivo en su lugar original.

(iv) No pueden funcionar como sujeto transitivo u objeto, ni como poseedor.

3.6 Cambios de diátesis

En esta sección, describiré las alternancias de diátesis que se pueden observar en el ZSPM.

Para estas alternancias, normalmente se consideran dos fenómenos; el aumento y la

disminución de la valencia verbal. En este zapoteco específicamente, mostraré que no existen

mecanismos de disminución de valencia; en particular, no existe ningún tipo de voz pasiva.

No así para el aumento de valencia, que puede darse mediante dos formas; (i) aumento de

valencia por causativización, y (ii) aumento de valencia por aplicativización.

3.6.1 Ausencia de pasivo

Los pasivos normalmente se forman a partir de un verbo transitivo o ditransitivo (Kroeger,

2004). Típicamente, estas construcciones realizan dos cambios en la asignación de las

relaciones gramaticales: i) degradan al sujeto transitivo (A) a oblicuo o adjunto y ii)

promueven de objeto a sujeto.

En (58) tenemos un ejemplo en japonés. Obsérvese que en (58a) Taroo es el objeto de la

oración, mientras que sensei es el sujeto, obsérvese además que este tiene caso acusativo. En

contraste, en (58b) el agente sensei pasa a ser un argumento oblicuo, mientras que Taroo es

promocionado a sujeto de la oración, con la evidencia de que este adquiere caso nominativo.

Page 83: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

69

(58) a. Sensei=ea Taroo=o sikat-ta.

maestro=NOM taroo=ACC regañar-PDO

‘El maestro regañó a Taroo.’

a. Taroo=ga sensei=ni sikar-are-ta

Taroo=NOM taroo=OBL regañar-PAS-PDO

‘Taroo fue regañado por el maestro.’ {Kroeger 2004: 53}

Para las lenguas zapotecas, hay pocos registros de pasivos: para Zoogocho, véase Long

(2000), para Yatzachi véase Butler (1988). Para las demás variedades del zapoteco

(Quiegolani, Black 2000 y Macuiltianguis, Foreman 2006) se menciona que no existen

registros que indiquen la presencia de la degradación del sujeto transitivo. En el ZSPM

tampoco se tiene pasivo. Para lograr esta lectura, existen estrategias alternativas. En

particular, el pronombre de tercera persona distal puede usarse para expresar sujetos humanos

genéricos o de baja referencialidad, como en (59) (giro cercano al del español con tercera

personal plural no referencial, como en la traducción de este ejemplo).

(59) g-on-t=me=w

COM-ver-NEG =3DIS=3INA

‘No lo vieron / no fue visto.’

El nombre genérico mæ ‘gente’ también puede dar una lectura de agente bajo en

referencialidad, como vemos en los ejemplos de (60). No obstante, en estas estrategias

alternativas nunca hay degradación de agente.

(60) a. mæ b-za’=w

gente COM-hacer=3INA

‘La gente lo hizo/ fue hecho por la gente.’ {01_FV_ZSPM 1937}

b. mæ b-lis=ye ga

gente COM-levantar=3CONF allí

‘La gente la levantó de alli/fue levantada de alli por la gente.’

{01_FV_ZSPM 2128}

Page 84: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

70

En resumen, en el ZSPM no hay marcas de pasivo. La única forma de obtener lecturas de

tipo pasivo es mediante el uso de sujetos bajos en referencialidad, o por medio del uso del

pronombre de tercera persona distal =me.

3.6.2 Aumento de valencia mediante morfología

En esta sección, presento los mecanismos de aumento de valencia en el ZSPM. Por una parte,

se da mediante la causativización morfológica, la cual involucra distintas marcaciones

morfológicas que ya han sido descritas por Antonio (2015). Por otra parte, existe un morfema

aplicativo comitativo que agrega un participante comitante a la cláusula. Por último, existe

una construcción serial sintética, a saber, que se manifiesta como una palabra verbal

compuesta de dos raíces diferentes, que funcionalmente puede ser equivalente a un

aplicativo. Llamo esta construcción la “construcción serial sintética seguitiva”. A

continuación, presentaré estos tres mecanismos de aumento de valencia uno por uno.

3.6.2.1 Causativización

En el ZSPM pueden encontrarse dos tipos de pares de verbos incoativo-causativo: i) los que

tienen una alternancia supletiva y ii) los que presentan una alternancia causativa.

La alternancia supletiva se da cuando ambos verbos, el intransitivo incoativo y el causativo

son verbos con raíces distintas, tal como se observa en el ejemplo (61a) en contraste con

(61b). Cabe recalcar que son pocos los verbos que presentan este tipo de pares.

(61) a. le=ye b-na

FO=3CONF COM-despertarse

‘Se despertó.’

Page 85: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

71

b. le=ye p-kwa’n=win

FO=3CONF COM-despertar=3ME

‘Lo despertó.’ {01_FV_ZSPM 1546}

En la estrategia causativa, a la raíz intransitiva se le agrega un morfema causativo o se recurre

a alguna estrategia como la fortificación para agregar un argumento agente a la estructura

argumental, volviéndose así transitiva. La alternancia causativa tiene como base a un verbo

incoativo y la derivación se da al causativizarse.

La causativización en el ZSPM, que Antonio (2015) ya ha descrito de forma exhaustiva, se

da por medio de dos estrategias generales:

(i) Causativización afijal (morfema) y,

(ii) Causativización por mutación.

A continuación, solo ejemplificaré estas construcciones sin detenerme a describirlas

minuciosamente.

La causativización afijal se da al agregar a la base intransitiva a un morfema causativo. Los

alomorfos que se agregan a la base pueden ser k-, g-, o z-. En (62a) podemos observar al

verbo radz ‘mojarse’ en aspecto completivo en su forma básica intransitiva, mientras que en

(62b) observamos que se agrega el prefijo g- al verbo, volviéndolo transitivo.

(62) a. le=win r-adz

FO=3ME INC-mojarse

‘El niño se esta mojando.’

b. r-g-adz xuz=win

INC-CAUS-mojar señora=3ME

‘La señora lo está mojando (al niño).’

El otro tipo de causativización se da por medio de un proceso de mutación, esto refiere a

ciertos procesos morfofonológicos que tienen que ver con la fortificación en las consonantes

Page 86: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

72

que inician el tema verbal, al cambio en el modo o punto de articulación y en ciertos casos a

la elisión de vocales y a la diptongación.

El tipo de causativización por mutación se da en otras lenguas zapotecas (Beam 2004, Lee

2006, López 2016). En (63a) muestro un ejemplo de este proceso de mutación por

fortificación del tema verbal en el zapoteco de Coatlán-Loxicha (zapoteco sureño). Notese

que el inicio del tema verbal cambia de la consonante lenis /g/ a la consonante fortis /k/. En

el zapoteco de Zoochina (zapoteco norteño) también se da este proceso, obsérvese en (63b)

que el inicio del tema verbal cambia de la consonante lenis /d/ a la consonante fortis /t/.

(63) a. gu7 ‘peinarse’ ku7 ‘peinarlo’ {Beam 2004: 242}

b. dolgh ‘zafarse’ tolgh ‘zafarlo’ {López 2016: 216}

Para el ZSPM, la causativización por mutación puede ocurrir de las siguientes maneras:

(i) mutación consonántica por fortición del inicio del tema verbal,

(ii) mutación consonántica por cambio de modo o punto de articulación,

(iii) mutación por elisión vocálica,

(iv) mutación por diptongación y

(v) mutación por elisión vocálica más fortición.

Solo ilustraré el caso de la mutación consonántica por fortición del inicio del tema verbal,

que ocurre cuando los inicios verbales intransitivos que comienzan con consonantes lenis

cambian a consonantes fortis al causativizarse. En (64a) podemos observar una oración

intransitiva, donde la raíz verbal comienza con la lenis /x/ (/ʒ/), en contraste con (64b) donde

la raíz transitivizada ha cambiado a una consonante fortis /x/ (/ʃ/).

Page 87: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

73

(64) a. ¿pe r-xo’b=ma na?

INTERROG INC-empollarse=3ANIMAL ahora

‘¿Se empollan ahora?’

b. ¿pe to-ga-ka r-xob=ma?

INTERROG ustedes-también-mismos INC-empollar=3ANIMAL

‘¿Ustedes mismos también los empollan?’ {05_JA_ZSPM 0120}

3.6.2.2 Aplicativo -nie

Otra estrategia de aumento de valencia se da a través del sufijo aplicativo comitativo -nie. En

esta sección mostraré brevemente algunos datos ya que los detalles sintácticos de dicha

construcción se desarrollarán con detenimiento en el Capítulo 5.

El sufijo aplicativo comitativo -nie se agrega a la mayoría de los verbos intransitivos,

derivando un tema monotransitivo. Por ejemplo, en (65a) tenemos al verbo intransitivo de

movimiento zie ‘ir’. Al agregarle -nie en (65b), se obtiene el verbo transitivo ‘llevar’. El

argumento agregado corresponde a una entidad que efectúa el movimiento junto con el sujeto

del verbo intransitivo original, con el matiz de que no tiene la iniciativa del movimiento (es

llevado por el principal actor de ‘ir’).

(65) a. le=ye zie

FO=3CONF COM.ir

‘Ella se fue.’

b. le=ye zi-nie=win

FO=3CONF COM.ir-APL:COM=3ME

‘Se lo llevó.’ {01_FV_ZSPM 1089}

El rol semántico del argumento agregado depende mucho del rol que tenga el sujeto de la

oración, es decir, cuando el sujeto es una entidad que se desplaza como en (65a) el argumento

agregado corresponde a otra entidad similar. Sin embargo, cuando el sujeto básico es un

paciente como vemos en (66a), el sufijo aplicativo -nie agrega un comitante que corresponde

Page 88: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

74

semánticamente a un copaciente (una entidad que sufre la acción junto con el paciente

original), como vemos en (66b).

(66) a. b-iab pcho’x

COM-caerse tomate

‘Se cayó el tomate.’

b. b-iab-nie pcho’x nlech

COM-caerse-APL:COM tomate cebolla

‘Se cayó el tomate con la cebolla.’

En los ejemplos anteriores, se puede demostrar que la estructura obtenida con el aplicativo

es transitiva, ya que el argumento comitante es un objeto sintáctico porque cumple con las

propiedades de ser un argumento central. Este tema se discutirá a detalle en la §5.5 del

Capítulo 5.

Este mismo sufijo -nie también se combina con algunos verbos transitivos. El resultado puede

ser de dos tipos: con aumento y sin aumento de valencia. Cuando -nie aumenta la valencia

de un verbo transitivo, el resultado es una base ditransitiva. Esto se ilustra con el contraste

entre los ejemplos (67a) y (67b). Vemos que hay un aumento de valencia, donde el objeto

comitativo es un copaciente.

(67) a. r-gi’b=me xob

INC-lavar =3DIS maíz

‘Ella lava maíz.’

b. r-gib-nie=me xob bzia’

INC-lavar-APL:COM=3DIS maíz frijoles

‘Ella lava el maíz con los frijoles.’

Esta construcción ditransitiva con aplicativo -nie presenta un alineamiento de objetos

simétricos, puesto que ambos objetos de la construcción ditransitiva tienen el mismo

comportamiento que el objeto monotransitivo. Este mismo sufijo puede agregarse a un verbo

Page 89: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

75

transitivo sin aumentar la valencia, dando una lectura recíproca (con reacomodo de los roles

semánticos de los argumentos) o de un agente acompañante. De esto se hablará con mayor

detalle en el Capítulo 5.

3.7 La construcción serial sintética seguitiva

En el ZSPM existe una construcción serial donde se combina un verbo V1 más la raíz

ambitransitiva nal ‘seguir’. En esta sección hablaré a grandes rasgos de este tipo de

construcción, donde la raíz nal ‘seguir’ funciona como equivalente funcional de un sufijo

aplicativo que aumenta la valencia verbal.

Las construcciones de verbos seriales son secuencias de dos o más verbos que actúan juntos

como un solo predicado. Estos no tienen marcas abiertas de coordinación, subordinación o

de dependencia sintáctica o discursiva, y comparten al menos un argumento (Aikhenvald,

2006). Es decir, una construcción verbal serial típica consiste en una secuencia de dos o más

verbos, los cuales en varios sentidos actúan como un verbo simple (Durie 1997:289-90).

Para el zapoteco de Quiegolani, Black (2000) reporta el uso de -nal como un caso de

incorporación léxica, considerando que este tipo de construcción ocasiona cambios en la

estructura argumental que no reporta como un cambio específico de valencia, sino que este

sufijo -nal se usa como una preposición independiente, y que la distribución del compuesto

verbo + preposición es bastante limitada. Esta autora analiza esta construcción como un

aplicativo de tipo comitativo permitiendo que la raíz intransitiva tome dos argumentos

centrales, como en los ejemplos de (68).

(68) a. gu-ts-a-nal men

IMP-P-ir-con 3

‘Ve con el.’

Page 90: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

76

b. w-a-nal noo men

COM-ir-con 1PL.EXCL 3

‘Fuimos con ellos.’ {Black 2000:56}

En el ZSPM existen construcciones parecidas a los ejemplos de (68). En (69a) podemos

observar una oración con un verbo intransitivo, mientras que en (69b) este mismo verbo al

agregarse -nal agrega un argumento más a la cláusula volviéndola transitiva.

(69) a. zie’d ngon ka

EST.venir toro ese

‘Venia ese toro.’

b. zied-nal ngon ka na’

EST.venir-seguir toro ese 1SG

‘Ese toro me venia siguiendo.’ {05_JA_ZSPM 0164}

A diferencia del zapoteco de Quiegolani (Black 2000) en el ZSPM -nal no puede ser

interpretado como un caso de incorporación de preposición, ya que se trata de un verbo, por

lo que se trata más bien de un caso de serialización. El verbo r-nal ‘seguir’ es ambitransitivo,

en (70a) se observa en su forma intransitiva y en (70b) como monotransitivo.

(70) a. le marsial nal

FOC marcial EST. venir_siguiendo

‘Marcial venía siguiendo (venía detrás).’ {02_CM_ZSPM 259}

b. b-nal na=me

COM-seguir 1PL.EXCL=3DIS

‘Lo seguimos (veníamos detrás de él/ellos)’

Llamo a la construcción V+nal “construcción verbal sintética seguitiva”, ya que; (i) es una

construcción serial, (ii) esta construcción serial es de tipo sintético o “nuclear”, ya que ambos

verbos conforman una sola palabra en lugar de aparecer morfológicamente separados y (iii)

Page 91: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

77

el significado del verbo es de tipo seguitivo, es decir, se entiende que el sujeto del primer

verbo hace la acción siguiendo a otra persona.

La raíz verbal nal, al agregarse a la construcción serial, puede o no agregar un objeto a la

construcción. Cuando no, el sujeto del primer verbo se entiende como sujeto de nal, es decir,

que realiza la acción del primer verbo siguiendo a otra persona, pero no se expresa esa otra

persona como argumento de la construcción. Esto lo podemos observar en el contraste que

muestro en los ejemplos de (71a) y (71b.) Nótese que (71a) tenemos al verbo intransitivo za

‘ir’, y en (71b) tenemos el mismo verbo compuesto con nal. En este caso, se entiende que

ambos verbos comparten el mismo sujeto (el que realiza la acción de ‘ir’ tambien es el que

sigue a otro), pero el objeto (la persona a la que se sigue) no se especifica.

(71) a. tsón mæ’ dien pa ló za na’

tres mes hasta donde (lugar) FUT.ir 1SG

‘En tres meses a ver hasta dónde voy.’ {01_FV_ZSPM 1204}

b. le na z-a-nal

FOC 1SG EST.ir-seguir

‘Me fui siguiendo (a alguien).’ {04_JP_ZSPM 1287}

En contraste a los ejemplos de (71), en (72) tenemos una construcción donde el objeto es

explícito, además, de que ambos verbos (‘ir’ y ‘seguir’) comparten al mismo sujeto.

(72) a. ye na b-ia-nal=xa

también 1SG INC-ir-seguir=3RES

‘Yo tambien fui con el/ella.’ {02_CM_ZSPM 528}

De acuerdo a los ejemplos mostrados, vemos que el comportamiento de nal varía de acuerdo

al verbo que se encuentra en la posición de V1. Además, recuérdese que este verbo es

ambitransitivo. Al combinarse nal con otro verbo, crea una construcción verbal serial de tipo

V1+V2. Esta construcción puede ser de tres tipos, según la transitividad de cada verbo, como

Page 92: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

78

se muestra a continuación. No existe la posibilidad de combinar un V1 transitivo con un nal

nocionalmente transitivo (véase la agramaticalidad del ejemplo (76a)).

a. V1 intransitivo + nal intransitivo. Construcción resultante: intransitiva

b. V1 intransitivo + nal transitivo. Construcción resultante: monotransitiva

c. V1 transitivo + nal intransitivo. Construcción resultante: monotransitiva

Nótese que el caso de (b) se acerca a una construcción de aplicativo canónico (de aumento

de valencia): si nal no se conociera como raíz verbal independiente y si no existieran los

casos de (a) y (c), el análisis más satisfactorio sería de hecho como aplicativo con sufijo -nal.

Pero siendo el panorama más completo cómo es, el análisis correcto es como construcción

serial, no como aplicativo.

En el caso de (a) y (c), sólo implica que el sujeto de V1, sea transitivo o intransitivo, también

realiza la acción de seguir a otro. A continuación, ilustro todas estas posibilidades.

En (73) muestro ejemplos de la construcción (a) [V1 intr. + nal intr.]. Nótese que en la

construcción generada no hay aumento de valencia, ambos verbos son intransitivos, por lo

tanto, ambos comparten al sujeto.

(73) a. le na za-nal, b-io na gizdo’

FO 1SG EST.ir-seguir, COM-ir 1PL.EXCL Miahuatlán

‘Me fui siguiendo, fuimos a Miahuatlan.’ {04_JP_ZSPM 1287}

b. r-ia-nal na ló wga’

INC-ir-seguir 1SG SR.cara rancho

‘Voy (siguiendo a alguien) al rancho.’

En (74) muestro un ejemplo del tipo de construcción (b), [V1 intr. + nal tr.], donde el sujeto

es compartido y donde nal agrega un objeto a la construcción.

Page 93: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

79

(74) a. or ka b-ia-nal na=me

en_ese_momento COM-ir-seguir 1SG=3DIS

‘En ese momento me fui con ellos (me fui siguiendolos).’

{05_JA_ZSPM 1168}

b. na’ se-nal ló’

1SG FUT.caminar-seguir 2SG

‘Yo voy a ir contigo (yo te seguire/yo te acompañare).’ {01_FV_ZSPM 1406}

En el tercer tipo de construcción (c) [V1 tr. + nal intr.], el primer verbo es transitivo por lo

que contribuye un sujeto y un objeto a la construcción, mientras que nal siendo intransitivo

solo tiene un sujeto. Se ilustra este caso con el verbo r-ka’ comprar, que se usa de manera

independiente como en (75a), y en la construcción serial seguitiva como en (75b).

(75) a. p-ka na giet

COM-comprar 1SG tortillas

‘Yo compre tortillas.’

b. p-ka-nal na giet

COM-comprar-seguir 1SG tortillas

‘Yo compré tortillas detrás de alguien/después de alguien (siguiendo a otra

persona que tambien compró tortillas antes).’

Esta construcción serial seguitiva no permite agregar un nuevo argumento a un V1 transitivo

+ nal transitivo. Esto se demuestra con la agramaticalidad de (76a). La lectura buscada en

este ejemplo sólo puede ser construida introduciendo el argumento adicional como adjunto,

es decir mediante un SR, como en (76b).

(76) Contexto: Vi que alguien compró tortillas, entonces me apresuré y yo también fui a

comprar después de esa persona.

a. *p-ka-nal na giet xuz

COM-comprar-seguir 1SG tortillas señora

Lectura buscada: ‘Yo compré tortillas después de (siguiendo a) la señora.’

Page 94: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

80

b. p-ka-nal na giet xits xuz

COM-comprar-seguir 1SG tortillas espalda señora

‘Yo compré tortillas después de (siguiendo a) la señora.’

En síntesis, de acuerdo a la discusión presentada, no es conveniente analizar a nal como un

simple aplicativo que aumenta la valencia verbal, por existir como raíz verbal independiente

y por los casos en donde no hay aumento de valencia. Mi propuesta es analizar esta

construcción como una construcción verbal serial sintética seguitiva, que puede darse de

diferentes formas según la transitividad del V1 y del verbo nal ‘seguir’(V2): cuando ambos

verbos son intransitivos comparten su único argumento, mientras que cuando uno de los dos

es intransitivo y el otro es transitivo, siguen compartiendo el sujeto y el transitivo aporta

además un objeto.

3.8 Aumento de valencia sin morfología adicional

Para ciertos verbos, se puede agregar un argumento a una predicación intransitiva o

monotransitiva sin morfología adicional; el resultado será, respectivamente, una predicación

monotransitiva o ditransitiva. Con predicados transitivos, esto corresponde a las

construcciones de doble objeto, de esto se hablará detenidamente en la §3.9.5 y en el Capítulo

4. Sólo me detendré aquí en el caso de los verbos intransitivos.

Vemos que se le puede agregar un objeto de tipo instrumento o tema a ciertos verbos

intransitivos sin morfología adicional. En (77) tenemos un ejemplo con el verbo r-dibæd

‘enrollarse’, nótese que en la oración intransitiva de (77a) el verbo solo tiene su argumento

sujeto. En contraste en (77b), este verbo toma además un objeto con rol semántico de

instrumento chomar ‘cobija’.

(77) a. r-dibæb medwin

INC-enrollarse niño

‘Rueda el niño (sobre sí mismo).’

Page 95: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

81

b. r-dibæd medwin chomar

INC-enrollarse niño cobija

‘El niño se enrolla con la cobija.’

El objeto agregado a la cláusula en (77b) (chomar ‘cobija’) es un argumento central, porque:

i) está expresado por medio de una FN no oblicua, además ii) pertenece al constituyente

[V+argumentos centrales], tal como se puede comprobar por el hecho de que el adverbio de

tiempo nie’g ‘ayer’ no puede colocarse antes del objeto agregado, como en (78a); y iii) este

puede focalizarse con la partícula læ’ al que solamente tienen acceso los argumentos centrales

de la lengua como vemos en (78b).

(78) a. *b-dibæd medwin nie’g chomar

COM-enrollarse niño ayer cobija

Lectura buscada: ‘El niño se enrolló ayer con la cobija’

b. læ’ chomar b-dibæd medwin

FOC cobija COM-enrollarse niño

‘Es la cobija con lo que se enrolló el niño’

Nótese que se podría expresar de forma alternativa el instrumento mediante una preposición,

como en (79a). En este caso, ya no se trata de un objeto sintáctico sino de un adjunto, que ya

no pasa las pruebas de argumento central. Por ejemplo, kón ti chomar ‘con una cobija’ puede

ser precedido de un adverbio sin problema, como en (79b).

(79) a. r-dibæd medwin kon tí chomar

INC-enrollarse niño con un cobija

‘El niño se enrolla con una cobija.’

b. b-dibæd medwin nie’g kon tí chomar

COM-enrollarse niño ayer con un cobija

‘El niño se enrolló ayer con una cobija.’

Page 96: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

82

Por lo tanto, analizo este fenómeno como un tipo de transitivización sintáctica, que permite

agregar un argumento instrumento o tema a ciertos verbos intransitivos. Además de

‘enrollarse’, otros verbos intransitivos que dan pie a esta construcción son los siguientes: r-az

‘bañarse’ r-ga’y ‘teñirse/ mancharse’, r-riel ‘envolverse’, r-iodzæ ‘llenarse’ y r-o’ts

‘mezclarse’. A continuación en (80a) y (80b) ilustro el caso del verbo ‘llenarse’, en su uso

intransitivo y en su uso transitivo con objeto tema agregado, respectivamente.

(80) a. r-iodzæ gieg

INC-llenarse bule

‘Se llena el bule.’

b. r-iodzæ gieg maxkal

INC-llenarse garrafón mezcal

‘El bule se llena de mezcal.’

Como resultado de este fenómeno, estos verbos pueden verse como ambitransitivos: tienen

una versión intransitiva y otra transitiva. Pero en lugar de considerar este fenómeno como

meramente léxico (clasificación básica de estos verbos como ambitransitivos), me parece

más adecuado clasificarlos como básicamente intransitivos y analizar su uso transitivo como

resultado de una operación sintáctica. Sin embargo, dejaré la argumentación (o la

reconsideración) de esta postura para futuras investigaciones.

3.9 Oraciones ditransitivas y alineamiento de objetos

Hasta ahora, hemos visto que los argumentos centrales se identifican por: (i) ser frases

nominales no oblicuas, ya que nunca toman un sustantivo relacional o una preposición, (ii)

forman una contigüidad con el verbo [V+argumentos centrales] en su posición posverbal

básica, y que este no puede ser interrumpido por un adverbio o una frase adjunta, y (iii) solo

los argumentos centrales pueden focalizarse con la partícula læ’.

Page 97: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

83

También se ha mostrado que hay dos pruebas que sirven de diagnóstico para identificar al

sujeto del predicado: (i) el sujeto es el único argumento que al topicalizarse deja

opcionalmente un pronombre resuntivo en su lugar original y (ii) solo el sujeto puede

aparecer junto a la partícula le en la estructura de foco de oración. Sin embargo, no se ha

encontrado ninguna prueba que identifique exclusivamente al objeto de un verbo transitivo.

Efectivamente, al igual que todos los constituyentes no sujeto, el objeto al topicalizarse no

deja pronombre resuntivo en su lugar original y no puede aparecer después de la partícula le

en una estructura de foco de oración. Por lo tanto, el objeto sólo puede ser identificado por

ser un argumento central que no es sujeto. Es decir, no existe una prueba específica que nos

indique exclusivamente al argumento objeto en esta lengua.

En esta sección discutiré las estrategias que codifican a tres participantes en el ZSPM, de

acuerdo a la clasificación de Margetts y Austin (2007). Antonio (2015) describió para el

ZSPM dos estrategias de construcciones ditransitivas: (i) la estrategia de argumento oblicuo

y (ii) la estrategia de genitivo proléptico (estrategia adnominal). En este apartado, además de

ejemplificar estas dos estrategias, mostraré que existen construcciones de doble objeto, en

donde los dos objetos son argumentos centrales. Posteriormente, para construcción analizo

el tipo de alineamiento que sigue de acuerdo al comportamiento de los objetos.

Concretamente, voy a mostrar que existen construcciones de objetos asimétricos (de tipo

tanto secundativo como indirectivo) y otras de objetos simétricos.

3.9.1 Estrategias de codificación de tres participantes

Margetts y Austin (2007: ) plantean un amplio número de estrategias que codifican eventos

que involucran a tres participantes: “el termino ‘eventos de tres participantes’ refiere a

situaciones dinámicas que involucran fundamentalmente a tres entidades en su

conceptualización”19 (Margetts y Austin, 2007: 396). Estas estrategias son:

19 Traducción mia […] the term ‘three-participant event’ to refer to dynamic states of affairs that crucially

involve three entities in their conceptualization.

Page 98: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

84

(i) La estrategia de predicados de tres participantes, la cual consiste en que los tres

participantes son expresados como argumentos sintácticos directos del verbo.

(ii) La estrategia de argumento oblicuo o adjunto, donde el verbo solo toma dos

argumentos directos y el tercero se expresa por medio de un oblicuo o adjunto, el

cual generalmente es expresado mediante una adposición, sustantivo relacional o

por algún otro elemento.

(iii) La estrategia de verbo serial, la cual consta de una construcción compleja que

involucra a dos verbos, y uno de estos introduce a alguno de los objetos.

(iv) La estrategia de incorporación, donde uno de los argumentos se encuentra

incorporado en el verbo y este elemento puede conservar o perder su estatuto de

argumento sintáctico.

(v) La estrategia adnominal; conocida también como estrategia de genitivo

proléptico, en esta estrategia el verbo posee dos argumentos sintácticos, mientras

que el tercero se expresa como un adnominal que depende de uno de los

argumentos expresados.

(vi) La estrategia direccional, en el cual, el verbo toma dos argumentos sintácticos y

un marcador direccional que orienta la transferencia hacia el destinatario o hacia

al hablante.

(vii) La estrategia de absorción, en donde el verbo toma solamente dos argumentos

sintácticos además de incluir información acerca de un tercer participante.

De las estrategias enumeradas en el párrafo anterior, el ZSPM como ya he indicado antes

emplea solamente tres estrategias: (i) la estrategia de argumento oblicuo o adjunto, (ii) la

estrategia adnominal (de genitivo proléptico) y (iii) la estrategia de predicados de tres

participantes con argumentos directos.

Page 99: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

85

3.9.2 Alineamiento de objeto

En la §3.2, hablé del alineamiento de sujeto en las construcciones monotransitivas versus

intransitivas, que de acuerdo a su comportamiento presentan un patrón nominativo-acusativo,

ya que tanto el sujeto intransitivo como el sujeto transitivo tienen el mismo comportamiento,

no así el objeto. En este apartado, hablaré del alineamiento de objeto, que concierne la

relación entre los dos objetos de las construcciones ditransitivas comparado con el único

objeto de los monotransitivos.

Según Haspelmath (2015) los tres tipos de alineamiento de objeto más comunes son los

siguientes, esto se esquematiza en la Figura 5:

(i) El alineamiento indirectivo se da cuando el argumento R es tratado de manera

especial en comparación con el argumento P y T de una construcción

monotransitiva (P=T≠R).

(ii) El alineamiento secundativo se da cuando el tema (T) recibe un trato diferente,

mientras que R tiene los mismos privilegios que el argumento P de una

construcción monotransitiva (P=R≠T).

(iii) El alineamiento neutro; es cuando los tres argumentos, R, T y P tienen las mismas

características y se tratan de la misma forma (R=T=P).

Figura 5. Tipos de alineamiento en construcciones ditransitivas (Haspelmath, 2015: 4)

INDIRECTIVO SECUNDATIVO NEUTRAL

P P P

T R T R T R

Page 100: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

86

Una construcción ditransitiva no implica necesariamente un predicado con tres argumentos

sintácticos, ya que este tipo de construcciones puede constituirse por dos argumentos

centrales más un adjunto. Un predicado propiamente ditransitivo, es aquel en donde los tres

argumentos semánticos corresponden a argumentos sintácticos de un mismo predicado, es

decir, son construcciones donde los verbos son básicamente ditransitivos o son verbos

monotransitivos cuya valencia ha sido aumentada a través de un morfema causativo o un

aplicativo.

En las construcciones ditransitivas, en donde los dos objetos son sintácticos, existen dos

posibilidades de codificación en relación a los objetos de estas construcciones: pueden ser

objetos asimétricos o simétricos.

En una lengua de objeto asimétrico, solo uno de los argumentos puede mostrar el

comportamiento morfosintáctico del único objeto de un verbo transitivo. Este

argumento privilegiado es típicamente interpretado como el objeto aplicado en

construcciones aplicativas y como el objeto causado en los causativos. En una

lengua de objeto simétrico, en contraste, ambos objetos de un verbo ditransitivo

pueden mostrar el comportamiento del único objeto de un verbo transitivo.20

(MacKay y Trechsel, 2008: 235)

Los objetos asimétricos corresponden a los alineamientos indirectivo o secundativo, mientras

que los simétricos son de alineamiento neutro.

A diferencia de la construcción transitiva canónica de transferencia, en este trabajo,

consideraré construcciones donde el argumento agregado no es un receptor, sino que tiene la

semántica de un instrumento, una locación o de benefactivo. La definición del alineamiento

en estos casos se hará comparando la construcción monotransitiva de la ditransitiva.

Concretamente, en configuraciones en donde el único objeto de la construcción

monotransitiva (OM) conserva el estatus de objeto privilegiado en la ditransitiva, el

alineamiento es indirectivo, es decir, el OM pasa a OD (objeto directo), mientras que el objeto

20 Texto original. In an asymmetrical object language, only one of these arguments may exhibit the

morphosyntactic behavior of the single object of a transitive verb. This privileged argument is typically

interpreted as the applied object in applicative constructions and as the cause object in causatives. In a

symmetrical object language, in contrast, both of the objects of a ditransitive verb may exhibit the behavior of

the single object of a transitive verb.

Page 101: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

87

agregado es el OI (objeto indirecto). En cambio, en los casos en donde el argumento agregado

es el que adquiere los privilegios del OM, el alineamiento es secundativo: el objeto agregado

es objeto primario mientras que el objeto original pasa a ser objeto secundario.

3.9.3 Estrategia de argumento oblicuo o adjunto

En la estrategia de argumento oblicuo o adjunto, el verbo toma dos argumentos sintácticos

directos que corresponden al sujeto de un verbo transitivo (A) y un tema (T), mientras que el

tercer argumento de tipo receptor (R) se expresa como un oblicuo ya sea por medio de caso

(locativo, comitativo, instrumental, etc.) o por medio de una frase adposicional. Esta

construcción en el ZSPM corresponde a la definición típica de una construcción ditransitiva

(Malchukov et al. 2010), donde se cumple la condición de tener a un tercer argumento de

tipo R.

En esta lengua, el R es introducido por el sustantivo relacional lo ‘cara’, como vemos en

(81a) donde el pronombre de primera persona singular es complemento del sustantivo

relacional, y este constituyente funge como el argumento receptor del tema ti giez ‘un

cigarro’. El ejemplo de (81b) ilustra el mismo caso.

(81) a. le xey b-ne’dz ti giez lo na’

FO señor COM-dar un cigarro SR.cara 1SG

‘El señor me dio un cigarro.’ {04_JP_ZSPM 1160}

b. nli ne b-de’d Diós mæ’d lo=me

verdad que COM-dar Dios hijo SR.cara=3DIS

‘En verdad que Dios les dio hijos.’ {04_JP_ZSPM 0878}

El tercer argumento de esta construcción ditransitiva es un adjunto, ya que no cumple con las

características de un argumento central en esta lengua, pues obligatoriamente toma un

sustantivo relacional, como vemos en (81). Además, se comentó que los argumentos centrales

en su posición posverbal básica se encuentran en contigüidad con el verbo que no puede ser

Page 102: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

88

interrumpido por un adverbio o una frase adjunta. No obstante, antes del argumento receptor

de una construcción ditransitiva sí puede ir un elemento adverbial, como vemos en (82a) y

(82b).

(82) a. le xey b-ne’dz ti giez nie’g ló na’

FO señor COM-dar un cigarro ayer SR.cara 1SG

‘El señor me dio un cigarro ayer.’

b. nli ne b-de’d Diós mæ’d nu ló=me

verdad que COM-dar Dios hijo aquí SR.cara=3DIS

‘En verdad que Dios les dio hijos aqui.’

También se mostró en §3.4.2.1.2 arriba que los adjuntos no pueden ser focalizados con la

partícula læ’, ya que esa es una propiedad de los argumentos centrales. Ahora, nótese que

para focalizar al R en estas oraciones se hace solo con focalización simple, y que no puede

intervenir la partícula læ’, como se muestra en (83a) y en (83b), donde la notación “(*...)”

indica la imposibilidad de insertar el elemento señalado.

(83) a. (*læ’) ló na’ b-ne’dz xey ti giez

FOC SR.cara 1SG COM-dar señor un cigarro

‘Es a mí a quien el señor le dio un cigarro.’

b. nli ne (*læ’) ló=me b-de’d Diós mæ’d

verdad que FOC SR.cara=3DIS COM-dar Dios hijo

‘En verdad que es a ellos a quienes Dios les dio hijos.’

Todos estos datos apuntan a que los argumentos de tipo R expresados mediante la estrategia

de argumento oblicuo son propiamente adjuntos, ya que requieren de un sustantivo relacional

que los introduce, permiten que los elementos adverbiales los antecedan, además, no pueden

ser focalizados con la partícula læ’.

Asimismo, el sustantivo relacional lo ‘cara’ codifica, aparte del rol semántico de receptor, el

rol semántico de meta como vemos en (84a) y el de locativo como en (84b). Hasta ahora, no

Page 103: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

89

se ha encontrado ninguna evidencia de que este tipo de usos de lo, que corresponden más

típicamente a sentidos adjuntos, se diferencien de los usos de lo como introductor del

participante R en construcciones ditransitivas.

(84) a. b-ie’d ti x-pedmbal-bay=me ló=me

COM-venir un POS-ahijado_de_casamiento=3DIS SR.cara=3DIS

‘Vino un ahijado suyo a él (a visitarlo).’ {04_JP_ZSPM 0567}

b. r-an=me xob ló wga’

INC-sembrar=3DIS maíz SR.cara terreno

‘Siembran maíz en el terreno.’

Estas construcciones expresadas mediante la estrategia de argumento oblicuo presentan en

esta lengua un alineamiento indirectivo, donde el objeto indirecto (argumento R) se trata de

manera diferente al T (P = T ≠ R), puesto que es el unico que requiere de un sustantivo

relacional para ser expresado y tiene un carácter de adjunto.

En los ejemplos de (85) compruebo que T, a diferencia de R, sí es un argumento central.

Nótese en (85a) que es imposible tener un adverbio entre el verbo y este argumento, y en

(85b) que este puede ser focalizado con læ’.

(85) a. *le xey b-ne’dz nie’g ti giez ló na’

FO señor COM-dar ayer un cigarro SR.cara 1SG

Lectura buscada: ‘El señor me dio ayer un cigarro.’

a. læ’ ti giez b-ne’dz xey ló na’

FOC un cigarro COM-dar señor SR.cara 1SG

‘Es un cigarro que el señor me dio.’

Page 104: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

90

3.9.4 Estrategia adnominal

La estrategia adnominal (Margetts y Austin 2007:425) se subdivide en: (i) estrategia

adnominal posesiva y (ii) estrategia adnominal propietiva. La estrategia adnominal posesiva

se caracteriza por tomar un verbo con dos argumentos sintácticos; un sujeto transitivo (A) y

un tema (T), mientras que el tercer argumento de tipo R es expresado como un poseedor

dependiente del argumento tema. Esta estrategia también es conocida como genitivo

proléptico (López 2009), lo cual significa que el vínculo de posesión es establecido como un

resultado del evento al que la oración hace referencia.

En (86a) y (86b), tenemos ejemplos de construcciones posesivas.21 Obsérvese que estas

construcciones generan dos lecturas, la primera se trata de la posesión canónica donde el

vínculo posesivo es anterior al evento, mientras que la segunda lectura implica una posesión

proléptica donde el vínculo posesivo es el resultado del evento, por lo que el poseedor

corresponde a un receptor de la acción. De acuerdo a esto, solo la segunda lectura se interpreta

como una construcción ditransitiva.

(86) a. le na g-nab xe-wna’ lo’

FO 1SG COM-pedir POS-mujer 2SG

Lectura 1: ‘Pediré a tu mujer.’

Lectura 2: ‘Pediré la mujer para ti (para que sea tu esposa).’

{01_FV_ZSPM 0242}

b. noy=me x-maxkal=me

EST.llevar=3DIS POS-mezcal=3DIS

Lectura 1: ‘Traen su mezcal.’

Lectura 2: ‘Traen mezcal para ellos.’ {04_FV_ZSPM 1164}

21 En el ZSPM existen tres tipos de construcciones posesivas, de los cuales no discutiré en detalle en esta tesis,

para más información véase Antonio (2015). Estas tres construcciones presentan un orden Poseído-Poseedor, y

requieren o no de morfología adicional o de un elemento conector después del poseído.

Page 105: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

91

Estas construcciones de posesión proléptica semánticamente son construcciones ditransitivas

ya que dentro de la frase nominal posesiva expresan al receptor. Como este tercer argumento

recibe un tratamiento distinto al T, presentan un alineamiento indirectivo.

3.9.5 Construcciones de doble objeto

Hasta ahora, sólo he hablado de objetos en construcciones ditransitivas donde el tercer

participante, siempre de tipo receptor, es un adjunto oracional o un poseedor. Sin embargo,

en el ZSPM existen otros tipos de construcciones de tres participantes, donde cohabitan dos

argumentos objetos con un mismo verbo. Designo estas construcciones en su conjunto como

“construcciones de doble objeto”. Este fenómeno no se habia descrito anteriormente en esta

lengua.

En la estrategia de predicados de tres participantes (Margetts y Austin, 2007), todos los

elementos son expresados como argumentos sintácticos (directos) del verbo. Dentro de esta

clasificación encontramos: (i) la estrategia de argumentos directos, en el cual los argumentos

son expresados como argumentos directos o centrales del verbo y no han sido agregados por

morfología, (ii) la estrategia causativa refiere a que la raíz verbal es monotransitiva y que el

verbo es vuelto ditransitivo por un afijo causativo que agrega un agente al evento, y (iii) la

estrategia aplicativa refiere a un verbo cuya raíz es monotransitiva y el tercer argumento es

agregado por medio de un afijo aplicativo.

En el ZSPM, se encuentran la primera (tema verbal básicamente ditransitivo sin morfología

adicional) y la tercera (aplicativo que vuelve ditransitivo un tema verbal monotransitivo).

Existe una causativización morfológica (con exponentes muy variados, véase §3.6.2.1), pero

sólo causativiza raíces intransitivas produciendo temas monotransitivos, por lo que este

fenómeno no nos concierne aquí.

Voy a empezar discutiendo los verbos básicamente ditransitivos. El caso de los verbos

aplicativos se comentará abajo en la sección siguiente. Todos estos verbos pueden usarse

alternativamente como monotransitivos. En su uso ditransitivo, se reparten en dos grupos: i)

Page 106: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

92

los que presentan un alineamiento asimétrico de tipo indirectivo o secundativo, ii) los que

tienen un alineamiento simetrico (o “neutro”).

Ilustro construcciones con patrón asimétrico en los siguientes ejemplos. En (87a) tenemos

una construcción monotransitiva con el verbo r-ka’dz ‘machucar’, y en (87b) se muestra el

mismo verbo con un tercer argumento de tipo instrumento kie ‘piedra’ que se le agrega a la

oración. Nótese que no hay ningún cambio morfológico en el verbo. Esta misma situación la

podemos ver también en el contraste entre los ejemplos (88a) y (88b) donde se agrega un

objeto con semántica locativa, y en (89a) y (89b) un objeto con semántica de benefactivo.

(87) a. p-kadz na me’l

COM-machucar 1SG víbora

‘Machuqué a la víbora.’

b. p-kadz na me’l kie

COM-machucar 1SG víbora piedra

‘Machuqué a la víbora con piedra(s).’

(88) a. r-sa’k=ye mól

INC-embarrar=3CONF mole

‘Embarra el mole.’

b. r-sa’k=ye mól giet

INC-embarrar=3CONF mole tortilla

‘Embarra el mole en la tortilla.’

(89) a. b-ga’kw na xe-bia’gw lu’

COM-poner (vestir) 1SG POS-camisa 2SG

‘Puse (a alguien/a ti) tu camisa.’

b. b-ga’kw na lu xe-bia’gw lu’

COM-poner(vestir) 1SG 2SG POS-camisa 2SG

‘Te puse tu camisa (te vestí con tu camisa).’

En estas construcciones ambos objetos son argumentos centrales. En (90) vemos que antes

del segundo objeto es imposible tener un adverbio interrumpiendo la contiguidad establecida

por el verbo más sus argumentos centrales.

Page 107: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

93

(90) p-kadz na me’l (*nie’g) kie nie’g

COM-machucar 1SG víbora (ayer) piedra ayer

‘Machuqué a la víbora con piedra(s) ayer.’

En (90) ambos argumentos son objetos. Sin embargo, estos dos objetos no tienen el mismo

estatus sintáctico. Concretamente, el que aparece después linealmente no pasa la prueba de

argumento con la focalización con læ’, mientras que el primero sí. Nótese en (91a) que el

primer objeto me’l ‘víbora’ puede ser focalizado con læ’, mientras que para el segundo objeto

kie ‘piedra’ esto no es posible. El segundo objeto solo puede focalizarse cuando se degrada

a oblicuo, como en (91c) donde aparece al inicio de la cláusula introducido con la preposición

kon.

(91) a. læ’ me’l p-kadz na kie

FOC víbora COM-machucar 1SG piedra

‘Es a la víbora que machuqué con piedra(s).’

b. *læ’ kie p-kadz na me’l

FOC piedra COM-machucar 1SG víbora

Lectura buscada: ‘Es con piedra(s) que machuqué a la víbora.’

c. kon kie p-kadz na me’l

con piedra COM-machucar 1SG víboras

‘Con piedras machuqué a la víbora.’

Esto muestra que se trata de una construcción con alineamiento (asimétrico) indirectivo

donde el primer objeto es el OD y el segundo es el OI. Estas construcciones se estudian en

detalle en el Capítulo 4.

Paso ahora a ilustrar el caso de los objetos de alineamiento simétrico. Estos ocurren con

ciertos verbos como r-kodzæ ‘llenar’. Este verbo, se puede construir de manera

monotransitiva como vemos en los ejemplos de (92), o como ditransitiva con un segundo

objeto que puede ser un tema-instrumento como en (93a) o un locativo como en (93b), esto

depende de la oración monotransitiva que se tome como base.

Page 108: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

94

(92) a. r-kodzæ’ na nis

INC-llenar 1SG agua

‘Llené (de) agua (en algún lugar).’

b. r-kodzæ’ na bas

INC-llenar 1SG vaso

‘Llené los vasos (de alguna cosa).’

(93) a. r-kodzæ’ na nis bas

INC-llenar 1SG agua vaso

‘Llené de agua los vasos.’

b. r-kodzæ’ na bas nis

INC-llenar 1SG vaso agua

‘Llené los vasos de agua.’

En este tipo de construcciones, ambos objetos presentan el mismo comportamiento. En

particular, ambos pueden focalizarse con læ’. En (94a) se focaliza al objeto locativo, o en

(94b) donde se focaliza el tema.

(94) a. læ bas r-kodzæ na nis

FOC vaso INC-llenar 1SG agua

‘Los vasos fueron los que llené de agua.’

b. læ’ nis r-kodzæ na bas

FOC agua INC-llenar 1SG vaso

‘Es de agua que llené los vasos.’

Debido a que ambos objetos tienen el mismo comportamiento, presentan entonces un

alineamiento neutro, para más detalle, véase §4.7 sobre esta construcción.

Page 109: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

95

3.10 Locativos

En el ZSPM hay un conjunto de locaciones que se expresan mediante FNs no oblicuas. Estas

FNs son parecidas a las frases nominales que fungen como argumentos centrales de la

cláusula, por lo tanto, en esta sección mostraré las pruebas que diferencían a estas FNs

adjuntas de los argumentos centrales.

Las expresiones locativas en el ZSPM corresponden a elementos adjuntos (no argumentales)

introducidos por un sustantivo relacional que proviene de las partes del cuerpo. Los locativos,

como su nombre lo indica, denotan el lugar donde se encuentra alguna cosa. En los ejemplos

de (95) muestro que las FNs que expresan locación son introducidas por el sustantivo

relacional lo ‘cara’ (95a) y por len ‘estómago’ (95b).

(95) a. kol chel=a lo nis

EXH tirar=3INA SR.cara agua

‘Tírenlo al agua’. {04_JP_ZSPM 211}

c. b-zæ’b=me len gigw ka

COM-meterse=3DIS SR.estómago río ese

‘Se metió en ese río’. {04_JP_ZSPM 211}

Las FNs que expresan locación son adjuntos, esto lo demuestra en primer lugar la prueba de

inserción de adverbio. Compárese la oración (96a) y (96b), nótese que el adverbio nie’g

‘ayer’ puede insertarse antes de la frase preposicional locativa. Asimismo, en (96c) vemos

que no se puede focalizar el constituyente locativo con la partícula læ’, sino que sólo se

permite la focalización simple (véase §3.4.2.1.1). De esta manera, no queda duda del carácter

adjunto de este tipo de frase locativa.

(96) a. le=me p-te’d=me len yu

FO=3DIS COM-hacer_pasar=3DIS SR.estómago casa

‘Lo hizo pasar dentro de la casa.’ {01_FV_ZSPM 0324}

Page 110: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

96

b. le=me p-te’d=me nie’g len yu

FO=3DIS COM-hacer_pasar=3DIS ayer SR.estómago casa

‘Lo hizo pasar dentro de la casa.’

c. (*læ’) len yu p-te’d=me=me

(FOC) SR.estómago casa COM-hacer_pasar=3DIS=3DIS

‘Dentro de la casa lo hizo pasar.’

Típicamente, los locativos vienen introducidos por un sustantivo relacional. Los sustantivos

relacionales provienen de las partes del cuerpo, las cuales pertenecen a la categoría de

sustantivos inalienables en la lengua (Lillehaugen 2003, 2006). En la Tabla 15 muestro las

partes del cuerpo que funcionan como sustantivos relacionales y su significado como relator

locativo.

Tabla 15. Los sustantivos relacionales del ZSPM

Partes del cuerpo Significado básico Significado locativo

lo ‘cara’ ‘en, sobre, encima, en frente’

len ‘estómago’ ‘dentro, en’

xits ‘espalda’ ‘detras’

ro ‘boca’ ‘en, (en la orilla), en frente’

cho ‘costado’ ‘a lado, (en...pegado)’

gik ‘cabeza’ ‘encima (en la parte de arriba)’

diag ‘oreja’ ‘en (en la esquina)’

xan ‘trasero’ ‘debajo’

ni ‘pie’ ‘en (en la parte inferior), debajo’

lad ‘superficie, piel’ ‘sobre, (en...)’

Sin embargo, también existen frases locativas que no requieren de sustantivos relacionales

que los introduzcan, es decir, se manifiestan como FNs no oblicuas, como en (97a) donde

tenemos una locación expresada con el nombre de un lugar (sanfan ‘San Juan’) y en (97a)

por una locación de tipo contenedor (lidzgi’b ‘cárcel’) .

Page 111: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

97

(97) a. r-ie=me sanfan

INC-ir=3DIS San_Juan

‘Van a San Juan.’ {04_JP_ZSPM 810}

b. kol sæ’b sindiko lidzgi’b

EXH meter síndico cárcel

‘Metan al síndico a la cárcel.’ {04_JP_ZSPM 555}

Estos locativos no marcados presentan ciertas características problemáticas que los hacen

difíciles de diferenciar de los objetos, por lo que a continuación mostraré que son elementos

adjuntos.

3.10.1 Locativos no marcados

En el ZSPM los locativos no marcados no requieren ser introducidos por algún sustantivo

relacional, es decir, se manifiestan como FNs no oblicuas. Estos locativos son de dos tipos:

i) los topónimos y ii) los contenedores.

Voy a mostrar que estos locativos no marcados son adjuntos bajo los siguientes criterios: i)

pueden aparecer después de adverbios, ii) nunca se focalizan con la partícula læ’ y iii) para

pronominalizarse requieren de demostrativos locativos.

Los topónimos refieren a los nombres propios de lugares. En el ZSPM estos elementos

locativos que reciben un nombre propio (nombres de pueblos, rancherías, ciudades, lugares

sagrados, montañas) son introducidos en la cláusula sin ninguna marca, como vemos en (98a)

y (98b) con FNs que expresan el nombre propio de un lugar.

(98) a. ni nkwan ne g-aw ne r-tó-d=me sanfan gbin

ni cosa que COM-comer 1PL.INCL. INC-vender=3DIS San_Juan_Guivini

‘Ni cosas para comer venden en San Juan Guivini.’ {04_JP_ZSPM 1289}

Page 112: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

98

b. pe nan ló pa nak x-pa’=me gizdo’

INTERR EST.saber 2SG donde EST.ser POS-tumba=3DIS Miahuatlán

‘¿Sabes dónde es su tumba en Miahuatlán?’ {02_CM_ZSPM 514}

Como todo elemento adjunto, los topónimos pueden aparecer después de un elemento

adverbial como en (99b), no pueden focalizarse con la partícula læ’ propia de los argumentos

centrales como en (99c), y para pronominalizarse requieren de un demostrativo locativo

como vemos en (99d).Todo eso confirma que son adjuntos.

(99) a. ni z-ey=a danrredz

y COM-ir=3INA San_Juan_Ozolotepec

‘Y se fue para San Juan Ozolotepec.’ {04_JP_ZSPM 1407}

b. ni z-ey=a nie’g danrredz

y COM-ir=3INA ayer San_Juan_Ozolotepec

‘Y se fue ayer para San Juan Ozolotepec.’

c. ni (*læ’) danrredz z-ey=a

y FOC San_Juan_Ozolotepec COM-ir=3INA

‘Y para San Juan Ozolotepec se fue.’

d. ni z-ey=a ga

y COM-ir=3INA allá

‘Y se fue para alla.’

Los locativos no marcados de tipo contenedor son aquellos que pueden físicamente alojar

entidades, esto significa que constituyen el lugar en donde el sujeto de un verbo intransitivo

o el objeto del verbo monotransitivo se colocan. Estos contenedores son de naturaleza muy

variada, van desde recipientes de uso cotidiano (gis ‘olla’, rob ‘tenate’, sak ‘costal’, bot

‘bote/botella’, gixtu ‘hamaca’) hasta edificios (yado’ ‘iglesia, ’lidzgi’b ‘cárcel’), elementos

geográficos (giedz ‘pueblo’, yulæw ‘municipio’), del medioambiente (gba’ ‘cielo’, liu

‘tierra’, giel ‘laguna’, blie’ ‘cueva’, gie’r ‘hoyo’, gi’gw ‘río’) y partes del cuerpo. Se ilustran

algunos de estos sustantivos como locativos no marcados en los ejemplos de (100). Nótese

Page 113: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

99

en (100a) y (100b) recipientes de uso cotidiano y en (100b) y (100c) edificios que pueden

albergar personas.

(100) a. r-iodzæ=w sak

INC-llenarse=3INA costal

‘Se llenan (dinero) en los costales.’ {05_JA_ZSPM 1358}

b. r-io nis bot ki

INC-meterse agua botella ese

‘Se mete agua en esa botella.’

c. kol sæ’b sindiko lidzgi’b

EXH meter síndico cárcel

‘Metan al síndico en la cárcel.’ {04_JP_ZSPM 538}

d. ór-ne le=me b-ien ne le=me s-æ’b liu

hora-que FO=3DIS COM-darse_cuenta que FO=3DIS FUT-meterse tierra

‘Cuando se dio cuenta que iba a meterse bajo tierra.’ {04_JP_ZSPM 598}

e. r-ie-de=ta yulæw

INC-ir-NEG =2PL municipio

‘Ustedes no van al municipio.’ {04_JP_ZSPM 1432}

Estos locativos, aun cuando no requieren de un sustantivo relacional para introducirse no

pueden considerarse como objetos del verbo, dado que no pasan las pruebas que definen a

los argumentos centrales. Para empezar, un elemento adverbial puede aparecer antes de ellos,

como vemos en (101a). Además, nunca pueden focalizarse con la partícula læ’ (que solo

focaliza argumentos centrales) sino que lo hacen mediante el foco simple. Por último, se

pronominalizan con un demostrativo locativo, como en (101b).

(101) a. b-zæ’b sindiko nie’g lidzgi’b

COM-meterse síndico ayer cárcel

‘Se metió el síndico ayer a la cárcel’.

b. (*læ’) lidzgi’b b-zæ’b sindiko

FOC cárcel COM-meterse síndico

‘Es en la cárcel donde se metió el sindico.’

Page 114: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

100

c. b-zæ’b sindiko ga

COM-meterse síndico allá

‘Se metió el síndico allá.

Opcionalmente, los locativos no marcados de tipo contenedor pueden ser precedidos de

sustantivos relacionales. Obsérvese estas alternancias en los ejemplos de (102).

(102) a. ór-ka le=me p-te’d=me len yu

entonces FO=3DIS COM-meter=3DIS SR.estómago casa

‘Entonces lo hizo pasar a la casa (dentro de la casa).’ {01_FV_ZSPM 0324}

b. gol tsie gol gut sindiko len lidzgi’b

EXH POT-ir EXH POT-matar síndico SR.estómago cárcel

‘Vayan, maten al síndico en la cárcel.’ {04_JP_ZSPM 0543}

c. p-sak-bed=ye len sak

COM-embarrar-suciedad=3CONF SR. estómago costal

‘Ensució dentro del costal.’ {01_FV_ZSPM 2124}

d. le nis bi-yo len bot

FO agua aún-EST.haber SR.estómago botella

‘El agua aún está en la botella.’ {01_FV_ZSPM 0711}

También hay partes del cuerpo que funcionan como locativos no marcados, estas son; melo

‘ojo’, nia ‘mano’, zdio’ ‘corazón’. Nótese en los ejemplos (103a) y (103b) que estos

sustantivos siempre se encuentran poseídos por su carácter inalienable.

(103) a. per nkwan ka wi b-io zdio’ men ka axta nina-ór

pero cosa esa mira COM-estar corazón persona esa hasta ahora

‘Pero mira, esa cosa estuvo en el corazón de esa persona hasta ahora.’

{02_CM_ZSPM 455}

b. xó’b=se ma-yen ka nia=win

EST.estar_puesto=solo animal-DIM ese mano=3ME

‘Solo estaba ese animalito en su mano’.

Page 115: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

101

Estas partes del cuerpo no son sustantivos relacionales, ya que no muestran una extensión

semántica que les permita a aplicarse a relaciones espaciales en abstracto, sino que designan

literalmente una parte específica del cuerpo.

Al igual que los locativos contenedores descritos más arriba, las partes del cuerpo que

funcionan como locativos no marcados no dejan de ser adjuntos a nivel sintáctico. En (104a)

vemos que nia=win ‘su mano’ aparece después de un elemento adverbial, en (104b) este se

pronominaliza con el demostrativo locativo ga ‘allá’, y en (104c) es imposible que nia=win

se focalice con læ’, pues solo puede aparecer en posición focal como todo adjunto con

focalización simple. Además, estas partes del cuerpo que funcionan como locativos pueden

aparecer en construcciones alternativas con sustantivos relacionales como vemos en (104d).

(104) a. xó’b=se ma-yen ka nie’g nia=win

EST.estar_puesto=solo animal-DIM ese ayer mano=3ME

‘Solo estaba ese animalito ayer en sus manos’.

b. xó’b=se ma-yen ka ga

EST.estar_puesto=solo animal-DIM ese allá

‘Solo estaba ese animalito alla.’

c. (*læ’) nia=win xó’b=se ma-yen ka

FOC mano=3ME EST.estar_puesto=solo animal-DIM ese

‘En su mano solo estaba ese animalito.’

d. xó’b=se=w len patnia=win

EST.estar_puesto-solo=3DIS SR. estómago palma_mano=3ME

‘Solo estaba puesto en la palma de la mano del niño.’ {01_FV_ZSPM 1592}

En síntesis, en el ZSPM los adjuntos locativos pueden ser oblicuos, introducidos por

sustantivos relacionales, o aparecer no marcados (topónimos y contenedores). En ambos

casos su carácter adjunto se puede comprobar ya que no pasan las pruebas que identifican

argumentos centrales: i) pueden colocarse después de elementos adverbiales y ii) no pueden

focalizarse con læ’.

Page 116: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

102

3.11 Conclusiones

En este capítulo, mostré de manera general los rasgos más importantes de la estructura básica

de esta lengua. En primer lugar, se define el orden básico de la lengua como uno de los rasgos

que determinan las funciones gramaticales de cada constituyente, un cambio de orden

necesariamente conlleva un cambio de significado. En este capítulo también mostré las

características que definen a los argumentos centrales: i) son FNs no oblicuas, ii) forman una

unidad con el verbo que no puede ser interrumpido con ningún otro elemento y iii) se

focalizan con læ’. Además de que en esta lengua no se cuenta con sujetos nulos, es decir,

todo verbo requiere obligatoriamente de un argumento sujeto como mínimo.

En el ZSPM hay dos procesos de adelantamiento, i) la topicalización y ii) la focalización. La

topicalización se caracteriza por ser una prueba de sujeto, pues este es el único constituyente

que puede dejar un pronombre resuntivo en su lugar original cuando es topicalizado.

La focalización es de dos tipos: i) el foco de argumento y ii) el foco de oración. El foco de

argumento se da mediante dos formas; la focalización simple (focaliza cualquier

constituyente dentro de la oración) y la focalización con læ’ (focaliza solamente a los

argumentos centrales de una cláusula), esta última constituye una prueba esencial para la

identificación de argumentos centrales en esta lengua. El foco de oración requiere de una

partícula especial le seguida del sujeto y del verbo. A nivel semántico, afecta toda la

proposición. Esta construcción sirve como prueba de identificación de sujeto.

También mostré el inventario de pronombres personales en donde uno de los agregados

importantes a los estudios realizados previamente a este tema son los pronombres

demostrativos locativos, nu ‘aquí’ / i ‘allí’/ ga ‘allá’, los cuales pueden pronominalizar

sujetos locativos (inanimados) intransitivos. Se confirma su estatus de sujeto ya que estos

sujetos locativos pueden aparecer en la construcción de foco de oración siguiendo a la

partícula le, además no pueden ser precedidos por un elemento adjunto cuando se encuentran

en posición postverbal. Sin embargo, para estos sujetos es imposible focalizarse con la

partícula læ’ ni dejar un pronombre resuntivo en su lugar original. Dadas las pruebas

presentadas, analizo este fenomeno como un caso de sujeto defectivo, que presenta ciertas

Page 117: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

103

restricciones pero que será necesario caracterizar mejor en futuras investigaciones. Se

comprobó que sólo los verbos intransitivos pueden tomar una proforma locativa de sujeto,

mientras que esto no es posible en función de sujeto transitivo ni tampoco de objeto o

poseedor.

De acuerdo al tema de cambios de diátesis, mostré que en el ZSPM no hay ninguna

construcción sintáctica de pasivo ni ningún mecanismo de disminución de valencia en

general. En tanto, sí existen estrategias de aumento de valencia: i) el aumento mediante la

causativización, esta se presenta con exponentes variados, y ii) el uso del aplicativo

comitativo -nie. Mostré también una construcción serial sintética seguitiva en donde el V1 y

V2 comparten argumentos. Además, mostré un tipo de aumento de valencia sin morfología

adicional, aunque sucede con pocos verbos, no requiere de marcas que introduzcan a un

argumento, sino que estos lo hacen directamente sin cambiar al verbo.

Mostré también que para las construcciones ditransitivas se tienen tres estrategias: i)

estrategia de argumento oblicuo o adjunto, ii) estrategia adnominal o de genitivo proléptico

y iii) estrategia de argumentos directos (construcciones de doble objeto). Los dos primeros

tipos entran dentro de la descripción canónica de los verbos de transferencia, los cuales

implican un agente, un tema y un receptor. Mientras que el tercero, no descrito anteriormente

en esta lengua, se sale del canon de las ditransitivas típicas pues codifica objetos con

semántica de instrumento y locación.

Finalmente, hablé sobre los adjuntos locativos, los cuales dividí en dos grupos; los que

requieren de un SR y los no marcados, que se manifiestan como simples FNs, sin SR. Estos

últimos no pueden confundirse con los objetos puesto que no pasan las pruebas requeridas

para ser argumentos centrales.

Page 118: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

104

Construcciones de doble objeto

4.1 Introducción

En este capítulo describo el comportamiento sintáctico de los objetos de las cláusulas

ditransitivas que corresponden a las construcciones que llamo ‘de doble objeto’, mismas que

ya introduje en §3.9.5. Estas construcciones se derivan de oraciones monotransitivas, como

la de (1a), a las cuales se agrega un segundo objeto de tipo generalmente instrumental o

locativo, como se observa en (1b).

(1) a. p-tibæd chikw medwin

COM-enrollar Francisco niño.

‘Francisco enrolló (envolvió) al niño.’

b. p-tibæd chikw medwin chomar

COM-enrollar Francisco niño cobija

‘Francisco le enrolló (envolvió) la cobija al niño / enrolló al niño con la

cobija.’

Nótese que para agregar al objeto no fue necesario ningún recurso morfológico, por lo que

este tipo de construcción, según la tipología de Margetts y Austin (2007) (véase §3.9.1 arriba)

pertenece a la estrategia de argumentos directos, donde los tres participantes del evento se

expresan de manera directa en relación al verbo y no han sido incrementados por morfología.

De acuerdo al comportamiento tipológico de las construcciones de doble objeto, podemos

encontrar lenguas que presentan un patrón de objeto asimétrico o de objeto simétrico

(Bresnan y Moshi 1993). MacKay y Trechsel (2008) definen que, en una lengua de objeto

asimétrico, solo uno de los argumentos de la construcción ditransitiva presenta el

comportamiento del único objeto de un verbo monotransitivo, mientras que en una lengua de

Page 119: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

105

objetos simétricos los dos objetos muestran el mismo comportamiento que el único objeto

del verbo monotransitivo.

Para las lenguas bantúes, Bresnan y Moshi (1993: 47) examinan diferentes contextos para

establecer el comportamiento de cada uno de los objetos, por lo que a través de las diferencias

sintacticas determinan el comportamiento asimetrico o simetrico de cada lengua. “En lo que

llamaremos las lenguas de tipo asimétrico solo una de las FNs postverbales muestran

propiedades sintacticas de ‘objeto primario’, habilidad de pasivización, concordancia de

objeto, adyacencia al verbo, y similares. En las lenguas de tipo simétrico más de una FN

puede mostrar propiedades sintacticas del ‘objeto primario’.” (Bresnan y Moshi 1993:47)22.

De acuerdo a los estudios realizados tanto por Bresnan y Moshi (1993:47) como por MacKay

y Trechsel (2008), pareciera que las lenguas solo tienden a usar un patrón de alineamiento de

objeto, ya sea asimétrico o simétrico. Sin embargo, López (2009) para el zapoteco de

Zoochina nos muestra que una lengua puede contener construcciones ditransitivas con ambos

patrones de comportamiento.

Para el zapoteco de Zoochina, López (2009:32) establece ciertas propiedades internas para

evaluar el comportamiento asimétrico o simétrico de los objetos en construcciones causativas

ditransitivas, tales como (i) la ocurrencia posverbal, (ii) acceso al juego de pronombres

clíticos acusativos, (iii) frase nominal no oblicua y (iv) foco sin pronombre resuntivo. En

cuanto al ZSPM, mostraré primero que ambos objetos en las construcciones de doble objeto

corresponden a argumentos centrales mediante las propiedades siguientes: (i) expresión por

medio de una FN no oblicua y, (ii) ocurrencia de la FN antes de elementos oblicuos, es decir

donde el objeto pertenece al continuo [V+Argumentos centrales] sin interrupción de

adverbios u otros adjuntos. Enseguida, para determinar el patrón de alineamiento que

presentan estas construcciones, discutiré el acceso a la focalización, que me ayudará a

diferenciar las propiedades de cada objeto. Siguiendo a López (2009), propongo que también

22 Traducción mia. “In what we will call the asymmetrical type languages only one of the postverbal NPs

exhibits 'primary object' syntactic properties of passivizability, object agreement, adjacency to the verb, and the

like. In the symmetrical type lenguage more than one NP can display ' primary object' syntactic properties.”

Page 120: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

106

para el ZSPM en este tipo de construcciones de doble objeto existen ambos patrones de

comportamiento, asimétrico y simétrico.

Además de lo anterior, discutiré también las diferencias en la expresión semántica de los

objetos de las construcciones ditransitivas de doble objeto, ya que a diferencia de lo que se

establece como construcciones ditransitivas típicas (Haspelmath 2015, Malchukov et al.

2010) en donde el tercer participante es de tipo receptor, en el ZSPM las construcciones de

doble objeto corresponden a esquemas de tipo paciente-instrumento o tema-locativo. En (1b)

arriba, ya se ilustró el caso de una construcción donde el objeto agregado es un instrumento.

Muestro ahora en (2b) una construcción de doble objeto donde el objeto agregado es de

carácter locativo.

(2) a. p-sokie mari lu’

COM-hacer_subir María 2SG

‘María te hizo subir.’

b. p-sokie mari lu kamión

COM-hacer_subir María 2SG carro

‘María te hizo subir al carro.’

Este fenómeno de construcciones de doble objeto también presenta alternancias de diátesis

spray-load del inglés (Levin 1993, Barouni 2006), analizo estas construcciones en §4.5. Cabe

señalar que estas alternancias permitirán establecer una clasificación léxica de los verbos,

según el tipo de alternancia que permita cada uno, de forma similar al estudio que realiza

Levin (1993) con el inglés.

De acuerdo al comportamiento que presentan, en el apartado §4.3 muestro el listado de

verbos que pueden tener doble objeto. En §4.6, describo a los que presentan comportamiento

asimétrico y en §4.7 los simétricos.

Page 121: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

107

4.2 Definiciones generales de la estrategia de argumentos directos

La mayoría de los estudios acerca de los verbos ditransitivos (Haspelmath 2015, Malchukov

et al. 2010) se enfocan en el tipo de construcciones ditransitivas de transferencia, en que se

involucra a un argumento agente (A), un argumento receptor (R) y un argumento tema (T).

Este tipo de construcciones normalmente se centra en el verbo ‘dar’ y no da cabida a otros

tipos de eventos que involucran a otros esquemas de tres participantes. Malchukov et al.

2010) plantean un mapa semántico que involucra a las diferentes construcciones ditransitivas,

en el centro de este esquema están los eventos de transferencia. Si bien es cierto que las

construcciones ditransitivas se extienden a otros tipos de eventos en donde los objetos pueden

ser benefactivos, locativos, metas, etc., el concepto mismo de construcción ditransitiva se

define por abarcar fundamentalmente el esquema de transferencia, es decir, donde hay un

argumento R.

Margetts y Austin (2007), por su parte, nos muestran un conjunto de estrategias que agrupan

eventos que involucran a tres participantes. Estas estrategias, fuera de lo canónico, incluyen

además otras maneras de codificar eventos de tres participantes.

Para el zapoteco, se han documentado mayormente construcciones ditransitivas en el marco

de la definición típica, es decir, construcciones con un verbo que denota transferencia de una

entidad, tanto con verbos con raíces ditransitivas como con verbos derivados (Black (2000),

Sonnenschein (2005), Lee (2006), Foreman (2006) y López (2009), entre otros).

En §3.9, mostré que en el ZSPM ya se han descrito dos estrategias de construcciones

ditransitivas, (i) la estrategia de argumento oblicuo y (ii) la estrategia de genitivo proléptico

(Antonio 2015). Ambas construcciones corresponden a la definición típica de una

construcción ditransitiva (Malchukov et al. 2010) y presentan un alineamiento de tipo

indirectivo.

En el capítulo anterior, señalé que en el ZSPM existen otros tipos de construcciones de tres

participantes que he designado como “construcciones de doble objeto”. Este tipo de

construcciones no se habían descrito anteriormente en esta lengua, por lo que a continuación,

Page 122: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

108

me centraré únicamente en este tipo de construcciones, que tienen básicamente un verbo ya

transitivizado y agregan un tercer argumento sin morfología adicional. Por su parte, la

estrategia aplicativa se verá con detenimiento en el Capítulo 5.

4.3 Construcciones de doble objeto en el ZSPM

En el ZSPM las construcciones ditransitivas con argumentos directos no aplicativos

presentan un patrón de marcación de doble objeto, y siguen un alineamiento ya sea de objetos

simétricos o de objetos asimétricos.

Las pruebas sintácticas que utilizaré para determinar a qué patrón de alineamiento pertenecen

estos objetos serán específicas de la lengua, ya que las que establecen Bresnan y Moshi

(1993) no son pertinentes, debido a que esta lengua en particular no presenta pasivización,

no cuenta con pronombres reflexivos ni recíprocos y tampoco presenta un paradigma

pronominal especial para objetos.

Lo interesante de este tipo de construcciones se encuentra en la semántica de sus objetos, ya

que no caben dentro de la noción prototípica de un ditransitivo. Efectivamente, mostraré que

el tercer argumento agregado corresponde básicamente a un instrumento, tema o locación, lo

cual es algo nuevo en la conceptualización de tipos de objetos en las cláusulas ditransitivas.

En el ZSPM he encontrado hasta ahora veintidós verbos que permiten la construcción de

doble objeto, de los cuales veinte participan en construcciones asimétricas y dos en

construcciones simétricas. A continuación, en la Tabla 16 se observa la lista de estos verbos.

Page 123: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

109

Tabla 16. Verbos ditransitivos

Patrón asimétrico Patrón simétrico

r-gagw ‘atorar con’

r-ziak ‘girar encima de’

r-gaz ‘bañar con’

r-gakw ‘ponerle (prenda de ropa)’

r-gie ‘dar de beber’

r-ta’dz ‘machucar/aplastar’

r-tibæd ‘enrollar’

r-to’s ‘cubrir, tapar, poner boca

abajo’

r-kadz ‘machucar’

r-ka’y ‘manchar, pintar’

r-sak ‘embarrar’

r-lep ‘subir’ (carga)

r-sokie ‘hacer subir’

r-ka’n ‘rozar accidentalmente’

r-ti’x ‘envolver’

r-lit ‘golpear-bajar con’

r-ki’ts ‘presionar’

r-gia’n ‘alimentar’

r-kie ‘poner (calzado)’

r-chon ‘rociar, salpicar’

r-kodzæ ‘llenar’

r-gots ‘mezclar’

A continuación, analizo el comportamiento de los objetos para estos tipos de verbos.

4.4 Comportamiento de los objetos en construcciones ditransitivas de doble objeto en

el ZSPM

Para definir el tipo de comportamiento de los objetos en las construcciones ditransitivas

primero mostraré que estos son argumentos centrales; es decir, demostraré que ambos objetos

requieren una contigüidad con el verbo [V+argumentos centrales] y que no pueden ser

interrumpidos por un adverbio o una frase adjunta. Enseguida, bajo la prueba de focalización,

voy a mostrar que se dan casos de objetos simétricos, donde ambos objetos tienen acceso a

la focalización con læ’ exclusiva de argumentos centrales, y casos de objetos asimétricos,

donde solo un objeto, el que mantiene los privilegios sintácticos de argumento pleno, puede

ser focalizado con læ’, mientras que el otro objeto no lo permite. Según el alineamiento de la

construcción, indirectivo o secundativo, el objeto privilegiado es ya sea OD (objeto directo)

u OP (objeto primario), mientras que el objeto desfavorecido es OI (objeto directo) u OS

(objeto secundario), respectivamente.

Page 124: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

110

A continuación, caracterizaré primeramente a los objetos de construcciones que presentan un

patrón asimétrico, para enseguida realizar lo mismo con los objetos de construcciones que

presentan un patrón simétrico.

4.4.1 Construcciones asimétricas de doble objeto

En esta sección hablaré de las construcciones ditransitivas de doble objeto con alineamiento

asimétrico. En primer lugar, definiré que ambos objetos son argumentos centrales, y

enseguida, basándome en la prueba de acceso a la focalización, demostraré que ambos

objetos no tienen el mismo comportamiento, por lo tanto, son asimétricos. Además, voy a

establecer el alineamiento específico de cada caso.

El alineamiento de los objetos en las construcciones con patrón asimétrico se retomó de

acuerdo al planteamiento de Dryer (1986), en relación al comportamiento de los argumentos

con rol de objeto en las construcciones ditransitivas hay: lenguas de objeto directo y lenguas

de objeto primario. En las lenguas de objeto directo (OD), el tema tiene el mismo

comportamiento que el único objeto de la construcción monotransitiva, en tanto, el tercer

argumento es codificado como el objeto indirecto (OI). En las lenguas de objeto primario el

tercer argumento es el que mantiene el mismo comportamiento que el único objeto de la

construcción monotransitiva, mientras que es el tema el desfavorecido, comportándose

entonces, como objeto secundario. En la Figura 6, muestro la esquematización de los objetos

en las cláusulas ditransitivas vs. transitivas.

Page 125: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

111

Figura 6. Esquematización de objetos en construcciones ditransitivas (Dryer 1986: 814)

Lenguas de objeto directo Lenguas de objeto primario

cláusulas transitivas OD OP

cláusulas ditransitivas OD OI OS OP

Los patrones asimétricos de alineamiento de objeto en el ZSPM pueden ser de dos tipos:

indirectivo o secundativo, según cuál de los dos objetos mantiene los privilegios sintácticos

del único objeto de la cláusula monotransitiva correspondiente: si se trata del objeto

agregado, el patrón es secundativo (el objeto agregado es el objeto primario y el objeto

original se vuelve secundario), mientras que si el objeto original mantiene su estatus de objeto

privilegiado en la construcción ditransitiva, este es entonces analizado como objeto directo y

el objeto agregado es un objeto indirecto. A continuación, ejemplificaré cada uno de estos

casos.

En (3a) tenemos al verbo r-lep ‘subir’ en una construcción monotransitiva, y en (3b) al

agregársele un objeto de tipo instrumento este se convierte en ditransitivo. Nótese que en (3c)

ambos objetos son argumentos centrales puesto que: (i) son FNs no oblicuas ya que ninguno

de los objetos toma un sustantivo relacional o una preposición, y (ii) en su posición posverbal

básica, forman un constituyente con el verbo [V+argumentos centrales], por lo tanto no

pueden ser interrumpidos por un adverbio. La inserción de un adverbio antes del instrumento,

solo es posible si este se restablece a oblicuo por medio de un sustantivo relacional, como se

observa en (3d).

(3) a. r-lep na yag

INC-subir 1SG leña

‘Subo la leña.’

Page 126: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

112

b. r-lep na yag karretí

INC-subir 1SG leña carretilla

‘Subo la leña en la carretilla.’

c. *b-lep na yag nie’g karretí

COM-subir 1SG leña ayer carretilla

Lectura buscada: ‘Subí la leña ayer en la carretilla.’

d. b-lep na yag nie’g len karretí

COM-subir 1SG leña ayer SR.estómago carretilla

‘Subi la leña ayer en la carretilla.’

Hasta aquí, he mostrado que ambos objetos son argumentos centrales. Sin embargo, estos

dos objetos no tienen el mismo estatus sintáctico, como lo vamos a ver con otra de las pruebas

importantes que definen a los argumentos centrales, a saber, la focalización con la partícula

læ’. Tal como se vio en el capítulo tres, esta partícula es obligatoria para focalizar pronombres

clíticos y opcional para focalizar FNs argumentales y pronombres no clíticos, pero

agramatical con otros tipos de constituyentes focalizados. Vemos ahora que en (4b) el primer

objeto yag ‘leña’ puede focalizarse con la partícula læ’ sin restricciones, no así en (4c), donde

focalizar con læ’ al segundo objeto karreti ‘carretilla’ resulta agramatical.

(4) a. b-lep na yag karretí

COM-subir 1SG leña carretilla

‘Subi la leña en la carretilla.’

b. læ’ yag b-lep na karretí

FOC leña COM-subir 1SG carretilla

‘Es la leña la que subi a/en la carretilla.’

c. *læ’ karretí b-lep na yag

FOC carretilla COM-subir 1SG leña

Lectura buscada: ‘Es en la carretilla en el que subi la leña.’

Page 127: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

113

En (5a) muestro que karreti ‘carretilla’, puede ser focalizado cuando toma una forma oblicua

mediante el SR len ‘estómago’, o focalizarse por medio del del foco simple23 como en (5b).

Sin embargo, esta focalización no es prueba para definir el estatus argumental del objeto,

puesto que cualquier elemento de la cláusula puede ser focalizado de esta manera, con la

condición de que prosódicamente no sea un clítico.

(5) a. len karretí b-lep na yag

SR.estómago carretilla COM-subir 1SG leña

‘Es dentro de la carretilla en el que subi la leña.’

b. karretí b-lep na yag

carretilla COM-subir 1SG leña

‘Es en la carretilla que subi la leña.’

Esto muestra que ambos objetos son argumentos centrales pero que su estatus sintáctico es

asimétrico. Concretamente, se comprueba que el objeto original es el que mantiene todos los

privilegios sintácticos de argumento central, esencialmente el de focalizarse con læ’,

mientras que el objeto agregado no tiene este privilegio. En consecuencia, el alineamiento

aquí es indirectivo: el objeto agregado es un OI mientras que el objeto original es un OD.

En (6) ejemplifico una construcción con patrón asimétrico y alineamiento secundativo.

Obsérvese el contraste entre (6a) (construcción monotransitiva) y (6b) construcción

ditransitiva. El clítico de tercera persona de confianza =ye’ es el objeto agregado, el cual

además de ocupar la posición posverbal siguiendo al sujeto, puede focalizarse con læ’ como

en (6c). No obstante, xab lu’ ‘tu ropa’ que en la construcción monotransitiva era el único

objeto pierde sus privilegios, comportándose como un objeto secundario (OS).

23 Como se vio en 3.4.2.1.1, la focalización simple en el ZSPM refiere al hecho de que el constituyente

focalizado se mueve a la posición anterior al predicado, es decir, no requiere de ninguna marca especial.

Mediante esta focalización simple se obtiene énfasis sobre un constituyente ya sea argumento central, oblicuo

o adjunto. Esta focalización no establece ninguna distinción entre los argumentos que focaliza.

Page 128: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

114

(6) a. r-gakw na xab lu’

INC-poner, vestir 1SG POS.ropa 2SG

‘Te pongo tu ropa.’

b. b-gakw na=ye xab lu’

COM-poner, vestir 1SG=3CONF POS.ropa 2SG

‘Lo vesti con tu ropa/ Le puse tu ropa.’

c. læ’=ye b-gakw na xab lu’

FOC =3DIS COM-poner, vestir 1SG POS.ropa 2SG

‘A él/ella lo vestí con tu ropa/ Le puse tu ropa.’

d. *læ’ xab lu’ b-gakw na=ye’

FOC POS.ropa 2SG COM-poner, vestir 1SG=3DIS

Lectura buscada: Es con tu ropa con la que lo/la vestí.’

Como en esta construcción, el objeto agregado adquiere los privilegios del único objeto de

la construcción monotransitiva, tiene el comportamiento de OP, mientras que el único objeto

de la construcción monotransitiva se vuelve objeto secundario (OS) en la construcción

ditransitiva.

4.4.2 Construcciones simétricas de doble objeto

En esta sección discutiré las características de los objetos de las construcciones de doble

objeto con patrón simétrico. Primeramente, demostraré que estos objetos son argumentos

centrales y enseguida mostraré que ambos objetos presentan el mismo comportamiento.

En (7a) tenemos una construcción monotransitiva donde nis ‘agua’ es el único objeto y en

(7b) tenemos a este mismo verbo r-kodzæ ‘llenar’ donde el objeto monotransitivo es bas

‘vaso’ y cualquiera de estos puede ser tomado como base. En (7a) y (7b) este mismo verbo

se encuentra en una construcción ditransitiva de doble objeto. En el primero se agrega un

objeto de tipo locación y en el segundo un tema. Nótese en los ejemplos de (8) que ambos

objetos son argumentos centrales porque que: (i) son FNs no oblicuas y, (ii) en su posición

Page 129: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

115

posverbal básica forman un constituyente con el verbo [V+argumentos centrales], por lo

tanto no pueden ser interrumpidos por un adverbio.

(7) a. p-kodzæ’ na nis

COM-llenar 1SG agua

‘Llené de agua (en algún lugar).’

b. p-kodzæ’ na bas

COM-llenar 1SG vaso

‘Llené los vasos (de alguna cosa).’

V S O1 O2

(8) a. p-kodzæ’ na nis (*nie’g) bas

COM-llenar 1SG agua ayer vaso

‘Llené de agua (ayer) los vasos.’

b. p-kodzæ’ na bas (*nie’g) nis

COM-llenar 1SG vaso ayer agua

‘Llené los vasos (ayer) de agua.’

En esta construcción a diferencia de las de tipo asimétrico, ambos objetos pueden ser

focalizados con læ’ como vemos en (9a) y (9b). Por lo tanto, los objetos en esta construcción

siguen un patrón simétrico o neutral, ya que ambos muestran el mismo comportamiento

(Malchukov 2010).

(9) a. læ’ bas p-kodzæ na nis

FOC vaso COM-llenar 1SG agua

‘Son los vasos los que llené el agua.’

b. læ’ nis p-kodzæ na bas

FOC agua COM-llenar 1SG vaso

‘Es de agua que llené los vasos.’

Page 130: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

116

4.5 Alternancias de tipo spray-load

La mayoría de los verbos que participan en este tipo de construcciones de doble objeto en

ZSPM presentan alternancias oblicuas conocidas en inglés como spray-load (Levin 1993).

Levin (1993) plantea la existencia de una clase de verbos que presentan alternancias de tipo

spray-load en inglés. Por ejemplo, en (10a) podemos observar una oración en donde el objeto

directo corresponde a un tema y hay una frase preposicional locativa; ahora, esta misma

situación puede ser descrita construyendo el lugar como objeto directo y el tema como un

instrumento, como se muestra en (10b). Nótese que, en esta alternancia, existe una diferencia

semántica (la entidad que se construye como objeto directo corresponde a la que se presenta

como directamente afectada por la acción), pero al mismo tiempo describen una situación

idéntica.

(10) a. sharon sprayed water on the plants

sharon rociar agua en/sobre las plantas

‘Sharon rocia agua en las plantas’

b. sharon sprayed the plants with water

sharon roció las plantas con agua

‘Sharon rocia las plantas con agua’ (Levin, 1993:2)

En el ZSPM, resulta interesante clasificar los distintos verbos que participan en la

construcción de doble objeto en función de las alternancias que muestran, porque permite

organizarlos en subgrupos con características similares. En (11a) observamos una

construcción de doble objeto, donde el agente es mari ‘María’, el paciente es lar ‘ropa’ y el

instrumento es ren ‘sangre’. Nótese en (11b) que hay una construcción oblicua alternativa

donde el paciente lar ‘ropa’ se degrada a un adjunto locativo y se introduce por medio del

sustantivo relacional lad, el tipo de alternancia que se obtiene es locativa. En tanto en (11c),

obsérvese que es el instrumento ren es el que se degrada, por lo que ahora aparece introducido

con la preposición kon (préstamo del español).

Page 131: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

117

(11) a. p-ka’y mari lar ren

COM-manchar María ropa sangre

‘María manchó la ropa con sangre.’

b. p-ka’y mari ren lad lar

COM-manchar María sangre SR.encima ropa

‘Maria manchó con sangre encima de la ropa.’

c. p-ka’y mari lar kon ren

COM-manchar María ropa con sangre

‘María manchó la ropa con sangre.’

Al igual que para las construcciones con patrón asimétrico como la de (11), en las

construcciones simétricas también existen alternancias de construcciones oblicuas

alternativas, tal como se observa en el contraste entre los ejemplos de (12). En (12a) vemos

que nis ‘agua’ se encuentra en una construcción introducida por la preposición kon y en (12b).

bas ‘vaso’ con un sustantivo relacional que demuestra el carácter locativo del objeto.

(12) a. p-kodzæ na bas kon nis

COM-llenar 1SG vaso con agua

‘Llené los vasos con agua.’

b. p-kodzæ na nis len bas

COM-llenar 1SG agua SR.estómago vaso

‘Llené de agua los vasos.’ (llené agua dentro de los vasos.)

En la siguiente sección donde se definirá el comportamiento de los objetos en las

construcciones asimétricas de doble objeto, este tipo de alternancias será un elemento crucial

que definirá la agrupación de los verbos en tipos y subtipos dentro del grupo de verbos con

objetos asimétricos.

Page 132: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

118

4.6 Clasificación de verbos con patrón asimétrico

En la Tabla 17, presento los 20 verbos que presentan un patrón de alineamiento asimétrico

agrupados de acuerdo a sus características.

Tabla 17. Agrupación de verbos con patrón asimétrico

Constr. de doble O

Expre

sión o

bli

cua

alte

rnat

iva

del

obje

to a

gre

gad

o

Const

r.

alte

rnat

iva

OD

> o

bli

cuo

OI

> O

D

Cla

se

Ver

bos

Ali

nea

mie

nto

Sem

ánti

ca d

el

O a

gre

gad

o

(OI

u O

P)

Indirectivo

INS kon sí IA

r-ta’dz ‘machucar/aplastar’

r-ka’n ‘rozar

accidentalmente’

r-gagw ‘atorar’

r-tibæd ‘enrollar’

r-zia’k ‘girar encima de’

r-tix ‘envolver’

r-lit ‘golpear-bajar’

r-ki’ts ‘presionar’

r-to’s ‘cubrir’

r-ka’dz ‘machucar’

r-ka’y ‘manchar, pintar’

INS kon no IB r-gaz ‘bañar a’

r-gia’n alimentar

LOC SR.LOC no IC

r-sak ‘embarrar’

r-lep ‘subir (carga)’

r-sokie ‘hacer subir’

? * no ID r-kie ‘poner (calzado)’

Secundativo

LOC SR.LOC n/a IIA r-cho’n ‘rociar, salpicar’

BEN POSEEDOR

DEL OM n/a IIB

r-gakw, ‘ponerle (prenda de

ropa)’

r-gie ‘dar de beber’

Page 133: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

119

Vemos primero que estos se dividen en dos grandes grupos: los que presentan un

alineamiento indirectivo y los de alineamiento secundativo. A su vez, cada uno de estos

grupos tienen caracteristicas particulares que los subdivide por clases (Ia, Ib…) que describo

a continuación:

i) La semántica del objeto agregado; el objeto indirecto (para las construcciones con

alineamiento indirectivo) u objeto primario (alineamiento secundativo) puede ser

un instrumento (INS), una locación (LOC) o un benefactivo (BEN). Esta

semántica se determina por la expresión alternativa de ese participante, como se

explica a continuación.

ii) La expresión oblicua alternativa del objeto agregado. Como vamos a ver abajo,

en todos los casos menos uno el objeto agregado puede expresarse de otra forma,

como constituyente oblicuo o como poseedor. Esa realización alternativa permite

identificar su semántica: si este se trata de un instrumento, aparece con la

preposición kon; si es una locación, se introduce con un sustantivo relacional

locativo (SR.LOC); por último, si es un benefactivo, la expresión alternativa es

mediante posesión del objeto. La ausencia de expresión alterna del objeto

agregado con el verbo de Id no permite identificar de manera segura su semántica,

por lo que se deja indeterminada (signo “?”) en la Tabla.

iii) En tercer lugar, se toma en cuenta una potencial alternancia de diátesis que

concierne los verbos con patrón indirectivo: la posibilidad de degradar el objeto

directo a oblicuo, mientras que el objeto indirecto es promovido a objeto directo.

Esta construcción se describe más adelante. No aplica para los verbos del grupo

II de alineamiento básico secundativo.

A continuación, describo cada uno de estos grupos y cada de una de sus subclases.

Page 134: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

120

4.6.1 Construcciones ditransitivas con alineamiento indirectivo

En esta sección describiré los tipos de verbos ditransitivos del grupo I, que presentan

alineamiento indirectivo. Estos a su vez se subdividen en cuatro subclases (IA, IB, IC y ID).

Los verbos del subgrupo IA tienen las siguientes características: (i) tener como objeto

indirecto a un instrumento, el cual se agrega a la construcción monotransitiva, (ii) el objeto

indirecto de esta construcción tiene una construcción oblicua alternativa de tipo instrumental,

misma que se introduce con la preposición kon y el objeto directo de la construcción tiene

una construcción alternativa locativa.

Las construcciones oblicuas alternativas muestran la semántica del objeto agregado. Si en

estas construcciones el objeto degradado a oblicuo se introduce por medio de la preposición

kon ‘con’ este corresponde a un instrumento. Si la construcción oblicua alternativa se

introduce por medio de un SR.LOC corresponde a un argumento con rol semántico locativo.

La subclase IB, comparte las mismas características del IA a excepción de la construcción

alternativa oblicua del OD.

Los verbos del subgrupo IC, se diferencian de los dos anteriores por tener semánticamente a

un locativo como OI, esto se sabe porque en su construcción oblicua alternativa este puede

expresarse mediante un SR.LOC.

Finalmente, en el subgrupo ID, a diferencia de los anteriores no se sabe con exactitud cuál es

la semántica del OI, ya que la falta de expresión oblicua alternativa del mismo no permite

decir con certeza a que categoría semántica pertenece.

A continuación, describiré detalladamente cada una de estas subclases.

4.6.1.1 Subclase IA

Este subtipo se encuentra conformado por un conjunto de verbos que llamo de “contacto con

superficie”, puesto que requieren de una locación. De acuerdo a sus características, el objeto

Page 135: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

121

de la cláusula monotransitiva (13a) o (13b) es tema semántico que corresponde también al

objeto directo de la construcción ditransitiva como vemos en (13c). Nótese también que en

(13c) se agrega yag ‘leña’ como objeto indirecto, el cual semánticamente corresponde a un

instrumento.

(13) a. p-ka’n=me medwin

COM-rozar=3DIS niño

‘Rozó (accidentalmente) al niño.’

b. p-ka’n=me yag

COM-rozar=3DIS palo

‘Rozó (accidentalmente) al palo.’

c. p-ka’n=me medwin yag

COM-rozar=3DIS niño palo

‘Rozó (accidentalmente) al niño con un palo.’

Yag ‘palo’ corresponde al OI en la construcción ditransitiva, el cual cumple con los requisitos

que se requieren para ser un argumento central puesto que (i) se expresa mediante una FN no

oblicua y (ii) el constituyente que forma junto con el verbo no puede ser interrumpido por un

elemento adverbial como vemos en (14a). En (14b) podemos observar que no puede

focalizarse con læ’, corroborando que no posee todos los privilegios de un objeto tema.

(14) a. p-ka’n=me medwin (* nie’g) yag

COM-rozar=3DIS niño ayer palo

‘Rozó (accidentalmente) al niño (ayer) con un palo.’

b. *læ’ yag p-ka’n=me medwin

FOC palo COM-rozar=3DIS niño

Lectura buscada: ‘Es con el palo que rozó accidentalmente al niño.’

Con los verbos de la subclase IA, el OI puede alternativamente construirse como adjunto

oblicuo de tipo instrumental con la preposición prestada del español kon, como en (15c).

Compárense la construcción monotransitiva de (15a), con la construcción transitiva de (15b),

Page 136: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

122

nótese que en (15c) el argumento yag ‘palo’ se degrada a adjunto al introducirse con una

preposición.

(15) a. p-ka’n=me medwin

COM-rozar con-3DIS niño

‘Rozó (accidentalmente) al niño/chocó con el niño.’

b. p-ka’n=me medwin yag

COM-rozó=3DIS niño palo

‘Rozó (accidentalmente) al niño con un palo.’

c. p-ka’n=me medwin kon yag

COM-rozar=3DIS niño con palo

‘Rozó (accidentalmente) al niño con un palo.’

En la alternancia oblicua de tipo instrumental que se observa en (15c), podemos ver que en

este caso el objeto indirecto se degrada a oblicuo, conservando su semántica de instrumento.

Por último, los verbos del subgrupo IA se diferencian de los demás del grupo I por otra

posible construcción alternativa. En esta construcción, el objeto original se expresa como

oblicuo locativo, mientras que el objeto agregado aparece como objeto con privilegios

sintácticos, compárese (15b) con (16a). Nótese también que yag ‘palo’ como objeto

privilegiado puede ser focalizado con la partícula læ’ como en (16b).

(16) a. p-ka’n=me yag lad medwin

COM-rozar=3DIS palo SR.encima niño

‘Rozó (accidentalmente) el palo encima del niño.

b. læ’ yag p-kan=me lad medwin

FOC palo COM-rozó=3DIS SR.encima niño.

‘Es el palo con el que rozó (accidentalmente) al niño.’

En esta construcción oblicua alternativa, no se puede omitir el oblicuo locativo. Por ejemplo

si se trata de omitir lad medwin ‘encima del niño’ en (16a), se regresa a la construcción de

Page 137: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

123

(13b) arriba, repetida aquí como (17) por conveniencia. Nótese que yag ‘palo’ se intepreta

como paciente, no como instrumento.

(17) p-ka’n=me yag

COM-rozar=3DIS palo

‘Rozó (accidentalmente) al palo.’

Lectura imposible: ‘Rozó (a alguien/algo) con el palo.’

4.6.1.2 Subclase IB

En esta subclase, al igual que en la anterior, se tiene como objeto agregado un instrumento.

La diferencia se encuentra en las alternancias. Debido a que el objeto directo no corresponde

a una locación, este no presenta una alternancia oblicua alternativa como se muestra en (18b).

Sin embargo, el objeto indirecto, al ser un instrumento, opcionalmente tiene una alternancia

instrumental, como muestro en (18c).

(18) a. b-gaz na lu bia

COM-bañar 1SG 2SG jabón

‘Te bañe con jabón.’

b. *b-gaz na bia lad lu’

COM-bañar 1SG jabón SR. encima 2SG

Lectura buscada: ‘Bañé al jabón encima de ti.’

c. b-gaz na lu kon ti bia

COM-bañar 1SG 2SG con un jabón

‘Te bañé con un jabón.’

Obsérvese en (19a) que el OI de la construcción ditransitiva se encuentra en posición

postverbal mediante una FN no oblicua y que el constituyente formado por el verbo más sus

argumentos centrales no pueden ser interrumpidos por un adverbio, con lo cual confirma de

Page 138: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

124

que se trata de un argumento central. Nótese también en (19b) que el OI no se puede focalizar

con læ’, por lo tanto, se confirma que se trata de un objeto desfavorecido sintácticamente.

(19) a. b-ga’z na lu (*nie’g) bia

COM-bañar 1SG 2SG ayer jabón

‘Te bañe (ayer) con jabón.’

b. *læ’ bia b-gaz na lu’

FOC jabón COM-bañar 1SG 2SG

Lectura buscada: ‘Es con el jabón con el que te bañe.’

4.6.1.3 Subclase IC

En este subtipo encontramos construcciones de doble objeto que presentan un objeto

indirecto de tipo locativo. En este tipo de construcciones el objeto directo corresponde al

objeto de la construcción monotransitiva (OM=OD). En (20a) vemos que el único objeto de

la construcción es mol, el cual corresponde al OM en (20b). Nótese también que en (20b) el

OI giet ‘tortilla’ tiene la semántica de locación, en contraste tenemos la construcción de (20c),

en donde es imposible tener una lectura en donde giet ‘tortilla’ sea una locación.

(20) a. r-sa’k=ye mol

INC-embarrar=3CONF mole

‘Embarra mole.’

b. r-sa’k=ye mol giet

INC-embarrar=3CONF mole tortilla

‘Embarra de mole la tortilla (o: embarra mole en la tortilla).’

c. r-sa’k=ye giet

INC-embarrar=3CONF tortilla

‘Embarra la tortilla (en otra cosa, p.e. en la pared)’

Lectura imposible: ‘Embarra la tortilla (con algo).’

Page 139: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

125

Cabe señalar que esta locación no corresponde al locativo no marcado visto en §3.10.1.

Recordemos que un locativo no marcado es una expresión de lugar que no requiere de algún

sustantivo relacional que lo introduzca, es decir, se manifiesta como una FN no oblicua al

igual que los argumentos centrales, como en (21a). No obstante, este puede ser precedido por

un adverbio, con en (21b), lo cual confirma su carácter adjunto.

(21) a. p-ka na lar gizdo’

COM-comprar 1SG ropa Miahuatlán

‘Compre ropa en Miahuatlan.’

b. p-ka na lar nie’g gizdó’

COM-comprar 1SG ropa ayer Miahuatlán

‘Compré ropa ayer en Miahuatlán.’

Para corroborar el carácter de argumento central del OI en (20b), nótese en (22a) que este se

expresa mediante una FN no oblicua, además de encontrarse dentro del constituyente

[V+argumentos centrales], por lo que no puede ser interrumpido por un adverbio. Además,

en (22b) obsérvese que el OI no puede ser focalizado con læ’, confirmando así que el

comportamiento de los objetos aquí es asimétrico.

(22) a. p-sa’k=ye mol (*nie’g) giet

COM-embarrar=3CONF mole ayer tortilla

‘Embarró de mole (ayer) la tortilla.’

b. *læ’ giet r-sa’k=ye mol

FOC tortilla INC-embarrar=3CONF mole

Lectura buscada: ‘Es a la tortilla a quien se le embarra mole.’

En la construcción oblicua alternativa el OI confirma su carácter locativo, expresándose por

medio de un SR como en (23a). Mientras que el OD no muestra ninguna construcción oblicua

alternativa como instrumento, tal como se observa en (23b).

Page 140: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

126

(23) a. r-sa’k=ye mól ló giet

INC-embarrar=3CONF mole SR.cara (encima) tortilla

‘Embarra de mole la tortilla.’

b. *r-sa’k =ye giet kon mol

INC-embarrar=3CONF tortilla kon mole

Lectura buscada: ‘Embarra con mole la tortilla.’

4.6.1.4 Subclase ID

Este subtipo se compone de un solo verbo, r-kie ‘poner (calzado)’. Se distingue de los

subtipos anteriores del grupo I porque el objeto indirecto no tiene expresión oblicua

alternativa. Esto hace que no sea posible determinar precisamente su semántica: bien podría

ser un locativo, un instrumento o un tipo de tema. En los ejemplos de (24) podemos observar

la construcción monotransitiva. Obsérvese que el objeto puede ser poseído como en (24a) y

(24b), o no, como en (24c).

(24) a. r-kie na labgid=na’

INC-poner 1SG huaraches=1SG

‘Me pongo huaraches (pongo mis huaraches).’

b. r-kie na labgid=ye’

INC-poner 1SG huaraches=3CONF

‘Le pongo huarache (le pongo sus huaraches).’

c. r-kie na gilgid

INC-poner 1SG huaraches

‘Pongo huaraches (al pie del alguien)’

En (25a) muestro la construcción ditransitiva con ese verbo. Nótese en (25b) que ni=ye’ ‘su

pie’ no puede ser introducido por un sustantivo relacional, probablemente porque su carácter

locativo no permite sobreespecificar la locación, puesto que en sí ya es una locación

Page 141: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

127

implícita. De la misma manera, el OD, al ser tema, no admite ninguna expresión oblicua

alternativa.

(25) a. r-kie na gilgid ni=ye’

INC-poner 1SG huarache pie=3CONF

‘Le pongo huaraches (a el o ella).’

b. *r-kie na gilgid lad ni=ye’

INC-poner 1SG huarache SR.encima pie=3CONF

Lectura buscada: ‘Le pongo huarache en su pie.’

En el ejemplo de (26a) comprobamos el carácter de argumento central del OI. Nótese que

este se expresa mediante una FN no oblicua, y se encuentra dentro del constituyente

[V+Argumentos centrales], por lo que no puede ser interrumpido por un elemento adverbial.

Obsérvese también que en (26b) el OI no puede ser focalizado con læ’. Esto confirma que el

comportamiento de los objetos aquí es asimétrico.

(26) a. p-kie na gilgid (*nie’g) ni=ye’

COM-poner 1SG huarache ayer pie=3CONF

‘Le puse (ayer) huaraches (a su pie de el o ella).’

b. *læ’ ni=ye’ r-kie na gilgid

FOC pie=3CONF INC-poner 1SG huarache

Lectura buscada: ‘Es a sus pies a los que le pongo huaraches.’

4.6.2 Construcciones ditransitivas con alineamiento secundativo

En este grupo de verbos, el alineamiento es secundativo. El objeto secundario es un tipo de

entidad que se mueve en un esquema de transferencia o desplazamiento. A diferencia de los

verbos con alineamiento indirectivo, el objeto secundario es el que corresponde al objeto de

la construcción monotransitiva.

Page 142: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

128

Para estas construcciones, las alternancias oblicuas instrumentales con la preposición kon son

imposibles, solo la subclase IIA puede tener una alternancia locativa. A continuación,

describiré particularmente cada subclase.

4.6.2.1 Subclase IIA

En este subtipo, el objeto secundario corresponde al OM (objeto monotransitivo). En (27a)

observamos que el OM corresponde a nis ‘agua’, el cual en (27b) se comporta como OS.

(27) a. r-chon na nis

INC-salpicar 1SG agua

‘Salpico agua/aviento agua.’

b. r-chon na lu nis

INC-salpicar 1SG 2SG agua

‘Te salpico con/de agua.’

Cabe señalar que para este subtipo en especial, el objeto primario de la construcción de doble

objeto puede presentar una alternancia oblicua de tipo locativo como muestro en (28a), donde

la segunda persona singular es introducida por el sustantivo relacional lad. En tanto en (28b)

nótese que nis ‘agua’ no puede hacer uso de la preposición kon para realizarse en una

construcción oblicua.

(28) a. r-chon na nis lad lu’

INC-salpicar 1SG agua SR.encima 2SG

‘Salpico agua encima de ti.’

b. *r-chon na lu kon nis

INC-salpicar 1SG 2SG con agua

Lectura buscada: ‘Te salpico con agua.’

Page 143: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

129

Confirmando que el OS corresponde a un argumento central, en (29a) vemos que nis ‘agua’

se expresa mediante una FN no oblicua, y se encuentra dentro del continuo [V+argumentos

centrales], por lo tanto no puede ser interrumpido por el adverbio nie’g ‘ayer’. Nótese además

que en (29b) nis ‘agua’ como objeto secundario no puede ser focalizado con læ’. Se confirma

así que estos objetos son asimétricos.

(29) a. r-chon na lu (*nie’g) nis

INC-salpicar 1SG 2SG ayer agua

‘Te salpico con/de agua.’

b. *læ’ nis r-chon na lu’

FOC agua INC-salpicar 1SG 2SG

Lectura buscada: ‘Es con agua con que te salpico.’

4.6.2.2 Subclase IIB

Este subtipo se compone de dos verbos r-gakw ‘vestir’ y r-gie ‘hacer beber’. Al igual que en

el subtipo anterior, el objeto de la construcción monotransitiva corresponde al OS de la

construcción de doble objeto. La diferencia con el subtipo anterior es de acuerdo a la

semántica del OP. En estas construcciones, el OP es un benefactivo, no puede ser expresado

mediante una construcción oblicua alternativa, como en los ejemplos de (30c).

(30) a. b-ga’kw na xe-bia’gw lu’

COM-poner(ropa) 1SG POS-camisa 2SG

‘Puse tu camisa (a ti).’

b. b-ga’kw na lu xe-bia’gw=ye’

COM-poner(ropa) 1SG 2SG POS-camisa=3DIS

‘Te puse a ti su camisa (te vesti con su camisa).’

c. *b-ga’kw na xe-bia’gw=ye lad lu’

COM-poner (ropa) 1SG POS-camisa=3CONF SR.encima 2SG

Lectura buscada. ‘Te puse su camisa.’

Page 144: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

130

El OS, xe-bia’gw=ye’ ‘su camisa’ en (30b), es un objeto poseído que cumple con las

características de un argumento central, teniendo en cuenta que es una FN no oblicua, además

de que se encuentra dentro del constituyente [V+argumentos centrales] y no puede ser

interrumpido por el adverbio nie’g ‘ayer’ como en (31a). De la misma manera que en los

subtipos anteriores, nótese en (31b) que como OS este no puede ser focalizado con læ’.

(31) a. b-ga’kw na lu’ (*nie’g) xe-bia’gw=ye’

COM-poner 1SG 2SG ayer POS-camisa=3CONF

‘Te puse a ti ayer su camisa (te vesti ayer con su camisa).’

b. *læ’ xe-bia’gw=ye’ b-ga’kw na lu’

FOC POS-camisa=3CONF COM-poner 1SG 2SG

Lectura buscada: ‘Es su camisa que te puse ayer (es con su camisa que te

vesti).’

A manera de resumen, los veinte verbos presentados en esta sección permiten una

construcción de doble objeto con alineamiento asimétrico. A la vez, encontramos que, de

acuerdo al comportamiento de sus objetos, estos pueden tener un alineamiento indirectivo o

secundativo. En este tipo de construcción asimétrica el objeto indirecto/secundario presenta

un comportamiento diferenciado en relación al objeto directo/primario. La prueba que nos

muestra esto es la restricción a la focalización por parte del OI/OS. En conclusión, tenemos

que solo el OD/OP accede a la focalización con læ’, mientras que el OI/OS no tiene esta

posibilidad.

Para la subclasificación dentro de los dos grandes grupos divididos de acuerdo al

alineamiento de los objetos, se consideraron características particulares dependiendo de la

expresión semántica del objeto indirecto (OI) o del objeto secundario (OS) y de las

construcciones oblicuas alternativas.

Page 145: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

131

4.7 Verbos con objetos simétricos

Hasta ahora, he encontrado solamente dos verbos –r-kodzæ ‘llenar’ y r-gots ‘mezclar’– que

participan en las construcciones de doble objeto con patrón simétrico.

El verbo r-kodzæ ‘llenar’ ya se ilustró anteriormente. Ahora, en (32) tenemos ejemplos con

el verbo r-gots ‘mezclar’. Obsérvese en (32a) y (32b) a este verbo en construcciones

monotransitivas, a las cuales, se puede agregar un objeto más volviéndose ditransitivas (33b)

y (33c).

(32) a. b-góts na nis

COM-mezclar 1SG agua

‘Mezcle el agua (con alguna cosa).’

b. b-góts na kafe ki

COM-mezclar 1SG café ese

‘Mezcle ese cafe.’

(33) a. b-góts na nis kafe ki

COM-mezclar 1SG agua café ese

‘Mezcle el agua con ese cafe.’

b. b-góts na kafe ki nis

COM-mezclar 1SG café ese agua

‘Mezclé ese café con agua.’

Arriba, en la definición del comportamiento de los objetos (ver §4.4), mostré que ambos

objetos en esta construcción son argumentos centrales. Nótese en los ejemplos de (34a) y

(34b) que: (i) son FNs no oblicuas y, (ii) en su posición posverbal básica forman un

constituyente con el verbo [V+argumentos centrales], por lo tanto, no pueden ser precedidos

por un adverbio.

(34) a. b-gots na nis (*nie’g) kafe kí

COM-mezclar 1SG agua ayer café ese

‘Mezcle el agua (ayer) con ese cafe.’

Page 146: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

132

b. b-gots na kafe ki (*nie’g) nis

COM-mezclar 1SG café ese ayer agua

‘Mezclé ese café (ayer) con agua.’

Además de la prueba anterior, en esta construcción a diferencia de las de tipo asimétrico,

ambos objetos pueden ser focalizados con læ’ como vemos en (35a) y (35b). Por lo tanto, los

objetos en esta construcción siguen un patrón simétrico.

(35) a. læ’ kafe ki b-gots na nis

FOC café ese COM-mezclar 1SG agua

‘es ese cafe que mezcle con agua.’

b. læ’ nis b-gots na kafe ki

FOC agua COM-mezclar 1SG café ese

‘es el agua que mezcle con ese cafe.’

En síntesis, este tipo de construcción de doble objeto, por las características de los objetos,

presenta un patrón simétrico, ya que ambos objetos permiten la focalización con læ’ de sus

argumentos.

4.8 El orden de la construcción al pronominalizarse

Generalmente, los pronombres clíticos respetan el orden V-S-O de la lengua, al

pronominalizar a las FNs. Sin embargo, en las construcciones de doble objeto, observamos

que al pronominalizar al OI/OS de las construcciones asimétricas, este orden puede cambiar,

sin modificar el significado de cláusula. Registraré aquí este fenómeno sin tratar de

explicarlo.

Como hemos visto con los ejemplos de cada tipo de construcción, el orden es V-S-FN1-FN2.

Para los objetos asimétricos, el orden siempre es V-S-OD-OI o V-S-OP-OS. Sin embargo, al

pronominalizarse el segundo objeto (OI u OS) puede ocurrir un cambio de orden, puesto que

Page 147: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

133

el clítico de la tercera persona inanimada puede ligarse tanto en la posición canónica del OI

u OS léxico como en la posición justo después del sujeto y antes del primer objeto (V-S-OD-

OI o V-S-OP-OS). Cabe señalar que este cambio no conlleva ninguna alteración del

significado, pues la lectura del segundo objeto (OI/OS) sigue siendo la misma.

En los ejemplos de (36) observaremos este fenómeno del cambio de orden en la

pronominalización. En (36a), muestro una construcción de doble objeto en el orden normal

V-S-OD-OI. Nótese en contraste que en (36b), es imposible realizar un cambio de orden de

los objetos cuando las FNs son plenas. Ahora, cuando el OI es un pronombre como en los

ejemplos (36c) y (36d) ambos órdenes son posibles (FN-OD-PROOI o V-S-PROOI-OD), la

lectura de la cláusula sigue siendo la misma.

V S OD OI

(36) a. r-kie na gilgid ni lu’

INC-poner 1SG huarache pie 2SG

‘Te pongo tu huarache (a tu pie).’

V S OI OD

b. *r-kie na ni lu gilgid

INC-poner 1SG pie 2SG huarache

Lectura buscada ‘Te pongo en el pie tu huarache.’

V S OD OI

c. r-kie na gilgid=a

INC-poner 1SG huarache=3INA

‘Le pongo el huarache (Pongo tu huarache (a tu pie)).’

V S OI OD

d. r-kie na=w gilgid

INC-poner 1SG=3INA huarache

‘Le pongo el huarache (Pongo tu huarache).’

Esta alternancia de orden no sucede con los pronombres en función de OD u OP, como lo

muestro en los ejemplos siguientes. En (37a) vemos una construcción de doble objeto con el

orden normal V-S-OP-OS. Nótese que en (37b) al querer realizar un cambio de orden,

Page 148: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

134

inmediatamente el OS de la oración anterior pasa a interpretarse como el OP y esto se refleja

en la lectura (absurda) obtenida para el ejemplo24. Ahora obsérvese que el OP se puede

pronominalizar en su posición normal antes del OS como en (37a) pero que no se puede

colocar después del OS, ya que al probar ese orden la FN anterior al pronombre se interpreta

obligatoriamente como OP, como en (37b), por más absurda que resulte la interpretación, del

mismo modo que acabamos de verlo con dos FNs plenas.

V S OP OS

(37) a. b-gie na bæd nis ka

COM-dar_de_beber 1SG Pedro agua esa

‘Le di de beber a Pedro esa agua.’

V S OP OS

b. b-gie na nis ka bæd

COM-dar_de_beber 1SG agua esa Pedro

‘Le di de beber a esa agua de Pedro (hice que esa agua se bebiera a Pedro).’

V S OP OS

c. b-gie na =ye nis ka

COM-dar_de_beber 1SG=3CONF agua esa

‘Le di de beber esa agua.’

V S OP OS

d. b-gie na nis ka =ye’

COM-dar_de_beber 1SG agua esa=3CONF

‘Le di de beber a esa agua de él (hice que esa agua se tomara a él).’

Con los ejemplos anteriores, mostré que al pronominalizarse el OP (a diferencia del OS) no

es posible un cambio de orden, puesto que un cambio de orden implica necesariamente un

cambio de significado.

En síntesis, en las construcciones de doble objeto asimétricas una secuencia V-FN-FN-PRO

se interpreta obligatoriamente como V-S-OD-OI oV-S-OP-OS, mientras que una secuencia

V-FN-PRO-FN puede corresponder tanto a una lectura de V-S-OD-OI o V-S-OP-OS

(pronominalización del OD u OP en su debida posición) como a una lectura de V-S-OI-OD

24 El hecho de que este tipo de oración suene absurdo no implica que sea agramatical.

Page 149: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

135

o V-S-OS-OP (pronominalización del OI u OS con inversión de orden de los objetos). Dejaré

la explicación de este fenómeno como pendiente para futuras investigaciones.

4.9 Incorporación de objetos

Otro de los fenómenos asociados a las construcciones de doble objeto es la incorporación de

objetos, que conlleva la reducción de la valencia de los verbos. La incorporación es

productiva y conviene decir que, en el caso de las construcciones de doble objeto con

alineamiento asimétrico, es el objeto no privilegiado es el que se incorpora al verbo, el cual

generalmente es el instrumento. En (38a) por ejemplo tenemos al verbo r-tibæd ‘enrollar’,

con un objeto indirecto de tipo instrumento; en (38b) vemos que este objeto indirecto se

incorpora al verbo ocasionando la reducción de la valencia.

V S OD OI

(38) a. p-tibæd na medie’n ti chomar

COM-enrollar 1SG bebé un cobija

‘Enrolle al bebe con una cobija.’

V S O

b. p-tibæd-chomar na medie’n

COM-enrollar-cobija 1SG bebé

‘Enrollé con cobija al bebé.’

En (39a) observamos otro ejemplo con un instrumento como OI, en (39b) vemos que este

instrumento se incorpora al verbo.

V S OD OI

(39) a. r-lit na bæd yag

INC-bajar (golpear) 1SG Pedro palo

‘Golpeo a Pedro con palo.’

Page 150: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

136

V S O

b. r-lit-yag na bæd

INC-bajar (golpear)-palo 1SG Pedro

‘Golpeo con palo a Pedro’

Los verbos como r-chon ‘salpicar/aventar/echar agua’ (40), r-gakw ‘vestir’ (41), entre otros,

incorporan el OS de la construcción de doble objeto, sin embargo, al incorporarse al verbo

como vemos en (40b), dependiendo de la traducción podemos entenderlo como un

instrumento o un tema.

V S OP OS

(40) a. r-chon na lu nis

INC-salpicar 1SG 2SG agua

‘Te salpiqué con agua.’

V S O

b. r-chon-nis na lu’

INC-salpicar-agua 1SG 2SG

‘Te salpiqué con agua/ te salpiqué de agua.’

V S OP OS

(41) a. r-ga’kw na marí xab=ye’

INC-vestir 1SG María ropa=3CONF

‘Visto a María con su ropa.’

V S O

b. r-gakw-xab na marí

INC-vestir-ropa 1SG María

‘Visto a Maria (con ropa).’

El verbo r-kie ‘poner (calzado)’ incorpora el OI con semántica de locación; en (42a) vemos

que ni na’ ‘mi pie’ es el OI de la construcción de doble objeto, y en (42b) este objeto de tipo

locativo se incorpora al verbo. Nótese además que al incorporarse al verbo deja de ser

poseído.

Page 151: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

137

V S OD OI

(42) a. r-kie na gilgid ni na’

INC-poner 1SG huaraches pie 1SG

‘Me pongo los huaraches/ le pongo huaraches a mis pies.’

V S O

b. r-kie-ni na gilgid

INC-poner-pie 1SG huaraches

‘Me pongo los huaraches.’

Finalmente, el verbo con un patrón simétrico r-kodzæ ‘llenar’ puede incorporar tanto la

locación como al tema/instrumento, lo cual confirma una vez más que se trata de objetos

simétricos. En (43a) tenemos una construcción de doble objeto donde nis ‘agua’ es el objeto

agregado; este mismo objeto se incorpora al verbo en (43b). Compárese con (44a) donde es

el objeto bas ‘vaso’ el que se encuentra como objeto agregado y es el que se incorpora al

verbo como en (44b).

(43) a. p-kódzæ’ na bas nis

COM-llenar 1SG vaso agua

‘Llené los vasos con agua.’

b. p-kódzæ-nis na bas

COM-llenar-agua 1SG vaso

‘Llene de/con agua los vasos.’

(44) a. p-kódzæ’ na nis bas

COM-llenar 1SG agua vaso

‘Llene de agua los vasos.’

b. p-kódzæ-bas na nis

COM-llenar-vaso 1SG agua

‘Llene los vasos de agua.’

A continuación, en la Tabla 18 observamos los veintidós verbos y el tipo de objeto que

incorporan. El asterisco señala que no se registra incorporación con esos verbos.

Page 152: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

138

Tabla 18. Objetos incorporados

La incorporación con este tipo de construcciones de doble objeto es muy común, a tal punto

que en varios casos suena como la construcción más natural (no marcada). Aún falta

investigar más a fondo este fenómeno, por lo que no me detendré más en ello en este trabajo.

Constr. de doble O

Cla

se

Ob

jeto

Inco

rpora

do

Ver

bos

Ali

nea

mie

nto

Sem

ánti

ca

del

O

agre

gad

o

(OI

u O

P)

Indirectivo

INS IA

instrumento r-ta’dz

‘machucar/aplastar’

instrumento r-ka’n ‘rozar

accidentalmente’

instrumento r-gagw ‘atorar’

instrumento r-tibæd ‘enrollar’

instrumento r-zia’k ‘girar encima de’

instrumento r-tix ‘envolver’

instrumento r-lit ‘golpear-bajar’

* r-ki’ts ‘presionar’

instrumento r-to’s ‘cubrir’

instrumento r-ka’dz ‘machucar’

instrumento r-ka’y ‘manchar, pintar’

INS IB instrumento r-gaz ‘bañar a’

* r-gia’n alimentar

LOC IC

* r-sak ‘embarrar’

* r-lep ‘subir (carga)’

* r-sokie ‘hacer subir’

? ID locación r-kie ‘poner (calzado)’

Secundativo

LOC IIA tema r-cho’n ‘rociar, salpicar’

BEN IIB

instrumento r-gakw, ‘ponerle (prenda

de ropa)’

* r-gie ‘dar de beber’

Neutro instrumento y locación r-kodzæ ‘llenar’

instrumento y tema r-gots ‘mezclar’

Page 153: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

139

4.10 Conclusiones

En este capítulo, mostré que el ZSPM posee construcciones ditransitivas de doble objeto,

donde tenemos al sujeto seguido de dos FNs de objeto. Comprobé que estos objetos son

argumentos centrales ya que se expresan mediante FNs no oblicuas y que pertenecen al

constituyente [V+ argumentos centrales] que no puede ser interrumpido por ningún elemento.

De acuerdo a estudios realizados para las construcciones de doble objeto, se ha investigado

que pueden mostrar un alineamiento de objeto asimétrico o simétrico (Bresnan y Moshi 1993,

MacKay y Trechsel 2008). En este capítulo analicé el comportamiento de los objetos de estas

construcciones a partir de la focalización con læ’. Mediante esta prueba, mostré que para las

construcciones que presentan un patrón asimétrico, únicamente el objeto directo (OD)/objeto

primario (OP) tiene acceso a la focalización con læ’, mientras que en las construcciones

donde ambos objetos tienen acceso a la focalización con læ’, se tiene un patrón simétrico.

A partir de esta prueba de focalización concluyo que en el ZSPM encontramos ambos

patrones de alineamiento. El patrón asimétrico es el más productivo, ya que de un total de 22

verbos que participan en la construcción de doble objeto, veinte presentan este patrón y solo

dos verbos tienen alineamiento simétrico.

Discutí también el alineamiento de acuerdo al comportamiento de los objetos dentro del

patrón asimétrico. En esta lengua, estas construcciones asimétricas tienen dos tipos de

alineamiento: el indirectivo y el secundativo. En las construcciones con alineamiento

indirecto, es el OD el que conserva los privilegios del único objeto monotransitivo (OM), y

es el OI (objeto agregado) el que no pasa la prueba de focalización con læ’. En las

construcciones con alineamiento secundativo, es el objeto agregado el que adquiere los

privilegios del OM, mientras que este es el desfavorecido y al no pasar la prueba con læ’ se

comporta como un OS.

En este capítulo, también he analizado a los verbos asimétricos de acuerdo a la semántica de

sus objetos (instrumento/locación/benefactivo) y las construcciones alternativas que se

Page 154: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

140

construyen ya sea con la preposición kon o con algún sustantivo relacional locativo

(SR.LOC).

Los objetos agregados a la construcción transitiva no requieren de morfología adicional, por

lo tanto, son argumentos directos adheridos a las cláusulas. Semánticamente, en estas

construcciones ditransitivas los objetos agregados son de tipo instrumental, locativo o

benefactivo. Resulta muy interesante notar que estas construcciones de doble objeto no

corresponden a lo que varios autores han considerado como ditransitivas canónicas a nivel

tipológico (ditransitivas de transferencia).

He mostrado también que la mayoría de las construcciones de doble objeto tienen como

alternativa estructural la incorporación del OI/OS en el verbo. La investigación del fenómeno

de la incorporación en general en el idioma es uno de los pendientes importantes para futuras

investigaciones en la sintaxis de esta lengua.

Page 155: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

141

El aplicativo comitativo -nie

5.1 Introducción

El ZSPM tiene un sufijo aplicativo comitativo -nie. Este sufijo aumenta la valencia con la

mayoría de las de bases intransitivas, como vemos en los ejemplos de (1). En (1a) observamos

al verbo r-ban ‘vivir’ con su único argumento central expresado por el pronombre de primera

persona inclusiva ne. En contraste, en (1b) tenemos una construcción aplicativa donde r-ban

‘vivir’ toma el aplicativo -nie, que resulta en una base monotransitiva, puesto que se agrega

un participante comitativo a la cláusula, que sintácticamente corresponde al objeto sintáctico.

(1) a. le ne g-ban na

FO 1PL.INCL POT-vivir ahora

‘Vamos a vivir ahora.’ {05_JA_ZSPM 165}

b. g-ban-nie ló=me

POT-vivir-APL:COM 2SG=3DIS

‘Vas a vivir con el.’ {01_FV_ZSPM 0214}

Nótese en (1b) que el argumento agregado aparece inmediatamente después del sujeto y no

requiere de ninguna preposición para expresarse.

Las construcciones aplicativas típicamente se describen como una transitivización, ya que

involucran a una base verbal intransitiva, a la cual se agrega un objeto, resultando entonces

una cláusula transitiva. Esta es la situación más común, dada también en esta lengua de

estudio. Sin embargo, la aplicativización a nivel translingüístico no solo genera bases

monotransitivas, sirve también para obtener construcciones ditransitivas o simplemente

reorganiza la estructura de los argumentos. En ZSPM, vamos a ver que sobre todo con verbos

transitivos en donde se agrega el aplicativo comitativo no siempre habrá aumento de valencia,

pero sí una reorganización de la estructura eventiva.

Page 156: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

142

El propósito de este capítulo es describir las características del aplicativo comitativo -nie,

discutiendo los casos en donde existe aumento de valencia con verbos intransitivos y

transitivos, en estos últimos también se estudiará el comportamiento de sus objetos.

5.2 Tipos de aplicativos

De acuerdo al rol semántico del argumento agregado, existen diferentes tipos de aplicativos

(Peterson 2007, Mithun 2001, Comrie 1985, Austin 2005, Zavala 2000, entre otros); en esta

sección enumeraré los diferentes tipos de aplicativos que se han descrito en la literatura.

El tipo de aplicativo más común (Peterson 2007) es el benefactivo/malefactivo. En este tipo

de construcción el objeto aplicado puede tomar el rol semántico de receptor o

beneficiario/maleficiario. En (2) podemos observar con datos del busuku (una lengua bantú

del noreste) un ejemplo en donde el objeto aplicado ‘mujer’ es el beneficiario del evento que

describe el verbo.

(2) n-a-keend-el-a omu-xasi

1sS-tiempo-caminar-APL-FV CL1-mujer

‘Yo camine para la mujer.’ {Peterson 2007:7}

El aplicativo asociativo/comitativo señala la adición de un argumento que se entiende como

un coparticipante con el sujeto según la acción que describe el verbo; este tipo de

construcciones con aplicativo comitativo es común translingüisticamente (Peterson 2007).

En (3a) muestro este tipo de construcción con datos del hakha lai, una lengua kuki-chin del

subgrupo tibeto-burmano hablada al oeste de Birmania. Obsérvese que el sufijo aplicativo

comitativo -pii agrega un objeto con una interpretación comitativa. En (3b) encontramos la

construcción alternativa en donde el objeto comitante oblicuo requiere marca de caso dado

por medio del clítico comitativo =hee.

Page 157: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

143

(3) a. ka-law ʔan-ka-thloʔ-pii

1S.POS-campo 3PS-1SO-hierba-APL:COM

‘Ellos deshierbaron mi campo (juntos) conmigo.’ {Peterson 2007:18}

b. kay-maʔ=hee ka-law ʔan-thlaw

1S.PRON=COMIT 1S.POS-campo 3PS-hierba

‘Ellos deshierbaron mi campo conmigo.’ {Peterson 2007:19}

El aplicativo instrumental agrega una entidad inanimada a la estructura argumental del verbo,

en (4) muestro un ejemplo en chichewa, una lengua bantú, donde el sufijo -il agrega el objeto

mko-ondo ‘lanza’.

(4) Kalulu a-ku-phik-il-a mkóndo maungu.

1a-liebre 1SM-PRES-cocinar-APL-FV 3-lanza 6-calabazas

‘La liebre esta cocinando calabazas con una lanza.’ {Mchombo 2004:87}

Otro de los aplicativos más comunes translingüisticamente es el aplicativo locativo, en donde

un argumento locativo es promovido a argumento central dentro de una cláusula. En (5)

muestro un ejemplo con el aplicativo -mi de la lengua tukang besi, una lengua austronésica.

(5) no-kede-mi te kadera

3R-sentarse-APL:LOC CORE silla

‘Se sentaron en las sillas.’ {Peterson 2007:18}

Aparte de las construcciones aplicativas más comunes translingüisticamente que ya he

ejemplificado, existen otras menos comunes, entre ellas encontramos al aplicativo de

propósito o razón, aplicativo alativo, aplicativo prioritivo, aplicativo relinquitivo (Peterson

2007:41), así también el aplicativo benefectivo/malefactivo para verbos intransitivos,

aplicativo asociativo complejo (Zavala 2000). Otras lenguas, como el zapoteco de

Macuiltianguis (Foreman 2006) o el zapoteco de Zoochina (López 2009, 2016), tienen un

aplicativo que promueve experimentantes a sujeto.

Page 158: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

144

En esta sección dependiendo del rol semántico que codifican, he ejemplificado los aplicativos

más comunes translingüisticamente, sin detenerme en los menos comunes, abajo discuto los

efectos sintácticos que tienen los aplicativos en las cláusulas.

5.3 Efectos sintácticos en las construcciones aplicativas

Típicamente, se ha considerado que, en las construcciones aplicativas, la marca de aplicativo

agrega un argumento más a la cláusula, es decir, provoca un aumento de valencia en el verbo.

Sin embargo, de acuerdo a diferentes estudios (Comrie 1985, Zavala 2000, Hernández-Green

2015, López 2016), se sabe que aparte del aumento de valencia existen otros efectos

morfosintácticos provocados al agregarse un morfema aplicativo a la base verbal. Estas

estrategias corresponden al reordenamiento de la estructura argumental y el registro de

argumentos pragmáticamente relevantes. Voy a revisar estos temas en las siguientes

subsecciones.

5.3.1 Aumento de valencia

El aumento de valencia es el efecto típico de un morfema aplicativo al agregarse a la base

verbal. Una propiedad fundamental de las construcciones aplicativas es la promoción de un

elemento oblicuo a argumento central de una cláusula.

Los aplicativos prototípicos corresponden a procesos de derivación dentro de la morfología

verbal que añade un participante al conjunto de argumentos centrales. El argumento añadido

por lo general representa semánticamente a un destinatario, beneficiario, instrumento,

asociado, la dirección o ubicación, aunque de vez en cuando también se producen otros roles

semánticos (Mithun 2001).

Este aumento de valencia lo podemos observar en los ejemplos de (6) con datos del ainu. En

(6a) tenemos una construcción no aplicativa donde se observa que hay un argumento locativo

introducido por una adposición. En contraste, en (6b) tenemos una construcción aplicativa,

Page 159: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

145

donde el verbo lleva el aplicativo e- y donde el locativo es tratado como un objeto directo del

verbo.

(6) a. poro cise ta horari

grande casa en vivir

‘Él vive en una casa grande.’

b. poro cise e-horari

grande casa APL-vivir

‘Él vive en una casa grande.’ {Peterson 2007:1}

Por lo tanto, en las construcciones aplicativas con aumento de valencia, se da la

restructuración de los argumentos de la cláusula que permiten la codificación de un

argumento temáticamente periférico o adjunto como argumento central de la cláusula.

El aumento de valencia se da tanto con raíces intransitivas como en el ejemplo de (6b) como

con las monotransitivas que al agregársele un morfema aplicativo derivan bases ditransitivas.

En relación a esto, obsérvese el siguiente par de ejemplos del totonaco de Misantla, en (7a)

vemos una estructura no aplicada en contraste con una aplicada en (7b) 25.

(7) a. [ˀut ˀi iwaɬ hɔntalaqnuut]

/ut iiw-la (ɬ) hun-ta=laq=nuu-Vt/

él/ella comprar.X-PFV DET-camisa-NOM

‘Él/ella compró la camisa’

b. [ˀut ˀi iwanin hɔntalaqnuut]

/ut iiwa-ni-na hun-ta=laq=nuu-Vt/

él/ella comprar.X-2OBJ DET-camisa-NOM

‘Él/ella compró la camisa para tí’ {MacKay and Trechsel 2008:231}

25 El autor utiliza el signo = para indicar que un tema (stem) que históricamente estaba compuesto de dos o más

morfemas se ha lexicalizado en un solo morfema.

Page 160: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

146

En la construcción monotransitiva de (7a) tenemos al verbo /iiwa/ ‘comprar X’ que tiene dos

argumentos, un sujeto y un objeto. En (7b) al agregar el aplicativo dativo -ni a la estructura

argumental, se introduce al beneficiario marcado en el verbo como segundo objeto (-na

‘2OBJ’) obteniendo una construcción en donde la base verbal se vuelve ditransitiva (de doble

objeto). Recuérdese que una construcción de doble objeto (§3.9.2) puede presentar un patrón

de objeto simétrico o asimétrico; en el caso del totonaco de Misantla, la construcción

aplicativa ditransitiva obtenida exhibe en su estructura un patrón de objetos simétricos según

MacKay y Trechsel (2008).

5.3.2 Reordenamiento de la estructura gramatical

El reordenamiento de la estructura gramatical es un proceso en el cual el argumento (objeto)

introducido por el morfema aplicativo ocupa el lugar del objeto monotransitivo,

suprimiéndolo o degradándolo a oblicuo. Como resultado, el verbo sigue siendo

monotransitivo. El reordenamiento puede darse mediante distintas estrategias: (i) cuando el

objeto aplicado reemplaza al objeto original, convirtiéndolo en un oblicuo, (ii) omisión del

objeto monotransitivo, es decir, en la construcción aplicativa solamente encontramos al

sujeto original y el objeto aplicado (Zavala 2000), y (iii) la incorporación del objeto

monotransitivo a la raíz verbal (Zavala 2000) haciendo que el objeto aplicado pase a ser el

nuevo objeto de la cláusula.

Con datos del oluteco (Zavala 2000: 816), muestro la omisión del objeto monotransitivo en

el contraste del par de ejemplos de (8). En (8a) tenemos a una construcción transitiva que

toma como argumentos centrales al sujeto transitivo con el rol semántico de agente y al objeto

sintáctico (tema). Este mismo verbo en (8b) al ser derivado mediante el aplicativo mü:-, toma

a un agente y a un asociativo (el objeto aplicado). En tanto, el tema de la construcción básica

es omitido.

Page 161: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

147

(8) a. ku:mwya taʔesküxi

ku:mwya ta= ʔetz -küx-i

cumbia C3(ERG)=bailar-PL3-INCD

‘Ellos estaban bailando cumbia’

b. jexʔxük majaw tamüʔetze

jexʔ =xü=k majaw ta= mü: -ʔetz -e

que=EV=AN mujer C3(ERG)=ASOC-baile-INCD

‘Él (el diablo) estaba bailando con la mujer.’ {Zavala 2000:816}

Además de estas estrategias, el zapoteco de Zoochina (López 2009) presenta otra estrategia

de reordenamiento, en la cual el aplicativo generalizado -d promueve experimentantes de

verbos psicológicos a la posición de sujeto, implicando no solo aumento de valencia al

introducir un nuevo argumento, sino también el reordenamiento de la estructura argumental

al degradar a la posición de objeto sintáctico al sujeto original. En (9a) muestro un ejemplo

con el verbo yaxgh ‘ser necesario’ que tiene como sujeto mechhoh ‘dinero’, (9b) cuando

aparece derivado con el morfema aplicativo, el experimentante marcado con el clítico =toʔ

se agrega a la construcción ocupando la posición sintáctica de sujeto, mientras que el sujeto

original mechhoh ‘dinero’ se degrada a objeto, esto último indica el reordenamiento de la

cláusula.

(9) a. leʔ na=baʔ sh-yaxgh [mechhoh] SUJ

porque POT.decir=S3INF INC-ser_necesario =S3INF dinero

‘Cuando él diga, se necesita dinero.’

b. leʔ sh-yaxgh-d-[= to ʔ]SUJ [mechho-ʔ] OBJ

porque INC-ser_necesario-APL:GEN=S1PL.EXCL dinero-DET

‘Porque necesitamos dinero.’ {López 2009:143}

5.3.3 Registro de argumentos pragmáticamente relevantes

En este tipo de construcciones, no hay cambio de diátesis, ni un reordenamiento en la

estructura gramatical, puesto que la morfología aplicativa solamente indica que en la cláusula

Page 162: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

148

existe un participante más con relevancia pragmática. Esta construcción aplicativa mantiene

la valencia original del verbo.

La función de los morfemas aplicativos en este tipo de construcción solo se centra en registrar

un participante más, pero sin promoción, es decir, solo hay una indexación de un participante

pragmáticamente relevante en el verbo sin que esto implique que ese participante se vuelva

argumento central (Zavala 2000; López 2009,2016; Hernández-Green 2016).

Una de las lenguas de Mesoamérica que tiene este tipo de construcciones de registro es el

otomí de Acazulco (Hernández-Green 2016) realizado a partir de la marca proclítica del

TAM, la cual fusiona sujeto y categorías de registro de adjuntos. En esta lengua, existen

diferentes tipos de proclíticos de registro: locativo, general y adverbial. En (10a) presento un

ejemplo del aplicativo de registro general, el cual cubre adjuntos con categorías semánticas

diversos: alativo, ablativo, instrumento, manera, razón. Además, esta morfología de registro

incluye mutaciones de consonantes y tono de la raíz verbal.

Obsérvese en los ejemplos de (10) con datos del otomí de Acazulco el contraste entre un

verbo con un proclítico aplicativo en (10a) en donde el registro del morfema aplicativo

cumple con la función de indexar un instrumento relevante a la morfología verbal, mientras

que en (10b) no se observa ningún registro.

(10) a. da=k’uhki=ga [ko yam ts’i] FP-Instrumental

1.CPL(GEN)=rasgar=1 con DET.PL:1POS diente

‘Yo lo rompi CON MIS DIENTES.’

b. di=k’uhki=ga [ko yam ts’i] FP-Instrumental

1:CPL=rasgar=1 con DET.PL:1POS diente

‘Yo lo rompi con mis dientes’ {Hernández-Green 2016:20}

5.3.4 Las construcciones aplicativas en el zapoteco

Se ha reportado para distintas variedades del zapoteco la existencia de una marca de

aplicativo, el cual generalmente promueve un participante con el rol de comitativo (Lee 2006,

Page 163: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

149

Munro 2000, Broadwell 2015). La mayoría de estos estudios reportan que este morfema

aplicativo aumenta la valencia.

En (11), con datos del zapoteco de San Dionisio Ocotepec, una lengua hablada en el Valle

de Oaxaca muestro esta construcción. Tenemos en (11a) una construcción no aplicativa, en

donde hay un argumento oblicuo introducido por la preposición cun ‘con’. En tanto, en (11b),

al agregar el sufijo aplicativo -nee, este argumento adquiere la categoría de argumento

directo. El objeto agregado es un comitativo. Nótese también que al agregarse el argumento

comitativo, este se coloca entre el sujeto y el objeto directo origínal.

(11) a. u-daw Marii geet cun Juaany

COM-comer María tortilla con Juan

‘Maria comió tortillas con Juan’.

b. u-daw-nee Marii Juaany geet

COM-comer-APL María Juan tortilla

‘Maria comió tortillas con Juan.’ {Broadwell 2015:100}

Para el zapoteco de San Lucas Quiaviní (Lee 2006) encontramos esta misma marca nee. Lee

(2006) describe esta marca de aplicativo comitativo como una raíz secundaria que aparece a

la derecha del verbo. Nee incrementa la valencia del verbo al agregar un argumento.

Obsérvese en (12a) una oración en donde tenemos un verbo transitivo con un argumento

sujeto y un objeto, en contraste con (12b) en donde al agregarse la marca del aplicativo

comitativo a la raíz verbal, este aumenta la valencia, volviéndose ditransitiva.

(12) a. b-da’uh-a’ rro’s

PERF-comer-1SG arroz

‘Yo como arroz.’

b. b-da’uh-ni-a’ Gye’eihlly rro’s

PERF-comer-APL-1SG miguel arroz

‘Yo como arroz con Miguel.’ {Lee 2006:26}

Page 164: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

150

Al agregarse el argumento Gye’eihlly ‘Miguel’, nótese que el argumento aplicado se ubica

entre el sujeto y objeto de la oración original interpretándose como coagente.

Para el zapoteco de Macuiltianguis, Foreman (2006) muestra el morfema clítico aplicativo

=ni al que llama preposición/aplicativo, que codifica diferentes roles semánticos, como el

dativo, comitativo, instrumento y experimentante. Además, este morfema sitúa a los

argumentos aplicados en distintas posiciones sintácticas cumpliendo diferentes roles

semánticos (objeto directo, objeto indirecto, sujeto). En (13b) muestro un ejemplo de

comitativo que toma la posición de objeto directo, en (14b) de dativo con la posición de

objeto indirecto y en (15b) de experimentante en la posición de sujeto.

(13) a. r-uyhiisi’ Felipe=a’

INC. reír Felipe= DIST

‘Felipe se rie.’

b. r-uyhiisi’=ni Felipe=a’ beccu’=a’

INC-reír=PREP Felipe= DIST perro=DIST

‘Felipe se rie de ese perro.’ {Foreman 2006:154}

(14) a. g-unaaba Felipe=a’ ttu libru

COM-pregunta.por Felipe=DIST un libro

‘Felipe preguntó por un libro.’ {Foreman 2006:156}

b. gunaaba=ni Felipea’ bexuudia ttu libru

COM-pregunta.por=PREP Felipe=DIST sacerdote un libro

‘Felipe le preguntó al sacerdote por un libro.’ {Foreman 2006:156}

(15) a. nii r-quiina’ ttu libru

aquí INC-.ser.necesitado un libro

‘Se necesita un libro aqui’

b. r-quiina’=ni Felipe=a’ ttu libru

INC-ser.necesitado=PREP Felipe=DIST un libro

‘Felipe necesita un libro.’ {Foreman 2006:157}

En contraste con lo anterior y de acuerdo a estudios recientes, López (2009, 2016) ha

reportado que en el zapoteco de Zoochina existen otros tipos de construcciones aplicativas.

Page 165: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

151

Las construcciones que reporta para esta lengua las subdivide en construcciones aplicativas

canónicas y construcciones aplicativas no canónicas.

Aquellas construcciones aplicativas que él llama canónicas son las que se ajustan a la noción

prototípica de aumento de valencia. Las no canónicas las subdivide en dos tipos: (i) la

construcción aplicativa de registro y (ii) la construcción aplicativa de sujeto experimentante.

La primera construcción tiene estructuras que no corresponden a la promoción o aumento de

valencia, sino que registra la presencia de un participante temáticamente periférico que no

altera la estructura argumental de la cláusula. El segundo tipo si bien aumenta la valencia, no

sanciona a un participante objeto, la posición ocupada es la de sujeto experimentante (al igual

que en (15b)).

El zapoteco de Zoochina tiene tres marcas de aplicativo: (i) -lhenh (comitativo), -e

(instrumento), y -d (generalizado). El morfema aplicativo -lhenh codifica el rol semántico de

comitativo con raíces transitivas y monotransitivas, en ambos casos aumenta la valencia

verbal. En (16a) observamos una construcción con un verbo intransitivo y un argumento

oblicuo introducido por la preposición ‘con’. En contraste en (16b), al tomar el verbo el

morfema aplicativo la base pasa a ser transitiva por lo tanto, el argumento oblicuo pasa a ser

objeto sintáctico de la cláusula.

(16) a. nha b-yegh Pónch-e [lhenh Sabaz-eʔ]OBL

Y COM-ir Alfonso-DET PREP:con Sabas-DET

‘Y fue Alfonso con Sabas.’

b. nha b-yegh-lhenh Pónch-e [Sabaz-eʔ]OBJ

Y COM-ir-APL:COM Alfonso-DET Sabas-DET

‘Y fue Alfonso con Sabas.’ {López 2009:115}

De la misma manera, con raíces monotransitivas como en (17a), al agregársele el morfema

comitativo estas bases pasan a ser ditransitivas como en (17b).

Page 166: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

152

(17) a. ba b-ese-chóx=baʔ yez-eʔ-nh [lhenh mos]OBL

TERM COM-PL.AGT-pelar=S3INF mazorca-v.e-DET PREP:con mozo

‘Ya deshojaron la mazorca con el mozo.’

b. ba b-ese-chóx-e-lhem=baʔ [mos-e]OBL

TERM COM-PL.AGT-pelar.v.E.-APL:COM=S3INF mozo-DET

yez-eʔ-nh yoba-nha

mazorca-v.E-DET tierra.calurosa-DET

‘Ya deshojaron la mazorca con el mozo en tierra caliente.’

{López 2009:118}

El aplicativo instrumental -e es una reducción fonológica del aplicativo -lhenh presentado

arriba que ocurre con raíces transitivas. Al igual que el anterior, promueve participantes

oblicuos a la posición de objeto sintáctico. En (18a) tenemos una construcción transitiva

donde el instrumento es un oblicuo introducido por la preposición ‘con’, en contraste, en

(18b) donde el morfema aplicativo -e permite su promoción a objeto sintáctico de la cláusula.

(18) a. chib=chhó nhó jerg nhó [lhenh bibe-nhaʔ]OBL

POT.lavar=S1PL.INCL como cobija como PREP:con jojoba-DET

‘Lavabamos cobijas u otras cosas con la jojoba.’

b. nhachheʔn chib-e=chhó=n lhachhe-nhaʔ

y luego POT.lavar-APL:INSTR=S1PL.INCL=O3INAN ropa-DET

‘Y luego con eso (la jojoba) lavabamos la ropa.’ {López 2009:122}

El aplicativo generalizado -d ocurre con los verbos intransitivos como marca de aplicativo

instrumental, en esta construcción no hay aumento de valencia, puesto que el instrumento

extratemático solo pasa a ser un argumento registrado como pragmáticamente relevante, pero

no ocurre ninguna promoción, como se observa en el par de ejemplos de (19). Nótese que al

tomar el verbo el morfema aplicativo -d provoca que el participante con rol de instrumento

aparezca en posición preverbal obligatoriamente.

Page 167: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

153

(19) a. b-etgh=eʔ [lhenh to do]OBL

COM-bajar-3SFORM PREP:con uno mecate

‘Él bajó con un mecate.’

b. [to do -n] b-etgh-e-d=eʔ

uno mecate-FOC COM-bajar-v. E-APL:GEN=3SFORM

‘Fue un mecate con lo que el bajó.’ {López 2009:127}

López (2009:130) muestra a través de las pruebas que definen al objeto para el zapoteco de

Zoochina que los instrumentos aplicados con verbos intransitivos no se promueven a objetos

sintácticos de la cláusula. La valencia del verbo se mantiene y el aplicativo únicamente

registra al participante como un argumento pragmáticamente relevante.

Este último morfema aplicativo, además de ser una marca de aplicativo instrumental, ocurre

también con verbos intransitivos para razón/causa sin aumentar la valencia verbal.

Finalmente, este también ocurre con bases monotransitivas para dativos, donde al agregarse

a la base verbal provoca aumento verbal, pasando de un tema monotransitivo a ditransitivo.

Con esto concluyo este panorama de las construcciones aplicativas a nivel translingüístico,

que me servirá de base para la descripción del aplicativo comitativo en el ZSPM que

desarrollo a continuación.

5.4 El aplicativo comitativo -nie en el ZSPM

El ZSPM tiene un sufijo aplicativo comitativo -nie, que se agrega a la mayoría de los verbos

intransitivos, derivando un tema monotransitivo. En (20a) muestro un verbo intransitivo de

movimiento g-uey ‘ir’: al agregarle -nie como en (20b), se obtiene el verbo transitivo ‘llevar

(algo o alguien consigo)’. Nótese que el argumento agregado corresponde a una entidad que

se mueve junto con el sujeto ya sea a voluntad o que este sea “llevado”.

Page 168: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

154

(20) a. le xey g-uey

FO señor COM.ir

‘El señor se fue.’

b. le xey g-uey-nie mingw ló dzi’n

FO señor COM.ir-APL:COM Domingo SR.cara trabajo

‘El señor llevó a Domingo al trabajo/ El señor fue con Domingo a trabajar.’

En este apartado, me abocaré en describir al aplicativo comitativo -nie, primeramente, en

construcciones en donde existe la promoción de un argumento, es decir, donde se tiene una

base verbal intransitiva que por medio de la aplicativización se vuelve monotransitiva. En la

§5.6, me centraré en las construcciones obtenidas desde las raíces monotransitivas que

aceptan el morfema aplicativo comitativo. Cabe recalcar que el rol semántico dado a cada

uno de los argumentos agregados es impresionístico, queda de tarea realizar las pruebas de

semántica necesarias para determinar con exactitud el rol semántico que presentan.

5.5 Verbos intransitivos con -nie

Como ya se mencionó arriba, las bases verbales intransitivas pueden transitivizarse por medio

del morfema aplicativo -nie. Se sabe que este morfema agrega a un participante a la estructura

argumental porque el argumento aplicado pasa las pruebas internas de la lengua que refieren

a un argumento central. Recordemos que los argumentos centrales: (i) son frases nominales

no oblicuas, (ii) se establecen en contigüidad con el verbo (V+argumentos centrales), por lo

tanto, no puede haber una inserción de ningún otro elemento (por ejemplo, un adverbio) entre

ellos, y (iii) solo los argumentos centrales pueden focalizarse con læ’ (véase §3.4.2.1.2).

En el ejemplo (41a) podemos observar una oración básica intransitiva. En (41b) observamos

que el morfema aplicativo -nie agrega un argumento comitante a la oración anterior. Nótese

que el nuevo argumento es una frase nominal no oblicua, ya que no requiere de ningún SR o

preposición para ser introducida.

Page 169: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

155

(21) a. g-uey=me

COM-ir=3DIS

‘Fue (él).’

b. g-uey-nie=me men ka

COM-ir-APL:COM=3DIS persona esa

‘Se llevó a esa persona.’ {05_JA_ZSPM 2027}

No existe una preposición o sustantivo relacional alternativo para introducir un participante

comitante. La única alternativa consiste en usar el elemento grop ‘ambos’. Esta construcción

se compone de una frase adverbial grop que significa ‘ambos’26, esta frase se complementa

con la repetición del sujeto de la cláusula principal y tiene que estar yuxtapuesta a la

predicación anterior, como muestro en los ejemplos de (22b), (22c) y (22d).

(22) a. le=ye r-ie’=nie=win

FO=3CONF INC-bailarAPL:COM=3ME

‘Ella baila con el.’

b. le=ye r-ie’ grop=ye=win

FO=3CONF INC-bailar ambos=3CONF=3ME

‘Están bailando juntos/ Ambos ella y el bailan’ {01_FV_ZSPM 2032}

c. le na zio grop na albert

FO 1PL.EXCL EST.ir ambos 1PL. EXCL Alberto

‘Nos fuimos Alberto y yo/ Nos fuimos juntos Alberto y yo.’

{05_JA_ZSPM 1939}

d. guxt mban=ye grop=ye =win

a_gusto EST.vivir=3CONF ambos=3CONF=3ME

‘A gusto vivían/ a gusto vivia ella con el.’ {01_FV_ZSPM 1290}

26 En otros estudios zapotecos, Black (2008) analiza a esta forma como una inovación en la marcación de

número. Beam (2015a), llama a estas construcciones como “de conjunto”.

Page 170: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

156

Cuando el aplicado es un inanimado, la construcción alternativa se realiza con la preposición

prestada del español kon, lo cual denota que es un tipo de instrumento como en los ejemplos

de (23b) y (23d).

(23) a. r-id-nie-d=me kamion

INC-venir-APL:COM-NEG=3DIS carro

‘No traen carro/no vienen con el carro.’

b. r-ie-d=me kon kamion

INC-venir-NEG=3DIS con carro

‘No van con carro.’ {05_JA_ZSPM 1591}

c b-da’dz-nie yap ti git

COM-aplastarse chayote una calabaza

‘Se aplastó el chayote con una calabaza.’

.

d. b-da’dz yap kon ti git

COM-aplastarse chayote con una calabaza

‘Se aplastó el chayote con una calabaza.’

El argumento agregado con la marca de aplicativo comitativo -nie cumple con las

propiedades de un argumento central en esta lengua. Esto lo podemos observar en los

ejemplos de (23). Además de que el argumento se expresa por medio de una FN no oblicua,

nótese que en (24a) el constituyente formado por el verbos más argumentos centrales no

permite que un adverbio irrumpa entre el sujeto y argumento aplicado. Además, en (24b) el

nuevo argumento puede ser focalizado con la partícula læ’ al que solo tienen acceso los

argumentos centrales.

(24) a. *g-uey-nie=me nie’g men ka

COM-ir-APL:COM=3DIS ayer persona esa

Lectura buscada: ‘Se llevó ayer a esa persona.’

d. læ’ men ka g-uey-nie=me

FOC persona esa COM-ir-APL:COM=3DIS

‘Es a esa persona a quien llevó.’

Page 171: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

157

Hasta aquí he abordado de manera general las características sintácticas del argumento

aplicado, a continuación, me centraré en el rol semántico que tienen en este tipo de

construcciones aplicativas.

El morfema aplicativo comitativo generalmente aparece con verbos de movimiento,

implicando que la acción es realizada por un agente que incluye a alguien más al evento,

interpretándose que es llevado por el sujeto. En (25) muestro algunos ejemplos, y en la Tabla

19 podemos observar otros verbos de movimiento.

(25) a. le=ye zi-nie=win

FO=3CONF COM.ir-APL:COM=3ME

‘Se lo llevó/el se fue con ella.’ {01_FV_ZSPM 1089}

b. r-ia-nie na kamión ngol

INC-ir-APL:COM 1SG carro grande

‘Llevaba el camión grande/iba con el carro grande.’ {04_JP_ZSPM 1369}

Tabla 19. Verbos de movimiento

r-ia ‘ir’ r-ie’d ‘venir’

r-zæ ‘caminar’ r-ia’n ‘quedarse (quedarse con)’

r-xo’n ‘correr’ r-bi /r-bigre ‘regresarse’

Un verbo intransitivo que claramente agrega un coagente es el verbo r-aw ‘comer’. En el

ejemplo (26a) vemos a la oración intransitiva, en contraste con (26b) donde observamos que

se agrega un argumento más al añadir el morfema aplicativo a la base verbal. El nuevo

argumento es un agente. Más precisamente, se trata de un coagente, ya que es un agente que

realiza la acción junto con el agente original.

(26) a. d-aw=me

COM-comer =3DIS

‘Comieron (ellos).’

Page 172: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

158

b. d-aw-nie=me nis ka

COM-comer-APL:COM=3DIS agua esa

‘Comieron con esa agua27.’ {05_JA_ZSPM 0186}

En la Tabla 20 se muestran otros verbos a los que se agrega un coagente con el morfema

aplicativo -nie.

Tabla 20. Ejemplos de verbos que agregan un coagente con el aplicativo comitativo

r-az ‘bañarse’ r-dzudz ‘emborracharse’

r-di’dz platicar r-ie’ ‘bailar’

r-dox ‘ladrar’ r-dibæd ‘enrollarse/rodar’

r-tselnia ‘casarse’ r-git ‘jugar’

r-ias ‘brincar’

Existen además otros verbos que agregan un argumento comitante, aunque estos no puedan

considerarse propiamente como coagentes, en (27) muestro un ejemplo de este tipo de verbos

con el aplicativo comitativo -nie.

(27) a. le lu g-ban

FO 2SG POT-vivir

‘Vas a vivir.’

b. le lu g-ba-nie pxóz ló’

FO 2SG POT-vivir-APL:COM padre 2SG

‘Vas a vivir con tus padres.’ {05_JA_ZSPM 2602}

En la Tabla 21 podemos ver otros verbos que agregan un comitante.

27 Aquí el ‘agua’ corresponde a una entidad sobrenatural animada en el contexto de esa narración. Tomando al

agua como un ser que puede ser alimentado, por lo tanto, esas personas y el agua comieron juntos. Cabe recalcar

que solo los lugares sagrados pueden considerarse como seres animados.

Page 173: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

159

Tabla 21. Otros verbos que agregan un argumento comitante

r-a’ ‘acostarse’ r-on ‘llorar’

r-ro’b ‘crecer’ r-xidz ‘reírse’

r-ban ‘vivir’ r-iep ‘subir’

r-lan ‘aparecer con’ r-iak ‘dar vuelta con’

zo ‘estar’

Cuando el sujeto básico es un paciente como vemos en (28a), el sufijo aplicativo -nie agrega

un objeto comitativo que corresponde semánticamente a un copaciente (una entidad que sufre

la acción junto con el paciente original), como vemos en (28b).

(28) a. b-da’dz git

COM-aplastarse calabaza

‘Se aplastó la calabaza.’

b. b-da’dz-nie git yap

COM-aplastarse-APL:COM calabaza chayote

‘Se aplastó la calabaza con los chayotes (todos fueron aplastados de manera

conjunta).’

Otros verbos que agregan semánticamente copacientes se muestran en la Tabla 22.

Tabla 22. Ejemplos de verbos que agregan copaciente con el aplicativo comitativo

r-bi’ch ‘encogerse’ r-da’gw ‘machucarse’

r-da’dz ‘machucarse’ r-ga’ ‘alargarse’

r-bidz ‘secarse’ r-gie’ ‘asarse’

r-iu ‘molerse’ r-gu’dz ‘ablandarse’

r-ots ‘mezclarse/revolverse’ r-ian ‘molerse’

r-gi’ts ‘hundirse’ r-æg ‘cocerse’

r-iox ‘hacerse viejo-deteriorarse’ r-dzib ‘hervirse’

r-ie’ch ‘doblarse’ r-ek ‘quemarse’

r-gi’d ‘pegarse (de pegamento, estar

juntos)

r-iab ‘caerse’

Page 174: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

160

Con algunas bases intransitivas, existe una tercera lectura posible al agregarse el sufijo

comitativo, que es la de recíproco. En (29a) con el verbo ‘pelear(se)’ podemos ver que en la

construcción intransitiva básica tenemos una doble lectura. La primera lectura denota que la

acción se realizó hacia alguien (pero no implica que esta acción haya sido devuelta), mientras

que la segunda necesariamente implica una lectura recíproca, es decir, ambas partes

estuvieron involucradas en el evento al mismo tiempo. En (29b) y (29c) el mismo verbo con

el morfema aplicativo agregado nos muestra solo la lectura recíproca.

(29) a. r-dil=ne

INC-pelearse=1PL. INCL

‘Nos peleamos (juntos contra alguien mas)’

‘Nos peleamos (entre nosotros mismos).’

b. r-dil-nie ne=me

INC-pelearse=APL:COM 1PL. INCL =3DIS

‘Nos peleamos con él (nosotros juntos contra él).’

c. ¿pe b-dil-nie=me men san juan?

INTERROG COM-pelear-APL:COM-3DIS gente San Juan

‘¿Se pelearon con los de San Juan? (unos contra otros).’

{04_JP_ZSPM 0244}

Otro verbo que da pie a una lectura recíproca es ‘r-git ’jugar (unos con otros o unos contra

otros)’.

Casi todos los verbos intransitivos pueden aceptar el morfema aplicativo comitativo -nie. Los

que no, forman una clase con cierta coherencia semántica: son los verbos en donde el

argumento central tiene el rol semántico de experimentante. Nótese en (30b) por ejemplo que

el verbo r-dzieb ‘tener miedo’ no puede llevar la marca de comitativo.

(30) a. r-dzie’b na’

INC-tener_miedo 1SG

‘Tengo miedo.’

Page 175: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

161

b. *r-dzie’b-nie na=ye’

INC-tener_miedo-APL:COM 1SG=3CONF

Lectura buscada: Tengo miedo con el/el y yo tenemos miedo.’

Otros verbos que no admiten la marca de aplicativo son: r-dzag ‘cansarse’, r-igi ‘gustar’,

r-nitladz ‘olvidar’, ‘r-ban ‘extrañar’, r-kub ‘sentir frío’ y r-xobxi ‘oler’.

Hay ciertas excepciones como el verbo r-le ‘estar contento’. Nótese en (31) que se le puede

agregar el sufijo comitativo. La lectura obtenida no es propiamente de comitativo, que podría

ser interpretado como un co-experimentante, sino que este argumento aplicado se interpreta

más como un estímulo.

(31) dzegó, r-le-nie=ye=win

entonces INC-estar_contento-APL:COM=3CONF=3ME

‘Entonces se alegraba con él (estaba contenta con/gracias a él, lo cuidaba).’

{01_FV_ZSPM 0163}

En esta sección, he mostrado tanto las características sintácticas como semánticas de las

construcciones aplicativas en donde la marca aplicativa comitativa -nie ocurre con verbos

intransitivos. La marca aplicativa comitativa con verbos intransitivos aumenta la valencia.

Semánticamente, el argumento aplicado cumple el rol de coagente cuando el sujeto básico es

un agente y un copaciente cuando el sujeto básico es un paciente. Las raíces verbales que

tienen como sujeto básico a un experimentante no aceptan esta marca de aplicativo

comitativo.

5.6 Verbos transitivos con -nie

El sufijo comitativo -nie también se combina con algunos verbos transitivos. En esta sección

mostraré los casos en donde -nie aumenta la valencia con verbos transitivos y, los casos en

donde no hay aumento.

Page 176: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

162

5.6.1 Aumento de valencia con -nie

Cuando -nie aumenta la valencia de un verbo transitivo, el resultado es una base ditransitiva.

Esto se ilustra con el contraste entre los ejemplos de (32a) y (32b), en este último, el objeto

agregado es un copaciente.

(32) a. p-kiex na bæl

INC-asar 1SG carne

‘Cociné la carne.’

b. p-kiex-nie na bæl nlech

INC-asar-APL:COM 1SG carne cebolla

‘Asé la carne con cebolla.’

Al igual que con las bases intransitivas, existen alternativas no aplicativas. Cuando el

argumento aplicado es un inanimado, este puede ser introducido con la preposición kon,

como vemos en (33).

(33) a. p-kiex-nie na bæl kon nlech

COM-mezclar=APL:COM 1SG carne con cebolla

‘Cocine la carne con cebolla’

Cuando el argumento aplicado es animado, alternativamente tenemos una construcción con

grop ‘ambos’. En (34a) muestro una construcción transitiva básica, que contrasta con la

construcción aplicativa de (34b), este a su vez, alternativamente puede construirse como en

(34c).

(34) a. r-aw=ye skwa’n

INC-comer=3CONF comida

‘Come comida.’

Page 177: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

163

b. r-aw-nie=ye=win skwa’n

INC-comer-APL:COM=3CONF=3ME comida

‘Comen comida juntos (ella y el niño).’

c. r-aw=ye skwa’n grop=ye=win

INC-comer=3CONF comida ambos=3CONF=3ME

‘Come comida con él/ comen comida ella y él.’

El argumento agregado es un objeto sintáctico, puesto que pasa las pruebas de argumento

central: i) es una FN no oblicua como vemos en (35a), ii) se encuentra en contigüidad von el

verbo [V+Argumentos centrales] por lo que no puede ser interrumpido por medio de un

adverbio como vemos en (35b).

(35) a. p-chug-nie na nlech bichtil

COM-cortar-COMIT 1SG cebolla hierbabuena

‘Corté las cebollas con la hierbabuena.’

b. *p-chug-nie na nlech nie’g bichtil

COM-cortar-COMIT 1SG cebolla ayer hierbabuena

Lectura buscada: ‘Corté las cebollas ayer con la hierbabuena.’

Utilizando la prueba de focalización del argumento para determinar el comportamiento de

los objetos (véase §4.4) para las construcciones de doble objeto, tenemos que para estas

construcciones ditransitivas aplicativas, los objetos presentan un patrón de objeto simétrico,

puesto que ambos pueden focalizarse. Nótese que en (36a) tenemos la oración base donde el

verbo r-git ‘jugar’ tiene un argumento sujeto y uno objeto, en contraste, en (36b) tenemos a

este mismo verbo con el morfema aplicativo comitativo que permite agregar a un argumento

más.

(36) a. b-git na pelót

COM-jugar 1SG pelota

‘Jugue a la pelota.’

Page 178: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

164

b. b-git-nie na=ye pelót

COM-jugar-APL:COM 1SG=3CONF pelota

‘Jugue con el a (con) la pelota.’

En (37a) podemos observar que el pronombre de tercera persona de confianza puede ser

focalizado con la partícula læ’, de igual manera en (37b) el objeto pelot ‘pelota’, por lo tanto

son objetos simétricos.

(37) a. læ’=ye b-git-nie na pelót

FOC=3CONF COM-jugar-APL:COM 1SG pelota

‘Es con él que jugué a pelota.’

b. læ’ pelot b-git-nie na=ye’

FOC pelota COM-jugar-APL:COM 1SG=3CONF

‘Es a la pelota que jugué con él.’

Otros verbos que son aplicativizados con -nie para formar construcciones ditransitivas son:

r-kie’x ‘asar’, r-aw ‘comer’, r-gie ’tomar agua y r-ie’ ‘bailar’.

El objeto aplicado para las construcciones monotransitivas toma roles semánticos diferentes.

Es un coagente cuando el argumento aplicado realiza la acción junto con el sujeto de la

cláusula principal. En (38a) podemos observar una oración transitiva donde na’ ‘primera

persona singular’ realiza la acción, en contraste tenemos en (38b) a la tercera persona distal

realizando la acción en coordinación con el sujeto, por lo tanto es un coagente. Nótese que

cuando el argumento aplicado corresponde a un coagente, este se ubica antes del paciente

original.

(38) a. p-chug na nlech

COM-cortar 1SG cebolla

‘Corté cebollas.’

b. p-chug-nie na=me nlech

COM-cortar-APL:COM 1SG=3DIS cebolla

‘Corté las cebollas junto con él (él me ayudó a cortar las cebollas).’

Page 179: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

165

En este tipo de construcciones aplicadas, el argumento aplicado también puede tomar el rol

semántico de copaciente, en donde, tanto al único objeto de la oración monotransitiva como

el argumento aplicado reciben la acción ejercida por el agente como se observa en (39b).

Obsérvese que cuando el argumento aplicado corresponde a un copaciente este se ubica

después del objeto original.

(39) a. p-chug na=ma

COM-cortar 1SG=3ANIMAL

‘Lo corté.’

b. p-chug-nie na=ma nlech

COM-cortar-APL:COM 1SG=3ANIMAL cebolla

‘Lo corté a él (el animal) junto con las cebollas (lo revolví con las cebollas).’

En síntesis, en esta sección he mostrado que el aplicativo -nie con raíces transitivas aumenta

la valencia del verbo al agregar un argumento ya sea coagente o copaciente a la construcción

aplicativa. El argumento aplicado cumple el rol semántico de coagente cuando este se coloca

entre el sujeto y el objeto monotransitivo, en tanto, es un copaciente cuando este se ubica

después del objeto monotransitivo.

5.6.2 Sin aumento de valencia

La marca de aplicativo comitativo -nie también participa en construcciones aplicadas sin

aumentar la valencia cuando se agrega a ciertas bases transitivas. Cuando -nie se agrega a las

raíces transitivas y no aumenta valencia se observan dos posibles lecturas: (i) de recíproco,

esta lectura implica un reacomodo de los roles semánticos o (ii) de doble movimiento. En

este caso, tenemos reacomodo tanto de la estructura eventiva como de los roles argumentales.

La estructura eventiva comienza primero con un movimiento causado, seguido de un

movimiento de acompañamiento. Enseguida discutiré estos fenómenos.

Page 180: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

166

En (40a) muestro al verbo transitivo r-ka’y ‘manchar’ con sus dos argumentos centrales

expresados por medio de los pronombres de primera persona singular (sujeto) y la segunda

persona singular (objeto). En contraste, en la construcción aplicativa de (40b) tenemos a esta

misma raíz verbal transitiva con el aplicativo -nie. Obsérvese que no hay aumento de

valencia, y que la lectura obtenida es recíproca.

(40) a. p-ka’y na lu’

COM-manchar 1SG 2SG

‘Te manché.’

b. p-ka’y-nie na lu’

COM-manchar-APL:COM 1SG 2SG

‘Me manché contigo/ nos manchamos el uno al otro.’

Nótese que al agregar el morfema aplicativo comitativo a la raíz verbal hay un reacomodo de

los roles semánticos de los argumentos: en (40a) la primera persona singular na’ cumple el

rol de agente, mientras que la segunda persona singular lu’ es un paciente, mientras que en

(40b) ambos se vuelven simultáneamente agente y paciente de la acción (situación recíproca).

Por otra parte, tenemos casos en donde la lectura que se obtiene cuando el morfema aplicativo

-nie se agrega a las raíces intransitivas sin aumento de valencia es de doble movimiento. En

(41a) muestro el verbo monotransitivo r-lep ‘subir’ con sus dos argumentos centrales: el

sujeto expresado por el pronombre de primera persona singular na’ y el objeto por la tercera

persona menor de edad =win. En contraste tenemos la construcción aplicativa en (41b) donde

se observa que no hay aumento de valencia, sin embargo, la lectura obtenida indica un doble

movimiento, primero, el agente realiza la acción de movimiento causado sobre el paciente y

enseguida él efectúa el mismo movimiento como acompañante.

(41) a. b-lep na=win len gixtu’

COM-hacer_subir 1SG=3ME SR. estómago hamaca

‘Lo subí en la hamaca.’

Page 181: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

167

b. b-lep-nie na=win len gixtu’

COM-hacer_subir-APL:COM 1SG=3ME SR. estómago hamaca

‘Lo subí a la hamaca y me subí con él.’

En los ejemplos presentados, (41b) con respecto a (41a) agrega un subevento, un movimiento

de acompañamiento donde el agente efectúa el mismo movimiento que causó en el primer

tiempo, esto genera un evento complejo con dos movimientos secuenciados. Otro ejemplo

de este tipo de construcción lo observamos en (42).

(42) a. r-te’d na=ye gi’gw

COM-hacer_pasar 1SG=3CONF río

‘Le hice cruzar el río.’

b. r-ted-nie na=ye gi’gw

COM-hacer_pasar-APL:COM 1SG=3CONF río

‘Le hice cruzar el río y me crucé con él.’

En (42b), los dos movimientos (el causado y el acompañado) pueden entenderse como

secuenciados o simultáneos. Por ejemplo, si se trata de un río pequeño (un arroyo angosto),

se puede entender que el hablante levanta a la persona referida y la deposita en la otra orilla

alargando los brazos, y solo en ese momento cruza también el arroyo. Ahora si es un cauce

más ancho, la lógica implica que el hablante cruza al mismo tiempo que la persona a la que

está haciendo cruzar (ayudándola o cargándola). En ambas situaciones, el comitativo implica

acompañamiento del movimiento, en contraste con la oración base sin aplicativo, donde no

se especifica si el agente realizó o no el movimiento causado.

En síntesis, esta construcción aplicativa implica no solo el reacomodo de los roles de agente

y paciente con respecto a la oración no aplicativa correspondiente, sino que puede implicar

también un cambio en la estructura eventiva de la oración base con adición de un subevento

de acompañamiento secuenciado con el movimiento base. Esto no se había reportado

anteriormente en la literatura sobre aplicativos.

Page 182: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

168

5.6.3 Alternancia de construcciones aplicativas con construcciones de doble objeto

Hay alternancias entre las construcciones aplicativas ditransitivas y algunas de las

construcciones de doble objeto vistas en el Capítulo 4. Estas alternancias se observan en

verbos como r-go’ts ‘mezclar’ que opcionalmente pueden agregar a su base transitiva al

morfema aplicativo -nie creando construcciones de doble objeto.

En (43a) observamos una construcción de doble objeto con la estrategia de argumento

directo, y en (43b) en contraste tenemos la construcción de doble objeto con el morfema

aplicativo.

(43) a. r-góts na xob bzia’

INC-mezclar 1SG maíz frijol

‘Mezclo el maiz con el frijol.’

b. r-góts-nie na xob bzia’

INC-mezclar-APL:COM 1SG maíz frijol

‘Mezclo el maiz con el frijol.’

En (43), podría parecer que el aplicativo comitativo se agrega a una oración de doble objeto,

sin cambiar la valencia ni la semántica de la construcción. Propongo más bien que la realidad

es otra: a saber, que la construcción de doble objeto con verbo no derivado de (43a) y la

construcción de doble objeto con aplicativo de (43b) son dos formas alternativas para llegar

a una construcción ditransitiva con este verbo particular a partir de la oración monotransitiva

base, que es la que aparece en (44).

(44) r-gots na xob

INC-mezclar 1SG maíz

‘Mezclo el maiz.’

Page 183: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

169

Los otros verbos que dan a pie a esta misma alternancia entre construcción de doble objeto

radical y aplicativa con -nie son los siguientes: r-ta’dz ‘machucar/aplastar’, r-sak ‘embarrar’

y r-ziak ‘girar encima de/enrollar’.

5.7 Conclusiones

En este capítulo mostré que el ZSPM presenta una construcción aplicativa comitativa con

sufijo -nie. Esta construcción tiene efectos sintácticos diferentes según la transitividad de la

base verbal con la que se combina: con verbos intransitivos, agrega un argumento sintáctico

a la cláusula, mientras que con verbos monotransitivos, puede o no aumentar la valencia.

Cuando el aplicativo -nie se adhiere las bases intransitivas, dependiendo del tipo de verbo

(movimiento, agentivo, pacientivo) el argumento agregado tomará diferentes roles

semánticos: con los verbos de movimiento, tenemos a un sujeto que efectúa el movimiento,

mientras que el argumento aplicado realiza esta acción ya sea a voluntad o es “llevado” por

el actor principal; cuando se agrega a raices agentivas como ‘comer’, el argumento aplicado

es un coagente y realiza la acción acompañando al sujeto de la construcción aplicativa, y

cuando el verbo es pacientivo, el argumento aplicado es un copaciente. Esta clasificación

semántica es bástante impresionística, por lo que será necesario fundamentarla en lo posterior

estableciendo las pruebas necesarias.

Con bases transitivas, -nie puede también agregar un argumento más a la cláusula, volviendo

temas monotransitivos ditransitivos. Al igual que con las bases intransitivas, este morfema

aplicativo puede agregar un coagente, cuando esto sucede el argumento aplicado se coloca

inmediatamente después del sujeto de oración, o puede agregar a un copaciente, el cual se

coloca después del objeto monotransitivo.

En ciertas construcciones con bases transitivas a las que se agrega -nie, no se genera un

aumento de valencia, sino un reordenamiento en la estructura argumental, dando pie ya sea

una lectura recíproca o una construcción de doble movimiento, en donde hay un movimiento

Page 184: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

170

causado y un movimiento de acompañamiento simultáneo o diferido, según las condiciones

pragmáticas del enunciado.

Page 185: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

171

Conclusiones generales

En esta tesis se presentaron temas de importancia para la sintaxis de la cláusula simple en

ZSPM. Al ser ésta una lengua con una tendencia a subespecificar morfológicamente varios

tipos de relaciones sintácticas (ausencia de marca de caso gramatical y de índices

argumentales en predicados, existencia de adjuntos sin marcación oblicua), resultó crucial

desarrollar diagnósticos formales para el análisis sintáctico de los diferentes constituyentes.

Si bien la identificación del sujeto no plantea ninguna dificultad, ya que es un elemento

obligatorio y de posición básica inmediatamente después del predicado, el problema surge al

querer distinguir los demás argumentos centrales (el o los objetos) de los elementos adjuntos:

¿hay argumentos oblicuos o todos los oblicuos son adjuntos? ¿Entre las frases nominales no

oblicuas cómo distinguir objetos de adjuntos no marcados?

Gracias a las pruebas presentadas en esta tesis, se puede ahora contestar con certeza a estas

preguntas caso por caso: una de las principales aportaciones es la definición de los

argumentos centrales y su diferenciación con los adjuntos (locativos no marcados). En la

siguiente tabla sintetizo estas pruebas.

Tabla 23. Pruebas de argumentos centrales

Argumentos centrales Adjuntos

Son frases nominales no oblicuas

sí sí/no

Forman una contigüidad con el verbo

[V+argumentos centrales] que no puede ser

interrumpido por un adverbio o una frase

adjunta

sí no

Solo los argumentos centrales pueden

focalizarse con la partícula læ’

sí no

Page 186: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

172

Esta lengua, a nivel de marcación, presenta una sintaxis sencilla, sin embargo, se puede

definir las características de cada uno de sus constituyentes. En general, existen pruebas que

definen a los sujetos en esta lengua, pero no hay pruebas específicas para objeto. A

continuación, indico las pruebas de sujeto:

(i) Solo el sujeto puede aparecer junto a la partícula le en la estructura de foco de

oración.

(ii) Al topicalizarse el sujeto puede dejar un pronombre resuntivo en su lugar original.

(iii) Hay cambios morfológicos en algunos verbos, tonales y/o segmentales, en

concordancia con el sujeto.

Mostré que existen en esta lengua sujetos locativos que se pronominalizan con pronombres

demostrativos locativos. Estos pronombres son: nu ‘aquí’ / i ‘allí’/ ga ‘allá’. Estos sujetos

locativos ocurren solo en construcciones intransitivas. Su estatus de sujeto se confirma

porque: i) aparecen en la construcción de foco de oración siguiendo a la partícula le y ii) no

pueden ser precedidos por un elemento adjunto cuando cumplen el rol de sujeto en la

estructura VS. Estos sujetos locativos en cambio no cumplen las pruebas de sujeto siguientes:

i) es imposible focalizarlos con la partícula læ’ y ii) al topicalizarse no dejan un pronombre

resuntivo en su lugar original. Este es un tema que invita a profundizar en la investigación y

observar qué sucede en otras lenguas zapotecas, por lo que queda pendiente su discusión a

profundidad.

Mostré también que existen construcciones de doble objeto en donde no es necesario el uso

de morfología para agregar a un argumento más a las cláusulas monotransitivas. De modo

interesante a nivel tipológico, estas construcciones no corresponden a las ditransitivas

prototípicas de transferencia de posesión en donde el argumento agregado es un receptor,

sino que los dos objetos son de tipo paciente-instrumento o tema-locación. Dentro del ZSPM,

se oponen a las oraciones de transferencia de posesión, que se codifican a nivel sintáctico

con verbos monotransitivos (cuyo único objeto corresponde al tema), mientras que el receptor

se manifiesta como constituyente adjunto.

Page 187: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

173

De acuerdo al comportamiento de estos objetos, mostré que pueden presentar ya sea un patrón

de alineamiento de objetos asimétricos (indirectivo o secundativo) o de objetos simétricos

(neutro), basándome en la posibilidad de la focalización con læ’: en el patrón asimétrico, solo

los objetos directos o los objetos primarios se pueden focalizar de esta manera, mientras que

los objetos indirectos o los objetos secundarios no tienen acceso a este privilegio sintáctico

de los argumentos centrales. A su vez, en el patrón simétrico, ambos objetos muestran todos

los rasgos del comportamiento del objeto único de verbo monotransitivo (OM), incluida la

focalización con læ’.

Es importante señalar que, a partir del análisis realizado en relación a los objetos con patrón

asimétrico, los objetos exhiben un comportamiento diferenciado. En los casos en los que el

objeto agregado es el desfavorecido (OI) y el OD conserva las propiedades del único objeto

de la cláusula monotransitiva (OM) se tiene un alineamiento indirectivo, mientras que en las

construcciones en donde el objeto agregado toma los privilegios del OM, se analiza como

OP, y el OM pierde sus propiedades sintácticas comportándose como OS. El alineamiento

entonces es secundativo.

Mostré que solo 22 verbos permiten una construcción de doble objeto. Presenté una

clasificación pormenorizada de los mismos, inspirándome en el trabajo de Levin (1993) sobre

el inglés, estableciendo subclases de verbos en base a las alternancias construccionales a las

que dan pie.

También discutí las construcciones con aplicativo comitativo -nie. Por una parte, mostré que

esta construcción muestra el comportamiento de un aplicativo canónico, ya que agrega un

objeto a la cláusula. Esto concierne a la mayoría de las bases intransitivas, que de este modo

se vuelven monotransitivas, y algunos verbos transitivos, que se vuelven ditransitivos.

Mostré que el argumento agregado puede corresponder a un coagente o un copaciente

dependiendo del tipo de verbo. Por otra parte, también mostré que con unos pocos verbos

transitivos no hay aumento de valencia sino un reordenamiento de la estructura argumental,

y al menos en dos casos también un reordenamiento de la estructura eventiva, en lo que llamé

los casos de doble movimiento.

Page 188: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

174

Todos los temas tratados aquí invitan a profundizar más la investigación, ya que solo

bosquejan nuevas perspectivas de descripción y análisis sin agotar toda la discusión requerida

de las mismas. Entre los temas más urgentes de investigar, tenemos las construcciones

seriales, que no se limitan a la construcción serial seguitiva descrita en §3.7, y la

incorporación nominal, por ser un fenómeno productivo pero todavía poco entendido en el

idioma. Falta ampliar la discusión sobre las construcciones descritas en §3.8 sobre el aumento

de valencia a través de operaciones sintácticas. Asimismo, falta ampliar el estudio de las

relaciones gramaticales a las oraciones complejas, compuestas de más de una cláusula. En

particular, sería muy necesario estudiar las estructuras de control, para comprobar si estas

conforman otro ámbito que requiere la formulación de reglas en términos de relaciones

gramaticales. Entre otros pendientes se encuentran las estructuras de los predicados no

verbales, y las construcciones alternativas con grop en construcciones que implican no solo

el uso comitativo.

Page 189: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

175

Referencias

AIKHENVALD, ALEJANDRA

2006 “Serial Verb Constructions in a Typological Perspective”, En Alejandra Aikhenvald

y R.M.W Dixon (eds.), Serial Verb Constructions, Oxford, Oxford University Press,

pp. 1-80.

ALLEESAIB, MUHSINA Y HOFHERR CABREDO

2013 “R-impersonals in Mauritian creole”, Ponencia presentada en el Workshop on

Impersonal pronouns, Jena, 12 de marzo de 2013.

ANTONIO RAMOS, PAFNUNCIO

2007 Las propiedades fonológicas y morfofonológicas del zapoteco de San Pedro

Mixtepec, Miahuatlán, Oaxaca, Tesis de maestría, México, D.F, CIESAS.

2008 “Los posesivos atributivos del zapoteco de San Pedro Mixtepec (ZSPM)”, En Zarina

Estrada Fernández y Ana L. Munguía Duarte (eds.), Memorias del IX Encuentro

Internacional de Lingüística en el Noroeste, Hermosillo, México, Universidad de

Sonora, Tomo 1, pp. 63-90.

2011 Los aparentes contraejemplos a la Teoría de Ligamiento en el zapoteco de San Pedro

Mixtepec (ZSPM), en Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of

Latin-America-V, Austín, Texas 6-8 de octubre del 2011, Universidad de Texas en

Austin, disponible en <www.ailla.utexas.org/site/cilla5_toc.html>.

2015 La fonología y morfología del zapoteco de San Pedro Mixtepec, Tesis de doctorado,

México, D.F, CIESAS.

ARELLANES ARELLANES, FRANCISCO

2004 “La estructura silabica y la oposición fortis-lenis en el zapoteco de San Pablo Güila”,

en Isabel Barreras Aguilar y Mirna Castro Llamas (eds.), Memorias del VII Encuentro

Internacional de Lingüística en el Noroeste, Hermosillo, México, Universidad de

Sonora, Tomo 1, pp. 33-64.

2009 El sistema fonológico y las propiedades fonéticas del zapoteco de San Pablo Güilá.

Descripción y análisis formal, Tesis de doctorado, México, D.F, El Colegio de

México.

BAROUNI, MARÍA

2006 Spray-load verbs in Greek: A comparison to Double Objects verbs, Tesis de maestría,

Universiteit Utrecht.

Page 190: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

176

BEAM DE AZCONA, ROSEMARY

2004 A Coatlán-Loxicha Zapotec grammar, Tesis de doctorado, Berckeley, University of

California.

2015a A southern Zapotec contribution towards the typology of inclusory constructions,

Zarina Estrada Fernández (ed.), Estudios de Lenguas Amerindias 3.

2015b Valency-changing devices in two southern zapotec languages, En Natalie Operstein

y Aaron Huey Sonnenschein (eds.), Valence Changes in Zapotec. Synchrony,

Diachrony, Typology, Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins Publishing

Company, pp. 139-174.

BLACK, CHERYL A.

2000 Quiegolani Zapotec Syntax. A Principles and Parameters Accoun, SIL Dallas and

University of Texas at Arlington.

2008 Number Marking Innovations in Zapotex. SIL Electronic Working Papers 2008-002,

Mayo 2008.

BRESNAN, JOAN Y LIOBA MOSHI

1993 “Object asymmetries in comparative Bantu syntax”, En Sam A. Mchombo (ed.),

Theoretical aspects of Bantu grammar, Stanford, Center for the Study of Language

and Information, pp. 47-91 (Vol. I).

BROADWELL, GEORGE AARON

2015 “Valence-changing morphology in San Dionisio Ocotepec Zapotec”. En Natalie

Operstein y Aaron Huey Sonnenschein (eds.), Valence Changes in Zapotec.

Synchrony, Diachrony, Typology, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins

Publishing Company, pp. 79-92.

BUTLER, INEZ

1980 Gramática zapoteca: zapoteco de Yatzachi el Bajo, México, D.F, Instituto Lingüístico

de Verano.

CHÁVEZ-PEÓN, MARIO

2010 The interaction of metrical structure, tone and phonation types in Quiaviní zapotec,

Tesis de doctorado, Vancouver, The University of British Columbia.

COMRIE, BERNARD

1985 “Causative verb formation and other verb-deriving morphology”, en Timothy Shopen

(ed.), Language typology and syntactic description, Cambridge, Cambridge

University Press, pp 309-348 (Vol. III).

Page 191: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

177

DRYER, MATHEW

1986 “Primary objects, secondary objects and antidative”, Language núm. 62, pp. 808-45.

1997 “On the six-way word order typology”, Studies in Language núm. 21, pp. 69-103.

DURIE, MARK

1997 “Gramatical Structures in Verb Serialization”, en Alex Alsina, Joan Bresnan Peter

Sells (eds.), Complex Predicates, Stanford, California, CSLI Publications, Center for

the Study of Language and Information, pp. 289-354.

FOREMAN, JOHN

2006 The morphosyntax of subjects in Macuiltianguis Zapotec, Tesis de doctorado, Los

Ángeles, University of California.

GARCÍA MEJÍA, GRISELDA

2012 Las clausulas de complemento en el tu’un23 sa2bi3 de San Pedro Jicayán, Oaxaca,

Tesis de maestría, México, D.F, CIESAS.

GIVÓN, TALMY

2001 Syntax: An Introduction, Volume I y II, Ámsterdam y Filadelfia, John Benjamins.

GUTIÉRREZ, AMBROCIO

2014 Construcciones de verbos seriales en el zapoteco de Teotitlán del Valle, Tesis de

maestría, México, D.F, CIESAS.

HASPELMATH, MARTIN

2015 “Ditransitive constructions”. Annual Review of Linguistics, vol. 1.

HERNÁNDEZ GREEN, NESTOR

2015 Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco, Tesis de doctorado, México, D.F,

CIESAS.

2016 “Registration versus Applicative Constructions in Acazulco Otomi”, International

Journal of American Linguistics, núm. 82, tomo 3, pp. 353-383.

HUNN, EUGENE S.

2008 A Zapotec Natural History: Trees, Herbs, and Flowers, Birds, Beasts, and Bugs in

the life of San Juan Gbëë, Tucson, Arizona, The University of Arizona Press.

KAUFMAN, TERRENCE

2006 The oto-manguean Stock. Enciclopedia of Languages and Linguistics 2.

Page 192: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

178

KROEGER, PAUL

2004 Analyzing syntax. A lexical-functional approach, Cambridge, Cambridge University

Press.

LAMBRECHT, KNUD

1994 Information structure and sentence form, Cambridge, Cambridge University Press.

LEANDER, ANITA J.

2008 Acoustic correlates of fortis/lenis in San Francisco Ozolotepec Zapotec, Tesis de

maestría, University of North Dakota.

LEE, FELICIA

2006 Remnant raising and VSO clausal architecture. A case study of San Lucas Quiaviní

Zapotec, Springer, New York.

LEVIN, BETH

1993 English Verb Classes and Alternations: A Preliminary Investigation, Chicago, The

University of Chicago Press.

LILLEHAUGEN, BROOK DANIELLE

2003 The Categorial Status of Body Part Prepositions in Valley Zapotec, Tesis de maestría,

UCLA.

2006 Expressing Location in Tlacolula Valley Zapotec, Tesis de doctorado, UCLA.

LONG, REBECCA Y SOFRONIO CRUZ.

2000 Diccionario de San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca, (2da. Edición electrónica) Serie

de vocabularios y diccionario indígenas “Mariano silva y Aceves” núm. 38. México,

Instituto Linguistico de Verano.

LÓPEZ NICOLÁS, OSCAR

2009 Construcciones de doble objeto en el zapoteco de Zochina, Tesis de maestría, México,

D.F, CIESAS

2016 Estudios de la fonología y gramática del zapoteco de Zoochina, Tesis de doctorado,

México, D.F, CIESAS.

LYNN HEISE, JENNIFER

2003 Participant reference and tracking in San Francisco Ozolotepec zapotec, Tesis de

maestría, Dallas, Texas, Institute of Applied Linguistics.

Page 193: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

179

MACKAY, CAROLYN Y FRANK TRECHSEL

2008 “Symmetrical objects in Misantla Totonac”, International Journal of American

Linguistics, pp. 227-55.

MALCHUKOV, ANDREJ Y ANNA SIEWIERSKA

2011 Impersonal Constructions. A cross-linguistic perspective, Amsterdam/Philadelphia,

John Benjamins Publishing Company.

MALCHUKOV, ANDREJ; MARTIN HASPELMATH Y BERNARD COMRIE

2010 “Ditransitive constructions: a typology overview”, En Andrej Malchukov, Martin

Haspelmath y Bernard Comrie (eds.), Studies in ditransitive constructions: a

comparative handbook, Mouton de Gruyter, Berlín. pp 1-64.

MARGETTS, ANNA Y PETER AUSTIN

2007 “Three participants events in the languages of the word: Towards a crosslinguistic

typology”. Linguistics núm. 45, Tomo 3, pp. 393-451.

MCHOMBO, SAM

2004 The Syntax of Chichewa. Cambridge University Press.

MÉNDEZ ESPINOZA, ÓSCAR

2004 El Cisyautepequeño, Un Estudio Dialectológico de la Lengua ditsë (zapoteca) en la

Región Suroriental del Estado de Oaxaca, Tesis de maestría, México, D.F, CIESAS.

MITHUN, MARIANE

2001 “Understanding and explaining applicatives”, Chicago Linguistics Society núm. 37,

pp. 73-97.

MUNRO, PAMELA

2000 “The Leaky Grammar of the Chickasaw Applicatives”, Chicago Linguistic Society

núm. 36, pp. 285-310.

NELSON, JULIE LOUISE

2004 Tone and glottalization on nominals in San Juan Mixtepec Zapotec, Tesis de maestría,

University of Texas at Arlington.

NICHOLS, JOANA

1986 “Head-marking and dependent-marking grammar”, Language núm. 62, pp. 56-119.

Page 194: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

180

OPERSTEIN, NATALIE

2003 “Personal Pronouns in Zapotec and Zapotecan” en International Journal of American

Linguistics 69, tomo 2: 154-185.

2004 “Los pronombres personales en zapoteco y zapotecano: un estudio diacrónico”, En

Barreras Aguilar, Isabel y Mirna Castro Llamas (eds.), Memorias del VII Encuentro

Internacional de Lingüística en el Noroeste, Hermosillo, México, Universidad de

Sonora, Tomo 1, pp. 83-99.

PETERSON, DAVID

2007 Applicative constructions, Oxford, Oxford University Press.

REEK, ROGER

1990 Cuentos populares de San Pedro Mixtepec, México, DF, Institulo lingüistico de

verano.

1991 A trilingual dictionary in Zapotec, English and Spanish, Tesis de maestría, Puebla,

México, Universidad de las Américas.

SMITH STARK, THOMAS C

2007 “Algunas isoglosas zapotecas”, en Cristina Buenrostro y otros (eds.), Clasificación

de las lenguas indígenas de México, III Coloquio internacional de lingüística

Mauricio Swadesh, México, DF, Instituto de Investigaciones Antropológicas,

UNAM, pp. 69-131.

SONNENSCHEIN, AARON H.

2005 A descriptive grammar of San Bartolomé Zoogocho Zapotec, Munich, Lincom

Europa.

VÁSQUEZ MARTÍNEZ, NORMA LETICIA

2015 “La clase pronominal del Zapoteco de San Pedro Mixtepec”, en Memorias del VII

Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, Universidad de Texas en Austin.

ZAVALA MALDONADO, ROBERTO

2000 Inversion and Other Topics in the Grammar of Olutec (Mixean), Tesis de doctorado,

Eugene, University of Oregon.

Page 195: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

181

Anexos

El sandhi regresivo del alomorfo =w de tercera persona inanimada general

El alomorfo post consonántico de la tercera persona inanimada (=a) tiene un tono alto

ascendente, esto se sabe debido al proceso de sandhi tonal de propagación de tono sobre la

palabra que le sigue, que solo las palabras con tono alto ascendente provocan (Antonio 2015).

En el ejemplo a. vemos que el alomorfo postconsonántico de la tercera persona inanimada

(=a) entra en contacto con una palabra de tono bajo mer ‘guajolote’, provocando un descenso

en el tono del sustantivo que le sigue, obsérvese esto en el ejemplo (1b), donde mer

‘guajolote’ cambia a tono descendente.

(1) a. r-oy=a mer

INC-llevar=3INA guajolote

‘lleva’ ‘guajolote’

r-oy=a mer

INC-llevar=3INA guajolote

‘lleva (en un contenedor o bolsa) al guajolote’

También, el enclítico = w provoca un sandhi regresivo en la sílaba siguiente si esta tiene un

tono básico bajo. En 2a) podemos observar que el sustantivo mgi ‘hombre’ tiene un tono

básico bajo, pero que al entrar en contacto con el alomorfo de tercera persona inanimada

cambia de tono volviéndose bajo ascendente como vemos en 2b).

(2) a. le mgi gut

FO hombre COM-morir

‘el hombre murió’

Page 196: Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el

182

b. le xi-mgi=w g-út

FO POS-hombre=3INA COM-morir

‘su hombre (de la cosa, del lugar) murió.’

Nótese también, que, al agregar el pronombre clítico de tercera persona inanimada, la palabra

gut ‘morir’ sufre los efectos de sandhi tonal producidos por la propagación de ascenso,

cambiando su tono bajo a alto.

Este tema requiere de mayor atención en el futuro para confirmar o mejorar este análisis, que

se basa únicamente en una evaluación impresionística preliminar (sin uso de PRAAT).