“reinversión regional del impuesto a la renta como

134
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Po rta da TESIS Línea de investigación: DERECHO PÚBLICO PRESENTADO POR: BACHILLER: MORALES VALENCIA, VICTOR RICARDO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: ABOGADO HUANCAVELICA-PERÚ 2021 “Reinversión regional del Impuesto a la Renta como atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera, a propósito del Proyecto Minero Pukaqaqa Huancavelica, 2017”

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS Portada

TESIS

Línea de investigación:

DERECHO PÚBLICO

PRESENTADO POR:

BACHILLER: MORALES VALENCIA, VICTOR RICARDO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ABOGADO

HUANCAVELICA-PERÚ

2021

“Reinversión regional del Impuesto a la Renta como

atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad

minera, a propósito del Proyecto Minero Pukaqaqa –

Huancavelica, 2017”

ii

Acta de sustentación

iii

Título

Reinversión regional del Impuesto a la Renta como atenuación

a los conflictos sociales que genera la actividad minera, a

propósito del Proyecto Minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017

iv

Autor

Bachiller. Victor Ricardo Morales Valencia

v

Asesor

Dr. Denjiro Félix DEL CARMEN IPARRAGUIRRE

vi

Agradecimiento

A mis padres Zósimo y Gladys por haberme guiado y enseñado que se debe luchar en

la vida para lograr nuestros objetivos.

A mis hermanos quienes son una constante motivación en mi vida.

A la Dra. María Morales por ser un modelo a seguir en el desempeño de la noble

carrera del abogado.

A todos los docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de

Huancavelica, a quienes agradezco las enseñanzas, amistas y conocimiento brindado.

vii

Tabla de contenido

Portada ......................................................................................................................... i

Acta de sustentación................................................................................................... ii

Título .......................................................................................................................... iii

Autor .......................................................................................................................... iv

Asesor .......................................................................................................................... v

Agradecimiento ......................................................................................................... vi

Tabla de contenido ................................................................................................... vii

Tabla de contenido de cuadros ................................................................................. x

Tabla de contenido de figuras .................................................................................. xi

Resumen .................................................................................................................... xii

Abstract .................................................................................................................... xiii

Introducción ............................................................................................................ xiv

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema ............................................................................ 16

1.2. Formulación del problema .......................................................................... 20

1.2.1. Problema general ............................................................................... 20

1.2.2. Problemas específicos......................................................................... 20

1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................... 21

1.3.1. Objetivo general ................................................................................. 21

1.3.2. Objetivo especifico ............................................................................. 21

1.4. Justificación .................................................................................................. 21

1.4.1. Teórica ................................................................................................. 22

1.4.2. Practica................................................................................................ 22

1.4.3. Metodológico ....................................................................................... 22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 23

viii

2.1.1. Antecedentes a nivel Internacional ................................................... 23

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional ........................................................... 31

2.2. Bases teóricas ................................................................................................ 43

2.2.1. Antecedentes ....................................................................................... 43

2.2.2. Conflicto social y minera ................................................................... 47

2.2.3. La explotación de recursos naturales y la exclusión social de los

beneficios ........................................................................................... 48

2.2.4. Variables de conflictos mineros ........................................................ 53

2.2.5. El sistema de la propiedad minera en el Perú ................................. 59

2.2.6. Problemas entorno al sistema jurídico peruano y del entorno

minero ................................................................................................ 60

2.3. Hipótesis ........................................................................................................ 64

2.3.1. Hipótesis general ................................................................................ 64

2.3.2. Hipótesis especificas ........................................................................... 64

2.4. Definición de términos ................................................................................. 64

2.5. Variables ....................................................................................................... 72

2.6. Operacionalización de variables ................................................................. 73

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de investigación .................................................................................... 76

3.2. Nivel de investigación ................................................................................... 76

3.3. Método de investigación ............................................................................... 77

3.3.1. Método general ................................................................................... 77

3.3.2. Métodos específicos ............................................................................ 77

3.3.3. Métodos particulares ......................................................................... 78

3.4. Diseño de investigación ................................................................................ 78

3.5. Población, muestra y muestreo ................................................................... 79

3.5.1. Población ............................................................................................. 79

3.5.2. Muestra ............................................................................................... 79

3.5.3. Muestreo.............................................................................................. 79

ix

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 79

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................................... 80

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación e interpretación de datos ....................................................... 81

4.2. Contrastación de hipótesis ......................................................................... 104

4.3. Discusión de resultados .............................................................................. 108

Conclusiones ........................................................................................................... 112

Recomendaciones ................................................................................................... 113

Referencias bibliográficas ..................................................................................... 114

Apéndice .................................................................................................................. 118

x

Tabla de contenido de cuadros

Cuadro 1 .................................................................................................................... 82

Cuadro 2 .................................................................................................................... 83

Cuadro 3 .................................................................................................................... 85

Cuadro 4 .................................................................................................................... 86

Cuadro 5 .................................................................................................................... 87

Cuadro 6 .................................................................................................................... 88

Cuadro 7 .................................................................................................................... 89

Cuadro 8 .................................................................................................................... 90

Cuadro 9 .................................................................................................................... 91

Cuadro 10 .................................................................................................................. 92

Cuadro 11 .................................................................................................................. 93

Cuadro 12 .................................................................................................................. 94

Cuadro 13 .................................................................................................................. 96

Cuadro 14 .................................................................................................................. 97

Cuadro 15 .................................................................................................................. 98

Cuadro 16 .................................................................................................................. 99

Cuadro 17 ................................................................................................................ 100

Cuadro 18 ................................................................................................................ 101

Cuadro 19 ................................................................................................................ 102

Cuadro 20 ................................................................................................................ 103

xi

Tabla de contenido de figuras

Figura 1 ..................................................................................................................... 83

Figura 2 ..................................................................................................................... 84

Figura 3 ..................................................................................................................... 85

Figura 4 ..................................................................................................................... 86

Figura 5 ..................................................................................................................... 87

Figura 6 ..................................................................................................................... 88

Figura 7 ..................................................................................................................... 89

Figura 8 ..................................................................................................................... 90

Figura 9 ..................................................................................................................... 91

Figura 10 ................................................................................................................... 93

Figura 11 ................................................................................................................... 94

Figura 12 ................................................................................................................... 95

Figura 13 ................................................................................................................... 96

Figura 14 ................................................................................................................... 97

Figura 15 ................................................................................................................... 98

Figura 16 ................................................................................................................... 99

Figura 17 ................................................................................................................. 100

Figura 18 ................................................................................................................. 101

Figura 19 ................................................................................................................. 102

Figura 20 ................................................................................................................. 103

xii

Resumen

El presente trabajo de investigación titulado “Reinversión regional del Impuesto a la

Renta como atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera, a

propósito del Proyecto Minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017”, tuvo como objetivo

conocer si, con la reinversión regional del impuesto a la Renta, se atenuarían o

minimizarían los conflictos sociales que general la actividad minera, para lo cual se

analizó el marco legal aplicable a la minería y los principales conflictos sociales que

se generan en torno a esta actividad.

El método de investigación que se aplico fue el método científico. Esta investigación

utilizó para su propósito la investigación no experimental donde se elaboró y aplico un

instrumento (encuestas) a 20 abogados del distrito judicial de Huancavelica y 20

comuneros de una zona adyacente al proyecto minero Pukaqaqa. La encuesta tuvo 20

preguntas en las dimensiones de las variables conflictos sociales de la actividad minera

y reinversión regional del impuesto a la renta, concluyendo con la aceptación de la

hipótesis general y las hipótesis específicas.

Palabras clave: Actividad minera, conflictos sociales, impuesto a la renta y

reinversión.

xiii

Abstract

The present research work entitled "Regional Reinvestment of Income Tax as

attenuation of social conflicts generated by mining activity, regarding the Pukaqaqa -

Huancavelica Mining Project, 2017", aimed to know if, with the regional reinvestment

of the Income tax, the social conflicts that mining activity generates would be

attenuated or minimized, for which the legal framework applicable to mining and the

main social conflicts generated around this activity were analyzed.

The research method that was applied was the scientific method. This investigation

used for its purpose the non-experimental investigation where an instrument (surveys)

was elaborated and applied to 20 lawyers from the Huancavelica judicial district and

20 community members from an area adjacent to the Pukaqaqa mining project. The

survey had 20 questions on the dimensions of the variables social conflicts of mining

activity and regional reinvestment of income tax, concluding with the acceptance of

the general hypothesis and the specific hypotheses.

Keywords: Mining activity, social conflicts, income tax and reinvestment.

xiv

Introducción

El Estado, los empresarios y la población en general, tienen conocimiento de la

importancia de la actividad minera en el Perú, por ello se ha dicho en muchas

oportunidades que el Perú es un país minero y ha heredado dicha actividad a sus

ancestros, quienes la practicaban de forma artesanal.

Actualmente, la actividad minera es una de las que más aporta al Producto Bruto

Interno y no se debe negar que genera trabajo y las inversiones, nacionales y

extranjeras, traen consigo desarrollo económico y tecnológico; sin embargo, no es

menos cierto que la actividad minera se desarrolla en un entorno de conflicto social,

por lo cual muchos de los proyectos de explotación no llegan a ver la luz de su

realización o en todo caso lo hacen, pero conviviendo con los conflictos sociales.

Los referidos conflictos tienen sus orígenes en diversas fuentes, que se inician desde

la propia negativa de la población a la actividad minera, los conflictos por

contaminación ambiental y/o desplazamiento de poblaciones y se abarcan hasta la

inconformidad por parte de las poblaciones con respecto a la repartición del canon

minero y la inversión del impuesto a la renta: en ese contexto cabe preguntarnos si:

¿Cuál sería la forma de atenuar los conflictos sociales que se genera por la Actividad

Minera? ¿La reinversión regional del impuesto a la renta generado por la actividad

minera atenuaría los conflictos sociales?, estas y otras interrogantes son las que damos

respuesta en la presente tesis que lleva por título: “Reinversión regional del Impuesto

a la Renta como atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera, a

propósito del Proyecto Minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017”.

La finalidad del presente trabajo es demostrar que la reinversión regional del impuesto

a la renta es una salida viable para la atenuación o mitigación de los conflictos que se

generan entorno o generados por la actividad minera; y su estructura ha sido elaborado

en base al Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de

Huancavelica, en cuatro capítulos; los mismos que se detallan a continuación:

xv

En el CAPÍTULO I, se encuentra el planteamiento y la formulación del problema, para

posteriormente determinar los objetivos generales y específicos, asimismo, se ha

desarrollado la justificación del presente trabajo.

En CAPÍTULO II, se ha desarrollado el marco teórico y el marco jurídico,

describiendo y analizando la conceptualización a la actividad minera, alcances sobre

el proyecto minero Pukaqaqa, los alcances sobre el impuesto a la renta y desarrollo de

conceptual de la reinversión, así como los principales conflictos que se generan por la

actividad minera.

En CAPÍTULO III, se ha determinado el Tipo de Investigación en base a la calificación

del fin del trabajo, la naturaleza de los problemas y objetivos formulados. El método

de investigación que se aplicó fue el método científico. Respecto al rubro de población

esta investigación utilizó para su propósito la investigación no experimental donde se

elaboró y aplicó un instrumento (encuestas) a 20 abogados del distrito judicial de

Huancavelica y 20 comuneros de comunidad colindante al proyecto minero Pukaqaqa.

CAPÍTULO IV; Nos muestra los resultados de todo lo sustentado en el presente

trabajo, a partir de la muestra de los cuadros estadísticos, los cuales reflejan la opinión

de profesionales de derecho y comuneros; asimismo, se presenta la contratación de las

hipótesis a partir del resultado de los cuadros de información. Finalmente, se presentan

las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

16

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Se ha llamado siempre y la nombran nuestros Soberanos la preciosa alhaja de su

Corona ... Como que no habiendo obtenido en estos sus dominios otra riqueza que la

que se oculta en las entrañas de la tierra en sus muchos minerales de plata y oro,

necesitando esto para su beneficio, el magistral de azogue, si falta éste, se harían

inútiles aquellos, el reino caería en miseria, se arruinarían sus comercios activo y

pasivo, y faltarían los fondos para sostener las pensiones y gastos necesarios y muy

crecidos, con que Su Majestad mantiene el buen orden de estos sus dominios”

Refiriéndose a Huancavelica, explica el virrey Teodoro de Croix en (WHIT AKER,

Arthur, 1941)

1.1. Descripción del problema

Sin duda que la actividad minera ha sido, y es muy importante, para la

economía y el desarrollo del Perú, sin embargo, trae consigo diversos conflictos

sociales, algunos que son de conocimiento público como Tía Maria, Conga, el

Baguazo, o el conflicto generado por el derrame de relave ocurrido en julio de

2019 en la unidad Minera Cobriza de propiedad de Doe Run Perú y que está

ubicado en la provincia de Churcampa -Huancavelica, etc.

La actividad minera, al ser una actividad extractiva de recursos naturales que

se encuentran ubicados en yacimientos profundos (minería subterránea) o

17

superficiales (minería a tajo abierto) implica, en muchas ocasiones, un impacto

negativo significativo en el medio ambiente, lo cual no es bien visto por la

población de influencia directa o indirecta de la actividad minera; en efecto, la

afectación al medio ambiente es una de las razones u orígenes de los conflictos

sociales con las que convive esta actividad, esto debido a que, el impacto en el

medio ambiente, y mucho peor aún, un impacto no controlado e irresponsable,

genera desmedro y daño al medio ambiente y por ende a los seres vivos que

habitan en él, entre ellos al ser humano.

En ese orden de ideas, quien se ve afectado por la actividad minera y los

impactos negativos que ésta genera, de forma directa o indirecta, es el poblador,

quien generalmente es parte de una Comunidad Campesina o una Comunidad

Nativa y quienes también se ven afectados son los pobladores ciudades o

localidades adyacentes a la actividad.

Es decir, la actividad minera por causa y efecto viene aparejada si o si por

problemas socio-económicos y ambientales, debido a que existe una mala

percepción de dicha actividad, que se ha producido por una mala gestión en la

prevención y control de la afectación al medio ambiente, que en muchas

ocasiones han terminado con la contaminación y daño total de los ecosistemas;

como consecuencia de lo anterior, también se le suman problemas sociales que

giran en torno a los derechos fundamentales de la población (trabajo, educación,

agua, salud, bienestar, etc.), algunos de ellos como consecuencia de la

vulneración al medio ambiente. Recuérdese que el derecho fundamental al medio

ambiente es transversal y necesario para el desarrollo de otros derechos

fundamentales.

Región minera desde la colonia fue Huancavelica, e históricamente todos los

gobiernos de turno han permitido, dentro del marco normativo, que en la región

se desarrollen actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte y

comercialización, sin embargo, el Estado, recién en la década del 90 ha iniciado

la emisión de normas de carácter tuitivo ambiental, debido a que la regulación

pro actividad minera era amplia a comparación de la proporción normativa

18

existente para el cuidado y preservación del medio ambiente y sus efectos en el

ser humano y su habitad.

La falta de regulación de protección ambiental y la población siendo testigo

de la gran afectación ambiental por parte de la minería, no solo de la minería

formal, sino también de la minería informal y la ilegal, ha generado una gran

desconfianza por parte de la población sobre dicha actividad, y naturalmente ha

generado conflictos sociales. Lo antes descrito, no es ajeno a Huancavelica,

denominada La Villa Rica de Oropesa o la Tierra del Mercurio que se dice es,

un departamento minero, pero hoy es conocido como el departamento más pobre

del Perú. Resaltamos que históricamente en el siglo XVI Huancavelica se había

convertido en la tercera potencia mundial en la producción del mercurio

(LOHMANN VILLENA, Guillermo, 1999). En efecto, en nuestros días,

continúa, con mayor ambición y apoyo del Estado, para la expansión de la

actividad minera en el territorio huancavelicano, generándose conflictos en la

vida cotidiana de millares de habitantes de una gran cantidad de comunidades

campesinas, localidades, poblados y zonas rurales, siendo uno de estos proyectos

mineros el Proyecto Pukaqaqa ubicado en la cabecera de la subcuenca del río

Palca, quebradas o microcuencas de Machay Pampa y Callqui, y cuyas de

poblaciones de influencia directa o indirecta son los distritos de Ascensión,

Huando y Palca.

A lo descrito líneas arriba, la realidad describe que, por cada actividad

minera, existe aparejada inmediatamente conflictos sociales, cuyo origen se

plasma principalmente en la agresión al medio ambiente y consecuentemente

vulneraciones de derechos como el trabajo (agricultura y no se emplea en la

actividad mano de obra comunal), educación (la empresa minera, dentro de la

responsabilidad social empresarial no invierte en educación), salud (superación

de límites máximos permisibles y daño al medio ambiente traen consigo

enfermedades), derecho de propiedad (Consulta previa y afectación del derecho

de uso de los terrenos), la falta de presencia del estado para actividades de

fiscalización, mitigación y rehabilitación, etc.; y como se dijo líneas arriba, como

respuesta a estos conflictos el Estado ha estado aprobando y promulgado normas

19

de protección ambiental como la Ley General del Ambiente, Ley Marco del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental y ha creado instituciones como el

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio

Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles

(SENACE), sin embargo, esto no ha dado solución al problema.

Pero, nuestro centro de atención no es el estudio de estas normas o

instituciones que buscarían la protección de medio ambiente, en todo caso

finalmente sus fines estarían en viabilizar los proyectos mineros en trámite, es

decir una forma de legalidad, a la que pobladores tendrían que acatar, incluso

cuando en la práctica la población no esté de acuerdo con la realización de la

actividad, sea esta por temor real o potencial de una agresión al habitad que los

rodea. Por lo que, el presente estudio busca establecer otra forma de lograr

mitigar los costos sociales, decimos mitigar dada la gravedad de los hechos

dañosos que generan la actividad minera y la inconformidad de la población con

respecto a su realización, los que no siempre se pueden retrotraer al status quo

del medio ambiente antes de que se realicen las actividades mineras, y siendo

que nuestro entorno normativo es pro empresa o pro inversión para el sector

minero, debemos apuntar hacia otro lado, en efecto, pretendemos brindar una

salida que tenga coherencia con la estructura tributaria y acorde con el poder

financiero estatal, y la forma de organización política de nuestro país, la misma

que, es según nuestra Constitución Política, en su artículo 43, identifica como

unitario, representativo y descentralizado.

Siendo esto así, nuestra bolsa fiscal es administrada de modo unitario al resto

del país, es decir existe una política presupuestaria de reparto, según lo estipula

los fines y objetivos del gobierno de turno, así todo lo recaudado vía los tributos

nacionales como es el Impuesto a la Renta, afligida también a la actividad

minera, realizada en el seno y suelo Huancavelicano, esta se remiten a las arcas

del estado centralizado en el Ministerio de Economía y Finanzas, y éste mediante

política presupuestarias realizan de los mismos su reparto al resto de las regiones

y gobiernos locales y/o lo utilizan en obras de envergadura cuya realización se

20

circunscribe a responsabilidad del Gobierno Central, no invirtiéndose lo

generado en la región donde se realizó la explotación de los recursos minerales.

En ese sentido, la presente averiguación académica, busca establecer a la

reinversión del Impuesto a la Renta que producirá el proyecto minero

denominado Pukaqaqa, es decir la reinversión (reparto) en la región de

Huancavelica y no en todo el territorio nacional, que en su mayor inversión sería

en los pueblos donde directamente se establecen la explotación minera, la misma

que por la magnitud de recursos sin duda mitigará de modo importante los

efectos de dicha actividad, incluso en los costos sociales o conflictos sociales y

ambientales.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Qué efecto producirá la reinversión regional del impuesto a la renta

como atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad

minera, a propósito del proyecto minero Pukaqaqa – Huancavelica,

2017?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo se administra el impuesto a la renta en la actualidad respecto

a las actividades mineras en la región de Huancavelica?

¿Cuál sería el proceso de reinversión regional del impuesto a la renta

de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica?

¿Qué efectos jurídicos en los derechos socio-económicos (trabajo,

seguridad social, salud, educación, acceso al agua y medio ambiente)

producirá la reinversión regional del impuesto a la renta de la

actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica?

21

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar el efecto que producirá la reinversión regional del impuesto a la

renta como atenuación a los conflictos sociales de la actividad minera, a

propósito del proyecto minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017.

1.3.2. Objetivo especifico

Averiguar la forma del reparto del impuesto a la renta en la

actualidad respecto a las actividades mineras en la región de

Huancavelica.

Proponer el proceso de reinversión regional del impuesto a la renta

de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa para atenuar conflictos

sociales.

Determinar los efectos jurídicos en los derechos socio-económicos

(trabajo, seguridad social, salud, educación, acceso al agua y medio

ambiente) producirá la reinversión regional del impuesto a la renta

de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica

1.4. Justificación

El presente trabajo se justifica a razón de que la actividad minera, a lo largo y

ancho de nuestra patria viene generando conflictos sociales, que abarcan

conflictos ambientales, de agua, educación, salud, trabajo, etc., que no son

mitigados o tomados en cuenta por el Estado.

Por tanto, esta investigación debe de desarrollar el estudio que se dirige a

responder una salida a estos conflictos desde del derecho tributario, y

específicamente a propender la administración local (no nacional) de los

recursos fiscales que produce la actividad minera en el entorno de los pueblos

que se tocan con estas actividades. Éstas son razones que justifican nuestra

investigación, a decir de (Sampietri, 1991), se justifica su necesidad e

importancia teórica, práctica y metodológica, conforme se puede ver a

continuación

22

1.4.1. Teórica

El aporte teórico de la presente averiguación académica, es la discusión

de mitigar los efectos de la actividad minera en los conflictos sociales, vía

la teoría de una administración de los efectos tributarios de la actividad

minera, de modo tal que éstos sean administrados en pro del desarrollo y

necesidades de los pueblos circundantes a dichas actividades en su

circunscripción local y regional, existen abundante teoría al respecto.

1.4.2. Practica

En la práctica el presente trabajo se justifica a razón de que, es un hecho

legal a nivel (incluso) constitucional que la inversión privada viene siendo

fomentada por el Estado, y por ende a pesar de todo cuanto se desarrolla

en materia de cuidado del ambiente y salud, educación, trabajo, etc., en

zonas donde se desarrolla la actividad minera, no tiene la fuerza de brindar

una solución y prevención a los conflictos sociales, que si bien se viene

mitigando ésta no encuentra solución plena a nuestros días, por lo que el

tema de administración de los recursos que desembolsa las empresas

mineras sean tratadas de forma diferente a los que se bien dando, en todo

caso el aporte al mundo académico, es que, los resultados económicos de

una explotación minera debería de tener una respuesta en el mismo sector

geográfico.

1.4.3. Metodológico

Que, los operadores del derecho administrativo en materia minera y

tributaria, puedan tener en la presente investigación una base de estudio

inicial, la que prodiga un método de fortalecer el estatus económico de

los pueblos afectados por las actividades mineras.

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes a nivel Internacional

a. Torrico (2008) cuya tesis: DAÑÓ AMBIENTAL COMO CAUSAL

PARA LA EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA, aborda el

tema del daño ambiental como una agresión que sine qua non, la

actividad minera debe seguir en su desarrollo, aborda la relación de

explotación minera, puesto que en ella se desarrolla una tradición de

daño y contaminación contra sectores a la sociedad, como la tendencia

natural que tiene este tipo de actividad productiva de contaminar aguas

y suelos con su resultante de baja en la producción agrícola, ganadera,

pesquera y en última instancia el abuso contra las poblaciones que se

oponían al inicio de actividades mineras por su consecuente factor de

contaminación. Y, ante la ineficacia de la norma, este trabajo analiza

los siguientes elementos que hacen al desarrollo del fenómeno de

contaminación ambiental por actividad minera, siendo un primer factor

el análisis de la estructura del sector minero como fuente generadora de

movimiento económico y empleos, el goce que tiene en relación a otros

sectores y por otra parte el desarrollo sindical que tiene peculiaridades

especiales y se caracteriza por ser un grupo de presión importante, el

24

segundo factor analizado en este trabajo está dado por el análisis de la

regulación de la actividad minera y la regulación ambiental, para ir

posteriormente al abordaje de la población perjudicada por la actividad

minera carente de niveles de control de impacto ambiental, en base a

estos factores se hace la relación de articulación de los mismos y la

operacionalización de sus variables. Desarrolla una propuesta legal, que

tiene la virtud de poder compatibilizar los vacíos legales existentes que

impiden un seguimiento y control del impacto ambiental de las

operaciones mineras y a la vez endurece las sanciones por

contravenciones a los reglamentos ambientales a partir de la

proposición de la extinción de la concesión minera por daño ambiental.

Concluye la tesis con los siguientes: 1º Los actuales niveles de

regulación ambiental obedecen a un sistema interés de resguardo del

patrimonio estatal, pero la normativa regulatoria minera no le permite

una intervención oportuna en casos de contravenciones y delitos a la

Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos.2º El desequilibrio de la

normativa minera con relación a la regulación ambiental está

provocando que la Ley de Medio Ambiente para el sector minero solo

sea un enunciadolírico.3º En la práctica los Art. 39º, 42º, 62º y 65º del

Código de Minería (boliviano) sobreprotegen a la actividad minera e

impiden que esta una vez iniciada pueda ser suspendida aun cuando sea

evidente la comisión de contravenciones y delitos de orden ambiental.4º

A la fecha no existen medios coercitivos eficaces que protejan al medio

ambiente en relación al rubro productivo minero y otros sectores

productivos.5º La autoridad nacional(boliviana) de Medio Ambiente no

cuenta con un organismo operativo de auditoría ambiental que le

permita con objetividad controlar la calidad ambiental cuantificar el

daño ecológico en casos de contravenciones y delitos contra el

medioambiente.6º Presenta una falencia integral que permita la

inserción del rubro minero a procesos de mitigación ambiental de forma

progresiva a pesar de los cambios de orden regulatorio que a la fecha se

están realizando.

25

b. PEIRONE (2014), es su tesis doctoral: Impuestos, Inversión

Productiva y Minería, realiza una discusión sobre los impuestos,

teniendo las siguientes afirmaciones y conclusiones: 1.- El impuesto ha

tenido y tiene un rol importante en la vida de las sociedades desde el

surgimiento de los Estados Nacionales, causando en incontables

oportunidades revoluciones o luchas por la emancipación del país de

Argentina. Por un lado, sin recaudación impositiva no podría

concebirse la existencia del Estado pues éste, como institución

independiente de las personas, no tendría recursos para proveer bienes

públicos. Por el otro, la economía capitalista requiere de la acumulación

de inversión privada para asegurar un sendero de crecimiento en la

oferta de bienes, servicios y la generación de empleos. 2.- Los tributos

son una limitación al derecho de propiedad privada al gravar una parte

del ingreso o los activos de los individuos o las firmas. Esta limitación

genera una tensión entre el financiamiento de la provisión del bien

público que garantiza la propiedad y los incentivos privados al

incremento de la inversión. La determinación de los objetos gravados

(estructura), la alícuota (nivel), la estabilidad (cambios) y los regímenes

sectoriales no está exenta de un alto conflicto social. Señala también

que abundan modelos en los cuales los tributos son abordados

tangencialmente o, lo que es más preocupante, bajo el supuesto de

“neutralidad impositiva”. Este supuesto implica que tanto las empresas

establecidas como aquellas pretendiendo invertir para entrar en un

mercado son indiferentes a los impuestos al momento de adoptar una

tecnología o de dimensionar sus emprendimientos. Adicionalmente,

este supuesto implica las creencias de que el óptimo social de Pareto

puede ser alcanzado independientemente de los sistemas tributarios y

las reformas impositivas no deparan ningún beneficio en el

comportamiento agregado de las economías. Agrega que en el otro

extremo existe un cuerpo de literatura considerando a los impuestos

como “distorsivos” de las decisiones de inversión de las firmas. Este

grupo es proclive a considerar a los agentes privados como más

26

eficientes asignando recursos y a los tributos como “cuñas” en el óptimo

social de la inversión. Según sea el enfoque adoptado, la correlación

esperada entre impuestos e inversión será positiva o negativa para

cualquier estructura, nivel, estabilidad o régimen específico. Ambos

enfoques ponen poco énfasis en la posibilidad de identificar los canales

de transmisión de la política impositiva hacia la inversión y, por tanto,

al agregado de la economía.3.- Por otra parte, la teoría de la firma usada

en los modelos de crecimiento en su forma más simple tiende a

considerar a las empresas como una caja negra de tecnología

“homogénea” donde ciertos inputs k y l se transforman en productos y

Este output se genera a través de una tecnología neutra a los impuestos

de manera instantánea. La instantaneidad del output (ya sea en uno o

dos períodos) puede resultar de suma utilidad al modelar

matemáticamente las decisiones, pero sería creíble para empresas ya

instaladas o para inversiones de entrada en un negocio simple.

Asimismo, esta instantaneidad presupone una distribución espacial

uniforme de los factores productivos (insumos, energía, logística, etc.).

Una visión más comprensiva de la heterogeneidad tecnológica como la

actual teoría del crecimiento endógeno hace necesario considerar

factores propios de las industrias donde, por razones de localización,

organización, financiamiento o maduración, no se verifica la

instantaneidad mencionada. Asimismo, los partidarios de un Estado

asegurando a las firmas una política de “plainfield” deben tener en

cuenta que con cierto nivel mínimo de capital sería técnicamente

factible instalar apenas un campamento de andinistas a 3000-5000

metros de altura (sin caminos, líneas eléctricas, hotelería u hospitales).

Ciertamente, no resultaría factible desarrollar, con una cantidad de

capital comparable, un proyecto minero. La sensibilidad de la inversión

a la política tributaria y al riesgo expropiatorio será mayor cuanto mayor

sean el tamaño del proyecto y su duración. El análisis se complica

cuando se extiende a una industria global como la minería, donde la

explotación de la dotación geológica doméstica compite con otras

27

localizaciones por la captación de capital de riesgo. A fin de mitigar el

riesgo idiosincrático, la tecnología, el nivel de capital y la escala óptima

de los proyectos mineros es definida por las firmas transnacionales en

términos de la demanda global. 4.- En la selección de la localización las

mineras priorizan, a igualdad geológica de los proyectos, aquellos

localizados en países con menor riesgo macroeconómico e

institucional. El inversor es el “animal spirits” detrás de la dinámica de

“creative destruction”. Esta concepción subyace en los escritos sobre

estrategias de desarrollo económico donde una política de “plainfield”

asegura a los emprendedores la no injerencia del Estado en sus planes.

La cuestión de la inversión privada y los impuestos se torna más

compleja cuando se considera la tributación sobre la renta de la

extracción de recursos naturales. Los recursos naturales son

considerados parte del patrimonio de las sociedades. Históricamente, la

renta de su explotación, definida en términos ricardianos, no derivaba

del esfuerzo humano o del capital invertido sino de la dotación natural

de recursos. 5.- El concepto renta ha sido asociado a diversas

actividades humanas y ha englobado indistintamente a la agricultura, la

extracción de petróleo, gas o minerales, empleando tecnologías

disímiles y cada vez más complejas. 6.- Los crecientes requerimientos

de energía, alimentos y minerales de consumidores en los países

emergentes obligan a replantear la visión rentística tradicional. La

mejora en la alimentación, la salud, la extensión de las redes eléctricas,

la provisión de agua potable, de telefonía y el transporte en los países

en desarrollo inducen a aumentos en la demanda de bienes más

sofisticados. El suministro global de recursos naturales está en manos

de grandes empresas transnacionales. En la actualidad, la agricultura

intensiva requiere de insumos y maquinarias cada vez más sofisticados.

Las reservas de petróleo y gas convencional son escasas o están

concentradas en los países de la OPEP. Las sucesivas crisis energéticas

han derivado en explotaciones off-shore y de shale gas. La

productividad de las minas resulta insuficiente para cubrir la demanda

28

global. En ausencia de una instancia internacional de coordinación, las

naciones deben plantear sus políticas de desarrollo de sus recursos

naturales de acuerdo con sus objetivos estratégicos. 7.- Este trabajo

presenta un enfoque “analítico” de la interacción entre políticas

impositivas e inversión. La política impositiva, debido a los intereses

sectoriales y a su proceso institucional de formulación, nunca es

estática, sino que está sujeta a permanentes cambios. La situación

inicial y la trayectoria de las modificaciones posteriores son

incorporadas por los agentes económicos, particularmente por los

inversores, a sus planes. 8.- Mientras las firmas establecidas ajustan sus

dimensiones y tecnologías a las nuevas condiciones, aquellas con

planes de entrada analizarán el efecto de la nueva información sobre la

utilidad esperada. 9.- Un proxy para estimar la introducción de cambios

impositivos a nivel internacional es el desvío de la recaudación

impositiva sobre producto. 10.- La idea es que los inversores de los

países con políticas tributarias más inestables preferirán tecnologías

menos capital intensivas. 11.- Finalmente, se propone adaptar al caso

argentino el modelo teórico desarrollado por Acemoglu (2005) para

Islandia (s XVI-XIX) y se pasa revista a la evolución histórica de la

minería en Argentina. La revisión histórica de la minería argentina

divide a la misma en períodos de acuerdo con los conflictos políticos

subyacentes por el control del recurso minero y el tipo de inversión,

privada o pública. Por otra parte, el modelo elegido plantea una

economía con heterogeneidad tecnológica, un sistema impositivo

Pareto ineficiente y extracción de recursos naturales. La política

impositiva del modelo original es la resultante de un conflicto entre

diferentes grupos sociales y su estructura determina restricciones al

crecimiento económico. Las preferencias del grupo que prevalece sobre

el resto tienen efectos sobre las políticas y sus resultantes institucionales

afectan el desempeño agregado. Acemoglu propone tres fuentes de

ineficiencia de la política impositiva: la fijación del nivel de los tributos

sobre uno de los factores, el desvío de las transferencias y la falta de

29

compromiso de la elite con la estabilidad de las políticas. Las

ineficiencias paretianas resultantes son las frecuentes hambrunas a las

que está sometida esta economía.

c. Yepez (2017) en su tesis: IMPUESTO ESPECÍFICO A LA

ACTIVIDAD MINERA: UN ANALISIS CRÍTICO

ACTUALIZADO, sobre el Impuesto Específico a la Minería, el mismo

que forma parte en la Ley de la Renta chileno, en su artículo 64 bis,

“Establece un impuesto específico a la renta operacional de la actividad

minera obtenida por un explotador minero” (Artículo 1º Ley 20.026 ) ,

se sometió a análisis la aplicación de un impuesto a la minería, planteó

la necesidad de cobrar este impuesto fundamentando el derecho del

estado para efectuar un cobro de esta naturaleza a quienes explotasen

recursos minerales. Siendo el foco del problema, la explotación de

recursos no renovables y la necesidad de establecer un impuesto sobre

las rentas económicas obtenidas por el explotador minero; sobre el

derecho del Estado en el cobro de los impuestos asociados a la minería,

así como los argumentos en contra de la iniciativa versaron sobre el

riesgo de afectar el crecimiento de la actividad económica de la mediana

y pequeña minería, sobre el carácter expropiatorio del impuesto,

demostrando la capacidad contributiva de la minería del cobre en Chile

sin este impuesto. Al respecto, el Mensaje del Estado chileno señaló:

“Desde el punto de vista jurídico, la Constitución Política de la

República consagra, en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, el dominio

absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas

para el Estado. Dichas minas se concesionan por el Estado para su

explotación, en virtud de lo señalado en la Ley Orgánica Constitucional

N° 18.097, sobre concesiones mineras. Desde la óptica económica, los

recursos minerales no renovables poseen un valor intrínseco, debido a

la posibilidad de explotarlos rentablemente. No obstante, en la

actualidad, el concesionario minero aprovecha los recursos no

renovables de la minería en forma gratuita, como si se tratase de un

bien que no tiene valor económico. No cobrar por el uso de un insumo,

30

provoca una disminución artificial en los costos de extracción y

procesamiento de productos mineros. Esta disminución artificial en el

costo de explotación genera incentivos a sobre explotar los minerales,

ya que los oferentes toman decisiones de producción sobre la base de

los costos enfrentados por ellos. Además, dada la naturaleza no

renovable de los minerales, ante un eventual agotamiento de estos

recursos, el país perdería una importante fuente de ingresos y

bienestar. El establecimiento de un impuesto específico, como el

propuesto en el presente proyecto de ley, corrige ambas situaciones. En

primer lugar, porque el cobro del impuesto permite que los oferentes

de productos mineros internalicen el costo correspondiente al valor del

mineral extraído. En segundo lugar, porque la recaudación obtenida

permitirá incrementar el esfuerzo fiscal destinado al fortalecimiento de

la capacidad innovadora del país. De este modo, el impuesto

posibilitará el reemplazo del recurso minero, con una capacidad finita

y no renovable de generar ingresos, por un activo con capacidad de

generar ingresos en forma permanente. Esto constituye un claro avance

en la administración inter temporal eficiente de la riqueza del país. El

derecho del Estado a cobrar impuestos específicos a la actividad

minera, por lo demás, ha sido aceptado por todas las naciones que

explotan tal capital natural no renovable. Ellas han aplicado diversas

fórmulas de reposición económica de dichos recursos, creando los

instrumentos para que se capitalicen adecuadamente los fondos que se

perciben por tal concepto.” (LAGOS ESCOBAR, Ricardo, 2004) En

el país de sur, entonces se estableció un impuesto a la minería con las

siguientes características: - Es un impuesto a la Renta, cuya base

imponible nace desde la Base Imponible de la Primera Categoría. - Es

un impuesto progresivo, con tasas diferenciadas según el nivel de ventas

de sustancias minerales concesibles, partiendo con un tramo exento de

tributación para los ingresos inferiores a 12.000 Toneladas Métricas de

Cobre, y con una tasa máxima del 5% para los ingresos iguales o

superiores al equivalente de 50.000 Toneladas Métricas de Cobre. - El

31

impuesto es deducible como gasto para el Impuesto de Primera

Categoría en el año del devengo. Este impuesto comenzó a regir a partir

del 1 de enero del año 2006. En éste contexto la investigación llega a

las siguientes conclusiones: 1. Siendo la concesión minera un acto

eminentemente administrativo - aunque excepcionalmente entregado a

los jueces – y que la explotación del litio se puede efectuar directamente

por el estado o a través de “concesiones administrativas”, es indudable

que el litio es una sustancia mineral concesible, al menos para los

efectos tributarios. 2. Se confunde el concepto de “mineral concesible”,

que apunta a la aptitud de ser sujeto de concesión conforme al

ordenamiento jurídico vigente, con el concepto de “mineral concedido”,

el cual no ha sido gravado por el legislador. El concepto “carácter

concesible” es el elemento principal que tiene que tener el mineral que

se explote y cuya renta será base del Impuesto Específico a la

Minería.3.- En conclusión, el concepto “carácter concesible”,

analizando el caso particular del litio, requiere un estudio por parte del

legislador en el sentido de identificar si es una de las características que

pretende destacar al momento de establecer el hecho gravado del

impuesto específico a la minería, siendo así se requiere que la Ley de la

Renta incluya una definición respecto de este concepto en particular.

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional

a. QUISPE RODRIGUEZ, Indalecio, (2014) en su tesis de grado,

EVALUACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL DE LA CONCESIÓN

MINERAY DE SU ENTORNO, PARA PREVENIR

CONFLICTOS MINEROS Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD

DE SU EXPLOTACIÓN,CASO MINA PAMPAMALI, desarrolla

su estudio con el objetivo de contribuir a la prevención de conflictos

mineros y garantizar la seguridad de la explotación del yacimiento

mineral, mediante la evaluación económica comparativa de la

concesión y los recursos naturales de su zona de influencia, y asimismo

demostrar la contribución de la mina Pampamali al desarrollo

32

socioeconómico de la zona; su alcance es directamente a los

funcionarios de la compañía minera Pampamali, a fin de que puedan

restablecer el proceso de diálogo y reconciliación para obtener la

licencia social de las comunidades del distrito de Seclla. La

metodología de trabajo consistió en el análisis documental de la

empresa minera y de las comunidades del entorno, con visitas de campo

de un equipo multidisciplinario a la zona de concesión minera y a las

comunidades del distrito de Secclla, para recoger la información y

realizar la evaluación económica comparativa de los recursos de la

zona, que mereció su descripción, análisis y cálculos en el gabinete. El

resultado de esta evaluación económica comparativa de los recursos,

en la zona del proyecto minero da preferencia a la explotación minera,

pero también bajo otras condiciones ésta decisión es inversa; éste es un

aporte conceptual, metodológico y técnico que contribuye a confirmar

la zonificación territorial y explotar los recursos naturales de manera

racional y segura; también se demuestra la contribución de la mina

Pampamali al desarrollo socioeconómico de la zona cuando entre en

operación, se presenta una propuesta de implementación de

responsabilidad social de acuerdo a las experiencias de otras empresas

mineras que son socialmente responsables. También desarrolla respecto

a la seguridad de las actividades de la mina Pampamali se garantizará,

cuando los Titulares demuestren una actividad empresarial de respeto,

de transparencia y el ejercicio de una responsabilidad social empresarial

que contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades. Llega a las

siguientes conclusiones: 1. La situación de la conflictividad social en el

Perú, tiene profundas raíces históricas de carácter estructural, con

profundas desigualdades, marginación y exclusión en la mayoría de la

población de la sierra andina; ésta situación lo tipifica la ausencia

histórica del Estado con propuestas de desarrollo. Asimismo, la minería

tradicional tampoco ha contribuido de manera sostenida en el desarrollo

de las comunidades de su zona de influencia, más por el contrario dejó

sus pasivos ambientales. Esta es la razón por lo que el aprovechamiento

33

de los recursos naturales, particularmente los recursos minerales, son el

escenario actual de mayor conflictividad social que debilita la

gobernabilidad del país y genera violencia. Caso de la mina Pampamali.

2. La prevención de los conflictos mineros se logrará mediante la buena

relación interinstitucional Empresa y la Comunidad, la evaluación

económica comparativa propuesta en el presente trabajo, el

ordenamiento territorial, el compromiso ambiental de la empresa

minera, el conocimiento del aporte económico que beneficia la industria

minera y los cambios en la normatividad minera vigente. 3. La adecuada

gestión de los conflictos mineros requiere de parte de la empresa hacia

la comunidad, trasmitir una información veraz y oportuna de los

impactos positivos y negativos de la actividad minera, el compromiso

responsable para mitigar los impactos negativos y demostrar ser una

empresa proactiva al desarrollo sostenido de la comunidad. 4. Los

efectos de los conflictos mineros en la seguridad y salud ocupacional

en la minería y en particular en la mina Pampamali, son riesgos

colectivos que están relacionados con cinco áreas problemáticas: el

medio ambiente, la economía, la sociedad, la política y la cultura. Y

solamente la dimensión política del gobierno puede salvaguardar los

derechos ambientales, económicos, sociales y culturales de las

poblaciones del ámbito del proyecto minero. 5. La explotación de los

recursos minerales generan un riesgo global en la sociedad por la

producción de los relaves, humos, polvos en suspensión y aguas

industriales contaminadas que constituyen grandes potenciales de

riesgos para la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores de la

empresa, las comunidades de su entorno y para la sociedad en general.

Tales emisiones aparentemente constituyen la causa principal de los

conflictos sociales de hoy. Esta situación se ha revertido desde hace

décadas atrás, porque la Mediana y la Gran minería están trabajando

como empresas socialmente responsables. 6. El desarrollo socio

económico del distrito de Secclla está determinado por dos actividades

económicas: la agricultura y la ganadería, que son actividades

34

mayormente de subsistencia, al cual se dedican las poblaciones del

capital del distrito de Secclla y sus anexos que se encuentran en las

cuencas del rio Atuna-Quihuay y Sicra, por lo que la población rural

está tipificada en situación de pobreza y pobreza extrema. Los anexos

que se encuentran sobre los 4 000 msnm se dedican principalmente a la

ganadería de ovino y auquénido. 7. Para el desarrollo sostenible y

saludable de las comunidades en la zona donde operan las empresas

mineras, como en el caso de la Mina Pampamali, son y deben ser

responsables todas las entidades públicas y privadas vivas de la zona.

Las empresas mineras son, una de las entidades colaboradores del

proceso de desarrollo local, pero liderado por la propia comunidad. 11.

La empresa Minera Pampamali, no ha realizado el proceso de

negociación con los grupos de interés existentes en el distrito de

Secclla, razón por la cual las comunidades demostraron su oposición a

la minería, durante la presentación de EIA-SD en una audiencia

programada de aquel entonces.

b. AYULO ELEJALDE, Manuel J., (2012), en su tesis: TODOS

QUIEREN MINERÍA: COOPERACIÓN Y COMPETENCIA EN

ORCOPAMPA, desarrolla el tema desde la perspectiva de la inversión

privada dirigida a actividades de exploración y explotación de

minerales, actividades económicas se han desarrollado en zonas

alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una

presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su

cuenta, en comunidades nativas o campesinas. El resultado del

crecimiento económico en el contexto descrito ha sido el lamentable

aumento de los conflictos sociales y los cuestionamientos al modelo de

desarrollo. Muchos políticos, burócratas, comuneros y empresarios han

declarado en los medios, desde su posición relativa, las causas que

estarían detrás de los conflictos. Desde la sociedad, los líderes sociales

han esbozado tesis ambientales o culturales para oponerse a los

proyectos y, desde la empresa privada, cuando llega el momento de

analizar las causas por las que los proyectos no prosperan, siempre se

35

llega a la conclusión de que no se comunicaron de manera adecuada ni

el proyecto, ni sus beneficios ni su impacto ambiental. Fuera de los

actores directamente involucrados en los conflictos sociales,

encontramos que hay otras instituciones que, durante esta década, han

centrado sus esfuerzos en identificar, analizar, comprender y proponer

alternativas para hacer frente a los retos de un escenario nacional con

altos índices de conflictividad social. La institución estatal más

representativa de ello es la Defensoría del Pueblo, ya que ha liderado

los esfuerzos para la prevención de conflictos sociales y la

gobernabilidad nacional. No obstante, aparte de participar como

mediadora en conflictos puntuales, la Defensoría del Pueblo ha limitado

su rol a la presentación de informes mensuales que identifican

tipologías y variables de conflicto como ubicación, actores

involucrados, entre otros datos relevantes. También, anota la

investigación lo referido al lado de la academia, el ascenso de la

conflictividad social a nivel nacional generó que, en esta década, se

desate un verdadero boom de maestrías, diplomados y cursos

especializados para el manejo de conflictos sociales. El análisis ha ido

por dos direcciones: primero, por la identificación de las etapas del

conflicto utilizando una curva con forma de campana y segundo, por la

introducción del concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Si

bien es cierto que ambos enfoques son de gran utilidad, poco hacen para

entender las causas que están detrás de la conflictividad en industrias

extractivas. El enfoque de las etapas es bueno para identificar los

momentos del conflicto social y las técnicas para un adecuado manejo.

El enfoque de la responsabilidad empresarial es útil para comprender la

nueva demanda de los mercados por empresas socialmente

responsables. Sin embargo, ambos continúan siendo muy limitados para

comprender el surgimiento de los conflictos sociales, ya que el primero

cumple una función descriptiva de los conflictos sociales y el segundo

limita su análisis a resaltar el concepto del triángulo virtuoso, donde

Empresa, el Estado, y las Comunidades Campesinas trabajan conjunta

36

y cooperativamente por un bien común. Debido a la necesidad de

entender con mayor profundidad y rigurosidad científica las causas que

están detrás de la formación de los conflictos sociales, esta tesis está

dirigida a entender la dinámica social que existe entre la empresa

privada, el Estado y las comunidades campesinas en un contexto donde

se realizan actividades extractivas de minerales. Este trabajo tiene por

finalidad enfocar la relación diaria, monótona y rutinaria que rige la

relación entre los tres actores. Es imprescindible que definamos el

conflicto social como una anomalía o fenómeno en la relación entre los

actores y dejemos de percibirlo como el motor principal de la

interacción. La academia peruana ha pasado por alto esta cuestión

debido a que los análisis son puntuales para los casos de mayor impacto

mediático. Este trabajo también tiene la virtud de poner al Estado en el

centro de la relación entre empresa privada y comunidades campesinas.

El Estado es tratado como un actor relevante para entender el

relacionamiento y la dinámica social entre ambas. En este trabajo, se

desea explicar la lógica de relacionamiento que existe entre la empresa

privada extractiva, las comunidades campesinas y el Estado, sin dejar

de lado el papel macro que este último cumple. La tesis concluye en

los siguientes: 1. E trabajo, sostiene que la relación que media entre las

Comunidades Campesinas, el Estado y la Empresa Minera está en

función a la agenda entre bienes públicos y bienes privados en un

contexto de substitución de Estado, estamos frente a una relación

inmediata que a veces se mantiene a flote gracias a la capacidad de la

Empresa Minera para gestionar el flujo de bienes que vincula a los tres

actores. 2. La Empresa Minera ignora la importancia de fortalecer su

estrategia social o no tiene cuadros capaces de identificar, negociar y

administrar el flujo de bienes entre los tres actores, entonces las

posibilidades de que este delicado equilibrio se quiebre y estallen

manifestaciones de violencia social es muy alta, gran parte de los

actuales conflictos sociales se deben a carencias en la gestión social de

las empresas extractivas. 3. Entre los tres actores, la relación más

37

conflictiva se da entre la Empresa Minera y las Comunidades

Campesinas, ocurre debido a que las Comunidades Campesinas ven a

la Empresa Minera como una entidad que debe resolver toda clase de

necesidades y demandas sociales que no le corresponderían legalmente.

4. La Empresa Minera no solo carga con la contratación de mano de

obra local, la compra de servicios locales, la negociación de terrenos, la

comunicación continúa con los stakeholders, etc., sino que también

asume la mejora de los servicios de educación y salud, de seguridad y

de infraestructura, de nutrición y de vivienda de la comunidad donde se

encuentra. 5. El Estado es un actor fundamental en la dinámica social,

su presencia ambigua es la que permite la substitución de sus funciones.

6. Existe la mala costumbre de explicar los conflictos socio ambientales

como causa de la falta de Estado, la poca presencia del Estado es una

condición importante, no es una condición suficiente para explicar los

conflictos sociales. 7. Las relaciones entre Empresa Privada y

Comunidad Campesina se pueden mantener estables con una baja

presencia estatal si es que la Empresa puede manejar adecuadamente el

flujo de intereses sociales que despierta entre la población local. 8. Uno

de los objetivos principales de este trabajo ha sido llamar la atención

respecto al enfoque mayoritario que ha tenido la academia para

entender la conflictividad social. La gran mayoría de trabajos han

analizado las relaciones sociales entre las Empresas Extractivas y las

Comunidad Campesinas en contextos de movilización y conflicto. De

tal manera, se ha dejado de lado la relación más común entre los actores:

la rutina monótona del relacionamiento diario. 9. Para entender mejor

la problemática de los conflictos socio ambientales, debemos promover

más estudios acerca de las relaciones diarias. Si analizamos solo

escenarios conflictivos, entonces, ¿cómo podremos plantear políticas

públicas para mejorar las relaciones sociales y el desarrollo integral de

los proyectos extractivos y las comunidades aledañas?

38

c. DELGADO MONTOYA, Víctor E., (2016) en la tesis titulada: EL

IMPACTO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ, BAJO LA

EXÉGESIS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO,

PERÍODO DEL 2010 AL 2015, el investigador desarrolla el

fenómeno de la Minería en el Perú, éste como uno de los Sectores

pilares de la Economía, destacándose en el rubro de nuestras

Exportaciones hacia los países del Mundo. Así, la Minería aportó con

el 20% de los Ingresos fiscales; contribuyó con el 15.50 % del PBI en

el año 2015, y constituyó en el año 2015, el 61.84 % de las

Exportaciones, con US$ 21,126 Millones de un total de US$ 34,157

Millones. El estudio señala que la mayoría de las minas en el Perú, se

concentran geográficamente en los Andes, siendo las Exportaciones de

los principales Productos mineros del Perú, el cobre, oro, plomo, zinc,

hierro, estaño, molibdeno y plata; además, de otros minerales. Realiza

un desarrollo histórico e indica que durante los inicios de la República,

la explotación minera fue iniciada por Compañías Extranjeras, pasando

en los años setenta al control del Estado; y actualmente, los Centros

mineros han sido privatizados, casi en su integridad, dejándose dicha

actividad productiva, en poder de Capitales extranjeros y nacionales.

Esta Tesis, también describe el Impacto de la Minería en el Perú, en el

marco Político y Económico, bajo la Exégesis del Análisis Económico

del Derecho, período 2010 al 2015. Destaca no solo el aspecto

normativo, si no su desarrollo en el tiempo, los efectos de la

contaminación en el territorio nacional y el Costo-beneficio que

significó para la estabilidad Política y Económica, en algunos

Departamentos del país. En el contexto antes mencionado, se refleja en

la Política Macro-económica, que ha puesto en un serio desafío a las

Grandes Empresas Mineras afincadas en nuestro país, atraídas por el

clima de Inversiones; para su óptima exploración, explotación y

exportación de nuestros minerales, en los Mercados Internacionales,

tanto por mineros peruanos como extranjeros; lo que ha llevado a que

el Perú, escale progresivamente en los puestos de mayor nivel de

39

Inversiones en el Mundo, dado los estímulos generados por los

diferentes Gobiernos del Perú, desde la década de los años noventa del

pasado siglo XX. Esta tesis arriba a las siguientes conclusiones: 1. Que,

la Minería en el Perú, por su propia naturaleza y características

especiales, está conformada por Métodos industriales altamente

complejos y de envergadura, sobre todo en las Grandes Empresas

Mineras, cuyo rol protagónico finalmente, se evidencia en los procesos

económicos y financieros, en estrecha concordancia con el marco

Normativo vigente, bajo la supervisión y control del Estado. Esta

actividad productiva, que utiliza maquinaria pesada y equipos de

tecnología de punta, para la elaboración de productos de alta calidad y

competitivos, aptos para la Exportación. 2. Las Operaciones extractivas

que se llevan a cabo dentro de la Minería, a través del otorgamiento de

la Concesión para la exploración y explotación de los yacimientos

mineros, a favor tanto de los Empresarios nacionales como de los

extranjeros, es de estricta atribución y competencia exclusiva del

Estado peruano, en el ejercicio de su rol regulatorio; supervisando el

aprovechamiento racional y óptimo de los recursos mineros, existentes

en el territorio nacional, incluyéndose en algunos casos, el zócalo

continental. 3. Las actividades de la Gran Industria Minera, constituyen

a su vez, un conjunto ordenado y acoplado de procesos técnicos, con

alta inversión de capitales, los que se suceden en forma sistematizada,

en un determinado período de tiempo y espacio físico en términos

volumétricos; sin que ello signifique, necesariamente el agotamiento de

las reservas probadas, como consecuencia de la extracción de los

minerales; culminándose con su Exportación, hacia los diferentes

países y Mercados del Mundo. 4. Las Exportaciones de los productos

mineros, durante el período de análisis, comprendido entre los años

2010 al 2015, provenientes de las Grandes Empresas Mineras,

significaron US $ 40,925 millones, en promedio anual; cifra altamente

significativa, en comparación con otras Exportaciones que realiza el

Perú, tanto tradicionales como no tradicionales, consolidándose de esta

40

forma, una tendencia sostenida en el período de la investigación, por

parte del Sector Minería. 5. El Análisis Económico del Derecho,

efectuado durante los años 2010 al 2015, de lo que ha significado la

Minería en el Perú, en concordancia con el Ordenamiento Jurídico

existente, entre otras por la Ley de Minería, y por ende de la seguridad

jurídica, bajo el Análisis Costo-Beneficio; conlleva a que las conductas

de las Comunidades nativas adyacentes a los Centros mineros, han

significado un Costo para el país, desde la perspectiva Política y

Económica, lo cual no ha sido óbice, para que los Beneficios Macro-

económicos obtenidos en dicho período, superen el promedio de las

Exportaciones y del Producto Bruto Interno del Sector Minería; este

último se recuperó en el 2015, alcanzando el 15.50 %, proyectándose

para el año 2016, alcanzar el orden del 12.1% del PBI - Sector Minero,

cifra que corroboraría objetivamente, el aporte significativo de la

Minería al país, en particular de la Gran Minería. 6. El 26 de noviembre

del año 2015, fecha en que se produjo el primer concentrado del mineral

cobre en el Complejo Minero de Las Bambas, situada geográficamente

en el departamento de Apurímac; Gran Proyecto minero que había

comenzado a operar desde el año 2004. Así en proyección, la

Exportación cuprífera proveniente de dicho Centro Minero, se iniciaría

formalmente a partir de enero del año 2016, continuándose con

Operaciones comerciales a gran escala, desde el mes de julio del 2016;

como fruto de su alto nivel de producción de cobre, ascendente a

140,000 toneladas métricas diarias de concentrado. 7. Las Bambas,

significaría sin lugar a dudas, ubicar al departamento de Apurímac

como una Región en pleno desarrollo, invirtiéndose para los años 2016

al 2020, la suma de US $ 19,713 Millones como Proyecto cuprífero.

Esto permitiría, superándose los conflictos internos, mejorar

significativamente la actual situación por la que atraviesa el

departamento de Apurímac, cuya economía se sustenta básicamente en

una agricultura muy poca desarrollada y dependiente de las lluvias, una

ganadería doméstica sujeta a la disponibilidad de pastos y forraje,

41

actividad comercial interna y con servicios mínimos, a una próspera

Región Minera; situación real y concreta, que permite afirmar como

colofón, la validez del Impacto de la Minería en el Perú, bajo la

Exégesis del Análisis Económico del Derecho.

d. ESPINOZA ANCALLE, Nemecio - SALAZAR CAYETANO, Jhon

D., (2012) en su tesis: EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL PARA LA VIABILIDAD Y EJECUCIÓN DEL

PROYECTO MINERO KASWA DE LA SOCIEDAD MINERA

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LÚCUMA DORADA

TICRAPO A CASTROVIRREYNA • HUANCAVELICA,

desarrolla el estudio técnico que representa la actividad minera a

desarrollarse, la que nos da luces desde el lado de la especialidad y

perito, nuestras preocupaciones a desarrollar en nuestra averiguación

académica que proponemos. Dicho estudio afirma que el estado

peruano a través de sus órganos de gobierno, para todos los nuevos

proyectos de minería en el país, exige la elaboración de una Evaluación

de Impacto Ambiental. El interés es, que examine los impactos

ambientales potenciales, los compara con alternativas posibles y

recomienda las medidas necesarias para prevenir, aminorar, mitigar o

compensar los impactos adversos, para mejorar el desempeño

ambiental. Dicho estudio se realizó al Proyecto minero Kaswa, está

ubicada en la comunidad campesina de Pauranga,paraje/quebrada

Vicuchana (AID), perteneciente a los anexos de Tucsa y Anay del

distritode Mollepampa, provincia de Castrovirreyna (AII),

departamento/región Huancavelica, sus coordenadas UTM, son: N

8527000 - E 452000, con un acceso dé 358.5 km. Clima templado fría

(según la altitud 1300 - 3800), con precipitaciones de enero a marzo y

vientos de regular intensidad. La evaluación de impacto ambiental

comprende, la investigación describe el área donde se asentara e

lproyecto, se detalla sus actividades, identifica y evalúa los impactos

que se generará, constituye un plan de manejo ambiental, elabora un

plan de cierre y post cierre y analizar el costo/beneficio del proyecto

42

minero Kaswa. La investigación arriba a las siguientes conclusiones:

1.- La S.M.R.L. LÚCUMA DORADA en febrero del 2011 ha realizado

la adquisición del petitorio minero KASWA (300 hectáreas), que para

iniciar sus exploraciones, tiene la responsabilidad y compromiso de

cumplir con la legislación peruana y por convicción con la sociedad,

por lo tanto, se concluye afirmando con un 95 % de certeza que la

Evaluación de Impacto Ambiental influye en la viabilidad y ejecución

del Proyecto Minero Kaswa de la Sociedad Minera de Responsabilidad

Limitada Lúcuma Dorada Ticrapo-Castrovirreyna- Huancavelica. 2.-

Se logro describir el área donde se situará el proyecto minero Kaswa,

mediante la determinación del Ambiente Físico: Ubicación, geografía,

topografía, temperatura del aire, precipitación, humedad relativa,

evaporación y radiación solar, viento, calidad del aire, ruido y

vibración, geología, patrología, mineralogía, sismicidad, suelos y

recursos hídricos; Ambiente Biológico: Flora y vegetación, fauna y vida

acuática; ambiente socio económico: Área de influencia directa (AID)

y área de influencia indirecta (AII). 3.- Se detalló las actividades que se

realizarán durante la ejecución del proyecto minero Kaswa, como son:

exploración por trincheras, exploración por calicatas y exploración

mediante la construcción de labores subterráneas. 4.- Se identificó y

evaluó los impactos que se generarán por la ejecución del proyecto

minero Kaswa sobre los componentes físicos, biológicos ysocio-

económicos considerados en el estudio, además se evalúan los impactos

residuales, es decir aquellos que podrían producirse luego de la

implementación de las medidas de prevención y mitigación

consideradas por el proyecto para las etapas de construcción, operación,

cierre y post cierre del proyecto. 5.- Se constituyó el plan de manejo

ambiental mediante las propuestas e inclusiones de las medidas

adecuadas que permitan prevenir, controlar y/o mitigar los impactos

ambientales y sociales que se podría generar en la ejecución del

proyecto minero Kaswa, monitoreando periódicamente los aspectos y

componentes socio-ambientales. 6.- Se elaboró el plan de cierre y post

43

cierre de las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del

proyecto minero Kaswa, teniendo en cuenta las medidas para el cierre

de los componentes de la exploración, y de esta manera evitar la

generación de pasivos ambientales mineros y facilitando la

recuperación de áreas afectadas que finalmente retornará a condiciones

similares anteriores a la intervención. 7.- Finalmente se analizó el

costo/beneficio del proyecto minero Kaswa, examinando cada uno de

los componentes ambientales considerados que al inicio existirán

impactos de magnitud de cambio negativos, que significarán pequeños

costos ambientales relacionados con la calidad de aire, debidos

principalmente a la maquinaria empleada para las actividades del cierre.

Sin embargo, durante el post cierre los impactos serán de magnitud de

mejora; lo que significativa, un beneficio ambiental para los

componentes involucrados debido al retorno paulatino de las áreas

rehabilitadas a las condiciones registradas en la línea base o las

condiciones similares al inicio de la explotación

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Antecedentes

2.2.1.1. Breve descripción del sector Minero

Para (CASAS, Carlos, 2017) a fin de contextualizar los

conflictos mineros en el Perú es importante primero hacer una breve

descripción del sector minero en el Perú y la forma como está

organizado con el fin de identificar mejor los efectos que los

conflictos tienen en la economía., El Perú es uno de los países con

mayor tradición minera a nivel mundial. Es considerado el segundo

productor de cobre, zinc y plata en el mundo; y el país con mayores

reservas de estos metales. Asimismo, parte de la agenda del gobierno

de turno está orientada a generar políticas de promoción minera con

el objetivo de reactivar las inversiones en el sector. Por todos los

motivos mencionados, el Perú se caracteriza por ser un país rico en

44

minerales, de elevada capacidad de producción minera y promotor

de políticas orientadas al desarrollo del sector (Dirección de

Promoción Minera., 2016)

2.2.1.2. Gran, media y pequeña minería

La estructura del sector minero se puede analizar en término de

la producción (Peru Top Publications, 2013). Tomando esto en

consideración, el Ministerio de Energía y Minas identifica tres

niveles de producción: Gran, mediana y pequeña minería.

La Gran minería está conformada principalmente por compañías

privadas extranjeras. Estas se caracterizan por sus prácticas de

gestión ambiental y de seguridad, las cuales siguen altos estándares;

y por la utilización de nuevos métodos mineros y tecnologías de

procesamiento. Asimismo, estas empresas están consolidadas a

través de megafusiones internacionales, lo cual explica el nivel de

stock de capital que manejan (Peru Top Publications., 2013). La

Mediana Minería abarca empresas internacionales y las grandes

empresas mineras locales. Estas últimas iniciaron como empresas

familiares en el sector, para luego cambiar su estructura de negocio

siguiendo alianzas estratégicas con firmas extranjeras para solventar

los costos de exploración y construcción de proyectos mineros (Peru

Top Publications., 2013). La pequeña minería incluye a la minería

artesanal, cuya producción oscila a menos de 150 toneladas

producidas por día. Ambas están reguladas bajo la misma normativa:

Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la

Minería Artesanal; bajo la supervisión de los Gobiernos Regionales

(Peralta, C. A., 2012)

2.2.1.3. Desarrollo de la actividad minera en el Perú

Durante el periodo del 2008 hasta el 2011, el crecimiento del

país fue impulsado por la actividad minera. Esto se debe al aumento

de los precios de los commodities y a un mayor nivel de producción.

45

Tan solo en el 2008, los ingresos percibidos por exportaciones del

sector minero alcanzaron los 18.7 millones de dólares, lo cual

representaba el 59.17% del monto total.

Sin embargo, hasta la fecha, el crecimiento del sector minero se

ha reducido debido a la caída de los precios de los metales, una

menor demanda por parte de China, principal socio comercial; y la

una contracción de la demanda de inversión privada. La menor

contribución del cobre debido a que diversos proyectos han

alcanzado sus niveles óptimos de producción, La menor producción

de zinc debido al cierre de ciertas unidades mineras, el paso a la fase

de producción de varios proyectos mineros como Cerro Verde, Las

Bambas y Toromocho; y las brechas de infraestructura explican la

desaceleración del crecimiento del sector (Banco Central de Reserva

del Perú., 2017)

Otro aspecto a analizar del sector minero son los canales de

transmisión de la minería a la economía. La generación de valor

agregado se canaliza a través de diferentes interacciones. La primera

está relacionada con el proceso productivo, sea a través de la venta

del producto, la compra de insumo, la demanda por mano de obra, el

pago de impuestos y la reinversión que realiza. Cada uno de los

efectos interactúa entre sí, afectando a variables como la balanza

comercial hasta la demanda de bienes y servicios de otros sectores.

Uno de los principales canales de transmisión es la demanda por

trabajadores mineros. Estos destinarán su ingreso a la compra de

bienes o acceso a servicios. En función de sus preferencias, sea por

importaciones o productos nacionales, la demanda que generen

puede afectar la balanza comercial o la producción de otros sectores

respectivamente (Macroconsult., 2012).

Otro canal de transmisión es las utilidades mineras. Estas

pueden ser reinvertidas o repartidas entre los inversionistas. En el

primer caso, el valor agregado de la actividad y la producción

incrementan al destinar mayores recursos en tecnología o mejora de

46

procesos. Mientras que el segundo caso genera un efecto similar al

canal del pago a trabajadores (Macroconsult., 2012).

El tercer canal de transmisión es el pago de impuestos, los cuales

se distribuyen entre gobiernos locales y el nacional. Esta

transferencia de recursos es utilizada para amortizar deuda pública,

realizar inversiones públicas, solventar la aplicación de políticas

públicas que generen desarrollo comunitario, entre otras

(Macroconsult., 2012).

El cuarto canal de transmisión hace referencia a la compra de

insumos, los cuales generan un efecto directo en la demanda de

bienes o servicios nacionales e importados. De acuerdo a la

estructura de costos y los procesos operativos de la empresa minera

en cuestión, se generará cambios en la balanza comercial o en los

servicios de la economía que puede generar mayor empleo

(Macroconsult., 2012).

Finalmente, las exportaciones generan efectos positivos en la

economía a nivel macroeconómico. El fortalecimiento de la balanza

de pagos, el aumento en las Reservas Internacionales Netas y la

apreciación del tipo de cambio asociado a una menor inflación son

algunos de los efectos directos de este canal de transmisión

(Macroconsult., 2012).

2.2.1.4. Inversión del proyecto minero Pukaqaqa

En mayo de 2015 la Compañía Minera Milpo estimó una

inversión de US$ 706.3 millones la construcción, instalación y

puesta en marcha de su proyecto de cobre Pukaqaqa, en

Huancavelica, esto tras haber obtenido la aprobación del estudio de

impacto ambiental, espera que durante la etapa de construcción se

completen las obras de dos embalses de agua (presas), de las lagunas

Tutayoc y Ampacocha, con el fin de asegurar la regulación hídrica

de la subcuenca del río Pallca (Huancavelica) en la etapa de

47

operación. (https://www.equipo-minero.com/noticias/milpo-

construira-dos-presas-para-desarrollo-de-pukaqaqa/)

Actualmente, el nuevo titular del Proyecto Pukaqaqa es la

compañía Nexa Resources, y en mayo de 2018 dio a conocer que

proyecto de cobre Pukaqaqa, comenzará a operar desde 2023, y cuya

inversión se estima en USD 700 millones.

(https://www.portalminero.com/display/NOT/2018/05/07/Puka

qaqa%2C+Nexa+Resources+posterga+para+2023+inicio+del+proy

ecto)

2.2.2. Conflicto social y minera

Si bien es cierto no existe una literatura económica sobre conflictos

es escasa en contraste con las contribuciones realizadas por las ciencias

sociales, ésta se centra en los aspectos de cumplimiento en la formalidad

de normas (COLLIER, P., & HOEFFLER, A., 2004). El planteamiento y

desarrollo de modelos económicos sobre conflictos se ha enfocado a

decir de (CASAS, Carlos, 2017) que estos fenómenos se centraron en el

estudio de guerras civiles, en especial por su alcance e incidencia a nivel

mundial. En la última década se han realizado estudios cuya finalidad es

identificar las principales causas y consecuencias de los conflictos

sociales. No así, se ha llevado a cabo un análisis a profundidad sobre los

determinantes de los conflictos en un contexto minero (ARELLANO

YANGUAS, J., 2011). No existen modelos que permitan identificar

factores socioeconómicos que influyan en la generación de conflictos,

tampoco, se han realizado nuevos aportes orientados a los acuerdos

pactados entre las comunidades y empresas mineras.

(CASAS, Carlos, 2017), señala que la literatura propone dos

posibles factores que justifican la ocurrencia de los conflictos. El primero

se explica a través del modelo de competencia por recursos. Este analiza

la asignación de recursos que destinan las dos partes que participan en un

conflicto con el fin de apropiarse de la mayor parte de los ingresos. El

segundo tiene sustento en el problema de asimetría de información y

48

contratación incompleta. Respecto al factor de competencia por recursos,

se han estudiado los efectos de un incremento en la renta que percibe el

Estado por las actividades extractivas bajo tres enfoques. Por un lado, el

modelo inicial y plantea una relación positiva entre el nivel de renta que

recibe el Estado como pago por el uso de sus recursos y la probabilidad

de que se genere un conflicto. Asimismo, encuentra que la participación

de los ciudadanos en algún conflicto social incrementará conforme

disminuya el costo de oportunidad de iniciarlo.

Anota Casas a (GROSSMAN, 1991) quien propone un modelo en el

que cada agente determina la cantidad de horas que estarán destinadas a

la producción, seguridad y a participar de un conflicto. Este último se

define como cualquier acción violenta contra el sistema de derechos de

propiedad establecido. Para que esto suceda, los retornos esperados de la

población luego de haber participado en un conflicto deben ser mayores

a la pérdida de beneficios que recibirían si se dedicaran solo a producir y

no hubiese conflicto alguno. Así, a mayor estabilidad política y niveles

de producción, menores son los beneficios que reciben los ciudadanos.

Esto se debe a que dichas condiciones acentúan el poder de las

instituciones, con lo cual estas últimas pueden incrementar el monto de

recaudación de impuestos. Esto reduce el ingreso disponible, reduciendo

el costo de oportunidad de incurrir en un conflicto, con lo cual aumenta

la probabilidad de que este suceda (GROSSMAN, H. I., 1991).

2.2.3. La explotación de recursos naturales y la exclusión social

de los beneficios

Dentro del contexto minero en el Perú, dice (CASAS, Carlos, 2017),

un incremento en los retornos por la explotación de recursos naturales y

la exclusión social de los beneficios directos de la minería aumentan la

probabilidad de ocurrencia de conflictos. Es decir, un mayor nivel

esperado de ingresos entre la población incrementa el costo de

oportunidad de iniciar el conflicto, lo cual justifica lo anterior. Por otro

lado, bajo la lógica de un shock en los ingresos, las economías con

49

sectores intensivos en capital presentan mayor tendencia a que se genere

un conflicto. Esto se debe a que el costo de oportunidad no incrementa,

ya que solo una minoría percibirá mayores ingresos generados por el

shock, es decir, un aumento en los ingresos en una economía intensiva

en capital físico incrementa las rentas de los dueños de este factor de

producción. Ambas teorías trabajan sobre un modelo de equilibrio

general para una economía pequeña, abierta al comercio internacional.

Para el caso de los primeros, existe un sector intensivo en capital y otro

intensivo trabajo.

Señala (CASAS, Carlos, 2017), que, por el contrario, el sector de

apropiación se caracteriza por distribuir el producto de ambos sectores y

por solo utilizar el factor trabajo. Asimismo, existe una estructura de

mercado competitiva, en la cual, cada firma maximiza beneficios, hay

libre movilidad de factores y retornos constantes de escala. Si el sector

de apropiación es intensivo en mano de obra y se encarga de expropiar

una fracción de lo que se produce en las dos industrias productivas., un

shock tecnológico o un incremento exógeno del precio del bien intensivo

en capital, expandirá el sector de apropiación. El mecanismo de

transmisión funciona de la siguiente manera: El shock exógeno en los

precios del bien intensivo en capital expande su industria. Esto funciona

como un incentivo para que los productores destinen sus recursos a la

industria intensiva en capital, así, a mayor cantidad de conflictos, la

cantidad de trabajo que estaba destinado al sector de mano de obra

disminuye y aumenta la cantidad de trabajadores que se dedican al sector

de apropiación. Mientras que la industria intensiva en mano de obra se

contrae. En consecuencia, asumiendo libre movilidad de factores de

producción entre los sectores, el número de empleados disminuye. Esto

impacta contrayendo la demanda de trabajo y reduciendo el nivel del

salario de equilibrio.

En el Perú, el volumen de las exportaciones de productos

tradicionales creció principalmente por el sector minero (según el

Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017). Sin embargo,

50

dicho sector es intensivo en capital debido a la mecanización intensiva

en sus procesos (ARELLANO YANGUAS, J., 2011).

Anota (CASAS, Carlos, 2017), un tercer enfoque, el mismo se centra

en la relación que existe entre la volatilidad comercial y sus efectos en la

incidencia de conflictos. El principal hallazgo indica que un incremento

en los precios de los principales bienes necesarios tiene un impacto

significativo en la probabilidad de ocurrencia de conflictos. Asimismo,

la distribución del ingreso es relevante para explicar los incentivos

económicos para que se generen conflictos. Casas anota a (BESLEY, T.,

& PERSSON, T., 2008), quien señala que existen dos causas que

incrementan la ocurrencia de conflictos. La primera está relacionada con

el salario real. Esta analiza el efecto que tiene un shock económico en los

precios de las importaciones. Cuando estos aumentan, la probabilidad de

que se genere un conflicto incrementa, ya que reduce el salario real.

Aparte, el segundo motivo que incide en la ocurrencia de conflictos se

enfoca en un incremento en los retornos por recursos a través de un shock

positivo en los precios de las exportaciones. El alza de los precios de las

exportaciones aumenta la probabilidad de que se genere un conflicto al

haber mayores incentivos para apropiarse de los ingresos del gobierno.

Estos autores plantean un modelo de una economía pequeña abierta al

mercado internacional. La variación en el nivel de los salarios y de las

rentas por recursos naturales en el tiempo influirá en el nivel de

incidencia de conflictos sociales. Para que dichas variaciones sean

exógenas, Besley y Persson utilizan los cambios en los precios de las

importaciones y exportaciones.

Casas explica otro aspecto que refiere, a los problemas de asimetría

de información, los que están relacionados al nuevo sistema de

distribución de los retornos por la explotación de recursos naturales y por

los acuerdos entre las empresas mineras y las comunidades. El primero

tiene como objetivo dotar de mayor control e información a los gobiernos

locales sobre sus recursos. Para ello, el sistema fue elaborado sobre tres

pilares:

51

La distribución de los retornos de acuerdo a la ubicación de los

recursos,

Mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y,

La intervención de la comunidad sobre el uso de los recursos.

Sin embargo, la evidencia muestra que durante el 2004 y el 2009,

periodo en el que se realizó el cambio, la incidencia de conflictos

incrementó en proporción a los retornos. Dentro del sector minero, uno

de los principales problemas fue la falta de información que tenían los

gobiernos locales, ya que solo el gobierno central tenía acceso a ella,

como son información que incluye las licencias de exploración y

explotación de recursos, bases de datos, reportes de las actividades

mineras, inspecciones y regulaciones (Arellano, 2011).

Respecto a los acuerdos entre las empresas mineras y las

comunidades, los problemas de asimetría de información están

relacionados con la información que debe entregar la empresa minera a

las comunidades antes de iniciar las etapas de exploración y explotación

como parte del proceso de consulta previa. Esto genera desconfianza

entre los habitantes y por ende conflictos. Asimismo, los costos que se

generan para la empresa minera son considerables, ya que pueden

significar la paralización total de las operaciones, lo cual compromete el

desarrollo económico de la región afectada (Alforte, A., Angan, et let,

2014).

Los problemas de compromiso y contratación incompleta forman

parte del segundo factor que determina la incidencia de conflictos. Al

igual que el problema de asimetría de información, este enfoque está

enmarcado en el contexto de teoría de juegos. Los problemas de

compromiso y contratación incompleta implican que el acuerdo entre las

partes no se sostiene a lo largo del tiempo, ya que al menos una de ellas

presenta incentivos, decir, el acuerdo se disuelve cuando una de las partes

espera recibir mayores beneficios al no cumplir con lo pactado. Obtener

el monopolio del poder suele ser el principal incentivo para desviarse de

lo acordado. El proceso de negociación para llegar a un acuerdo entre los

52

involucrados y las condiciones que este debe cumplir para que se

mantenga en el tiempo. Pese a la existencia de conflictos de intereses

entre los jugadores, la cooperación entre las partes es la mejor alternativa.

Bajo un esquema de información completa, un actor puede ceder ciertas

condiciones a favor del otro actor, con la finalidad de establecer un

convenio entre ambos y evitar conflictos. Esto solo sucederá si el acuerdo

es irreversible o, en todo caso, que los costos por incumplimiento sean

significativos (Casas, 2017).

(Casas, 2017) señala que, la amenaza de un conflicto puede ser

utilizada como un medio para forzar a que la otra parte cumpla con el

acuerdo. Esto se debe a que la probabilidad de incurrir en un conflicto

puede evitar que la otra parte no cumpla con lo pactado. Para ello, la

amenaza debe ser creíble; en otras palabras, el costo esperado de que una

de las partes opte por incurrir en un conflicto debe ser menor.

Por otro lado, las razones por las cuales no se cumplen los acuerdos

que impiden la ocurrencia de conflictos, puede explicarse por

inconsistencia dinámica. La posibilidad de futuros acuerdos beneficiosos

entre las partes, los cuales pueden verse comprometidos si uno de los

jugadores se desvía de lo pactado, es uno de los mecanismos que

aseguran la sostenibilidad del acuerdo.

En el Perú los problemas de contratación incompleta están

relacionados con los acuerdos que se firman entre las empresas mineras

y las comunidades afectadas. El Estado carece de prestigio y credibilidad,

lo cual incide en la ocurrencia de conflictos. En parte, esto se explica a

través del incumplimiento de Actas de Compromiso firmadas por el

gobierno. Además, los mecanismos de explicación y diálogo a nivel sub-

nacional determinan la viabilidad de los proyectos. Tal es el caso del

proyecto Quellaveco en Moquegua, el cual resalta el efecto que tienen

dichas medidas en la generación de conflictos, ya que mediante una mesa

de diálogo se pudo llevar a cabo el proyecto minero, beneficiando a las

comunidades de la zona (Basombrio, Rospigliosi & Valdes, 2016)

53

2.2.4. Variables de conflictos mineros

Anota (Casas, 2017), que la variable dependiente en el conflicto

social y minería es la incidencia de conflictos. Esta se puede calcular a

través de la cantidad de conflictos sociales registrados en los municipios,

la cantidad de conflictos mineros registrados para cada gobierno local y

la cantidad de meses de duración que dicho municipio estuvo en

conflicto. Por otro lado, las variables que podrían ser utilizadas en el

modelo como regresores se clasifican de la siguiente manera:

2.2.4.1. Variables educativas

Estas variables incluyen el último nivel de educación alcanzado,

la cantidad de años promedio de educación y el porcentaje de

analfabetismo a nivel de municipalidades. Ambas variables

presentan una correlación negativa con la probabilidad de incidencia

de conflictos. Es decir, cuanto más educada esté la población, la

probabilidad de que se generen conflictos sociales es menor. Esto se

debe a que aquellas poblaciones que hayan recibido educación,

tienen mayores posibilidades de conseguir un empleo con alta

remuneración. Por lo tanto, incurrir en un conflicto afectaría el flujo

de ingresos futuros de las personas, con lo cual el costo de

oportunidad de incurrir en un conflicto es mayor (Casas, 2017).

2.2.4.2. Variables relacionadas a la presencia del Estado

La presencia del Estado se puede observar a través de la

cantidad de afiliados a los programas sociales en cada municipio.

Asimismo, la ratio de staff profesional municipal – cantidad de

habitantes en el distrito, brinda información sobre la gestión del

gobierno local en su comunidad. Esta variable se puede relacionar

con los modelos de asimetría de información y problemas de

contratación incompleta. Una mayor presencia del Estado implica el

cumplimiento y seguimiento de las normas y de los proyectos de

inversión, en particular para aquellas actividades extractivas. De esta

54

manera, la probabilidad de incidencia de conflictos sería menor, ya

que la población tendría mayor acceso a la información verídica de

los proyectos, mayor confianza en sus autoridades y mayor

cumplimiento de los acuerdos entre las empresas extractivas y la

comunidad.

2.2.4.3. Variables demográficas

Estas variables incluyen el porcentaje de población rural y la

tasa de mortalidad a nivel de gobiernos locales. De acuerdo con los

modelos explicados en la literatura, es posible relacionar estas

variables con la probabilidad de incidencia de un conflicto. Respecto

a la variable que indica el porcentaje de la población rural, se espera

que la relación sea negativa, ya que estas comunidades gozan de

menor poder de negociación y se encuentran más alejadas de las

autoridades centrales para pedir apoyo, por lo tanto, la probabilidad

de que incurran en un conflicto es menor. Por el contrario, la relación

entre la tasa de mortalidad y la probabilidad de incidencia de un

conflicto se espera que sea positiva. Esto se sostiene ya que la tasa

de mortalidad es un indicador de la provisión de servicios básicos en

la comunidad. Cuando la población no percibe ningún beneficio, a

pesar de los retornos por la explotación de materias primas, la

manifestación de conflictos es inevitable (Casas, 2017).

2.2.4.4. Variables geográficas

Dentro de estas variables se puede incluir la ocurrencia de

fenómenos naturales, la altitud y la distancia entre la mina y el

distrito. Se espera que la relación de las dos primeras sea positiva,

con respecto a la probabilidad de incidencia de conflictos. La lógica

detrás consiste en que la ocurrencia de fenómenos naturales conlleva

a la destrucción de infraestructuras y una menor provisión de

servicios, por lo tanto, hay incentivos para reclamar y protestar por

mayor apoyo de las autoridades, lo cual incrementa las

55

probabilidades de ocurrencia de conflictos. Por otro lado,

geográficamente las localidades con mayor altitud suelen tener

mayor presencia de minas. Esto conlleva a una mayor competencia

por la extracción de estos recursos, con lo cual se generan más

conflictos. Sin embargo, la relación entre la distancia de la mina con

el distrito es negativa. Esto se debe a que cuanto más alejada se

encuentre la población del punto de extracción de materias primas,

las externalidades negativas que se generan impactan en menor

medida al nivel de calidad de vida. Por lo tanto, la probabilidad de

que se genere un conflicto disminuye (Casas, 2017).

2.2.4.5. Variables socioeconómicas

Dentro de estas variables se puede incluir el índice de Gini,

el porcentaje de la población que vive en la pobreza, la cantidad de

hectáreas de superficie cultivada y el porcentaje de la población que

se dedica a determinadas actividades económicas. Se espera que

tanto el índice de Gini como el porcentaje de población que vive por

debajo de la línea de pobreza deberían estar relacionadas

positivamente con la probabilidad de incidencia de. Sin embargo, a

mayor cantidad de personas dedicadas a la agricultura, menor es la

incidencia de conflictos. En otras palabras, la relación entre ambas

variables es negativa.

2.2.4.6. Variables gasto del gobierno local

Para aquellas variables que están relacionadas con el gasto

ejecutado por la municipalidad, se espera que la relación con la

probabilidad de incidencia de conflictos sea negativa. Esto se debe a

que una mayor cantidad de recursos destinados a la población

implica mejores servicios y más beneficios. La posibilidad de que

suceda un conflicto disminuye, ya que esto implicaría que la

población dejará de recibir los mismos servicios.

56

2.2.4.7. Variables de ingreso del gobierno local

Variables como el canon, sobre canon y regalías, según el

modelo de competencia por recursos, presentarían una relación

positiva con respecto a la probabilidad de incidencia de conflictos.

Siendo que, a mayor cantidad de ingresos, existen incentivos para

que se generen conflictos y un grupo pueda recibir parte de ellos

(Casas, 2017).

La última variable anotada recoge nuestra preocupación

académica, la que desarrollamos como tema central.

2.2.4.8. Forma de reparto del impuesto a la Renta en el Perú

La recaudación del Impuesto a la Renta constituye uno de los

principales ingresos tributarios del Estado; su determinación no debe

apreciarse como un mero trámite administrativo, sino que obedece

al resultado de todo un proceso articulado destinado a medir cuál es

el nivel de desarrollo generado en la explotación armonizada por

parte de los contribuyentes

Para distinguirlo de alguna forma de otros impuestos, tiene

un carácter personal, es decir, tiene en cuenta la especial situación

del contribuyente, basándose principalmente en aspectos como la

capacidad contributiva, por lo que también, en cierto modo, ese

carácter lo podemos ver reflejado en las distintas categorizaciones

que ha establecido nuestra legislación, en donde la tasa más alta

corresponde a aquellos contribuyentes que, por su naturaleza,

manifiestan una mayor capacidad contributiva, es decir, la empresa.

Así también, tomando como base una de las clasificaciones

más utilizadas, este impuesto es directo, es decir, los obligados al

pago del tributo son los mismos que calzan en el hecho imponible, a

diferencia de los indirectos, en donde la carga tributaria se traslada a

un tercero distinto del contribuyente, por ejemplo, el IGV.

57

Podemos apreciar que en el presente impuesto encontramos

un objeto, el cual es la manifestación de riqueza que sirve de medida

al tributo, mientras que la fuente, es la misma riqueza o la porción

de ella con que se paga el tributo. Así también, tenemos que su

fundamento principal es la potestad tributaria, la que no puede

ejercerse de manera arbitraria, ya que está limitada por los principios

expresados en la Constitución, documento del cual, podemos

desprender algunas otras justificaciones, por ejemplo, el hecho de

que el Estado como ente que dirige los intereses de la nación, es el

encargado de brindar la seguridad a las personas y bienes

integrantes, lo cual considero que va mucho más allá de otorgar una

seguridad física, sino se trata de una cuestión de brindar las

suficientes herramientas para que las personas gocen de los frutos de

su esfuerzo, vale decir, políticas económicas y sociales adecuadas.

Finalmente, creo que hay un principio emblema del poder tributario,

el cual, a modo personal, supera del poder de imperium del Estado,

el cual es el de solidaridad, ya que somos todos los que conforman

una nación, y por algo estamos unidos como grupo, es decir,

compartimos intereses colectivos, y como tales, todos debemos

aportar de acuerdo a nuestra capacidad, para que dichos intereses

puedas ser satisfechos en beneficio general de todos.

Podemos decir que, particularmente, para el caso peruano,

como país en desarrollo, el impuesto a la renta podría ofrecer

considerables ventajas en cuanto a la captación de recursos, ya que,

al estar la riqueza concentrada en pocas manos, resulta ser este

impuesto como un medio eficaz para obtener dichos recursos. Así

entonces, además de apreciar fines recaudatorios, es claro que el

Impuesto a la Renta es capaz de perseguir

fines no recaudatorios, por ejemplo, puede utlizarse para

influir en el empleo del ingreso, es decir, se podría ofrecer

concesiones por la reinversión del ingreso en la expansión de las

empresas y así generar más productividad, por tanto, mayores

58

oportunidades laborales. (El Poder Tributario del Estado: ¿Nuestros

Bolsillos a la Deriva?, 2010, Christian André Paredes Montoya,

Derecho & Sociedad 35 Pag. 241-256 Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/issu

e/view/115)

La forma en la que el Estado gasta los tributos recabados, en

lo que se denomina el Presupuesto Público, y es utilizado para

satisfacer las necesidades de la población, ya sea para mejorar la

educación al construir más escuelas, dar capacitación a los docentes,

o al mejorar los servicios de salud, al aperturar nuevos

establecimientos de salud, aumentar el salario a los médicos, etc.

El Impuesto a la Renta es recaudado a nivel nacional, se

reúne en un solo fondo anual y es el Gobierno de turno quien da

prioridad a los sectores y los reparte, esto es, un determinado

gobierno puede dar prioridad a la educación e invertir el impuesto en

dicho sector, como puede dar prioridad al pago de la deuda externa

y dar prioridad a dicho pago; en efecto, lo que importa en este

extremo es que, el impuesto a la renta recaudado se reinvierte a nivel

nacional y no en las zonas de donde se realizó la actividad que lo

genera.

2.2.4.9. Sobre la reinversión

La reinversión significa que parte de los beneficios o créditos

obtenidos por una empresa no se reparte, sino que se destina a la

adquisición de nuevos activos fijos. Cuando las empresas reinvierten

se están autofinanciando, pues expanden su capital sin recurrir al

crédito o financiamiento externo (https://www.eco-finanzas.com ›

diccionario › REINVERSION, 2019).

La reinversión se conoce como la acción de emplear las

ganancias obtenidas en alguna actividad productiva en el aumento

del capital de la misma actividad u otra que también pueda producir

beneficios. En otras palabras, se refiere a la incorporación de los

59

fondos adquiridos en un proyecto de inversión, en el mismo proyecto

o en otro diferente. Hablando de una manera más amplia, se invierten

los beneficios obtenidos por una empresa en su mismo proceso

productivo en vez de repartirse entre los accionistas; de esta manera

se incrementan los recursos propios

(https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/que-es-la-

reinversion , 2018)

Partiendo del concepto de reinversión en el ámbito privado,

este al ser aplicado al sector público - tributario, específicamente al

del Impuesto a la Renta, implica que los recursos recaudados por

dicho tributo no sean repartidos por el Gobierno a todos los

departamentos del país, sino que este se reinvierta (invierta) en la

zona donde se ha generado dicho impuesto o donde se realizó la

actividad generadora, esto es, si por concepto de impuesto a la renta

el estado ha recaudado un monto X por la actividad minera realizada

por el proyecto Pukaqaqa este debe ser reinvertido en la zona o

departamento donde se realizó la actividad minera, ello a fin de

mitigar los costos sociales sino a fin de generar un mayor desarrollo

en la zona y población.

2.2.5. El sistema de la propiedad minera en el Perú

A decir de Gutiérrez Guardia (2010), en la legislación minera

peruana se ha adoptado históricamente la teoría de la separación respecto

de la propiedad minera, y recusó la teoría de la accesión del sistema

jurídico del Common Law. Entonces en el Perú, los yacimientos de

minerales constituyen una categoría de los bienes naturales distintos de

la superficie, conforme ha sido concebida desde las primeras leyes

mineras de la República que la concesión minera es un inmueble distinto

y separado de la superficie del predio donde se encuentra; de esta forma

la dualidad tierra-mina ò superficie-subsuelo ha sido explicada por

nuestra legislación. En lo concerniente a la titularidad de los yacimientos

minerales es indiscutible que el Estado ostenta y ejerce la propiedad

60

minera con carácter absoluto e ilimitado, con derecho a disfrutar (jus

fruendi) y de disponer (jus disponendi) conforme al precepto

constitucional que consagra que los recursos naturales renovables y no

renovables son patrimonio de la Nación.

El aprovechamiento de los recursos minerales, el Estado ejerce

bajo dos formas de acuerdo a la concepción romana de dominium

directum y dominium utile. Por la primera, denominada también radical

o eminente, el Estado se atribuye el dominio completo, y por tanto, puede

ejercer directamente la explotación de los recursos minerales realizando

la actividad empresarial, aunque reducido o casi nada participación en

los últimos tiempos que el liberalismo le ha impuesto. Por la segunda,

ejerce indirectamente mediante el sistema de concesiones otorgando a

particulares la explotación (Gutiérrez Guardia, 2010).

2.2.6. Problemas entorno al sistema jurídico peruano y del

entorno minero

El señorío estatal para el aprovechamiento de los recursos

minerales ha sido limitado sustancialmente por la Ley N.º 26505-Ley de

la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en

las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y

Nativas que para el ejercicio de las actividades mineras exige acuerdo

previo con el propietario de la superficie, creando así, un enfrentamiento

entre la inversión minera y las actividades agrícolas que plantea la

disyuntiva: agricultura o minería. Frente al estatuto constitucional que el

Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales cuya

explotación es de utilidad pública, la propiedad privada también tiene

protección constitucional que la considera inviolable y ya no es posible

su expropiación, como antes, salvo excepcionalmente por razones de

interés público o seguridad nacional (Gutiérrez Guardia, 2010).

Considera Gutiérrez Guardia (2010) que el punto neurálgico para

resolver esta aparente antinomia entre los titulares de las actividades

mineras y los propietarios de tierras o las comunidades campesinas y

61

nativas, en verdad no está referido tanto al problema de la propiedad de

la tierra, sino a los mecanismos de comunicación y negociación conjunta,

asimismo como los beneficios mutuos que dichos mecanismos logren

alcanzar con los resultados de la explotación. Siendo que, los recursos

minerales son agotables y no renovables; su aprovechamiento por las

mineras debe adecuarse a los principios de razonabilidad y solidaridad.

Deben asumir la responsabilidad social como una obligación de

compensar a las poblaciones afectadas con la explotación de los recursos,

puesto que alterará de suyo el modus vivendi de las mismas asentadas en

el entorno. En el Perú hay alrededor de cinco mil Comunidades

Campesinas y mil doscientas Comunidades Nativas de raigambre

ancestral y tradiciones culturales milenarias donde el Estado nunca

estuvo presente. Entiende aquellas culturas, que la explotación minera es

la imposición de una actividad económica que invade sus espacios vitales

dominantes con la penetración de una civilización foránea que significará

un cambio inminente de usos y costumbres que los obligará ingresar a un

espacio vital dependiente y subordinado.

Siendo que, el ingreso de la civilización tecnológica a los andes

constituye un choque de culturas entre la moderna y la tradicional que

derivará, con razón, en conflicto social, como en efecto, se advierten en

el escenario nacional. En la actividad minera el elemento humano es

imprescindible en función de los grupos sociales del entorno que al

parecer se ha soslayado de los proyectos mineros, y por ello la inversión

minera está pasando por serios problemas que no logra compatibilizar

con las culturas andinas. Es responsabilidad del Estado hacer presencia,

a buena hora, a través de los profesionales de los recursos humanos con

especialización en las relaciones del Estado criollo con la otra parte del

Perú profundo que deben ser incorporados ya, si se quiere garantizar la

inversión minera cuya importancia tanto proclaman los poderes públicos.

La explotación de los recursos minerales genera en forma directa e

indirecta impactos negativos que dañan el medio ambiente. Preservar la

calidad ambiental es el objetivo de una política ambiental que se

62

denomina desarrollo sostenible. La política y ambiente pertenecen a la

misma realidad y por tanto deben perseguir los mismos objetivos; por la

primera se persigue el bienestar general y por segunda se previene la

degradación de la calidad de vida (Gutiérrez Guardia, 2010).

Por otro lado, anota Gutiérrez Guardia (2010), respecto a que

existe una actitud elusiva de los operadores mineros y reticencia de las

autoridades para implementar un mecanismo de inclusión de la

participación plena y directa de las comunidades locales en la evaluación

de impactos ambientales en el lugar donde se desean ejecutar los

proyectos mineros. Los pobladores de las zonas que serán afectadas están

desinformados por la nula existencia de la comunicación. Entonces, las

reacciones surgen, como consecuencia natural, al comenzar ejecución del

proyecto con la certificación ambiental ya otorgada cuyo proceso los

actores no han participado. El riesgo ambiental ha causado expectativas,

creencias y percepciones radicales en los pueblos trascendido en

problemas sociales lo que a su vez ha degenerado en la distorsión y

magnificación de los riesgos de la actividad minera.

En otro ángulo de discusión, la comunicación de riesgo debe y

tiene que darse en un contexto de participación de los grupos culturales

afectados, señalando los objetivos como consulta, la persuasión y el

apoyo de ellos, considerando que la actividad minera consiga cambios en

la forma de pensar, hacer e interactuar. Asimismo, es imprescindible la

comunicación para el desarrollo que trata de explicar cómo se comunican

los actores tanto a nivel local, regional y nacional; no puede seguir

centrándose exclusivamente en las cuestiones económicas, sino que debe

atenderse las cuestiones sociales incluyendo las culturales. El Estado

como titular de los recursos naturales debe promover la cultura de la

comunicación entre los actores del desarrollo económico y social; ejercer

el papel de facilitador de la comunicación entre las partes del proceso.

Sin embargo, ha estado ausente en los escenarios dejando la solución a

criterio de los inversionistas que sólo tomaron en cuenta el aspecto

económico dejando de lado el aspecto social. Concluye Gutiérrez

63

Guardia (2010), que la inacción del Estado en este tema ha generado

conflictos en los últimos tiempos: el desborde de los pueblos y grupos

culturales del entorno de la minería.

En este sentido Gutiérrez Guardia (2010), señala las siguientes

conclusiones relevantes a nuestro estudio: «1. La legislación minera del

Perú, históricamente, ha adoptado la teoría de la separación en lo que

respecta de la propiedad minera, y recusó la teoría de la accesión del

sistema jurídico de Common Law. 2. Ello importa que los yacimientos

minerales constituyen una categoría de bienes naturales distintos de la

superficie, conforme han sido concedidas por las normativas mineras en

que la concesión minera es un inmueble distinto y separado de la

superficie del predio donde se encuentra; de esta manera, la dualidad

tierramina (superficie-subsuelo) ha sido explicada en nuestra

legislación. 3. En lo concerniente a la titularidad de los yacimientos

minerales es indiscutible que el Estado ostenta y ejerce la propiedad

minera con carácter absoluto e ilimitado con derecho a disfrutar (jus

fruendi) y de disponer (jus disponendi) conforme al precepto

constitucional que consagra que los recursos naturales renovables y no

renovables son patrimonio de la Nación. 4. Relativo al aprovechamiento

de los recursos minerales, el Estado ejerce bajo dos formas de acuerdo

a la concepción romana de dominium directum y dominium utile. Por la

primera, el Estado se atribuye el dominio completo, y por tanto, puede

ejercer directamente la explotación de los recursos minerales; por la

segunda, el Estado autoriza la explotación de estos recursos a los

particulares bajo el sistema de concesiones. 5. El punto neurálgico para

resolver los problemas sociales del entorno entre los propietarios de

tierras y las mineras, en realidad, no está referido tanto al problema de

la propiedad de la tierra, sino a los mecanismos de comunicación,

participación y negociación conjunta, así como los beneficios mutuos

que dichos mecanismos logren alcanzar con los resultados de las

actividades mineras»

64

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

La administración regional del impuesto a la renta coadyuvará a la

atenuación a los conflictos sociales de la actividad minera del proyecto

minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017

2.3.2. Hipótesis especificas

La población está de acuerdo con distribución o forma del reparto del

impuesto a la renta actual, con respecto a las actividades mineras en

la región de Huancavelica

La reinversión de tributos denota que una administración regional del

total del impuesto a la renta coadyuva a un mayor desarrollo de los

pueblos circundantes a la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en

Huancavelica.

La reinversión regional tendrá efectos positivos en los derechos

socioeconómicos (trabajo, seguridad social, salud, educación, acceso

al agua y medio ambiente) de la población adyacente al proyecto

Pukaqaqa en Huancavelica

2.4. Definición de términos

a. Derecho minero

La explotación de las riquezas minerales del suelo ha originado

un derecho especial, destinado a regular importantes relaciones privadas y

proteger altos intereses públicos.

El derecho de minería debe dar solución a graves problemas, entre

los que señalamos los siguientes: 1) el régimen de exploración

y adquisición de las minas; 2) la explotación de las minas, atendiendo por

una parte a la importancia económica que ellas tienen para la colectividad y,

por otra parte, a los peligros que esa explotación importa para quienes

intervienen en los trabajos mineros; 3) las relaciones entre los propietarios

de la mina y los superficiarios y dueños de las minas vecinas para evitar

65

y resolver conflictos; 4) la organización de las sociedades mineras; 5)

el régimen de tributos sobre las minas; etcétera. El derecho de minería,

tradicionalmente ubicado en el derecho privado, en realidad alberga en su

ámbito gran cantidad de normas de derecho público (administrativo) que

tienden a aumentar. Concebida la mina como un inmueble y el derecho del

titular de la mina como un derecho de propiedad, era natural que se

concibiese a sus instituciones como formado parte del derecho privado. Pero

éste último criterio ha evolucionado mucho. Definimos el derecho de

minería como el conjunto de normas y de principios que regulan la

exploración, adquisición y explotación de las riquezas minerales, así como

las relaciones entre los titulares de los derechos sobre las minas y

los superficiarios. Conceptualmente, es el derecho que rige la propiedad

minera, exploración, explotación y otros aspectos relativos al

aprovechamiento de las sustancias minerales. (http://www.enciclopedia-

juridica.biz14.com, 2019)

b. Propiedad minera

Significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias

minerales que se hallan en la tierra y otra propiedad distinta, sobre el suelo

en que aquellas se encuentran. Por eso se habla de una propiedad común o

civil sobre la superficie y otra minera sobre esos depósitos naturales de

sustancias minerales, que se denominan genéricamente

minas. Fundamentos del derecho minero: la existencia de esta rama

jurídica con carácter autónomo, reposa sobre dos fundamentos especiales:

1) económico-social. Está constituido no solo por los caracteres propios de

la industria minera (extractivo-destructiva, puesto que lo extraído no se

repone jamás) y la necesidad de procedimientos industriales adecuados, por

el valor extraordinario que alcanzan dichas sustancias y el interés social de

que sean explotadas en beneficio de la comunidad. 2) fundamento jurídico,

es la existencia de una propiedad minera, distinta de la superficial. En

efecto, si las sustancias minerales pertenecieran al dueño del suelo,

esta rama jurídica no tendría razón de ser, puesto que las relaciones

66

respectivas serían regidas por el derecho civil y bastaría con algunas

disposiciones sobre policía del trabajo, tendientes sobre todo a salvaguardar

la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores mineros.

(http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com, 2019)

c. Conflicto social

Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la

sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses,

valores o necesidades son contradictorios. Estamos pues ante demandas de

numerosas personas que se sienten amenazadas o perjudicadas por la

contaminación de un río, la mala prestación de un servicio público, la

afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan para

buscar explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

(http://www.defensoria.gob.pe, 2019).

Según Lévano, las causas principales de los conflictos con los

mineros en Perú son las afectaciones ambientales y la falta de verificación

de las mismas por parte de las autoridades; el temor de la población local a

la afectación a su salud, sus tierras, el ganado y el medioambiente; y el

incumplimiento de compromisos por el Estado o las empresas

(https://actualidad.rt.com/programas/cartas-mesa/255160-peru-conflictos-

mineros , 2017).

d. Elementos del conflicto social

Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen:

los actores, los problemas y el proceso. Los actores son aquellos cuyos

intereses están directamente enfrentados. De un lado, están los que plantean

las demandas y, del otro, los presuntos responsables de los problemas.

También son actores quienes colaboran con la solución a los problemas.

La Defensoría del Pueblo, por ejemplo.

Los problemas se dan porque al principio no hay una misma

perspectiva, cada quien habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se

hace un buen análisis y se socializa la información se puede avanzar hacia

67

ideas cada vez más compartidas. El proceso es la manera cómo discurre el

conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o medidas de fuerza

que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede haber procesos de

diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones precarias y

poco confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o negociarse

de manera directa. Está claro que los procesos que están más cerca de

alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad, son colaborativos

y eficaces. Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla

en el funcionamiento del Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos

como oportunidades para comprender realidades diversas y resolver

problemas complejos. Una sociedad democrática debe escuchar atentamente

las voces que reclaman algo. De por medio están los derechos, la

gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

(http://www.defensoria.gob.pe, 2019)

e. Regalía minera

Contraprestación económica que los titulares de las concesiones

minera pagan al Estado por la explotación de recursos minerales

(ZUZUNAGA del PINO, Fernando, 2019).

f. Impuesto a la renta

El impuesto a la renta es un tributo que se determina

anualmente, gravando las rentas que provengan del trabajo y de la

explotación de un capital, ya sea un bien mueble o inmueble. Dependiendo

del tipo de renta y de cuánto sea esa renta se le aplican unas tarifas y se grava

el impuesto vía retenciones o es realizado directamente por el contribuyente

(https://www.rankia.pe/blog/sunat-impuestos/2496526-que-impuesto-renta

, 2014).

Humberto Medrano, señala que no existe una definición aceptada

universalmente sobre la renta, pero que existen distintas teorías que intentan

explicarlo. Así, comenta que en la teoría de fuente o renta producto solo se

considera como renta la utilidad periódica o susceptible de obtenerse de una

68

fuente más o menos durable. "Por lo tanto, la permanencia de la fuente y

generación periódica son las dos consideraciones esenciales para que una

ganancia califique como renta" (https://laley.pe/art/5475/humberto-

medrano-que-debe-entenderse-como-renta-para-fines-tributarios-video ,

2019)

Por su parte el artículo 1° del TUO de la Ley del Impuesto a la renta

señala taxativamente que el impuesto a la renta grava: a) Las rentas que

provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos

factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente

durable y susceptible de generar ingresos periódicos; b) Las ganancias de

capital; c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta

Ley; d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas

por esta Ley. Además, el mismo artículo señala que, están incluidas dentro

de las rentas previstas en el inciso a), las siguientes: 1) Las regalías; 2) Los

resultados de la enajenación de: (i) Terrenos rústicos o urbanos por el

sistema de urbanización o lotización; (ii) Inmuebles, comprendidos o no

bajo el régimen de propiedad horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o

edificados, total o parcialmente, para efectos de la enajenación; y 3) Los

resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes (Decreto

Supremo N° 179-2014-EF, 2014).

g. Canon minero

El Canon Minero es la participación de la que gozan los Gobiernos

Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos

Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la

explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

Los Canon existentes son: el Canon Minero, Canon Hidroenergético,

Canon Gasífero, Canon Pesquero, Canon Forestal y Canon y Sobrecanon

Petrolero. Los cinco primeros son regulados por las Leyes Nº 27506, 28077

y 28322; mientras que el denominado Canon y Sobrecanon Petrolero se

regula mediante legislación especial para cada departamento.

69

(https://www.mef.gob.pe/es/transferencia-y-gasto-social/transferencia-a-

gobiernos-locales-y-regionales/150-politica-economica-y-

social/transferencia-y-gasto-social/2296-canon-metodologia-de-

distribucion , 2019).

h. Minería metálica

La minería metálica es una actividad económica representada por la

explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo

y subsuelo en forma de yacimientos. La mayoría de las minas en el Perú se

concentra en los Andes y los productos mineros como la plata, el plomo, el

cobre, el hierro, el oro, el zinc, el estaño, el molibdeno, el cadmio y el

tungsteno son empleados como materias primas básicas para la fabricación

de una variedad de productos industriales (Dirección General de Eficiencia

Energética del Ministerio de Energía y Minas 2013 Guía de orientación de

Uso Eficiente de la Energía y de Diagnostico Energético MINERIA

METALICA).

De la minería metálica se obtienen minerales como el cobre, oro,

aluminio, plata hierro, entre otros. Estos minerales son empleados para el

sector industrial para la elaboración de diversos productos.

i. Minería no metálica

La minería no metálica comprende la actividad de extracción de

recursos minerales que, luego de un tratamiento especial, se transforman en

productos que por sus propiedades físicas y/o químicas pueden aplicarse a

usos industriales y agrícolas. Por ejemplo, salitre, yodo, yeso, carbonato de

litio, potasio, carbonato de calcio, cal, asbesto, arcillas comunes o sulfato de

sodio (http://www.minmineria.gob.cl/%C2%BFque-es-la-mineria/tipos-de-

minerales/%C2%BFque-es-la-mineria-no-metalica/ , 2019).

j. Reinversión

La reinversión significa que parte de los beneficios o créditos

obtenidos por una empresa no se reparte, sino que se destina a la adquisición

de nuevos activos fijos. Cuando las empresas reinvierten se están

70

autofinanciando, pues expanden su capital sin recurrir al crédito o

financiamiento externo (https://www.eco-finanzas.com › diccionario ›

REINVERSION, 2019).

La reinversión se conoce como la acción de emplear las ganancias

obtenidas en alguna actividad productiva en el aumento del capital de la

misma actividad u otra que también pueda producir beneficios. En otras

palabras, se refiere a la incorporación de los fondos adquiridos en un

proyecto de inversión, en el mismo proyecto o en otro diferente. Hablando

de una manera más amplia, se invierten los beneficios obtenidos por una

empresa en su mismo proceso productivo en vez de repartirse entre los

accionistas; de esta manera se incrementan los recursos propios

(https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/que-es-la-

reinversion , 2018)

El beneficio de la reinversión de utilidades permite deducir el monto

invertido del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría: reinvierten y ya no

pagan impuesto a la renta o lo reducen al mínimo. Este beneficio tributario

fue derogado, nada menos que en septiembre del 2000; sin embargo,

empresas como Antamina, que tienen firmados contratos de estabilidad

tributaria, lo siguen utilizando (https://larepublica.pe/economia/442829-la-

reinversion-de-utilidades-de-antamina/ , 2010)

k. Convenio de estabilidad jurídica

Los Convenios de Estabilidad Jurídica son instrumentos promotores

de inversión, que se materializan a través de la suscripción de contratos

firmados con el Estado Peruano, a través de los cuales se estabilizan

garantías aplicables a los inversionistas o las empresas receptoras, según

corresponda, por el periodo de vigencia de éstos. Dichos convenios sólo

pueden ser modificados con el consentimiento de ambas partes

(https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&

prf=0&jer=5844&sec=1 , 2019).

71

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos

Oliva, precisó que a la fecha hay siete empresas mineras con estabilidad

tributaria vigente y que desde el 2013 no se han suscrito nuevos convenios.

Según Oliva, los acuerdos se firmaron con Milpo (2002), Barrick (2004),

Chinalco (2009), Antapaccay (2011), Las Bambas (2011), Cerro Verde

(2012) y Hudbay (2013) (https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-

asegura-siete-mineras-pais-estabilidad-tributaria-noticia-618803-

noticia/?ref=ecr , 2019)

l. Derechos socio económicos

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los

derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas

necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan

básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación,

la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y

la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y

valores universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado

para actuar de determinada manera o de abstenerse de ciertos actos.

Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendición de

cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales que han cometido

violaciones, y también para movilizar los esfuerzos colectivos para

desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan a la justicia

económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos

humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles

(https://www.escr-net.org/es/derechos , 2019).

En el caso de los derechos sociales, estos surgen ante la necesidad

de cumplir la ley en aquellos aspectos en los que las personas puedan

sentirse desprotegidas o en los casos en que carezcan de reconocimiento

dentro de su comunidad, población, nación, país, grupo o sociedad. Desde

esta perspectiva, el derecho social es netamente reivindicativo, en especial

72

con aquellos colectivos que han sido excluidos por alguna circunstancia

social o política: indígenas, niños, afrodescendientes, mujeres, personas con

alguna discapacidad y otros grupos minoritarios. O dicho de otro modo, el

principal objetivo del derecho social es intervenir en situaciones

de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad para velar por el

reconocimiento de las personas afectadas (https://eacnur.org/blog/cuales-

los-derechos-sociales-aplicacion-tienen-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ ,

2019).

2.5. Variables

Variable independiente: Conflictos sociales de la actividad minera

Variable dependiente: Reinversión regional del impuesto a la renta

73

2.6. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR ITEMS E/V

El reparto del

impuesto a la renta

en la actualidad

respecto a las

actividades mineras

Impuesto a la

renta

Tributo por trabajo ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del

impuesto a la renta gravado al trabajo de las actividades

mineras de la región Huancavelica, en la región Huancavelica? Si/ No

Tributo por

explotación de

capital

¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del

impuesto a la renta gravado a la explotación de capital de las

actividades mineras en la región Huancavelica, en la región

Huancavelica?

Si/ No

Regalías Mineras

¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de regalías mineras

que pagan las empresas mineras metálicas en la región

Huancavelica y su forma de distribución por parte del gobierno

central en la región Huancavelica?

Si/ No

Canon Minero ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de canon minero que

percibe el Gobierno regional de Huancavelica? Si/ No

Actividad Minera

Metálica ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera

metálica son proporcionales a los beneficios que obtienen los

titulares de dicha actividad? Si/ No

No Metálica

¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera

no metálica son proporcionales a los beneficios que obtienen

los titulares de dicha actividad? Si/ No

Administración

regional del

impuesto a la renta

¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las

actividades mineras en la región Huancavelica sea

administrada por el gobierno regional de Huancavelica? Si/ No

74

CONFLICTOS

SOCIALES DE

LA ACTIVIDAD

MINERA

Proceso de

reinversión regional

del impuesto a la

renta de la actividad

minera para

Reinversión

Regional

Inversión en la

zona de actividad

minera

¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las

actividades mineras de la región Huancavelica sea invertido

principalmente en las zonas de influencia directa e indirecta de

dicha actividad?

Si/ No

Conflictos sociales

Medioambientales

¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica, en

la región Huancavelica, atenuaría los problemas

medioambientales mineros?

Si/ No

Incumplimiento de

compromisos

¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica en

la fiscalización de compromisos de los titulares de proyectos

mineros en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos

sociales mineros?

Si/ No

Afectación a la

salud y patrimonio

¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera en la fiscalización y sanción

de afectaciones a la salud y el patrimonio por parte de los

titulares de proyectos mineros en la región Huancavelica,

atenuaría los conflictos sociales mineros?

Si/ No

Trabajo

¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica, en

el incremento de puestos de trabajo, en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

Si/ No

Agua

¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica en

el mejoramiento de las fuentes de agua y agua potable en la

región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

Si/ No

Falta de presencia

del estado

¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica en

la región Huancavelica, en incrementar la presencia del estado

Si/ No

75

atenuar conflictos

sociales. o implementar mayores monitoreos a la actividad minera,

atenuaría los problemas sociales mineros?

REINVERSION

REGIONAL DEL

IMPUESTO A

LA RENTA

Determinar los

efectos jurídicos en

los derechos socio-

económicos

(trabajo, seguridad

social, salud,

educación, acceso al

agua y medio

ambiente) producirá

la reinversión

regional del

impuesto a la renta

de la actividad

minera del proyecto

Pukaqaqa en

Huancavelica

Derechos socio

económicos

Derecho al trabajo

¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad

minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho al trabajo?

Si/ No

Derechos a

la seguridad social

¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad

minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho a la

seguridad social?

Si/ No

Derecho a la salud

¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad

minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho a la salud?

Si/ No

Derecho a

la educación

¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad

minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho a la

educación?

Si/ No

Derecho al agua

¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad

minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho al agua?

Si/ No

Derecho a un

medio ambiente

adecuado

¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad

minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho a un medio

ambiente adecuado?

Si/ No

76

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

El Ámbito de Estudio de la presente investigación se realizará en el Departamento

de Huancavelica, Provincia de Huancavelica y Distrito de Huando, en específico en la

Comunidad Campesina de Huando, zona adyacente al Proyecto minero Pukaqaqa,

además de realizar estudios de percepción en los abogados de especialidad que laboran

en el distrito Judicial de Huancavelica

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es Básica o Pura, conforme sostiene

(VALDERRAMA, Santiago, 2010) “la investigación básica se preocupa de

recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico

científico”. Siendo compatible con la investigación realizada, pues busca

ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos sobre la forma de

inversión del impuesto a la renta, la actividad minera y los conflictos sociales

que la rodean.

3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo, toda vez que se “pretende medir

o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos

77

o las variables” (HERNADEZ, FERNANDEZ, & BAPTISTA, 2014, pág. 92);

vale decir, que busca especificar rasgos importantes y relevantes de los factores

que van a generar una respuesta al problema atenuación a los conflictos sociales

que genera la actividad minera.

Asimismo, es explicativo porque se pretende establecer las causas de los

sucesos o fenómenos que se estudian (HERNADEZ, FERNANDEZ, &

BAPTISTA, 2014, pág. 95); vale decir, se muestra la vulneración de los derechos

socioeconómicos debido a las actividades mineras, que no siempre responde al

deber de cuidado del medio ambiente y de ser consecuente con la población que

se ve afectada con esta actividad.

3.3. Método de investigación

3.3.1. Método general

El método general es el científico, (TAMAYO ,1998; VÉASE EN

VALDERRAMA, 2010) debido a que se seguirán un conjunto de

procedimientos a fin de resolver los problemas que se formularon.

3.3.2. Métodos específicos

3.3.2.1. Método descriptivo

El método específico es el descriptivo, debido a que los

procedimientos realizados en el proceso de investigación se basaron

en la indagación de las variables.

3.3.2.2. Método de análisis

Se realizó un estudio del sistema de regulación de la minería y

los conflictos que genera en las zonas donde se realiza la actividad,

la relación entre ambos para así sus elementos básicos y sus

respectivos principios.

3.3.2.3. Método de síntesis

Mediante el razonamiento y la síntesis se profundiza en los

elementos resaltantes del análisis de una forma metódica y concisa

78

para conseguir una compresión cabal de cada parte y particularidad

de lo estudiado.

3.3.3. Métodos particulares

3.3.3.1. Método exegético o hermenéutico

El autor (ARANZAMENDI, Lino, 2009) sostiene que con esta

investigación se reduce a desentrañar la voluntad del legislador

expresada en la norma; vale decir, que se procedió con el análisis

textual de las normas (Constitución Política del Estado, Leyes,

Decretos Legislativos y Reglamentos).

3.3.3.2. Método sociológico

A través de este método (ARANZAMENDI, Lino, 2009) se

realizó una visión contextual (económico, social, político y cultural)

que genera el analizar el efecto que producirá la reinversión regional

del impuesto a la renta como atenuación a los conflictos sociales de

la actividad minera, ello a razón del proyecto minero Pukaqaqa, en

la comunidad campesina de Huando en Huancavelica.

3.4. Diseño de investigación

La estrategia en la presente investigación es NO EXPERIMENTAL,

porque se realiza sin manipular deliberadamente variables (HERNADEZ,

FERNANDEZ, & BAPTISTA, 2014, pág. 152), toda vez que los hechos y

variable ya ocurrieron y vienen ocurriendo.

Para el autor (OSEDA, D, 2008) el diseño de investigación del presente

estudio fue el descriptivo simple considerando la naturaleza de la investigación

y los objetivos alcanzados a través de este. Cuya estructura fue como sigue:

M O

Donde:

M = Muestra conformada por Abogados de especialidad del distrito judicial

de Huancavelica y comuneros de la comunidad campesina de Huando.

O = Observación de las variables a realizar de la muestra.

79

3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población

Para el estudio se va a tener como referencia a los abogados de

especialidad del distrito judicial de Huancavelica y a los comuneros de la

comunidad campesina de Huancavelica

3.5.2. Muestra

La muestra es elegida de manera directa no aleatoria, a fin de establecer

una muestra representativa, que responda a la realidad expresada en las

formas de expresión resolutiva y su exigencia normativa

(VALDERRAMA, Santiago, 2010). Que, para nuestra investigación se

realizó entre los abogados de especialidad del distrito Judicial de

Huancavelica y a los comuneros de la comunidad campesina de Huando.

3.5.3. Muestreo

Durante la investigación se efectuará el muestreo intencional o de

conveniencia (FIGUEROA, Alex) ya que, “En el muestreo intencional el

investigador escoge de forma voluntaria los elementos que conformarán la

muestra, dando por supuesto que esta será representativa de la población

de referencia”. Que, para el estudio se va a tener como referencia a 20

abogados de especialidad del distrito Judicial de Huancavelica y a 20

comuneros de la comunidad campesina de Huando.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de

obtener la información (ARIAS, Fidias G., 1999, pág. 25). Entre las técnicas

utilizadas son:

El análisis documental.

La observación directa,

La encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario),

80

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar la información (ARIAS, Fidias G., 1999, pág. 25). Entre los

instrumentos empleados:

Fichas bibliográficas,

Formatos de cuestionario,

Guías de entrevista, etc.

La recolección de datos se inició con el análisis documental, ya que este

constituye el punto de partida de la investigación, debido a que es la fuente que

origina las principales características sobre la temática a tratar; seguidamente

con la finalidad de concretizar la confiabilidad del instrumento de investigación

se realizará las coordinaciones y autorización del lugar o ámbito de estudio, se

identificará a la muestra de estudio, se aplicara el instrumento de recolección de

datos, se organizará y se revisara los datos captados y, finalmente se realizará la

evaluación de los resultados.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para la descripción e interpretación de datos obtenidos luego de la aplicación

de los instrumentos, se ha tomado en cuenta la propuesta de (VALDERRAMA,

Santiago, 2010, pág. 224) que figura cómo técnicas de procesamientos la

consustanciación, clasificación y tabulación de datos.

Clasificación de la información. - Ello se efectuó posterior a la aplicación

del instrumento de investigación a la totalidad de la muestra, tuvo como fin el

tratamiento técnico, que consistió en agrupar los datos mediante la distribución

de frecuencias de las variables, con la finalidad de presentar los datos obtenidos

adecuadamente.

Codificación y tabulación. - Este paso consistió en formar un grupo de

valores de tal forma que los datos puedan ser tabulados, este acto de codificación

se efectuó a través de números con el fin de aplicar los criterios estadísticos,

consistente en el manejo de cuadros y gráficos, todo ello contando con el apoyo

del programa Microsoft Office Excel y el Software SPSS (V – 18) en español,

que nos permitieron concretizar los estadísticos descriptivos y las pruebas no

para-métricas.

81

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación e interpretación de datos

Para la obtención de los resultados de la investigación, se ha procedido a realizar

la medición de las dos variables con los respectivos instrumentos de medición

en las unidades de muestreo constituido por 20 abogados del distrito judicial de

Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto minero

Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando, siendo un total de 40 individuos;

a continuación, se recodificó las mediciones de las variables:

- CONFLICTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA 1,

- REINVERSION REGIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA 2.

Para lo cual se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS (matriz distribuida

en 40 filas y 20 columnas).

Asimismo, para la recodificación de las variables se ha tenido el nivel de

medición de las variables que se tipifica como tipo nominal, a la vez el

instrumento fue constituido utilizando las preguntas cerradas de elección única,

dicotómicas de dos puntos. Posteriormente la información obtenida con los

instrumentos fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva

(tablas de frecuencia simple, tablas de frecuencia agrupada, tablas de frecuencia

de doble entrada, diagrama de barras).

Finalmente es importante precisar que, para tener fiabilidad en los cálculos de

los resultados, se procesó como herramienta de apoyo el programa IBM SPSS

82

Versión 25. Con lo cual se contrastó la veracidad de los resultados, además la

redacción estuvo orientada por las normas del estilo APA sexta edición.

Resultados a nivel descriptivo de las variables del proyecto de investigación

Título: “REINVERSION REGIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA COMO

ATENUACIÒN A LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE GENERA LA

ACTIVIDAD MINERA, A PROPÓSITO DEL PROYECTOMINERO

PUKAQAQA – HUANCAVELICA, 2017”

Cuadro 1

1.- ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del impuesto a la renta

gravado al trabajo de las actividades mineras de la región Huancavelica, en la

región Huancavelica?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 35 87,5 87,5 87,5

SI 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

83

Figura 1

Fuente: Cuadro 1.

En el cuadro 1 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito judicial de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al

Proyecto minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 87.5% (35)

consideran que “Sí” y el 12.5% (5) consideran “No” respecto a la distribución del

impuesto a la renta gravado al trabajo de las actividades mineras de la región

Huancavelica.

Cuadro 2

2.- ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del impuesto a la renta

gravado a la explotación de capital de las actividades mineras de la región

Huancavelica, en la región Huancavelica?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 39 97,5 97,5 97,5

SI 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

84

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 2

Fuente: Cuadro 2.

En el cuadro 2 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando, el 97.5% (39) consideran que

“No” y el 2,5% (1) consideran “Si” respecto a la forma de distribución del impuesto a

la renta grabado a la explotación de capital de las actividades mineras de la región

Huancavelica.

85

Cuadro 3

3.- ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de regalías mineras que pagan las

empresas mineras metálicas en la región Huancavelica y su forma de

distribución por parte del gobierno central en la región Huancavelica?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 39 97,5 97,5 97,5

SI 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 3

Fuente: Cuadro 3.

En el cuadro 3 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 97.5% (39) consideran que

“No” y el 2.5% (1) consideran “Si” respecto a que el procentaje de regalías mineras

86

que pagan las empresas mineras metálicas en la región Huancavelica y su Forma de

distribución por parte del gobierno central en la región de Huancavelica.

Cuadro 4

4.- ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de Canon Minero que percibe el

Gobierno regional de Huancavelica?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 39 97,5 97,5 97,5

SI 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 4

Fuente: Cuadro 4.

En el cuadro 4 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 97.5% (39) consideran que

87

“No” y el 2.5% (1) consideran “Si” respecto a que si están de acuerdo con el porcentaje

de Canon Minero que percibe el Gobierno regional de Huancavelica.

Cuadro 5

5.- ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera metálica

son proporcionales a los beneficios que obtienen los titulares de dicha

actividad?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 5

Fuente: Cuadro 5.

En el cuadro 5 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran que

“No” respecto a que si consideran que los tributos recabados de la actividad minera

88

metálica son proporcionales a los benéficos que obtienen los titulares de dicha

actividad.

Cuadro 6

6.- ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera no metálica

son proporcionales a los beneficios que obtienen los titulares de dicha

actividad?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 39 97,5 97,5 97,5

SI 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 6

Fuente: Cuadro 6.

En el cuadro 6 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

89

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina Huando; el 97.5% (39) consideran que

“No” y el 2.5% (1) consideran “Si” respecto a si consideran que los tributos recabados

de la actividad minera no metálicas son proporcionales a los beneficios que obtienen

los titulares de dicha actividad.

Cuadro 7

7.- ¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las actividades

mineras en la región Huancavelica sea administrada por el gobierno

regional de Huancavelica?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 1 2,5 2,5 2,5

SI 39 97,5 97,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 7

Fuente: Cuadro 7.

90

En el cuadro 7 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 2,5% (1) consideran que

“No” y el 97,5% (39) consideran “Si” respecto a se estaría de acuerdo que el impuesto

a la renta gravado a las actividades mineras en la región Huancavelica sea administrada

por el gobierno regional de Huancavelica.

Cuadro 8

8.- ¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las actividades

mineras de la región Huancavelica sea invertido principalmente en las zonas

de influencia directa e indirecta de dicha actividad?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido NO 8 20,0 20,0 20,0

SI 32 80,0 80,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 8

91

Fuente: Cuadro 8.

En el cuadro 8 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 20%(8) consideran que “No”

y el 80 %(32) consideran “Si” respecto a si estarían de acuerdo o no que el impuesto

de la renta gravado a las actividades mineras de la región Huancavelica sea invertido

principalmente a las zonas de influencia directa e indirecta de dicha actividad.

Cuadro 9

9.- ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica, en la región Huancavelica,

atenuaría los problemas medioambientales mineros?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 10 25,0 25,0 25,0

SI 30 75,0 75,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 9

92

Fuente: Cuadro 9.

En el cuadro 9 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 25% (10) consideran que

“No” y el 75% (30) consideran “Si” respecto a estar de acuerdo o no que la invertir el

impuesto a la renta generado por la actividad minera de la región Huancavelica, en la

región Huancavelica, atenuaría los problemas medioambientales mineros.

Cuadro 10

10.- ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica en la fiscalización de

compromisos de los titulares de proyectos mineros en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 3 7,5 7,5 7,5

SI 37 92,5 92,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

93

Figura 10

Fuente: Cuadro 10.

En el cuadro 10 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 7,5% (3) consideran que

“No” y el 92.5% (37) consideran “Si” respecto a estar de acuerdo o no que invertir el

impuesto a la renta generado por la actividad minera de la región Huancavelica en la

fiscalización de compromisos de los titulares de proyectos mineros en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales.

Cuadro 11

11.- ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado por

la actividad minera en la fiscalización y sanción de afectaciones a la salud

y el patrimonio por parte de los titulares de proyectos mineros en la región

Huancavelica, atenuaría lo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 6 15,0 15,0 15,0

SI 34 85,0 85,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

94

Figura 11

Fuente: Cuadro 11.

En el cuadro 11 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 15% (6) consideran que “No”

y el 85% (34) consideran “Si” respecto si estar de acudo o no acuerdo que invertir el

impuesto a la renta generado por la actividad minera en la fiscalización y sanción de

afectaciones a la salud y el patrimonio por parte de los titulares de proyectos mineros

en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros.

Cuadro 12

12.- ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado por la

actividad minera de la región Huancavelica, en el incremento de puestos de

trabajo, en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

95

Figura 12

Fuente: Cuadro 12

En el cuadro 12 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran “Si”

respecto a si se está de acuerdo o no que invertir el impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica, en el incremento de puestos de trabajo,

en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros.

96

Cuadro 13

13.- ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica, en el mejoramiento de las

fuentes de agua y agua potable, en la región Huancavelica, atenuaría los

conflictos sociales mineros?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 13

Fuente: Cuadro 13

En el cuadro 13 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran “Si”

respecto a si se está de acuerdo o no que invertir el impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica, en el mejoramiento de las fuentes de

agua y agua potable, en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales

mineros.

97

Cuadro 14

14.- ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en la región

Huancavelica, en incrementar la presencia del estado o implementar

mayores monitoreos a la actividad minera, atenuaría l

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 14

Fuente: Cuadro 14.

En el cuadro 14 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran “Si”

respecto a estar de acuerdo o no que invertir el impuesto a la renta generado por la

actividad minera de la región Huancavelica, en la región Huancavelica, en incrementar

la presencia del estado o implementar mayores monitoreos a la actividad minera,

atenuaría los problemas sociales mineros.

98

Cuadro 15

15.- ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo para el trabajo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 15

Fuente: Cuadro 15.

En el cuadro 15 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran que

“Si” respecto a Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un efecto jurídico positivo

en el derecho al trabajo.

99

Cuadro 16

16.- ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en la seguridad social?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 16

Fuente: Cuadro 16.

En el cuadro 16 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran “Si”

respecto a invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la región

Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un efecto jurídico positivo en el

derecho a la seguridad social.

100

Cuadro 17

17.- ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en la salud?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 17

Fuente: Cuadro 17.

En el cuadro 17 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran que

“Si” respecto a Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto jurídico positivo

en el derecho a la salud.

101

Cuadro 18

18.- ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto positivo

en la educación?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 18

Fuente: Cuadro 18.

En el cuadro 18 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran que

“Si” respecto a invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto jurídico positivo

en el derecho a la educación.

102

Cuadro 19

19.- ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto positivo

en el acceso al agua?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 19

Fuente: Cuadro 19

En el cuadro 18 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados del

distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante al Proyecto

minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100% (40) consideran que

“Si” respecto a invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de la

región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto jurídico positivo

en el derecho al agua.

103

Cuadro 20

20.- ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en el acceso a un medio ambiente adecuado?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Figura 20

Fuente: Cuadro 20

En el cuadro 20 observamos los resultados de la percepción de los 20 abogados

del distrito fiscal de Huancavelica y 20 Pobladores de la localidad circundante

al Proyecto minero Pukaqaqa: Comunidad Campesina de Huando; el 100%

(40) consideran que “Si” respecto a Invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica en la región Huancavelica,

104

generaría un efecto jurídico positivo en el derecho a un medio ambiente

adecuado.

4.2. Contrastación de hipótesis

Habiendo presentado los resultados de las variables a nivel descriptivo; y

teniendo en consideración que el nivel de investigación es Descriptivo; se ha

encontrado evidencia empírica para probar las hipótesis planteadas en la

investigación, cuyos resultados se presenta a continuación:

Hipótesis general:

Hay un acuerdo en que la reinversión del impuesto a la renta generada por la

actividad minera para su administración regional si coadyuvará a la atenuación

a los conflictos sociales de la actividad minera del proyecto minero Pukaqaqa –

Huancavelica, 2017.

Interpretación

En el cuadro 7 se pregunta si estaría de acuerdo o no que el impuesto a la

renta gravado a las actividades mineras en la región Huancavelica sea

administrada por el gobierno regional de Huancavelica, teniendo como resultado

un 97.5% de afirmación en que beneficiaria la administración de este impuesto

por el Gobierno de Huancavelica, es decir hay una aceptación de 39 encuestado

tanto abogados y comuneros en favor.

En el cuadro 8 se pregunta si estaría de acuerdo que el impuesto a la renta

gravado a las actividades mineras de la región Huancavelica sea invertido

principalmente en las zonas de influencia directa e indirecta de dicha actividad,

teniendo como resultado que un 80% de afirmación o estar de acuerdo con que

el impuesto de la renta gravado a las actividades mineras de la región

Huancavelica sea invertido principalmente a las zonas de influencia directa e

indirecta donde se realizó dicha actividad.

En conclusión, se confirma nuestra hipótesis general.

105

Hipótesis específicas:

a. NO se está de acuerdo con la actual distribución nacional en la forma del

reparto del impuesto a la renta respecto a las actividades mineras en la región

de Huancavelica.

Interpretación del H.E.1.

Hay una respuesta negativa con respecto a la forma de distribución del

impuesto a la renta por aparte del Gobierno Central, ya que se cuenta con

evidencia empírica demostrada en las cuadros 1, 2 y 3; en principio la

pregunta de el cuadro 1 tiene como resultado en que no se está de acuerdo

en la forma de distribución del impuesto a la renta gravado al trabajo de las

actividades mineras de la región de Huancavelica en razón a que 35 personas

encuestadas respondieron que NO es decir un 87.5%.

El cuadro 2, se refiere a estar de acuerdo o no con la forma de

distribución del impuesto a la renta gravado a la explotación de capital de

las actividades mineras en la región de Huancavelica, teniendo como

resultado de un 97.5%, es decir 39 personas que respondieron que NO.

El cuadro 3, se refiere a estar de acuerdo o no con el porcentaje de

regalías mineras que pagan las empresas mineras metálicas en la región

Huancavelica y su forma de distribución por parte del Gobierno Central, en

tanto se tiene como resultado que un 97.5% es decir 39 personas encuestadas

entre ellos abogados y comuneros respondieron que NO, confirmando que

no se encuentra conformes o de acuerdo con la distribución de las regalías.

En conclusión, se rechaza nuestra primera hipótesis especifica.

b. SI hay un acuerdo mayoritario en que la reinversión de tributos denota que

una administración regional del total del impuesto a la renta coadyuva a un

mayor desarrollo en los pueblos circundantes a la actividad minera del

proyecto Pukaqaqa en Huancavelica.

Interpretación de la H.E.2.

Si se está de acuerdo en que haya una reinversión de tributos en la misma

región de Huancavelica ya que en las:

Cuadro 8, referida a que el impuesto de la renta gravado a las actividades

mineras de la región de Huancavelica sea invertido principalmente en las

106

zonas de influencia directa e indirecta, teniendo como resultado de un 80%

respondieron que SI.

Cuadro 9, referido a invertir el impuesto a la renta generado por la

actividad minera de la región de Huancavelica la cual atenuaría los

problemas medioambientales resultantes de la minería, teniendo como

resultado 75% es decir son 30 de los encuestados en estar de acuerdo.

Cuadro 10, referido a la inversión del impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica en la fiscalización de

compromisos de los titulares de proyectos mineros, se tiene como resultado

que el 92.5% es decir 37 personas encuestadas respondieron que SI.

Cuadro 11, referido a la inversión del impuesto a la renta generado por

la actividad minera en la fiscalización y sanción de afectaciones a la salud y

el patrimonio por parte de los titulares del proyecto minero en la región de

Huancavelica, se atenuaría los conflictos sociales mineros, respondieron un

85%, es decir son 34 encuestados que respondieron SI.

Cuadro 12, referido a la inversión del impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica, en el Incremento de puestos

de trabajo atenuaría los conflictos sociales mineros, se respondió por

unanimidad es decir los 40 encuestado siendo el 100% respondieron que SI.

Cuadro 13, referido a la inversión del impuesto a la renta generado por

la actividad minera de la región Huancavelica, en el mejoramiento de las

fuentes de agua y agua potable, reflejaría una atenuación de los conflictos

sociales mineros, respondieron que SÍ el 100%, haciendo evidente que la

reinversión tiene efectos positivos.

Por último, el cuadro 14, referido a invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica, incrementaría

la presencia del estado o mayores monitores a la actividad minera, atenuaría

los conflictos sociales, se tuvo como respuesta que el 100% respondieron

que SI.

En conclusión, se confirma nuestra segunda hipótesis especifica.

107

c. Existe un acuerdo mayoritario en que la inversión del impuesto de la

actividad minera generará efectos positivos en los derechos socio-

económicos (trabajo, seguridad social, salud, educación, acceso al agua y

medio ambiente) de la población adyacente al proyecto Pukaqaqa en

Huancavelica.

Interpretación de la H.E.3.

Las cuadros 15 al 20, se refieren a invertir el impuesto a la renta

generado por la actividad minera de la región Huancavelica, que generaría

los diferentes efectos positivos en los diferentes ámbitos como: el trabajo,

seguridad social, salud, educación, acceso al agua y medio ambiente,

teniendo como resultado una respuesta de SI al 100%.

En conclusión, se confirma nuestra tercera hipótesis especifica.

d. Por tanto, la Reinversión regional del Impuesto a la Renta contribuye a la

atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera nuestra

región de Huancavelica.

Relación de Variables:

Con forme los resultados encontrados la relación las dos variables

establecidas conforme al diseño Correlacional.

Siendo en este caso:

D1: Conflictos sociales de la actividad minera.

D2: Reinversión regional del impuesto a la renta.

r: la relación que la variable conflictos sociales por la actividad minera

dependerá de las formas de inversión = reinversión del impuesto a la renta

108

en la propia región de Huancavelica y evitar dichos conflictos sociales

comunes. Conforme se muestra en las cuadros.

4.3. Discusión de resultados

De los resultados descriptivos analizados, encontramos evidencia empírica para

analizar la importancia de la reinversión regional del impuesto a la renta como

atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera.

Estos resultados obtenidos al confrontarlos con:

a. TORRICO HERRERA, Claudia Y., (2008) cuya tesis: DAÑÓ

AMBIENTAL COMO CAUSAL PARA LA EXTINCIÓN DE LA

CONCESIÓN MINERA, aborda el tema del daño ambiental como una

agresión que sine qua non, la actividad minera debe seguir en su desarrollo

1º Los actuales niveles de regulación ambiental obedecen a un sistema

interés de resguardo del patrimonio estatal, pero la normativa regulatoria

minera no le permite una intervención oportuna en casos de contravenciones

y delitos a la Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos.

b. PEIRONE, Victor H., (2014), es su tesis doctoral: Impuestos, Inversión

Productiva y Minería, realiza una discusión sobre los impuestos, teniendo

las siguientes afirmaciones y conclusiones: 2.- Los tributos son una

limitación al derecho de propiedad privada al gravar una parte del ingreso o

los activos de los individuos o las firmas. Esta limitación genera una tensión

entre el financiamiento de la provisión del bien público que garantiza la

propiedad y los incentivos privados al incremento de la inversión. La

determinación de los objetos gravados (estructura), la alícuota (nivel), la

estabilidad (cambios) y los regímenes sectoriales no está exenta de un alto

conflicto social. Señala también que abundan modelos en los cuales los

tributos son abordados tangencialmente o, lo que es más preocupante, bajo

el supuesto de “neutralidad impositiva”. Este supuesto implica que tanto las

empresas establecidas como aquellas pretendiendo invertir para entrar en un

mercado son indiferentes a los impuestos al momento de adoptar una

tecnología o de dimensionar sus emprendimientos. Adicionalmente, este

109

supuesto implica las creencias de que el óptimo social de Pareto puede ser

alcanzado independientemente de los sistemas tributarios y las reformas

impositivas no deparan ningún beneficio en el comportamiento agregado de

las economías. Agrega que en el otro extremo existe un cuerpo de literatura

considerando a los impuestos como “distorsivos” de las decisiones de

inversión de las firmas. Este grupo es proclive a considerar a los agentes

privados como más eficientes asignando recursos y a los tributos como

“cuñas” en el óptimo social de la inversión. Según sea el enfoque adoptado,

la correlación esperada entre impuestos e inversión será positiva o negativa

para cualquier estructura, nivel, estabilidad o régimen específico. Ambos

enfoques ponen poco énfasis en la posibilidad de identificar los canales de

transmisión de la política impositiva hacia la inversión y, por tanto, al

agregado de la economía.

c. QUISPE RODRIGUEZ, Indalecio, (2014) en su tesis de grado,

EVALUACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL DE LA CONCESIÓN

MINERAY DE SU ENTORNO, PARA PREVENIR CONFLICTOS

MINEROS YGARANTIZAR LA SEGURIDAD DE SU

EXPLOTACIÓN,CASO MINA PAMPAMALI, llega a los siguientes

resultados: 1. La situación de la conflictividad social en el Perú, tiene

profundas raíces históricas de carácter estructural, con profundas

desigualdades, marginación y exclusión en la mayoría de la población de la

sierra andina; ésta situación lo tipifica la ausencia histórica del Estado con

propuestas de desarrollo. Asimismo, la minería tradicional tampoco ha

contribuido de manera sostenida en el desarrollo de las comunidades de su

zona de influencia, más por el contrario dejó sus pasivos ambientales. Esta

es la razón por lo que el aprovechamiento de los recursos naturales,

particularmente los recursos minerales, son el escenario actual de mayor

conflictividad social que debilita la gobernabilidad del país y genera

violencia. Caso de la mina Pampamali. 2. La prevención de los conflictos

mineros se logrará mediante la buena relación interinstitucional Empresa y

la Comunidad, la evaluación económica comparativa propuesta en el

presente trabajo, el ordenamiento territorial, el compromiso ambiental de la

110

empresa minera, el conocimiento del aporte económico que beneficia la

industria minera y los cambios en la normatividad minera vigente. 3. La

adecuada gestión de los conflictos mineros requiere de parte de la empresa

hacia la comunidad, trasmitir una información veraz y oportuna de los

impactos positivos y negativos de la actividad minera, el compromiso

responsable para mitigar los impactos negativos y demostrar ser una

empresa proactiva al desarrollo sostenido de la comunidad. 4. Los efectos

de los conflictos mineros en la seguridad y salud ocupacional en la minería

y en particular en la mina Pampamali, son riesgos colectivos que están

relacionados con cinco áreas problemáticas: el medio ambiente, la

economía, la sociedad, la política y la cultura. Y solamente la dimensión

política del gobierno puede salvaguardar los derechos ambientales,

económicos, sociales y culturales de las poblaciones del ámbito del proyecto

minero. 5. La explotación de los recursos minerales generan un riesgo global

en la sociedad por la producción de los relaves, humos, polvos en suspensión

y aguas industriales contaminadas que constituyen grandes potenciales de

riesgos para la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores de la

empresa, las comunidades de su entorno y para la sociedad en general. Tales

emisiones aparentemente constituyen la causa principal de los conflictos

sociales de hoy. Esta situación se ha revertido desde hace décadas atrás,

porque la Mediana y la Gran minería están trabajando como empresas

socialmente responsables. 6. El desarrollo socio económico del distrito de

Secclla está determinado por dos actividades económicas: la agricultura y la

ganadería, que son actividades mayormente de subsistencia, al cual se

dedican las poblaciones del capital del distrito de Secclla y sus anexos que

se encuentran en las cuencas del rio Atuna-Quihuay y Sicra, por lo que la

población rural está tipificada en situación de pobreza y pobreza extrema.

Los anexos que se encuentran sobre los 4 000 msnm se dedican

principalmente a la ganadería de ovino y auquénido. 7. Para el desarrollo

sostenible y saludable de las comunidades en la zona donde operan las

empresas mineras, como en el caso de la Mina Pampamali, son y deben ser

responsables todas las entidades públicas y privadas vivas de la zona. Las

111

empresas mineras son, una de las entidades colaboradores del proceso de

desarrollo local, pero liderado por la propia comunidad. 11. La empresa

Minera Pampamali, no ha realizado el proceso de negociación con los

grupos de interés existentes en el distrito de Secclla, razón por la cual las

comunidades demostraron su oposición a la minería, durante la presentación

de EIA-SD en una audiencia programada de aquel entonces.

Nos da la conclusión que, la Reinversión regional del Impuesto a la

Renta contribuye a la atenuación a los conflictos sociales que genera la

actividad minera nuestra región de Huancavelica.

112

Conclusiones

Las variables “conflictos sociales de la actividad minera” y la “reinversión

regional del impuesto a la renta”, son correlaciónales, es decir, se ve mayor

incidencia de conflictos sociales ante la falta de un debido tratamiento del

impuesto a la renta por la actividad minera por parte del estado, conforme se vio

en este capítulo los resultados del presente trabajo.

Se requiere un manejo adecuado del impuesto a la renta por parte del estado, por

tanto, conforme los resultados se indica que el impuesto debe ser “reinvertido”

en la misma región donde se extrae esos recursos minerales.

La reinversión del impuesto a la renta en las localidades de influencia directa de

las actividades mineras minimizaría o atenuaría los conflictos sociales.

113

Recomendaciones

El Estado Peruano debe implementar una política tributaria de reinversión

regional del impuesto a la renta, a fin de que los impuestos generados por la

actividad minera sean invertidos en las zonas donde se realizó la explotación

minera, ya que, esto mitigaría o atenuaría los conflictos sociales que se general

por la actividad minera.

A fin de determinar la factibilidad y efectos positivos de la reinversión regional,

el Estado debe implementar con en calidad de “Proyecto Piloto de Reinversión”

el impuesto a la renta que se genera de la actividad minera del Proyecto Minero

Pukaqaqa, que tendrá una inversión de aproximadamente USD 706 millones.

El estado debe implementar el procedimiento de reinversión y en coordinación

con el Gobierno Regional se debe establecer el marco normativo de inversión

regional del impuesto a la renta reinvertido, para que el impuesto a la renta de la

actividad minera se invierta en prevención, mitigación y rehabilitación ambiental

y proyectos enmarcados a Salud, Educación, Alimentación y Trabajo,

114

Referencias bibliográficas

Alforte, A., Angan, et let. (2014). Las comunidades como contrapartes: Estudio

preliminar de concesiones y conflictos en mercados emergentes y

fronterizos.

ARANZAMENDI, Lino. (2009). Guía Metodológica de Investigación Jurídica.

Arequipa: Adraus.

ARELLANO YANGUAS, J. (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo

en regiones mineras del Perú. . Lima: Intituto de Estudios Peruanos; Fondo

Editorial Portificia Universidad Católica del Perú; Universidad Ruiz de

Montoya.

ARIAS, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación 3ra Edición (TERCERA

EDICION ed.). Caracas: EPISTEME Orial Ediciones.

AYULO ELEJALDE, Manuel J. (2012). Todos quieren minería: cooperación y

competencia en Orcopampa. Lima: Universidad Pontificia Catolica del

Perù.

Banco Central de Reserva del Perú. . (2017). Reporte de Inflación - Marzo 2017. .

Lima: Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Reporte de Inflación -

Marzo 2017. Lima.

BASOMBRIO, C., ROSPIGLIOSI, F., & VALDÈS, R. (2016). Conflicto Sociales en

el Perú 2008 - 2015. Un análisis a profundidad a partir de la evidencia

empírica. Lima: Capital Humano y Social S.A.

BESLEY, T., & PERSSON, T. (2008). The incidence of Civil War: Theory and

Evidence. National Bureauof Economic Research Working Paper 14585.

CASAS, Carlos. (2017). Conflictos mineros y acuerdos comunitarios: Identificación

de mecanismos de retroalimentación. Lima: Universidad del Pacifico.

COLLIER, P., & HOEFFLER, A. . (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford

Economic Papers.

115

DELGADO MONTOYA, Víctor E. (2016). EL IMPACTO DE LA MINERÍA EN EL

PERÚ, BAJO LA EXÉGESIS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL

DERECHO, PERÍODO DEL 2010 AL 2015. Lima: Universidad de las

Americas.

Dirección de Promoción Minera. . (2016). Perú 2016 Anuario Minero Reporte

Estadísitico. . Lima: Ministerio de Energía y Minas.

ESPINOZA ANCALLE, Nemecio - SALAZAR CAYETANO, Jhon D. (2012).

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA VIABILIDAD Y

EJECUCIÓN DEL PROYECTO MINERO KASWA DE LA SOCIEDAD

MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LÚCUMA DORADA

TICRAPO A CASTROVIRREYNA • HUANCAVELICA. Huancavelica:

Universidad Nacional de Huancavelica.

FIGUEROA, Alex. (s.f.). https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-

muestreo. Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-

muestreo

GROSSMAN, H. I. . (1991). A general equilibrium model of insurrections. The

American Economic.

HERNADEZ, R., FERNANDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la

Investigación 6ta Edición. México: Printed in Mexico.

HERNANDEZ SAMPIETRI, R. (1991). Metodologìa de la Investigaciòn (4ta. ed.).

Ciudad de Mexico: McGrawHill.

http://www.defensoria.gob.pe. (marzo de 2019).

http://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/. Obtenido

de http://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com. (marzo de 2019).

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-minero/derecho-

minero.htm. Obtenido de http://www.enciclopedia-

juridica.biz14.com/d/derecho-minero/derecho-minero.htm

116

LAGOS ESCOBAR, Ricardo. (14 de diciembre de 2004). Mensaje Presidencial N°

230-352. Diciembre 14 de 2004. Obtenido de www.bcn.cl.

http://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/5759/

LOHMANN VILLENA, Guillermo. (1999). Las minas de Huancavelica en los siglos

XVI y XVII. Lima: PUCP - Fondo Editoria.

Macroconsult. (2012). Impacto Económico de la Minería en el Perú. Lima: Sociedad

Nacional de Minería Petróleo y Energía.

OSEDA, D. (2008). Metodología de la Investigación. Lima: Piramide.

PEIRONE, Victor H. (2014). Impuestos, Inversión Productiva y Minerìa. Buenos

Aires: Universidad de Buenos Aires.

Peralta, C. A. . (2012). La Pequeña Minería y la Minería Artesanal y los Decretos

Legislativos vinculados a la Minería Ilegal. . Lima: Sociedad Peruana de

Derecho Ambiental.

Peru Top Publications. (2013). Top Mining Companies in Peru Las Minas del Peru

2011-2013. Lima.

QUISPE RODRIGUEZ, Indalecio. (2014). EVALUACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL

DE LA CONCESIÓN MINERAY DE SU ENTORNO, PARA PREVENIR

CONFLICTOS MINEROS YGARANTIZAR LA SEGURIDAD DE SU

EXPLOTACIÓN,CASO MINA PAMPAMALI. Lima: Universidad Nacional

de Ingieneria.

TORRICO HERRERA, Claudia Y. (2008). DAÑÓ AMBIENTAL COMO CAUSAL

PARA LA EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA. La Paz: Universidad

Mayor de San Andrès.

VALDERRAMA, Santiago. (2010). Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de

Investigación. Lima: San Marcos.

WHIT AKER, Arthur. (1941). The Huancavelica Mercury Mine. Cambridge: Mass.

117

YEPEZ, Danitza . (2017). IMPUESTO ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD MINERA:

UN ANALISIS CRÍTICO ACTUALIZADO. Santiago: Universidad de Chile.

ZUZUNAGA del PINO, Fernando. (marzo de 2019). http://revistas.pucp.edu.pe.

Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17

459/17738

Apéndice

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: REINVERSION REGIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA COMO ATENUACIÒN A LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE GENERA LA ACTIVIDAD MINERA, A PROPÓSITO DEL

PROYECTOMINERO PUKAQAQA – HUANCAVELICA, 2017

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DISEÑO METODOLOGICO POBLACION Y MUESTRA

General:

¿Qué efecto producirá la reinversión regional del impuesto a la renta como atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera, a propósito del proyecto minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017? Específicos:

a) ¿Cómo se administra el impuesto a la renta en la actualidad respecto a las actividades mineras en la región de Huancavelica?

b) ¿Cuál sería el proceso de reinversión regional del impuesto a la renta de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica?

c) ¿Qué efectos jurídicos en los derechos socio-económicos (trabajo, seguridad social, salud, educación, acceso al agua y medio ambiente) producirá la reinversión regional del impuesto a la renta de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica?

General:

Analizar el efecto que producirá la reinversión regional del impuesto a la renta como atenuación a los conflictos sociales de la actividad minera, a propósito del proyecto minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017. Específicos: a) Averiguar la forma del reparto del

impuesto a la renta en la actualidad respecto a las actividades mineras en la región de Huancavelica.

b) Proponer el proceso de reinversión regional del impuesto a la renta de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa para atenuar conflictos sociales.

c) Determinar los efectos jurídicos en los derechos socio-económicos (trabajo, seguridad social, salud, educación, acceso al agua y medio ambiente) producirá la reinversión regional del impuesto a la renta de la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica

General:

La reinversión del impuesto a la renta generada por la actividad minera para su administración regional si coadyuvará a la atenuación a los conflictos sociales de la actividad minera del proyecto minero Pukaqaqa. Específicas:

a) La población está de acuerdo con distribución o forma del reparto del impuesto a la renta actual, con respecto a las actividades mineras en la región de Huancavelica

b) La reinversión de tributos denota que una administración regional del total del impuesto a la renta coadyuva a un mayor desarrollo de los pueblos circundantes a la actividad minera del proyecto Pukaqaqa en Huancavelica.

c) La reinversión regional tendrá efectos positivos en los derechos socio-económicos (trabajo, seguridad social, salud, educación, acceso al agua y medio ambiente) de la población adyacente al proyecto Pukaqaqa en Huancavelica.

Variable

Independiente

X: CONFLICTOS

SOCIALES DE LA

ACTIVIDAD MINERA

Variable

Dependiente:

Y:

REINVERSION

REGIONAL DEL

IMPUESTO A LA RENTA

Tipo de Investigación

Analítico, prospectivo y

transversal.

Nivel de Investigación

Descriptivo

Diseño y esquema de la

Investigación

Diseño correlacional, como se

muestra en el siguiente esquema:

D1

M r

D2 M=Muestra

D1= Variable independiente

D2= Variable dependiente

r = relación entre variables

Población

- Abogados del distrito judicial de Huancavelica.

- Pobladores de la localidad circundante al Proyecto minero Pukaqaqa: C.C. de Huando.

Muestra 40

- 20 abogados que

laboran en el distrito

judicial de

Huancavelica.

- 20 comuneros

Muestreo: No

Probabilístico

Intencional.

Instrumento:

Encuesta

BASE DE DATOS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS

ID P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CUESTIONARIOS APLICADOS

Para comuneros:

Título de Investigación: REINVERSION REGIONAL DEL IMPUESTO

A LA RENTA COMO ATENUACIÒN A LOS CONFLICTOS

SOCIALES QUE GENERA LA ACTIVIDAD MINERA, A PROPÓSITO

DEL PROYECTO MINERO PUKAQAQA – HUANCAVELICA, 2017.

Sr. Comunero, el presente instrumento tiene como objeto recolectar

información para el proyecto de investigación señalado líneas arriba, es

necesario resaltar que es de carácter anónimo.

Indicaciones: marque con un aspa (X) la respuesta que considere correcta

N° INTERROGANTE SI NO

01 ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del impuesto a la

renta gravado al trabajo de las actividades mineras de la región

Huancavelica, en la región Huancavelica?

02 ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del impuesto a la

renta gravado a la explotación de capital de las actividades mineras

de la región Huancavelica, en la región Huancavelica?

03 ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de regalías mineras que

pagan las empresas mineras metálicas en la región Huancavelica y su

forma de distribución por parte del gobierno central en la región

Huancavelica?

04 ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de Canon Minero que

percibe el Gobierno regional de Huancavelica?

05 ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera

metálica son proporcionales a los beneficios que obtienen los

titulares de dicha actividad?

06 ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera no

metálica son proporcionales a los beneficios que obtienen los

titulares de dicha actividad?

07 ¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las

actividades mineras en la región Huancavelica sea administrada por

el gobierno regional de Huancavelica?

08 ¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las

actividades mineras de la región Huancavelica sea invertido

principalmente en las zonas de influencia directa e indirecta de dicha

actividad?

09 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en la región

Huancavelica, atenuaría los problemas medioambientales mineros?

10 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica en la fiscalización

de compromisos de los titulares de proyectos mineros en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

11 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera en la fiscalización y sanción de afectaciones a

la salud y el patrimonio por parte de los titulares de proyectos

mineros en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales

mineros?

12 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en el incremento

de puestos de trabajo, en la región Huancavelica, atenuaría los

conflictos sociales mineros?

13 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en el

mejoramiento de las fuentes de agua y agua potable, en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

14 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en la región

Huancavelica, en incrementar la presencia del estado o implementar

mayores monitoreos a la actividad minera, atenuaría los problemas

sociales mineros?

15 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un

efecto positivo para el trabajo?

16 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un

efecto positivo en la seguridad social?

17 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en la salud?

18 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en la educación?

19 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en el acceso al agua?

20 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un efecto

positivo en el acceso a un medio ambiente adecuado?

Para abogados:

Título de Investigación: REINVERSION REGIONAL DEL IMPUESTO A LA

RENTA COMO ATENUACIÒN A LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE

GENERA LA ACTIVIDAD MINERA, A PROPÓSITO DEL PROYECTO

MINERO PUKAQAQA – HUANCAVELICA, 2017.

Sr. Abogado, el presente instrumento tiene como objeto recolectar

información para el proyecto de investigación señalado líneas arriba, es

necesario resaltar que es de carácter anónimo.

Indicaciones: marque con un aspa (X) la respuesta que considere correcta

N° INTERROGANTE SI NO

01 ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del impuesto a la

renta gravado al trabajo de las actividades mineras de la región

Huancavelica, en la región Huancavelica?

02 ¿Esta Ud. de acuerdo con la forma de distribución del impuesto a la

renta gravado a la explotación de capital de las actividades mineras

de la región Huancavelica, en la región Huancavelica?

03 ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de regalías mineras que

pagan las empresas mineras metálicas en la región Huancavelica y

su forma de distribución por parte del gobierno central en la región

Huancavelica?

04 ¿Esta Ud. de acuerdo con el porcentaje de Canon Minero que

percibe el Gobierno regional de Huancavelica?

05 ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera

metálica son proporcionales a los beneficios que obtienen los

titulares de dicha actividad?

06 ¿Considera que los tributos recabados de la actividad minera no

metálica son proporcionales a los beneficios que obtienen los

titulares de dicha actividad?

07 ¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las

actividades mineras en la región Huancavelica sea administrada por

el gobierno regional de Huancavelica?

08 ¿Estaría de acuerdo que el impuesto a la renta gravado a las

actividades mineras de la región Huancavelica sea invertido

principalmente en las zonas de influencia directa e indirecta de

dicha actividad?

09 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en la región

Huancavelica, atenuaría los problemas medioambientales mineros?

10 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica en la fiscalización

de compromisos de los titulares de proyectos mineros en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

11 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera en la fiscalización y sanción de afectaciones

a la salud y el patrimonio por parte de los titulares de proyectos

mineros en la región Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales

mineros?

12 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en el incremento

de puestos de trabajo, en la región Huancavelica, atenuaría los

conflictos sociales mineros?

13 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en el

mejoramiento de las fuentes de agua y agua potable, en la región

Huancavelica, atenuaría los conflictos sociales mineros?

14 ¿Esta Ud. de acuerdo que invertir el impuesto a la renta generado

por la actividad minera de la región Huancavelica, en la región

Huancavelica, en incrementar la presencia del estado o

implementar mayores monitoreos a la actividad minera, atenuaría

los problemas sociales mineros?

15 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un

efecto jurídico positivo en el derecho al trabajo?

16 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica, en la región Huancavelica, generaría un

efecto jurídico positivo en el derecho a la seguridad social?

17 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un

efecto jurídico positivo en el derecho a la salud?

18 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un

efecto jurídico positivo en el derecho a la educación?

19 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un

efecto jurídico positivo en el derecho al agua?

20 ¿Invertir el impuesto a la renta generado por la actividad minera de

la región Huancavelica en la región Huancavelica, generaría un

efecto jurídico positivo en el derecho a un medio ambiente

adecuado?