relación de la estética y la naturaleza

6
RELACIÓN DE LA ESTÉTICA Y LA NATURALEZA Estudiante Thalia Puentes Pedrozo Mi inicio en el campo artístico, está fundamentado en la importancia que encontré en la percepción de lo terreno, y lo que buscaba era caracterizar mi entorno en relación con lo que percibía. Hoy por hoy nuestro entorno se proyecta en las personas según como se sientan en él, pues bien es sabido que desde el punto de vista filosófico u/o artístico lo estético se entiende como una expresión del hombre, lo que percibe y cómo lo hace, la exposición al entorno le produce sensaciones agradables muchas veces asociadas a lo que entiende como algo bello. Entonces en este escrito se quiere plasmar la relación entre el entorno lo que se conoce como naturaleza y la estética. Para abordar el tema, en una época en la que todo pensador que se apreciara ansiaba no sólo crear una nueva ciencia, sino darle un nombre que perdurara por encima de las modas, Baumgarten fijó sus sentidos en una palabra latina que ya había sido usada por Kant, aestheticus que significa “sensible, perceptual, capaz de sentir”, que viene a su vez del griego aisthesis, aesthesia ( estesia) que significa “sensación, sentimiento, percepción”. Con estos mimbres, el germánico no tardó en concebir la denominación Aesthetica, es decir, Estética , con el significado de “ciencia del conocimiento sensitivo, a través de los sentidos” (Bocanegra, 2006). Ahora como lo mencione antes entendemos por estético aquello que despierta en el hombre sensaciones agradables y puede definirse como una disciplina que tiene por objeto el estudio la esencia y la percepción de la belleza, pero es importante tener en cuenta que el termino no debe ser utilizado de manera restringida pues la esencia de lo estético tiene fundamento en la relación humana con el universo que conocemos. Entonces los términos bello y estético no hacen aquí sino remitirnos a la relación que tiene el mundo material, porque es el hombre quien a través de los sentidos, del gusto y su capacidad sensible el que capta la esencia del objeto. Bocanegra quien es un diseñador primerizo en el medio, tiene una idea del modo como la estética se interpreta, el hace referencia a que sus raíces

Upload: patricia-bagui

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria estetica

TRANSCRIPT

Page 1: Relación de La Estética y La Naturaleza

RELACIÓN DE LA ESTÉTICA Y LA NATURALEZA

Estudiante Thalia Puentes Pedrozo

Mi inicio en el campo artístico, está fundamentado en la importancia que encontré en la percepción de

lo terreno, y lo que buscaba era caracterizar mi entorno en relación con lo que percibía. Hoy por hoy

nuestro entorno se proyecta en las personas según como se sientan en él, pues bien es sabido que

desde el punto de vista filosófico u/o artístico lo estético se entiende como una expresión del hombre,

lo que percibe y cómo lo hace, la exposición al entorno le produce sensaciones agradables muchas

veces asociadas a lo que entiende como algo bello. Entonces en este escrito se quiere plasmar la

relación entre el entorno lo que se conoce como naturaleza y la estética.

Para abordar el tema, en una época en la que todo pensador que se apreciara ansiaba no sólo crear

una nueva ciencia, sino darle un nombre que perdurara por encima de las modas, Baumgarten fijó

sus sentidos en una palabra latina que ya había sido usada por Kant, aestheticus que significa

“sensible, perceptual, capaz de sentir”, que viene a su vez del griego aisthesis, aesthesia  (estesia)

que significa “sensación, sentimiento, percepción”. Con estos mimbres, el germánico no tardó en

concebir la denominación Aesthetica, es decir, Estética, con el significado de “ciencia del

conocimiento sensitivo, a través de los sentidos” (Bocanegra, 2006). Ahora como lo mencione antes

entendemos por estético aquello que despierta en el hombre sensaciones agradables y puede

definirse como una disciplina que tiene por objeto el estudio la esencia y la percepción de la belleza,

pero es importante tener en cuenta que el termino no debe ser utilizado de manera restringida pues la

esencia de lo estético tiene fundamento en la relación humana con el universo que conocemos.

Entonces los términos bello y estético no hacen aquí sino remitirnos a la relación que tiene el mundo

material, porque es el hombre quien a través de los sentidos, del gusto y su capacidad sensible el

que capta la esencia del objeto.

Bocanegra quien es un diseñador primerizo en el medio, tiene una idea del modo como la estética se

interpreta, el hace referencia a que sus raíces etimológicas en tiempos remotos sólo significaba oír,

luego sentir, y ahora gozar con la belleza y por tanto se debería confinar lo estético como calificativo

de las obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas, por no hablar de la peluquería y el maquillaje

de las esteticistas, y restringirlo al arte original, la belleza primordial, la que se percibe a través del

sentido por antonomasia como la música. Basada en mí experiencia no puedo hacer a un lado todas

estas vertientes del arte porque me he relacionado con estos tipos de arte ya que mi entorno familiar

rige en torno a estos. Mi madre es maquilladora artística y entre sus campos de trabajo practica el

body art, con esto desde muy pequeña relacioné el gusto y adoré la belleza frente a este tipo de arte

del cual no tenía conocimiento conceptual y hoy día gracias a mi pasión por el diseño le doy un

sentido estético a la labor que mi mamá realiza.

Por otra parte cabe resaltar un tema que a consideración reúne los elementos necesarios para hacer

una relación entre la naturaleza y la estética antes de entrar en el campo etimológico y filosófico del

termino naturaleza y es un tema bastante controversial conocido como la proporción aurea o bien

conocida también como divina proporción en la naturaleza, que es una curiosa relación matemática

Page 2: Relación de La Estética y La Naturaleza

presente en la naturaleza que fascina al ser humano desde tiempos remotos, la proporción áurea

aparece en un sinfín de casos en la naturaleza y uno de ellos es la proporción entre distintas partes

de nuestro propio cuerpo. (Corbalán, 2010) Se dice que entre más bello y más proporcionado se

considera un cuerpo, las proporciones entre las distintas partes de este se acercan más al número

áureo o a proporción divina desde este punto de vista se puede considerar una medida de belleza y

estética para muchos artistas. Entre otras experiencias que persuadieron mi pasión por el diseño esta

la oportunidad que tuve de salir del país a Buenos Aires Argentina, de esta manera considero que

expandió mi conocimiento y la visión hacia el mundo, en Argentina me llamó la atención uno de sus

lugares turísticos conocido como “ El Museo de la Casa Rosada” su color emblemático rosa pastel,

su fachada simétrica pues en mi recorrido pude percibir que la ciudad está construida

armoniosamente lo que hizo que mi inspiración hacia el diseño fuera clara, aquí hago referencia a que

la simetría desde mi punto de vista da belleza al objeto o al entorno, además de enterarme que en la

academia el arte es primordial para todas las áreas del saber. Adicionalmente yo tengo una hermana

quien estudia diseño interior, he vivido todo su lapso estudiantil y ella me ha brindado la posibilidad de

practicar como su auxiliar en la realización de varios proyectos (maquetas), y esa experiencia me

proporcionó una idea de algunos estilos y la necesidad que tienen los espacios en ser armónicos,

simétricos, además de que la percepción que tiene cada persona está consolidada en el

conocimiento o simplemente el gusto.

Por otro lado, la naturaleza del vocablo latino natura, traducción del griego physis a quien de todos

los filósofos griegos Aristóteles fue el que con más detalle la estudió, a comienzos del XIX, Hegel

defendió que la estética debería consagrarse al estudio del arte, porque para él las creaciones del ser

humano eran superiores a la belleza natural. La propuesta de Hegel fue secundada y, con unas pocas

excepciones, durante el siglo XIX y buena parte del XX, la estética se redujo a filosofía del arte, y la

mayoría de los expertos se olvidaron de la belleza natural y los otros ámbitos de estudio, una realidad

que todavía pesa en la investigación y la enseñanza de la estética. En mi opinión personal limitar la

estética al arte sin tener en cuenta la grandeza de la creación divina, el hombre, los animales, las

plantas, la vida misma y lo inerte es un error, pues en comparación sin quitarle valor a la

magnificencia humana por sus creaciones cabe imprimirle importancia al universo mismo, pues es a

través de él que el artista es capaz de crear, de sentir y de sensibilizarse no importa cuál sea el

entorno que lo rodea ya que sin él, el arte no tendría tantas perspectivas, pues lo natural es el sensor

del universo. (Bravo, pág. 2)

He podido observar, que en la actualidad la naturaleza y su importancia ha tomado fuerza en la

mayoría de las áreas del saber la estética de la naturaleza, la disciplina que estudia cómo apreciamos

la belleza de un paisaje, un animal, una planta o incluso el firmamento, y como ya lo había

mencionado anteriormente fue expulsada de la filosofía académica a principios del siglo XIX por

Hegel, en los años 60 del siglo XX y luego con el surgimiento de la conciencia ecologista, reapareció

la sensibilidad por esta disciplina. Fue introducida de nuevo en la academia, de forma independiente,

por dos autores, el alemán Theodor W. Adorno y el británico Ronald Hepburn y gracias a esto hoy

Page 3: Relación de La Estética y La Naturaleza

entendemos la estética de la naturaleza como la defensa a que una mayor conciencia de la belleza

del mundo natural nos dará motivos para protegerlo. (Tafalla, 2011)

Según Aristóteles existen dos sentidos básicos de “naturaleza”, la naturaleza entendida como la

totalidad de seres naturales y la naturaleza como el ser propio de las cosas, aunque es mucho más

importante el segundo que el primero, Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres

que poseen en sí mismos y en cuanto tal es el principio de su movimiento" y también como "el

principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí

misma y no por accidente". (Olleta, 1997) El segundo concepto se aproxima mucho al concepto de

esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre y con esencia se entiende lo que tiene

de propio o de característico una realidad ya sea una realidad física, espiritual (Bravo, pág. 3); pero la

esencia denota lo propio de un objeto con independencia de su capacidad para cambiar o convertirse

en otra cosa pero el término "naturaleza" o "physis" nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar

un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le

pueden sobrevenir y estos cambios desde mi perspectiva pueden estar dados en términos de

creación del hombre a través del arte sin importar el tipo de arte que realice.

Entonces con lo anterior, la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia,

pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas, la naturaleza no sólo determina el tipo

posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo que le conviene por ejemplo, a la

piedra le corresponde estar quieta en el suelo y esas es su naturaleza en el caso del objeto en

reposos y de él puedo percibir algo hermoso aunque esté inerte , en el ámbito del movimiento

relaciono la estética con la naturaleza, ya que tengo la oportunidad de convivir con animales, en mi

caso un felino de raza perteneciente al grupo de los siamés, sus colores característicos son en

wengue en sus patas, cola, orejas y el centro de su cara; el color de sus ojos azul cielo, sus diferentes

posiciones de cacería, descanso y reposo se refleja perfectamente la proporción divina, igualmente

en sus rasgos faciales y corporalidad. En cuanto a los seres humanos mis tíos gemelos pueden

observar su similitud en cuanto al físico y que a pesar de eso se tienen diferencias como lo son sus

gestos y facciones muy particulares que a primera vista no son claras, estéticamente las medidas

corporales en su rostro y cuerpo como la altura, lo que conocemos como proporción aurea muestran

algunas de sus diferencias, y como distintas personas tiene un punto de vista diferente que se

establece en la belleza y el gusto.

Aristóteles distingue tres tipos de causas o principios en la existencia, movimiento y posesión de uno

u otro rasgo, propiedad o característica de los seres ya sea por azar que es algo que puede existir y

ocurrir como consecuencia del azar mismo, estos son los llamados seres deformes o "monstruos de

la naturaleza", la piedra que cae y que accidentalmente rompe una rama, por arte o técnica, como

ocurre con cualquiera de nuestras creaciones ya sea por medio de máquinas y las cosas que se

hacen con ellas; por último el principio por naturaleza, como los cuatro elementos, las plantas, los

animales e incluyendo al ser humano y sus partes, de manera que para Aristóteles la belleza es un

concepto elaborado por el hombre que se hace “tangible” y se reconoce en el objeto cuando lo

Page 4: Relación de La Estética y La Naturaleza

percibimos a través de los sentidos, entonces la belleza se convierte en una cualidad de los objetos

del entorno natural. En vista de esto una interpretación de la relación de la naturaleza y la estética

no solo se apoya en que la segunda estimula la preservación de la primera si no que la estética es

característica esencial de lo natural lo que es bello o sublime lo es en sí mismo no podemos aislar un

término del otro, es que posee un valor estético, pues está llena de seres vivos, entidades inorgánicas

y paisajes que reconocemos como bellos y que reconozcamos esa belleza significa que nos

deleitamos al contemplarla.

A partir de esto puedo concluir que la relación entre la estética y la naturaleza está cimentada en que

mi entorno ya sea lo que tiene movimiento y lo que no, tiene intrínseco lo bello; la naturaleza hace

parte de la experiencia como ser humano, dándole importancia a la proporción que tiene un objeto u

otro o así no se le atribuya importancia a la proporción lo natural es sublime como lo es la estética y

la preservación de la misma está ligada estrechamente a apreciarla en todas su formas sin importar

que percepción tengamos de ella, pues sin ella, sin lo terreno como podríamos apreciar lo que hay en

él. En Colombia, el desconocimiento frente al arte, la falta de sensibilización frente al medio ambiente,

la falta de incentivos a la preservación de la atmosfera creativa refuerza la carencia de estética en el

país, desde mi criterio la creatividad debe ser estimulada para llenar el vacío cultural, en relación con

lo natural nacimos admirando la vasta biodiversidad de nuestro país pero la falta de conciencia hoy

nos despoja de la oportunidad de que otras generaciones contemplen la grandeza de nuestros

ecosistemas por ende hay que buscar los estímulos correctos para facilitar el entendimiento de la

estética a través de la construcción de mentes abiertas para edificar generaciones conscientes que le

den valor al arte y a la naturaleza.

BibliografíaBocanegra, L. (11 de 03 de 2006). Wordpress. Recuperado el 26 de 03 de 2015, de Wordpress:

https://depalabra.wordpress.com

Bravo, D. (s.f.). Teoria de la Estetica I. Bogota.

Corbalán, F. (2010). La proporciónn aúrea. El lenguaje matemático de la belleza. Barcelona,España: RBA LIBROS.

Olleta, J. E. (1997). Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. . Madrid, España: Editorial Edinumen.

Tafalla, M. (2011). Rehabilitating the Aesthetics of Nature: Hepburn and Adorno. North Texas: The University of North Texas.