relación

30
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Táchira TECNICAS DE ENSEÑANZA APLICADAS AL ORADOR -AUDITORIO Autores: Useche Sorley C.I: 16.778.470 Yraima Álvarez C.I: 9216101 Francisco Villalta C.I: Tutora: Nelsy Carrillo Cátedra: Oratoria PAENA 2012 San Cristóbal, Agosto de 2012

Upload: sorleyuseche

Post on 19-Jun-2015

827 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

trabajo relacion auditorio

TRANSCRIPT

Page 1: Relación

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo – Táchira

TECNICAS DE ENSEÑANZA APLICADAS AL

ORADOR -AUDITORIO

Autores:

Useche Sorley C.I: 16.778.470

Yraima Álvarez C.I: 9216101

Francisco Villalta C.I:

Tutora: Nelsy Carrillo

Cátedra: Oratoria

PAENA 2012

San Cristóbal, Agosto de 2012

Page 2: Relación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.

NÚCLEO ACADÉMICO - TÁCHIRA.

Autores:

Sorley Useche

Yraima Álvarez

Francisco Villalta

Tutora: Nelsy Carrillo

Agosto, 2012

RESUMEN

La relación del orador con su auditorio se plantea en dos direcciones: por un lado, el

emisor ofrece a los oyentes una serie de pistas que le sirven de guía en el curso de la

exposición, por otro lado, los oyentes brindan también al emisor indicios de cuál es el

efecto que sus palabras están teniendo. Cuida que su mensaje sea nítido, veraz y sus

complicaciones; si llegara a descubrir que para la mayoría el tema es novedoso o

totalmente desconocido, su léxico debe ser distinto, llenándolo de anécdotas,

comparaciones, que aclaran la idea. En relación al coloquio se puede decir que es

dinámico, se dialoga sin tapar a los demás participantes. Nadie debe hablar encima de

otro y este diálogo debe tener un tiempo estipulado. En el panel aquí participan dos

grupos de oradores, los que sostienen una posición afirmativa y los que sostienen una

negativa o contraria, conducidos por un director.El panel se diferencia de la mesa

redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta

un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de

vista de los otros. Cabe decir que el simposium, es una reunión de expertos en la que

se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada. La mesa redonda se

realiza cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema

determinado. El debate tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o

asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los

integrantes de un grupo. Finalmente el orador, despierta un interés acerca del tema,

pero trascendental por su importancia, procura examinar antes de iniciar, el nivel

cultural de su público para adaptar su estilo.

Descritores: orador, panel, auditório, colóquio, simposium.

i

Page 3: Relación

INTRODUCCIÓN

Fácil es predecir que habrá un verdadero triunfo, si hay una relación cordial

entre orador y auditorio, como la que de costumbre se va entre arista y espectador. El

comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio que lo admira. El artista

vierte su caudal artístico sobre su público que lo aplaude. La diferencia entre orador y

artista está en que mientras el artista divierte, el orador instruye. Dice un autor que

hay un gran desacierto al dedicar muchas horas para preparar un discurso y no

preocuparse por el auditorio. Un buen orador es aquella persona que se propone y a

informar, entretener o persuadir logrando mediante el mensaje coherente, lógico y

estructurado, apoyado en su seguridad, honestidad, conocimiento dinámico, respeto y

entusiasmo. De hecho el discurso es el mecanismo más efectivo para entablar

comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vinculo previo

entre el orador, oyente y auditorio.

La Conferencia es un tipo de discurso enunciado en público, que cumple con

ciertas características que lo distinguen de, por ejemplo, un discurso político, un

debate, entre otros. El coloquio consiste en la conversación de un grupo de personas

preparadas en un determinado tema; se realiza ante un público específico a fin de

ofrecer diversas opiniones sobre un tópico. Podemos concluir que tanto el discurso

como la conferencia , el debate, discusión formativa, panel , simposium, mesa

redonda y debate se utiliza como herramienta la oratoria en la cual se debe expresar

con claridad y naturalidad el tema a tratar.

1

Page 4: Relación

MARCO REFERENCIAL

RELACIÓN ORADOR – AUDITORIO

El objetivo de cualquier orador es movilizar al auditorio, conmover a la

audiencia y afectar estados internos de aquellos que están escuchando la presentación.

El punto clave en la presentación es crear un ambiente de comodidad, confianza y

control entre el orador y el auditorio. Si el público se siente a gusto, en un ambiente

de camaradería, surgirá instantáneamente la confianza. Esto se logra con un discurso

lógico y coherente, más un buen estado emocional. ¿Qué significa eso? Todos

tenemos miedo al enfrentarnos a un auditorio, hasta los más viejos y experimentados

actores sienten temor o nerviosismo antes de subir a escena.

¿Por qué nos sucede? El argumento de Horacio es sencillo: Cada audiencia es

nueva y pone a prueba al orador, algo así como rendir examen oral; en el fondo, es

una situación de riesgo. Para preparar el discurso, el orador debe orientarse no hacia

sí mismo, sino hacia el auditorio, debe colocarse en el lugar de los oyentes,

vaticinando el curso que seguirán los pensamientos de éstos bajo el influjo de la

alocución.

Para hablar en público, en forma tal de ser plenamente comprendido es necesario:

- Informarse al máximo respecto al auditorio receptor.

- Conocer a fondo el tema (prepararse adecuadamente).

- Organizar la presentación del discurso mediante un esquema.

- Realizar una auto-sugestión positiva.

- Practicar el discurso antes de exponerlo en público.

- Fijarse un objetivo claro sobre qué es lo que se desea conseguir con el

discurso.

- Respirar profundamente y relajarse

2

Page 5: Relación

- Empezar a pronunciar el discurso con energía y entusiasmo siguiendo la

introducción previamente preparada.

Algunas recomendaciones para exponer con éxito un discurso serían:

- Mantener siempre contacto visual con el auditorio, con mirada

panorámica.

- Efectuar variaciones de voz para mantener la atención del público.

- Pronunciar claramente cada palabra y en voz alta.

- Utilizar adecuada expresión gestual, ademanes y expresión corporal.

- Evitar las muletillas o estribillos.

- Controlar los movimientos y ademanes involuntarios, porque distraen al

público.

AUDITORIO

Un auditorio es el área dentro de un teatro, sala de conciertos u otro espacio de

actuación en donde la audiencia escucha y observa la interpretación. Para los cines, el

número de auditorios es comúnmente expresado como el número de salas.

El término proviene del latín auditórium que era una serie de asientos puestos

de manera semicircular en el anfiteatro

El auditorio es el objetivo al que se dirige el discurso y el árbitro decisivo del

éxito o el fracaso del orador. Otra definición es que es un género de edificios que

cuentan con espacio flexible acondicionado para llevar a cabo diferentes actividades

culturales, deportivas, laborales de esparcimiento, festivas, musicales, asambleas,

conferencias, debates, proyección de cintas, montaje de obras teatrales e incluso para

los musicales.

3

Page 6: Relación

Es el edificio en el que el oponente está para verse de frente, no utiliza tantos

servicios como escenario, tramoya, desahogos laterales, bodegas y talleres de

escenografía. Lo necesario es una buena isóptica y acústica.

Los auditorios pueden ser al aire libre, de educación, estatal, municipal,

nacional y particulares.

COMPOSICIÓN DEL AUDITORIO

Para conocer la composición del auditorio, hay que analizar los siguientes factores:

* Número. Podrá tratarse de un número reducido de composición homogénea o de

una masa numerosa de individuos sin nexos entre sí.

* Edad. Es un índice muy importante para determinar los intereses de quienes

escuchan. Acontecimientos históricos que requerirían de largas explicaciones si se

expusieron a una audiencia juvenil, necesitarían ligeras referencias si se comunicara a

individuos de edad madura, que recordaran los hechos por haberlos vivido.

* Sexo. Hay auditorios enteramente masculinos o femeninos y en muchas ocasiones

mixtos, con reacciones diferentes aun cuando en muchos casos pueden coincidir los

intereses de hombres y mujeres.

* Vocación e intereses profesionales. La vocación puede sugerir al emisor los

intereses y el grado de conocimiento de las personas.

* Nivel educativo. Debe tenerse siempre presente la educación, tanto la escolar como

la derivada de experiencias, porque a ella habrá de ajustar el tono y la altura de la

emisión.

4

Page 7: Relación

* Pertenencia a asociaciones profesionales, políticas o religiosas. La organización a

que pertenece un auditorio sugiere, por lo menos en líneas generales, la clase de

personas que lo componen, así como sus inclinaciones e intereses especiales.

También es recomendable conocer otras circunstancias del auditorio que al orador le

serían de utilidad, como:

- Probable actitud del auditorio ante el tema que es objeto de la comunicación.

- Conocimientos que posee el auditorio sobre el tema.

- Opinión de los receptores sobre el emisor.

- Oportunidades de participación que pudieran tener los oyentes en un posterior

debate.

- Condiciones físicas del lugar en que se producirá la emisión.

DISCURSO

El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de

elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación

singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el

tiempo o temática determinada, entre otros. Es el mecanismo más efectivo para

entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vinculo

previo entre el orador, oyente y auditorio.

Un discurso presidencial es una actividad que hace el presidente de la nación y

los candidatos diciendo que le van a ofrecer a la misma. Así el pueblo puede estar

consciente sobre quién va a dirigir el país.En el uso cotidiano, un discurso es un

mensaje, el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido

desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.

5

Page 8: Relación

CLASIFICACIÓN DEL DISCURSO

a) Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje.

Tiene la ventaja de que se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en

negritas, para darles énfasis. El orador se concentra en su lectura y no hay

equivocación en lo que realmente se quiere decir. Entre las desventajas está, que el

lenguaje es artificial; el orador puede que tenga fallas de dicción; que pierda la

atención de su público, por no dirigir la mirada a éste; que si es tedioso el mensaje, se

convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

b) Memorizado: Es aquella redacción que se queda en la mente del orador. Entre las

desventajas se encuentra el fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se

rompe la secuencia de las oraciones. También se puede caer en la recitación. Alguna

intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo

del mensaje.

c) Improvisado: La improvisación consiste en realizar algo que se hace todos los

días sin darnos cuenta; es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea

cualquiera que se conozca y vestirlo con las palabras del léxico habitual. Entre las

ventajas de este discurso está que no tiene una estructura real, se utiliza un lenguaje

muy cotidiano y se valorizan los conocimientos que se tienen y se transmiten. Entre

las desventajas, se puede caer en la redundancia, el exceso de muletillas y falta de

vocabulario, la incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

d) Extemporal: Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este

tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado. Sus ventajas son que la

estructura la realiza el orador con total libertad de expresión en cuanto a la

información que se vaya a transmitir. Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un

argot, dependiendo del conocimiento del orador.

6

Page 9: Relación

No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el

mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida

cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores. Entre

las desventajas se encuentra que el orador no canalice los nervios, que no haya un

estudio del tema, que no haya relajación por parte del emisor

ESTRUCTURA DEL DISCURSO

a) Introducción: Plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir.

b) Desarrollo: Se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea.

c) Conclusión: Se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los

argumentos utilizados.

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la

claridad, ya que al ser escuchado el público no tiene tiempo de analizar

detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, entre otros; además, en

el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases

sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión. Para terminar, hay

que señalar algunos aspectos importantes:

- Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso

resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado e interesante.

- Debe primar siempre la idea de la brevedad, la cual no implica que el discurso tenga

que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo

estrictamente necesario. Hay que ir al grano y evitar rodeos que tan sólo dificultan la

comprensión y terminan aburriendo.

7

Page 10: Relación

PROPÓSITO DEL DISCURSO

Se considera propósito del discurso, a la respuesta precisa que el orador o el

emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por

lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga,

comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

IMPORTANCIA DEL DISCURSO

El discurso persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que

resuelve una incertidumbre y su principal objetivo es ayudar a los miembros del

auditorio para que estos puedan ampliar su campo de conocimiento.

CONFERENCIA

La Conferencia es un tipo de discurso enunciado en público, que cumple con

ciertas características que lo distinguen de, por ejemplo, un discurso político, un

debate, entre otros. Aunque no es una exposición propiamente tal, se nutre de ella,

puesto que también entrega información; sin embargo, el contenido de la conferencia

es complementado con elementos o herramientas visuales como gráficos estadísticos,

fotografías, videos, entre otros.

El objetivo de una conferencia es convencer al auditorio de que tome una

actitud activa frente a un determinado tema, como por ejemplo, que se conviertan en

personas ecologistas.

8

Page 11: Relación

ELEMENTOS DE LA CONFERENCIA

- Emisor o Conferencista: Es un sujeto (hombre o mujer) que está investido/a de

autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de

interés colectivo. Normalmente es representante de una colectividad o de parte de un

sector de una determinada colectividad, la que se convierte en su receptor colectivo y

con la cual establece una relación jerárquica.

- Tema o materia: La conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia

grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la red pública o cosa pública.

- Finalidad: La conferencia busca comunicar una determinada concepción, visión o

interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una

colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar sobre los

temas, orientándola o moviéndola a compartir visiones y metas, a tomar decisiones,

acuerdos y/o a adoptar determinadas actitudes o comportamientos.

- Contexto y circunstancias: La formalidad y ritualidad que enmarca la emisión de

discursos públicos; su puesta en escena, el nivel formal del habla, recursos verbales y

no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

PUNTOS ESENCIALES

Para preparar y llevar a cabo una conferencia, se debe tener en cuenta ciertos

puntos importantes que permitirán el desarrollo exitoso de su ejecución:

9

Page 12: Relación

- Control de tópicos a abordar en el discurso: Toda conferencia debe amoldarse al

público al cual va dirigida. Armar una estructura orientativa paso a paso, colaborará

en el desarrollo de la exposición. Si se pretende dar ejemplos que requieren de

esquemas o gráficos, se puede ayudar con transparencias o folletos adicionales para

que el auditorio siga cada tema sin distracciones.

- Evitar la lectura: Al leer lo que se quiere exponer durante la conferencia, se corre

el riesgo de aburrir y adormecer a la audiencia, aún cuando ésta domine el tema que

se aborda.

- Control de voz y punto de contacto visual: Hay que tener en cuenta que los

matices que se puedan incorporar a la conferencia, están relacionados con la acústica

y la preparación técnica de la sala (micrófonos, amplificadores y cualquier otro

elemento que colabore en el desarrollo de la conferencia). Las personas encargadas de

estos detalles técnicos, pueden entregar información sobre las características del

espacio donde se desarrollará el discurso. El objetivo es lograr que todos los

asistentes oigan el mensaje. Para exhortar o llamar la atención en algún tópico, se

puede elevar el volumen de la voz, pero con la precaución de que no resulte un tono

agresivo.

- Control del punto de contacto visual: Hay que procurar que el público se sienta

importante. Para ello se puede usar la técnica de dirigir la mirada hacia todos los

sectores de la sala de conferencia. Muchos conferencistas cometen el error, por

nerviosismo o falta de experiencia, de hacer foco solamente en un área del auditorio

en desmedro de las demás.

- Control del lenguaje corporal: Desde el comienzo del discurso, se debe manejar

con moderación la gesticulación facial, los movimientos de brazos y manos, y los

desplazamientos.

10

Page 13: Relación

- Trato cuidadoso y respetuoso de la audiencia: Durante el desarrollo de la

conferencia, se debe mantener un trato cuidadoso y respetuoso con la audiencia. Para

ello hay que evitar dirigirse al público mediante el tuteo. Esta conducta permite

establecer sin ambigüedades la relación asimétrica entre emisor y receptor que

domina todo discurso enunciado en público.

COLOQUIO

Dinámica de grupo que consiste en la conversación de un grupo de personas

preparadas en un determinado tema; se realiza ante un público específico a fin de

ofrecer diversas opiniones sobre un tópico. El rol que cada participante debe asumir

es de actor. El coloquio debe ser dinámico, se debe dialogar sin tapar a los demás

participantes. Nadie debe hablar encima de otro y este diálogo debe tener un tiempo

estipulado. Al finalizar el coloquio debe emitir una opinión grupal o personal sobre el

tema, si es personal se debe tratar que sea diferente a la de los demás compañero.

DISCUSIÓN FORMATIVA

Es aquella en la que los participantes intercambian información e ideas con el

fin de aumentar su conocimiento y comprensión de un tema. Sus características

esenciales son:

- La estructura de este tipo de comunicación no es excesivamente rígida.

- La reunión se inicia con la exposición por un experto de reconocida trayectoria, que

a través de su charla o conferencia presenta el tema.

- Los participantes dedican la mayor parte del tiempo a un intercambio formal de

hechos e ideas, pues en realidad tratan de aprender unos de otros.

11

Page 14: Relación

- La reunión sirve básicamente para reunir información y acumular datos.

PANEL

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada

uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o

ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.

En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una

especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un

coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica

se sigue una serie de procedimientos entre los cuales están:

- Preparación: El equipo elige el tema que quiere tratar, selecciona a los participantes

del panel y el coordinador, hacen una reunión con los expositores y el coordinador

para explicar el tema que quiere sea desarrollado y el punto que le corresponde a cada

uno de los expositores. Se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos,

afiches etc.

- Desarrollo: El coordinador inicia presentando a los miembros y formula la primera

pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel

ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar

puntos que aún no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el

coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y

posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de

preguntas de los miembros del auditorio para los integrantes del panel.

- Observaciones: En este caso es conveniente tener un grabador a la mano,

permitiendo con esto que al momento de una observación, la misma esté mejor.

12

Page 15: Relación

SIMPOSIUM

Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma

completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones

individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen

durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio

formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

-Preparación: Elegido el tema que se desea tratar, el organizador selecciona a los

expositores más apropiados -que pueden de 3 a 6- teniendo en cuenta que cada uno de

ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio,

para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los

enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo

de cada expositor, entre otros.

A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio

y el organizador, se reunirán momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de

que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.

-Desarrollo: El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema a tratar, así

como los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el procedimiento por

seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio. Luego cede la palabra al

primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.

13

Page 16: Relación

Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra

sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al

comienzo ha sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del

disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no

excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de

modo que en total no se invierta mucho más de una hora.

Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador

puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si

el tiempo y las circunstancias los permiten, puede invitar a los expositores a

intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios o para hacer

alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los

miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.

MESA REDONDA

Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas

sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se sigue una serie de pasos que

permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales están:

- Preparación: Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea

tratar en la mesa redonda. Un miembro o dirigente del equipo se encargar de invitar a

las personas que expondrán y preparar el local con afiches, carteleras, recortes de

revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. Efectuar una reunión previa

con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda,

establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.

14

Page 17: Relación

- Desarrollo: El coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta una breve

introducción del tema que se va a tratar; explica el desarrollo de la mesa redonda;

presenta a los expositores y explica el orden de intervención de los mismos; comunica

al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden

formular preguntas; luego cede la palabra al primer expositor.

-Expositores: Cada expositor habla durante el tiempo estipulado, durante el cual el

coordinador le avisará prudentemente cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las

exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas

formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.

Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vista,

durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las

intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no

se permitirá discusión alguna. Sugerencias: En esta parte la mesa redonda no debe

prolongarse más de dos horas, tiempo en el cual establecerán sus sugerencias sobre el

tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo

en cada una de sus conclusiones.

DEBATE

Dinámica de interacción comunicativa grupal en la cual se realiza la discusión

de un tema a través de la defensa de puntos de vista diferentes sobre el mismo tópico.

La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más

posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.

El debate tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o

asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los

integrantes de un grupo.

15

Page 18: Relación

Para que tenga éxito, en el grupo debe haber: Cooperación, en donde los

miembros deben manifestar mutuo respeto; Orden, los participantes aguardan el uso

de la palabra para permitir la participación de todos y Compromiso, ya que se debe

actuar con sinceridad y responsabilidad.

El debate está integrado por:

· Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta

el tema, conoce el tema y concluye el tema.

· Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de

intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a

todos los integrantes.

· Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate. Un

moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la

palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del

tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y

saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.

MÉTODO O PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Se entiende por investigación documental, el estudio de los problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios

impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el

enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y

en general, en el pensamiento del autor. Manual de la UPEL, (2006). La investigación

que se hizo en el trabajo es de tipo documental.

16

Page 19: Relación

CONCLUSIONES

Se puede decir que la relación oratoria auditor se dirige a un auditorio

heterogéneo, no solo a un grupo de personas que pertenecen a un mismo nivel, sino

que está capacitado para hablar a un grupo complejo de personas de distinta índole;

hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, obreros, empleados, profesionales, ricos,

pobres, políticos, burgueses, burócratas o aristócratas. Además relacionándolo con el

discurso y la conferencia su principal objetivo es ayudar a los miembros del auditorio

para que estos puedan ampliar su campo de conocimiento. Con respecto al panel,

simposium, mesa redonda y debate cada una tiene su característica específica para

cada una de estos con lo que respecta a la oratoria.

17

Page 20: Relación

RECOMENDACIONES

Utilizar un lenguaje acorde para todos los oyentes de modo que todas las

personas reciban el mensaje.

Instruir a las personas que asisten a conferencias, debates, mesas redondas,

panel, simposium, de modo que usen un buen léxico, de manera que todos los

oyentes comprendan lo que se está diciendo.

18

Page 21: Relación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft

Corporación. Reservados todos los derechos.

http://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtm

Enciclopedia GER. tomo XX

Enciclopedia GER. Tomo XVII

Retórica Forense. Luis Antonio de la Lama

Como aprender a hablar bien y sin miedo. Folleto de la Universidad Mayor de

San Marcos.

Cómo aprender a hablar en público. Ander – Egg, Ezequiel.

Oratoria. Krell H. y A. ILVE,. Lima – Perú.

19

Page 22: Relación

ANEXOS

20

Page 23: Relación

YRAIMA COROMOTO ÁLVAREZ

HERNANDEZ

28-9-1965

Dirección: Colinas de Belandria calle principal, Sector la comarca casa A-01 Teléfono móvil: 0414-7586257 ; Teléfono Local: 0276-4183700 Correo Electrónico: [email protected]

Cedula de Identidad: 9216101

Estado Civil: Soltera

Nacionalidad: Venezolana

Lugar de Nacimiento: San Cristóbal

O B J E T I V O S

Ser parte de una organización que me brinde estabilidad laboral y beneficios acordes a mis

exigencias y necesidades. Tengo la capacidad de aportar conocimientos teóricos y prácticos

en diferentes áreas tales como: análisis microbiológicos y físico químicos de alimentos,

producción y elaboración de productos lácteos.

F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A

Ins t i tu to Ag ro indus t r ia l Reg ión los Andes

Técnico Superior en Alimentos

San Cristóbal

Un ive rs idad Pedagóg i ca Expe r imen ta l L ibe r tado r

Profesor Educación Mención Integral

Actualmente cursando estudios

E X P E R I E N C I A

D o c e n t e e n D . T . E a l i m e n t o s y P r o y e c t o s P r o d u c t i v o s | E .T .A

GERVASIO RUBIO

Page 24: Relación

16-09-2006 - Actualmente

Táchira – Rubio

Encargada, producción de quesos (Pasteurizado, Mozzarella, Queso semi-duro, mantequilla, crema de leche, ricotta, requesón).

| Lactuar io las Mar ías

19 -08- 04 al 15-03-06

Zulia - Guanábano

Jefe de Producción

| Pro lataca

06-2001 hasta 03-1999

San Cristóbal – Pueblo Nuevo

Jefe de Laboratorio Control de Calidad

| Choco lates Dos Coronas

06-1996 hasta 09-1998

San Cristóbal – Zona Industrial de Puente Real

Jefe de Producción, Jefe de Control de Calidad, Supervisor de Planta

| Agrohonca

02-1994 hasta 04-1995

Cordero Vía Páramo

Pasante Control de Calidad

| Embote l ladora Tách i ra

C U R S O S

Ince - Operador de Microsoft (Office)

Universidad de los Andes - Elaboración de quesos madurados. Otros derivados de

lácteos.

Región de los Andes – Asesoramiento de relaciones humanas, comportamiento y

conocimiento en el campo temporal

Inagro - Alimentación y Nutrición

Page 25: Relación

SINTESIS CURRICULAR

DATOS PERSONALES.

APELLIDOS: Villalta peña.

NOMBRES: Francisco José

C.I: V- 14180267.

NACIONALIDAD: Venezolano

LUGAR DE NACIMIENTO: San Cristóbal Estado Táchira.

DIRECCIÓN DE RESIDENCIA: El llanito vía capacho sector la escuela Edmundo

vivas casa sin numero.

TELÉFONO CELULAR04161708538. Telf. : 02767886681.

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

[email protected]

Experiencia relevante

Experiencia funcional en el campo de trabajo con empresas industriales en el área de

maquinas industriales, capacidad reconocida en aplicar soluciones técnicas como

depositario. Profesional en el deporte con excelente especialidad de trabajos

deportivos en deportes de educación física, recreación, y deporte de combate.

Formación Académica

Primaria: De 3ro a 6to grado. En la escuela estadal Fernando maría contreras.

Secundaria: desde de 2005 al 2007, en E.B Estado Miranda como Bachiller integral

de la Misión Rivas.

Estudios universitarios: actualmente cursando el decimo Semestre en educación

integral por la universidad experimental libertador (UPEL IMPM).

Cursos realizados: curso INCE de latonería y pintura automotriz en el año 2004.

Page 26: Relación

Formación deportiva

Curso de entrenador de deportes de combate de la especialidad de wushu, por

la fundación cultural de wudang. En febrero del 2004.

Participación en congresos internacionales de educación física deporte y

recreación julio del 2002. Estado Táchira.

Participación de congreso internacional de educación física noviembre 2008.

Estado Mérida.

Curso de jueces internacionales para entrenadores de wushu en febrero el

2008. Lugar: Perú.

Participación de eventos nacionales como Atleta de selección del estado

Andes 2005 estado Táchira.

Participación de eventos nacionales como Atleta de selección del estado

Táchira. Llanos 2007 en el estado Guárico.

Participación de varios eventos nacionales de la federación de wushu como

atleta en el año 2007.

Cursos nacionales de entrenadores de wushu marzo del 2007 en el estado

Miranda.

Participación de eventos nacionales de wushu como entrenador de la

selección Táchira a partir del año 2008 al 2011.

Curso de defensa personal de hapkido duración 12 horas.

Reconocimientos

Reconocimiento deportivos por el instituto del deporte tachirense diciembre

del 2010.

Reconocimiento deportivo en juegos deportivos universitarios de la upel en

julio 2009.

Page 27: Relación

Reconocimiento en la participación de los juegos de educadores en el

municipio independencia febrero del 2011.

Experiencia laboral

FABRICA ELECTRODOMESTICA FESTA S.A.

Me desempeñe en varias funciones en esa fabrica electrodoméstica como

operador de maquinas industriales para la elaboración de productos de

consumo humano, también ejercí funciones de depositario cumpliendo con

mis funciones diarias.

INSTITUTO DEL DEPORTE TACHIRENSE I.D.T

Trabaje como entrenador deportivo en el I.D.T, cumpliendo mis funciones

como entrenador de selección Táchira durante cuatro años del 2006 al 2009.

ASOCIACIÓN TACHIRENSE DE WUSHU.

Me desempeño actualmente como entrenador de la selección Táchira de

wushu, preparando a los atletas de alto rendimiento y preparación para

juegos deportivos nacionales.

Page 28: Relación

SÍNTESIS CURRICULAR

INFORMACION PERSONAL

ESTUDIOS REALIZADOS

ESTUDIOS INSTITUCIÓN TITULO

OBTENIDO

EGRESO

EDUCACION

PRIMARIA:

Escuela Educativa riberas

del torbes

(1990 – 1996)

EDUCACION SEGUNDARIA

-liceo libertador

-L.N. Pedro María

Morantes

BACHILLER EN

CIENCIAS

(1997 – 2000)

(2000 – 2002)

Apellidos: Useche de Vivas Nombres: Sorley Karina

C.I. 16.778.470 Fecha de nacimiento: 13/03/1985 Edad: 27 años

Lugar de nacimiento: San Cristóbal

Estado: Táchira Nacionalidad: Venezolana Estado civil:

Soltera

Dirección de Habitación: barrio las flores calle principal parte alta casa 5-180 San

Cristóbal – Táchira

Ciudad: San Cristóbal Estado: Táchira País: Venezuela

Teléfono de habitación: 0276-3467115

Teléfono Personal: 0414-9769744

E-mail: [email protected]

Page 29: Relación

UNIVERSIDAD: Actualmente estudio sábados y domingos en la UPEL-IMPM Educación Mención

Integral decimo Semestre.

____________________________________________________________________

EXPERIENCIAS LABORALES

____________________________________________________________________-

-Instituto San Cristóbal Cargo: suplente

Duración: 6 meses.

Periodo: Enero Julio 2008.

-Taller Laboral san Cristóbal Cargo: Suplente.

Duración: 2 meses.

Periodo: Enero y Febrero del 200

-Caipif Cargo: Suplente.

Duración: 1 mes.

Periodo: abril 2009.

Page 30: Relación

INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………i

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

MARCO REFERENCIAL (Relación Orador-Auditorio)………………………2

AUDITORIO……………………………………………………………………3

Composición del auditorio……………………………………………….4

DISCURSO……………………………………………………………………...5

Clasificación del discurso………………………………………………..6

Estructura del discurso…………………………………………………..7

Propósito del discurso……………………………………………………8

Importancia del discurso…………………………………………………8

CONFERENCIA………………………………………………………………..8

Elementos de la conferencia……………………………………………..9

Puntos esenciales………………………………………………………...9

COLOQUIO……………………………………………………………………..11

DISCUSIÓN FORMATIVA……………………………………………………11

PANEL…………………………………………………………………………..12

SIMPOSIUM…………………………………………………………………….13

MESA REDONDA……………………………………………………………...14

DEBATE…………………………………………………………………………15

METODO O PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN……………………16

CONCLUSIONES………………………………………………………………17

RECOMENDACIONES………………………………………………………..18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………19

ANEXOS………………………………………………………………………..20