relación médico - paciente

7
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Es la interacción que se establece entre el médico y el paciente durante el curso de la enfermedad (aguda o crónica). Es una relación interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. Esta relación puede influir en el curso de la enfermedad y en la eficacia del tratamiento. La relación médico-paciente: No es solo profesional, sino también humana. En ella se juega la dignidad de cada uno. Participan elementos como la comunicación la cual puede ser verbal y no verbal. Se desarrolla en la esperanza de poder curar y de ser curado. Necesita de empatía, confianza, compasión y sensibilidad. Implica el respeto de los deberes y los derechos. TAREAS QUE EL MÉDICO DEBE TENER EN CUENTA: a) Crear un clima adecuado para favorecer la comunicación de este tipo especial de vínculo. b) Tener los conocimientos y destrezas clínicas, así como su capacidad intuitiva, para realizar un buen diagnóstico. c) Comunicar al paciente las hipótesis diagnósticas. d) Determinar con paciencia las opciones de su tratamiento. e) Acompañar durante el proceso terapéutico. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA: La relación médico-paciente (RMP) ha sufrido una evolución sustancial en los últimos treinta años. Así, se ha comenzado hablando de relación médico-enfermo (RME), luego de RMP y, más tarde, de relación sanitario-usuario (RSU) hasta arribar a lo que ahora se denomina relación clínica (RC).

Upload: josemanuell-bocanegra

Post on 12-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relacion medico paciente

TRANSCRIPT

Page 1: Relación Médico - Paciente

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Es la interacción que se establece entre el médico y el paciente durante el curso de la enfermedad (aguda o crónica). Es una relación interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.

Esta relación puede influir en el curso de la enfermedad y en la eficacia del tratamiento.

La relación médico-paciente:

No es solo profesional, sino también humana. En ella se juega la dignidad de cada uno. Participan elementos como la comunicación la cual puede ser verbal y no verbal. Se desarrolla en la esperanza de poder curar y de ser curado. Necesita de empatía, confianza, compasión y sensibilidad. Implica el respeto de los deberes y los derechos.

TAREAS QUE EL MÉDICO DEBE TENER EN CUENTA:

a) Crear un clima adecuado para favorecer la comunicación de este tipo especial de vínculo.b) Tener los conocimientos y destrezas clínicas, así como su capacidad intuitiva, para realizar

un buen diagnóstico.c) Comunicar al paciente las hipótesis diagnósticas.d) Determinar con paciencia las opciones de su tratamiento.e) Acompañar durante el proceso terapéutico.

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

La relación médico-paciente (RMP) ha sufrido una evolución sustancial en los últimos treinta años. Así, se ha comenzado hablando de relación médico-enfermo (RME), luego de RMP y, más tarde, de relación sanitario-usuario (RSU) hasta arribar a lo que ahora se denomina relación clínica (RC).

Se distinguen los siguientes modelos en la relación médico paciente:

MODELO PATERNALISTA, PATERNAL O PARENTAL: Se trata del modelo tradicional, se supone existe entre un padre y su hijo. El padre es el que tiene el saber y la experiencia y, además, siempre desea el bien para su hijo.

MODELO DE COMPAÑERISMO O CAMARADERÍA: La relación que se establece es entre adultos y conlleva tres requisitos: que las partes sean similares en poder, que cada uno necesite al otro, que tengan como propósito llevar a cabo una actividad que satisfaga los intereses de ambos.

MODELO DE AMISTAD: El compañerismo es el paso previo a la amistad y consiste en la asociación de dos o más personas que se proponen obtener un objetivo en común.

Page 2: Relación Médico - Paciente

MODELO DE RELACIÓN TÉCNICA: Cuando se pone el énfasis en el enfoque objetivo el otro deja de ser persona y se lo percibe como máquina. El médico viene a ser el técnico que trata de reparar la máquina dañada.

MODELO DE RELACIÓN ENTRE EXTRAÑOS: Se trata de una relación entre extraños por lo que el miedo y la desconfianza son sus rasgos fundamentales.

MODELO CONTRACTUAL: La relación clínica es interpretada desde una perspectiva jurídica en la que dos partes acuerdan intercambiar bienes y servicios al mismo tiempo que aceptan sufrir penas y sanciones en caso de no cumplir con lo pactado.

MODELO DE NEGOCIACIÓN: Tiene como objetivo lograr un acuerdo satisfactorio para las dos partes.

El papel de la sociedad consiste en fiscalizar que las partes cumplan con lo pactado y que no haya fraude ni coerción. La sociedad no tiene la obligación de costear los gastos de la asistencia sanitaria en caso que el paciente no pueda hacerlo.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA RELACIÓN:

Podemos creer los médicos que estamos haciendo las cosas mejor, pero a veces, los pacientes se sienten peor. El público percibe que los médicos tienen un alto nivel de competencia técnica pero que les falta muchas veces el calor humano e interés por el paciente como persona.

Esto se puede manifestar en el tiempo que el profesional dedica a su paciente, la posibilidad que le brinda para preguntar, la comprensión de su sufrimiento, etc. La deshumanización del personal de salud es muy notoria y esto conlleva un resquebrajamiento en la relación.

El médico debe tener no sólo autoridad científica sino moral para poder ayudar al paciente y para esto debe tener una solidez humana a la vez profesional.

Hasta hace unas décadas la relación era personal entre el médico y el paciente, ahora muchas personas intervienen en la atención del servicio quitando un poco la intimidad del acto médico, habiendo menos privacidad lo que altera la relación médico paciente.

CONFLICTOS EN LA RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE:

Los conflictos que pueden darse dentro de la relación del médico con el paciente o la sociedad pueden ser de cuatro clases:

Primera Clase: Es cuando el paciente quiere lograr del médico ganancias deshonestas. Segunda Clase: Surge con la familia del paciente. A veces los intereses familiares se

vuelven contra los derechos del enfermo y aquí es cuando el médico debe defenderlos. Tercera Clase: Se da cuando en la relación intervienen terceros. Es el caso del médico que

atiende la consulta en una fábrica y los patrones le exigen acciones contra los derechos de

Page 3: Relación Médico - Paciente

las pacientes; o en caso contrario, los obreros hacen solicitudes en perjuicio de la empresa.

Cuarta Clase: Es la surgida entre el médico y la sociedad. Las normas y leyes civiles ordenan, por ejemplo, que los accidentes sean reportados a la autoridad competente y esto, la mayoría de las veces trae inconvenientes a otras personas creando problemas para el médico.

ROMPIMIENTO DE LA RELACIÓN:

El enfermo tiene derecho y libertad de terminar la relación en cualquier momento o etapa de esta, según el artículo 8 de la ley Ética médica.

El médico a su vez puede romper la relación por varias causas según el artículo 7 de la ley de Ética médica:

Falta de colaboración del paciente y/o de la familia Incompatibilidad moral entre el médico y su paciente Imposibilidad física de atender los pacientes por falta de tiempo La falta de recursos económicos Interferencias con otros colegas Por incapacidad científica Falta del paciente a sus deberes

Al romper la relación el médico debe dar el tiempo necesario para que el paciente pueda conseguir otro profesional que lo atienda y no se perjudique en su salud; entre tanto, debe seguir presentándole atención.

Por tanto:

La razón de ser de la medicina es el paciente, pero desafortunadamente el paciente “se convierte en un número más, en un diagnóstico más, en una enfermedad más. Triste realidad la del ser humano, que acude en busca de cálida ayuda humana y encuentra y formula un tratamiento a un desconocido ente biológico”

Los pacientes agradecen los gestos humanos y de amabilidad de sus médicos. Uno de los mayores bienes que puede hacer un médico es pronunciar una palabra cariñosa. No existe otra profesión en que a uno le ofrezcan de ese modo el corazón del hombre.

Llamar consulta a un encuentro de 15 minutos es una mentira que lleva consigo una posibilidad de error mayor que tarde o temprano la empresa ha de cubrir. Si un médico no hace un buen interrogatorio y un buen examen físico, tiene grandes posibilidades de equivocarse y termina pidiendo exámenes innecesarios, formulando lo que no debe. La calidad nunca es un accidente, es siempre resultado de una alta atención, esfuerzo sincero, dirección inteligente y hábil ejecución; representa la sabia elección entre muchas alternativas.

Page 4: Relación Médico - Paciente

Todos los pacientes son distintos, hay unos que se angustian demasiado por su enfermedad, los llamamos hipocondríacos, hay otros que no se preocupan. Unos con grandes temores y otros tranquilos; unos habladores y otros callados; unos impertinentes, otros sordos, otros que no recuerdan nada. Todos son nuestros pacientes. Cada uno es diferente y todos merecen nuestro respeto.

Una buena relación médico-paciente beneficia al médico porque se realiza como persona y como profesional; al paciente que se siente ayudado y se va a aliviar más rápido; a la sociedad porque la salud de la población es bienestar; a la institución que cumple con un imperativo ético que es trabajar bien, e incluso a las compañías de seguro les evita gastos innecesarios.

Page 5: Relación Médico - Paciente

“AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

INTEGRANTES:

Alva Vela Stefanía Carranza Sánchez César Castro Tarazona Mario Custodio Pérez Giuliana Pichén Carrión Erick Talledo Solano Mari

DOCENTE RESPONSABLE:

Dr. Rubén Arroyo U.

CICLO:

IX

TEMA:

RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE