relacion turismo y psicologia

14
PSICOLOGÍA DEL TURISMO La actividad turística es básicamente una relación comunicativa en la que el contacto humano es fundamental para establecer estrechas comunicaciones y conductas psicológicas y sociológicas. Por ello la psicología, en especial la psicología social, entra de lleno en la actividad turística. La psicología del turismo se puede definir como aquella parte de la psicología que estudia científicamente el comportamiento humano en relación con su conducta de tiempo libre, generada por una serie de motivaciones encaminadas a satisfacer las necesidades relacionadas con los viajes, estancias y actividades turísticas, con la elección, la compra y la prestación de los servicios turísticos correspondientes. La psicología aplicada al turismo abarca el estudio de las conductas individuales o personales, interpersonal y transpersonal, con relación a las actividades turísticas y de viaje que se dan en el mercado turístico, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda turística. Desde el punto de vista de la oferta, estudia científicamente los comportamientos en cuanto a la comercialización de los productos y servicios turísticos (producción, marketing, publicidad, relaciones públicas y venta), así como a la prestación de los servicios turísticos (comportamiento del factor humano que presta esos servicios). Desde el punto de vista de la demanda, estudia los comportamientos en cuanto a motivaciones y necesidades de los turistas, al consumo de productos y servicios turísticos, a la actividad viajera, a las vivencias, conductas, desempeño de roles y usos en los viajes, etc. La Psicología provee al turismo en si la capacidad crítica para comprender los procesos de comunicación, las emociones, las reacciones las situaciones críticas y problemáticas entre los seres humanos, de esta forma, habría una mejor preparación al momento de la conducción de personas, grupos en situaciones de recreación y de intercambios culturales. Turista según la OMT Turista: Es aquella persona que viaja a otro país o lugar distinto de donde reside por un período mínimo de una noche y no más de doce meses consecutivos y, cuyo principal motivo de viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país visitado o residir en el mismo (Fuente: Organización Mundial del Turismo - OMT). ¿Todas las personas que viajan son turistas? Esto ha llevado a un gran número de investigadores de diferentes especialidades a desarrollar una serie de tipologías que tratan de predecir patrones generales de la conducta, vinculadas a los viajes turísticos (Plog,1972; Boorstin,1961; Cohen,1972; Smith 1977). La tipología de la motivación en la Demanda Turística La clientela turística-demanda turística (cliente, consumidor, usuario) tiene una serie de motivaciones para satisfacer sus necesidades relacionadas con el 1

Upload: patricio-culture

Post on 28-Oct-2015

3.504 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relacion Turismo y Psicologia

PSICOLOGÍA DEL TURISMO

La actividad turística es básicamente una relación comunicativa en la que el contacto humano es fundamental para establecer estrechas comunicaciones y conductas psicológicas y sociológicas. Por ello la psicología, en especial la psicología social, entra de lleno en la actividad turística.

La psicología del turismo se puede definir como aquella parte de la psicología que estudia científicamente el comportamiento humano en relación con su conducta de tiempo libre, generada por una serie de motivaciones encaminadas a satisfacer las necesidades relacionadas con los viajes, estancias y actividades turísticas, con la elección, la compra y la prestación de los servicios turísticos correspondientes.

La psicología aplicada al turismo abarca el estudio de las conductas individuales o personales, interpersonal y transpersonal, con relación a las actividades turísticas y de viaje que se dan en el mercado turístico, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda turística.

Desde el punto de vista de la oferta, estudia científicamente los comportamientos en cuanto a la comercialización de los productos y servicios turísticos (producción, marketing, publicidad, relaciones públicas y venta), así como a la prestación de los servicios turísticos (comportamiento del factor humano que presta esos servicios).

Desde el punto de vista de la demanda, estudia los comportamientos en cuanto a motivaciones y necesidades de los turistas, al consumo de productos y servicios turísticos, a la actividad viajera, a las vivencias, conductas, desempeño de roles y usos en los viajes, etc.

La Psicología provee al turismo en si la capacidad crítica para comprender los procesos de comunicación, las emociones, las reacciones las situaciones críticas y problemáticas entre los seres humanos, de esta forma, habría una mejor preparación al momento de la conducción de personas, grupos en situaciones de recreación y de intercambios culturales.

Turista según la OMTTurista: Es aquella persona que viaja a otro país o lugar distinto de donde reside por un período mínimo de una noche y no más de doce meses consecutivos y, cuyo principal motivo de viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país visitado o residir en el mismo (Fuente: Organización Mundial del Turismo - OMT).

¿Todas las personas que viajan son turistas?Esto ha llevado a un gran número de investigadores de diferentes especialidades a desarrollar una serie de tipologías que tratan de predecir patrones generales de la conducta, vinculadas a los viajes turísticos (Plog,1972; Boorstin,1961; Cohen,1972; Smith 1977).

La tipología de la motivación en la Demanda Turística

La clientela turística-demanda turística (cliente, consumidor, usuario) tiene una serie de motivaciones para satisfacer sus necesidades relacionadas con el tiempo libre dedicado a las actividades turísticas o de viaje, que configuran una serie de tipologías que abarcan los aspectos:- biológico-constitucionales, psicológicos, sociológicos, económicos, etc. de los clientes turísticos.

A continuación desarrollaremos las principales tipologías que están en relación con los comportamientos que tiene el cliente en:

La elección y compra de los productos y servicios turísticos. El consumo de los productos turísticos. La prestación de los servicios turísticos. La forma de llevar a cabo las actividades turísticas y de viaje.

Advertencia: cabe señalar que las líneas abajo, son una recopilación de diferente teoría y/o estudios brindados al docente durante su periodo formativo que en todo caso asume como verdaderos.

Auto-crítica: el docente difiere o pone en duda algunas de las teorías presentadas, estas deberían ser discutidas, con algún profesional de la carrera (Psicología), para su validación o rechazo parcial/total.

Para fines prácticos: el docente brinda el material - al alumno – esperando le sirva como referencia formativa.

Tipología de base personalidad psicosocialTipología de JungJung establece dos tipos relacionados con los comportamientos psicosociales del individuo:

1

Page 2: Relacion Turismo y Psicologia

1. EXTROVERSIÓN. Las características de la persona extrovertida son: la sociabilidad, comunicación, amante de las actividades turísticas organizadas en grupo, abierto al exterior, a la amistad, amable.

2. INTROVERSIÓN. Las características de la persona extrovertida son: prima las ideas y la reflexión, poco sociable. Interesada por las actividades turísticas individuales y poco organizadas en grupo, con pocos amigos y poca comunicación.

Tipos de turista según el modelo de personalidad turística de PlogStanley C. Plog, (1972) uno de más conocidos psicólogos del turismo, establece un modelo psicográfico de personalidad turística (perfil psicosocial del turista y por el perfil demográfico).Así como los destinos turísticos son distintos así también los tipos de turistas son muy heterogéneos, por lo que es muy importante identificar los tipos de turistas para entender mejor y analizar sus formas de viaje.Es necesario señalar que toda experiencia tiene una naturaleza psíquica, por lo que los patrones de demanda para el turismo depende significativamente de las características psicográficas de los turistas.Por lo tanto, cuando se considera la demanda turística es importante segmentar el mercado tanto en términos demográficos como psicográficos.Considerando en un extremo a los psicocéntricos y al extremo opuesto a los alocéntricos, entre los que se sitúan un continuum de otros segmentos intermedios como son el: semipsicocéntrico, mediocéntrico y el semialocéntrico.

a. Psicocéntrico, significa centrar los propios pensamientos o intereses en las pequeñas áreas problemáticas de la propia existencia.

b. Alocéntrico, es una persona cuyos patrones de interés se enfocan en diversas actividades, tiene una conducta extrovertida y posee confianza en sí misma y se caracteriza por un considerable grado de aventura y un deseo de buscar y experimentar en la vida. os viajes se convierten en un medio de expresar curiosidad y satisfacerla.

c. Mediocéntricos, es donde se encuentra la mayoría de la gente se ubica entre los dos extremos.Características psicográficas de los viajeros

PSICOCÉNTRICOS ALOCÉNTRÍCOS Prefiere lo familiar en los lugares de

destino. Le gustan las actividades comunes en los

lugares de destino. Prefiere lugares donde brilla el sol, y

donde pueda descansar. Nivel bajo de actividad. Prefiere los lugares en que pueda llegar

en automóvil. Prefiere la comodidad del alojamiento

turístico con gran desarrollo hotelero, restaurantes de tipo familiar y tiendas de artesanías.

Prefiere un ambiente familiar (puestos de hamburguesas, entretenimiento de tipo familiar, sin ambiente extranjero.

Un paquete completo de excursiones apropiadas con un intenso programa de actividades.

Prefiere las áreas no turísticas. Goza del descubrimiento y se deleita con

experiencias nuevas, antes de que otros hayan visitado la zona.

Prefiere lugares nuevos y diferentes. Nivel alto de actividad. Prefiere llegar a su destino por vía aérea. El alojamiento deberá incluir hoteles y

alimentación de término medio a bueno, no necesariamente modernos, o del tipo de cadena hotelera, y pocas atracciones del tipo “turístico”.

Le encanta conocer y tratar a personas de una cultura extraña o extranjera.

Los arreglos de excursión deberán incluir los aspectos básicos (transporte y hoteles) y permitir una gran libertad y flexibilidad.

Perce (1982,1985) propone 15 roles con 20 conductas asociadas.al viaje.

Categorías viajeros

Conductas relacionadas con la actividad turística.

Turista Hace fotos, compra souvenirs, viaja a sitios famosos, estancia en un solo lugar y no entiende a la población local.

Viajante Estancia en un solo lugar, experimenta la comida local, viaja a sitios famosos, hace fotos y explora sitios privados.

Excursionista Hace fotos, viaja a sitios famosos, está alienado, compra souvenirs, contribuye a la economía local.

Jet-set Lleva vida de lujo, busca estatus social, busca placeres sensuales, prefiere interactuar con la población local, viaja a sitios famosos.

Persona de Busca estatus social, contribuye a la economía local, no hace fotos, prefiere

2

Page 3: Relacion Turismo y Psicologia

negocios interactuar con la población local, vive una vida de lujo.Emigrante Tiene problema de lengua, prefiere interactuar con la población local, no

entiende a la población local y no vive una vida de lujo.Ecologista Interesado por el medio ambiente, no compra souvenirs, explora sitios

privadamente, hace fotos.Explorador Explora sitios privadamente, interesado por el medio ambiente, asume

riesgos físicos, no compra souvenirs, observa la sociedad local.Misionero Busca el significado de la vida, busca observar a la sociedad local, no

compra sovenirs.Estudiante extranjero

Experimenta con la comida local, hace fotos, observa la sociedad que visita, asume riesgos físicos.

Antropólogo Observa la sociedad que visita, explora sitios privadamente, está interesado por el medio ambiente, hace fotos, no compra sovenirs.

Hippie No contribuye a la economía local.Deportista Internacional

Explora sitios privadamente, busca significado de la vida.

Periodista extranjero

Hace fotos, , observa la sociedad que visita, va a sitios famosos, asume riesgos físicos, explora sitios privadamente.

Peregrino Busca el significado de la vida, no lleva vida de lujo, no compra sovenirs.

Posteriormente Pearce (1987) plantea su teoría asociado al concepto de viaje.REVISIÓN DE LOS ROLES ASOCIADOS AL CONCEPTO DE VIAJE

Viaje ambiental

Viaje de alto contacto Viaje espiritual

Viaje por placer

Viaje explorador

AntropólogoEcologistaExplorador

ViajeroEstudiantePeriodista

HippiePeregrinoMisionero

Jet – setTuristaHolidaymaker

Hombre de negociosJet - set

Psicología y Motivación en el turista. Es sabido que los viajes producen satisfacción, que sólo se obtienen mediante la experiencia. Desde el punto de vista psicológico y la motivación del turismo las razones para viajar pueden ser muchas, sin embargo los promotores turísticos deben inducir a la gente a viajar por “placer”, ya que éstos producen satisfacciones que sólo se obtienen mediante las experiencias.Apreciar fotografías de un lugar determinado, no satisface tanto como conocerlo o visitarlo, las satisfacciones permiten que la tensión disminuya, convirtiéndose el viaje de placer en una forma muy compleja y capaz de reducir la tensión y evitar el estrés.

a) Las necesidades humanas – Maslow, aplicadas al turista En cuanto a las motivaciones del turista, pueden considerarse que sus necesidades estarían englobadas en las necesidades fisiológicas de Maslow, en cuanto al descanso; a las de seguridad y a las necesidades de desarrollo personal y social.Esta teoría afirma que los motivos pueden ser organizados en una jerarquía.Lo primero que el hombre necesita satisfacer son las necesidades fisiológicas (hambre, sueño, reposo) que constituyen motivos primarios. Una vez que ha satisfecho sus necesidades fisiológicas, busca su seguridad, orden, tranquilidad y estabilidad (física y psíquica); luego busca amor y emociones (pertenencia y emotivas).

Como la teoría es jerárquica, continúan los motivos de estimación, es decir, que la persona se sienta segura de tener éxito. Es una necesidad que incluye el respeto a sí mismo.

Finalmente, Maslow menciona la necesidad de autorrealización, la cual es considerada como la más importante y anota que quienes pueden alcanzar esta autorrealización son aquellas que en alguna medida han satisfecho las necesidades anteriores, es decir, se sienten seguras y aceptadas, son capaces de amar y ser amadas, su estimación es grande y tienen una filosofía personal de vida.

a. Motivaciones cambio de actividad y de lugar geográfico (físicas y psíquicas).Incluye aquellas que están relacionadas con el descanso físico, participación en deportes, recreación en playas, entretenimiento relajante y otras relacionadas con la salud.Para ciertas personas, el turismo es primordialmente una forma de protección, de seguridad psicológica, de curación del estrés y de la fatiga física y psíquica, de estabilidad psicológica – compensación psíquica, contra las imposiciones de la sociedad urbano-industrial en la vida cotidiana (necesidad de seguridad).

b.Motivaciones de seguridad.

3

Page 4: Relacion Turismo y Psicologia

Es la de sentirse seguro en el lugar de destino en cuanto a la seguridad física contra cualquier agresión (robo, violación, intimidación, etc) y la seguridad contra la enfermedad durante el viaje. En este sentido, las motivaciones de seguridad evitan los destinos con un alto riesgo de criminalidad, de inestabilidad política, de falta de asistencia hospitalaria, sanitaria, higiénica y médica.

c. Motivaciones Culturales.Se caracteriza porque el turista, busca conocer otros países así como su música, arte, folklore, bailes, pintura y religión.

d. Motivaciones sociales y de comunicación.Que incluye el deseo de conocer a otras personas, visitar amigos o familiares, salir de la rutina, alejarse por poco tiempo de la familia y del lugar donde se reside, o hacer nuevas amistades.

e. Motivaciones de diversión y de esparcimiento.Las motivaciones de descanso, muchas veces, van unidas con motivaciones de diversión y esparcimiento como pueden ser actividades lúdicas de todo tipo: baile, práctica de un deporte, escuchar música, paseos, etc.

f. Motivaciones de status y de prestigioReferidas a las necesidades del ego y al desarrollo personal. En esta categoría se incluyenviajes relacionados con negocios, convenciones, estudios, pasatiempo y educación, con la finalidad de conseguir reconocimiento, aprecio y buena reputación.

b) Modelo teórico de Pearce.Este modelo incorpora un factor nuevo a la teoría motivacional: la experiencia turística. Según este autor, la motivación es un proceso evolutivo, dinámico que estimula al individuo al cambio de experiencia y preferencias vacacionales en función de una serie de factores como la edad, el nivel de experiencia turística previa, el status, etc. Pearce y Caltabiano (1982) a partir del trabajo de Maslow llevan a cabo un trabajo por encargo de la Oficina de Viajes del Gobierno de Canáda con el propósito de analizar y codificar una serie de experiencias turísticas.Pearce llega a la conclusión de que las motivaciones son diferentes dependiendo del carácter positivo o negativo de la experiencia. En las experiencias positivas las necesidades de niveles inferiores en la escala de Maslow se encuentran inactivas, contrariamente a lo que sucede en las experiencias negativas donde tienen una presencia más activa.A mayor experiencia y maduración turísticas, mayor es la preocupación por las necesidades altas en la escala de Maslow (Pearce y Caltabiano,1982).Como consecuencia de estos resultados Pearce (1988) realiza con posterioridad una adaptación de la jerarquía de las necesidades de Maslow.Los niveles de motivación según Pearce (1982ª) quedan ordenados de la siguiente manera.

APLICACIÓN REALIZADA POR PEARCE (1982ª) SOBRE EL MODELO PIRAMIDAL DE MASLOW

Necesidades de autorrealización (búsqueda de la felicidad). Necesidades de autoestima (desarrollo personal, cultural, histórico, medioambiental). Necesidades sociales (de familia y relaciones íntimas de amistad). Necesidades de estimulación (seguridad/emociones fuertes). Necesidades biolgicas (descanso/actividad).

c) Tipos de Motivación, Extrínseca. Intrínseca. Juan Antonio Pérez López. Dr. en Administración de Negocios (Harvard) sostiene que existen tres componentes de la motivación.

a. Motivación extrínseca. Esta relacionada con cualquier tipo de incentivo que se atribuye a la realización de la acción por parte de otra persona o personas distintas de aquella que ejecuta la acción Por ejemplo: la compensación económica , los elogios que reciben al hacerlo, etc. b. Motivación intrínseca. Se relaciona con cualquier resultado de la ejecución de la acción para la persona que lo realiza y que depende tan solo del hecho de realizarla (por ejemplo el aprendizaje que provoca el gusto de hacerlo, el desarrollo de la competencia profesional, etc. c. Motivación trascendente. Deriva de aquellos resultados que la acción provoca en otras personas distintas de quien ejecuta la acción ( por ejemplo la satisfacción del hambre del niño cuando su madre le alimenta, la satisfacción de un maestro al formar jóvenes para el desarrollo del país, la curación de alguna

dolencia que hace sufrir a un paciente, etc.)

4

Page 5: Relacion Turismo y Psicologia

Motivación y satisfacción. La satisfacción, último elemento del ciclo turístico, es un concepto que ha cobrado en la actualidad una gran importancia, siendo considerado por los diferentes sectores de la industria turística entre su objetivos estratégicos prioritario. Es el elemento clave del proceso del comportamiento de consumo, ya que es el parámetro que permite medir el éxito o fracaso del mismo, a la vez que es la variable más eficaz en la investigación sobre la calidad de servicios y productos turísticos. Dentro de lo que se ha denominado “la psicología del consumidor”, la satisfacción se ha analizado como un elemento central en el periodo post-compra y post-consumo, mediador en el proceso de aprendizaje desde las experiencias iniciales y como explicación de las actividades posteriores.La satisfacción se ha establecido como un agente causal principal y responsable de los cambios de actitudes basados en la experiencia.

Actitudes y turismo. Una actitud es la predisposición a evaluar situaciones o personas de una forma determinada . Es una orientación social y también un estado de ánimo.

Según Allport (1935) las actitudes son un estado neuro-psicológico de disposición para responder, organizado por la experiencia, sobre la conducta respecto a los objetos con que se relaciona.

Funcionalidad de las actitudes Adaptación: Buscar el éxito en la vida. Autodefensa: Protección para evitar un conflicto interno. Confianza personal: Se mejora mediante símbolos externos o internos de acuerdo a lo que pida cada nueva

situación. Por lo tanto, para influir en la opinión de otro, primero se debe influir en su buen humor o receptividad.

El proceso de cambio de actitud. Disonancia Cognitiva. Los estudios de cambio de actitud han proporcionado un marco útil para investigar sobre los procesos cognitivos involucrados en el proceso de cambio de actitud. Tradicionalmente se ha considerado que el cambio de actitud es una cuestión relacionada con el procesamiento de la información basado en la comunicación persuasiva.Se le define como el “estado de tensión resultante de la experiencia de dos cogniciones psicológicamente incongruentes” A fin de atenuar la tensión, el sujeto cambia una de las cogniciones o introduce otras que expliquen la incoherencia.

La disonancia se origina a partir de una contradicción entre elementos, ya sean afectivos, comporta mentales o de cualquier otro tipo. Un sujeto que se aviene a realizar una acción o comportarse de un modo particular contrario a sus ideas, experimenta un estado de disonancia interna que le puede crear tensión o ansiedad, motivándole a resolver este estado. Nos encontramos con ello ante una inconsistencia entre elementos cognitivos-creencias y comportamiento que resulta motivadora, ya que incita a la búsqueda de una vía de solución, lo cual lleva a cabo, bien modificando su actuación o la percepción que tiene de ella, dando lugar al cambio de actitud. La tendencia será desplazarse desde un estado de inconsistencia a otro consistente.

Influencia de los viajes y el turismo en las actitudes. Existen actualmente dos grandes corrientes teóricas, opuestas, acerca del papel que puede ejercer el turismo actual en las actitudes dentro del marco del contacto intercultural. La más crítica, defendida por Boorstin (1961) expone que los contactos se dan única y exclusivamente desde un

punto de vista comercial y en ámbitos espacio-temporales escasamente naturales. Alejan la oportunidad de que puedan originarse efectos positivos y duraderos.

En la segunda corriente estarían situados los que coinciden en afirmar que el turismo, cuando menos ofrece una oportunidad para promover la tolerancia, la comprensión y el cambio de actitud, al ser un instrumento de comunicación entre individuos y culturas, siempre y cuando se den una serie de factores y circunstancias .

Las actitudes y su influencia en el comportamiento del consumidor turístico. Las investigaciones coinciden en considerar los valores y las actitudes como especialmente útiles en la determinación de los motivos del consumidor, y por lo tanto en conocer y prever su comportamiento en cuanto a viajes y ocio.

5

Factores determinantes de la satisfacción del consumidor.

De la percepción que tiene acerca de la atención recibida (cómo lo trataron).De la opinión sobre lo que considera un buen servicio (qué recibió).De la imagen corporativa de la organización (quién los ofreció).

Page 6: Relacion Turismo y Psicologia

Las acciones llevadas a cabo por un individuo representan el reflejo de sus necesidades, así como los atributos que considera importantes en ocio y viajes.Ambos están determinados por sus valores personales, como por ejemplo las creencias centrales del individuo y, por tanto, relacionados causalmente con las actitudes.

COMPORTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TURISTA.

Esta enmarcado en la influencia que puede tener factores como: La influencia del clima del lugar de origen. El grado de formación, cultura y educación. Físicos: Edad, genero, etc. Los hábitos, costumbres y motivaciones. Las necesidades y la atracción sobre los centros de intereses relacionados con el tiempo libre y el gasto

dedicados al turismo.

ALGUNOS TIPS PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DEL TURISTA BASADO EN LA TIPOLOGÍA DEL SENTIDO COMÚNSegún Alfonso Durán los turistas se pueden agrupar por su actitud en relación al producto turístico o necesidad que desean satisfacer. A esta tipología se le han añadido otras relacionadas también con la observación sistemática basada en el sentido común.

a) Sabelotodo. El típico cliente que cree conocer todas las respuestas y que nadie tiene nada nuevo que contarle, tanto por parte del vendedor, como del prestador de servicio.

b) Indiferente. Lo mismo le da un producto o un servicio turístico que otro.c) Impaciente. El cliente que quiere rapidez en la compra y en la prestación de los servicios turísticos.d) Charlatán. El cliente que le gusta hablar largamente con el vendedor o prestador del servicio.e) Discutidor. El cliente que siempre tiene argumentos para rebatir al vendedor o prestador del servicio.f) Indeciso. El cliente cauto que desea estudiar varias alternativas antes de decidir, y le cuesta hacerlo porque los

cambios le intimidan, tanto con relación al vendedor como al prestador del servicio.g) Paciente. El cliente que acepta lo que le ofrece el vendedor o el prestador del servicio.h) Económico. El cliente que se refugia en el precio, relacionado con la calidad y satisfacción de las necesidades

que ofrece el producto ante la oferta del vendedor o prestador del servicioi) Reflexivo. El cliente que necesita tiempo para decidirse, sin ser indeciso, tanto en la compra del producto como

en la prestación del servicio.j) Influenciable. El cliente que se deja convencer fácilmente por el vendedor o prestador del servicio.k) Silencioso. El cliente difícil de tratar, ya que evita examinar en voz alta su situación (qué necesidades o

motivaciones reales tiene) o los argumentos del vendedor o prestador del servicio.l) Lento. El cliente con interés relativo ante el producto o la prestación del servicio.m) Inseguro. El cliente que suele ser muy inseguro de sí mismo y continuamente necesita del consejo del vendedor

o del prestador del servicio.n) Escéptico. El cliente que se considera una autoridad en los temas de su competencia y acostumbra a ser

escéptico ante el vendedor o prestador del servicio cuando se tratan temas que el conoce o está impuesto.o) Indelicado. El cliente con malos modales y maleducado ante el vendedor o prestador del servicio.p) Conformista. El cliente que se conforma con lo que le ofrece el vendedor o prestador del servicio.q) Explorador. El cliente que exige al máximo o más de lo exigible al vendedor o al prestador del servicio,

valiéndose de su status.r) Agresivo. El cliente que se comporta de una forma agresiva ante el vendedor o prestador del servicio.

Entendiendo la psicopatología del turista¿Existe una psicopatología del turista? ¿Se puede definir algunos trastornos psicológicos que se hallan directamente relacionados con la situación que supone el viajar y el hacer turismo?

Existen muchos factores de la situación que pueden desencadenar una percepción estresante, todos ellos relacionados con las acciones que un turista o viajero debe llevar a cabo en un ambiente cargado de exigencias, y que muchas veces se encuentra además agravado con la presión del tiempo para resolverlas (reclamaciones de equipaje, conducir un auto en carreteras desconocidas, manejar un idioma que no se conoce, etc). Entre las más conocidas tenemos:

Air Rage (o rabia aérea)Este trastorno también llamado Sky Rage se aplica a conductas extremadamente molestas o estrañas en pasajeros de aerolíneas, que pueden llegar, en sus casos más extremos, a la agresión contra otros pasajeros o tripulantes del avión. Estas conductas desadaptativas afectan a unos 1000 pasajeros de aerolíneas cada año.

El síndrome de Stendhal

6

Page 7: Relacion Turismo y Psicologia

Es un cuadro psicológico temporal compuesto por síntomas tales como mareos, pánico, desorientación, amnesia y otros signos de la misma categoría, que está causado por la visión de determinadas expresiones artísticas y/o históricas, o por tratar de visitar demasiados lugares en muy poco tiempo.

El síndrome de JerusalénSu manifestación requiere de la existencia de un trastorno previo al viaje. Aquí es importante diferenciar a aquellas personas que con un cuadro psiquiátrico anterior acuden a Jerusalén (que actuaría a la vez como imán y disparador del síndrome) de aquellos que no poseían ningún cuadro anterior y que tampoco lo desarrollan de forma crónica a partir de la visita.Dentro de este mismo cuadro, parece haberse extendido a otros ámbitos más allá de Tierra Santa, ya que en los últimos años se han detectado ataques de turistas contra símbolos turísticos en lugares como Venecia o Londres.Los síntomas generalmente aparecen alrededor del segundo día de estancia con una sensación de nerviosismo y ansiedad inexplicable. Se vienen en grupo, sienten la necesidad súbita de estar solo y alejarse de los demás.muy a menudo acompañado de conductas de limpieza compulsiva y repetitiva de purificación. (que incluyen el afeitado del vello corporal), sensación irresistible de visitar lugares santos; cambiar sus ropas por otras preferiblemente de color blanco, tratan de parecerse a alguna figura bíblica identificable, adoptan conductas mágicas de curación o de salvación hacia los demás turistas en lugares públicos (haciendo sermones u orando).

El Jet LagEsta causado por un desajuste entre el horario de destino y los ritmos circadianos (de aproximadamente 24 horas, de actividad, descanso y sueño) del viajero o turista adaptados a su lugar de origen (Burgess et al, 2003).Los síntomas que predicen más fiablemente la aparición del Jet Lag son (Waterhouse et al, 2003):

Aparición de fatiga física. Trastornos del sueño, sobre todo los relacionados con la hora de irse a dormir y de despertarse. En menor medida, cambios y fluctuaciones en el rendimiento psicomotor. En una medida únicamente de valor anecdótico, cambios en la motivación, compromiso y en el estado de

ánimo (con incremento de la irritabilidad).

El miedo a volarTambién conocido como aerofobia afecta a muchas personas, ya que la solo idea de volar causa ansiedad (Bor y Van Germen,2003). Se trata de una fobia o miedo patológico bastante común y que puede experimentarse en distintos grados. Es una de las pocas fobias que puede reaparecer tras un tratamiento con éxito.

La persona que lo padece experimenta conductas de evitación, es decir en dejar desplazarse en avión y en elaborar comportamientos de viaje alternativos.

En su forma más débil, se puede describir como una experiencia desagradable, con una vaga sensación de padecer miedo al volar.

En su forma más severa, la solo evocación de la idea de volar es capaz de generar un trastorno de pánico.

Multiculturalidad y comunicación. El profesional de turismo dedica gran parte de su trabajo al contacto humano. Por ello es vital conocer algunas técnicas para mejorar esta relación humana.• Cada grupo tiene sus códigos tácitos, no escritos, pero sí existen códigos universales a tener en cuenta.

Modelos internacionalmente aceptados. Tono de voz suave, timbre claro. Gestualidad moderada. Buena presencia, elegancia. Cortesía, dignidad. Respeto, empatía.

Recordemos que empatía significa entender y aceptar al otro, que no es lo mismo que compartir sus ideas. Por ello, es necesario tener muy claro nuestro modelo social o cultural, mantenerlo firme y exigir el mismo respeto que se ofrece al otro.En caso de duda ante una situación de conflicto cultural, respetemos sus normas.

Lenguaje gestual según regiones. Pueden variar mucho de un país a otro, y los más inofensivos pueden resultar una afrenda. Recordar:El pulgar o índice levantado tiene un significado obsceno en muchas áreas mediterráneas.El signo de OK con el pulgar e índice, en Turquía significa el ano y se emplea para llamar invertido a un hombre.En el Norte de la India y también en Bulgaria, asentir con la cabeza de arriba abajo indica “No” y moverla de lado a lado indica “si”. En realidad, el primer gesto significa desdén, y el segundo un aprecio forzado.En general, en todo el mundo es de mala educación señalar a alguien con el índice o llamar su atención agitando la mano.

7

Page 8: Relacion Turismo y Psicologia

Recordar que el espacio personal varía mucho en cada país y situación.En la mayoría de países las mujeres deben sentarse con la rodillas juntas, lo contrario se interpreta como una llamada sexual o de prostitución.En Alemania y Europa Norte, hacer el gesto de un dedo girando en la sien es muy ofensivo y puede ser penado judicialmente.También en todo el mundo, darse la mano significa hospitalidad o amistad, excepto en Japón e India (al tratar con un alto mandatario). A veces no conviene rechazar una mano aunque esté sucia.Los gestos exagerados con manos, cabeza o cuerpo, tan frecuentes entre latinos, pueden ser percibidos como ataque o insulto en muchos países. Igual con el tono y volumen de voz. El gesto universal para apaciguar una situación es ladear un poco la cabeza con las palmas de las manos hacia arriba, y hablar lenta y suavemente.En muchos países árabes, acariciarse el bigote es una insinuación sexual directa a la mujer. En los países budistas la cabeza es sagrada y no se debe tocar nunca a otro. También consideran que señalar a alguien con el pie es una ofensa.En muchos países no se abre un regalo delante de los demás, por un lado para no tener que corresponder de inmediato y también para que los demás no puedan valorar el gasto y el buen gusto que demuestra su benefactor.

Conciencia Turística y Ética profesional.

La participación de las instituciones educativas en la formación de conciencia en las personas sobre lo que el turismo implica es de gran importancia, se contribuiría a que se comprenda las aportaciones que nos puede brindar esta actividad desde todas las perspectivas: económica, cultural, social, ambiental, etc. O bien indicarnos los lineamientos de cómo evitar situaciones perjudiciales a nivel personal, social y hasta de imagen nacional o internacional que un lugar pudiera recibir a raíz de situaciones desagradables.

Para que esta llamada conciencia turística se pueda dar no sólo en las personas que ofertan los servicios turísticos, sino en todas aquellas quienes se pueden beneficiar con el turismo (comunidad, región, etc.) es necesario que se busquen mecanismos sociales que consigan crear esa conciencia en los individuos, y la mejor manera de lograrlo es a través de la educación que es una actividad multideterminada por varias instancias: padres, adultos en general, profesores, medios de comunicación, instituciones, el estado, organizaciones religiosas en definitiva la sociedad toda, y esas distintas influencias no siempre van en un mismo sentido. ¿A dónde deberíamos concurrir para conseguir esa conciencia de los individuos? Una de las alternativas son las escuelas, allí donde se están formando mentes y comportamientos sociales, porque es donde podremos inculcar a los niños ideas nuevas y conceptos sin prejuicios que les hacen comprender la importancia real del fenómeno del turismo, no sólo como una opción de salida de su lugar de residencia. Y la otra, es el marco donde el individuo se desenvuelve al hacer vida social, por ejemplo en la iglesia, lugares de trabajo, clubes, la familia misma.

El turismo no sólo afecta al individuo que se desplaza de un lugar a otro por motivos de distracción y entretenimiento, presupone aspectos variados como el de conocer, ampliar e interiorizar costumbres, paisajes, formas de vida, arte, historia, etc. (Colom Cañellas,1993) involucra a las personas que residen en el lugar, los mediadores del servicio y los mismos turistas.

Los prestadores de servicios son los que ofertan los servicios y como intermediarios que son, deben primeramente entender en qué consiste la actividad turística, cuál es el grado de responsabilidad que poseen al ser mediadores dentro del turismo. Porque el adquirir conciencia sobre algo es comprender la responsabilidad que se tiene ante los hechos y las cosas. Involucramos a la población porque muchas veces el turista que viaja por su cuenta, sin contratar guías turísticos recurre a los residentes de la zona para consultar una dirección, museo u otro lugar y el habitante debe por lo menos atenderlo con amabilidad y cortesía en caso de no tener la respuesta apropiada se requiere que toda persona de una región turística sepa lo esencial que es el turismo para sí mismo y su país. Y la persona que viaja debe ubicarse dentro de las normas y reglas que se rigen en el lugar de destino, respetar los horarios, las tradiciones y formas de pensar de los que habitan allí, y por sobre todo el respeto hacia los mismos. Todo esto se aprende por medio del trato con las demás personas, no ocurre como algo innato, el individuo no conoce lo bueno y lo malo de las cosas hasta que le enseñan a diferenciarlas, adquiere conocimiento y conciencia sobre ellas.

La conciencia que el hombre posee está determinada por su relación con otros hombres, es un proceso social el cual se va adquiriendo mediante la convivencia con los demás, se transforma en esa interacción con los otros. Presupone una intervención de tipo educativo para llegar a transformarse y conformarse como conciencia capaz de saber, prever, querer, etc. (Barreiro,1984).

Entiéndase por conciencia turística, una manifestación de aceptación y correspondencia al turismo. Se pretende que al saber las funciones y mecanismos de la educación formal e informal a través de ella, lograr una conciencia turística en los individuos y con ello contribuir a aprovechar el bienestar que deja esta actividad desde los aspectos económico, social, cultural, ambiental, etc.

La conciencia turista es una actitud mental adecuada que debe normar nuestros actos individuales y colectivos y que debe operar en tres sentidos: en nuestras relaciones y contactos con los turistas; ante quienes suministran los servicios turísticos, y en lo que se refiere a la conservación de aquellos bienes susceptibles de uso turístico.

La conciencia turística se demuestra a través de un buen trato y tacto con las personas , una disciplina, sentido de responsabilidad, cortesía, amabilidad, honestidad con las personas que nos visitan. Si se logra la concientización turística

8

Page 9: Relacion Turismo y Psicologia

se llegaría a asimilar las corrientes turísticas y dando a conocer la dimensión real del turismo, sus valores en recursos turísticos, importancia de una buena atención en los servicios, trato afable y cordial con los turistas, se tendría una corriente estable y segura de visitantes que nos permitirá lograr nuestro objetivo de convertir al turismo en una actividad beneficiadora de la comunidad, región y país tanto en lo cultural, social y económico.

La conciencia turística se debería dar en las personas prestadoras de servicios, en la población de destino, en el turista y en los servidores del turismo debido a que todas estas personas de alguna manera se ponen en contacto en situaciones y momentos que el turismo genera. Esta conciencia se da mediante una formación educativa por alternancias. L. en Hot. Mónica Balbuena Portillo*.

“Para tener conciencia turística hay algo que no debes olvidar: Nadie es consciente de lo que no sabe, tampoco se puede amar lo que no se conoce. Por ello es muy importante que tengamos la actitud de interés para conocer nuestra historia, nuestras costumbres, nuestra música. y en fin: Todo lo que hace al conjunto de valores nacionales. 

Recuerda que no sólo se trata de viajar, sino de tener interés de cuidar al turista y de respetar nuestros recursos naturales y arqueológicos , y con ello ya comenzamos a acercarnos hacia esa actitud necesaria que significa "tener conciencia turística”. Cuando hayamos entendido la importancia social y económica que entraña el turismo, será imprescindible que pongamos todos nuestros esfuerzos para siempre brindarle al turista una feliz estancia en nuestro país. Por eso es recomendable que desde la escuela primaria se concientice a los niños y jóvenes sobre nuestro PATRIMONIO TURÍSTICO para que aprendan a valorar y a apreciar mejor el lugar en el que Vivimos.

9