reinos de los seres vivos

28
REINOS DE LOS SERES VIVOS Juliana Agudelo Parra COLEGIO MARSELLA IED TECNOLOGIA E INFORMATICA INFORMATICA GRADO 901 BOGOTA D.C 2016

Upload: valentina-bernal-ibague

Post on 13-Apr-2017

18 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reinos de los seres vivos

REINOS DE LOS SERES VIVOS

Juliana Agudelo Parra

COLEGIO MARSELLA IED TECNOLOGIA E INFORMATICA

INFORMATICA GRADO 901

BOGOTA D.C 2016

Page 2: Reinos de los seres vivos

Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………… 1

Clasificación de los reinos (mapa)……………………….……. 2

Reino Animal……………………………………….….. 3

Características………………………………….. 3

Funciones Esenciales…………………………. 4

Reino de las Plantas…………………………….……... 6

Reproducción y ciclos de vida………..……….. 6

Reino Mónera……………………………………..…… 9

Clasificación………………………...………… 9

Reino Protista…………………………………………. 10

Reino Hongo (Fungí)………………………..………….12

Características……………………...…………..13

Reproducción……………………………….... 15

Usos ……………………………………..…….16

Page 3: Reinos de los seres vivos

INTRODUCCION

En el ámbito de la biología, reino representa cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. Los reinos Animalia, Planta, Fungí, Protista y Mónera (actual y frecuentemente dividido en Archaebacteria y Eubacteria) son los más aceptados en la actualidad.

En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios que se presenta arriba, a la derecha. (nótese que los nombres siguen la ortografía y pronunciación del latín).

Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios como reinos. Este esquema fue propuesto por Woese  en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la genética ribosómica presentan arqueas (Archaea) y bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales, plantas, hongos (Fungi) y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos», «algas» de ciertos tipos y mohos mucilaginosos

Page 4: Reinos de los seres vivos

Clasificación de los reinos

Page 5: Reinos de los seres vivos

REINO ANIMAL

En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (‘animales’) o Metazoa (‘metazoos’) constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, por no tener cloroplasto ni pared celular y por su desarrollo embrionario; que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir una metamorfosis posterior). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos. Animalia es uno de los cuatro reinos del dominio Eucariota, y a él pertenece el ser humano.

Los filos animales más conocidos aparecen en el registro fósil durante la denominada explosión cámbrica, producida en los mares de hace unos 542 a 530 millones de años. Los animales se dividen en varios subgrupos, algunos de los cuales son: esponjas, cnidarios (medusas, corales), anélidos (lombrices, sanguijuelas),artrópodos (milpiés, ciempiés, insectos, arañas, escorpiones, crustáceos), moluscos (bivalvos, gasterópodos, cefalópodos), vertebrados (peces, anfibios, reptiles,aves, mamíferos)

CARACTERIZTICAS

La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.

En el siguiente esquema se muestran las características comunes a todos los animales:

Organización celular. Eucariota y pluricelular. Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de

los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente. Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno). Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis),

con gametos de tamaño muy diferente (ogamia) y cigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.

Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.

Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.

Simetría. Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.

Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porífera), los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos,

Page 6: Reinos de los seres vivos

en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.

Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante paredes celulares.

FUNCIONES ENSENCIALES

Los animales llevan a cabo las siguientes funciones esenciales: alimentación, respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción:

AlimentaciónLa mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales. Los detritívoros comen material vegetal y animal en descomposición. Los comedores por filtración son animales acuáticos que cuelan minúsculos organismos que flotan en el agua. Los animales también forman relaciones simbióticas, en las que dos especies viven en estrecha asociación mutua. Por ejemplo un parásito es un tipo de simbionte que vive dentro o sobre otro organismo, el huésped. El parásito se alimenta del huésped y lo daña.

RespiraciónNo importa si viven en el agua o en la tierra, todos los animales respiran; esto significa que pueden tomar oxígeno y despedir dióxido de carbono. Gracias a sus cuerpos muy simples y de delgadas paredes, algunos animales utilizan la difusión de estas sustancias a través de la piel. Sin embargo, la mayoría de los animales han evolucionado complejos tejidos y sistemas orgánicos para la respiración. CirculaciónMuchos animales acuáticos pequeños, como algunos gusanos, utilizan solo la difusión para transportar oxígeno y moléculas de nutrientes a todas sus células, y recoger de ellas los productos de desecho. La difusión basta porque estos animales apenas tienen un espesor de unas cuantas células. Sin embargo, los animales más grandes poseen algún tipo de sistema circulatorio para desplazar sustancias por el interior de sus cuerpos.

ExcreciónUn producto de desecho primario de las células es el amoniaco, sustancia venenosa que contiene nitrógeno. La acumulación de amoniaco y otros productos de desecho podrían matar a un animal. La mayoría de los animales poseen un sistema excretor que bien elimina amoniaco o bien lo transforma en una sustancia menos tóxica que se elimina del cuerpo. Gracias a que eliminan los desechos metabólicos, los sistemas excretores ayudan a mantener la homeóstasis. Los sistemas excretores varían, desde células que bombean agua fuera del cuerpo hasta órganos complejos como riñones.

Respuesta

Page 7: Reinos de los seres vivos

Los animales usan células especializadas, llamadas células nerviosas, para responder a los sucesos de su medio ambiente. En la mayoría de los animales, las células nerviosas están conectadas entre sí para formar un sistema nervioso. Algunas células llamadas receptores, responden a sonidos, luz y otros estímulos externos. Otras células nerviosas procesan información y determinan la respuesta del animal. La organización de las células nerviosas dentro del cuerpo cambia dramáticamente de un fílum a otro.

Movimiento

Algunos animales adultos permanecen fijos en un sitio. Aunque muchos tienen movilidad. Sin embargo tanto los fijos como los más veloces normalmente poseen músculos o tejidos musculares que se acortan para generar fuerza. La contracción muscular permite que los animales movibles se desplacen, a menudo en combinación con una estructura llamada esqueleto. Los músculos también ayudan a los animales, aun los más sedentarios, a comer y bombear agua y otros líquidos fuera del cuerpo.

Reproducción

La mayoría de los animales se reproducen sexualmente mediante la producción de gametos haploides. La reproducción sexual ayuda a crear y mantener la diversidad genética de una población. Por consiguiente, ayuda a mejorar la capacidad de una especie para evolucionar con los cambios del medio ambiente. Muchos invertebrados también pueden reproducirse asexualmente. La reproducción asexual da origen a descendiente genéticamente idénticos a los progenitores. Esta forma de reproducción permite que los animales aumenten rápidamente en cantidad.

Page 8: Reinos de los seres vivos

REINO DE LAS PLANTAS

En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo mono filetico eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.

En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.

Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.

Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un "ciclo de vida haplo-diplonte" (el "óvulo" y el "anterozoide" se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte). En general las "plantas terrestres" tal como normalmente las reconocemos, son solo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las plantas presentan células de tipo "célula vegetal" (principalmente con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo, raíz, tallo y hojas, y en algunos grupos, flores y frutos.

La importancia que poseen las plantas para el humano es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas delinearon la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, son la fuente primaria de alimento para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.

REPRODUCCION Y CICLOS DE LA VIDA

Para comprender qué es lo que vemos cuando observamos una planta hay que tener una comprensión primero de cómo puede llegar a ser su ciclo de vida.

Un ciclo de vida comprende todos los estadios que se suceden desde que se tiene un individuo hasta que se obtiene otro individuo descendiente con la misma cantidad de ADN, recomenzando el ciclo. El descendiente puede ser idéntico en su contenido de ADN a su único padre, entonces se dice que se obtuvo la descendencia

Page 9: Reinos de los seres vivos

por reproducción asexual, o puede que el ADN de la descendencia sea una combinación entre el contenido de ADN de dos padres diferentes, entonces se dice que la descendencia se obtuvo por reproducción sexual. En las plantas en el sentido más amplio hay una amplia variedad de ciclos de vida, que muchas veces pueden incluir tanto reproducción asexual como sexual, para comprenderlos aquí se expondrán 3 tipos diferentes de ciclos de vida, los 3 incluyen multicelularidad y reproducción sexual, a partir de ellos se pueden comprender los demás.

Las células eucariotas se dividen en dos hijas, pero las hijas no necesariamente heredan la misma cantidad de ADN que la célula madre. Como recordamos, el ADN de los eucariotas se encuentra en forma de hebras lineales de ADN empaquetadas (cada hebra llamada cromosoma). En líneas generales podemos decir que en eucariotas, la cantidad de ADN en una célula puede estar en forma de un solo juego de cromosomas (n) o dos juegos de cromosomas (2n). A veces la célula madre contiene la misma cantidad de ADN que sus células hijas (tanto la madre como las hijas son 2n, o tanto la madre como las hijas son n), entonces a la división celular se la llama mitosis. A veces la célula madre tiene el doble de ADN que sus 4 células nietas (la madre es 2n pero las 4 nietas son n, siendo las hijas un estadio intermedio entre madre y nietas), a ese tipo de división celular se lo llama meiosis.

Los 3 ciclos de vida aquí esquematizados ejemplifican 3 ejemplos de reproducción sexual. En la reproducción sexual el organismo alterna entre una fase n y una fase 2n: el contenido de ADN se divide (n) y luego se combina el de dos padres diferentes (2n). En un momento del ciclo de vida de todas las plantas aquí esquematizadas, el ADN se encuentra en forma de un solo juego de cada cromosoma (n), cuando es así se dice que la planta se encuentra en la fase haploide de su ciclo de vida. En algunas plantas, la fase haploide se vuelve multicelular por mitosis, cuando es así, el adulto multicelular también es haploide. En un momento posterior del ciclo de vida dos células haploides de dos padres diferentes (se hayan vuelto multicelulares o no) se fusionan (durante la fecundación) para formar una célula diploide (2n), entrando en la fase diploide de su ciclo de vida. Esta célula 2n también se puede volver multicelular por mitosis, o no, si se vuelve multicelular el individuo adulto multicelular también es diploide (2n). Posteriormente, se haya vuelto multicelular o no, en alguna de esas células diploides ocurre la meiosis dando células haploides (n), recomenzando el ciclo. Más allá de si alguna de las fases se haya vuelto multicelular o no, el hecho de dividir su contenido de ADN durante la meiosis (de 2n a n) y luego recombinar el de padres diferentes durante la fecundación (de n a 2n) hace que haya habido reproducción sexual. Nótese que si hay reproducción sexual siempre habrá fases haploides y diploides alternadas, que no necesariamente implican multicelularidad.

Cuando solo la célula haploide se vuelve multicelular, dando solo adultos haploides, se dice que el ciclo de vida es haplonte. Cuando solo la célula diploide se vuelve multicelular, dando solo adultos diploides, se dice que el ciclo de vida es diplonte. Cuando tanto la célula haploide como la diploide se vuelven multicelulares, dando individuos adultos haploides y diploides alternadamente, se dice que el ciclo de vida es haplo-diplonte.

En los tres ciclos de vida, a las dos células haploides que se fusionan durante la fecundación se las llama gametas. En todas las plantas con reproducción sexual las gametas se dividen en dos sexos, y se necesita una gameta de cada sexo para que ocurra la fecundación. Normalmente los sexos evolucionan de forma que una de las gametas sea móvil y busque activamente a la otra, y la otra gameta sea inmóvil pero más grande y con sustancias de reserva ("alimento") en el citoplasma. Cuando es así a la gameta móvil se la llama masculina, a la gameta con sustancias de reserva se la llama femenina. La célula diploide que se forma durante la fecundación se llama cigoto.

Page 10: Reinos de los seres vivos

Finalmente hay ciclos de vida en los que se conserva durante todo el ciclo la cantidad de ADN de las células, no hay división en fases haploide y diploide, no hay meiosis ni fecundación y, para dar descendencia, se generan células nuevas por mitosis. Por lo tanto la reproducción es asexual. Muchas veces se encuentra que la misma especie es capaz de dar descendencia tanto sexual como asexualmente, cuando es así, la reproducción asexual se puede integrar a los esquemas de reproducción sexual como los descriptos, agregando un ciclo de reproducción asexual donde ésta ocurra. En general las especies se reproducen sexualmente (aunque en muchos casos sea más común la reproducción asexual).

En las plantas en el sentido más amplio (el de eucariotas con cloroplastos) podemos encontrar cualquiera de estos 3 ciclos de vida, variaciones más complejas de ellos, y también ciclos de vida que no implican multicelularidad en ninguna fase, en los llamados organismos unicelulares.

Se mencionarán dos ejemplos concretos, que sirven para comprender la evolución de las plantas terrestres (embriofitas): el ciclo de vida de aquellas "algas verdes" de las que evolucionaron las plantas terrestres es haplonte, con solo individuos multicelulares haploides, como sus ancestros. En cambio aquellos descendientes que llamamos plantas terrestres, poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, debido a que la fase diploide se volvió multicelular por mitosis antes de dar las gametas, apareciendo dos generaciones alternadas de individuos: el esporofito 2n y el gametofito n, que en las plantas terrestres que existen en la actualidad no son iguales morfológicamente (ver más adelante).

En la sección de Diversidad se mostrarán cuadros ilustrando algunos ciclos de vida con casos concretos.

Page 11: Reinos de los seres vivos

REINO MONERA

Monera o mónera es un reino de la clasificación de los seres vivos para algunos sistemas, como el de Lynn

Margulis, que agrupa a los organismos procariotas, siendo aún usada en muchos manuales y libros de texto. El

término actual equivalente es procariota y se define como el reino de organismos microscópicos que habitan

todos los ambientes y que están formados por una sola célula sin núcleo definido (célula procariota). Sin

embargo, muchos especialistas consideran actualmente que esta denominación es obsoleta, pues se sostiene que

en realidad se trata de dos grupos diferentes: arqueas y bacterias (éste último incluye las llamadas algas verde-

azules o cianobacterias).

CLASIFICACION

Mónera fue acuñado por Haeckel en 1866 en la categoría taxonómica de filo y fue ubicado dentro del reino

Protista.

Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes

grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas (Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban

sobre la base de su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en

clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuidas sobre todo a R.G.E.

Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando

además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas

relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y

bioquímica bacteriana.

Pero la verdadera revolución vino con la llegada del análisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado por C.

Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de la tinción de

Gram en 1884 y permitió al fin integrar en forma real el análisis filogenético a la microbiología, el cual era

aplicable casi exclusivamente a plantas y animales.

Page 12: Reinos de los seres vivos

REINO PROTISTA

En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos

organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos

eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). Es un grupo altamente parafilético que

también se define como eucariotas unicelulares descendientes de una eucariota ancestral que también era

unicelular, pero, además de encontrarse entre los tradicionales "protistas" multicelulares como las algas pardas,

se encuentran esparcidos en los reinos de animales, hongos y plantas, que también poseen miembros

unicelulares derivados de sus grupos más basales, grupos que ya tenían el plan corporal básico pero no habían

llegado a la multicelularidad como aumento de la complejidad. En el árbolfilogenético de los organismos

eucariotas, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están

estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido

valor filogenético en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos

mucosos».

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que

los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno

de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más

grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas

microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas

pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia

de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con

paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por

una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares

Page 13: Reinos de los seres vivos

depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a

menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos

llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan

simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por

absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los tripanosomas,

causantes de enfermedades muy graves en los seres humanos.

Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan

oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios,

tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando

la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de

generaciones. No existe embrión en ningún caso.

Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que

viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la

comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también

de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los

que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga

verde unicelular.

Page 14: Reinos de los seres vivos

FUNGI

En biología, el término fungí (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre

los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de

las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes

celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que

organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo

eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de

formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de

vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de

subtaxones ha cambiado mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.

Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria)

o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos:

saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato

específicos: Marasmius buxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos

liquenizados basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos micorrízicos:

específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la

mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir

en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos.

Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan

una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas

resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da

en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los

descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales

poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.

Page 15: Reinos de los seres vivos

Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de

la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado

para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son

agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que

son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y

plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivo

CARACTERIZTICAS

Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en la dilucidación de la filogenia del

grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus

formas de vida (fundamentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología y ecología similares). Como

ellas, los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructíferos que en algunos casos

guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenéticos indicaron

que forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales se separó hace

aproximadamente mil millones de años.

Algunas de las características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los hongos son comunes a otros

organismos; no obstante, otras son exclusivas, lo que permite su separación de otros seres vivos.

Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y

que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético

contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen

orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como compuestos de reserva

y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como

el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales). Al igual que los animales, los hongos carecen

de cloroplastos. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono,

energía y poder reductor compuestos orgánicos.

Page 16: Reinos de los seres vivos

A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular y vacuolas. Se reproducen de forma sexual y

asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen

núcleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas.

Los hongos guardan parecido con euglenoides y bacterias. Todos ellos producen el aminoácido L-

lisina mediante la vía de biosíntesis del ácido alfa-aminoadípico.

Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es

común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregación

de vesículas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkörper.13 Hongos

y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas.14 Este hecho es distintivo porque otros organismos

filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos de división

celular continuados.

Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos

son bioluminiscentes (es decir, que producen luz).

Características diferenciales

Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular;

durante ésta, se reproducen por gemación o bipartición. Se denominan hongos dimórficos a las especies que

alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas)

La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en

plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única. Además, y a

diferencia de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.

La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias (estructuras

que en plantas conforman el xilema y floema). Algunas especies, como Armillaria,

desarrollan rizomorfos, estructuras que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas.

En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas comunes a las plantas, como la

ruta de síntesis de terpenos a través del ácido mevalónico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen

Page 17: Reinos de los seres vivos

una segunda vía metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los

hongos. Los metabolitos secundarios de los hongos son idénticos o muy semejantes a los

vegetales. La secuencia de aminoácidos de los péptidos que conforman las enzimas involucradas en estas

rutas biosintéticas difieren no obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen y evolución distintos.

Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y

las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).

No poseen plasmodesmos.

La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de

diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman

típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de

ramificación, o —en ocasiones— el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con

crecimiento paralelo

REPRODUCCION

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se

interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan,

la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo

un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo

tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que incluso es posible ver crecer a

algunos hongos en tiempo real.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso

de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células,

de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se

denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como

sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones

Page 18: Reinos de los seres vivos

más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de

propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto

muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos

se manifiesta solo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para

portar los esporangios que producen las espora

USOS

Hongos ornamentales

Hongos alimenticios

Hongos enteógenos (hongos alucinógenos)

Hongos medicinales

Hongos contaminantes

Hongos venenosos

Page 19: Reinos de los seres vivos

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa)

https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae https://es.wikipedia.org/wiki/Monerahttps://es.wikipedia.org/wiki/Protistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fungi#Caracter.C3.ADsticas