rehabilitacion de casa labranza (fase ii)

220
REHABILITACION DE CASA LABRANZA (fase ii) CALLE REAL Nº 38 LANGA DE DUERO Promotor: Ayuntamiento de Langa de Duero

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REHABILITACION DE CASA

LABRANZA (fase ii)

CALLE REAL Nº 38

LANGA DE DUERO

Promotor: Ayuntamiento de Langa de Duero

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA)

Indice General y subportadas

Indice General del Proyecto

I. MEMORIA

1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa 3. Descripción del Proyecto 4. Prestaciones del edificio

2. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio 2. Sistema estructural 3. Sistema envolvente 4. Sistema de compartimentación 5. Sistema de acabados 6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones

4. Anejos a la Memoria 1. Cumplimiento del CTE 2. Estudio de GEstion de residuos

II. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

III. PLIEGO DE CONDICIONES IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO Mediciones, Precios unitarios y Precios totales por partidas Resumen del Presupuesto por capítulos

V. PLANOS

PLANO CONTENIDO

1 SITUACION

2 ESTADO ACTUAL. PLANTA PRIMERA Y PATIO

3 ESTADO REFORMADO. PLANTA PRIMERA Y PATIO

4 ESTADO REFORMADO. PLANTA CUBIERTAS

5 ESTADO REFORMADO. SECCION A-A

6 ESTADO REFORMADO . PLANO CIMENTACION

7 ESTADO REFORMADO. ESTRUCTURA CUBIERTA

8 ESTADO REFORMADO. INSTLACION ELECTRICIDAD

9 ESTADO REFORMADO. FACHADA EXTERIOR

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

I. MEMORIA

Rehabilitación casa labranza de Langa de Duero- (SORIA)

Memoria Descriptiva

————————————————————————————————————————————————————————————

1. Memoria Descriptiva ·

1. Agentes

2. Información previa

2.1. Antecedentes y condicionantes de partida

2.2. Emplazamiento y entorno físico

3. Descripción del Proyecto

3.1. Descripción general de las obras

3.2. Cumplimiento de normativas específicas

3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a

considerar en el Proyecto.

Rehabilitación casa labranza de Langa de Duero - (SORIA) Memoria Descriptiva

————————————————————————————————————————————————————————————

1. Memoria Descriptiva ·

1. Agentes · Promotor: Nombre: Exmo Ayuntamiento de Langa de Duero Dirección: c/ Real Localidad: Langa de Duero (Soria) Arquitecto Técnico: Nombre: Álvaro Niño de Mateo Colegiado: Nº 313 en el COOATSO Dirección: Calle Isaac García Alonso nº16 (Bajo) Localidad: 42330 San Esteban de Gormaz (Soria) El presente documento es copia de su original del que es autor el Arquitecto técnico D. Álvaro Niño de Mateo. Su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo.

2. Información previa · 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida Por encargo del Promotor, en nombre propio y en calidad de propietario, se redacta el presente Memoria descriptivas de obra de REHABILITACION DE LA CASA LABRANZA DE LANGA DE DUERO. En la actualidad el edificio consta de dos plantas más el aprovechamiento bajo cubierta. La planta baja contiene una reproducción de un antiguo lagar con todos sus componentes, pila, usillo, castillo… La planta primera y la planta bajo cubierta se encuentran diáfanas. Se observa el estado de conservación de las tablas que componen el piso de cada planta y las escaleras de acceso a planta primera. 2.2. Emplazamiento y entorno físico Emplazamiento Dirección: Calle Real nº 38 Localidad: Langa de Duero (Soria) Fachada principal del inmueble sito en calle Real nº 38 de Langa de Duero

Rehabilitación casa labranza de Langa de Duero - (SORIA) Memoria Descriptiva

————————————————————————————————————————————————————————————

3. Descripción del Proyecto · 3.1. Descripción general del Proyecto En la actualidad el edificio sito en calle real Nº 38 de Langa de Duero tiene un uso público, donde se realizan actividades de dinamización del turismo en la comarca, como las jornadas de las vendimias. Dado el carácter singular de este edificio se pretende dotarle de un nuevo uso, además del que tiene en la actualidad. Se proyectan las obras necesarias para adecuar el edificio a un museo que represente la vida tradicional rural y con ello dinamización del turismo en la localidad y dotará al edificio de un carácter personal y único. Todo ello promoverá una dinamización del turismo en la localidad y dotará al edificio de un carácter personal y único. 3.2. Descripción de las obras proyectadas Se proyectan las obras necesarias para adecuar el edificio a un museo que represente la vida tradicional rural de comienzo y mediados del siglo XX. La obras que se pretenden realizar en planta primera y el patio interior del inmueble sito en calle Real nº 38 de la localidad. En planta primera se pretenden realizar las obras necesarios para que desde un primer golpe de vista se comprenda una distribución espacial de una casa típica de la localidad. Para conseguirlo se tienen proyectadas las siguientes obras:

- Representación de antiguos tabiques divisorios, mediante fábrica de adobe tradicional - Sustitución de entablado de madera en piso de cada planta - Barnizado de los elementos de madera existentes - Sustitución de las zancas de escalera de acceso a planta primera - Instalación de amueblamiento antiguo y restauración del existente

En el patio trasero se proyecta:

-la creación de corrales habilitados para la estancia de animales domesticos típicos en la vida de un pueblo de nuestros antepasados (ovejas, gallinas, cerdos…) .

- la construcción de un establo para albergar animales de tiro - Construcción de un antiguo almacén (de una sola planta y de sencillez estructural) para almacenar herramientas, maquinaria y enseres típicos de la época. - reconstrucción de un antiguo horno existente - solado del patio mediante hormigón coloreado en tonos ocres - Las obras necesarias para un correcto funcionamiento y un sencillo mantenimiento de las nuevas instalaciones.

-

4. Cumplimiento Normativa Urbanistica 4.1. Normativa urbanística 4.1.1. Marco Normativo Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 22/2004, de 29 de enero, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Normativa sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. 2.3.2. Planeamiento urbanístico de aplicación La Normativa Urbanística vigente en el Municipio y de aplicación al solar son las NORMAS URBANISTICAS

Rehabilitación casa labranza de Langa de Duero - (SORIA) Memoria Descriptiva

————————————————————————————————————————————————————————————

MUNICIPALES DE LANGA DE DUERO Según dicho planeamiento el solar objeto del presente Proyecto está calificado como SUELO URBANO, e incluido en una zona de ordenanza denominada como CASCO URBANO ORDENANZA R1A. El edificio principal esta dentro del catalogo de elementos protegidos (CH29) El terreno tiene la condición de suelo urbano consolidado conforme al artículo 67.2. del Decreto 22/2004 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, por formar parte de un núcleo urbano y por contar con los siguientes servicios:

1º. Acceso por vía abierta al uso público, integrado en la malla urbana y transitable por vehículos automóviles hasta una distancia máxima de 50 m.

2º. Abastecimiento de agua mediante red municipal de distribución disponible a una distancia máxima de 50 m. 3º. Saneamiento mediante red municipal de evacuación de aguas residuales disponible a una distancia máxima

de 50 m. 4º. Suministro de energía eléctrica mediante red de baja o media tensión disponible a una distancia máxima de

50 m. de la parcela. El terreno tiene la condición de solar y de parcela apta para la edificación conforme al artículo 68 del Decreto 22/2004 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, por ser una parcela de suelo urbano legalmente conformada y contar con:

a) Acceso por vía pública que esté integrada en la malla urbana y transitable por vehículos automóviles. b) Los siguientes servicios, disponibles a pie de parcela en condiciones de caudal, potencia, intensidad y

accesibilidad adecuadas para servir la las construcciones e instalaciones existentes: 1º. Abastecimiento de agua potable mediante red municipal de distribución, con una dotación mínima de 200

litros por habitante y día. 2º. Saneamiento mediante red municipal de evacuación de aguas residuales capaz de evacuar los caudales

citados en el punto anterior. 3º. Suministro de energía eléctrica mediante red de baja tensión.

Datos Urbanísticos

CONCEPTO En Planeamiento En Proyecto

USO DEL SUELO Uso característico Residencial RESIDENCIAL

SITUACION EDIFIACION Debera ubicarse donde ha estado edificado historicament e

El nuevo almacen se sitúa donde ha estado ubicado históricamente. En frente prienicpal.

PARCELA MÍNIMA Existente Existente

OCUPACIÓN MÁXIMA existente existente

Altura libre máxima / minima

2,,50 m Min 4,00 m

CUBIERTA

Cubierta inclinada a una dos, tres o cuatro aguas.Tendra cobertura con teja cerámica o de cemento de color dominante. Pendiente máxima

de 30 %. Los aleros serán de carácter tradicional.

Cubierta a dos aguas con teja cerámica curva como elemento de cobertura, respetando las caaracteristicas estéticas dominantes en la

población.

ALTURA MÁXIMA Dos plantas (bajo mas Una). Altura existente en esdificacion histórica

En edficio principal no se modifican volumetrial, se construye una edificación auxliar de una sola planta de altura (almacen). Se respetara la altura

primitiva de la antigua edifación

ALINEACION Existente según planos oficiales

Oficial, según planos de ordenación

MATERIAL FACHADA No se admiten si no son los materiales tradicionales de la zona.

Enfoscado mortero monocapa en tonos ocres

TIPOLOGÍA EDIF. Arquitectura tradicional en manzana cerrada Viv. unifamiliar en manzana cerrada

CARPINTERIAS Madera o PVC imitación madera Carpinteria de madera

HUECOS EN FACHADAS Guardaran armonía en dimensión y proporciones con los tradicionales del lugar

Se respetaran las dimensiones y proporciones tradionales del lugar

Rehabilitación casa labranza de Langa de Duero - (SORIA) Memoria Descriptiva

————————————————————————————————————————————————————————————

El edificio principal tiene una protección estructural, manteniendo unas condiciones particulares en cualquier intervención que afecte a la volumetría y estructura original. Señalando que se mantendrán los huecos existentes, material y entramado en fachadas. Cabe señalar que dentro de la actuación propuesta no se modifica ningún elemento protegido , ya que las actuaciones en este edifico principal son ene l interior del inmueble. La edificación auxiliar que se pretende construir reúne las caracteristicas marcadas en el articulo 2 de la LOE para edificaciones exentas de proyecto. Donde se determina las edificaciones que requieren proyecto exceptuando las construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez estructural que no tengan carácter residencial y que se desarrollen en una sola planta.

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 1

CTE 2. Memoria Constructiva ·

1. Sustentación del edificio

1.1. Bases de cálculo

1.2. Estudio geotécnico

2. Sistema estructural

2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural

2.2. Cimentación

2.3. Estructura portante

2.4. Estructura horizontal

3. Sistema envolvente

3.1. Subsistema Fachadas

3.2. Subsistema Cubiertas

3.3. Subsistema Paredes en contacto con espacios no habitables

3.4. Subsistema Suelos

3.5. Subsistema Medianeras

4. Sistema de compartimentación

5. Sistemas de acabados

5.1. Revestimientos exteriores

5.2. Revestimientos interiores

5.3. Solados

5.4. Cubierta

5.5. Otros acabados

6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones.

6.1. Subsistema de Protección contra Incendios

6.2. Subsistema de Pararrayos

6.3. Subsistema de Electricidad

6.4. Subsistema de Alumbrado

6.5. Subsistema de Fontanería

6.6. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos

6.7. Subsistema de Ventilación

6.8. Subsistema de Telecomunicaciones

6.9. Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio

6.10. Subsistema de Energía Solar Térmica

7. Equipamiento

7.1. Cocina

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 2

CTE 2. Memoria Constructiva ·

1. Sustentación del edificio · Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 1.1. Bases de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos

(apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 3

2. Sistema estructural · Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural El proceso seguido para el cálculo estructural es el siguiente: primero, determinación de situaciones de dimensionado; segundo, establecimiento de las acciones; tercero, análisis estructural; y cuarto dimensionado. Los métodos de comprobación utilizados son el de Estado Límite Ultimo para la resistencia y estabilidad, y el de Estado Límite de Servicio para la aptitud de servicio. Para más detalles consultar la Memoria de Cumplimiento del CTE, Apartados SE 1 y SE 2. 2.2. Cimentación Datos e hipótesis de partida

Zapata corrida de hormigón armado.

La cimentación que se va a realizar para esta edificación será de tipo superficial, apoyándose ésta en el estrato arenoso a menos de 1 m de profundidad. Para el cálculo de la cimentación, considerando el suelo arenoso con densidad media, se considera a efectos de cálculo para situaciones persistentes una resistencia del terreno de 2,00 kp/cm2, y de 3,00 kp/cm2 para situaciones accidentales. Para el cálculo de las zapatas se tienen en cuenta las acciones debidas a las cargas transmitidas por los elementos portantes verticales, la presión de contacto con el terreno y el peso propio de las mismas. Bajo estas acciones y en cada combinación de cálculo, se realizan las siguientes comprobaciones sobre cada una de las direcciones principales de las zapatas: flexión, cortante, vuelco, deslizamiento, cuantías mínimas, longitudes de anclaje, diámetros mínimos y separaciones mínimas y máximas de armaduras. Además, se comprueban las dimensiones geométricas mínimas, seguridad frente al deslizamiento, tensiones medias y máximas, compresión oblicua y el espacio necesario para anclar los arranques o pernos de anclajes. Para el cálculo de tensiones en el plano de apoyo de una zapata se considera una ley de deformación plana sin admitir tensiones de tracción. Las vigas de cimentación se dimensionan para soportar los axiles especificados por la normativa, obtenidos como una fracción de las cargas verticales de los elementos de cimentación dispuestos en cada uno de los extremos. Aquellas vigas que se comportan como vigas centradoras soportan, además, los momentos flectores y esfuerzos cortantes derivados de los momentos que transmiten los soportes existentes en sus extremos. Además de comprobar las condiciones de resistencia de las vigas de cimentación, se comprueban las dimensiones geométricas mínimas, armaduras necesarias por flexión y cortante, cuantías mínimas, longitudes de anclaje, diámetros mínimos, separaciones mínimas y máximas de armaduras y máximas aberturas de fisuras. 2.3. Estructura portante Datos e hipótesis de partida

Muros de Carga formados por fabrica de termoarcilla

Bases de cálculo El dimensionado de secciones se realiza a flexión, cortante y flecha.

Descripción constructiva

Estructura de muros de carga de madera. Sobre ellos pórticos se apoyan forjados unidireccionales de viguetas de madera La escalera será de madera tratada con barniz incoloro

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 4

2.4. Estructura horizontal Datos e hipótesis de partida

Forjado tradicional de madera laminada.

Bases de cálculo . El dimensionado de secciones se realiza a flexión, cortante y flecha

Descripción constructiva

Se utilizarán elementos unidireccionales de vigas y correas de madera laminada formando forjados inclinados. Los vuelos de los aleros del forjado de cubierta se realizarán con canecillos de madera, o teja vuelta.

Características de los materiales

Según medición

En el cálculo de la estructura correspondiente al proyecto se emplean métodos de cálculo aceptados por la normativa vigente. El procedimiento de cálculo consiste en establecer las acciones actuantes sobre la obra, definir los elementos estructurales (dimensiones transversales, alturas, luces, disposiciones, etc.) necesarios para soporta esas acciones, fijar las hipótesis de cálculo y elaborar uno o varios modelos de cálculo lo suficientemente ajustados al comportamiento real de la obra y finalmente, la obtención de los esfuerzos, tensiones y desplazamientos necesarios para la posterior comprobación de los correspondientes estados límites últimos y de servicio. Las hipótesis de cálculo contempladas en el proyecto son: Para el hormigón: En las secciones transversales de los elementos se supone que se cumple la hipótesis de Bernouilli, es decir, que permanecen planas después de la deformación. Se desprecia la resistencia a tracción del hormigón. Para las armaduras se considera un diagrama tensión-deformación del tipo elastoplástico tanto en tracción como en compresión. Para el hormigón se considera un diagrama tensión-deformación del tipo parábolarectángulo. Para el acero: Se considera un comportamiento elástico y lineal de los materiales. Las barras son consideradas como elementos lineales. Se determinan las hipótesis de carga según su origen y a partir de ellas se establecen las distintas combinaciones y estados límite. A partir de la geometría y cargas se obtiene la matriz de rigidez de la estructura y las matrices de carga por hipótesis simples. Se obtiene la matriz de desplazamientos de los nudos de la estructura. Se calculan las combinaciones para todos los estados y los esfuerzos en cualquier sección a partir de los esfuerzos en los extremos.

3. Sistema envolvente · Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio relacionados en la Memoria Descriptiva, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento térmico y sus bases de cálculo. Definición del aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectadas según el Apartado 6 de Subsistema de acondicionamiento e instalaciones. 3.1. Subsistema Fachadas Elemento M1: Fachadas a exterior Elemento M1: Fachadas a exterior

Definición constructiva FORMACION DE FACHADA MEDIANTE BLOQUE TERMOARCILLA DE 19 mm. ENFOSCADO CON MORTERO MONOCAPA EN TONOS OCRES CON ACABADO IRREGULAR

Comportamiento y bases de cálculo del elemento M1 frente a:

Peso propio Acción permanente según DB SE-AE: 7,0 kN/m².

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 5

Viento Acción variable según DB SE-AE: Presión estático del viento Qe = 0,61 kN/m².

Sismo Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02.

Fuego Propagación exterior según DB-SI: Resistencia al fuego EI-240.

Seguridad de uso Riesgo de caídas en ventanas según DB-SU: Altura entre pavimento y ventana > 90 cm.

Evacuación de agua No es de aplicación.

Comportamiento frente a la humedad

Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una barrera de resistencia media a la filtración tipo N1 (enfoscado de mortero hidrófugo intermedio en la cara interior de la hoja principal de 1 cm. de espesor).

Aislamiento acústico Protección contra el ruido según DB-HR: De la parte ciega 54 dbA, y el aislamiento global a ruido aéreo ag teniendo en cuenta los huecos de valores comprendidos entre 36 y 42 dbA.

3.2. Subsistema Cubierta Elemento C1: Cubierta a exterior Elemento C1: Cubierta a exterior

Definición constructiva Formación de pendiente mediante estructura tradicional de madera. Elemento de cobertura en teja cerámica curva

Comportamiento y bases de cálculo del elemento C1 frente a:

Peso propio Acción permanente según DB SE-AE: 7,00 kN/m².

Nieve Acción variable según DB SE-AE: Sobrecarga de nieve 1,00 kN/m².

Viento Acción variable según DB SE-AE:

Sismo Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02.

Fuego Propagación exterior según DB-SI: Resistencia al fuego REI-120.

Seguridad de uso No es de aplicación.

Comportamiento frente a la humedad

Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una pendiente ≥del 3o% por la que no es exigible capa de impermeabilización.

Aislamiento acústico Protección contra el ruido según DB-HR-09: Aislamiento acústico a ruido aéreo

3.3. Subsistema Paredes en contacto con espacios no habitables Elemento M4: Partición interior Vivienda - Garaje Elemento M4: Partición interior Vivienda – Garaje

Definición constructiva No procede

3.4. Subsistema Suelos Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno

Definición constructiva S1 -. Baldosa de gres de 20x20 en baño S2- Solado de gres de 41x41cm en resto de vivienda S3- Parque flotante en habitaciones

Comportamiento y bases de cálculo del elemento S1 frente a:

Peso propio Acción permanente según DB SE-AE: 4,85 kN/m².

Viento No es de aplicación.

Sismo No es de aplicación.

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 6

Fuego No es de aplicación

Seguridad de uso No es de aplicación.

Evacuación de agua No es de aplicación.

Comportamiento frente a la humedad

Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una barrera a la filtración formada por el encachado de grava filtrante y la lámina de polietileno.

Aislamiento acústico No es de aplicación.

3.5. Subsistema Medianeras Elemento M2: Medianera Exterior Elemento M2: Medianera vista de vivienda a exterior

Definición constructiva NO PROCEDE

Comportamiento y bases de cálculo del elemento M2 frente a:

Peso propio Acción permanente según DB SE-AE: 3,30 kN/m².

Viento Acción variable según DB SE-AE:

Sismo Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02.

Fuego Propagación exterior según DB-SI: Resistencia al fuego EI-240.

Seguridad de uso No es de aplicación.

Evacuación de agua No es de aplicación.

Comportamiento frente a la humedad

Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una barrera de resistencia media a la filtración tipo N1 (enfoscado de mortero hidrófugo intermedio en la cara interior de la hoja principal de 1 cm. de espesor).

Aislamiento acústico Protección contra el ruido según DB-HR: De la parte ciega 53 dbA, y el aislamiento global a ruido aéreo ag también 53 dbA.

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 7

4. Sistema de compartimentación · Definición de los elementos de compartimentación relacionados en la Memoria Descriptiva con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del DB HE 1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Partición 2: Tabiquería divisoria dentro de la vivienda (M5) Partición 2: Tabiquería divisoria dentro (M5)

Descripción constructiva

No Existe ninguna partición interior el nuevo local de almacen, en las jaulas que albergan los animales domesticos se realizaran divisiones mediante panel sándwich imitación madera.

Comportamiento de la partición 2 frente a:

Aislamiento acústico Protección contra el ruido según DB-HR: Aislamiento a ruido aéreo de 35 dbA.

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 8

5. Sistemas de acabados · Se indican las características y prescripciones de los acabados de los paramentos descritos en la Memoria Descriptiva a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 5.1. Revestimientos exteriores Revestimiento exterior 1

Descripción MORTERO MONOCAPA TIPO GOTEGRAN EN DOS COLORES. UNO MAS OSCURO PARA ZOCALO DE LA VIVIENDA Y OTRO MAS CLARO PARA LA PARTE SUPERIOR.

Requisitos de

Funcionalidad No es de aplicación.

Seguridad Reacción al fuego y propagación exterior según DB SI 2: clase de reacción al fuego B-s3,d2.

Habitabilidad Protección frente a la humedad según DB HS 1: coeficiente de succión < 3,0%.

5.2. Revestimientos interiores Revestimiento interior 1

Descripción Mortero monocapa raspado medio en tonos ocres semjante antiguo enfoscado de barro

Requisitos de

Funcionalidad No es de aplicación.

Seguridad Reacción al fuego y propagación interior según DB SI 1: clase de reacción al fuego A1 y A1FL.

Habitabilidad No es de aplicación.

Revestimiento interior 2

Descripción En antiguo horno se pretende el rejuntado del muro de manpostería existente mediante mortero de cal dosificado.

Requisitos de

Funcionalidad No es de aplicación.

Seguridad Reacción al fuego y propagación interior según DB SI 1: clase de reacción al fuego A1 y A1FL.

Habitabilidad No es de aplicación.

5.3. Solados Solado 1 interior

Descripción Solado de hormigón coloreado en todo el patio interior.

Dentro del edifico principal se realizara una sustitución de la tabla existente por otra de iguales caracteristicas (tabla de pino)

Requisitos de

Funcionalidad No es de aplicación.

Seguridad Reacción al fuego y propagación interior según DB SI 1: clase de reacción al fuego A1 y A1FL. Seguridad de utilización según DB SU 1: clase de resbalidicidad 1.

Habitabilidad No es de aplicación.

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 9

5.4. Cubierta Cubierta 1

Descripción Material de acabado de la cubierta de teja cerámica curva de 43 x 26 cm. Pendiente ≥36%.

Requisitos de

Funcionalidad No es de aplicación.

Seguridad Reacción al fuego y propagación exterior según DB SI 2: clase de reacción al fuego BROOF(t1).

Habitabilidad Protección frente a la humedad DB HS 1: la pendiente y solape de las tejas aseguran la impermeabilidad.

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 10

6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones · Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes:

1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicación, etc.

6.1. Subsistema de Protección contra Incendios Datos de partida Antigua casa de la labranza

Nº total de plantas: 3 PLANTAS mas bajo cubierta Objetivos a cumplir Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible extinción de un incendio.

Prestaciones Se instalara un extintor por planta

Bases de cálculo No procede

Descripción y características

No procede.

6.2. Subsistema de Pararrayos Datos de partida Densidad de impactos sobre el terreno: 3.00 impactos / año km²

Altura del edificio en el perímetro: 4,5 m. Superficie de captura equivalente del edificio: 2.697 m² Coeficiente relacionado con el entorno: 0,50 Próximo a otros edificios de la misma

altura. Coeficiente función del tipo de construcción: 1,00 Estructura de madera

Objetivos a cumplir Limitar el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo.

Prestaciones Para la vivienda proyectada no es exigible una instalación de protección contra el rayo.

Bases de cálculo Según el procedimiento de verificación del DB SU 8, la frecuencia esperada de impactos Ne

es inferior al riesgo admisible Na.

Descripción y características

No se proyecta ninguna instalación de protección contra el rayo.

6.3. Subsistema de Alumbrado Datos de partida vivienda unifamiliar

Objetivos a cumplir Limitar el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

Bases de cálculo Según DB SU 4.

Descripción y características

Se dispondrá de un aparato autónomo de Alumbrado de Emergencia situado en la puerta de entrada a la vivienda de las siguientes características: Aparato de Alumbrado de Emergencia Lámpara Fluorescente. Potencia 8 W. Lúmenes: 211. Superficie que cubre: 42,2 m². Batería de Ni-Cd con indicador de carga de batería. Alimentación: 220 V / 50 Hz. Autonomía: 1 hora.

6.4. Subsistema de Fontanería

Rehabilitación casa Labranza .- Langa de Duero (Soria)

Memoria Constructiva

———————————————————————————————————————————————————————————— Página 11

Datos de partida Existe un sistema de evacuación de residuos liquidos en conexión con la red general de la

población.

6.5. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos Existe un sistema de evacuación de residuos liquidos en conexión con la red general de la

población.

6.6. Subsistema de Telecomunicaciones

Datos de partida

NO se prevé la instalación de ningún sistema de telecomunicación

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

ANEJOS MEMORIA

CUMPLIMIENTO CTE

ESTUDIO GESTION DE RESIDUOS

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

CUMPLIMIENTO CTE

REHABILITACION DE CASA LAGAR EN LANGA DE DUERO (SORIA) Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 1

CTE – HE Ahorro de Energía ·

HE 1 Limitación de la demanda energética

1. Ámbito de aplicación

HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

1. Ámbito de aplicación

HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

REHABILITACION DE CASA LAGAR EN LANGA DE DUERO (SORIA)

Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 2

CTE – HE Ahorro de Energía · El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. (Artículo 15 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Ahorro de energía” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 4 exigencias básicas HE y de la Guía de aplicación del CTE DAV-HE (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). En el caso de la exigencia básica HE 2, se acredita mediante el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Por ello, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de ahorro de energía.

HE 1 Limitación de la demanda energética · EXIGENCIA BÁSICA HE 1: Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de inverno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. Se considera que se excluye su cumplimiento al ser un edifico histórico protegido oficialmente por ser parte de un entorno declarado

REHABILITACION DE CASA LAGAR EN LANGA DE DUERO (SORIA)

Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 3

HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas · EXIGENCIA BÁSICA HE 2: Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. Se considera excluidos a su cumplimiento al ser un edificio histórico protegido.

REHABILITACION DE CASA LAGAR EN LANGA DE DUERO (SORIA)

Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 4

HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación · EXIGENCIA BÁSICA HE 3: Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Ámbito de aplicación: Se considera excluidos a su cumplimiento al ser un edificio histórico protegido.

REHABILITACION DE CASA LAGAR EN LANGA DE DUERO (SORIA)

Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 5

HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria · EXIGENCIA BÁSICA HE 4: En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. No se considera de obligado cumplimiento al ser un edifico que no tiene demanda de agua caliente por su uso que se detina

HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica · EXIGENCIA BÁSICA HE 5: En los edificios que así se establezca en este CTE, se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Ámbito de aplicación: La edificación de uso Residencial de vivienda unifamiliar no se encuentra dentro del ámbito de aplicación por el que sea exigible la contribución fotovoltaica de energía eléctrica, de acuerdo con la tabla 1.1, DB HE 5.

RAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA

————————————————————————————————————————————————————————————

DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido Página 1

CTE – HR Protección frente al ruido ·

HR Protección frente al ruido

RAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA

————————————————————————————————————————————————————————————

DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido Página 2

CTE – HR Protección frente al ruido · El objetivo del requisito básico “Protección frente al ruido” consiste en limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 14 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, construirá, utilizará y mantendrá de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impacto y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. Se considera excluido su cumplimiento al ser una rehabilitación (no integral ) de un edificio, además de ser un inmueble catalogada como protegido oficialmente por su interés cultural.

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 1

CTE – HS Salubridad ·

HS 1 Protección frente a la humedad

1. Muros en contacto con el terreno

2. Suelos

3. Fachadas

4. Cubiertas

HS 2 Recogida y evacuación de residuos

1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada

2. Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas

HS 3 Calidad del aire interior

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias

2. Diseño de viviendas

3. Diseño de trasteros

4. Diseño de garajes

5. Dimensionado

HS 4 Suministro de agua

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias

2. Diseño de la instalación

3. Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados

Reserva de espacio para el contador

Dimensionado de la red de distribución de AF

Dimensionado de las derivaciones a cuarto húmedos y ramales de enlace

Dimensionado de la red de ACS

Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación

HS 5 Evacuación de aguas residuales

1. Descripción general

2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes

3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales

4. Dimensionado de la red de ventilación

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 2

CTE – HS Salubridad · El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad.

HS 1 Protección frente a la humedad · EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Datos previos Cota de la cara inferior del suelo en contacto con el terreno: -0,30 m. Cota del nivel freático: > -1,60 m. Presencia de agua (según Art. 2.1.1. DB HS 1): Baja 1. Suelos Solera de Hormigón Armado, con acabado en solera coloreada en tonos ocres. 2. Fachadas Fabrica de bloque de termoarcilla con aislante y acabado exterior en mortero monocapa en tonalidades ocres. 3. Cubiertas Grado de impermeabilidad Único Solución constructiva Tipo de cubierta: Inclinada convencional Uso: No transitable Condición higrotérmica: Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua: No (cuando no se prevean condensaciones según DB HE 1) Si (cuando se prevean condensaciones según DB HE 1) Sistema de formación de pendiente: formación de pendientes con madera. Pendiente: Varias, mínima 30% (30% mínima según tabla 2.10, DB HS 1) Aislamiento térmico: Manta aislante 8 cm. Panel autoportante con aislamiento 10 cm. Capa de impermeabilización: No exigible Tejado: Teja cerámica sobre rastreles de madera

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 3

HS 2 Recogida y evacuación de residuos · EXIGENCIA BÁSICA HS 2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. Se condira exento de su cumplimiento ya que no se generan residuos organicos de recogida municipal.

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 4

HS 3 Calidad del aire interior · EXIGENCIA BÁSICA HS 3: 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los

contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias

Superficie útil de la dependencia

Almacen 32,00 m² 0,7 por m² útil 22,4

En el caso que la cocina disponga de un sistema de cocción por combustión, o esté dotada de una caldera no estanca, el caudal de ventilación mínimo se incrementará en 8 l/s. 2. Diseño de viviendas El sistema de ventilación del almacen será mediante ventilación natural, El almacen cumplirá el caudal mínimo de ventilación según la tabla 2.2. No se considera necesario la extracción de monóxido de carbono y oxidos de nitrógeno, ya que no se prevé la circulación de vehículos a motos dentro del almacen. 4. Dimensionado Aberturas de ventilación Tipo de abertura Área efectiva de ventilación Aberturas de admisión 20 cm² Aberturas de extracción 25 cm² Aberturas de paso 72 cm² Aberturas mixtas 27 cm² Conductos de extracción Tipo de ventilación: Híbrida Zona térmica según tabla 4.4, DB HS 3: W (altitud > 800 m.) Nº de plantas: 2 Clase de tiro según tabla 4.3, DB HS 3: T-2

Dependencia Caudal de aire del conducto Sección Dimensiones

Cocina qvt ≤ 100 l/s 1 x 400 cm² 20 x 20 cm. Baño qvt ≤ 100 l/s 1 x 400 cm² 20 x 20 cm. Aseo qvt ≤ 100 l/s 1 x 400 cm² 20 x 20 cm. Otros casos 100 < qvt ≤ 300 l/s 1 x 625 cm² 32 x 20 cm. Otros casos 300 < qvt ≤ 500 l/s 1 x 900 cm² 45 x 20 cm.

Aspiradores híbridos Se utilizarán aspiradores estáticos prefabricados dimensionados de acuerdo con el caudal

extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema.

Ventanas y puertas ext. La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local es mayor

que 1/20 de la superficie útil del mismo.

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 5

HS 4 Suministro de agua · EXIGENCIA BÁSICA HS 4: 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta

para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

No se considera de obligado cumplimiento al no modificar el sistema de intalación existente en el inmueble.

HS 5 Evacuación de aguas residuales · EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1. Descripción general Objeto: Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales. Sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Características del alcantarillado: Red pública unitaria (pluviales + residuales). Cotas: Cota del alcantarillado público < cota de evacuación. 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes Características de la red de evacuación del edificio Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en planta baja , que constituye el punto de conexión con la red de alcantarillado público. La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos: Desagües y derivaciones Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado Bote sifónico: Plano registrable en baño y aseo de planta baja. Colgado registrable en baño y aseo de planta alta. Sumidero sifónico: En garaje, con cierre hidráulico. Canaleta sifónica: En patio, con cierre hidráulico. Bajantes fecales Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Interior por patinillos. No registrables. Colectores Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Tramos colgados del forjado de planta baja. Registrables. Tramos enterrados bajo el forjado se saneamiento de planta baja. No registrables. Tramos enterrados bajo solera de hormigón de planta baja. No registrables. Arquetas Material: De fábrica.. Situación: A pié de bajantes de pluviales. Registrables y nunca será sifónica. Conexión de la red de la vivienda con la del garaje. Sifónica y registrable. Conexión de la red de fecales con la de pluviales. Sifónica y registrable. Pozo general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y registrable. Registros En Bajantes: Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta. En cambios de dirección, a pié de bajante. En colectores colgados: Registros en cada encuentro y cada 15 m. Los cambios de dirección se ejecutarán

con codos a 45º.. En colectores enterrados: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas interiores habitables con arquetas ciegas, cada 15 m.

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 6

En el interior de cuarto húmedos: Accesibilidad por falso techo. Registro de sifones individuales por la parte inferior. Registro de botes sifónicos por la parte superior. El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón roscado. Ventilación Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas) para asegurar el

funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes de aguas residuales al menos 1,30 m. por encima de la cubierta del edificio.

3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 3.1. Desagües y derivaciones Derivaciones individuales Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparto (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso. Los diámetros indicado en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,50 m. Los que superen esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y el caudal a evacuar. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, se utilizarán los valores que se indican en la tabla 4.2, DB HS 5 en función del diámetro del tubo de desagüe.

Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5 100 6

Botes sifónicos o sifones individuales Los botes sifónicos serán de 110 mm. para 3 entradas y de 125 mm. para 4 entradas. Tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Ramales de colectores El dimensionado de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3, DB HS 5 según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Diámetro mm Máximo número de UDs

Pendiente 1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

3.2. Bajantes El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

REHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO .- SORIA

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 7

Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una

altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal

para una altura de bajante de:

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6

63 19 38 11 9

75 27 53 21 13

90 135 280 70 53

110 360 740 181 134

125 540 1.100 280 200

160 1.208 2.240 1.120 400

200 2.200 3.600 1.680 600

250 3.800 5.600 2.500 1.000

315 6.000 9.240 4.320 1.650 3.3. Colectores El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.

Diámetro mm Máximo número de Uds

Pendiente 1 % 2 % 4 %

50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160 110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 1

CTE – SE Seguridad Estructural ·

SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad / Aptitud al servicio

1. Análisis estructural y dimensionado. 2. Acciones. 3. Verificación de la estabilidad. 4. Verificación de la resistencia de la estructura. 5. Combinación de acciones. 6. Verificación de la aptitud de servicio.

SE-AE Acciones en la edificación

1. Acciones permanentes. 2. Acciones variables. 3. Cargas gravitatorias por niveles.

SE-C Cimentaciones

1. Bases de cálculo. 2. Estudio geotécnico. 3. Cimentación. 4. Sistema de contenciones.

NCSE Norma de construcción sismorresistente

1. Acción sísmica

EHE Instrucción de hormigón estructural

1. Datos previos. 2. Sistema estructural proyectado. 3. Cálculo en ordenador. Programa de cálculo. 4. Estado de cargas consideradas. 5. Características de los materiales. 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control. 7. Durabilidad. 8. Ejecución y control.

EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de

hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

1. Cantos mínimos de los forjados unidireccionales. 2. Características técnicas de los forjados unidireccionales. 3. Características técnicas de los forjados de losas macizas de hormigón armado.

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 2

CTE – SE Seguridad Estructural · El objetivo del requisito básico “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, la vivienda se proyectará, fabricará, construirá y mantendrá de forma que cumpla con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE

Apartado Procede No

procede

DB-SE SE-1 y SE-2 Seguridad estructural: DB-SE-AE SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C SE-C Cimentaciones DB-SE-A SE-A Estructuras de acero DB-SE-F SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M SE-M Estructuras de madera

Se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

Apartado Procede No procede

NCSE NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE EHE Instrucción de hormigón estructural

EFHE EFHE

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 3

SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad – Aptitud al servicio · EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos A) Análisis estructural y dimensionado Proceso El proceso de verificación estructural del edificio se describe a continuación:

_ Determinación de situaciones de dimensionado Establecimiento de las acciones

_ Análisis estructural Situaciones de dimensionado

• Persistentes: Condiciones normales de uso • Transitorias: Condiciones aplicables durante un tiempo limitado.

Periodo de servicio (vida útil): En este proyecto se considera una vida útil para la estructura de 50 años. Métodos de comprobación: Estados límite Situaciones que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Estados límite últimos Situación que, de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura. Como estados límites últimos se han considerado los debidos a:

• Pérdida de equilibrio del edificio o de una parte de él • Deformación excesiva • Transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo • Rotura de elementos estructurales o de sus uniones • Inestabilidad de elementos estructurales

Estados límite de servicio Situación que de ser superada afecta a:

• El nivel de confort y bienestar de los usuarios • El correcto funcionamiento del edificio • La apariencia de la construcción

B) Acciones Clasificación de las acciones Las acciones se clasifican, según su variación con el tiempo, en los siguientes tipos:

• Permanentes (G): son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable. • Variables (Q): son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio (uso y acciones climáticas). • Accidentales (A): son aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia (sismo, incendio, impacto o explosión).

Valores característicos de las acciones Los valores de las acciones están reflejadas en la justificación de cumplimiento del documento DB SE AE (ver apartado Acciones en la edificación (DB SE AE)). C) Datos geométricos La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto. D) Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del Documento Básico correspondiente o bien en la justificación de la instrucción EHE-08.

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 4

E) Modelo para el análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales, considerando los elementos que definen la estructura: zapatas, vigas de cimentación, muros de hormigón, pilares, vigas, forjados unidireccionales y escaleras. Se establece la compatibilidad de desplazamientos en todos los nudos, considerando seis grados de libertad y la hipótesis de indeformabilidad en el plano para cada forjado continuo, impidiéndose los desplazamientos relativos entre nudos. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, se supone un comportamiento lineal de los materiales. Cálculos por ordenador Nombre del programa: CYPECAD. Empresa: CYPE Ingenieros, S.A.- Avda. Eusebio Sempere, 5 -. CYPECAD realiza un cálculo espacial por métodos matriciales, considerando todos los elementos que definen la estructura: zapatas, vigas de cimentación, muros de hormigón, pilares, vigas, forjados unidireccionales y escaleras. Se establece la compatibilidad de desplazamientos en todos los nudos, considerando seis grados de libertad y utilizando la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta (diafragma rígido), para modelar el comportamiento del forjado. A los efectos de obtención de las distintas respuestas estructurales (solicitaciones, desplazamientos, tensiones, etc.) se supone un comportamiento lineal de los materiales, realizando por tanto un cálculo estático para acciones no sísmicas. Para la consideración de la acción sísmica se realiza un análisis modal espectral. Verificaciones basadas en coeficientes parciales En la verificación de los estados límite mediante coeficientes parciales, para la determinación del efecto de las acciones, así como de la respuesta estructural, se utilizan los valores de cálculo de las variables, obtenidos a partir de sus valores característicos, multiplicándolos o dividiéndolos por los correspondientes coeficientes parciales para las acciones y la resistencia, respectivamente. Verificación de la estabilidad: Ed, estab ³ Ed, desestab Ed, estab: Valor de cálculo de los efectos de las acciones estabilizadoras. Ed, desestab: Valor de cálculo de los efectos de las acciones desestabilizadoras. Verificación de la resistencia de la estructura: Rd ³ Ed Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente Ed: Valor de calculo del efecto de las acciones Combinaciones de acciones consideradas y coeficientes parciales de seguridad Para las distintas situaciones de proyecto, las com de acuerdo con los siguientes criterios: Situaciones no sísmicas Con coeficientes de combinación Sin coeficientes de combinación Situaciones sísmicas Con coeficientes de combinación Sin coeficientes de combinación Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal γ Q,i

Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento (i > 1) para situaciones no sísmicas Deformaciones: flechas y desplazamientos horizontales Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 del documento CTE DB SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha comprobado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de dicho documento. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tienen en

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 5

cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. En la obtención de los valores de las flechas se considera el proceso constructivo, las condiciones ambientales y la edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. Se establecen los siguientes límites de deformación de la estructura: Vibraciones No se ha considerado el efecto debido a estas acciones sobre la estructura.

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 6

SE-AE Acciones en la edificación A) Acciones permanentes (G) Peso propio de la estructura Para estructuras de acero: Se considera el peso de los perfiles que conforman la estructura, considerando el peso específico de los perfiles metálicos de 78,5 kN/m³ Cargas permanentes superficiales Se considera el peso de la cubierta, que en nuestro caso hemos considerado placas de fibrocemento con aislamiento de espuma de poliuretano de 30 mm de espesor, cuyo peso específico es de 0,2 kN/ m2 Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento Se considera el peso por metro lineal de los muros de termoarcilla, que transmiten su peso a la cimentación, para lo que se considera la altura y la anchura del muro, multiplicado por el peso específico del hormigón 13 kN/m³ B) Acciones variables (Q) Sobrecarga de uso Se tienen en cuenta los valores indicados en la tabla 3.1 del documento DB SE AE. Cargas superficiales generales de plantas Planta Carga superficial (kN/m²) Cubierta 0.4 Cimentación 0.0 Viento CTE DB SE-AE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación Zona eólica: B Grado de aspereza: III. Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados, como árboles o construcciones pequeñas. La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado: qe = qb · ce · cp Donde:

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D, que en nuestro caso es de 0,45 kN/m2. ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del

Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado. Para el caso que nos ocupa, su valor es de 2,17. cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.5 del apartado 3.3.5, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Conforme al artículo 3.3.2., apartado 2 del Documento Básico AE, se ha considerado que las fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de ±5% de la dimensión máxima del edificio. Acciones térmicas No se ha considerado en el cálculo de la estructura. Nieve Se tienen en cuenta los valores indicados en el apartado 3.5 del documento DB SE AE. La carga de nieve por unidad de superficie en proyección horizontal se obtiene como:

qn = μ · sk

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 7

donde: μ es el coeficiente de forma de la cubierta, según 3.5.3, que en nuestro caso es 1 para cubiertas con inclinación menor de 30º. sk es el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal. Para LANGA DE DUERO (855 m.s.n.m), que no es capital de provincia, se obtiene el valor de 0,555 kN/m2. C) Acciones accidentales Se consideran acciones accidentales los impactos, las explosiones, el sismo y el fuego. La condiciones en que se debe estudiar la acción del sismo y las acciones debidas a éste en caso de que sea necesaria su consideración están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Sismo

Provincia: Soria Término municipal: FUENTEARMEGIL Clasificación de la construcción: Edificio Residencial (Construcción de importancia normal) Aceleración sísmica básica (ab): <0.040 g, (siendo 'g' la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): 1.00 Coeficiente adimensional de riesgo (r): 1 Coeficiente según el tipo de terreno (C): 1.60 (Tipo III) Coeficiente de amplificación del terreno (S): 1.28 Aceleración sísmica de cálculo (ac = S x r x ab): 0.05 g Ámbito de aplicación: No es obligatoria la aplicación de la norma NCSE-02 para esta edificación, pues se trata de una construcción de normal importancia situada en una zonade aceleración sísmica básica ab inferior a 0,04 g, conforme al artículo 1.2.1. y al Mapa de Peligrosidad de la figura 2.1., de la mencionada norma.

Por ello, no se han evaluado acciones sísmicas, no se han comprobado los estados límites últimos con las combinaciones de acciones incluyendo las sísmicas, ni se ha realizado el análisis espectral de la estructura. Incendio No se han considerado acciones de este tipo en el cálculo de la estructura. 3.1.5 CIMIENTOS (DB SE C) A) Bases de cálculo Método de cálculo El comportamiento de la cimentación se verifica frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud al servicio. A estos efectos se distinguirá, respectivamente, entre estados límite últimos y estados límite de servicio. Las comprobaciones de la capacidad portante y de la aptitud al servicio de la cimentación se efectúan para las situaciones de dimensionado pertinentes.Las situaciones de dimensionado se clasifican en: situaciones persistentes, que se refieren a las condiciones normales de uso; situaciones transitorias, que se refieren a unas condiciones aplicables durante un tiempo limitado, tales como situaciones sin drenaje o de corto plazo durante la construcción; situacio extraordinarias, que se refieren a unas condiciones excepcionales en las que se puede encontrar, o a las que puede estar expuesto el edificio, incluido el sismo. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limite Últimos (apartado 3.2.1 DB SE) y los Estados Límite de Servicio (apartado 3.2.2 DB SE). Las consideraciones anteriores se aplican también a las estructuras de contención. Verificaciones Las verificaciones de los estados límite se basan en el uso de modelos adecuados para la cimentación y su terreno de apoyo y para evaluar los efectos de las acciones del edificio y del terreno sobre el edificio. Para verificar que no se supera ningún estado límite se han utilizado los valores adecuados para: las solicitaciones del edificio sobre la cimentación las acciones (cargas y empujes) que se puedan transmitir o generar a través del terreno sobre la cimentación; los parámetros del comportamiento mecánico del terreno; los parámetros del comportamiento mecánico de los materiales utilizados en la construcción de la cimentación; los datos geométricos del terreno y la cimentación

Rehabilitación de casa Labranza en Langa de Duero Soria Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 8

Acciones Para cada situación de dimensionado de la cimentación se han tenido en cuenta tanto las acciones que actúan sobre el edificio como las acciones geotécnicas que se transmiten o generan a través del terreno en que se apoya el mismo. Sobre las estructuras de contención se consideran los empujes del terreno actuantes sobre las mismas. Coeficientes parciales de seguridad La utilización de los coeficientes parciales implica la verificación de que, para las situaciones de dimensionado de la cimentación, no se supere ninguno de los estados límite, al introducir en los modelos correspondientes los valores de cálculo para las distintas variables que describen los efectos de las acciones sobre la cimentación y la resistencia del terreno. Para las acciones y para las resistencias de cálculo de los materiales y del terreno, se han adoptado los coeficientes parciales indicados en la tabla 2.1 del documento DB SE C. B) Estudio geotécnico Se han considerado los datos proporcionados y ya descritos en el correspondiente apartado de la memoria constructiva. En el anexo correspondiente a Información Geotécnica se adjunta el informe geotécnico del proyecto. Parámetros geotécnicos adoptados en el cálculo Cimentación Profundidad del plano de cimentación: -0.50 m Tensión admisible en situaciones persistentes: 2 kp/cm2 Tensión admisible en situaciones accidentales: 3 kp/cm2 C) Descripción, materiales y dimensionado de elementos Descripción La cimentación es superficial y se resuelve mediante los siguientes elementos: zapatas de hormigón armado y corridas, cuyas tensiones máximas de apoyo no superan las tensiones admisibles del terreno de cimentación en ninguna de las situaciones de proyecto. Para impedir el movimiento relativo entre los elementos de cimentación, se han dispuesto vigas de atado. 3.1.7 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO (DB SE A) A) Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado con programa informatico y repasado manualmente (se adjunta en anejos) D) Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado. E) Estados límite últimos La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado delconformado en frío o de cualquier otra operación. F) Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

Rehabilitación de casa de Labranza .- Langa de Duero (Soria) Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 1

CTE – SI Seguridad en caso de Incendio · Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI

Características generales

SI 1 Propagación interior

1. Compartimentación en sectores de incendio

2. Locales y zonas de riesgo especial

3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación

4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

SI 2 Propagación exterior

1. Medianerías y Fachadas

2. Cubiertas

SI 3 Evacuación de ocupantes

1. Compatibilidad de los elementos de evacuación

2. Cálculo de la ocupación

3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

4. Dimensionado de los medios de evacuación.

5. Protección de las escaleras

6. Puertas situadas en recorridos de evacuación

7. Señalización de los medios de evacuación

8. Control del humo de incendio

SI 4 Detección, control y extinción del incendio

1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

SI 5 Intervención de los bomberos

1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra

2. Accesibilidad por fachada

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

1. Generalidades

2. Resistencia al fuego de la estructura

Rehabilitación de casa de Labranza .- Langa de Duero (Soria) Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 2

CTE – SI Seguridad en caso de Incendio · El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de Incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características del proyecto y construcción del edificio, así como de su mantenimiento y uso previsto (Artículo 11 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad en caso de Incendio” en reformas en edificios, se acredita mediante el cumplimiento de las 6 exigencias básicas SI y de la Guía de aplicación del CTE DAV-SI (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. La puesta en funcionamiento de las instalaciones previstas requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora firmado por un técnico titulado competente de su plantilla (Art. 18 del RIPCI). Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Tipo de proyecto: BÁSICO + EJECUCIÓN Tipo de obras previstas: REHABILITACION DE CASA LABRANZA

SI 1 Propagación interior · EXIGENCIA BÁSICA SI 1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 1. Compartimentación en sectores de incendio Todo el edificio constituye un único sector de incendio. Por tanto, no existen elementos constructivos de compartimentación de sectores de incendio. 2. Locales y zonas de riesgo especial En este edificio no existen espacios con riesgo especial según la normativa. 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación No existen elementos de compartimentación de incendios, por lo que no es preciso adoptar medidas que garanticen la compartimentación del edificio en espacios ocultos y en los pasos de instalaciones. 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario En el interior no se regula la reacción al fuego de los elementos constructivos. Los materiales de construcción y revestimientos interiores de la vivienda serán en su mayoría piezas de arcilla cocida, pétreos, cerámicos, vidrios, morteros, hormigones y yesos, materiales de clase A1 y A1FL conforme al R.D. 312/2005 sin necesidad de ensayo. La justificación de que la reacción al fuego de los elementos constructivos empleados cumple las condiciones exigidas, se realizará mediante el marcado CE. Para los productos sin marcado CE la justificación se realizará mediante Certificado de ensayo y clasificación conforme a la norma UNE EN 13501-1:2002, suscrito por un laboratorio acreditado por ENAC, y con una antigüedad no superior a 5 años en el momento de su recepción en obra por la Dirección Facultativa.

Rehabilitación de casa de Labranza .- Langa de Duero (Soria) Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 3

SI 2 Propagación exterior · EXIGENCIA BÁSICA SI 2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto por el edificio considerado como a otros edificios. 1. Medianerías y Fachadas Los muros de cerramiento de las medianeras ya están construidos y no se pretende su modificación. Los muros de cerramiento de las fachadas Cerramiento de termoarcilla, enfoscados con mortero terroso. El edificio tiene medianerías. La clase de reacción al fuego del material de acabado de las fachadas es B-s3,d2.

SI 3 Evacuación de ocupantes · EXIGENCIA BÁSICA SI 3: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación El edificio es de uso existente (residencial o compatible) 2. Cálculo de la ocupación El cálculo de la ocupación a efectos de las exigencias relativas a la evacuación es el siguiente: Para uso publica concurrencia (residencial ) : Densidad de ocupación 20 m² útiles/persona.

Ocupación real 15 personas. No se prevén usos atípicos que supongan una ocupación mayor que la del uso normal. 3. Número de Salidas y longitud de los recorridos de evacuación En edificios de pública concurrencia existen recorridos de evacuación, el origen de evacuación se considera situado en la puerta de entrada del edificio. Se considera dos salidas de evacuación , pues se cumplen las condiciones siguientes: Ocupación máxima: menor de 100 personas en general, y menor de 50 personas en zonas que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor de 2 metros hasta la salida. Longitud máxima de recorrido de evacuación: menor de 50 m. en zona de vivienda, Altura máxima de evacuación descendente: menor de 18 m. Planta bajo cubierta no es una planta de visitas, se considera un elemento constructivo pasivo. 4. Dimensionado de los medios de evacuación En las viviendas no existen pasos, pasillos, rampas ni escaleras como medios de evacuación al no existir recorridos de evacuación. El único medio de evacuación existente es la puerta de entrada. Será una puerta de una hoja de 0,90 m. de anchura > 0,80 m. exigidos. En patio hueco de 2,5 metros de anchura mayor de 0,80, además se prevé que esta carpinteria tenga incluida una puerta de paso de 0,80. 5. Protección de las escaleras Cumple con las determinaciones reflejadas en el punto 4.2 del Documento básico Si.(baja mas una), no protegida.

Rehabilitación de casa de Labranza .- Langa de Duero (Soria) Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 4

6. Puertas situadas en recorridos de evacuación La puerta de salida de edificio está prevista para la evacuación de menos de 50 personas. Será abatible con eje de giro vertical, con manilla o pulsador según norma UNE EN 179:2003 (CE) como dispositivo de apertura, y no siendo obligatoria la apertura en sentido de la evacuación. 7. Señalización de los medios de evacuación Para el uso Residencial de vivienda r no se exige la señalización de los medios de evacuación. .

SI 4 Detección, control y extinción del incendio · EXIGENCIA BÁSICA SI 4: El edificio esta exento de la dotación de estos instrumentos de prevención y extinción. 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios Al no existir espacios con riesgo no es necesario la instalación de medios de extinción de incendios. 2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios No procede

SI 5 Intervención de los bomberos · EXIGENCIA BÁSICA SI 5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra El emplazamiento del edificio garantiza las condiciones de aproximación y de entorno para facilitar la intervención de los bomberos. Condiciones de los viales de aproximación a los espacios de maniobra del edificio: Anchura libre: 3,50m. > 3,50 m. Altura libre o de gálibo: total. > 4,50 m. Capacidad portante: 20 kN/m². Anchura libre en tramos curvos: 7,20 m. a partir de una radio de giro mínimo de 5,30 m. Condiciones de espacio de maniobra junto al edificio: Anchura libre: 10m. > 5,00 m. Altura libre o de galibo: total m. > la del edificio 6,700 m. Pendiente máxima: 6 % < 10% Resistencia al punzonamiento: 10 toneladas sobre un círculo de diámetro 20 cm. Separación máxima del vehículo al edificio: 0 m. < 23 m. Distancia máxima hasta el acceso principal: 0 m. < 30 m. Condiciones de accesibilidad: Libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, u otros obstáculos. 2. Accesibilidad por fachada El edificio tiene una altura de evacuación menor de 3,50m., por lo que no es exigible disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal de servicio de extinción de incendios.

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura · EXIGENCIA BÁSICA SI 6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. 1. Generalidades

Rehabilitación de casa de Labranza .- Langa de Duero (Soria) Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 5

La justificación de que el comportamiento de los elementos estructurales cumple los valores de resistencia al fuego establecidos en el DB-SI, se realizará obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de los Anejos B, C, D, E y F del DB-SI.

REAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SUA Exigencias Básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Página 1

CTE – SUA Seguridad de Utilización y accesibilidad ·

SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

1. Resbaladicidad de los suelos

2. Discontinuidades en el pavimento

3. Desniveles

4. Escaleras y rampas

5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento

1. Impacto

2. Atrapamiento

SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento

1. Recintos

SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

1. Alumbrado normal

2. Alumbrado de emergencia

SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

1. Procedimiento de verificación

2. Tipo de instalación exigido

SUA 9. Accesibilidad.

REAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SUA Exigencias Básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Página 2

CTE – SUA Seguridad de Utilización y accesibilidad · El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en el artículo 2 de la Parte 1. Su contenido se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad". También deben cumplirse las exigencias básicas de los demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de ellos. La protección frente a los riesgos específicos de: - las instalaciones de los edificios; - las actividades laborales; - las zonas y elementos de uso reservado a personal especializado en mantenimiento, reparaciones, etc.; - los elementos para el público singulares y característicos de las infraestructuras del transporte, tales como andenes, pasarelas, pasos inferiores, etc.;así como las condiciones de accesibilidad en estos últimos elementos, se regulan en su reglamentación específica. Como en el conjunto del CTE, el ámbito de aplicación de este DB son las obras de edificación. Por ello, los elementos del entorno del edificio a los que les son aplicables sus condiciones son aquellos que formen parte del proyecto de edificación. Conforme al artículo 2, punto 3 de la ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. Las exigencias que se establezcan en este DB para los edificios serán igualmente aplicables a los establecimientos. Criterios generales de aplicación Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB(1), en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento establecido en el artículo 5 del CTE, y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de las exigencias básicas. Cuando la aplicación de las condiciones de este DB en obras en edificios existentes no sea técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con su grado de protección, se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible a dichas condiciones. En la documentación final de la obra deberá quedar constancia de aquellas limitaciones al uso del edificio que puedan ser necesarias como consecuencia del grado final de adecuación alcanzado y que deban ser tenidas en cuenta por los titulares de las actividades. Cuando se cita una disposición reglamentaria en este DB debe entenderse que se hace referencia a la versión vigente en el momento que se aplica el mismo. Cuando se cita una norma UNE, UNE-EN o UNEEN ISO debe entenderse que se hace referencia a la versión que se indica, aun cuando exista una versión posterior, excepto cuando se trate de normas UNE correspondientes a normas EN o EN ISO cuya referencia haya sido publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea en el marco de la aplicación de la Directiva 89/106/CEE sobre productos de construcción, en cuyo caso la cita debe relacionarse con la versión de dicha referencia. A efectos de este DB deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de aplicación: 1 Los edificios o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en el Anejo SUA A de este DB deberán cumplir, salvo indicación en otro sentido, las condiciones particulares del uso al que mejor puedan asimilarse 2 Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o cuando se realice una ampliación a un edificio existente, este DB deberá aplicarse a dicha parte, y disponer cuando sea exigible según la Sección SUA 9, al menos un itinerario accesible que la comunique con la vía pública. 3 En obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad establecidas en este DB. 4 En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB.

SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas EXIGENCIA BÁSICA SU 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 1. Resbaladicidad de los suelos Se cumple en zonas interiores un nivel de resbaladicidad de clase 1 y un nivel de resbaladicidad de clase 3 en el exterior según tablas 1.1 y 1.2 2. Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencias de traspiés o de tropiezos. No existen resaltos en los pavimentos de más de 6 mm. Los desniveles de menos de 50 mm. se

REAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SUA Exigencias Básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Página 3

resolverán con pendientes de menos del 25%. La distancia entre la puerta de entrada a la vivienda y el peldaño más próximo es mayor de 1,20 m. 3. Desniveles No existen desniveles de más de 55 cm. que exijan la disposición de barreras de protección. No existe riesgo de caídas en ventanas, todas ellas con barreras de protección en la carpintería de altura superior a 90 cm. 4. Escaleras y rampas La escalera tendrá un anchura mínima de 0,80, la huella será de 28 cm y la contrahuella será de 18,5 cm. La escalera será de dos tramos cumplimiento las determinaciones de la norma. 5. Limpieza de los acristalamientos exteriores La limpieza de los acristalamientos exteriores se garantiza mediante la accesibilidad desde el interior.

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento EXIGENCIA BÁSICA SU 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. 1. Impacto Con elementos fijos Altura libre de pasos 2,50 m. > 2,20 m. Altura libre de puertas 2,03 m. > 2,00 m. Con elementos frágiles Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto dispondrán de

un acristalamiento laminado que resiste sin romper un impacto nivel 2. Las partes vidriadas de puertas, cerramientos de duchas y bañeras dispondrán de un

acristalamiento laminado o templado que resiste sin romper un impacto nivel 3.

Áreas con riesgo de impacto

REAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SUA Exigencias Básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Página 4

2. Atrapamiento No existen puertas correderas de accionamiento manual, ni elementos de apertura y cierre automáticos con riesgo de atrapamientos.

SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento EXIGENCIA BÁSICA SU 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 1. Recintos La puerta exterior tendrá una fuerza de apertura menor de la máxima exigida.

SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada EXIGENCIA BÁSICA SU 4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 1. Alumbrado normal La instalación de iluminación garantiza los niveles mínimos exigidos. En el interior de 50 lux 2. Alumbrado de emergencia La instalación cumplirá las condiciones de servicio siguientes: - Duración de 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. - Iluminancia mínima de 1 lux en el nivel del suelo. - Iluminancia mínima de 5 lux en el punto en que esté situado el extintor. Se dispondrá de un aparato autónomo de Alumbrado de Emergencia situado en la puerta de entrada a la vivienda y junto al extintor.

SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación EXIGENCIA BÁSICA SU 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. Esta exigencia básica no es de aplicación para el uso Vivienda unifamiliar.

SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento EXIGENCIA BÁSICA SU 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. En la vivienda proyectada no existen pozos, depósitos, ni piscinas, no existiendo el riesgo de ahogamiento. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de esta exigencia básica las piscinas de viviendas unifamiliares.

SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento EXIGENCIA BÁSICA SU 7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimento y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. En el almacen no se prevé vehículos, se utilizara para resguardo de enseres y utensilios agrícolas.

REAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SUA Exigencias Básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Página 5

SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo EXIGENCIA BÁSICA SU 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 1. Procedimiento de verificación Frecuencia esperada de impactos Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 = 0,0034 impactos / año Densidad de impactos sobre el terreno en : Ng = 2,50 impactos / año km² Altura del edificio en el perímetro: H = 6,50 m. Superficie de captura equivalente del edificio: Ae = 2.693,00 m² Coeficiente relacionado con el entorno: C1 = 0,50 próximo a otros edificios de la misma altura C1 = 0,75 rodeado de otros edificios más bajos C1 = 1 edificio aislado C1 = 2 edificio aislado sobre una colina o promontorio Según Mapa del apartado 1 del DB SU 8 Zona centro y oeste de la provincia: Ng = 2,50 impactos / año km² 5,5 Riesgo admisible Na = ————————— · 10-3 = 0,0055 impactos / año C2 x C3 x C4 x C5 Coeficiente función del tipo de construcción: C2 =0,5 Estructura de madera Coeficiente función del contenido del edificio: C3 = 1 Edificio con contenido no inflamable Coeficiente función del uso del edificio: C4 = 1 Residencial Vivienda unifamiliar Coeficiente función de la necesidad de continuidad: C5 = 1 Residencial Vivienda unifamiliar Puesto que Ne ≤ Na, no es necesaria la instalación de protección contra el rayo.

SUA 9 Accesibilidad Condiciones básicas de accesibilidad en los edificios. RD 505/2007 La disposición derogatoria del Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se incorporan al CTE las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, deroga cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en dicho Real Decreto. Por lo tanto, el conjunto de las condiciones básicas de accesibilidad en los edificios aprobadas por el Real Decreto 505/ 2007, de 20 de abril, están derogadas, siendo las vigentes las aprobadas por el Real Decreto 173/2010 e incorporadas al CTE. Condiciones exigibles a establecimientos Conviene recordar la condición que se establece en la Introducción del DB SUA, II Ámbito de aplicación, según la cual “Las exigencias que se establecen en este DB para los edificios serán igualmente aplicables a los establecimientos”. 1 Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. 2 Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. El DB SUA no establece un porcentaje de habitaciones accesibles para edificios de uso Sanitario, tales como hospitales o residencias geriátricas, ya que las características de estos espacios, altamente especializados, deben venir definidas por su normativa específica, por su propia actividad (las propias camas pueden tener ruedas y servir para trasladar a los enfermos, etc.) o por las demandas de la propiedad en función de las características de su uso. Funcionalmente, no es lo mismo un centro de atención a personas con parálisis cerebral que un centro de atención a ancianos. 1.1 Condiciones funcionales 1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio 1 La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. Accesibilidad en el exterior en viviendas unifamiliares

REAHBILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE DUERO (SORIA Cumplimiento del CTE

———————————————————————————————————————————————————————————— DB-SUA Exigencias Básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Página 6

Según se establece en el punto 2 de SUA 9-1, dentro de los límites de las viviendas unifamiliares, incluidas sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas viviendas que deban ser accesibles. Se entiende que el límite de propiedad propiamente dicho queda incluido en esta excepción, por lo que no es obligatorio disponer de entradas accesibles en el mismo.

2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad 2.1 Dotación 1 Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.

La edificación proyectada cumple con los requisitos de la tabla 2.1 “ Señalización de elementos accesibles en función de su localización”

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

1. DATOS DEL ENCARGO DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

En este estudio básico de seguridad y salud laboral, se analizan los riesgos que se pueden producir durante la ejecución de la obra, así como las decisiones técnicas, constructivas y de organización que se deben de tomar para evitar los posibles riesgos. De la misma forma se determina en este estudio básico las medidas de seguridad que se crea conveniente para paliar los posibles riesgos no evitables, en cada unidad de obra.

De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso.

Siendo necesaria la redacción de un proyecto de ejecución para la obra de

Rehbilitcion de Casa Labranza en Langa de Duero (Soria) por encargo de Exmo.

Ayuntamiento de Langa de Duero, con domicilio en c/Real s/n de Langa de

Duero(Soria), a D. Alvaro Niño de Mateo, la redacción de este estudio básico de seguridad y salud.

Para la realización de su trabajo recibe, un ejemplar del proyecto de la obra, en

su versión de ejecución.

2. DATOS DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Nombre del proyecto sobre el que se trabaja: REAHBILITACION DE CASA

LABRANZA EN LANGA DE DUERO(SORIA)

La autoría del proyecto es de: D. Alvaro Niño de MAteo, Arquitecto

Técnico/Ingeniero de la Edificación.

La dirección en la que se piensa desarrollar el proyecto sobre el que se trabaja es

calle Real nº 38 de Langa de Duero(Soria)

La autoría de este estudio básico de seguridad y salud es de: D. Alvaro Niño de

MAteo arquitecto técnico/Ingeniero de la Edifición nº 313.

Dirección y teléfono de contacto con la autoría de seguridad y Salud: c/ Isaac

García Alonso nº 16, 3º-A de San Esteban de Gormaz (Soria).

El presupuesto de ejecución material asciende a: 73.000.00 €.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

2

El plazo inicial de la ejecución de la obra es de: 3,0 meses.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El equipo proyectista, al afrontar la tarea de redactar el Estudio Básico de Seguridad y

Salud para la obra: SREHABILITACION DE CASA LABRANZA EN LANGA DE

DUERO (SORIA) se enfrenta con el problema de definir los riesgos detectables analizando el proyecto y su proyección al acto de construir. Intenta definir además, aquellos riesgos reales, que en su día presente la

realización material de la obra, en medio de todo un conjunto de circunstancias de difícil concreción, que en sí mismas, pueden lograr desvirtuar el objetivo fundamental de este trabajo.

Se pretende en síntesis, sobre un proyecto, crear los procedimientos concretos

para conseguir una realización de obra sin accidentes ni enfermedades profesionales. Además, se confía en lograr evitar los posibles accidentes de personas que,

penetrando en la obra, sean ajenas a ella. Se pretende además, evitar los "accidentes blancos" o sin víctimas, por su gran

trascendencia en el funcionamiento normal de la obra, al crear situaciones de parada o de estrés en las personas.

Por lo expuesto, es necesaria la concreción de los objetivos de este trabajo

técnico, que se definen según los siguientes apartados, cuyo ordinal de transcripción es indiferente pues se consideran todos de un mismo rango:

A. Conocer el proyecto a construir y si es posible, en coordinación con su autor, definir la tecnología adecuada para la realización técnica y económica de la obra, con el fin de poder analizar y conocer en consecuencia, los posibles riesgos de seguridad y salud en el trabajo.

B. Analizar todas las unidades de obra contenidas en el proyecto a construir, en función de sus factores: formal y de ubicación, coherentemente con la tecnología y métodos viables de construcción a poner en práctica.

C. Definir todos los riesgos, humanamente detectables, que pueden aparecer a lo largo de la realización de los trabajos.

D. Diseñar las líneas preventivas a poner en práctica, como consecuencia de la tecnología que va a utilizar; es decir: la protección colectiva y equipos de protección individual, a implantar durante todo el proceso de esta construcción.

E. Divulgar la prevención decidida para esta obra en concreto en este estudio básico de seguridad y salud, a través del plan de seguridad y salud que basándose en él, elabore el Contratista adjudicatario en su momento. Esta divulgación se efectuará entre todos los que intervienen en el proceso de construcción y esperamos que sea capaz por si misma, de animar a los trabajadores a ponerla en práctica con el fin de lograr su mejor y más razonable colaboración. Sin esta colaboración inexcusable y la del Contratista adjudicatario, de nada servirá este trabajo. Por ello, este conjunto documental se proyecta hacia la empresa constructora y los

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

3

trabajadores; debe llegar a todos: de plantilla, subcontratistas y autónomos, mediante los mecanismos previstos en los textos y planos de este trabajo técnico, en aquellas partes que les afecten directamente y en su medida.

F. Crear un ambiente de salud laboral en la obra, mediante el cual, la prevención de las enfermedades profesionales sea eficaz.

G. Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase esta intención técnico preventiva y se produzca el accidente; de tal forma, que la asistencia al accidentado sea la adecuada a su caso concreto y aplicada con la máxima celeridad y atención posibles.

H. Diseñar una línea formativa para prevenir los accidentes y por medio de ella, llegar a definir y a aplicar en la obra los métodos correctos de trabajo.

I. Hacer llegar la prevención de riesgos, gracias a su valoración económica, a cada empresa o autónomos que trabajen en la obra, de tal forma, que se eviten prácticas contrarias a la seguridad y salud con los resultados y tópicos ampliamente conocidos.

J. Diseñar la metodología necesaria para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los trabajos de reparación, conservación y mantenimiento. Esto se realizará una vez conocidas las acciones necesarias para las operaciones de mantenimiento y conservación tanto de la obra en si como de sus instalaciones. Esta autoría de seguridad y salud declara: que es su voluntad la de analizar

primero sobre el proyecto y en su consecuencia, diseñar cuantos mecanismos preventivos se puedan idear a su buen saber y entender técnico, dentro de las posibilidades que el mercado de la construcción y los límites económicos permiten. Que se confía en que si surgiese alguna laguna preventiva, el Contratista adjudicatario, a la hora de elaborar el preceptivo Plan de Seguridad y Salud, será capaz de detectarla y presentarla para que se la analice en toda su importancia, dándole la mejor solución posible.

Además, se confía en acertar lo más aproximadamente posible con la tecnología

utilizable por el futuro Contratista adjudicatario de la obra, con la intención de que el Plan de Seguridad y Salud que confeccione, se encaje técnica y económicamente sin diferencias notables con este trabajo.

Corresponde al Contratista adjudicatario conseguir que el proceso de producción

de construcción sea seguro. Colaborar en esta obligación desde nuestra posición técnica, es el motivo que inspira la redacción del contenido de los objetivos que pretende alcanzar este trabajo técnico, que se resumen en la frase: lograr realizar la obra sin accidentes laborales ni enfermedades profesionales.

4. DATOS DE INTERÉS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA

Descripción prevencionista de la obra Se trata del inmueble sito en calle Real nº 38 en Langa de Duero

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

4

Descripción del lugar en el que se va a realizar la obra Las obras se desarrollan en Langa de Duero de Soria.

Descripción de la climatología del lugar en el que se va a realizar la obra La climatología de la zona es fría, con una temperatura media anual de 10º C. Los

días de lluvia son escasos, pero con precipitaciones intensas en estos días, existe una media de 45 días de lluvia al año.

SITUACIÓN ACTUAL

Circulaciones peatonales. La circulación peatonal se ve afectada por la realización de esta obra ya que se realizará un vallado en toda lla parte transversal de de la calle cortando el trafico de la calle actuar..

Actividades previstas en la obra

En coherencia con el resumen por capítulos del proyecto de ejecución y el plan de ejecución de obra, se definen las siguientes actividades de obra:

• Excavacion y preparación del terreno

• Reconstrucción de arquetas

• Preparacion del terreno

• Colocacion de Hidrantes

• Pavimentacion

• Sustitucion de redes

Oficios cuya intervención es objeto de la prevención de los riesgos laborales

Las actividades de obra descritas, se complementan con el trabajo de los siguientes oficios:

• Albañilería

• Pintura y barnizado

• Solados

Medios auxiliares previstos para la realización de la obra

Del análisis de las actividades de obra y de los oficios, se define la tecnología aplicable a la obra, que permitirá como consecuencia, la viabilidad del su plan de ejecución, fiel planificación de lo que realmente se desea hacer.

Maquinaria prevista para la realización de la obra

Por igual procedimiento al descrito en el apartado anterior, se procede a definir la maquinaria que es necesario utilizar en la obra.

Por lo general se prevé que la maquinaria fija de obra sea de propiedad del Contratista adjudicatario.

En el listado que se suministra, se incluyen los diversos supuestos propietarios y su forma de permanencia en la obra. Conocidas ciertas prácticas del sector, estas circunstancias son un condicionante importante de los niveles de seguridad y salud que pueden llegarse a alcanzar.

• Camión de transporte de materiales

• Camión hormigonera

• Compresor

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

5

• Dumper - motovolquete autotransportado

• Hormigonera eléctrica (pastelera)

• Máquinas herramienta en general (radiales - cizallas - cortadoras y asimilables)

• Mesa de sierra circular para material cerámico

• Pequeñas compactadoras (pisones mecánicos - 'ranitas')

Instalaciones de obra

Por igual procedimiento al descrito en el apartado anterior, se procede a definir las Instalaciones de obra que es necesario realizar en la obra.

• Instalación de fontanería

• Instalación eléctrica

5. UNIDADES DE OBRA QUE INTERESAN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Plan de ejecución de obra

Queda totalmente definido en el proyecto de ejecución.

Descripción de la obra

Queda perfectemente definido todo el edificio, así como su proceso constructivo en el proyecto de ejecución.

Cálculo mensual del número de trabajadores a intervenir según la realización

prevista, mes a mes, en el plan de ejecución de obra

Para ejecutar la obra en un plazo de 3,0 meses, se utiliza el cálculo global de la influencia en el precio de mercado, de la mano de obra necesaria.

Presupuesto de ejecución material. 73.000,00 €

Total aproximado de jornadas 73.000 x 0.3/90,15= 249

El número máximo de trabajadores, base para el cálculo de consumo de los "equipos de protección individual", así como para el cálculo de las "Instalaciones Provisionales

para los Trabajadores", será 5. En este número que surge del cálculo efectuado en el plan de ejecución de obra de este estudio básico de seguridad y salud, quedan englobadas todas las personas que intervienen en el proceso, independientemente de su afiliación empresarial o sistema de contratación. Si el plan de seguridad y salud efectúa alguna modificación de la cantidad de trabajadores que se ha calculado que intervengan en esta obra, deberá justificarlo técnica y documentalmente.

6. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Y ÁREAS

AUXILIARES DE EMPRESA

Dado el volumen de trabajadores previsto, es necesario aplicar una visión global de los problemas que plantea el movimiento concentrado y simultáneo de personas dentro de ámbitos cerrados en los que se deben desarrollar actividades cotidianas,

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

6

que exigen cierta intimidad o relación con otras personas. Estas circunstancias condicionan su diseño.

Instalaciones provisionales para los trabajadores con módulos prefabricados

metálicos comercializados Las instalaciones provisionales para los trabajadores se alojarán en el interior de módulos metálicos prefabricados, comercializados en chapa emparedada con aislante térmico y acústico. Se montarán sobre la propia calle. Tendrán un aspecto sencillo pero digno. Deben retirarse al finalizar la obra.

Acometidas para las instalaciones provisionales de obra

No son necesarias.

7. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS

Este análisis inicial de riesgos se realiza sobre papel antes del comienzo de la obra; se trata de un trabajo previo necesario, para la concreción de los supuestos de riesgo previsibles durante la ejecución de los trabajos, por consiguiente, es una aproximación realista a lo que puede suceder en la obra

El siguiente análisis y evaluación inicial de riesgos, se realizó sobre el proyecto de

ejecución de la obra de Rehabilitacion de Lagar en Langa de Duero, en consecuencia de la tecnología decidida para construir, que puede ser variada por el Contratista adjudicatario en su plan de seguridad y Salud, cuando lo adapte a la tecnología de construcción que le sea propia.

En todo caso, los riesgos aquí analizados, se resuelven mediante la protección

colectiva necesaria, los equipos de protección individual y señalización oportunos para

su neutralización o reducción a la categoría de: “riesgo trivial”, “riesgo tolerable” o

“riesgo moderado”, porque se entienden “controlados sobre el papel” por las decisiones preventivas que se adoptan en este estudio básico de seguridad y Salud.

El éxito de estas prevenciones actuales dependerá del nivel de seguridad que se

alcance durante la ejecución de la obra. En todo caso, esta autoría de seguridad entiende, que el plan de Seguridad y Salud que componga el Contratista adjudicatario respetará la metodología y concreción conseguidas por este trabajo.

Análisis y evaluación inicial de riesgos clasificados por los oficios que intervienen en la obra

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Pocería y saneamiento. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Los riesgos propios del lugar de ubicación de la obra y de su entorno natural.

Caída de personas al mismo nivel por: (desorden de obra, cascotes, barro).

X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

7

Caída de personas a distinto nivel por: (subir o bajar utilizando elementos artesanales, utilizar el gancho del torno o del cabrestante mecánico).

X X X X X

Hundimiento de la bóveda (excavaciones en mina, falta de entibación o de blindaje).

X X X X X X

Desprendimiento de los paramentos del pozo (trabajos de pocería sin blindaje o entibación).

X X X X X X

Golpes y cortes en manos por el uso de herramientas manuales y manipulación de material cerámico.

X X X X X

Sobre esfuerzos por posturas obligadas (caminar o permanecer en cuclillas).

X X X X X

Desplome de viseras (taludes próximos al pozo).

X X X X X

Desplome de los taludes de zanjas próximas al pozo.

X X X X X

Los derivados de trabajos realizados en ambientes húmedos, encharcados y cerrados (artritis, artrosis, intoxicaciones).

X X X X X

Electrocución por: (líneas eléctricas enterradas).

X X X X X

Electrocución por: (anulación de protecciones, conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Ataque de ratas o de animales asilvestrados (entronques con alcantarillas).

X X X X X

Atrapamiento por rotura y caída: (del torno, cabrestante mecánico).

X X X X

Dermatitis por contacto con el cemento. X X X X X

Ruido (uso de martillos neumáticos). X X X X X

Infecciones (trabajos en la proximidad, en el interior, próximo a los albañales, alcantarillados en servicio).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Blindaje metálico de aluminio para pozos. Cuerda guía del excavación para señalización de accidentados; iluminación de emergencia. Protección contra el riesgo eléctrico.

Equipos previstos de protección individual: Casco de minería, casco, guantes de cuero e impermeabilizados; botas de seguridad; botas pantalón; equipo de respiración autónoma; máscara contar las emanaciones tóxicas; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; limpieza permanente del entorno del pozo; prohibición de utilizar el gancho del torno o del maquinillo para acceder o salir; avanzar la excavación en mina de 50 en 50 cm con conclusión de la bóveda. Utilización de escaleras de mano para acceder y salir. Impulsión y extracción forzada de aire. Mantenimiento de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

8

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Albañilería. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Los riesgos propios del lugar de ubicación de la obra y de su entorno natural.

Caída de personas desde altura por: (penduleo de cargas sustentadas a gancho de grúa, andamios, huecos horizontales y verticales).

X X X X X X

Caída de personas al mismo nivel por: (desorden, cascotes, pavimentos resbaladizos).

X X X X X

Caída de objetos sobre las personas. X X X X X

Golpes contra objetos. X X X X X

Cortes y golpes en manos y pies por el manejo de objetos cerámicos o de hormigón y herramientas manuales.

X X X X X

Dermatitis por contactos con el cemento. X X X X X

Proyección violenta de partículas a los ojos u otras partes del cuerpo por: (corte de material cerámico a golpe de paletín, sierra circular).

X X X X X

Cortes por utilización de máquinas herramienta.

X X X X X

Afecciones de las vías respiratorias derivadas de los trabajos realizados en ambientes saturados de polvo (cortando ladrillos).

X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajar en posturas obligadas o forzadas, sustentación de cargas).

X X X X X

Electrocución (conexiones directas de cables sin clavijas, anulación de protecciones, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Atrapamientos por los medios de elevación y transporte de cargas a gancho.

X X X X

Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.).

Dermatitis por contacto con el cemento. X X X X X

Ruido (uso de martillos neumáticos). X X X X X

Los derivados del trabajo en vías públicas PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Utilización de: protección contra el riesgo eléctrico, plataformas de seguridad de descarga en altura y cuerdas de guía segura de cargas.

Equipos previstos de protección individual: Casco con auriculares contra el ruido; fajas contra los sobre esfuerzos; guantes de loneta impermeabilizada; guantes de plástico o de PVC; botas de seguridad; ropa de trabajo de algodón y en su caso, chaleco reflectante; mascarilla contra el polvo; gafas contra impactos.

Señalización: De riesgos en el trabajo. Y en vías públicas, señalización vial.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Solo trabaja personal especializado; uso de señalistas; limpieza previa de la zona de trabajo; vigilancia permanente de las conexiones eléctricas.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

9

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Cubierta. Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad

Protec-

ción Consecuencia Estimación del riesgo

previstas, del peligro detectado B M A c i Ld D Ed T To M I In

Caída de personas desde altura, (ausencia de petos; huecos horizontales).

X X X X X

Caída de personas a distinto nivel, (huecos horizontales).

X X X X X

Caída de personas al mismo nivel, (desorden, tabiquillos de inclinación de la cubierta).

X X X X

Caída de objetos a niveles inferiores. X X X X X

Sobre esfuerzos, (trabajar de rodillas, agachado o doblado durante largo tiempo; sustentación de objetos pesados).

X X X X

Contacto con cementos, (dermatitis). X X X X

Quemaduras, (por uso de sopletes; betún fundido; impericia).

X X X X

Incendio, (utilización de sopletes). X X X X X

Explosión de bombonas de gases licuados. X X X X X

Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Pasarelas voladas de seguridad; uso de válvulas contra el retroceso de la llama y explosiones cuerdas y anclajes fiadores para cinturones de seguridad; extintor contra incendios.

Equipos previstos de protección individual: Casco; guantes de cuero; faja y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; cinturones de seguridad contra las caídas; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Orden de realizar el montaje tras concluir la instalación de las plataformas voladas de seguridad. Construcción inmediata de los petos perimetrales y desmontaje de las pasarelas voladas de seguridad. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y de que el montaje se realiza siguiendo las instrucciones del estudio de seguridad y salud; utilización de un señalista de maniobras y de aparejos de seguridad para el izado de las piezas siempre en bateas emplintadas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad Protección Consecuencias Estimación del riesgo

B Baja

M Media

A Alta

c Colectiva

i Individual

Ld Ligermente dañino

D Dañino

Ed Extremadamente dañino

T Riesgo trivial

To Riesgo tolerable

M Riesgo moderado

I Riesgo importante

In Riesgo intolerable

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Alicatados. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

10

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.

X X X X X

Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales.

X X X X X

Caídas a distinto nivel (andamios mal montados; de borriquetas peligrosos).

X X X X X

Caídas al mismo nivel (desorden, superficies resbaladizas).

X X X X X

Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes.

X X X X X

Proyección violenta de partículas (cuerpos extraños en los ojos).

X X X X X

Dermatitis por contacto con el cemento. X X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas de cables sin clavijas, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Afecciones respiratorias (por polvo, corrientes de viento, etc.).

X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajar en posturas forzadas u obligadas durante largo tiempo).

X X X X X

Golpes en miembros por el manejo de objetos o herramientas manuales.

X X X X X

Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.).

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco; botas de seguridad; mandil y polainas impermeables; gafas de seguridad; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; guantes de goma o de PVC.; mascarilla contra el polvo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; utilización de portátiles seguros para iluminación; montaje seguro de cada plataforma de trabajo a utilizar; utilización de cortadoras un vía seca o de cortadoras eléctricas de seguridad por rotovibración.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Enfoscados. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes por uso de herramientas (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.).

X X X X X

Golpes por uso de herramientas (miras, reglas, terrajas, maestras).

X X X X X

Caídas desde altura (patios, balcones, fachadas, andamios).

X X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

11

Caídas al mismo nivel (desorden, suelos resbaladizos).

X X X X X

Proyección violenta de partículas (cuerpos extraños en los ojos).

X X X X X

Dermatitis de contacto con el cemento u otros aglomerantes.

X X X X X

Contacto con la energía eléctrica (conexiones sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Sobre esfuerzos (permanecer durante largo tiempo en posturas forzadas u obligadas).

X X X X X

Afecciones respiratorias (por polvo, corrientes de viento, etc.).

X X X X X

Golpes en miembros por el manejo de objetos o herramientas manuales.

X X X X X

Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.).

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Plataforma de trabajo con barandilla; cuerda fiador para sujección de cinturón; anclaje de seguridad.; uso de protecciones del riesgo eléctrico.

Equipos previstos de protección individual: Casco; botas de seguridad; mandil y polainas impermeables; gafas de seguridad; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; guantes de goma o de PVC; cinturón de seguridad contra las caídas; mascarilla contra el polvo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; utilización de portátiles seguros para iluminación; montaje seguro de cada plataforma de trabajo a utilizar.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Enlucidos. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes por uso de herramientas (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.).

X X X X X

Golpes por uso de herramientas (miras, reglas, terrajas, maestras).

X X X X X

Caídas desde altura (patios, balcones, fachadas, andamios).

X X X X X X

Caídas al mismo nivel (desorden, suelos resbaladizos).

X X X X X

Proyección violenta de partículas (cuerpos extraños en los ojos).

X X X X X

Dermatitis de contacto con el cemento u otros aglomerantes.

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

12

Contacto con la energía eléctrica (conexiones sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Sobre esfuerzos (permanecer durante largo tiempo en posturas forzadas u obligadas).

X X X X X

Afecciones respiratorias (por polvo, corrientes de viento, etc.).

X X X X X

Golpes en miembros por el manejo de objetos o herramientas manuales.

X X X X X

Los derivados del uso de medios auxiliares y equipos (borriquetas, escaleras, andamios, yeso proyectado, etc.).

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Plataforma de trabajo con barandilla; uso de protección contta el riesgo eléctrico.

Equipos previstos de protección individual: Casco; botas de seguridad; mandil y polainas impermeables; gafas de seguridad; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; guantes de goma o de PVC; mascarilla contra el polvo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; utilización de portátiles seguros para iluminación; montaje seguro de cada plataforma de trabajo a utilizar.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

13

DENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Falsos techos de escayola. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes por el uso de herramientas manuales (llanas, paletines, etc.).

X X X X X

Golpes durante la manipulación de reglas y planchas o placas de escayola.

X X X X X

Caídas al mismo nivel (desorden, superficies resbaladizas).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (andamios montados peligrosamente y resbaladizos).

X X X X X X

Contacto con la escayola (dermatitis). X X X X X

Cuerpos extraños en los ojos (gotas de escayola, polvo).

X X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Sobre esfuerzos (permanecer largo tiempo en posturas obligadas).

X X X X X

Afecciones respiratorias (por polvo, corrientes de viento, etc.).

X X X X X

Golpes en miembros por el manejo de objetos o herramientas manuales.

X X X X X

Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.).

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Plataformas contra los deslizamientos cuajadas; barandillas perimetrales de seguridad; uso de la protección contra el riesgo eléctrico.

Equipos previstos de protección individual: Casco; botas de seguridad; mandil y polainas impermeables; gafas de seguridad; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; guantes de goma o de PVC.; mascarilla contra el polvo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; utilización de portátiles seguros para iluminación; montaje seguro de cada plataforma de trabajo a utilizar.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y similares,

(interiores)

Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

14

Caídas a distinto nivel (montaje de peldaños y tabicas).

X X X X X

Caídas al mismo nivel (superficies resbaladizas, masas de pulido).

X X X X X

Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes.

X X X X X

Caídas a distinto nivel (bordes de huecos verticales, horizontales, escaleras definitivas).

X X X X X X

Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas.

X X X X X

Contacto con el cemento (dermatitis). X X X X X

Proyección violenta de partículas (cuerpos extraños en los ojos).

X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajar arrodillado durante largo tiempo).

X X X X X

Ruido (sierras eléctricas). X X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Cortes por manejo de sierras eléctricas. X X X X X X

Polvo (sierras eléctricas en vía seca). X X X X X

Los derivados del lugar donde se realizan los trabajos

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Barandillas encadenadas, atadas con 6 vueltas de alambre, tipo “ayuntamiento”; Carcasa de protección de la sierra de la mesa de corte.

Equipos previstos de protección individual: Casco con auriculares contra el ruido; fajas contra los sobre esfuerzos; rodilleras impermeables para solador; guantes de loneta impermeabilizada; botas de seguridad; faja contra los sobre esfuerzos; ropa de trabajo de algodón 100 x 100 y en su caso, chaleco reflectante; gafas contra impactos.

Señalización: De riesgos en el trabajo y señalización vial. Banda de señalización de peligro, acotando las zonas de pulido.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; Solo trabaja personal especializado; uso de señalistas; limpieza previa de la zona de trabajo; limpieza permanente de los tajos de pulido.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Carpintería (puertas y ventanas). Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas al mismo nivel (desorden, cascotes, pavimento resbaladizo, montaje de precercos).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

15

Caídas desde altura (huecos horizontales y verticales, ventanas, fachadas, lucernarios, empuje de la carga sustentada a gancho, montaje de ventanas, andamios de patio y fachadas).

X X X X X

Cortes por manejo de máquinas herramienta manuales.

X X X X X

Golpes por objetos o herramientas. X X X X X

Atrapamiento de dedos entre objetos. X X X X X

Pisadas sobre objetos punzantes. X X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Afecciones respiratorias por trabajos dentro de atmósferas saturadas de polvo.

X X X X X

Incendio (fumar, hacer fuegos para calentarse).

X X X X X

Sobre esfuerzos (transporte a brazo de objetos pesados, ajustar hojas).

X X X X X X

Intoxicación por uso de adhesivos, barnices y disolventes.

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Extintores de incendios junto a los tajos; protección contra el riesgo eléctrico; anclajes y cuerdas para cinturones de seguridad en alféizares;

Equipos previstos de protección individual: Cascos; botas contra los deslizamientos; gafas contra el polvo; guantes de cuero ajustados; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; ropa de trabajo; mascarilla contra el polvo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Carpintería metálica y cerrajería. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Desprendimiento de la carga suspendida a gancho grúa (eslingado erróneo).

X X X X

Caídas al mismo nivel (desorden de obra o del taller de obra).

X X X X

Caídas a distinto nivel (huecos horizontales, bordes de forjados o losas, lucernarios).

X X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

16

Caídas desde altura (montaje de carpintería en fachadas, puertas de ascensor, montaje de biondas, barandillas, etc.).

X X X X X X

Cortes en las manos por el manejo de máquinas herramienta manuales.

X X X X X

Golpes en miembros por objetos o herramientas.

X X X X X

Atrapamiento de dedos entre objetos pesados en manutención a brazo.

X X X X X

Pisadas sobre objetos punzantes, lacerantes o cortantes (fragmentos).

X X X X X

Caída de componentes de carpintería metálica sobre las personas o las cosas (falta de apuntalamiento o apuntalamiento peligroso).

X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X

Sobre esfuerzos por sustentación de elementos pesados.

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Anclajes y cuerdas para cinturones de seguridad en alféizares;

Equipos previstos de protección individual: Cascos; botas contra los deslizamientos; gafas contra el polvo; guantes de cuero ajustados; cinturones de seguridad; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; aparejos seguros para el izado de cargas a gancho.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Montaje de vidrio. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caída de personas al mismo nivel (desorden de obra, superficies resbaladizas).

X X X X X

Caída de personas a distinto nivel (caída desde escaleras de tijera o andamios de borriquetas o asimilables).

X X X X X X

Caída de personas desde altura (montaje de vidrio en cerramientos exteriores, muros cortina, acristalamiento de ventanas, etc.).

X X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

17

Cortes en manos, brazos o pies durante las operaciones de transporte, ubicación manual del vidrio y corte para ajuste.

X X X X X

Rotura fortuita de las planchas de vidrio durante el transporte a brazo o en acopio interno o externo.

X X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Pisadas sobre objetos punzantes, lacerantes o cortantes (fragmentos).

X X X X X

Caída de elementos de carpintería metálica sobre las personas o las cosas (falta de apuntalamiento o apuntalamiento peligroso).

X X X X X

Sobre esfuerzos por sustentación de elementos pesados.

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Anclajes y cuerdas para cinturones de seguridad en alféizares; protección contra el riesgo eléctrico; plataforma de trabajo con barandilla.

Equipos previstos de protección individual: Cascos; botas de seguridad; gafas contra los impactos; guantes de cuero ajustados; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; mandiles y polainas de cuero; ropa de trabajo; cinturones de seguridad contra las caídas.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas; aparejos seguros para el izado de cargas a gancho;.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Pintura y barnizado . Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caída de personas al mismo nivel (superficies de trabajo resbaladizas).

X X X X X

Caída de personas a distinto nivel (desde escaleras de mano, andamios de borriquetas, escaleras definitivas).

X X X X X X

Caída de personas desde altura (pintura de fachadas y asimilables, pintura sobre andamios).

X X X X X X

Intoxicación por respirar vapores de disolventes y barnices.

X X X X X

Proyección violenta de partículas de pintura a presión (gotas de pintura, motas de pigmentos, cuerpos extraños en ojos).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

18

Contacto con sustancias corrosivas (corrosiones y dermatitis).

X X X X X

Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores (efecto látigo, caída por empujón).

X X X X

Contactos con la energía eléctrica (conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajar en posturas obligadas durante mucho tiempo, carga y descarga de pozales de pintura y asimilables).

X X X X X

Fatiga muscular (manejo de rodillos). X X X X X

Ruido (compresores para pistolas de pintar).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Plataforma de trabajo con barandilla; anclaje de seguridad, protección contra el riesgo eléctrico.

Protección individual prevista: Casco; gorra visera en interiores sin riesgos para la cabeza; fajas contra los sobre esfuerzos; muñequeras contra los sobre esfuerzos; mascarillas filtrantes contra los disolventes; guantes de loneta impermeabilizada; botas de seguridad; , uso de arneses de suspensión; ropa de trabajo y en su caso, chaleco reflectante; gafas contra proyecciones; auriculares contra el ruido; cinturones de seguridad contra las caídas.

Señalización: Peligro intoxicación

Prevenciones previstas: Solo trabaja personal especializado; uso de señalistas; limpieza previa de la zona de trabajo; vigilancia permanente de las conexiones eléctricas, uso de barandillas sobre andamios; uso de puntos de cuelgue seguro.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

Análisis y evaluación inicial de riesgos clasificados por los medios auxiliares a utilizar en la obra

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Andamios en general. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas a distinto nivel. X X X X X

Caídas desde altura (plataformas peligrosas, vicios adquiridos, montaje peligroso de andamios, viento fuerte, cimbreo del andamio).

X X X X X

Caídas al mismo nivel (desorden sobre el andamio).

X X X X X

Desplome o caída del andamio (fallo de anclajes horizontales, pescantes, nivelación, etc.).

X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

19

Contacto con la energía eléctrica (proximidad a líneas eléctricas aéreas, uso de máquinas eléctricas sobre el andamio, anula las protecciones).

X X X X

Desplome o caída de objetos (tablones, plataformas metálicas, herramientas, materiales, tubos, crucetas).

X X X X

Golpes por objetos o herramientas. X X X X X

Atrapamientos entre objetos en fase de montaje.

X X X X X

Los derivados del padecimiento de enfermedades no detectadas: epilepsia, vértigo.

X X X X

Sobre esfuerzos (montaje mantenimiento y retirada)

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas; cumplimiento estricto del manual de montaje del fabricante; montaje escrupuloso de todos los componentes del andamio. Control médico previo de la visión, epilepsia y el vértigo.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Andamios de borriquetas Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas a distinto nivel (fallo de las plataformas, vuelco de la borriqueta).

X X X X X

Caídas al mismo nivel (tropiezos, desorden, superficie resbaladiza).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (trabajos al borde de forjados, losas, balcones, terrazas).

X X X X X

Golpes o aprisionamiento durante las operaciones de montaje y desmontaje de los andamios de borriquetas.

X X X X X

Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos, cimbreos con consecuencia de caídas del trabajador).

X X X X

Sobre esfuerzos (transporte a brazo y montaje de elementos pesados).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

20

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; uso exclusivo de plataformas metálicas; barandillas perimetrales; escaleras de acceso y emergencia; cumplimiento estricto del manual de montaje del fabricante; montaje escrupuloso de todos los componentes del andamio. Control médico previo de la visión, epilepsia y el vértigo.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Andamios metálicos por piezas tubulares independientes Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas a distinto nivel (cimbreos, tropiezos, desorden).

X X X X X X

Caídas desde altura (por ausencia de anclaje horizontal o de barandillas, barandillas peligrosas, puente de tablón, no anclar a puntos firmes el cinturón de seguridad durante el montaje, modificación y retirada del andamio).

X X X X X X

Caídas al mismo nivel (desorden sobre el andamio).

X X X X X X

Atrapamientos y erosiones durante el montaje.

X X X X X

Caída de objetos en sustentación a garrucha o a soga.

X X X X

Golpes por objetos en sustentación. X X X X X

Sobre esfuerzos (permanecer en posturas obligadas durante largo tiempo).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

21

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas; cumplimiento estricto del manual de montaje del fabricante; montaje escrupuloso de todos los componentes del andamio. Uso exclusivo de plataformas metálicas. Escaleras andamiadas para acceso y evacuación de emergencia. Control médico previo de la visión, epilepsia y el vértigo.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Escaleras de mano. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas al mismo nivel (como consecuencia de la ubicación y método de apoyo de la escalera, así como su uso o abuso).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (como consecuencia de la ubicación y método de apoyo de la escalera, así como su uso o abuso).

X X X X X

Caída por rotura de los elementos constituyentes de la escalera (fatiga de material, nudos, golpes, etc.).

X X X X X

Caída por deslizamiento debido a apoyo incorrecto (falta de zapatas, etc.).

X X X X X

Caída por vuelco lateral por apoyo sobre una superficie irregular.

X X X X X

Caída por rotura debida a defectos ocultos. X X X X

Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras cortas para la altura a salvar).

X X X X X

Sobre esfuerzos (transportar la escalera, subir por ella cargado)

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; cumplimiento estricto del manual de montaje del fabricante; utilización exclusiva de escaleras metálicas con pasamanos. Control médico previo de la visión, epilepsia y el vértigo.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

22

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

Análisis y evaluación inicial de riesgos clasificados por la maquinaria a intervenir en la obra

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Pala cargadora sobre neumáticos. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Ruido (cabina sin insonorizar). X X X X X

Polvo ambiental. X X X X X

Atropello de personas (trabajar dentro del radio de acción del brazo de la pala cargadora; dormitar a su sombra).

X X X X X

Atropello de personas (por falta de señalización, visibilidad, señalización).

X X X X

Caídas a distinto nivel por: (acción de golpear la caja del camión, tirar al camionero desde lo alto de la caja del camión en carga, al suelo).

X X X X X

Caídas al subir o bajar de máquina (no utilizar los lugares marcados para el ascenso y descenso).

X X X X X

Vuelco de la máquina (por superar pendientes mayores a las admitidas por el fabricante, pasar zanjas, maniobras de carga y descarga de la máquina sobre el camión de transporte).

X X X X X

Vuelco (por terreno irregular, trabajos a media ladera, sobrepasar obstáculos en vez de esquivarlos, cazos cargados con la máquina en movimiento).

X X X X X

Alud de tierras (superar la altura de corte máximo según el tipo de terrenos).

X X X X

Caídas de personas al mismo nivel (barrizales).

X X X X X

Estrés (trabajo de larga duración, ruido, alta o baja temperatura).

X X X X X

Contacto con líneas eléctricas.

Atrapamiento de miembros (labores de mantenimiento, trabajos realizados en proximidad de la máquina, falta de visibilidad).

X X X X X

Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc.).

X X X X X

Proyección violenta de objetos (durante la carga y descarga de tierras, empuje de tierra con formación de partículas proyectadas).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

23

Desplomes de terrenos a cotas inferiores (taludes inestables).

X X X X

Vibraciones transmitidas al maquinista (puesto de conducción no aislado).

X X X X X X

Desplomes de los taludes sobre la máquina (ángulo de corte erróneo corte muy elevado).

X X X X

Desplomes de los árboles sobre la máquina (desarraigar).

X X X X

Pisadas en mala posición (sobre cadenas o ruedas).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (saltar directamente desde la máquina al suelo).

X X X X X

Los derivados de la máquina en marcha fuera de control, por abandono de la cabina de mando sin detener la máquina (atropellos, golpes, catástrofe).

X X X X

Los derivados de la impericia (conducción inexperta o deficiente).

X X X X

Contacto con la corriente eléctrica (arco voltaico por proximidad a catenarias eléctricas, erosión de la protección de una conducción eléctrica subterránea).

X X X X

Sobre esfuerzos (trabajos de mantenimiento, jornada de trabajo larga).

X X X X X

Intoxicación por monóxido de carbono (trabajos en lugares cerrados con ventilación insuficiente).

X X X X X

Choque entre máquinas (falta de visibilidad, falta de iluminación, ausencia de señalización).

X X X X

Caídas a cotas inferiores del terreno (ausencia de balizamiento y señalización, ausencia de topes final de recorrido).

X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco; guantes de cuero; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo. Bocinas de retroceso; luces giratorias intermitentes de avance;

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; prohibición de dormitar a la sombra de las máquinas; máquinas con cabinas contra los aplastamientos, insonorización, ergonómicas y con refrigeración.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Máquinas herramienta eléctricas en general: radiales,

cizallas, cortadoras, sierras , y similares.

Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

24

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes (por el disco de corte, proyección de objetos, voluntarismo, impericia).

X X X X X X

Quemaduras (por el disco de corte, tocar objetos calientes, voluntarismo, impericia).

X X X X X X

Golpes (por objetos móviles, proyección de objetos).

X X X X X X

Proyección violenta de fragmentos (materiales o rotura de piezas móviles).

X X X X X X

Caída de objetos a lugares inferiores. X X X X

Contacto con la energía eléctrica (anulación de protecciones, conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X

Vibraciones. X X X X X

Ruido. X X X X X

Polvo. X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajar largo tiempo en posturas obligadas).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Cubre discos de seguridad

Equipos previstos de protección individual: Casco con protección auditiva; guantes de cuero; botas de seguridad; gafas contra las proyecciones; mascarilla contra el polvo; mandiles de cuero; Fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas; uso exclusivo de máquinas herramienta, con marcado CE.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Hormigonera eléctrica, pastera Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Atrapamientos por: (las paletas, los engranajes o por las correas de transmisión) (labores de mantenimiento, falta de carcasas de protección de engranajes, corona y poleas).

X X X X X

Contactos con la corriente eléctrica (anulación de protecciones, toma de tierra artesanal, conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

25

Sobreesfuerzos (girar el volante de accionamiento de la cuba, carga de la cuba).

X X X X X

Golpes por elementos móviles. X X X X X

Polvo ambiental (viento fuerte). X X X X X

Ruido ambiental. X X X X X

Caídas al mismo nivel (superficies embarradas).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Entablado contra los deslizamientos entorno a la hormigonera pastera.

Equipos previstos de protección individual: Casco; guantes impermeabilizados; botas de seguridad de media caña de plástico; mascarilla y gafas contra el polvo; mandil impermeable; protectores auditivos; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Mesa de sierra circular para madera. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes con el disco (por falta de los empujadores, falta o anulación de la carcasa protectora y del cuchillo divisor).

X X X X X X

Abrasiones (por el disco de corte, la madera a cortar).

X X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

26

Atrapamientos (falta de la carcasa de protección de poleas).

X X X X X

Proyección violenta de partículas y fragmentos (astillas, dientes de la sierra).

X X X X X

Sobreesfuerzos (corte de tablones, cambios de posición).

X X X X X

Emisión de polvo de madera. X X X X X X

Ruido. X X X X X

Contacto con la energía eléctrica (anulación de las protecciones, conexión directa sin clavijas, cables lacerados o rotos).

X X X X X

Rotura del disco de corte por recalentamiento.

X X X X X

Los derivados del trabajo en la vía pública. PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con auriculares contra el ruido; mascarilla filtrante contra el polvo; gafas contra los impactos; guantes de cuero; fajas contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo de algodón 100 x 100 y en su caso, chaleco reflectante.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Utilización de sierras circulares con marcado CE. Vigilancia permanente de la realización del trabajo seguro; comprobación del estado de mantenimiento de la máquina; vigilancia de la permanencia en funcionamiento de la toma de tierra a través del cable de alimentación; vigilancia del uso del protector contra proyecciones.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Mesa de sierra circular para material cerámico. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes por el disco (falta de los empujadores, falta de la carcasa protectora).

X X X X X X

Abrasiones (tocar el disco de corte en marcha, montaje y desmontaje del disco de corte).

X X X X X X

Cortes por manejo de material cerámico (aristas).

X X X X X

Atrapamientos por partes móviles (anulación del cubredisco y del cuchillo divisor, anulación de las carcasas protectoras de las poleas de transmisión).

X X X X X

Proyección violenta de partículas (fragmentos de cerámica o de componentes del disco).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

27

Sobre esfuerzos (cambios de posición de la máquina, acarreo de materiales).

X X X X X X

Emisión de polvo cerámico (suciedad de obra, afecciones respiratorias).

X X X X X

Ruido. X X X X X

Contactos con la energía eléctrica (anulación de protecciones eléctricas, conexiones directas sin clavijas, cables lacerados o rotos).

X X X X X

Rotura del disco de corte por recalentamiento.

X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con auriculares contra el ruido; mascarilla filtrante contra el polvo; gafas contra los impactos; guantes de cuero; fajas contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo de algodón 100 x 100 y en su caso, chaleco reflectante.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Utilización de sierras circulares con marcado CE. Vigilancia permanente de la realización del trabajo seguro; comprobación del estado de mantenimiento de la máquina; vigilancia de la permanencia en funcionamiento de la toma de tierra a través del cable de alimentación; vigilancia del uso del protector contra proyecciones.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Camión de transporte de materiales. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Riesgos inherentes a los trabajos realizados en su proximidad.

Atropello de personas (por maniobras en retroceso, ausencia de señalistas, errores de planificación, falta de señalización, ausencia de semáforos).

X X X X X

Choques al entrar y salir de la obra (por maniobras en retroceso, falta de visibilidad, ausencia de señalista, ausencia de señalización, ausencia de semáforos).

X X X X

Vuelco del camión (por superar obstáculos, fuertes pendientes, medias laderas, desplazamiento de la carga).

X X X X

Caídas desde la caja al suelo (por caminar sobre la carga, subir y bajar por lugares imprevistos para ello).

X X X X

Proyección de partículas (por viento, movimiento de la carga).

X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

28

Atrapamiento entre objetos (permanecer entre la carga en los desplazamientos del camión).

X X X X X

Atrapamientos (labores de mantenimiento). X X X X

Contacto con la corriente eléctrica ( caja izada bajo líneas eléctricas).

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco; guantes de cuero; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; utilización de un señalista de maniobras

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Dumper, motovolquete autotransportado. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Riesgos de circulación por carreteras (circulación vial).

X X X X

Riesgos de accidente por estacionamiento en arcenes.

X X X X

Riesgo de accidente por estacionamiento en vías urbanas.

X X X X

Vuelco de la máquina durante el vertido (por sobrecarga, falta de topes final de recorrido, impericia).

X X X X X X

Vuelco de la máquina en tránsito (por impericia, sobrecarga, carga sobresaliente, carga que obstaculiza la visión del conductor).

X X X X

Atropello de personas (impericia, falta de visibilidad por sobrecarga, ausencia de señalización, despiste).

X X X X

Choque por falta de visibilidad (por la carga transportada, falta de iluminación).

X X X X

Caída de personas transportadas en el dumper.

X X X X

Lesiones en las articulaciones humanas por vibraciones (puesto de conducción sin absorción de vibraciones).

X X X X X

Proyección violenta de partículas durante el tránsito.

X X X X

Golpes (por la manivela de puesta en marcha, la propia carga, el cangilón durante las maniobras).

X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

29

Ruido. X X X X X

Intoxicación por respirar monóxido de carbono (trabajos en locales cerrados o mal ventilados).

X X X X

Caída del vehículo durante maniobras en carga (impericia).

X X X X

Polvo (vertidos). X X X X

Sobre esfuerzos, (conducción de larga duración, mantenimiento, puesta en marcha, carga)

X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar: Pórticos contra los aplastamientos.

Protección individual prevista: Casco; botas de seguridad; mascarilla y gafas contra el polvo; faja y muñequeras contra las vibraciones; chaleco reflectante; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Solo lo conducirán trabajadores con permiso de conducir; uso de señalista de maniobras; vigilancia permanente de la realización del trabajo seguro, en especial las puestas en marcha y la carga segura; limpieza permanente del tajo; preparación de la zona de estacionamiento; vigilancia permanente de que se cargue el dumper de manera segura; permanencia en servicio de las luces del dumper; uso de sillines con absorción de vibraciones; uso de topes de recorrido para descarga. Gravemente sancionado, viajar encaramado en la estructura o en el interior del cazo.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

Análisis y evaluación inicial de riesgos clasificados por las instalaciones

de la obra.

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Instalación de calefacción. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas al mismo nivel (desorden en el taller, desorden en la obra).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (uso de medios auxiliares peligrosos).

X X X X X X

Caídas desde altura (huecos en el suelo, trabajos sobre cubiertas, uso de medios auxiliares peligrosos).

X X X X X X

Atrapamientos entra piezas pesadas. X X X X X

Explosión e incendio (uso de sopletes, formación de acetiluro de cobre, bombonas de acetileno tumbadas).

X X X X X

Pisadas sobre materiales sueltos. X X X X X

Pinchazos y cortes (por alambres, cables eléctricos, tijeras, alicates).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

30

Sobre esfuerzos (transporte e instalación de objetos pesados).

X X X X X

Cortes y erosiones por manejo de tubos y herramientas.

X X X X X

Incendio (por hacer fuego o fumar junto a materiales inflamables).

X X X X X

Ruido (esmerilado, cortes de tuberías, máquinas en funcionamiento).

X X X X X

Electrocución (anular las protecciones eléctricas, conexiones directas con cables desnudos).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Instalación de fontanería y de aparatos sanitarios. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas al mismo nivel (desorden en el taller, desorden en la obra).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (uso de medios auxiliares peligrosos).

X X X X X X

Caídas desde altura (huecos en el suelo, trabajos sobre cubiertas, uso de medios auxiliares peligrosos).

X X X X X X

Atrapamientos entra piezas pesadas. X X X X X

Explosión e incendio (uso de sopletes, formación de acetiluro de cobre, bombonas de acetileno tumbadas).

X X X X X

Pisadas sobre materiales sueltos (rotura de aparatos sanitarios).

X X X X X

Pinchazos y cortes (por alambres, cables eléctricos, tijeras, alicates).

X X X X X

Sobre esfuerzos (transporte e instalación de objetos pesados).

X X X X X

Cortes y erosiones (por manejo de tubos y herramientas, rotura de aparatos sanitarios).

X X X X X

Incendio (por hacer fuego o fumar junto a materiales inflamables).

X X X X X

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

31

Ruido (esmerilado, cortes de tuberías, máquinas en funcionamiento).

X X X X X

Electrocución (anular las protecciones eléctricas, conexiones directas con cables desnudos).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; protectores contra el ruido; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Instalación eléctrica provisional de la obra. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas al mismo nivel (desorden, usar medios auxiliares deteriorados, improvisados o peligrosos).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (trabajos al borde de cortes del terreno o de losas, desorden, usar medios auxiliares deteriorados, improvisados o peligrosos).

X X X X X X

Contactos eléctricos directos (exceso de confianza, empalmes peligrosos, puenteo de las protecciones eléctricas, trabajos en tensión, impericia).

X X X X X X

Contactos eléctricos indirectos. X X X X X

Pisadas sobre materiales sueltos. X X X X X

Pinchazos y cortes (por alambres, cables eléctricos, tijeras, alicates).

X X X X X

Sobreesfuerzos (transporte de cables eléctricos y cuadros, manejo de guías y cables).

X X X X X

Cortes y erosiones por manipulación de guías.

X X X X X

Cortes y erosiones por manipulaciones con las guías y los cables.

X X X X X

Incendio (por hacer fuego o fumar junto a materiales inflamables).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

32

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS Actividad: Montaje de la instalación eléctrica del proyecto. Lugar de evaluación: sobre

planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del

accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decidida

previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas al mismo nivel (desorden, usar medios auxiliares deteriorados, improvisados o peligrosos).

X X X X X

Caídas a distinto nivel (trabajos al borde de cortes del terreno o de losas, desorden, usar medios auxiliares deteriorados, improvisados o peligrosos).

X X X X X X

Contactos eléctricos directos (exceso de confianza, empalmes peligrosos, puenteo de las protecciones eléctricas, trabajos en tensión, impericia).

X X X X X X

Contactos eléctricos indirectos. X X X X

Pisadas sobre materiales sueltos. X X X X X

Pinchazos y cortes (por alambres, cables eléctricos, tijeras, alicates).

X X X X X

Sobre esfuerzos (transporte de cables eléctricos y cuadros, manejo de guías y cables).

X X X X X

Cortes y erosiones por manipulación de guías y cables.

X X X X X

Incendio (por hacer fuego o fumar junto a materiales inflamables).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:

Equipos previstos de protección individual: Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental; guantes de cuero; cinturones de seguridad contra las caídas; fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo.

Señalización: De riesgos en el trabajo.

Prevenciones previstas: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturas Probabilidad de que

suceda Prevención Aplicada Consecuencias del

accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

33

C Cierta Cl Protección colectiva L Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

R Remota Pi Protección individua G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísima M Riesgo moderado

Análisis y evaluación inicial de los riesgos de incendios de la obra

El proyecto de ejecución., prevé el uso en la obra de materiales y sustancias capaces de originar un incendio. Sabemos que las obras pueden llegar a incendiarse por las experiencias que en tal sentido conocemos. Esta obra en concreto, está sujeta al riesgo de incendio porque en ella coincidirán: el fuego y el calor, el comburente y los combustibles como tales o en forma de objetos y sustancias con tal propiedad.

La experiencia nos ha demostrado y los medios de comunicación social así lo han divulgado, que las obras pueden arder por causas diversas, que van desde la negligencia simple, a las prácticas de riesgo por vicios adquiridos en la realización de los trabajos o a causas fortuitas.

8. PROTECCIÓN COLECTIVA A UTILIZAR EN LA OBRA

Del análisis de riesgos laborales que se ha realizado y de los problemas específicos que plantea la construcción de la obra, se prevé utilizar las contenidas en el siguiente listado:

• Andamio metálico tubular apoyado

• Barandillas tubulares para huecos de fachada

• Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad

• Entablado cuajado de seguridad para forjados de montaje inseguro

• Extintores de incendios

• Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA.

• Interruptor diferencial de 30 mA.

• Interruptor diferencial de 300 mA.

• Pasarelas de seguridad sobre zanjas

• Pasarelas voladas de seguridad sobre torretas de apuntalamiento

• Portatil de seguridad para iluminación eléctrica.

• Toma de tierra independiente y normalizada- para estructuras metálicas de máquinas fijas.

• Toma de tierra normalizada general de la obra.

• Transformador de seguridad a 24 voltios. ( 1500 W.)

9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA

Del análisis de riesgos efectuado, se desprende que existe una serie de ellos que no se han podido resolver con la instalación de la protección colectiva. Son riesgos intrínsecos de las actividades individuales a realizar por los trabajadores y por el resto de personas que intervienen en la obra. Consecuentemente se ha decidido utilizar las contenidas en el siguiente listado:

• Botas de seguridad de 'PVC'.- de media caña- con plantilla contra los objetos punzantes.

• Cascos de seguridad clase 'N'.

• Cascos protectores auditivos.

• Cinturones de seguridad de sujección- clase 'A'- tipo 1.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

34

• Cinturones porta herramientas.

• Faja de protección contra los sobre esfuerzos.

• Filtro mecánico para mascarilla contra el polvo.

• Gafas de seguridad de protección de radiaciones de soldaduras y oxicorte.

• Guantes de cuero flor y loneta.

• Mandiles de seguridad fabricados en cuero.

• Mascarilla de papel filtrante contra el polvo.

• Muñequeras contra las vibraciones.

• Ropa de trabajo- (monos o buzos de algodón)

• Traje impermeable a base de chaquetilla y pantalón de material plástico sintético.

• Zapatos de seguridad.

10. SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS

La prevención diseñada, para mejorar su eficacia, requiere el empleo del siguiente listado de señalización:

Señalización de los riesgos del trabajo Como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos, se decide el empleo de una señalización normalizada, que recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que trabajan en la obra. El pliego de condiciones define lo necesario para el uso de esta señalización, en combinación con las "literaturas" de las mediciones de este estudio Básico de Seguridad y Salud. La señalización elegida es la del listado que se ofrece a continuación, a modo informativo.

• Riesgo en el trab. ADVERTENCIA DEL RIESGO ELÉCTRICO. tamaño pequeño.

• Riesgo en el trab. BANDA DE ADVERTENCIA DE PELIGRO.

• Riesgo en el trab. PROHIBIDO FUMAR Y LLAMAS DESNUDAS. tamaño pequeño.

• Riesgo en el trab. PROHIBIDO PASO A PEATONES. tamaño grande.

• Riesgo en el trab. PROTECCIÓN OBLIGATORIA CABEZA. tamaño grande.

• Señal salvamento SEÑAL DE DIRECCIÓN DE SOCORRO. Tamaño grande. Señal salvamento. EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS. Tamaño grande.

11. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL

Primeros Auxilios Aunque el objetivo global de este estudio básico de seguridad y salud es evitar los accidentes laborales, hay que reconocer que existen causas de difícil control que pueden hacerlos presentes. En consecuencia, es necesario prever la existencia de primeros auxilios para atender a los posibles accidentados.

### Maletín botiquín de primeros auxilios

Las características de la obra no recomiendan la dotación de un local botiquín de primeros auxilios, por ello, se prevé la atención primaria a los accidentados mediante el uso de maletines botiquín de primeros auxilios manejados por personas competentes.

Medicina Preventiva Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en esta obra, así como los accidentes derivados de trastornos físicos, síquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías peligrosas, se prevé que el Contratista adjudicatario, en cumplimiento de la legislación laboral vigente, realice los reconocimientos médicos

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

35

previos a la contratación de los trabajadores de esta obra y los preceptivos de ser realizados al año de su contratación. Y que así mismo, exija puntualmente este cumplimiento, al resto de las empresas que sean subcontradas por él para esta obra.

Evacuación de accidentados La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, está prevista mediante la contratación de un servicio de ambulancias, que el Contratista adjudicatario definirá exactamente, a través de su plan de seguridad y salud tal y como se contiene en el pliego de condiciones técnicas y particulares.

12. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA EL MANTENIMIENTO

POSTERIOR DE LO CONSTRUIDO

En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se han especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras.

13. SISTEMA DECIDIDO PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LA OBRA

1º El plan de seguridad y salud es el documento que deberá recogerlo exactamente, según las condiciones contenidas en el pliego de condiciones técnicas y particulares de seguridad y salud.

2º El sistema elegido, es el de "listas de seguimiento y control" para ser cumplimentadas por los medios del Contratista adjudicatario.

3º La protección colectiva y su puesta en obra se controlará mediante la ejecución del plan de obra previsto y las listas de seguimiento y control mencionadas en el punto anterior.

4º El control de entrega de equipos de protección individual se realizará:

Mediante la firma del trabajador que los recibe, en un parte de almacén.

Mediante la conservación en acopio, de los equipos de protección individual utilizados, ya inservibles, hasta que la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud pueda medir las cantidades desechadas.

14. DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA

SEGURIDAD Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA

ADJUDICADA

Se prevé usar los mismos documentos que utilice normalmente para esta función, el Contratista adjudicatario, con el fin de no interferir en su propia organización de la prevención de riesgos. No obstante, estos documentos deben cumplir una serie de formalidades ser conocidos y aprobados por la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud como partes integrantes del plan de seguridad y salud.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE EJECUCIÓN: Rehabilitacion de Casa Labranza Fase II

Langa de Duero ( Soria)

Agosto 2018

36

15. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

La formación e información de los trabajadores en los riesgos laborales y en los métodos de trabajo seguro a utilizar, son fundamentales para el éxito de la prevención de los riesgos laborales y realizar la obra sin accidentes.

El Contratista adjudicatario está legalmente obligado a formar en el método de trabajo seguro a todo el personal a su cargo, de tal forma, que todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para su protección.

San Esteban de Gormaz, Agosto de 2018

Fdo: D. Alvaro Niño de Mateo Arquitecto Técnico/Ingeniero de la Edificacion

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

III. PLIEGO DE CONDICIONES

Pág. 1

PROYECTO DE EJECUCION DE REHABILITACION DE CASA LABRANZA EMPLAZAMIENTO: C/ Real nº 38 Langa de Duero, SORIA. PROMOTOR: ARQUITECTO TECNCICO: ALVARO NIÑO DE MATEO

PLIEGO DE CONDICIONES

Pág. 2

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES. A efectos de regular la ejecución de las obras definidas en el presente proyecto de REHABILITACION DE CASA LABRANZA, del cual es redactor el arquitecto tecncico Tecnico D. ALVARO NIÑO DE MATEO y promovida por Exmo. Ayuntamiento de Langa de Duero, se dicta el presente Pliego de Condiciones Generales, que además del Pliego General de Condiciones de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, aprobado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitecto tecni-cos Tecnicos de España, y adoptado para sus obras por la Dirección General de Arquitectura y Edifi-cación, habrá de regir en la ejecución de la obra a que se refiere este proyecto.

INDICE

A- DISPOSICIONES GENERALES

1.1 Naturaleza. 1.2 Condiciones de índole Facultativa. 1.3 Condiciones de índole Legal y Económica.

B- CONDICIONES DE LOS MATERIALES 2. DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS

4. RED DE SANEAMIENTO

5. CIMENTACIONES 6. SOLERAS

7. ESTRUCTURAS DE ACERO Y HORMIGON

8. ESTRUCTURAS - FORJADOS

9. ALBAÑILERIA-CANTERIAS-FABRICAS 10. ALBAÑILERIA - DISTRIBUCIONES

11. ALBAÑILERIA - REVESTIMIENTOS CONTINUOS

12. CUBIERTAS 13. IMPERMEABILIZACIONES Y AISLAMIENTOS

14. PAVIMENTOS CERÁMICOS TERRAZOS Y MÁRMOLES

15. PAVIMENTOS DE MADERA

16. ALICATADOS 17. CARPINTERIA MADERA, PUERTAS Y ARMARIOS 18. CARPINTERIA MADERA, VENTANAS, PERSIANAS, BARANDAS 19. CARPINTERIA DE ALUMINIO Y P.V.C. 20. CERRAJERÍA 21. VIDRIERÍA Y TRASLUCIDOS 22. INSTALACIÓN ELÉCTRICAS

23. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

24. CALEFACCIÓN, CALDERAS, CONDUCCIONES

25. INSTALACIONES DE AUDIOVISUALES Y SISTEMAS DE ELEVACIÓN

26. PINTURAS 27. CONDICION FINAL

Pág. 3

A- DISPOSICIONES GENERALES 1.1 NATURALEZA

Las condiciones técnicas que se detallan en este Pliego de Condiciones Generales, complementan las mencionadas en las especificaciones de la memoria, Planos y Presupuesto, que tienen, a todos los efectos, valor de Pliego de Prescripciones Técnicas. Cualquier discrepancia entre los diversos contenidos de los diferentes documen-tos aludidos, será inmediatamente puesta en conocimiento de la Dirección Facultativa de las Obras, única autori-zada para su resolución.

No obstante, en condiciones puntuales que pudieran existir entre los distintos documentos, prevalecerá aquel que, según criterio de la Dirección Facultativa, sea más favorable para la buena marcha de la ejecución de la obra, teniendo en cuenta para ello la calidad e idoneidad de los materiales y resistencia de los mismos, así como una mayor tecnología aplicable.

El conjunto de los trabajos a realizar, de acuerdo con los documentos del proyecto, cumplirán lo estable-cido en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura de 1960.

De acuerdo con el art. 1º A.1 del Decreto 462/71, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre la construcción. A tal fin se incluye una relación de la Normativa Técnica Aplica-ble como ANEXO a este Pliego. Estas condiciones técnicas serán de obligada observación por el Contratista a quien se adjudique la obra, no pudiendo alegar desconocimiento para ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas.

Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos que forman el proyecto, Memoria, Mediciones, Presupuesto y Planos. 1.2 CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVA 1.2.1 Obligaciones del contratista

Previamente a la formalización del Contrato, el Contratista deberá haber visitado y examinado el empla-zamiento de las obras, y de sus alrededores, y se habrá asegurado que las características del lugar, su climatología, medios de acceso, vías de comunicación, instalaciones existentes, etc., no afectarán al cumplimiento de sus obli-gaciones contractuales.

Durante el período de preparación tras la firma del Contrato, deberá comunicar a la Dirección de obra, y antes del comienzo de ésta: Los detalles complementarios, la memoria de organización de obra, y el calendario de ejecución pormenorizado.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el contratista dar cuenta a la Dirección Facultativa del comienzo de los trabajos con al menos tres días de antelación.

Todas las operaciones necesarias para la ejecución de las obras por el Contratista, y también la circula-ción por las vías vecinas que este precise, será realizada de forma que no produzcan daños, molestias o interferen-cias no razonables a los propietarios, vecinos o a posibles terceras personas o propietarios afectados. El Contratista analizará la problemática de los linderos, características de edificaciones medianeras, y posi-ble existencia de servicios urbanos y instalaciones en el interior del solar o sus inmediaciones.

El Contratista instalará un vallado permanente, durante el plazo de las obras, como mínimo igual al exigi-do por las Autoridades del lugar en donde se encuentren las obras.

Para realizar las acometidas de la obra, o de la edificación, se deberá de cumplir el reglamento de Baja Tensión y el Reglamento de Alta Tensión en el caso de las instalaciones eléctricas. En las restantes instalaciones se cumplirán las Normas propias de cada Compañía de Servicios y de forma general las Normas Básicas correspon-dientes.

El Contratista acondicionará y habilitará por su cuenta los caminos y vías de acceso, cuando sea ne-cesario.

Serán de su cargo las instalaciones provisionales de obra, en cuanto a gestión, obtención de permisos, mantenimiento y eliminación de ellas al finalizar las obras.

En las instalaciones eléctricas para elementos auxiliares, como grúas, maquinillos, ascensores, hormigoneras y vibradores, se dispondrá a la llegada de los conductores, de acometida a un interruptor diferencial según el R.E.B.T. y se instalarán las tomas de tierra necesarias.

El Contratista, viene obligado a conocer, cumplir y hacer cumplir toda la normativa referente a la Seguri-dad y Salud de las Obras de Construcción, instalando todos los servicios higiénicos que sean precisos para el per-sonal que intervenga en las obras.

Serán expuestos por el Contratista a la Dirección Técnica los materiales o procedimientos no tradicionales, caso de interesar a aquel su empleo, el acuerdo para ello, deber hacerse constar tras el informe Técnico pertinente de ser necesario.

También serán sometidos por el Contratista, los estudios especiales necesarios para la ejecución de los tra-bajos. Antes de comenzar una parte de obra que necesite de dichos estudios, el Contratista habrá obtenido la aceptación técnica de su propuesta por parte de la Dirección de obra, sin cuyo requisito no se podrá acometer esa parte del trabajo. El Contratista habilitará una oficina en la obra que tendrá las dimensiones necesarias y adecuadas al volu-men de la obra y su plazo de ejecución, estando dotada de aseo, instalación eléctrica y calefacción. En esta ofici-na se conservarán los documentos siguientes:

- Proyecto de Ejecución aprobado. - Libro de órdenes entregado por el Arquitecto tecncico Director. - Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud de acuerdo con el RD 1627/97.

Pág. 4

- Plan de Seguridad y Salud de acuerdo con el RD 1627/97. - Libro de Incidencias y Aviso Previo de acuerdo con el RD 1627/97.

El contratista puede subcontratar a profesionales o empresas, partes o incluso la totalidad de la obra, pero ello no le exime de su responsabilidad ante la Propiedad y la Dirección Técnica por la correcta ejecución de la misma.

El Contratista deberá tener siempre en la obra el número de operarios proporcionado a la extensión y cla-se de trabajos que está efectuando, y según el programa de trabajo existente.

Los operarios serán de aptitud reconocida y experimentados en sus respectivos oficios, actuando bajo las ordenes del encargado, siendo este el que vigile la obra y haga cumplir en todo momento el Real decreto 1627/97 sobre Seguridad y salud en la construcción.

La Dirección Facultativa podrá recusar a uno o a varios productores de la empresa o subcontratista de la misma por considerarlos incapaces, siendo obligación del Contratista reemplazar a estos productores o subcontra-tistas, por otros de probada capacidad.

El Contratista, por sí mismo o por medio de un jefe de obra, o del encargado, estará en la obra durante la jornada legal del trabajo, y acompañará a la Dirección Facultativa en las visitas que esta haga a la obra. La Dirección Técnica podrá exigir del Contratista y este vendrá obligado a aportar a sus expensas las certifi-caciones de idoneidad técnica ó cumplimiento de condiciones de toda índole, especificadas en el proyecto res-pecto de los materiales o instalaciones suministrados

El contratista está obligado a realizar con su personal y materiales cuanto la dirección facultativa disponga para apeos, derribos, recalces o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio.

Es obligación del contratista el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente estipulado en los documentos del Proyecto, y dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Cualquier variación que se pretendiere ejecutar sobre la obra proyectada, deberá ser puesta en conoci-miento del Arquitecto tecncico director, y no podrá ser ejecutada sin su consentimiento. En caso contrario la Con-trata, ejecutante de dicha unidad de obra, responderá de las consecuencias que ello originase. No será justificante ni eximente a estos efectos el hecho de que la indicación de la variación proviniera del señor Propietario. 1.2.2 Obligaciones del Aparejador o Arquitecto tecncico Técnico.

El Aparejador o Arquitecto tecncico Técnico de la Obra será nombrado por la propiedad con la conformi-dad del Arquitecto tecncico Director y deberá conocer todos los documentos del Proyecto.

Es misión del Aparejador o Arquitecto tecncico Técnico: -. Controlar en los aspectos de organización, calidad y economía que incidan en la ejecución de la obra. -. Efectuar el replanteo de la Obra -. Establecer la planificación general de la obra, previo estudio del proyecto de Ejecución. -. Velar por el control de la calidad de la edificación, redactando y dirigiendo el Programa de Control, así

como documentando los resultados obtenidos y transcribiendo obligatoriamente al Libro de Ordenes y Asistencias de la obra, las conclusiones y decisiones que se deriven de su análisis.

-. Visitar la obra todas las veces necesarias para asegurar la eficacia de su vigilancia e inspección, realizan-do en ella todas las funciones inherentes a su cargo e informando al Arquitecto tecncico Director de cualquier anomalía que observará en la obra y de cualquier detalle que aquel debiera conocer.

-. Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al Proyecto a las Normas Técnicas y a las reglas de la buena construcción.

-. Suscribir en unión del Arquitecto tecncico Director el certificado final de obra.

1.2.3 Obligaciones del Arquitecto tecncico Director. Es misión del Arquitecto tecncico director de la Obra la ordenación y control de su construcción en los as-

pectos técnicos estéticos y económicos. Comprobará la adecuación de la cimentación a las características reales del suelo , para lo cual deberá ser avisado con suficiente antelación tras haberse realizado la excavación del mis-mo.

Corresponde al Arquitecto tecncico Director la interpretación de los distintos documentos de obra reserván-dose, siempre que el promotor no manifieste su desacuerdo, las facultades de variación del proyecto, cambio de unidades de obra y calidades que juzgue convenientes, así como la aprobación de nuevos precios unitarios de obra y variaciones o imposiciones de plazos de ejecución.

El Arquitecto tecncico Director, podrá recusar al Contratista si considera que esta decisión es útil y necesaria para la debida marcha de la obra.

Preparará la documentación final de obra, suscribiendo en unión del Arquitecto tecncico Técnico el certifi-cado final de la misma. 1.3 CONDICIONES DE INDOLE LEGAL Y ECONOMICA Con anterioridad al comienzo de la obra el Contratista procederá a asegurarla ante posibles daños por incidentes durante su ejecución. Igualmente se asegurará la responsabilidad civil por daños a terceros que se pue-dan causar durante la ejecución a la misma por operaciones destinadas a su realización. Una vez obtenidas las licencias y autorizaciones correspondientes, el contratista dará comienzo a la obra según venga estipulado en el correspondiente contrato de obra, obligatoriamente y por escrito deberá comunicar al Arquitecto tecncico Director y al Aparejador o Arquitecto tecncico Técnico, el comienzo de los trabajos con una antelación mínima de 48 horas. De producirse cualquier hallazgo, el Contratista deberá dar parte a la dirección facultativa, quien lo pondrá en conocimiento de la Propiedad, y dará las ordenes oportunas.

Pág. 5

La responsabilidad general del Contratista afecta sin restricciones a las obras que por su naturaleza oculta u otras circunstancias no hayan sido examinadas por la Dirección de la Obra. Ante los trabajos defectuosos, el Con-tratista viene obligado a su reparación, incluso a la reconstrucción total. La Dirección de la Obra podrá dar ordenes para cualquier reparación, siempre antes de su recepción. Cuando en las obras sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente ampliar el proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones del Arquitecto tecncico Director en tanto se formu-la y tramita el proyecto reformado. En los treinta días siguientes a la Certificación del final de la obra se producirá la recepción de la obra con la participación del Promotor, el Contratista y el Arquitecto tecncico. Si no se acepta la totalidad de la obra se indica-rán las reservas oportunas en el acta de recepción provisional y se fijará una nueva fecha para la recepción defini-tiva, a la que acudirán de nuevo los agentes antes mencionados. Las actas que recogen y reflejan las recepciones provisionales y la definitiva, serán firmadas por el Promotor, el Contratista y el Arquitecto tecncico. La duración del plazo de garantía vendrá especificada en el contrato de Obra.

En el periodo de tiempo comprendido entre la recepción provisional y la definitiva, y en tanto el edificio no sea utilizado, es el contratista el responsable del estado de conservación y limpieza del mismo.

8.2.1 Forma de medición y valoración de las distintas unidades de obra y abono de las partidas alzadas. • Mediciones.

La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen el presente proyecto, se verificará apli-cando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea apropiada, y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en presupuesto, unidad completa, partida. • Valoraciones.

Las valoraciones de unidades de obra figuradas en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de estas, resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto.

En el precio unitario aludido se consideran incluidos los gastos de transporte de los materiales, las indemni-zaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales, y todo tipo de cargas sociales.

También serán de cuenta del Contratista los honorarios, tasas y demás impuestos de las instalaciones con que esté dotado el inmueble.

El Contratista no tendrá derecho a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas. • Valoración de las obras incompletas.

Las obras se abonarán con arreglo a precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Presupuesto, sin que pueda pretenderse cada valoración de la fraccionada, en otra que la establecida en los cuadros de descompues-tos de precios. • Precios contradictorios.

Si ocurriese algún caso excepcional e imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios con-tradictorios entre la Propiedad y el Contratista, estos precios deberán fijarse con arreglo a lo establecido en el ar-tículo 150, párrafo 2º del Reglamento General de Contratación del Estado. • Relaciones valoradas.

Las Certificaciones de Obra, se redactarán por parte del Aparejador o Arquitecto tecncico Técnico y se-rán confirmadas por el Arquitecto tecncico Director, con la periodicidad que se haya estipulado en el contrato de obra. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas.

Tanto las mediciones parciales, como las que se ejecuten al final de la obra, se realizarán conjuntamente con el Contratista que después de presenciarlas, deberá en un plazo de diez días dar su conformidad o hacer, en caso contrario, las reclamaciones que considere conveniente. Todo ello según el artículo 142 R.G.C.E.

Estas relaciones valoradas o certificaciones no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta, y no supone la aprobación de las obras que en ellas se comprende. Se formará multiplicando los resultados de la medi-ción por los precios correspondientes y descontando, si hubiere lugar a ello la cantidad correspondiente al tanto por ciento de baja o mejora producido en la licitación. • Abono de las partidas alzadas.

Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra, a las que afecta la baja de subasta, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración al detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de confor-midad, podrá ejecutarse.

De las partidas unitarias o alzadas que en el estado de mediciones o presupuesto figuran, serán a justificar las que en los mismos se indican con los números, siendo las restantes de abono íntegro.

8.2.2 Unidades terminadas. • Normas y pruebas previstas para las recepciones. Se ajustarán a las Normas Básicas, que según el Decreto 462/71, de 11 de Marzo, sean de aplicación. • Documentación. Con la solicitud de recepción de la obra, la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Contratista, deberá presentar: Libro de Ordenes y Asistencia (Decreto 422/71). Certificado final de obra. Partes de control de obra e informe de situación. El Contratista se compromete a entregar todas las autorizaciones necesarias para la puesta en servicio de las insta-laciones.

Pág. 6

B- CONDICIONES DE LOS MATERIALES

2. DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS 2.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 2.1.1 Condiciones generales Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguri-dad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las obras, quien designará los elementos que se hayan de conservar intactos. Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las Compañías suministradoras. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, en evitación de formación de polvo durante los trabajos. 2.1.2 Demolición elemento a elemento El orden de demolición se efectuará , en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abaten o vuelquen. 2.1.3 Demolición por empuje La altura del edificio o parte del edificio a demoler, no será mayor de 2/3 de la altura alcanzable por la máquina. Se habrá demolido anteriormente, elemento a elemento, la parte del edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 3.1.1 Despeje y desbroce del terreno Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condicio-nes de seguridad suficiente y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particu-lar ordene el Director, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. 3.1.2 Excavación a cielo abierto Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y a lo que sobre el particu-lar ordene el Director. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que pue-dan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apro-piados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el Proyecto ni hubieran sido ordenados por el Director. Con independencia de lo anterior, el Director podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, protecciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento de la ejecución de la obra. 3.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 3.2.1 Vaciados a) Vaciados con máquinas. En bordes de vaciados con estructuras de contención o con edificios previamente realizados, la maquinaria traba-jará en dirección no perpendicular a ellos, dejándose sin excavar una franja de ancho no menor a 1 m, que se quitará a mano. Las máquinas a emplear mantendrán la distancia de seguridad a la línea de conducción eléctrica. Las rampas provisionales para el paso de vehículos tendrán un ancho mínimo de 4,50 m y una pendiente máxima del 12%. b) Vaciados a mano. Se realizarán por franjas horizontales de altura no mayor de 1,50 m. No se realizarán excavaciones manuales a tum-bo, esto es, socavando el pie de un macizo o roca para producir su vuelo. 3.2.2 Excavaciones Forma de Ejecución. Las zanjas para conducciones se podrán realizar con sus laterales ataludados, debiendo tener éstos, en el caso de que su profundidad sea mayor de 1,30 m, una anchura suficiente para que se pueda trabajar dentro de ellas (mí-nimo 80 cm). Entibaciones. Las zanjas y pozos se podrán realizar sin entibar hasta una profundidad máxima de 1,30 m, siempre que no le afec-ten empujes de viales o cimentaciones próximas, en cuyo caso habría que ir a entibaciones ligeras. En profundidades de 1,30 m a 2 m habría que ir a entibaciones ligeras o cuajadas en el caso de viales o cimenta-ciones próximas. Para profundidades mayores se realizarán entibaciones cuajadas en todos los casos.

Pág. 7

4. RED DE SANEAMIENTO 4.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 4.1.1 Tubos de gres Los tubos estarán vidriados interior y exteriormente a excepción de la zona de unión del enchufe y la copa. La cocción y el vidriado serán uniformes. Sólo las juntas se realizarán con anillos elásticos y serán estancas y resistentes a la agresividad de las aguas. 4.1.2 Tubos de amianto-cemento Los tubos y demás elementos estarán bien acabados con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores y especialmente las interiores queden regulares y lisas, sin aristas vivas. 4.1.3 Tubos de hormigón Los tubos y demás elementos estarán bien acabados con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados. 4.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 4.2.1 Albañales o colectores. Colector de plástico. Colector de plástico en tubería de evacuación de P.V.C. de diferentes secciones con sistema de unión por enchu-fe, sellado con pegamentos especiales al efecto. Colector de hormigón. Este ser centrifugado de espesor uniforme y superficie interior lisa con sistema de unión por enchufe. 4.2.2 Ejecución de los colectores. Colectores de plástico. Se colocarán en zanjas abiertas al efecto con el ancho mínimo de 40 cm más el diámetro del colector. Se coloca-rán serpenteantes sobre lecho de arena de río de 10 cm de espesor, rellenándose posteriormente la zanja con la misma arena hasta una cota de 10 cm por encima de la generatriz superior de la canalización. Colectores de hormigón. Se albergarán en zanjas iguales a las anteriores, en las que se habrá vertido una solera de hormigón en masa de 20 N/mm2 de Fck y de 10 cm de espesor, las juntas se sellarán con un roblonado de ladrillo macizo a sardinel, recibido con mortero de cemento y arena 1/6, roblonándose posteriormente la junta con el mismo mortero. 4.2.3 Arquetas. Se construirán sobre solera de hormigón en masa de 20 N/mm2 de Fck y de 10 cm de espesor, con ladrillo macizo sentado con mortero de cemento y arena 1/6, enfoscado interiormente con mortero de cemento y arena 1/4 hidro-fugado y realizándose los encuentros de sus paredes interiores en curva y bruñiéndose posteriormente con cemen-to. 4.2.4 Pozo de registro. Se utilizará en el interior de la propiedad sustituyendo a la arqueta general para el registro del colector cuando éste acometa a una profundidad superior a 90 cm. Se construirá con muro aparejado de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, sentado con mortero de cemento y arena 1/6 sobre solera de hormigón de 20 N/mm2 de Fck, y de 15 cm de espesor, llevará pates empotrados cada 30 cm para su fácil acceso y se enfoscará con mortero de cemen-to y arena 1/4 hidrofugado con los encuentros redondeados.La tapa será de fundición y el contracerco del mismo material irá recibido a la fábrica. 4.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO Una vez terminado no tendrá perdidas apreciables. La solera de apoyo tendrá el espesor mínimo previsto bajo la directriz inferior del tubo. Los tubos estarán bien alineados y centrados. No tendrá pendiente 0 o negativa. 6. SOLERAS 6.1 EJECUCION DE LAS OBRAS 6.1.1 Soleras Aplicación. Se utilizarán en locales sótanos y demás dependencias que estén en contacto directo con el terreno. Ejecución. Acondicionamiento del terreno. Previamente se habrá compactado el terreno hasta conseguir un valor aproximado al 90% del Proctor Normal y vertiéndose una capa de aproximadamente 15 cm de espesor, de encachado de piedra que se compactará a mano. Posteriormente y antes del vertido del hormigón se extenderá un aislante de polietileno. Hormigonado de la solera. La solera será de 10 cm. de espesor, formada con hormigón en masa de 20 N/mm2 de Fck de consistencia plástica blanda. Se realizará con superficie maestreada y perfectamente lisa. Cuando la solera esté al exterior o se prevean temperaturas elevadas, se realizará el cuadro que se indica en el capítulo de estructuras. Juntas de dilatación. En las soleras en las que se prevean juntas se instalarán un sellante de material elástico, fácilmente introducible en ellas y adherente al hormigón. Las juntas se definirán previamente siendo de 1 cm de espesor y una profundidad igual a 1/3 del canto de la solera. Juntas con elementos de la estructura.

Pág. 8

Alrededor de todos los elementos portantes de la estructura (pilares y muros) se colocará n unos separadores de 1 cm de espesor y de igual altura que el canto de la capa de hormigón, se colocarán antes del vertido y serán de material elástico. El hormigón no tendrá una resistencia inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada, y la máxima varia-ción de espesor ser de menos un centímetro (-1 cm) a más uno y medio (+1,5 cm). El acabado de la superficie será mediante reglado y el curado será por riego. Se ejecutarán juntas de retracción de un centímetro no separadas más de seis metros (6 m) que penetrarán en un tercio (1/3) del espesor de la capa de hormigón. Se colocarán separadores en todo el control de los elementos que interrumpan la solera antes de verter el hormi-gón, con altura igual al espesor de la capa. El control de ejecución se basará en los aspectos de preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado y planeidad. 6.2 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION O RECHAZO No se admitirán errores de planeidad superiores a 0,5 cm medidos con regla de 1,5 m. Su superficie no presenta-rá grietas ni fisuras, ni acusar las juntas del hormigonado. 6.3 NORMATIVA EHE Instrucción de hormigón estructural. 9. ALBAÑILERIA-CANTERIAS-FABRICAS 9.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 9.1.1 Cementos El cemento elegido cumplirá las prescripciones del RC-97. Asimismo, el cemento elegido será capaz de proporcio-nar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego. 9.1.2 Piedra natural Las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces siendo preferibles las de grano fino. Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, módulos o riñones, blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su tracción. 9.1.3 Ladrillos de arcilla cocida Cumplirán lo especificado en la Norma NBE-FL-90, y con las calidades, medidas y resistencias mínimas que se fijan en la norma UNE. 9.1.4 Ladrillos silíceo-calcáreos Únicamente se admitirán los ladrillos macizos y perforados fabricados con medidas en centímetros de soga, tizón y grueso que sean números de la serie que figura a continuación (UNE 41061): 29, 24, 19, 14, 11.5, 9, 6.5, 5.25, 4, 2.75, 1.5 9.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 9.2.1 Mortero de cemento Árido: se empleará arena natural o procedente de rocas trituradas, con un tamaño máximo de cinco mm, siendo recomendables los siguientes límites: Tipos -Mampostería y fábricas de ladrillo: 3 Mm. -Revestimientos ordinarios: 2 Mm. -Enlucidos finos: 0,5 Mm. Se establecen los siguientes tipos, en los que el número indica la dosificación en kilogramos de cemento (tipo P-350 o PA-350 por metro cúbico de mortero (Kg./m3). TIPO CLASE DE OBRA M 250 Fábricas de ladrillo y mampostería M 350 Capas de asiento de piezas prefabricadas M 450 Fábricas de ladrillo especiales, enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas. M 600 Enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas. M-850 Enfoscados exteriores La resistencia a compresión a 28 días del mortero destinado a fábricas de ladrillo y mampostería será como mínimo de 120 Kg./cm2. 9.2.2 Fábricas de ladrillo Tras el replanteo de las fábricas a realizar, las dimensiones estarán dentro de las tolerancias admitidas. Los ladrillos estarán húmedos en el momento de su puesta en la ejecución de la fábrica. Las fábricas recientemente ejecutadas se protegerán de la lluvia con material impermeable. En caso de producirse heladas se revisarán las partes más recientes y se demolerán si están dañadas, no realizándose partes nuevas si continúa helando en ese momento. En caso de fuerte calor o sequedad, se mantendrá húmeda la fábrica a fin de evitar una rápida y perjudicial desecación del agua del mortero. 9.2.3 Chapado de piedra Las placas de piedra artificial estarán fabricadas con arenas procedentes de la piedra natural triturada que se quiere imitar y cemento Portland, con los colorantes y aditivos que se estimen oportunos. Contendrán las armaduras de acero necesarias para evitar daños en el transporte y uso final.

Pág. 9

9.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO 9.3.1 Mampostería La forma de las piedras y dimensiones satisfarán las exigencias previstas para la fábrica tanto en su aspecto como estructuralmente. Las fábricas de mampostería estarán perfectamente aplomadas y con sus aristas verticales debiéndose emplear en su construcción la menor cantidad posible de ripios.

10. ALBAÑILERIA-DISTRIBUCIONES 10.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA Para tabiques de espesor menor o igual a siete centímetros (7cm), la altura y longitud máximas entre arriostramien-tos será, de tres con sesenta y de seis metros (3.60 y 6 m) respectivamente. Para tabiques de espesor mayor de siete centímetros (7 cm.), la altura y longitud máximas entre arriostramientos será, de cuatro con sesenta y de siete metros (4.60 y 7 m) respectivamente. 10.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 10.2.1 Particiones y cerramientos Se realizarán a base de ladrillos cerámicos normalizados (hueco doble 24x11,5x9, hueco sencillo 24x11,5x4 y ladrillo macizo 24x11,5x5), que se recibirán con mortero de cemento y arena en relación 1/6, o bien mediante placas pre-fabricadas de escayola reforzada con fibra de vidrio de suelo a techo y espesor de 7 y 9 cm.

11. ALBAÑILERIA-REVESTIMIENTOS CONTINUOS 11.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 11.1.1 Enfoscados En enfoscados exteriores vistos será necesario hacer un llagueado en recuadros para evitar agrietamientos. En los techos exteriores se cortará el paso del agua mediante goterón. Cuando el espesor del enfoscado sea superior a quince milímetros (15 Mm.) se realizará por capas sucesivas sin superar este espesor. 11.1.2 Guarnecidos y enlucidos Guarnecidos de yeso: La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado. No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la pasta sea inferior a cinco grados centígrados (5º C). Se realizará un maestrado formado por bandas de yeso de doce milímetros (12 Mm.) de espesor en los rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paramentos verticales y en todo el perímetro del paño horizontal. Enlucido de yeso: La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición de agua. No se realizará enlucido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la pasta, sea inferior a cinco grados centígrados (5º C). La pasta se extenderá, apretándola contra la superficie, hasta conseguir un espesor de tres milímetros (3 Mm.). La superficie resultante será plana, lisa y exenta de coqueras y resaltos. 11.1.3 Falsos techos La colocación de los revestimientos de escayola en techos, se efectuará mediante: Fijaciones metálicas y varillas suspensoras de diámetro mínimo tres milímetros (3 Mm.), disponiéndose un mínimo de tres (3) varillas verticales, no alineadas y uniformemente repartidas, por metro cuadrado (m2). Fijación con cañas recibidas con pasta de escayola de ochenta litros (80 l) de agua por cada cien kilogramos (100 Kg.) de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Se dispondrá un mínimo de tres (3) fijaciones uniformemente reparti-das y no alineadas por metro cuadrado (m2) de plancha. La colocación de las planchas se realizará disponiéndolas sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones de las planchas longitudinalmente en el sentido de la luz rasante y las uniones transversales alternadas. 11.2 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO 11.2.1 En enfoscados En los enfoscados se realizará un control de la ejecución del mismo en paramentos verticales cada cien metros cuadrados (100 m2) o fracción y en paramentos horizontales cada cincuenta metros cuadrados (50 m2) o fracción. No se aceptará cuando: La superficie a revestir no esté limpia y/o humedecida. La dosificación del mortero no se ajuste al especificado. Comprobando con regla de un metro (1 m) se aprecie un defecto de planeidad superior a cinco milímetros (5 Mm.) en los enfoscados sin maestrear y a tres milímetros (3 Mm.) en los maestreados. 11.2.2 En enlucidos No utilización de la pasta especificada si se añade posteriormente agua a su amasado. Si en los guarnecidos no se han realizado maestras en todo el perímetro del techo, o en rincones y esquinas. Sus caras vistas no están contenidas en un mismo plano. El plano que definen está separado de la pared menos de diez milímetros (10 Mm.) o más de quince milímetros (15 Mm.).

Pág. 10

En el control de la planeidad, tanto en guarnecidos como enlucidos, existan variaciones superiores a tres milímetros (3 Mm.), con regla de un metro (1 m), o en toda la longitud o anchura del paño, superiores a quince milímetros (15 Mm.). No se interrumpirán, en las juntas estructurales. No se permitirá el inicio de los trabajos de guarnecido y enlucido, sino se ha terminado la cubierta, o realizado tres forjados por encima del local a revestir. No están terminados los muros exteriores y/o no se han recibido los cercos de puertas y ventanas. 11.2.3 En falsos techos Un atado deficiente de las varillas de suspensión. Errores en la planeidad superiores a cuatro milímetros (4 Mm.). La observación de defectos aparentes de relleno de juntas o su acabado. Una separación menor de cinco milímetros (5 Mm.) entre planchas y paramentos. 11.3 NORMATIVA UNE-37 501-88-1R UNE-41123-60 Pliego para la recepción de yesos y escayolas.

14. PAVIMENTOS CERAMICOS, TERRAZOS Y MARMOLES 14.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 14.1.1 Solados cerámicos en baños, aseos y cocinas La baldosa será a base de arcilla cocida a altas temperaturas y posteriormente prensada. Su acabado en la cara vista ser esmaltado con resalto antideslizante y exento de grietas o manchas. En la cara posterior llevar relieves que facilitan su adherencia con el material de agarre. 14.1.2 Solado con terrazo El terrazo podrá ser de 30 x 30 cm. o de 40 x 40 cm. indistintamente, de china o color a elegir por la Dirección Técni-ca. Este terrazo presentará su superficie vista perfectamente plana y sin coqueras, con sus aristas y esquinas sin desportillar. Así mismo tendrá homogeneidad en el color y en el tamaño de los áridos. Las baldosas vendrán des-bastadas de fábrica. 14.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 14.2.1 Terrazos El terrazo se ejecutará con una primera capa de arena de río de dos centímetros (2 cm) de espesor sobre la que se extenderá mortero de cemento P-350 de dosificación 1:10 con un espesor de un centímetro y medio (1,5 cm). Se colocarán a continuación un mallazo de diámetro cuatro milímetros (4 mm) y separación diez (10 cm) de acero A42. Se extenderá posteriormente una capa de mortero de cemento de dosificación 1:4 en un espesor de centí-metro y medio (1,5 cm), apisonada y nivelada. En este momento se insertarán las juntas en cuadrículas de lado no mayor de un metro veinticinco (1,25 m). 14.2.2 Baldosas Los pavimentos de baldosas recibidas con mortero se ejecutarán con una primera capa de arena de espesor dos centímetros (2 cm), sobre la que se extenderá una segunda capa de mortero de cemento de dosificación 1:6 con el mismo espesor. Cuando el pavimento sea exterior sobre solera se formarán juntas de ancho no menor de un centímetro y medio (1,5 cm) en cuadrícula de lado no mayor de diez metros (10 m), rellenas con arena. 14.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO En todo tipo de solados, no se admitirán defectos de planeidad superiores a 3 mm medidos con regla de un metro. Todos los cortes de las piezas de solados se realizarán mecánicamente y con las herramientas adecuadas para evitar desportillamientos. Se procurará siempre que los lados cortados se sitúen en los encuentros con las paredes. Se prohibirá totalmente la colocación de piezas partidas. En los revestimientos de peldaños se realizará un control por planta, verificando si: - La colocación del revestimiento es deficiente. - El espesor de las capas de arena o de mortero, o son inferiores, o tienen otra dosificación. - Hay variaciones superiores a cuatro milímetros (4 mm) en la planeidad del pavimento, o se manifiestan

cejas superiores a un milímetro (1 mm). - Cuando se compruebe la horizontalidad del pavimento, y aparezcan pendientes superiores a cinco

décimas por cien (0.5%).

15. PAVIMENTOS DE MADERA 15.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 15.1.1 Entarimados La madera será frondosa o resinosa con peso específico superior a cuatrocientos (400) kg/m3, humedad no superior al ocho por ciento (8%), envejecimiento natural de seis (6) meses y tensión de rotura superior a cien (100) kg/cm2. Las tablillas tendrán un espesor superior a ocho (8) milímetros, y las baldosas de tablillas estarán unidas a una base de mortero de espesor mínimo diez milímetros (10 mm). 15.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 15.2.1 Entarimados

Pág. 11

Se colocarán los rastreles según ejes paralelos separados treinta centímetros (30 cm), recibidos con yeso negro en toda su longitud y separados dieciocho milímetros (18 mm) de los paramentos. Se fijarán las tablas a tope apoyan-do como mínimo en dos rastreles, clavadas por el machihembrado con puntas a cuarenta y cinco grados (45 G) penetrando veinte milímetros (20 mm) en los rastreles. Las juntas serán inferiores a medio milímetro (0,5mm) y el entarimado quedará a ocho (8 mm) de los paramentos. El local estará terminado y acristalado. Una vez acuchillado y lijado, se aplicará el barniz en tres manos, lijando la primera de ellas. Los defectos de planeidad no serán superiores a dos milímetros (2 mm). 15.2.2 Parquet - Sobre la solera de hormigón de veinte centímetros (20 cm) se dispondrá una capa de material impermeable. - A continuación se colocarán rastreles de madera en dirección ortogonal a la del parquet de madera, apoyados

sobre bloques especiales de goma para no dañar la capa impermeable. - Después se colocará el parquet de madera cuidando la distancia en juntas entre las piezas y con el perímetro. - La distancia de junta perimetral será de ocho milímetros (8 mm) y ha de quedar cubierta por el rodapié. - La nivelación no tendrá variaciones iguales o mayores a cinco milímetros (5 mm). - La planeidad medida con regla de dos metros (2 m) ser de dos milímetros (2 mm) máximo. - La colocación se llevará a cabo con el local completamente terminado y acristalado. - El adhesivo se colocará de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

16. ALICATADOS 16.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 16.1.1 Azulejos Los azulejos estarán fabricados a base de hidróxido de aluminio hidratado con impurezas ferromagnésicas (arcilla), totalmente exentos de cal, cocidos a temperaturas superiores a 900 ºC y posteriormente prensados, presentarán una superficie esmaltada impermeable, uniforme e inalterable a los ácidos, lejía y a la luz. 16.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 16.2.1 Alicatados Antes de la colocación de los azulejos, éstos se habrán mojado previamente hasta su completa saturación y deja-do orear a la sombra un mínimo de 12 horas. Se recibirán con mortero de cemento y arena de río en relación 1/4. El paramento para alicatar estará humedecido, limpio y aplomado. Se comenzará su ejecución a partir de una regla que nos marcará el nivel superior de la solería, comenzándose la colocación de los azulejos aplicándose la pasta de forma que cubra toda la cara posterior y cuidándose de que no se interponga en las juntas, se ajustará sobre el soporte a golpe y se rellenarán una vez colocado el azulejo, los huecos que pudieran quedar. La capa del mortero de agarre deber tener un canto aproximado de 1 cm. Posteriormente a la fijación del azulejo se le dará una lechada de cemento blanco PB-250 principalmente en las juntas, limpiándose a las 12 horas con un estropajo seco. 16.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO 16.3.1 Azulejos Deberán tener una resistencia mínima a flexión de 15 N/mm2 y un espesor comprendido entre los 5 y los 15 mm; el azulejo estará exento de incrustaciones e impurezas en su masa y tendrá total ausencia de esmaltado en sus bor-des y cara posterior.

17. CARPINTERIA MADERA, PUERTAS Y ARMARIOS 17.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 17.1.1 Calidad y tipo de madera Cercos de puertas. Los cercos de puertas de paso en el interior de viviendas así como los armarios tendrán una escuadría mínima de 60 x 70 mm, debiendo llevar un cajeado para su anclaje al tabique de 5 cm de ancho por 0,5 cm de profundidad, así mismo dispondrán de un batiente de 1 cm de ancho, con una profundidad igual al canto de la hoja. Los cercos de las puertas de entrada de vivienda llevarán una escuadría mínima de 120 x 70 mm y un batiente de 1,5 cm. Hojas de puertas. A) Puertas de acceso.- La puerta de entrada a vivienda deber llevar en su parte inferior y superior un precerco y un cabecero de 25 x 15 cm de anchura respectivamente, sus laterales tendrán un canto mínimo capaz de albergar a los mecanismos de cerradura. B) Puertas enrasadas.- Las hojas interiores de pasos y armarios irán enrasadas a dos caras con canteado en sus laterales. Llevando un bastidor perimetral de 7 cm de ancho y otro en el centro con un refuerzo para la cerradura y tirador si lo llevase. 17.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA Carpintería interior: - Un espesor de las hojas de puertas mayor o igual a cuarenta milímetros (40 mm) en las de acceso a vivienda y mayor o igual a treinta y cinco milímetros (35 mm) en las interiores. - El número de pernos o bisagras serán mayor o igual a tres (3) en puertas abatibles. - Las puertas con hoja de vidrio sin bastidor serán de vidrio templado de espesor mayor o igual a diez milímetros (10 mm).

Pág. 12

- Las puertas de acceso a viviendas y locales comunes dispondrán de accionamiento interior y con llave desde el exterior.

- Disposición de condena por el interior en los cuartos de aseo y dormitorios. 17.3 EJECUCION DE LAS OBRAS Los cercos vendrán de fábrica con rastreles, rigidizadores y escuadras para mantener sus aplomos y niveles y una protección superficial para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra. Si la colocación de los marcos se realizara una vez construido el tabique, previamente se habrán practicado en éste unas entalladuras para el recibido de las patillas. 17.4 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO El control de ejecución se basará en los aspectos de aplomado, recibido de patillas, enrasado y sellado de cercos. Se realizará la correspondiente prueba de servicio.

18. CARPINTERIA MADERA, VENTANAS, PERSIANAS, BARANDAS 18.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 18.1.1 Cercos de ventana Los cercos de ventanas tendrán la escuadría y diseño que se detalla en el plano correspondiente. 18.1.2 Hojas de ventanas Tendrán la escuadría, diseño y configuración que se detallan en planos. Se preverán para acristalar y dispondrán de su correspondiente vierteaguas con goterón, unido mediante ensamble o puntos al larguero inferior. 18.1.3 Junquillos Los junquillos se fijarán con clavos galvanizados de cabeza perdida y con una separación máxima entre éstos de 25 cm, situándose 2 a 5 cm de los extremos. La sección mínima será de 12 x 12 mm. La calidad de la madera de los junquillos será igual a la del resto de la carpintería. 18.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 18.2.1 Ventanas Las uniones se harán por medio de ensambles, quedando encolado. Los tableros de madera alistonados cumplirán la Norma UNE 56700. Los tableros de madera contrachapados cumplirán las Normas UNE 56704; 56705 h1, h2 y h3. Los tableros de partículas cumplirán la Norma UNE 56714. 18.2.2 Carpintería exterior - Una atenuación acústica superior a diez (10) Db(A) - Un coeficiente de transmisión térmica K inferior a cinco kilocalorías por hora, metros cuadrados y grados cen-

tígrados (5 kc/h m2 ºC). - Una permeabilidad al aire inferior a cincuenta metros cúbicos por metro cuadrado (50 m3/m2) en zonas 'Y' y

'Z' (mapa zonas climáticas NTE). - La estanqueidad al agua de lluvia, del elemento y de sus juntas con el cerramiento. - La resistencia y la indeformabilidad por la acción del viento y de su propio peso. - El funcionamiento correcto de los elementos móviles.

- La protección de los materiales de la agresión ambiental y su compatibilidad con los materiales de cerra-miento.

18.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO Disposición en cerramientos: - Aplomado de la carpintería. - Enrasado interior de la carpintería con el paramento, en su caso. Fijación y comprobación final: - Comprobación de la fijación del cerco: * Patillas laterales: De acero galvanizado, con un mínimo de dos (2) en cada lateral. - Empotramiento adecuado. Correcto llenado del vaciado para el anclaje. * Fijación a la caja de la persiana: Tres (3) tornillos mínimo. * Fijación a la peana: Taco expansivo en el centro del perfil. - Sellado del premarco: Comprobación de su continuidad. - Comprobación del espesor del acristalamiento. - Comprobación de los orificios de desagüe de la carpintería. Protección: - Comprobación de la protección y acabado de la carpintería. Pruebas de servicio: - Funcionamiento de la carpintería: Por tipo, en el veinte por ciento (20%) de ventanas. - Estanqueidad al agua: Conjuntamente con la prueba de escorrentía de fachadas, en el paño más desfavorable.

Pág. 13

19. CARPINTERIA DE ALUMINIO Y P.V.C. 19.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 19.1.1 Aluminio Los perfiles de aluminio irán anodizados, tendrán espesor mínimo de 1,5 mm, serán de color uniforme, sin alabeos ni fisuras, siendo sus ejes rectilíneos. El tratamiento de anodizado llevar un espesor superior a 13 micras. 19.1.2 Perfiles de aluminio Los perfiles deberán presentar un acabado uniforme y estarán libres de defectos superficiales o internos que pue-dan resultar perjudiciales para el uso a que vayan destinados. 19.1.3 Productos de carpintería de plástico Los perfiles de plástico homogéneo serán generalmente de PVC de alta tenacidad, resistente al choque, incluso en frío, y estable a la intemperie, obtenidos por extrusión. Para la junta entre le marco y el batiente se utilizarán perfiles de junta de caucho sintético de cloropreno, o de caucho terpolímero introducidos en las ranuras previstas para ello en el perfil de PVC, generalmente en ambos elementos, fijo y móvil. 19.1.4 Persianas enrollables La persiana irá unida al rodillo recogedor. Estarán formadas por lamas horizontales de P.V.C. enlazadas entre sí, tendrá un peso específico mínimo de 1,4 gr/cm3 y no se reblandecerán a temperaturas inferiores a 80º C. Las lamas tendrán una altura de 6 cm como máximo y una anchura de 1 cm como mínimo. 19.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 19.2.1 Aluminio Perfiles de aleación de aluminio, según norma UNE-38337 de tratamiento 50S-T5 con espesor medio mínimo uno con cinco milímetros (1.5 mm). Será n de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones, y sus ejes serán rectilíneos. Llevarán una capa de anodizado. 19.2.2 P.V.C. Admitirá n una temperatura de reblandecimiento Vicat con carga de cinco kilogramos (5 kg), superior a ochenta grados centígrados (80ºC), y tendrán un alargamiento de rotura mayor del ochenta por ciento (80%), y una resis-tencia a la tracción de cuatrocientos cincuenta kilogramos por centímetros cuadrados (450 kg/cm2). Los junquillos serán de PVC rígido, de un milímetro (1 mm) de espesor. Se colocarán a presión en ranuras del propio perfil o sobre piezas atornilladas a cincuenta milímetros (50 mm) de los extremos, y cada trescientos cincuenta milí-metros (350 mm). La carpintería tendrá una estabilidad dimensional longitudinalmente del, más menos, cinco por ciento (5%). 19.2.3 Persianas Guía para persianas enrollables: Perfil en forma de U de acero galvanizado o aluminio anodizado y de espesor mínimo un milímetro (1 mm). Sistema de accionamiento manual: Compuesto por rodillo, polea, cinta y enrollador automático. Caja de enrollamiento: Formada por los elementos de cerramiento del hueco, para alojamiento de la persiana y que no estén previstos en la ejecución de la fachada. Persiana enrollable: Formada por la yuxtaposición de lamas horizontales enlazadas entre sí. Serán resistentes e indeformables ante la acción del viento y de su propio peso. Las cajas de persianas enrollables serán estancas al aire y al agua de lluvia. 19.2.4 Hojas correderas Las hojas correderas irán montadas sobre patines de acero inoxidable o material sintético y llevarán previstos unos cepillos en su parte superior e inferior y unos burletes de goma en sus laterales para evitar la entrada de aire y las vibraciones producidas por el viento. Los mecanismos de cierre y maniobrabilidad de este tipo de hojas irán equipadas con tirador y elementos de segu-ridad de tipo resbalón, con uñeta de fijación al cerco en cada una de las hojas. 19.2.5 Hojas abatibles En este caso las hojas irán unidas al cerco mediante pernos o bisagras, soldados al perfil y situados a 15 cm de los extremos. En las puertas y ventanas de más de 1,5 m de altura se situará otro elemento de cuelgue en el centro. El cierre se realizará de tal forma que entre el cerco y la hoja no quede un espacio superior a 1 mm siendo el me-canismo de fijación una cremona con puntos de cierre superior e inferior. Las puertas de paso llevarán también punto de cierre al centro, y un zócalo rigidizador de 20 cm de altura, com-puesto por dos planchas del mismo material de la cerrajería, rellenas de material aislante. 19.3 EJECUCION DE LAS OBRAS La unión de los perfiles será por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, rema-ches o ensamble a presión. Los ejes serán coplanarios formando ángulos rectos. La capa de anodizado tendrá un espesor mínimo de veinticinco (25) micras. El sellado será adecuado y el resto de los materiales de la carpintería serán inoxidables. Las patillas se recibirán a las mochetas con mortero de cemento y arena de río 1/4, abriéndose para ello huecos que se humedecerán previamente y apuntalándose el elemento perfectamente aplomado y enrasado con el paramento interior, a continuación se le aplicará el mortero, limpiándose inmediatamente las salpicaduras que caigan sobre la cerrajería. 19.4 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

Pág. 14

19.4.1 Aluminio Protección del contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera o si no existe precerco, mediante pintura de protección. Condiciones de no aceptación automática: - Desplome del premarco, de dos milímetros (2 mm) en un metro (1 m). - El atornillado al precerco no es correcto, o no se recibió bien el precerco. - No esté enrasada la carpintería con el paramento, su variación es mayor de dos milímetros (2 mm). - Mal sellado del premarco. 19.4.2 P.V.C. Admitirán una temperatura de reblandecimiento Vicat con carga de cinco kilogramos (5 kg), superior a ochenta grados centígrados (80ºC), y tendrán un alargamiento de rotura mayor del ochenta por ciento (80%), y una resis-tencia a la tracción de cuatrocientos cincuenta kilogramos por centímetros cuadrados (450 kg/cm2). Los junquillos serán de PVC rígido, de un milímetro (1 mm) de espesor. Se colocarán a presión en ranuras del propio perfil o sobre piezas atornilladas a cincuenta milímetros (50 mm) de los extremos, y cada trescientos cincuenta milí-metros (350 mm). Las uniones entre perfiles se harán a inglete y por soldadura térmica, a una temperatura mínima de fusión de ciento ochenta grados centígrados (180ºC), quedando unidos en todo su perímetro de contacto. Se eliminarán todas las rebabas debidas a la soldadura, tomando las precauciones necesarias para no deteriorar el aspecto exterior del perfil. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formarán ángulo recto. A cada lado vertical del cerco se fijarán dos (2) patillas de chapa de acero galvanizado, de cien milímetros (100 mm) de longitud y separadas de los extremos doscientos cincuenta milímetros (250 mm).

20. CERRAJERIA 20.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 20.1.1 Acero Los perfiles estarán totalmente exentos de alabeos y rebabas. Podrán ser perfiles laminados en caliente de eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, o perfiles conformados en frío, de fleje de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo cero con ocho milímetros (0,8 mm), resistencia a rotura no menor de treinta y cinco kilogramos por milímetro cuadrado (35 kg/mm2) y límite elástico no menos de veinticuatro kilogramos por milímetro cuadrado (24 kg/mm2). Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado, conformado en frío, de cero con cinco milímetros (0,5 mm) de espesor. 20.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 20.2.1 Ensamble de los elementos de cerrajería Los elementos de cerrajería tendrán el dimensionado y la configuración que se detallan en la Documentación Téc-nica, ensamblándose con los perfiles soldados en el caso de perfiles de aluminio. En ambos casos los perfiles se biselarán para su unión. 20.2.2 Patillas Serán del mismo material que el resto de la cerrajería, se colocarán en los laterales de los cercos, en numero sufi-ciente, a una distancia entre sí no mayor de 70 cm y situados a una distancia de los extremos inferior a 25 cm. Las patillas serán de 10 cm de longitud e irán abiertas en sus extremos. 20.2.3 Tornillos En las puertas de salidas a terrazas y en ventanales de más de 1,50 m de longitud, los perfiles horizontales superiores e inferiores llevarán taladros en el centro de 6 mm de diámetro para su posterior atornillado al dintel y al umbral o alféizares. 20.2.4 Colocación de los junquillos Por la parte exterior y en toda la longitud de los perfiles de la hoja se colocarán buloncillos autorroscantes para la colocación del junquillo que entrará a presión en éstos. 20.2.5 Vierteaguas Las hojas de puertas y ventanas abatibles llevarán un vierteaguas hacia el exterior soldado o cogido con roblones según sea la cerrajería de acero o aluminio respectivamente. 20.2.6 Evacuación Los perfiles horizontales inferiores del cerco llevar n 3 taladros hacia la parte exterior situados uno en el centro y 2 a 10 cm y servirán de desagüe para las aguas infiltradas. 20.2.7 Sellado de juntas Todas las juntas de la cerrajería con los paramentos de obra se retacarán con mortero de cemento y arena, sellán-dose posteriormente por la parte exterior y en sus 4 laterales, con silicona hasta conseguir una perfecta estanquei-dad. 20.3 EJECUCION DE LAS OBRAS La carpintería de acero estará formada por perfiles laminados en caliente, de eje rectilíneo, sin alabeos ni rebabas, o bien por perfiles laminados en frío, de fleje de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo de cero con ocho milímetros (0.8 mm), resistencia a rotura no menor de treinta y cinco kilogramos por milímetro cuadrado (35 kg/mm2).

Pág. 15

20.4 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO 20.4.1 Puertas Para el control de las puertas exteriores de acero y acero inoxidable, se realizará una (1) inspección por cada diez (10) puertas, de la fijación del cerco cuando las puertas son de acero, y de la fijación del premarco en las puertas de acero inoxidable, comprobando: - Aplomado de las puertas, no aceptándose desplomes de dos milímetros (2 mm) en un metro (1 m). - Recibido de las patillas, comprobando el empotramiento y el correcto llenado del mortero con el para-

mento. - Enrasado de las puertas, se admitirá una variación con el envase del paramento de hasta dos milímetros

(2 mm). - Sellado del premarco, cuando la puerta sea de acero inoxidable, no aceptando cuando la junta del

sellado sea discontinua. Se realizarán además unas pruebas de servicio y estanqueidad. La prueba de servicio se realizará mediante la apertura y cierre de la parte practicable de la puerta, no aceptán-dose cuando se compruebe un funcionamiento deficiente del mecanismo de maniobra y cierre. 20.4.2 Recibido de fábricas Toda la cerrajería vendrá del taller debidamente protegida, miniada en el caso de que fuese de acero o protegida con una lámina de plástico adherida. No se admitirán desplomes ni variaciones en la alineación de la cerrajería superior a 3 mm. Se prohibirá en todo momento el recibido de elementos de cerrajería con yeso o el contacto directo con éste material. 20.4.3 Barandillas metálicas Todas las barandillas de terrazas y escaleras se realizarán con tubos cuadrados, rectangulares o circulares de acero A-37-B ensamblándose por medio de soldaduras. Tendrán las dimensiones y configuración que se detalla en el plano correspondiente. El pasamano podrá ser del mismo material del resto de la barandilla o bien ser de madera, en cuyo caso se preve-rán unos taladros en el larguero superior de 4 mm de diámetro para el atornillado de los pasamanos. La altura de las barandillas no será nunca inferior a 90 cm y sus claros no dejarán pasar una esfera de 12 cm de diámetro, siendo la separación del larguero inferior al forjado como máximo de 5 cm. Las barandillas deberán so-portar una carga horizontal y uniformemente repartida en los pasamanos de 50 Kg/m.l. y otra vertical de la misma intensidad. Una vez presentada la barandilla no deberá tener desplomes superiores a 0,5 cm.

21. VIDRIERIA Y TRASLUCIDOS 21.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES El vidrio deberá resistir sin irisarse la acción del aire, de la humedad y del calor -solos o conjuntamente,-del agua fría o caliente y de los agentes químicos a excepción del ácido fluorhídrico. El vidrio estará cortado con limpieza, sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones en los bordes; el espesor se-rá uniforme en toda su extensión. 21.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA Los materiales vítreos no sufrirán contracciones, dilataciones ni deformaciones debidas a una defectuosa coloca-ción en obra. Se evitarán los contactos vidrio-vidrio, vidrio-metal y vidrio-hormigón. La flecha admisible será de un doscientosavo (1/200) de la luz para simple acristalamiento y un trescientosavo (1/300) para doble. 21.3 EJECUCION DE LAS OBRAS Colocación con perfil continuo: - Se colocará en el perímetro del vidrio antes de efectuar el acristalamiento. Colocación con masilla y calzos: - La masilla se extenderá en el calce de la carpintería o en el perímetro del hueco, antes de la colocación

del vidrio. - Se colocarán los calzos en el perímetro de la hoja de vidrio, a L/6 y a H/8 de los extremos. - Se colocará a continuación el vidrio y se enrasará con masilla a lo largo de todo el perímetro. Los materiales utilizados en la ejecución de la unidad, cumplirán las siguientes condiciones técnicas: Calzos y perfiles continuos: - Serán de caucho sintético. Dureza Shore igual a sesenta grados (60º). Inalterable a temperaturas entre

menos diez y ochenta grados centígrados (-10 y +80ºC). Estas características no variarán esencialmen-te en un período no inferior a diez (10) años, desde su aplicación.

Masilla: - Ser imputrescible e impermeable y compatible con el material de la carpintería, calzos y vidrio. Dureza

inferior ala del vidrio. Elasticidad capaz de absorber deformaciones de un quince por ciento (15%). Inal-terable a temperaturas entre menos diez y mas ochenta grados centígrados (-10 y +80ºC). Estas carac-terísticas no variarán esencialmente en un período no inferior a diez (10) años, desde su aplicación.

22. INSTALACION ELECTRICA

Pág. 16

22.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 22.1.1 Acometida La acometida se realizará mediante una línea trifásica con neutro a 220/380 Voltios. Esta acometida irá bajo tubos. 22.1.2 Caja general de protección La línea de acometida enlazará con la Caja General de Protección contra sobreintensidades. Se dispondrá una por cada línea repartidora, situándose en el portal de entrada o en la fachada del edificio. Las cajas portamecanismos serán de material aislante, autoextinguible de clase A, llevarán entrada para conducto-res unipolares o multipolares, orificios de salidas para conductores unipolares y dispositivos de cierre con tapa prac-ticable y precintable Las conexiones también podrán realizarse por terminales de los conductores de fase y neutro. Las cajas generales de Protección traerán indicada la marca del fabricante, tipo, tensión nominal en Voltios y ana-grama de Homologación UNESA. 22.1.3 Línea Repartidora Desde la Caja General de Protección partirá la línea repartidora que enlazará con la caja de reparto de la Cen-tralización de Contadores, estableciéndose una línea por cada batería. Esta línea será trifásica con neutro a 320/380 Voltios, además se incluirá un quinto conductor de protección. Los conductores serán unipolares, de cobre con aislamiento termo-plástico, para 1 Kv. Se conducirán en todo su recorrido bajo tubo de P.V.C. hasta la caja de reparto. 22.1.4 Centralización de contadores Ubicación de la batería de contadores. En la planta baja o sótano y en zona común, se instalará una centralización de contadores, ubicada en un lugar destinado exclusivamente a este fin. Panel de contadores. El panel de contadores prefabricado para su centralización será de composición modular, fijándose en una pared de resistencia no inferior a la del tabicón. Estar constituido por un envolvente, embarrados y cortacircuitos fusibles. Contadores de equipos motrices. En el caso de que existiesen motores para aparatos elevadores o grupos de presión se instalará un contador trifási-co de inducción, de 4 hilos constituidos también por envolventes y aparatos de medida. 22.1.7.- Suministro a viviendas. La acometida eléctrica a viviendas se realizará desde los contadores de medida, mediante una línea trifásica a 220 voltios, disponiéndose‚ además de un contador de protección conectado al colector de tierra debiendo ser de igual sección que el conductor activo. Las líneas estarán constituidas por conductores unipolares de cobre con aislamiento reforzado de P.V.C. preparados para una tensión nominal de 750 voltios y alojados en el interior de tuberías flexibles o blindadas según el caso de P.V.C. 22.1.8.- Instalación interior a viviendas. Cuadro de protección. La instalación eléctrica en el interior de las viviendas comenzará en un cuadro de protección de construcción de P.V.C., empotrado, equipado con interruptores automáticos magnetotérmicos y un interruptor automático diferen-cial de alta sensibilidad para la protección general contra defectos a tierra. Tendido de líneas. Desde el cuadro general de distribución en el interior de la vivienda partirán las correspondientes líneas que alimen-tarán los distintos puntos de consumo. Esta instalación irá empotrada en la tabiquería, bajo tubo flexible con con-ductores de análoga composición a los de acometida y de direcciones individuales. La sección y distribución se-rá la que se indica en los planos correspondientes, los radios mínimos de curvatura serán de 75 mm. Cajas de derivación y registro. Las cajas de derivación y de registro serán de material aislante, con tapa del mismo material ajustable a presión, a rosca o a tornillos, debiendo llevar huellas de ruptura para el paso de los tubos. 22.1.9.- Red de equipotencial. La instalación se protegerá con una red de equipotencialidad con conductor aislado para una tensión nominal de 500 voltios y una sección de 2,5 mm. Se tenderá bajo tubo flexible conectándose con los elementos metálicos (cerrajería y tubería) mediante terminales con el conductor de protección de la instalación interior. 22.1.10.- Grupos motrices: Accesorios. Contactores. Para los grupos motrices, se dispondrán contactores y guarda motores de marcas de reconocida solvencia debien-do responder a las características exigidas para cada tipo de servicio. Deberán estar fabricados a base de bloques de baquelita de gran dureza. Guarda-motores Los equipos guardamotores estarán compuestos por un contactor y tres relés térmicos regulables contra sobreinten-sidades. Dispondrán de rearme manual e irán equipados con patillas de contactos auxiliares para automatismos. Los relés térmicos corresponderán a las intensidades nominales del motor a proteger. 22.1.11.- Red de puesta en tierra. El conjunto del edificio dispondrá de una red de puesta a tierra que se conectará con la instalación de antena colectiva, con los enchufes eléctricos que disponga de conexión a tierra, con la red de equipotencialidad y con las estructuras metálicas y armaduras de muros y soportes. Anillos de conducción enterrados. Se tenderán siguiendo el perímetro del edificio y siguiendo una cuadrícula interior a la que se unirán todas las cone-xiones de puesta a tierra del edificio. Este conductor será de cobre recocido de 35 mm2 de sección y constituido por un cordón circular de 7 alambres y de una resistividad eléctrica inferior a 0,514 Ohm/Km a una temperatura de 20º C.

Pág. 17

Picas de puesta a tierra. Se dispondrán una o varias picas de puesta a tierra de acero de 1,4 cm de diámetro y de 2 m de longitud, recubier-tas de cobre. Estas picas se soldarán al cable conductor también mediante soldadura aluminotérmica y efectuán-dose lo indicado con golpes cortos y de forma que se garantice su introducción sin rotura. La separación mínima entre dos picas será de 4 cm y el número de ellas el que se indique en los círculos. Instalación de puesta a tierra provisional de la obra. Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estar formada por un cable con-ductor de iguales características que el especificado anteriormente que unirá las máquinas eléctricas y masa me-tálicas que no dispongan de doble aislamiento. También se instalarán, si fuese necesario, uno o varios electrodos de pica. 22.2 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO La puerta de la C.G.P. será hermética a veinte centímetros (20 cm) como mínimo del suelo, protegida frente a la corrosión y daños mecánicos. El trazado de tubos y conductos de la línea repartidora, se colocarán de forma recta y no inclinada, y con la sec-ción adecuada. El cuadro general de distribución ubicado en la entrada de cada local o vivienda, debe llevar en la parte superior de la tapa de la caja, un espacio reservado para la identificación del instalador y el nivel de electrificación. 22.3 NORMATIVA - Reglamento Electrónico para Baja Tensión e Instalaciones Técnicas Complementarias.

23. INSTALACION DE FONTANERIA 23.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 23.1.1 Cobre Se fabricarán por estirado y sus piezas especiales por extrusión, con espesor uniforme y superficies interiores y exterio-res lisas, estarán exentas de rayas, manchas, sopladuras, escorias, picaduras y pliegues. El espesor mínimo de sus paredes no será inferior a 0,75 mm. 23.1.2 Hierro galvanizado Este tipo de canalizaciones se realizar con hierro recocido, con laminado, doblado y soldado en su generatriz. Llevarán un galvanizado de cinc por su parte interior y exterior. Tendrán un espesor uniforme y estarán totalmente exentas de rebabas, fisuras, manchas de óxido, sopladuras, escorias, picaduras y pliegues. Las piezas especiales de unión de estas canalizaciones también se realizan de hierro galvanizado, fabricándose por el sistema de colado. Deberán reunir las mismas características aparentes que el resto de las canalizaciones. 23.1.3 Llaves y válvulas Vendrá definido por su tipo y diámetro, que deberá ser igual al de las tuberías en que se acoplen. Características generales de las válvulas. La pérdida de presión producida por las válvulas de bola y compuerta, será inferior a la que tendría una tubería de su mismo diámetro, de paredes lisas y de una longitud igual a 50 veces dicho diámetro. 24.2 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 23.2.1 Acometida Desde la red de suministro de agua se realizará la acometida al edificio en tubería de cobre o polietileno. La unión de la acometida con la red se realizará por medio de un collarín de fundición o pieza especial de acoplamiento, con las correspondientes juntas de estanqueidad de goma. 23.2.2 Llave de corte general. Al llegar al solar donde se ubica el edificio se colocará una llave de corte que irá en arqueta de ladrillo macizo con su correspondiente desagüe. 23.2.3 Grupo de sobrealimentación. En caso de ser necesario se instalará un grupo de sobrealimentación, compuesto por un depósito acumulador y un equipo de bombeo. Depósito acumulador. Se construirá en el bajo o en el sótano del edificio o bien en lugar determinado en planos, dentro de la urbaniza-ción. Equipo de bombeo. Posteriormente a este aljibe se instalará un equipo de bombeo a presión que constará de un motor eléctrico que accionará a una bomba centrífuga y a un depósito con una presión mínima en m.c. de agua igual a la de la altura del edificio más 15 m. La puesta en marcha del grupo ser mandada por un presostato encargado de mantener la presión entre dos valores prefijados. 23.2.4 Tubo de alimentación. Posteriormente al grupo de sobrealimentación, si lo hubiese, se instalará el tubo de alimentación a la batería de contadores si los hubiera o directamente al distribuidor de montantes, a ser posible quedará visible en todo su reco-rrido, o enterrado, alojándose en una canalización de obra de fábrica y rellena de arena lavada. 23.2.5 Batería de contadores. Ubicación.

Pág. 18

La batería se colocará en un lugar común del inmueble en planta baja o sótano. El cuarto de contadores se procu-rara que esté próximo al hueco por donde ascenderán las derivaciones individuales. Contador divisionario. Se dispondrán roscados a la batería colocándose dos llaves de paso una anterior y otra posterior, al mismo. Debe-rán ser herméticos con mecanismo contador de aspas y de fácil lectura. 23.2.6 Montantes. Del contador divisionario partirá el tubo ascendente montante para el suministro particular de diferentes viviendas. Estas canalizaciones discurrirán verticalmente, recibiéndose con presillas al paramento sobre el que se adosen y se alojarán en una cámara con puerta practicable en cada una de las plantas para su control o posible reparación. 23.2.7 Derivaciones individuales. Los montantes se interrumpirán en las diferentes plantas para su unión con las derivaciones individuales que hacen su entrada a la vivienda junto al techo o en su defecto a un nivel superior al de cualquiera de los aparatos sanita-rios. 23.2.8 Red interior de viviendas. Las canalizaciones en el interior de las viviendas mantendrán una cota superior a la del aparato más elevado que suministre. Se colocará una llave de paso a la entrada de cada vivienda y otra a la entrada de local húmedo (cocinas, baños y aseos). 23.3 EJECUCION DE LAS OBRAS 23.3.1 Unión de los tubos y piezas especiales. Unión mediante bridas. Se utilizará para unir canalizaciones y piezas especiales de hierro galvanizado con un diámetro superior a tres pul-gadas. Las válvulas generales de corte del edificio, todas las que se coloquen en la sala de máquinas del grupo de presión si lo hubiese, y las que se instalen en canalizaciones de más de 100 mm, irán provistas de brida. En las uniones con bridas se intercalarán aros de goma, abrazándose los diferentes elementos con 4 tornillos como mínimo. Uniones roscadas. Este sistema de unión se utilizará en tuberías y piezas especiales de hierro galvanizado. Para ser estancas estas uniones se aplicará en la rosca una mano de pintura de minio, liándose posteriormente hilos de estopa o cintas de plástico. Uniones soldadas. Las uniones de estas tuberías y sus piezas especiales se realizarán por soldaduras de tipo blando, por capilaridad. Las superficies a soldar se limpiarán previamente con un producto desoxidante. 23.3.2 Cortado de los tubos. Cortado de tubos de cobre. Los tubos de cobre se cortarán con cortador rotativo para no producir limaduras debiendo limpiarse la rebaba de la superficie del corte para asegurar una perfecta y estanca unión con los manguitos. Cortado y aterrajado de tubos de hierro galvanizado. Se cortarán mediante segueta manual o mecánica, realizándose la rosca mediante una terraja. 23.3.3 Acopio de los materiales de fontanería. En caso de acopios de estos materiales, se colocarán en lugar seco, protegidos del polvo y de los golpes, colocan-do en los extremos abiertos de las canalizaciones unos tapones, para evitar la entrada de objetos y suciedad. Bote sifónico. Los botes sinfónicos se colocarán bajo el forjado del baño o aseo y suspendidos del mismo, ocultándose posterior-mente con un falso techo. Esta solución será únicamente válida cuando se repitan plantas iguales de viviendas en las que los locales húmedos se superpongan; si no fuera así, el bote sifónico debería ir embutido en el forjado. La unión del bote sifónico con la bajante se realizará en tubería de 50 cm, mediante pieza especial de empalme. Desagüe de aparatos. Los desagües de los aparatos sanitarios, bajantes, botes sinfónicos y accesorios serán de PVC o tipo Terrain o similar, excepto el manguetón del inodoro. Todos los desagües de los sanitarios se preverán para roscar, incorporando su correspondiente junta de estanquei-dad de goma. La pendiente mínima de estos desagües será de un 2%, con una sección de 40 mm, excepto el lavabo y el bidé que serán de 32 mm. Las válvulas de desagüe de los aparatos serán de latón cromado en su parte vista o de acero inoxidable, de diá-metro igual al tubo de salida y compuestas por dos cuerpos roscados; el superior irá abocardado para recibir el tapón, incluir las correspondientes juntas de goma para producir la estanqueidad y una cadenilla cromada que se unir al tapón. La bañera, lavabo, bidé y fregadero vendrán provistos de un desagüe para el rebosadero que se unirá a la válvula de desagüe del fondo. 23.4 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO 23.4.1 Empresa instaladora. La empresa instaladora deberá estar autorizada para realizar este tipo de trabajo por la Delegación de Industria y Energía, siendo competencia del Instalador de Electricidad la instalación del grupo de sobreelevación si fuese ne-cesario con todos sus elementos correspondientes. 23.4.2 Control de materiales. Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control industrial y en su defecto a las normas UNE-19.040-7183 y 37.501.

Pág. 19

Cuando el material llegue a obra con el certificado de origen industrial que acredite dicho cumplimiento, su re-cepción se realizar comprobando únicamente las características aparentes.

24. CALEFACCION, CALDERAS, CONDUCCIONES. 24.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 24.1.1 Tubos y piezas especiales de acero Acero con soldadura y acero sin soldadura, todos ellos estancos a una presión de quince atmósferas (15 atm). 24.1.2 Vaso de expansión cerrado Será de chapa de acero, protegida contra la corrosión y con todos sus elementos inalterables al agua caliente. Deberá poder absorber, a partir de la presión estática de la instalación (H) en m.c.a. definida en las especificacio-nes de proyecto, el aumento de volumen (v) en litros (l) de agua, sin sobrepasar la presión máxima de servicio (S) de la instalación en m.c.a. 24.1.3 Válvula de seguridad Será de material resistente a la corrosión y con todos sus elementos inalterables al agua caliente. 24.1.4 Grifo de macho Será de material resistente a la corrosión y con todos sus elementos inalterables al agua caliente. Irá provisto de macho para su accionamiento. Será estanco a una presión de quince atmósferas (15 atm). 24.1.5 Equipo de regulación externo Sonda exterior, irá conexionada a la caja reguladora y le proporcionará una señal eléctrica variable en función de la temperatura exterior. Irá contenida en una caja de protección. Sonda de impulsión, irá conexionada a la caja reguladora, y le proporcionar por inmersión o contacto, una señal eléctrica variable en función de la temperatura del agua. Irá contenida en una caja de protección. 24.2 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO La instalación se rechazará en caso de: Diámetro de la canalización distinto al especificado en la Documentación técnica. Tramos de más de dos metros (2 m) sin fijación. Elementos de fijación en contacto directo con el tubo. Tramos rectos de más de treinta metros (30 m), sin lira o compensador de dilatación. Dimensiones de la lira distintas a las especificadas en la Documentación técnica. Ausencia de pintura o forrado en tubos empotrados sin calorifugar Situación y colocación del radiador distinto a lo especificado en la Documentación técnica. Fijación deficiente al suelo o al paramento. Uniones defectuosos. Ausencia de purgador. Pruebas de servicio: - Estanqueidad. - Eficiencia térmica y funcionamiento. 24.3 NORMATIVA - RITE. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios.

25 INSTALACIONES DE AUDIOVISUALES Y SISTEMAS DE ELEVACION 25.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 25.1.1 Equipo amplificador El equipo amplificador estará preparado para los programas de UHF, VHF y FM, se ubicará en el conducto de canalizaciones y próximo al cuarto de contadores de electricidad, alojándose en un armario metálico provisto de cerradura y rejillas de ventilación. La acometida de corriente del equipo de amplificación se realizará desde el cuadro de servicios generales a una sección de 220 V. 25.1.2 Tendido y distribución Partiendo del equipo de amplificación se realizará la distribución en vertical por conducto de canalizaciones y a través de los derivadores colocados en cada planta hasta cada una de las viviendas dejando una toma en cada una de ellas. La distribución se realizará con cables coaxiales blindados de P.V.C. o flexibles según el caso. 25.1. Instalación de telefonía Se preverá una instalación interior de telefonía con derivaciones independientes para cada vivienda. La canaliza-ción partirá desde una arqueta situada a la entrada del edificio realizándose mediante tubo de plástico blindado o empotrada. Las cajas de conexiones de registro serán vistas con tapa practicable de baquelita blanca enrasada al paramento. Para facilitar en su día a las C.T. el montaje de los cables telefónicos se dejarán montadas unas guías de acero galvanizado en el interior de las canalizaciones. 25.2 EJECUCION DE LAS OBRAS 25.2.1 Radio y T.V. La distancia entre mástiles de antenas no será inferior a cinco metros (5 m). La distancia entre el equipo de capta-ción y cualquier red eléctrica de alta tensión, no será inferior a vez y media (1 1/2) la altura del mástil. El mástil se situará en la parte más alta del edificio y alejado de chimeneas y otros obstáculos. Se fijará a elemento de fábrica resistente y accesible. No se recibirá en la impermeabilización de la terraza o en su protección.

Pág. 20

Las cajas de derivación irán colocadas en el recinto de escaleras o zona común del edificio. Se dispondrá por cada vivienda al menos una (1) toma que se situará en la sala de estar. En cada local comercial se preverá una (1) to-ma. Si se preveé la instalación de pararrayos en el edificio, el equipo de captación, quedará en su totalidad dentro del campo de protección del pararrayos, y a una distancia no inferior a cinco metros (5 m) del mismo. Todos los elementos de la instalación se conectarán con la puesta a tierra del edificio. La distribución se ajustará al siguiente esquema: una o más líneas de bajada con cajas de derivación, de las que parten ramales a varias cajas de toma por planta. El número de cajas de derivación por línea de bajada, no será superior al autorizado para cada material. Se podrán instalar ramales con cajas de toma en serie a partir de la caja de derivación, siempre que todas las cajas de toma del ramal estén dentro de la misma vivienda o local. El equipo de amplificación y distribución se situará en lugar fácilmente accesible, de la caja de escalera o lugar común del edificio. El borde inferior del armario de protección, estará a una altura sobre el nivel del solado de dos metros (2 m). No se situará en el cuarto de máquinas del ascensor. El armario de protección irá dotado de rejilla de ventilación y de cerradura. La canalización de distribución, se situará a una distancia mínima de treinta centímetros (30 cm) de las conduccio-nes eléctricas; y a cinco centímetros (5 cm) de las de fontanería, saneamiento, telefonía y gas. Se dispondrá una caja de derivación por vertical y planta, e irán situadas en el recinto de escalera, en la zona co-mún del edificio. La caja de toma, se instalará en el ramal horizontal de la caja de derivación, a una altura de veinte centímetros (20 cm). Se colocará un punto de luz en el armario de protección, con toma directa de corriente. 25.2.2 Telefonía Canalización de distribución: Estará constituida por tubos de PVC rígido, de diámetro D según condiciones técnicas. Penetrarán cuatro milíme-tros (4 mm) en el interior de las cajas y armarios. Irán separados entre sí dos centímetros (2 cm). Irán empotrados en una roza ejecutada en los muros, de dimensiones suficientes para garantizar un recubrimiento mínimo de un centímetro (1 cm). Por cada tubo, se pasará un hilo guía de acero galvanizado de dos milímetros (2 mm) de diámetro, que sobresal-drá veinte centímetros (20 cm), en cada extremo de cada tubo. 25.2.3 Interfonía y video Tanto en el montaje de la canalización de la línea de video, como en el almacenaje de la misma, se cuidará que no se produzcan aplastamientos ni deterioros de ésta. No deben existir discontinuidades en los empalmes de los distintos tramos de cable coaxial empleado, por lo que éstos se realizarán mediante conectores coaxiales adecuados, empleándose también para la conexión a los equi-pos. Deberá mantenerse un código de colores de los cables de alimentación, distintos a los de telefonía e instalaciones de TV, para su mejor identificación y conexionado. Se respetarán las secciones mínimas indicadas en los esquemas de instalación y planos de proyecto. No se conec-tarán más de veinte (20) monitores en cada línea distribuidora de video. 25.2.4 Ascensores Recinto. Los recintos de los ascensores deben estar ventilados y nunca serán utilizados para asegurar la ventilación de los locales extraños a su servicio. Las cabinas provistas de puertas con superficie llena deben estar adecuadamente ventiladas para tener en cuenta el tiempo necesario para evacuar a los pasajeros. La cabina deber estar provista de un alumbrado eléctrico permanente que asegure, en el suelo y en la proximidad de los órganos de mando, una iluminación de cincuenta (50) lux como mínimo. Foso: En la parte inferior del recinto debe preverse un foso al abrigo de infiltraciones de agua. Cuando el camarín se encuentre en su parada inferior, la distancia mínima entre la placa de tope del camarín y los amortiguadores extendidos o topes del camarín, ha de ser de ocho centímetros (8 cm) para los ascensores de adherencia y de dieciséis centímetros (16 cm) para los ascensores de tambor de arrollamiento. Debe quedar un espacio libre en el foso que permita alojar como mínimo un paralelepípedo recto de cero cinco por cero seis por un metro cubico (0.5x0.6x1 m3) que se apoye sobre una de sus caras. Puertas de accesos: Las aberturas que dan al recinto y sirven de acceso al camarín estar n provistas de puertas de alma llena, las cua-les, cuando estén cerradas, han de obturar completamente las aberturas, a reserva de los juegos necesarios que han de quedar limitados al máximo, y, en todo caso, ser inferiores a seis milímetros (6 mm). Las puertas y sus cercos serán metálicos y construidos de tal manera que aseguren su indeformidad. Suspensión y paracaídas: Los camarines y cubrepesos han de estar suspendidos por medio de cables de acero de resistencia mínima a la rotura de doce mil a dieciocho mil kilogramos por centímetros cuadrado (12000 a 18000 kg/cm2). No se autoriza el uso de cables empalmados por ningún sistema. El diámetro mínimo de los cables de tracción será de ocho milímetros (8 mm). Los cables han de estar calculados con un coeficiente de seguridad mínimo de doce (12) para tres (3) cables o más. En caso de suspensión por dos cables, el coeficiente de seguridad ha de ser, como mínimo, de dieciséis (16). El camarín del ascensor ha de estar provisto de un paracaídas capaz de pararlo a plena carga en el sentido del descenso, actuando sobre sus guías. Los paracaídas del camarín serán accionados por un limitador de velocidad. El balancín ha de provocar igualmen-te la actuación del paracaídas si uno de los cables o cadenas se afloja o se rompe.

Pág. 21

Los paracaídas del camarín han de ser del tipo progresivo si la velocidad nominal del ascensor sobrepasa un metro por segundo (1 m/s). Pueden ser de: - Tipo instantáneo con efecto amortiguado si la velocidad no supera un metro por segundo (1 m/s). - Tipo instantáneo si la velocidad nominal no supera un metro por segundo (1 m/s). - Si la cabina lleva varios paracaídas todos ellos deben ser de tipo progresivo. Los paracaídas de contrapeso deben ser de tipo progresivo si la velocidad nominal no supera un metro por segun-do (1 m/s). En caso contrario pueden ser de tipo instantáneo. Guías, amortiguadores y finales de recorrido: La fijación de las guías a sus soportes y el edificio debe permitir compensar automáticamente o por simple ajuste los efectos debidos al asentamiento normal del edificio y a la contracción del hormigón. Cuarto de máquinas y de poleas: Las máquinas y las poleas han de situarse, a ser posible, encima del recinto del aparato elevador y no accesibles más que al personal que tiene a su cargo la conservación. Las máquinas, otros dispositivos del ascensor y las poleas (excepto las de compensación, de cabina y contrapeso y tensor del limitador de velocidad) deberán encontrarse dentro de sus recintos propios y tener una puerta, paredes, piso y techo. En el cuarto de poleas ha de instalarse un interruptor que permita efectuar la parada del aparato elevador. El cuarto de máquinas y el de poleas tendrán una iluminación eléctrica igual o superior a 50 lux., con toma de co-rriente independiente de la línea de alimentación de la máquina. 25.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO Los materiales y equipos de origen industrial a intervenir en todas las instalaciones deberán cumplir las funciones de funcionalidad y de calidad fijadas en las NTE correspondientes, en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control industrial o en su defecto las normas UNE que indica las Normas Tecnológicas IEB e IEP. Cuando el material o equipo llegue a obra con el Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes. En todo momento se estará a lo dispuesto por la Compañía Suministradora del Fluido Eléctrico. 25.4 NORMATIVA - Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de Telecomunicaciones R.D. 279/99. - Reglamento Aparatos Elevadores R.D. 2291/85.

26. PINTURAS 26.1 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 26.1.1 Pintura al temple Se aplicarán directamente sobre el enlucido de yeso en el que previamente se habrá dado una imprimación sella-dora y un lijado para reparar los resaltos e imperfecciones. La imprimación se dará con rodillo hasta la total im-pregnación de los poros de la superficie de los paramentos. 26.1.2 Pintura plástica Se realizará sobre las placas de escayola que previamente se habrán lijado de pequeñas imperfecciones. A conti-nuación se aplicará una mano de pintura plástica diluida impregnando los poros del soporte. Por último se aplica-rán dos manos de pintura plástica con un rendimiento no inferior del especificado por el fabricante. Las superficies enlucidas o guarnecidas previstas para pintar deberán cumplir las siguientes condiciones: a) La superficie de los soportes no tendrá una humedad superior al 6%. b) Se eliminarán tanto las fluorescencias salinas como las alcalinas en caso de que las hubiera con una

mano de sulfato de cinc o de fluosilicatos diluidos en agua en proporción del 5 al 10%. c) Se comprobará que en las zonas próximas a los paramentos a revestir no se manipule con elementos

que produzcan polvo o partículas en suspensión. d) Las manchas superficiales de moho se eliminar n por lavado con estropajo, desinfectándose con fungici-

das. e) Las manchas originadas por humedades internas que lleven disueltas sales de hierro se aislar n previa-

mente mediante una mano de clorocaucho diluido o productos adecuados. 26.1.3 Pintura sobre carpintería Toda la carpintería de madera se tratará superficialmente con un barnizado sintético de acabado satinado en interiores y exteriores. Toda la superficie a barnizar reunirá las siguientes condiciones previas: a) El contenido de humedad en el momento de su aplicación estará comprendido entre el 14 y el 20%

para exteriores y entre el 8 y el 14% para interiores. b) La madera no estará afectada de hongos o insectos, saneándose previamente con productos fungici-

das o insecticidas. c) Se habrán eliminado los nudos mal adheridos sustituyéndolos por cuñas de madera de iguales caracterís-

ticas. Previamente al barnizado se procederá a una limpieza general del soporte y un lijado fino del mismo. A continua-ción se dará una mano de fondo con barniz diluido y mezclado con productos fungicidas. Esta imprimación se dará a brocha o a pistola de manera que queden impregnados la totalidad de los poros. Pasado el tiempo de secado de esta primera mano se realizar un posterior lijado aplicándose a continuación dos manos de barniz sintético a brocha, debiendo haber secado la primera antes de dar la segunda. El rendimiento ser el indicado por el fabricante del barniz para los diferentes tipos de madera. 26.1.5 Pintura sobre cerrajería La cerrajería de hierro se pintará con esmalte sintético de aspecto satinado y acabado liso, el color será a elegir por la Dirección Técnica.

Pág. 22

Previamente se dará sobre el soporte una imprimación anticorrosiva, seguida de una limpieza manual y esmerada de la superficie y posteriormente se le aplicará una imprimación de pintura de minio o similar. Se aconseja que este tratamiento venga realizado del taller. La pintura de acabado se aplicará en dos manos con brocha o pistola, con un rendimiento y un tiempo de secado entre ellas no menor a lo especificado por el fabricante. 26.2 EJECUCION DE LAS OBRAS Las condiciones generales de cualquier tipo de pintado serán las siguientes:

- Estarán recibidos y montados los elementos que vayan en el paramento como cercos, ventanas, canalizaciones, etc.

- Se comprobar que la temperatura ambiente no sea superior a 32º C ni inferior a 6º C, suspendiéndose la aplicación se la temperatura no estuviera incluida entre estos dos parámetros.

- El soleamiento no deberá incidir directamente sobre el plano de aplicación. - La superficie de aplicación deberá estar nivelada y lisa. - En el tiempo lluvioso se suspenderá la ejecución si elemento no estuviera protegido. - No se deberán utilizar procedimientos artificiales de secado.

26.3 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO Se controlará, mediante inspecciones generales, la comprobación y la preparación del soporte, así como el aca-bado de la superficie terminada. Serán condiciones de no aceptación: En la preparación del soporte: - La existencia de humedad, manchas de moho, eflorescencias salinas, manchas de oxido o grasa. - La falta de sellado de los nudos en los soportes de madera. - La falta de mano de fondo, plastecido, imprimación selladora o antioxidante, lijado. - Sobrepasado el tiempo válido de la mezcla establecido por el fabricante, sin haber sido aplicada. En el acabado: - La existencia de descolgamientos, cuarteamientos, desconchados, bolsas y falta de uniformidad. - El no haberse humedecido posteriormente la superficie en el caso de las pinturas al cemento. - Aspecto y color distinto al especificado. 27. CONDICION FINAL La orden de comienzo de la obra será indicada por el Promotor o Propietario, quien responderá de ello si no dispone

de los permisos correspondientes.

Los documentos de proyecto redactados por el Arquitecto tecncico que suscribe, el conjunto de normas y

condiciones que figuran en el presente Pliego de Prescripciones y las que también, de acuerdo con este, sean de

aplicación en el “Pliego General de Condiciones de la Edificación”, compuesto por el Centro Experimental de

Arquitectura, aprobado por el Consejo superior de los colegios de Arquitecto tecncicos de España y adaptado para

sus obras por la Dirección General de Arquitectura, constituyen el Contrato que determina y regula las obligaciones y

derechos de ambas partes contratantes, las cuales se obligan a dirimir todas las divergencias que hasta su total

cumplimiento pudieran surgir, preferiblemente por el Arquitecto tecncico Director de los trabajos. San Esteban de Gormaz, Agosto de 2018 El arquitecto tecncico tecnico: La Propiedad:

Fdo. Alvaro Niño de Mateo . Fdo Presidenta del Ayuntamiento de Langa de Duero

Pág. 23

«De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán

observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva

de la normativa técnica aplicable» ÍNDICE 1) GENERAL Ordenación de la Edificación 2) ESTRUCTURAS 2.1 Acciones en la edificación 2.2 Acero 2.3 Fabrica de Ladrillo 2.4 Hormigón 2.5 Forjados 3) INSTALACIONES 3.1 Agua 3.2 Ascensores 3.3 Audiovisuales y Antenas 3.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 3.5 Electricidad 3.6 Instalaciones de Protección contra Incendios 4) CUBIERTAS 4.1 Cubiertas 5) PROTECCIÓN 5.1 Aislamiento Acústico 5.2 Aislamiento Térmico 5.3 Protección Contra Incendios 5.4 Seguridad e Higiene en el Trabajo 6) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 6.1 Barreras Arquitectónicas 7) VARIOS 7.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 7.2 Medio Ambiente 7.3 Otros ANEXO I: HOMOLOGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PRECEPTIVOS PARA PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Acero Aislamiento Aluminio Blindajes Calefacción Cemento Electricidad Forjados Saneamiento, Grifería y Fontanería Yeso y Escayola ANEXO II: COMUNIDAD AUTONOMA DE CASTILLA Y LEON.

Pág. 24

1) GENERAL: Ley de Ordenación de la Edificación

LEY 38/99, de 5-Noviembre, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 6-NOV-99 (La presente Ley entrara en vigor el día 6 de mayo del 2000) 2.3) FABRICA DE LADRILLO Norma Básica de la edificación "NBE-FL-90" muros resistentes de fábrica de ladrillo

REAL DECRETO 1723/1990, de 20-DIC, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

B.O.E.: 4-ENE-91 2.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE"

REAL DECRETO 2661/1998,11-DIC, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 13-ENE-99

Modificación del Real Decreto 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón

Estructural "EHE"

REAL DECRETO 996/1999,11-JUN, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 24-JUN-99

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado "EF-96"

REAL DECRETO 2608/1996,20-DIC, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 22-ENE-97

Corrección errores: 27-MAR-97

2.5) FORJADOS

Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas

REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno

B.O.E.: 8-AGO-80

MODIFICADA POR:

Modificación de fichas técnicas a que se refiere el real decreto anterior sobre autorización de uso para la

fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas

ORDEN de 29-NOV-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

B.O.E.: 16-DIC-89

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados

RESOLUCIÓN de 30-ENE-97, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 6-MAR-97 3) INSTALACIONES: 3.1) AGUA

Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua

ORDEN de 9-DIC-75, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 13-ENE-76

Corrección errores: 12-FEB-76

MODIFICADA POR:

Complemento del apartado 1.5 título I de las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua

RESOLUCIÓN de 14-FEB-80 de la Dirección General de la Energía

B.O.E.: 7-MAR-80 3.2) ASCENSORES Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos

REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 11-DIC-85

Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos

ORDEN de 23-SEP-87, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 6-OCT-87

Corrección errores: 12-MAY-88

MODIFICADA POR:

Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos

ORDEN de 12-SEP-91, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Pág. 25

B.O.E.: 17-SEP-91

Corrección errores: 12-OCT-91

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención

de los mismos

RESOLUCIÓN de 27-ABR-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo

B.O.E.: 15-MAY-92

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores

REAL DECRETO 1314/1997 de 1-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 30-SEP-97

Corrección errores: 28-JUL-98 3.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones.

REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 28-FEB-98

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de

telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de

telecomunicaciones.

REAL DECRETO 279/1999, de 22-FEB, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 9-MAR-99

Regulación de las condiciones de calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones.

ORDEN de 14-OCT-99, del Ministerio de Fomento.

B.O.E.: 19-OCT-99

Corrección errores: 24-NOV-99

Requisitos de acceso contenidos en la Reglamentación Técnica común para la conexión a las redes telefónicas

públicas con conmutación (RTPC) analógicas de los equipos terminales que soportan el servicio de telefonía vocal en

caso justificado, en los que el direccionamiento de la red, si se proporciona se efectúa por medio de la señalización

multifrecuencia por doble tono (MFDT).

ORDEN de 15-OCT-99, del Ministerio de Fomento.

B.O.E.: 28-OCT-99

Corrección errores: 24-NOV-99

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los

servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de

telecomunicaciones, aprobado por el Real Decreto 279/1999 de 22-FEB.

ORDEN de 26-OCT-99, del Ministerio de Fomento.

B.O.E.: 9-NOV-99

3.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se

crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios.

REAL DECRETO 1751/1998, de 31-JUL, Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 5-AGO-98

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. (Deroga,

para estos usos, lo establecido en las Normas Básicas para Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de

27-MAR-74, de la Presidencia del Gobierno)

REAL DECRETO 1853/1993, de 22-OCT, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 24-NOV-93

Corrección errores: 8-MAR-94

Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles

ORDEN de 17-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 9-ENE-86

Corrección errores: 26-ABR-86

Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos

ORDEN de 29-ENE-86, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 22-FEB-86

Corrección errores: 10-JUN-86

Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones "MIG"

Pág. 26

ORDEN de 18-NOV-74, del Ministerio de Industria

B.O.E.: 6-DIC-74

MODIFICADA POR:

Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e

Instrucciones "MIG”

ORDEN de 26-OCT-83, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 8-NOV-83

Corrección errores: 23-JUL-84

Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. Del Reglamento de redes y

acometidas de combustibles gaseosos

ORDEN de 6-JUL-84, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 23-JUL-84

Modificación del apartado 3.2.1. De la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG 5.1

ORDEN de 9-MAR-94, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 21-MAR-94

Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG-R 7.1. Y ITC-MIG-R 7.2. Del Reglamento de redes y

acometidas de combustibles gaseosos

ORDEN de 29-MAY-98, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 11-JUN-98

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio”

REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 23-OCT-97 Corrección errores: 24-ENE-98 3.5) ELECTRICIDAD

Reglamento electrotécnico para baja tensión. "REBT"

DECRETO 2413/1973, de 20-SEP, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 9-OCT-73

MODIFICADA POR:

Modificación del "REBT". Adición de un párrafo al artículo 2º

REAL DECRETO 2295/1985, de 9-OCT, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 12-DIC-85

Aprobación de las Instrucciones complementarias "MI-BT” del REBT

ORDEN de 31-OCT-73, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 27, 28, 29 y 31-DIC-73

Aplicación de las Instrucciones complementarias "MI-BT” del REBT

ORDEN de 6-ABR-74, del Ministerio de Industria

B.O.E.: 15-ABR-74

"REBT" medida de aislamiento de las instalaciones

RESOLUCIÓN de 30-ABR-74, de la Dirección General de la Energía

B.O.E.: 7-MAY-74

Modificación parcial y ampliación de las instrucciones complementarias "MI-BT 004, 007 y 017" del REBT eléctricas

ORDEN de 19-DIC-77, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 26-ENE-78

Corrección errores: 27-OCT-78

Instrucción complementaria "MI-BT" 004. Del REBT. Normas UNE de obligado cumplimiento

ORDEN de 5-JUN-82, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 12-JUN-82

Modificación de las Instrucciones complementarias "MI-BT" 004 y 008. del REBT. Normas UNE de obligado

cumplimiento

ORDEN de 11-JUL-83, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 22-JUL-83

Modificación de la Instrucción complementaria "MI-BT" 025 del REBT

ORDEN de 19-DIC-77, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 13-ENE-78

Corrección errores: 6-NOV-78

Modificación del apartado 7.1.2. de la Instrucción complementaria "MI-BT" 025 del REBT

ORDEN de 30-JUL-81, del Ministerio de Industria y Energía

Pág. 27

B.O.E.: 13-AGO-81

Instrucción complementaria "MI-BT" 044 del REBT. Normas UNE de obligado cumplimiento

ORDEN de 30-SEP-80, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 17-OCT-80

Modificación de las Instrucciones complementarias "MI-BT" 025 y 044. del REBT

ORDEN de 5-ABR-84, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 4-JUN-84

Adaptación al progreso técnico de la Instrucción técnica complementaria MI-BT O44 del REBT

ORDEN de 22-NOV-95, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 4-DIC-95

Corrección errores: 23-FEB-96

Modificación de la Instrucción técnica complementaria "ITC-MI-BT" 026. del REBT

ORDEN de 13-ENE-88, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 26-ENE-88

Corrección errores: 25-MAR-88

Adaptación al progreso técnico de la Instrucción técnica complementaria "ITC-MI-BT" 026. del REBT

ORDEN de 24-JUL-92, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

B.O.E.: 4-AGO-92

Nueva adaptación al progreso técnico de la Instrucción técnica complementaria MI.BT 026. del REBT

ORDEN de 29-JUL-98, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 7-AGO-98

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de

material plástico

RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial

B.O.E.: 19-FEB-88 3.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios

REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 14-DIC-93

Corrección de errores: 7-MAY-94

Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo

ORDEN, de 16-ABR, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 28-ABR-98 4) CUBIERTAS: 4.1) CUBIERTAS Norma Básica de edificación "NBE-QB-90" cubiertas con materiales bituminosos

REAL DECRETO 1572/1990, de 30-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

B.O.E.: 7-DIC-90

Actualización del apéndice “Normas UNE de referencia” del anejo del Real Decreto 1572/1990 “Norma Básica de

edificación "NBE-QB-90" cubiertas con materiales bituminosos”

ORDEN, de 5-JUL-96, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 25-JUL-96 5) PROTECCIÓN: 5.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO Norma Básica de la edificación “ NBE-CA-88” condiciones acústicas de los edificios ORDEN de 29-SEP-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 8-OCT-88 Aprobada inicialmente bajo la denominación de: Norma “NBE-CA-81” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 7-SEP-81 Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 2115/1982, de 12-AGO, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 3-SEP-82 Corrección errores: 7-OCT-82 5.2) AISLAMIENTO TÉRMICO

Pág. 28

Norma Básica NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios

REAL DECRETO 2429/1979, de 6-JUL, de la Presidencia del Gobierno

B.O.E.: 22-OCT-79

5.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Norma Básica de edificación "NBE-CPI-96". condiciones de protección contra incendios en los edificios

REAL DECRETO 2177/1996, de 4-OCT, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 29-OCT-96

Corrección errores: 13-NOV-96 5.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 25-OCT-97 Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-95 Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-97 MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los servicios de prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-98 Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-97 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-97 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-97 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-97 6) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: 6.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios

REAL DECRETO 556/1989, de 19-MAY, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

B.O.E.: 23-MAY-89 7) VARIOS: 7.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN

Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras "RL-88"

ORDEN de 27-JUL-88, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno

B.O.E.: 3-AGO-88

Pliego general de condiciones para recepción yesos y escayolas en las obras de construcción

"RY- 85"

ORDEN de 31-MAY-85, de la Presidencia del Gobierno

B.O.E.: 10-JUN-85

Instrucción para la recepción de cementos "RC-97"

REAL DECRETO 776/1997, de 30 de mayo, Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaria del Gobierno

B.O.E.: 13-JUN-97 7.2) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas

DECRETO 2414/1961, de 30-NOV

B.O.E.: 7-DIC-61

Corrección errores: 7-MAR-62

Pág. 29

DESARROLLADA POR:

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y

peligrosas

ORDEN de 15-MAR-63, del Ministerio de la Gobernación

B.O.E.: 2-ABR-63 7.3) OTROS Casilleros postales. Reglamento de los servicios de correos

DECRETO 1653/1964, de 14-MAY, del Ministerio de la Gobernación

B.O.E.: 9-JUN-64

Corrección errores: 9-JUL-64

MODIFICADA POR:

Modificación del Reglamento de los servicios de correos

ORDEN de 14-AGO-71 del Ministerio de Gobernación

B.O.E.: 3-SEP-71

ANEXO 1: HOMOLOGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PRECEPTIVOS PARA PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN ACERO Armaduras activas de acero para hormigón pretensado

REAL DECRETO 2365/1985, de 20-NOV, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 21-DIC-85

Alambres trefilados lisos y corrugados para mallas electrosoldadas y viguetas semirresistentes de hormigón armado

para la construcción

REAL DECRETO 2702/1985, de 18-DIC, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-FEB-86 AISLAMIENTO

Especificaciones técnicas de los poliestirenos expandido utilizados con aislamiento térmico y su homologación

REAL DECRETO 2709/1985, de 27-DIC, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 15-MAR-86

Corrección errores: 5-JUN-86

Especificaciones técnicas de productos de fibra de vidrio para aislamiento térmico y su homologación

REAL DECRETO 1637/1986, de 13-JUN, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 5-AGO-86

Corrección errores: 27-OCT-86 ALUMINIO Especificaciones técnicas de perfiles extruidos de aluminio y sus aleaciones y su homologación REAL DECRETO 2699/1985, de 27-DIC, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-FEB-86 BLINDAJES Especificaciones técnicas de blindajes transparentes y translúcidos y su homologación

ORDEN de 13-MAR-86, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 8-ABR-86

MODIFICADA POR:

Modificación de las Especificaciones técnicas de blindajes transparentes y translúcidos y su homologación

ORDEN de 6-AGO-86, del Ministerio de Trabajo de Industria y Energía

B.O.E.: 11-SEP-86 CALEFACCIÓN Especificaciones técnicas de chimeneas modulares metálicas y su homologación

REAL DECRETO 2532/1985, de 18-DIC, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 3-ENE-86

Normas técnicas de radiadores convectores de calefacción por fluidos y su homologación

REAL DECRETO 3089/1982, de 15-OCT, del Ministerio de Energía e Industria

B.O.E.: 22-NOV-82

Normas técnicas sobre ensayos para homologación de radiadores y convectores por medio de fluidos

ORDEN, de 10-FEB-83, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 15-FEB-83

Complemento de las Normas técnicas sobre ensayos para homologación de radiadores y convectores por medio

de fluidos

REAL DECRETO 363/1984, de 22-FEB, del Ministerio de Industria y Energía

Pág. 30

B.O.E.: 25-FEB-83

Aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 90/396/CEE, sobre rendimiento para las

calderas nuevas de agua caliente alimentadas por combustibles líquidos o gaseosos

REAL DECRETO 275/1995, de 24-FEB, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 27-MAR-95

Corrección erratas: 26-MAY-95

Aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 90/396/CEE, sobre aparatos de gas

REAL DECRETO 1428/1992, de 27-NOV, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

B.O.E.: 5-DIC-92

Corrección de errores: 27-ENE-93

MODIFICADA POR:

Modificación del Real Decreto. 1428/1992 de aplicación de las Comunidades Europeas 90/396/CEE, sobre aparatos

de gas

REAL DECRETO 276/1995, de 24-FEB, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 27-MAR-95

Homologación de quemadores, reglamentación para homologar combustibles líquidos en instalaciones fijas

ORDEN de 10-DIC-75, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 30-DIC-75 CEMENTO Obligatoriedad de homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros

REAL DECRETO 1313/1988, de 28-OCT, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 4-NOV-88

MODIFICADA POR:

Modificación de las normas UNE del anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, sobre obligatoriedad de

homologación de cementos

ORDEN de 28-JUN-89, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno

B.O.E.: 30-JUN-89

Modificación de la orden de 28-jun-89

ORDEN de 28-DIC-89, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno

B.O.E.: 29-DIC-89

Modificación del anexo del Real Decreto 1313/1988 sobre obligatoriedad de homologación de los cementos para

la fabricación de hormigones y morteros

ORDEN de 4-FEB-92, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno

B.O.E.: 11-FEB-92

Modificación de las referencias a las normas UNE que figuran en el real Decreto 1313/88

ORDEN de 21-MAY-97, del Ministerio de la presidencia

B.O.E.: 26-MAY-97 CUBIERTAS Productos bituminosos para impermeabilización de cubiertas en edificación ORDEN de 12-MAR-86 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.:22-MAR-86 ELECTRICIDAD Exigencias de seguridad de material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados limites de tensión

REAL DECRETO 7/1988 de 8 de enero, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 14 -ENE-1988

DESARROLLADO POR:

Desarrollo y complemento del Real Decreto 7/1988, de 8 de enero

ORDEN de 6-JUN-89, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 21-JUN-89

Se actualiza el Anexo I de la Orden de 6 de Junio de 1989 que desarrolla y complementa el Real Decreto 7/1988 de 8

de enero

RESOLUCIÓN de 24 -OCT- 95 de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial

B.O.E.: 17-NOV-95

Pág. 31

Se actualiza el apartado b) del Anexo II contenido en la Orden de 6 de Junio de 1989 que desarrolla y complementa el

Real Decreto 7/1988 de 8 de enero

RESOLUCIÓN de 20 -MAR- 96 de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial

B.O.E.: 6-ABR-96

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 7/1988, de 8 de enero, por el que se regulan las exigencias de seguridad del material

eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión

REAL DECRETO 154/1995, de 3-FEB, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 3-MAR-95

Corrección errores: 22-MAR-95

Reglamento de contadores de uso corriente clase 2

REAL DECRETO 875/1984, de 28-MAR, de la Presidencia del Gobierno

B.O.E.: 12-MAY-84

Corrección errores: 22-OCT-84

FORJADOS Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas

REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno

B.O.E.: 8-AGO-80

MODIFICADA POR: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, sobre

autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas

ORDEN de 29-NOV-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

B.O.E.: 16-DIC-89

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados

RESOLUCIÓN de 30-ENE-97, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 6-MAR-97 SANEAMIENTO, GRIFERÍA Y FONTANERÍA Normas técnicas sobre grifería sanitaria para locales de higiene corporal, cocinas y lavaderos y su homologación

REAL DECRETO 358/1985, de 23-ENE, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 22-MAR-85

Normas técnicas sobre condiciones para homologación de griferías

ORDEN de 15-ABR-85, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 20-ABR-85

Corrección de errores:27-ABR-85

Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios cerámicos para los locales de higiene corporal, cocinas y

lavaderos para su homologación

ORDEN de 14-MAY-86, del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E.: 4-JUL-86

MODIFICADA POR:

Modificación de las Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios cerámicos para cocinas y lavaderos para

su homologación

ORDEN de 23-DIC-86, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 21/22-ENE-87 YESO Y ESCAYOLA Yesos y escayolas para la construcción y Especificaciones técnicas de los prefabricados de yesos y escayolas REAL DECRETO 1312/1986, de 25-ABR, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 1-JUL-86 Corrección errores: 7-OCT-86

ANEXO 2: COMUNIDAD AUTONOMA DE CASTILLA Y LEON Normas de clasificación de los alojamientos hoteleros de Castilla León.

DECRETO 77/1986, de 12-JUN, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 25-6-86

Normas de clasificación de los Campamentos Públicos de Turismo de Castilla León.

DECRETO 122/1987, de 9-ABR, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 28-5-87

Patrimonio de la Comunidad de Castilla León.

Pág. 32

LEY 6/1987, de 7-MAY, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 8-5-87

Carreteras de la Comunidad de Castilla León.

LEY 2/1990, de 16-MAR, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 4-4-90

Normas sobre control de calidad.

DECRETO 83/91 de 22-ABR, de la comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 26-4-91

Normativa Higiénico-Sanitaria para piscinas de uso público.

DECRETO 177/1992, de 22 OCT, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 2-6-93

Modificada por: Decreto 106/1997, de 15-MAY, modificando el articulo nº 3 del Decreto 106/1997, de 22 de Octubre,

que aprueba la Normativa Higiénico-Sanitaria para piscinas de uso público.

B.O.C y L.: 19-5-97

Protección de los ecosistemas acuáticos y de regulación de pesca.

LEY 6/1992, de 18 DIC, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 23-12-92

Corrección de errores a la Ley de 18-DIC de 1992, de, Protección de los ecosistemas acuáticos y de regulación de

pesca en Castilla y León.

B.O.C y L.: 7-1-93

Corrección de errores a la Ley de 18-DIC de 1992, de, Protección de los ecosistemas acuáticos y de regulación de

pesca en Castilla y León.

B.O.C y L.: 29-1-93

Requisitos mínimos y específicos de autorización de los centros de la Mujer para su apertura y funcionamiento.

ORDEN de 21-JUN de 1993, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 1-7-93

Requisitos mínimos y específicos de autorización de los centros de Tercera Edad para su apertura y funcionamiento.

ORDEN de 21-JUN de 1993, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 1-7-93

Requisitos mínimos y específicos de autorización de los centros de Minusválidos para su apertura y funcionamiento.

ORDEN de 21-JUN de 1993, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 1-7-93

Actividades Clasificadas.

LEY 5/1993, de 21-OCT, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 13-12-93

Ordenación de alojamientos de Turismo Rural.

DECRETO 298/1993, de 2-DIC, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 29-12-93

Ordenación de alojamientos de Turismo Rural.

ORDEN de 23-DIC de 1993, de la Comunidad de Castilla y León

de desarrollo del DECRETO 298/1993, sobre Ordenación de alojamientos de Turismo Rural

de 2-DIC de 1993.

B.O.C y L.: 30-12-93

Corrección de errores a la Orden de 23-DIC de 1993, de desarrollo del DECRETO 298/1993,

B.O.C y L.: 18-1-94

Prevención, Asistencia, e Integración Social de Drogodependientes.

LEY 3/1994, de 29-MAR, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 6-4-94

Reglamento para la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas.

DECRETO 159/1994, de 14-JUL, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 20-7-94

Condiciones que deberán cumplir las actividades clasificadas, por sus niveles sonoros o de vibraciones.

DECRETO 3/1995, de 12-ENE, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 17-1-95

Ordenación de alojamientos de Turismo Rural.

DECRETO 84/1995, de 11-MAY, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 17-5-95

Ordenación de alojamientos de Turismo Rural.

Pág. 33

ORDEN de 27-OCT de 1995, de la Comunidad de Castilla y León

de desarrollo del DECRETO 84/1995, sobre Ordenación de alojamientos de Turismo Rural

de 11-MAY de 1995.

B.O.C y L.: 13-11-95

Equipamientos Comerciales.

LEY 2/1996, de 18-JUN, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 24-6-96

Regulación de los campamentos de turismo.

DECRETO 168/1996, de 27-JUN, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 3-7-1996

Corrección de errores al Decreto 168/1998, de Regulación de los campamentos de turismo

B.O.C y L.: 1-8-1996

Instrucción del servicio territorial de industria, comercio y turismo en relación con conductos de evacuación de humos

y chimeneas en calderas y calentadores de gas.

Instrucción 15 de Enero de 1997

Plan general de Equipamiento Comercial de Castilla León.

DECRETO 601/1997, de 13-MAR, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 19-3-97

Instrucción del servicio territorial de industria, comercio y turismo: interpretación no retroactiva del real decreto

1428/1992 sobre gas. Directiva 90/396/CEE

Instrucción 15 y 21 de Julio de 1997

Turismo de Castilla León.

LEY 10/1997, de 19-DIC, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 29-12-97

Orden de 12 de junio de 1998, sobre procedimiento para autorización de instalaciones petrolíferas de uso propio.

ORDEN de 12 JUN de 1998, de la Comunidad de Castilla y León

Orden de 12 de junio de 1998, por la que se modifica la orden de 1 de Marzo de 1985, para incluir carnéts de instalador

y certificados de empresa instaladora de productos petrolíferos.

ORDEN de 12 JUN de 1998, de la Comunidad de Castilla y León

Accesibilidad y supresión de barreras.

LEY 3/1998, de 24-JUN, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 1-7-98

Consumidores y usuarios de Castilla León.

LEY 11/1998, de 5-DIC, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 10-12-98

Orden de 21 de diciembre de 1998, por la que se establece la obligatoriedad de instalar puertas en cabinas, sistemas

de alumbrado de emergencia y dispositivos de petición de socorro, para los ascensores que carecen de estos

elementos.

ORDEN de 21 DIC de 1998, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 20-1-99

Corrección de errores a la Orden de 21 de diciembre de 1998.

B.O.C y L.: 26-4-99

Listado de Bienes de Interés Cultural. 21 de Diciembre 1998.

Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares.

DECRETO 14/1999, de 8 FEB, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 10-2-99

Corrección de errores al Decreto 14/1999 por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares.

B.O.C y L.: 8-3-99

Instrucción sobre la Aplicación del Decreto 14/1999 por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos

Populares.

B.O.C y L.: 27-7-99

Modificaciones al Decreto 14/1999 por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Populares.

B.O.C y L.: 30-8-99

Ordenación Turística de restaurantes, cafeterías y bares.

DECRETO 24/1999, de 11 FEB, de la Comunidad de Castilla y León

B.O.C y L.: 16-2-99

Corrección de errores al Decreto 24/1999 de Ordenación Turística de restaurantes, cafeterías y bares

B.O.C y L.: 23-3-99

Pág. 34

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

IV. PRESUPUESTO

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 Euros

Son DOS Euros por h.

M03HH030 h. Hormigonera 300 l. gasolina 2,40 Euros

Son DOS Euros con CUARENTA Céntimos por h.

M05PN010 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 34,26 Euros

Son TREINTA Y CUATRO Euros con VEINTISEIS Céntimos por h.

M05PN030 h. Pala cargadora neumáticos 200 CV 62,00 Euros

Son SESENTA Y DOS Euros por h.

M05RN060 h. Retro-pala con martillo rompedor 35,46 Euros

Son TREINTA Y CINCO Euros con CUARENTA Y SEIS Céntimos por h.

M06CM030 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 2,40 Euros

Son DOS Euros con CUARENTA Céntimos por h.

M06MR110 h. Martillo manual rompedor neum. 2 0,70 Euros

Son CERO Euros con SETENTA Céntimos por h.

M07CB010 h. Camión basculante 4x2 10 t. 27,65 Euros

Son VEINTISIETE Euros con SESENTA Y CINCO Céntimos por h.

M07CB030 h. Camión basculante 6x4 20 t. 33,06 Euros

Son TREINTA Y TRES Euros con SEIS Céntimos por h.

M07N060 m3 Canon de tierra a vertedero 0,45 Euros

Son CERO Euros con CUARENTA Y CINCO Céntimos por m3

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

M10HV220 h. Vibrador hormigón gasolina 75 mm 1,51 Euros

Son UN Euros con CINCUENTA Y UN Céntimos por h.

M10MM010 h. Motosierra gasol.L.=40cm. 1,8 CV 1,29 Euros

Son UN Euros con VEINTINUEVE Céntimos por h.

M12AA640 ud Andamio met.tubo a galvanizado 75,16 Euros

Son SETENTA Y CINCO Euros con DIECISEIS Céntimos por ud

M12AA660 ud Travesaño a.galvanizado 130cm 17,65 Euros

Son DIECISIETE Euros con SESENTA Y CINCO Céntimos por ud

M12AA680 ud Pata roscada D=48mm tubo acero 43,06 Euros

Son CUARENTA Y TRES Euros con SEIS Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 Euros

Son QUINCE Euros con SESENTA Y CUATRO Céntimos por h.

O01OA040 h. Oficial segunda 11,47 Euros

Son ONCE Euros con CUARENTA Y SIETE Céntimos por h.

O01OA050 h. Ayudante 14,21 Euros

Son CATORCE Euros con VEINTIUN Céntimos por h.

O01OA060 h. Peón especializado 13,64 Euros

Son TRECE Euros con SESENTA Y CUATRO Céntimos por h.

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 Euros

Son TRECE Euros con CINCUENTA Y TRES Céntimos por h.

O01OB010 h. Oficial 1ª encofrador 15,69 Euros

Son QUINCE Euros con SESENTA Y NUEVE Céntimos por h.

O01OB020 h. Ayudante encofrador 14,72 Euros

Son CATORCE Euros con SETENTA Y DOS Céntimos por h.

O01OB030 h. Oficial 1ª ferralla 15,69 Euros

Son QUINCE Euros con SESENTA Y NUEVE Céntimos por h.

O01OB040 h. Ayudante ferralla 14,72 Euros

Son CATORCE Euros con SETENTA Y DOS Céntimos por h.

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 Euros

Son DIECIOCHO Euros con CINCUENTA Céntimos por h.

O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 Euros

Son CATORCE Euros con TREINTA Y NUEVE Céntimos por h.

O01OB150 h. Oficial 1ª carpintero 15,90 Euros

Son QUINCE Euros con NOVENTA Céntimos por h.

O01OB160 h. Ayudante carpintero 14,10 Euros

Son CATORCE Euros con DIEZ Céntimos por h.

O01OB170 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 12,56 Euros

Son DOCE Euros con CINCUENTA Y SEIS Céntimos por h.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

O01OB195 h. Ayudante fontanero 10,69 Euros

Son DIEZ Euros con SESENTA Y NUEVE Céntimos por h.

O01OB200 h. Oficial 1ª electricista 15,53 Euros

Son QUINCE Euros con CINCUENTA Y TRES Céntimos por h.

O01OB210 h. Oficial 2ª electricista 14,52 Euros

Son CATORCE Euros con CINCUENTA Y DOS Céntimos por h.

O01OB220 h. Ayudante electricista 10,96 Euros

Son DIEZ Euros con NOVENTA Y SEIS Céntimos por h.

O01OB230 h. Oficial 1ª pintura 15,17 Euros

Son QUINCE Euros con DIECISIETE Céntimos por h.

O01OB240 h. Ayudante pintura 13,88 Euros

Son TRECE Euros con OCHENTA Y OCHO Céntimos por h.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 Euros

Son QUINCE Euros con SETENTA Y CINCO Céntimos por m3

P01AA030 t. Arena de río 0/6 mm. 10,50 Euros

Son DIEZ Euros con CINCUENTA Céntimos por t.

P01AG020 t. Garbancillo 4/20 mm. 11,25 Euros

Son ONCE Euros con VEINTICINCO Céntimos por t.

P01AG060 t. Gravilla 20/40 mm. 7,45 Euros

Son SIETE Euros con CUARENTA Y CINCO Céntimos por t.

P01AG150 m3 Morro 80/150 mm. 10,58 Euros

Son DIEZ Euros con CINCUENTA Y OCHO Céntimos por m3

P01BT030 ud B.termoarcilla Ceratres 30x19x24 0,56 Euros

Son CERO Euros con CINCUENTA Y SEIS Céntimos por ud

P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 Euros

Son NOVENTA Y CINCO Euros con VEINTE Céntimos por t.

P01CC120 t. Cemento blanco BL 22,5 X sacos 139,83 Euros

Son CIENTO TREINTA Y NUEVE Euros con OCHENTA Y TRES Céntimos por t.

P01CL030 t. Cal hidratada en sacos 79,52 Euros

Son SETENTA Y NUEVE Euros con CINCUENTA Y DOS Céntimos por t.

P01CY010 t. Yeso negro en sacos 39,67 Euros

Son TREINTA Y NUEVE Euros con SESENTA Y SIETE Céntimos por t.

P01DW050 m3 Agua 0,71 Euros

Son CERO Euros con SETENTA Y UN Céntimos por m3

P01DW090 ud Pequeño material 1,25 Euros

Son UN Euros con VEINTICINCO Céntimos por ud

P01DW210 kg Pigmentos de tierra natural 0,31 Euros

Son CERO Euros con TREINTA Y UN Céntimos por kg

P01EFC140 m3 Pino Soria c/I-80 <8m autoclave 550,00 Euros

Son QUINIENTOS CINCUENTA Euros por m3

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P01ES080 m3 Madera pino estructura tratada 450,00 Euros

Son CUATROCIENTOS CINCUENTA Euros por m3

P01ES090 ud Material de ensamble estructural 14,42 Euros

Son CATORCE Euros con CUARENTA Y DOS Céntimos por ud

P01EW620 ud Material de ensamble estructural 16,83 Euros

Son DIECISEIS Euros con OCHENTA Y TRES Céntimos por ud

P01EW630 m3 Madera laminada en estructura 540,00 Euros

Son QUINIENTOS CUARENTA Euros por m3

P01HC040 m3 Hormigón H-100/40 central 42,40 Euros

Son CUARENTA Y DOS Euros con CUARENTA Céntimos por m3

P01HC070 m3 Hormigón H-150/20 central 46,07 Euros

Son CUARENTA Y SEIS Euros con SIETE Céntimos por m3

P01HC090 m3 Hormigón H-175/20 central 72,00 Euros

Son SETENTA Y DOS Euros por m3

P01HC160 m3 Hormigon H-250/40 central 54,09 Euros

Son CINCUENTA Y CUATRO Euros con NUEVE Céntimos por m3

P01HE030 m3 Horm. HM-25/P/20 central 52,65 Euros

Son CINCUENTA Y DOS Euros con SESENTA Y CINCO Céntimos por m3

P01LG140 ud Rasillón cerámico m-h 80x25x4 0,54 Euros

Son CERO Euros con CINCUENTA Y CUATRO Céntimos por ud

P01LT020 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,07 Euros

Son CERO Euros con SIETE Céntimos por ud

P01LV021 ud Ladr.refract. 24x11x5 cm 0,60 Euros

Son CERO Euros con SESENTA Céntimos por ud

P01MC010 m3 Morte. preparado central (M-100) 45,38 Euros

Son CUARENTA Y CINCO Euros con TREINTA Y OCHO Céntimos por m3

P01MC040 m3 Mortero 1/6 de central (M-40) 42,37 Euros

Son CUARENTA Y DOS Euros con TREINTA Y SIETE Céntimos por m3

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P01SM011 m3 adobe tradiciona barro 40x20x20 cm 160,00 Euros

Son CIENTO SESENTA Euros por m3

P01SM012 m3 Mortero barro y paja 42,00 Euros

Son CUARENTA Y DOS Euros por m3

P01UC030 kg Puntas 20x100 6,76 Euros

Son SEIS Euros con SETENTA Y SEIS Céntimos por kg

P01WA011 ud Ayuda de albañileria a electricidad 250,00 Euros

Son DOSCIENTOS CINCUENTA Euros por ud

P01WA012 ud Ayuda de albañería a fontanería 190,00 Euros

Son CIENTO NOVENTA Euros por ud

P02TC040 ud Codo 87,5º PVC san.j.peg. 90 mm. 1,47 Euros

Son UN Euros con CUARENTA Y SIETE Céntimos por ud

P02TC080 ud Codo 87,5º PVC san.j.peg.200 mm. 12,89 Euros

Son DOCE Euros con OCHENTA Y NUEVE Céntimos por ud

P02TP020 m. Tubo sanea.PVC j.pegada sF D=90 1,88 Euros

Son UN Euros con OCHENTA Y OCHO Céntimos por m.

P02TP060 m. Albañal sanea.PVC j.pegada D=200 2,07 Euros

Son DOS Euros con SIETE Céntimos por m.

P02TW030 kg Adhesivo para tubos de PVC 14,84 Euros

Son CATORCE Euros con OCHENTA Y CUATRO Céntimos por kg

P03AA020 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,29 Euros

Son UN Euros con VEINTINUEVE Céntimos por kg

P03AC010 kg Acero corrugado B 400 S 6 mm 0,65 Euros

Son CERO Euros con SESENTA Y CINCO Céntimos por kg

P03AC090 kg Acero corrugado B 400 S 0,37 Euros

Son CERO Euros con TREINTA Y SIETE Céntimos por kg

P03AM050 m2 Mallazo 15x15x6 -2,963 kg/m2 1,30 Euros

Son UN Euros con TREINTA Céntimos por m2

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P03AM070 m2 Malla 15x30x5 -1,564 kg/m2 0,74 Euros

Son CERO Euros con SETENTA Y CUATRO Céntimos por m2

P03MBL001 ud Amueblamiento y enseres 2.249,57 Euros

Son DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE Euros con CINCUENTA Y SIETE Céntimos por ud

P03W030 m2 Entrevigado revoltón lad. H/S 26,30 Euros

Son VEINTISEIS Euros con TREINTA Céntimos por m2

P04RM040 kg Mort.monoc.raspa.med.(Piedra 90) 0,23 Euros

Son CERO Euros con VEINTITRES Céntimos por kg

P05CW010 ud Tornillería y pequeño material 0,18 Euros

Son CERO Euros con DIECIOCHO Céntimos por ud

P05EM030 m2 Tabla madera m-h 23 mm. 6,61 Euros

Son SEIS Euros con SESENTA Y UN Céntimos por m2

P05EW030 kg Puntas acero 17x70 0,99 Euros

Son CERO Euros con NOVENTA Y NUEVE Céntimos por kg

P05FO010 m2 Placa Onduline bajo teja 235 4,82 Euros

Son CUATRO Euros con OCHENTA Y DOS Céntimos por m2

P05FO120 ud Clavo cabeza PVC Onduline 0,04 Euros

Son CERO Euros con CUATRO Céntimos por ud

P05FO200 ud Cumbrera Onducober 0,90x0,50 Ond 4,42 Euros

Son CUATRO Euros con CUARENTA Y DOS Céntimos por ud

P05TC010 ud Teja cerámi.curva roja 40x19 cm. 0,18 Euros

Son CERO Euros con DIECIOCHO Céntimos por ud

P05WTA110 m2 P.sand-cub a.prelac+PUR+a.prelac 23,35 Euros

Son VEINTITRES Euros con TREINTA Y CINCO Céntimos por m2

P06SR020 kg Imperm. elástico impermeable 3,38 Euros

Son TRES Euros con TREINTA Y OCHO Céntimos por kg

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P10VA022 m. Carg.vigueta pref. tipo castil. 5,71 Euros

Son CINCO Euros con SETENTA Y UN Céntimos por m.

P10VP020 m. Vierteaguas piedra caliza 38x2 7,75 Euros

Son SIETE Euros con SETENTA Y CINCO Céntimos por m.

P11GB010 m. Barand.esc.tornead.comp.pino 86,00 Euros

Son OCHENTA Y SEIS Euros por m.

P13CG030 m2 Puerta abatible tubo hueco acero 96,00 Euros

Son NOVENTA Y SEIS Euros por m2

P13CG031 ud Vent.madera tradicion.70x120 cm 260,00 Euros

Son DOSCIENTOS SESENTA Euros por ud

P13CG032 ud frailero ventana mad.70x120 80,00 Euros

Son OCHENTA Euros por ud

P13CM010 ud Operador electrohidráulico 369 k 321,30 Euros

Son TRESCIENTOS VEINTIUN Euros con TREINTA Céntimos por ud

P13CP050 ud Pu.paso 80x200 chapa doble lisa 140,64 Euros

Son CIENTO CUARENTA Euros con SESENTA Y CUATRO Céntimos por ud

P13CP160 ud Puerta chapa lisa 2 H. 140x210 p 185,00 Euros

Son CIENTO OCHENTA Y CINCO Euros por ud

P13CS025 ud Fotocélula superf. 8 m. 50,00 Euros

Son CINCUENTA Euros por ud

P13CX050 ud Pulsador interior abrir-cerrar 22,66 Euros

Son VEINTIDOS Euros con SESENTA Y SEIS Céntimos por ud

P13CX150 ud Emisor monocanal micro 22,36 Euros

Son VEINTIDOS Euros con TREINTA Y SEIS Céntimos por ud

P13CX180 ud Receptor monocanal 57,59 Euros

Son CINCUENTA Y SIETE Euros con CINCUENTA Y NUEVE Céntimos por ud

P13CX200 ud Cuadro de maniobra 137,70 Euros

Son CIENTO TREINTA Y SIETE Euros con SETENTA Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P13CX230 ud Transporte a obra 61,81 Euros

Son SESENTA Y UN Euros con OCHENTA Y UN Céntimos por ud

P13VB120 m. Bastidor malla galv. 300x50 D=5 42,01 Euros

Son CUARENTA Y DOS Euros con UN Céntimos por m.

P13VT020 ud Puerta abat. tubo 30x30 galv. 1x 242,00 Euros

Son DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS Euros por ud

P13VT210 ud P.abat.mallazo 50x300x5 galv. 2x 100,00 Euros

Son CIEN Euros por ud

P15GA010 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,16 Euros

Son CERO Euros con DIECISEIS Céntimos por m.

P15GA011 m Algodón innifugo trenzado 5,50 Euros

Son CINCO Euros con CINCUENTA Céntimos por m

P15GA020 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,26 Euros

Son CERO Euros con VEINTISEIS Céntimos por m.

P15HC095 ud Enchufe schuko porcelana 15A 17,60 Euros

Son DIECISIETE Euros con SESENTA Céntimos por ud

P15HD011 ud Casquillo t.bronce rosca T27+casq.cerámico 16,25 Euros

Son DIECISEIS Euros con VEINTICINCO Céntimos por ud

P15HD012 ud Interript.porcel.mecan.rotativo 18,00 Euros

Son DIECIOCHO Euros por ud

P17JC016 m. Bajante ch.lacada redond.D=100mm 5,14 Euros

Son CINCO Euros con CATORCE Céntimos por m.

P17JC036 ud Codo bajant.ch.lacad.red.D=100mm 2,60 Euros

Son DOS Euros con SESENTA Céntimos por ud

P17JC054 ud Abrazadera red.ch.prelac.D=100mm 1,25 Euros

Son UN Euros con VEINTICINCO Céntimos por ud

P17KF020 ud Sumidero sifónico fund. 20x20 cm 31,42 Euros

Son TREINTA Y UN Euros con CUARENTA Y DOS Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P17LT020 m. Tubo polipropileno 20atm. 20mm. 1,11 Euros

Son UN Euros con ONCE Céntimos por m.

P17LT021 ud valvula bola 10 mm 3,50 Euros

Son TRES Euros con CINCUENTA Céntimos por ud

P17NC080 m. Canalón ch.laca.des.333mmpp.pie. 10,16 Euros

Son DIEZ Euros con DIECISEIS Céntimos por m.

P17PA050 m. Tubo polietileno ad 10atm.40mm. 0,88 Euros

Son CERO Euros con OCHENTA Y OCHO Céntimos por m.

P17PP040 ud Codo polietileno de 40 mm. 2,42 Euros

Son DOS Euros con CUARENTA Y DOS Céntimos por ud

P17PP110 ud Te polietileno de 40 mm. 3,62 Euros

Son TRES Euros con SESENTA Y DOS Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P24MA010 kg Tapaporos 2,93 Euros

Son DOS Euros con NOVENTA Y TRES Céntimos por kg

P24MB030 l. Barniz sat.(uret)Barnais Carpint 7,06 Euros

Son SIETE Euros con SEIS Céntimos por l.

P24WW220 ud Pequeño material 0,75 Euros

Son CERO Euros con SETENTA Y CINCO Céntimos por ud

P25JC010 l. Esmal.al agua semibrill.bla.Mont 8,62 Euros

Son OCHO Euros con SESENTA Y DOS Céntimos por l.

P25OU030 l. Imp.epoxidica 2 comp. Impriepox 11,13 Euros

Son ONCE Euros con TRECE Céntimos por l.

P25WW220 ud Pequeño material 0,83 Euros

Son CERO Euros con OCHENTA Y TRES Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P31BM110 ud Botiquín de urgencias 61,60 Euros

Son SESENTA Y UN Euros con SESENTA Céntimos por ud

P31CB020 ud Guardacuerpos metálico 11,06 Euros

Son ONCE Euros con SEIS Céntimos por ud

P31CB035 m3 Tabloncillo madera pino 20x5 cm. 12,00 Euros

Son DOCE Euros por m3

P31CB040 m3 Tabla madera pino 15x5 cm. 12,00 Euros

Son DOCE Euros por m3

P31IA010 ud Casco seguridad 1,80 Euros

Son UN Euros con OCHENTA Céntimos por ud

P31IA030 ud Casco seg. dieléctr. c. pantalla 17,91 Euros

Son DIECISIETE Euros con NOVENTA Y UN Céntimos por ud

P31IA100 ud Pantalla mano seguridad soldador 7,07 Euros

Son SIETE Euros con SIETE Céntimos por ud

P31IA105 ud Casco pantalla soldador 17,61 Euros

Son DIECISIETE Euros con SESENTA Y UN Céntimos por ud

P31IA140 ud Gafas antipolvo 2,34 Euros

Son DOS Euros con TREINTA Y CUATRO Céntimos por ud

P31IA200 ud Cascos protectores auditivos 9,02 Euros

Son NUEVE Euros con DOS Céntimos por ud

P31IC090 ud Mono de trabajo poliéster-algod. 14,42 Euros

Son CATORCE Euros con CUARENTA Y DOS Céntimos por ud

P31IM010 ud Par guantes de goma látex-antic. 1,50 Euros

Son UN Euros con CINCUENTA Céntimos por ud

P31IM020 ud Par guantes de neopreno 2,30 Euros

Son DOS Euros con TREINTA Céntimos por ud

P31IM040 ud Par guantes p/soldador 5,41 Euros

Son CINCO Euros con CUARENTA Y UN Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS

P31IM050 ud Par guantes aislam. 5.000 V. 26,99 Euros

Son VEINTISEIS Euros con NOVENTA Y NUEVE Céntimos por ud

P31IP020 ud Par botas c/puntera/plant. metál 26,41 Euros

Son VEINTISEIS Euros con CUARENTA Y UN Céntimos por ud

P31SV010 ud Señal triang. L=70 cm.reflex. EG 53,31 Euros

Son CINCUENTA Y TRES Euros con TREINTA Y UN Céntimos por ud

P31SV040 ud Señal stop D=60 cm.oct.reflex.EG 83,63 Euros

Son OCHENTA Y TRES Euros con SESENTA Y TRES Céntimos por ud

P31SV050 ud Poste galvanizado 80x40x2 de 2 m 19,53 Euros

Son DIECINUEVE Euros con CINCUENTA Y TRES Céntimos por ud

P31SV060 ud Trípode tubular para señal 24,13 Euros

Son VEINTICUATRO Euros con TRECE Céntimos por ud

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

PRECIOS AUXILIARES

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE AUXILIARES

A01AA010 m3 PASTA DE CAL APAGADA AMASADAPasta de cal viva apagada, amasada manualmente.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 2,50 33,83P01CL030 t. Cal hidratada en sacos 79,52 0,35 27,83P01DW050 m3 Agua 0,71 0,70 0,50

PRECIO TOTAL 62,16 Euros

Son SESENTA Y DOS Euros con DIECISEIS Céntimos por m3

A01AA030 m3 PASTA DE YESO NEGROPasta de yeso negro amasado manualmente s/RY-85.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 2,50 33,83P01CY010 t. Yeso negro en sacos 39,67 0,85 33,72P01DW050 m3 Agua 0,71 0,60 0,43

PRECIO TOTAL 67,98 Euros

Son SESENTA Y SIETE Euros con NOVENTA Y OCHO Céntimos por m3

A01AL090 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5Lechada de cemento blanco BL-V 22,5 amasado a mano, s/RC-97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 2,00 27,06P01CC120 t. Cemento blanco BL 22,5 X sacos 139,83 0,50 69,92P01DW050 m3 Agua 0,71 0,90 0,64

PRECIO TOTAL 97,62 Euros

Son NOVENTA Y SIETE Euros con SESENTA Y DOS Céntimos por m3

A01MA040 m3 MORTERO CEMENTO 1/2Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río de dosificación 1/2 confeccionado con hormigonera de 250 l., s/RC-97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,70 23,00P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,60 57,12P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 0,88 13,86P01DW050 m3 Agua 0,71 0,27 0,19M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,40 0,80

PRECIO TOTAL 94,97 Euros

Son NOVENTA Y CUATRO Euros con NOVENTA Y SIETE Céntimos por m3

A01MA060 m3 MORTERO CEMENTO 1/4 M-80Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río de dosificación 1/4 (M-80), confeccionado con hormigonera de 250 l., s/RC-97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,70 23,00P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,35 33,32P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 1,03 16,22

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE AUXILIARES

P01DW050 m3 Agua 0,71 0,26 0,18M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,40 0,80

PRECIO TOTAL 73,52 Euros

Son SETENTA Y TRES Euros con CINCUENTA Y DOS Céntimos por m3

A01MA080 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río de dosificación 1/6 (M-40), confeccionado con hormigonera de 250 l., s/RC-97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,70 23,00P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,25 23,80P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 1,10 17,33P01DW050 m3 Agua 0,71 0,26 0,18M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,40 0,80

PRECIO TOTAL 65,11 Euros

Son SESENTA Y CINCO Euros con ONCE Céntimos por m3

A01MA090 m3 MORTERO CEMENTO 1/8 M-20Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río de dosificación 1/8 (M-20), confeccionado con hormigonera de 250 l., s/RC-97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,70 23,00P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,19 18,09P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 1,14 17,96P01DW050 m3 Agua 0,71 0,25 0,18M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,40 0,80

PRECIO TOTAL 60,03 Euros

Son SESENTA Euros con TRES Céntimos por m3

A01MC030 m3 MORTERO DE CAL 1/4Mortero de cal y arena de río de dosificación 1/4 confeccionado con hormigonera de 250 l.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,70 23,00A01AA010 m3 PASTA DE CAL APAGADA AMASADA 62,16 0,26 16,16P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 1,10 17,33P01DW050 m3 Agua 0,71 0,27 0,19M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,40 0,80

PRECIO TOTAL 57,48 Euros

Son CINCUENTA Y SIETE Euros con CUARENTA Y OCHO Céntimos por m3

A01RH060 m3 HORMIGÓN H-100 kg/cm2 Tmáx.40Hormigón de Fck. 100 kg/cm2. con cemento CEM II/A-P 32,5R, arena de río y árido rodado Tmáx. 40 mm., con hormigonera de 250 l., para vibrar y consistencia plástica.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,25 16,91P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,23 21,90P01AA030 t. Arena de río 0/6 mm. 10,50 0,70 7,35

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE AUXILIARES

P01AG060 t. Gravilla 20/40 mm. 7,45 1,40 10,43P01DW050 m3 Agua 0,71 0,16 0,11M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,50 1,00

PRECIO TOTAL 57,70 Euros

Son CINCUENTA Y SIETE Euros con SETENTA Céntimos por m3

A02A060 m3 MORTERO CEMENTO 1/4 M-80Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de dosificación 1/4 (M-80), confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC-03.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,70 23,00P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,35 33,32P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 1,03 16,22P01DW050 m3 Agua 0,71 0,26 0,18M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 2,00 0,40 0,80

PRECIO TOTAL 73,52 Euros

Son SETENTA Y TRES Euros con CINCUENTA Y DOS Céntimos por m3

A03H090 m3 HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO TmáHormigón de dosificación 330 kg con cemento CEM II/B-P 32,5 N, arena de río y árido rodado Tmáx. 20 mm., con hormigonera de 300 l., para vibrar y consistencia plástica.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,80 10,82P01CC020 t. Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 95,20 0,33 31,42P01AA030 t. Arena de río 0/6 mm. 10,50 0,65 6,83P01AG020 t. Garbancillo 4/20 mm. 11,25 1,30 14,63P01DW050 m3 Agua 0,71 0,18 0,13M03HH030 h. Hormigonera 300 l. gasolina 2,40 0,50 1,20

PRECIO TOTAL 65,03 Euros

Son SESENTA Y CINCO Euros con TRES Céntimos por m3

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE AUXILIARES

E04AB010 kg ACERO CORRUGADO AEH-400 SAcero corrugado B 400 S, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB030 h. Oficial 1ª ferralla 15,69 0,01 0,16O01OB040 h. Ayudante ferralla 14,72 0,01 0,15P03AC090 kg Acero corrugado B 400 S 0,37 1,08 0,40P03AA020 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,29 0,01 0,01

PRECIO TOTAL 0,72 Euros

Son CERO Euros con SETENTA Y DOS Céntimos por kg

E04HAM080 m3 HORM. H-250/40 CIM.V.MAN.Hormigon en masa H-250 kg/cm2. Tmax. 40 mm. elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentacion, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado y colocacion. Segun normas NTE-CSZ y EH-91.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,26 4,07O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,26 3,52M10HV220 h. Vibrador hormigón gasolina 75 mm 1,51 0,26 0,39P01HC160 m3 Hormigon H-250/40 central 54,09 1,10 59,50

PRECIO TOTAL 67,48 Euros

Son SESENTA Y SIETE Euros con CUARENTA Y OCHO Céntimos por m3

E04HSE050 m3 HORMIGON H-175/20 EN SOLERAHormigon H-175 kg/cm2. de resistencia caracteristica, Tmax.20 mm., de central y consistencia plastica, i/vertido, compactado segun EH-91, p.p. de vibrado regleado y curado en soleras.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,60 9,38O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,60 8,12P01HC090 m3 Hormigón H-175/20 central 72,00 1,05 75,60

PRECIO TOTAL 93,10 Euros

Son NOVENTA Y TRES Euros con DIEZ Céntimos por m3

E04HSM050 m2 SOLERA HORMIG.H-175/20 e=15cmSolera de hormigon de 15 cm. de espesor, realizada con hormigon H-175 kg/cm2. Tmax.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocacion, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Segun NTE-RSS.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

E04HSE050 m3 HORMIGON H-175/20 EN SOLERA 93,10 0,15 13,97

PRECIO TOTAL 13,97 Euros

Son TRECE Euros con NOVENTA Y SIETE Céntimos por m2

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

PRECIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

1. TRABAJOS PREVIOS

1.1 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS A MANOLevantado de carpintería de cualquier tipo en muros, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,50 7,11O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,20 2,71

Total Neto 9,82

PRECIO TOTAL 9,82 Euros

Son NUEVE Euros con OCHENTA Y DOS Céntimos por m2

1.2 m2 DEMOL. DE ENTABLADO DE MADERADemolición del soporte de la cubrición, formada por entablado de madera sobre entramado de cerchas y correas de madera, sin incluir la demolición del entramado, por medios manuales i/limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA040 h. Oficial segunda 11,47 0,05 0,57O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,05 0,68

Total Neto 1,25

PRECIO TOTAL 1,25 Euros

Son UN Euros con VEINTICINCO Céntimos por m2

1.3 m2 DEM.ESCAL.ZANCA MAD/TABL.MANODemolición de escaleras formadas por zancas de madera y tablero de rasillones cerámicos machihembrados, con capa de compresión de hormigón o mortero y escalones de piedra artificial, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA040 h. Oficial segunda 11,47 1,00 11,47O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,00 13,53

Total Neto 25,00

PRECIO TOTAL 25,00 Euros

Son VEINTICINCO Euros por m2

1.4 m2 DEMOL.SOLADO TERRAZO A MANODemolición de pavimentos de baldosas hidráulicas o de terrazo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,30 4,06

Total Neto 4,06

PRECIO TOTAL 4,06 Euros

Son CUATRO Euros con SEIS Céntimos por m2

1.5 m2 DEMOL.SOLERAS H.A.<15cm.C/COMP.Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo, hasta 15 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,20 2,73O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,20 2,71M06CM030 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 2,40 0,10 0,24M06MR110 h. Martillo manual rompedor neum. 2 0,70 0,20 0,14

Total Neto 5,82 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 5,82 Euros

Son CINCO Euros con OCHENTA Y DOS Céntimos por m2

1.6 ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA 1 VIV.Levantado de canalizaciones eléctricas y de telefonía de una vivienda normal, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas y mecanismos, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB210 h. Oficial 2ª electricista 14,52 0,55 7,99O01OA040 h. Oficial segunda 11,47 2,00 22,94O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,00 13,53

Total Neto 44,46

PRECIO TOTAL 44,46 Euros

Son CUARENTA Y CUATRO Euros con CUARENTA Y SEIS Céntimos por ud

1.7 ud FORMAC.MECHINAL APOYO VIGA MAD.Formación de mechinal para apoyo de viga de madera de 1 metrop de ancho por 30 cm de profundida y 40 cm de altura, en pared de piedra o adobe, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA060 h. Peón especializado 13,64 1,20 16,37O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,60 8,122

Total Neto 24,49 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 24,49 Euros

Son VEINTICUATRO Euros con CUARENTA Y NUEVE Céntimos por ud

1.8 ud FORMAC.MECHINAL APOYO CABRIOFormación de mechinal para apoyo de cabrio de madera de pino en pared de piedra o adobe, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,60 8,18O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,60 8,122

Total Neto 16,30 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 16,30 Euros

Son DIECISEIS Euros con TREINTA Céntimos por ud

1.9 m2 DESMONT.TEJA ÁRABE C/RECUPERAC.Demolición de cubierta de teja árabe tradicional, mortero de barro y tablazón de madera, a mano, con recuperación de las piezas, incluso retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,10 1,56O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,30 4,06

Total Neto 5,62 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 5,62 Euros

Son CINCO Euros con SESENTA Y DOS Céntimos por m2

1.10 m2 DESMONT.ARMADURA ATIRANTADA 10mDesmontado por medios manuales de armadura de cubierta atirantada de madera, sin recuperación del material, luz de hasta 10 m., mediante desclavado y corte de las zonas deterioradas, incluso ayudas de albañilería, retirada de clavos, medios de elevación carga, descarga y transporte a vertedero.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB160 h. Ayudante carpintero 14,10 0,15 2,12O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,15 2,03M10MM010 h. Motosierra gasol.L.=40cm. 1,8 CV 1,29 0,43 0,55

Total Neto 4,70

PRECIO TOTAL 4,70 Euros

Son CUATRO Euros con SETENTA Céntimos por m2

1.11 m3 DESESCOMBRADO MANUAL PLANO HORIZDescombrado por medios manuales de plano horizontal, mediante picado de elementos macizos, retirada y carga de escombros sobre camión para posterior transporte a vertedero, incluso regado, para evitar la formación de polvo, I/medios de seguridad, de elevación, carga, descarga y limpieza del lugar de trabajo.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,20 2,71P01DW050 m3 Agua 0,71 0,01 0,01

Total Neto 2,72 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 2,72 Euros

Son DOS Euros con SETENTA Y DOS Céntimos por m3

1.12 m3 CARGA/TRAN.VERT.<20km.MAQ/CAMCarga y transporte de escombros al vertedero, a una distancia mayor de 10 km. y menor de 20 Km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 20 t. de peso, cargados con pala cargadora grande, incluso canon de vertedero.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

M05PN030 h. Pala cargadora neumáticos 200 CV 62,00 0,04 2,48M07CB030 h. Camión basculante 6x4 20 t. 33,06 0,08 2,64M07N060 m3 Canon de tierra a vertedero 0,45 0,10 0,05

Total Neto 5,17

PRECIO TOTAL 5,17 Euros

Son CINCO Euros con DIECISIETE Céntimos por m3

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1 m3 EXC.VAC.TERR.DURO.C/MART.ROMPExcavación a cielo abierto, en terrenos duros, con martillo rompedor, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,10 1,35M05RN060 h. Retro-pala con martillo rompedor 35,46 0,25 8,87

Total Neto 10,22 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 10,22 Euros

Son DIEZ Euros con VEINTIDOS Céntimos por m3

2.2 m3 RELLENO BOLOS C.ABIERTO MECÁN.Relleno y extendido de bolos a cielo abierto, por medios mecánicos, considerando el material a pie de tajo, y con p.p. de medios auxilares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,09 1,22P01AG150 m3 Morro 80/150 mm. 10,58 1,00 10,58M05PN010 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 34,26 0,05 1,71

Total Neto 13,51 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 13,51 Euros

Son TRECE Euros con CINCUENTA Y UN Céntimos por m3

2.3 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MANTransporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a mano (considerando 2 peones) y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,10 1,35M07CB010 h. Camión basculante 4x2 10 t. 27,65 0,40 11,06M07N060 m3 Canon de tierra a vertedero 0,45 1,00 0,45

Total Neto 12,86

PRECIO TOTAL 12,86 Euros

Son DOCE Euros con OCHENTA Y SEIS Céntimos por m3

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

3. SANEAMIENTO HORIZONTAL

3.1 ud ARQUETA ENT.DE PASO 51x38x70 cmArqueta enterrada no registrable, de 51x38x70 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa H-100, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, y cerrada superiormente con un tablero de bardos machihembrados y losa de hormigón H-150 ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 2,00 31,28O01OA060 h. Peón especializado 13,64 1,20 16,37P01HC040 m3 Hormigón H-100/40 central 42,40 0,08 3,39P01LT020 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,07 67,00 4,69P01MC040 m3 Mortero 1/6 de central (M-40) 42,37 0,03 1,27P01MC010 m3 Morte. preparado central (M-100) 45,38 0,02 0,91P01LG140 ud Rasillón cerámico m-h 80x25x4 0,54 2,00 1,08P03AM070 m2 Malla 15x30x5 -1,564 kg/m2 0,74 0,43 0,32P01HC070 m3 Hormigón H-150/20 central 46,07 0,03 1,38

Total Neto 60,69 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 60,69 Euros

Son SESENTA Euros con SESENTA Y NUEVE Céntimos por ud

3.2 m. TUBERÍA ENTERRADA PVC D=80 mmTubería enterrada de PVC liso de saneamiento, de unión en copa lisa pegada, de 80 mm. de diámetro interior, colocada sobre cama de arena de río, con p.p. de piezas especiales en desvíos, sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,20 3,13O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,20 2,73P02TP020 m. Tubo sanea.PVC j.pegada sF D=90 1,88 0,80 1,50P02TC040 ud Codo 87,5º PVC san.j.peg. 90 mm. 1,47 0,30 0,44P02TW030 kg Adhesivo para tubos de PVC 14,84 0,08 1,19P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 0,06 0,95

Total Neto 9,94

PRECIO TOTAL 9,94 Euros

Son NUEVE Euros con NOVENTA Y CUATRO Céntimos por m.

3.3 m. ALBAÑAL ENTERRADO PVC D=200mmAlbañal enterrado de PVC liso de saneamiento, de unión en copa lisa pegada, de 200 mm. de diámetro interior, colocado sobre cama de arena de río, con p.p. de piezas especiales en desvíos, sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,30 4,69O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,30 4,09P02TP060 m. Albañal sanea.PVC j.pegada D=200 2,07 1,00 2,07P02TC080 ud Codo 87,5º PVC san.j.peg.200 mm. 12,89 0,25 3,22

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

P02TW030 kg Adhesivo para tubos de PVC 14,84 0,19 2,82P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 15,75 0,08 1,26

Total Neto 18,15 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 18,15 Euros

Son DIECIOCHO Euros con QUINCE Céntimos por m.

3.4 ud SUMIDERO SIFÓNICO FUND. 20x20Sumidero sifónico de hierro fundido, para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos, de 20x20 cm., instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares, y sin incluir arqueta de apoyo.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,31 4,85O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,16 2,18P17KF020 ud Sumidero sifónico fund. 20x20 cm 31,42 1,00 31,42P01DW090 ud Pequeño material 1,25 1,00 1,25

Total Neto 39,70

PRECIO TOTAL 39,70 Euros

Son TREINTA Y NUEVE Euros con SETENTA Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

4. CIMENTACIONES Y SOLERAS

4.1 m3 H.ARM. H-250/40 CIM.V.MANUALHormigon armado H-250 kg/cm2. Tmax. 40 mm., elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentacion, incluso armadura (70 kg/m3.), vertido por medios manuales, vibrado y colocacion. HA-25/B/40/lla. Acero B-500 N.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

E04HAM080 m3 HORM. H-250/40 CIM.V.MAN. 67,48 1,00 67,48E04AB010 kg ACERO CORRUGADO AEH-400 S 0,72 40,00 28,80

Total Neto 96,28

PRECIO TOTAL 96,28 Euros

Son NOVENTA Y SEIS Euros con VEINTIOCHO Céntimos por m3

4.2 m2 SOLER 15cm.ARMA.#15x15x6Solera de hormigon de 15 cm coloreado. de espesor, realizada con hormigon HA/25/B/20/lla; Tmax.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocacion y armado con mallazo 15x15x6 , p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Segun NTE-RSS y EH99..

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

E04HSM050 m2 SOLERA HORMIG.H-175/20 e=15cm 13,97 1,00 13,97P03AM050 m2 Mallazo 15x15x6 -2,963 kg/m2 1,30 1,10 1,43

Total Neto 15,40

PRECIO TOTAL 15,40 Euros

Son QUINCE Euros con CUARENTA Céntimos por m2

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

5. ESTRUCTURA Y FORJADOS

5.1 m. SOPORTE DE MADERA 20x20, 8000 kgSoporte estructural de madera laminada de abeto sueco tratado de 20x20 cm., para una altura máxima de 3 m. y una carga de 8.000 kg.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB150 h. Oficial 1ª carpintero 15,90 0,50 7,95O01OB160 h. Ayudante carpintero 14,10 1,10 15,51P01EFC140 m3 Pino Soria c/I-80 <8m autoclave 550,00 0,04 22,00P01EW620 ud Material de ensamble estructural 16,83 2,00 33,66

Total Neto 79,12

PRECIO TOTAL 79,12 Euros

Son SETENTA Y NUEVE Euros con DOCE Céntimos por m.

5.2 m. MADERA LAMINADA EN JÁCENAS < 5m.Madera laminada de abeto sueco en jácenas de luz < 5 m., i/herrajes de acero, tornillería galvanizada en caliente, accesorios de ensamblaje y protección fungicida, instalada. Viga de sección 20x30 cm con rebajes laterales para embrochalado de cabrios de sección 12x16 cm; con pp de durmientes para apoyo en pared de madera laminada de sección 15x20 y 1 metro de lungitud; totalmente colocado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB150 h. Oficial 1ª carpintero 15,90 0,40 6,36O01OB160 h. Ayudante carpintero 14,10 0,50 7,05P01EW630 m3 Madera laminada en estructura 540,00 0,05 27,00P01EW620 ud Material de ensamble estructural 16,83 2,00 33,66

Total Neto 74,07

PRECIO TOTAL 74,07 Euros

Son SETENTA Y CUATRO Euros con SIETE Céntimos por m.

5.3 m. RASTR. MADERA 16x10, PINO Q<1t.Viga rastrel de madera de pino tratada de 16x10 cm. de sección nominal, con tratamiento en autoclave, para luces menores de 5 m. y carga uniforme menor de 1.000 kg/m., incluso p.p. de material de ensamblaje estructural y apoyos en muretes.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB150 h. Oficial 1ª carpintero 15,90 0,70 11,13O01OB160 h. Ayudante carpintero 14,10 1,20 16,92P01ES080 m3 Madera pino estructura tratada 450,00 0,02 9,00P01ES090 ud Material de ensamble estructural 14,42 1,00 14,42

Total Neto 51,47 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 51,47 Euros

Son CINCUENTA Y UN Euros con CUARENTA Y SIETE Céntimos por m.

5.4 m2 FORJ.ENTREVIGADO MADERA LAMIN.<4 mForjado tradicional formado por viguetas de madera de pino laminado de 12x18 cm., separadas 50 cm. entre ejes, con pp de rastreles, durmientes y empotramiento en pared de adobe (aproximadamente 25 cm); incluso anclajes en brochal a vigas de madera laminada.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB010 h. Oficial 1ª encofrador 15,69 0,20 3,14O01OB020 h. Ayudante encofrador 14,72 0,20 2,94P01HE030 m3 Horm. HM-25/P/20 central 52,65 0,15 7,90P03W030 m2 Entrevigado revoltón lad. H/S 26,30 1,00 26,30

Total Neto 40,28

PRECIO TOTAL 40,28 Euros

Son CUARENTA Euros con VEINTIOCHO Céntimos por m2

5.5 ud FORJ.ESC.ZANCAS MADERA 15X18 CMTramo de escalera de madera entre dos pisos, según diseño, con doble zanca de madera laminada de abeto de 15x18 cm de sección; de una anchura de 90 cm de luz libre; ancladas a forjados; para posterior colocación de peldaños de madera de pino; incluso anclajes en brochal a viga.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB010 h. Oficial 1ª encofrador 15,69 4,00 62,76O01OB020 h. Ayudante encofrador 14,72 4,00 58,88P03W030 m2 Entrevigado revoltón lad. H/S 26,30 5,00 131,50

Total Neto 253,14

PRECIO TOTAL 253,14 Euros

Son DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES Euros con CATORCE Céntimos por ud

5.6 m2 ENTABLADO MADERA MACHIHEMBRADAEntramado de tabla machihembrada de 23 mm. de espesor sobre cualquier elemento estructural de cubierta, i/p.p. de medios auxiliares y elementos de seguridad, medido en verdadera magnitud; incluos tratamiento para insectos xilófagos y pintura a la laca con cera incorporada, color a elegir por la D.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,10 1,56O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,15 2,13P05EM030 m2 Tabla madera m-h 23 mm. 6,61 1,10 7,27P05EW030 kg Puntas acero 17x70 0,99 1,15 1,14

Total Neto 12,10

PRECIO TOTAL 12,10 Euros

Son DOCE Euros con DIEZ Céntimos por m2

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

6. CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES

6.1 m. ALERO 2 HILADAS TEJA CURVAAlero formado por dos hiladas de teja curva cerámica recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6(M-40), i/emboquillado de tejas, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-14, medido en su longitud.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,45 7,04O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,45 6,39P05TC010 ud Teja cerámi.curva roja 40x19 cm. 0,18 8,00 1,44A01MA080 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 65,11 0,01 0,65A01MA040 m3 MORTERO CEMENTO 1/2 94,97 0,01 0,95

Total Neto 16,47

PRECIO TOTAL 16,47 Euros

Son DIECISEIS Euros con CUARENTA Y SIETE Céntimos por m.

6.2 m2 ENTABLADO MADERA MACHIHEMBRADAEntramado de tabla machihembrada de 23 mm. de espesor sobre cualquier elemento estructural de cubierta, i/p.p. de medios auxiliares y elementos de seguridad, medido en verdadera magnitud; incluos tratamiento para insectos xilófagos y pintura a la laca con cera incorporada, color a elegir por la D.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,10 1,56O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,15 2,13P05EM030 m2 Tabla madera m-h 23 mm. 6,61 1,10 7,27P05EW030 kg Puntas acero 17x70 0,99 1,15 1,14

Total Neto 12,10

PRECIO TOTAL 12,10 Euros

Son DOCE Euros con DIEZ Céntimos por m2

6.3 m2 TABLERO ONDULADO FIBROASFALTOPlaca ondulada de fibroasfalto tipo Onduline BT-235 ó similar (capacidad portante encomendada al tablero estructural de madera, hormigón, panel sándwich, etc. - no incluido -), clavada directamente sobre dicho tablero, incluso cortes a inglete y piezas especiales. Lista para sentar sobre ella la teja. Según NTE-QTF-17 y NTE-QTS-5. Medido en verdadera magnitud.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,06 0,94O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,06 0,85P05FO010 m2 Placa Onduline bajo teja 235 4,82 1,12 5,40P05FO200 ud Cumbrera Onducober 0,90x0,50 Ond 4,42 0,11 0,49P05FO120 ud Clavo cabeza PVC Onduline 0,04 12,00 0,48

Total Neto 8,16

PRECIO TOTAL 8,16 Euros

Son OCHO Euros con DIECISEIS Céntimos por m2

6.4 m2 TEJA CERÁ. CURVA ROJA 40x19Cubrición de teja cerámica curva de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/8 (M-20), i/p.p. de limas, caballete

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

y emboquillado, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-11, medida en verdadera magnitud.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,43 6,73O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,43 6,11P05TC010 ud Teja cerámi.curva roja 40x19 cm. 0,18 35,00 6,30A01MA090 m3 MORTERO CEMENTO 1/8 M-20 60,03 0,03 1,80

Total Neto 20,94

PRECIO TOTAL 20,94 Euros

Son VEINTE Euros con NOVENTA Y CUATRO Céntimos por m2

6.5 m. REMATE BORDE ALERO TEJA CERAMICARemate de borde de alero consistente en recibido de tejas con mortero 1:6 de cemento y arena de rio; con p.p. de andamios y medios auxiliares. medido en su longitud.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,35 5,47O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,20 2,84A01MA080 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 65,11 0,01 0,65

Total Neto 8,96 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 8,96 Euros

Son OCHO Euros con NOVENTA Y SEIS Céntimos por m.

6.6 m. IMP.UNIÓN TEJA-PARAM.REVEST.ELASImpermeabilización de encuentro de teja con paramento, desarrollo 0,40 m. con revestimiento elástico a base de copolímeros del éster del ácido acrílico en dos manos, aplicado a brocha.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,08 1,14O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,08 1,09P06SR020 kg Imperm. elástico impermeable 3,38 0,75 2,54

Total Neto 4,77

PRECIO TOTAL 4,77 Euros

Son CUATRO Euros con SETENTA Y SIETE Céntimos por m.

6.7 m. CANALÓN RED.PRELAC. D=333mm.Canalón visto de chapa de acero prelacada de MetaZinco, de sección circular con un desarrollo de 333 mm., fijado al alero mediante soportes lacados colocados cada 50 cm., totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapa lacada, soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB170 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 12,56 0,45 5,65P17NC080 m. Canalón ch.laca.des.333mmpp.pie. 10,16 1,25 12,70

Total Neto 18,35

PRECIO TOTAL 18,35 Euros

Son DIECIOCHO Euros con TREINTA Y CINCO Céntimos por m.

6.8 m. BAJANTE REDOND.PRELACADA D=100mmBajante de chapa de acero prelacada de MetaZinco, de sección circular, con un diámetro de 100 mm., con sistema de unión por remaches y sellado con silicona en los empalmes; colocada con abrazaderas redondas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de chapa lacada, funcionando.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB170 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 12,56 0,20 2,51P17JC016 m. Bajante ch.lacada redond.D=100mm 5,14 1,00 5,14P17JC036 ud Codo bajant.ch.lacad.red.D=100mm 2,60 0,30 0,78P17JC054 ud Abrazadera red.ch.prelac.D=100mm 1,25 1,00 1,25

Total Neto 9,68

PRECIO TOTAL 9,68 Euros

Son NUEVE Euros con SESENTA Y OCHO Céntimos por m.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

7. ALBAÑILERIA

7.1 m2 F.BLOQ.TERMOARCILLA CERATRES 30xFábrica de bloques de termoarcilla Ceratres de 30x19x24 cm. de baja densidad, para ejecución de muros autoportantes o cerramiento, constituidos por mezcla de arcilla, esferas de poliestireno expandido y otros materiales granulares, para revestir, recibidos con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/4, i/p.p. de formación de dinteles (hormigón y armaduras, según normativa), jambas y ejecución de encuentros, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-FFB-6, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,50 7,82O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,50 7,11P01BT030 ud B.termoarcilla Ceratres 30x19x24 0,56 16,67 9,34A02A060 m3 MORTERO CEMENTO 1/4 M-80 73,52 0,03 2,21A03H090 m3 HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmá 65,03 0,00P03AC010 kg Acero corrugado B 400 S 6 mm 0,65 1,14 0,74

Total Neto 27,22

PRECIO TOTAL 27,22 Euros

Son VEINTISIETE Euros con VEINTIDOS Céntimos por m2

7.2 m3 MURO ADOBE TRADICIONAL RECIBIDO CON BARROMuro de adobes tradicionales recuperados de derribos,recibido con mortero de barro y paja; en muros hasta 60 cm de espesor, i/preparación de adobes, asiento, recibido, limpieza y medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 2,00 31,28O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 1,00 13,53P01SM011 m3 adobe tradiciona barro 40x20x20 160,00 1,00 160,00P01SM012 m3 Mortero barro y paja 42,00 0,09 3,78

Total Neto 208,59

PRECIO TOTAL 208,59 Euros

Son DOSCIENTOS OCHO Euros con CINCUENTA Y NUEVE Céntimos por m3

7.3 ud ARREGLO HORNO ANTIGUO DE LEÑAArreglo y reparación de antiguo horno de leña según directrices de D.F.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 60,00 938,40O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 45,00 608,85P01LV021 ud Ladr.refract. 24x11x5 cm 0,60 75,00 45,00P01SM012 m3 Mortero barro y paja 42,00 1,00 42,00

Total Neto 1.634,25

PRECIO TOTAL 1.634,25 Euros

Son MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO Euros con VEINTICINCO Céntimos por ud

7.4 m. CARGAD. VIGUETA PREFABRIC.Cargadero de vigueta prefabricada tipo Castilla, de 10x20 cms., recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6 (M-40), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su longitud.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,22 3,44O01OA040 h. Oficial segunda 11,47 0,22 2,52O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,10 1,35P10VA022 m. Carg.vigueta pref. tipo castil. 5,71 1,00 5,71A01MA080 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 65,11 0,01 0,65

Total Neto 13,67

PRECIO TOTAL 13,67 Euros

Son TRECE Euros con SESENTA Y SIETE Céntimos por m.

7.5 m. VIERTEAGUAS PIEDRA CALIZA 25x5Vierteaguas de piedra caliza de 25x5 cm. con goterón, recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6 (M-40), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su longitud.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,22 3,44O01OA040 h. Oficial segunda 11,47 0,22 2,52O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,10 1,35P10VP020 m. Vierteaguas piedra caliza 38x2 7,75 2,00 15,50A01MA080 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 65,11 0,01 0,65A01AL090 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 97,62 0,00

Total Neto 23,46

PRECIO TOTAL 23,46 Euros

Son VEINTITRES Euros con CUARENTA Y SEIS Céntimos por m.

7.6 m2 REJUNT.RESALTADO IRREGULAR M.CALRejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero de cal de dosificación 1/4 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras naturales y tipo de junta resaltado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previamente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente para que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extenderá la trama de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminaran las rebabas de mortero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fraguado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,20 3,13O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,20 2,84O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,20 2,71A01MC030 m3 MORTERO DE CAL 1/4 57,48 0,02 1,15P01DW210 kg Pigmentos de tierra natural 0,31 5,00 1,55P01DW050 m3 Agua 0,71 0,01 0,01

Total Neto 11,39

PRECIO TOTAL 11,39 Euros

Son ONCE Euros con TREINTA Y NUEVE Céntimos por m2

7.7 m2 REV.MORT.MONOCAPA RASPADO MEDIORevestimiento de paramentos verticales con mortero monocapa, aplicado a llana o por procedimientos mecánicos, regleado y raspado con llana de púas, acabado en color, raspado medio tipo Piedra 90 o similar, con un espesor medio de 15 a 20 mm., ejecución de despiece según planos y aplicado directamente sobre fábrica de ladrillo, hormigón, fábrica de bloques de

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

hormigón, etc..., i/p.p. de andamiaje y medios auxiliares, s/NTE-RPR-9, medido deduciendo huecos.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,45 7,04O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,45 6,39O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,05 0,68P04RM040 kg Mort.monoc.raspa.med.(Piedra 90) 0,23 24,00 5,52P01DW050 m3 Agua 0,71 0,01 0,01

Total Neto 19,64

PRECIO TOTAL 19,64 Euros

Son DIECINUEVE Euros con SESENTA Y CUATRO Céntimos por m2

7.8 m2 RECIBIDO CERCOS EN MUROS EXT.Recibido y aplomado de cercos en muros exteriores, con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5R y arena de río 1/4.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,32 5,00O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,32 4,55A01AA030 m3 PASTA DE YESO NEGRO 67,98 0,03 2,04A01MA060 m3 MORTERO CEMENTO 1/4 M-80 73,52 0,01 0,74P01UC030 kg Puntas 20x100 6,76 0,12 0,81

Total Neto 13,14

PRECIO TOTAL 13,14 Euros

Son TRECE Euros con CATORCE Céntimos por m2

7.9 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A ELECTRIC.Ayuda de albañilería a instalación de electricidad incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P01WA011 ud Ayuda de albañileria a electrici 250,00 1,00 250,00

Total Neto 250,00

PRECIO TOTAL 250,00 Euros

Son DOSCIENTOS CINCUENTA Euros por ud

7.10 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A FONTANER.Ayuda de albañilería a instalación de fontanería incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y medios auxiliares.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P01WA012 ud Ayuda de albañería a fontanería 190,00 1,00 190,00

Total Neto 190,00

PRECIO TOTAL 190,00 Euros

Son CIENTO NOVENTA Euros por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

8. ACABADOS Y FALSOS TECHOS

8.1 m2 BARNI.MADERA SATINADO 2 MAN.Barnizado de carpintería de madera, interior o exterior con barniz uretanado con acabado satinado, dos manos, incluso imprimación y lijado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB230 h. Oficial 1ª pintura 15,17 0,15 2,28O01OB240 h. Ayudante pintura 13,88 0,15 2,08P24MA010 kg Tapaporos 2,93 0,11 0,32P24MB030 l. Barniz sat.(uret)Barnais Carpint 7,06 0,25 1,77P24WW220 ud Pequeño material 0,75 0,05 0,04

Total Neto 6,49 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 6,49 Euros

Son SEIS Euros con CUARENTA Y NUEVE Céntimos por m2

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

9. CERRAJERIA Y VARIOS

9.1 m. VALLA BAST. 50x300x5 mm. H=2,0 mValla formada por bastidores de acero laminado de 30x30x1,5 cm. en vertical y 40x40x1,5 cm. en horizontal, con mallazo electrosoldado de 50x300 mm. de luz de malla y alambre de diámetro 5 mm., fijado a postes de tubo de diámetro 48 mm. separados 2,80 m. y 2 m. de altura, galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/montaje rápido, sin soldadura.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 0,50 9,25O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 0,50 7,20P13VB120 m. Bastidor malla galv. 300x50 D=5 42,01 1,00 42,01

Total Neto 58,46 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 58,46 Euros

Son CINCUENTA Y OCHO Euros con CUARENTA Y SEIS Céntimos por m.

9.2 ud PUERTA MALLA 50x250x5 GALV. 2x2Puerta abatible de una hoja de 2x2 m. para cerramiento exterior, formada por bastidor de tubo de acero laminado, montantes de 40x30x1,5 mm., travesaños de 30x30x1,5 y columnas de fijación de 80x80x2, mallazo electrosoldado 250/50 de redondo de 5 mm. galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/herrajes de colgar y seguridad, parador de pie y tope, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 1,00 18,50O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 1,00 14,39P13VT210 ud P.abat.mallazo 50x300x5 galv. 2x 100,00 1,00 100,00

Total Neto 132,89

PRECIO TOTAL 132,89 Euros

Son CIENTO TREINTA Y DOS Euros con OCHENTA Y NUEVE Céntimos por ud

9.3 ud PUERTA CHAPA DOBLE LISA 80x200Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 82,5x200 cm., realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, color imitación madera; elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, con rejilla inferior de ventilaciónn de lamas de acero. (sin incluir recibido de albañilería).

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 0,20 3,70O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 0,20 2,88P13CP050 ud Pu.paso 80x200 chapa doble lisa 140,64 1,00 140,64

Total Neto 147,22

PRECIO TOTAL 147,22 Euros

Son CIENTO CUARENTA Y SIETE Euros con VEINTIDOS Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

9.4 ud P.PASO MADERA TRADICIONAL 300X250 CMPuerta de carruaje, abatible de dos hojas de 3,00x2,50 m. de medidas totales, de madera de pino, tipo tradicional; formada por dos hojas de 12 cm de espesor con bastidor de travesaños de madera de pino de 10x10 y entablado tabla de 25x3 cm en el lado exterior; con puerta de paso peatonal dentro de una de las hojas de 80x200 cm; con bisagras y mecnismos de giro y cerradura; totalmente colocada y pintada al barniz dos manso de acabado y una de imprimación.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 8,75 161,88O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 8,75 125,91P13CG030 m2 Puerta abatible tubo hueco acero 96,00 8,75 840,00P13CM010 ud Operador electrohidráulico 369 k 321,30 2,00 642,60P13CX050 ud Pulsador interior abrir-cerrar 22,66 1,00 22,66P13CX180 ud Receptor monocanal 57,59 1,00 57,59P13CX150 ud Emisor monocanal micro 22,36 1,00 22,36P13CS025 ud Fotocélula superf. 8 m. 50,00 1,00 50,00P13CX200 ud Cuadro de maniobra 137,70 1,00 137,70P13CX230 ud Transporte a obra 61,81 1,00 61,81

Total Neto 2.122,51 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 2.122,51 Euros

Son DOS MIL CIENTO VEINTIDOS Euros con CINCUENTA Y UN Céntimos por ud

9.5 ud VENTANA MADERA TRADICIONAL 70X120 CMVentana de una hoja abatible de 0,70x1,20 m. de medidas totales, de madera de pino, tipo tradicional; formada por una hoja de 12 cm de espesor con bastidor de travesaños de madera de pino de 10x10 y entablado tabla de 25x3 cm en el lado exterior, incluso frailero o contraventana; con bisagras y mecnismos de giro y cerradura; totalmente colocada y pintada al barniz dos manso de acabado y una de imprimación.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 1,00 18,50O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 1,00 14,39P13CG031 ud Vent.madera tradicion.70x120 cm 260,00 1,00 260,00P13CG032 ud frailero ventana mad.70x120 80,00 1,00 80,00

Total Neto 372,89

PRECIO TOTAL 372,89 Euros

Son TRESCIENTOS SETENTA Y DOS Euros con OCHENTA Y NUEVE Céntimos por ud

9.6 m2 PANEL CHAPA PRELA.-50 E.POL. U GALVAN.Panel de chapa de acero en perfil comercial, con 2 láminas prelacadas en color imitaciòn madera; de 0,6 mm. con núcleo de espuma de poliuretano de 40 kg./m3. con un espesor total de 50 mm. sobre bastidor en U de 60x60x60 mm de acero galvanizado anclado a suelo y paredes con pernos de acero; totalmente colcoado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,23 3,60O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,23 3,27

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

P05WTA110 m2 P.sand-cub a.prelac+PUR+a.prelac 23,35 1,15 26,85P05CW010 ud Tornillería y pequeño material 0,18 1,00 0,18

Total Neto 33,90

PRECIO TOTAL 33,90 Euros

Son TREINTA Y TRES Euros con NOVENTA Céntimos por m2

9.7 ud PUERTA ABAT. BARR. 30x30 1 H. 1xPuerta de una hoja abatible de 1x2 m. para cerramiento exterior, formada por bastidor de tubo de acero laminado de 60x40x1,5 mm., barrotes de 30x30x1,5 mm. y columnas de fijación de 100x100x2 mm. galvanizado en caliente Z-275 por inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad, pasador de pie, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 0,50 9,25O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 0,50 7,20P13VT020 ud Puerta abat. tubo 30x30 galv. 1x 242,00 1,00 242,00

Total Neto 258,45

PRECIO TOTAL 258,45 Euros

Son DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO Euros con CUARENTA Y CINCO Céntimos por ud

9.8 ud P. CHAPA P.EPOXI LISA 1 H 82x2Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 82x200 cm., realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra. (sin incluir recibido de albañilería).

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB130 h. Oficial 1ª cerrajero 18,50 0,30 5,55O01OB140 h. Ayudante cerrajero 14,39 0,30 4,32P13CP160 ud Puerta chapa lisa 2 H. 140x210 p 185,00 1,00 185,00

Total Neto 194,87

PRECIO TOTAL 194,87 Euros

Son CIENTO NOVENTA Y CUATRO Euros con OCHENTA Y SIETE Céntimos por ud

9.9 m2 PINTUR-EPOXI S/ METALPintura epoxi acabado semi-brillo, sobre carpintería metálica, madera o PVC, incluso imprimación antioxidante.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB230 h. Oficial 1ª pintura 15,17 0,35 5,31O01OB240 h. Ayudante pintura 13,88 0,35 4,86P25OU030 l. Imp.epoxidica 2 comp. Impriepox 11,13 0,20 2,23

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

P25JC010 l. Esmal.al agua semibrill.bla.Mont 8,62 0,15 1,29P25WW220 ud Pequeño material 0,83 0,10 0,08

Total Neto 13,77 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 13,77 Euros

Son TRECE Euros con SETENTA Y SIETE Céntimos por m2

9.10 ud AMUEBLAMIENTO Y ENSERES ANTIGUOSAmueblamiento de edificacio mobiliario antiguo de tipo tradicional consistente en camas, escalera de madera de mano, arcones mesas, sillas y enseres de cocina tradicional según memoria técnica y directrices de D.F. totalmente colocado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P03MBL001 ud Amueblamiento y enseres 2.249,57 1,00 2.249,57

Total Neto 2.249,57

PRECIO TOTAL 2.249,57 Euros

Son DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE Euros con CINCUENTA Y SIETE Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

10. CARPINTERIA INTERIOR

10.1 m. BARAND.ESCAL.TORNEADA PINO P/BBarandilla de escalera de madera de pino o de haya para barnizar, de 1 m. de altura, formada por pasamanos superior y zócalo inferior de 65x70 mm., balaustres torneados de 5x5 cm. ensamblados y con p.p. de pilarotes torneados en los encuentros, montada y con p.p. de medios auxiliares.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB150 h. Oficial 1ª carpintero 15,90 0,70 11,13O01OB160 h. Ayudante carpintero 14,10 0,50 7,05P11GB010 m. Barand.esc.tornead.comp.pino 86,00 1,00 86,00

Total Neto 104,18

PRECIO TOTAL 104,18 Euros

Son CIENTO CUATRO Euros con DIECIOCHO Céntimos por m.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

11. INSTALACION DE FONTANERIA

11.1 m. TUBERÍA POLIET. 26/28 mm.1 1/4"Tubería de polietileno sanitario, de 26/28 mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores de viviendas y locales comerciales, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de polietileno, instalada y funcionando, según normativa vigente, en ramales de longitud superior a 3 m., y sin protección superficial.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB170 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 12,56 0,12 1,51P17PA050 m. Tubo polietileno ad 10atm.40mm. 0,88 1,00 0,88P17PP040 ud Codo polietileno de 40 mm. 2,42 0,30 0,73P17PP110 ud Te polietileno de 40 mm. 3,62 0,10 0,36

Total Neto 3,48

PRECIO TOTAL 3,48 Euros

Son TRES Euros con CUARENTA Y OCHO Céntimos por m.

11.2 ud PUNTO AGUA LLAVE DE 3/8" 10 mm.Punto de agua fria con llave de corte por esfera, de 3/8" (10 mm.) de diámetro, de latón niquelado o de PVC, colocada mediante unión roscada, soldada o pegada, totalmente equipado, instalado y funcionando.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB170 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 12,56 0,10 1,26O01OB195 h. Ayudante fontanero 10,69 0,05 0,53P17LT020 m. Tubo polipropileno 20atm. 20mm. 1,11 5,00 5,55P17LT021 ud valvula bola 10 mm 3,50 1,00 3,50

Total Neto 10,84

PRECIO TOTAL 10,84 Euros

Son DIEZ Euros con OCHENTA Y CUATRO Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

12. INSTALACION DE ELECTRICIDAD

12.1 m. CIRC. MONOF. ILUM. 10 A. CABLE TRENZADOCircuito exterior de alumbrado de iluminación realizado con cable trenzado tipo antiguo de algodón innifugo; con mecanismos de porcelana y termosplásticos técnicos 10AX-250V; con pp de peanas de madera para su colocación; asiladores de cerámica esmaltada y manecillas de madera, porcelana y latón con contactos de plata de alto poder de ruptura, conductores de cobre rígido de 1,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de registro de superficie y regletas de conexión .

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB200 h. Oficial 1ª electricista 15,53 0,15 2,33O01OB210 h. Oficial 2ª electricista 14,52 0,15 2,18P15GA011 m Algodón innifugo trenzado 5,50 1,00 5,50P15GA010 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,16 3,00 0,48P01DW090 ud Pequeño material 1,25 1,00 1,25

Total Neto 11,74

PRECIO TOTAL 11,74 Euros

Son ONCE Euros con SETENTA Y CUATRO Céntimos por m.

12.2 m. CIRC. MONOF. USOS VAR. 15 A. CABLE TRENZADOCircuito exterior de usos varios para enchufes realizado con cable trenzado tipo antiguo de algodón innifugo; con mecanismos de porcelana y termosplásticos técnicos 10AX-250V; con pp de peanas de madera para su colocación; asiladores de cerámica esmaltada y manecillas de madera, porcelana y latón con contactos de plata de alto poder de ruptura, conductores de cobre rígido de 2,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de registro de superficie y regletas de conexión .

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB200 h. Oficial 1ª electricista 15,53 0,15 2,33O01OB210 h. Oficial 2ª electricista 14,52 0,15 2,18P15GA011 m Algodón innifugo trenzado 5,50 1,00 5,50P15GA020 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,26 3,00 0,78P01DW090 ud Pequeño material 1,25 1,00 1,25

Total Neto 12,04

PRECIO TOTAL 12,04 Euros

Son DOCE Euros con CUATRO Céntimos por m.

12.3 ud P.LUZ CASQUILLO BRONCE+INTERRUPT.Punto de luz sencillo realizado con casquillo tipo antiguo imitación bronce para rosca T27 con casquillo interior de cerámica para rosca T27 e interruptor exterior de porcelana tipo antiguo con mecanismos rotativos; seguridad 10A-250V, incluyendo caja de registro, caja de mecanismo para exterior con tornillos, instalado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB200 h. Oficial 1ª electricista 15,53 0,30 4,66O01OB220 h. Ayudante electricista 10,96 0,30 3,29P15HD011 ud Casquillo t.bronce rosca T27+cas 16,25 1,00 16,25

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

P15HD012 ud Interript.porcel.mecan.rotativo 18,00 1,00 18,00P01DW090 ud Pequeño material 1,25 1,00 1,25

Total Neto 43,45

PRECIO TOTAL 43,45 Euros

Son CUARENTA Y TRES Euros con CUARENTA Y CINCO Céntimos por ud

12.4 ud B.ENCHUFE SCHUKO EXTER. PORCELANABase de enchufe con toma de tierra tipo schuko de porcelana blanca con interior de plástico; tipo antiguo, incluyendo caja de registro, de 10-16A 250V; con peana de madera y manecillas de madera, porcelana y latón, contactos de plata de alto poder de ruptura; instalada para lavadora y lavabajillas.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OB200 h. Oficial 1ª electricista 15,53 0,50 7,77O01OB220 h. Ayudante electricista 10,96 0,50 5,48P15HC095 ud Enchufe schuko porcelana 15A 17,60 1,00 17,60P01DW090 ud Pequeño material 1,25 1,00 1,25

Total Neto 32,10

PRECIO TOTAL 32,10 Euros

Son TREINTA Y DOS Euros con DIEZ Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

13. GESTION DE RESIDUOS

13.1 ud GESTION RESIDUOS TRANSCURSO OBRAGestión de residuos en el transcurso de toda la obra consistente en la separación y almacenaje de los distintos tipos en contenedores adecuados y posterior reciclaje y transporte a vertedero adecuado a tal efecto: Se tendrá encuenta toda la normativa medioambiental referente a este apartado. La unidad incluye los costes de personal necesario, los contenedores y el reciclado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

M05PN010 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 34,26 5,00 171,30M07CB010 h. Camión basculante 4x2 10 t. 27,65 4,50 124,43M07N060 m3 Canon de tierra a vertedero 0,45 3,53 1,59

Total Neto 297,32

PRECIO TOTAL 297,32 Euros

Son DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE Euros con TREINTA Y DOS Céntimos por ud

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

14. SEGURIDAD Y SALUD

14.1 ud BOTIQUÍN DE URGENCIABotiquín de urgencia para obra con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,10 1,35P31BM110 ud Botiquín de urgencias 61,60 1,00 61,60

Total Neto 62,95

PRECIO TOTAL 62,95 Euros

Son SESENTA Y DOS Euros con NOVENTA Y CINCO Céntimos por ud

14.2 ud SEÑAL STOP I/SOPORTESeñal de stop, tipo octogonal de D=60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,20 2,71P31SV040 ud Señal stop D=60 cm.oct.reflex.EG 83,63 0,20 16,73P31SV050 ud Poste galvanizado 80x40x2 de 2 m 19,53 0,20 3,91A01RH060 m3 HORMIGÓN H-100 kg/cm2 Tmáx.40 57,70 0,06 3,46

Total Neto 26,81 Redondeo -0,00

PRECIO TOTAL 26,81 Euros

Son VEINTISEIS Euros con OCHENTA Y UN Céntimos por ud

14.3 ud SEÑAL TRIANGULAR I/SOPORTESeñal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA050 h. Ayudante 14,21 0,15 2,13P31SV010 ud Señal triang. L=70 cm.reflex. EG 53,31 0,20 10,66P31SV060 ud Trípode tubular para señal 24,13 0,20 4,83

Total Neto 17,62 Redondeo 0,00

PRECIO TOTAL 17,62 Euros

Son DIECISIETE Euros con SESENTA Y DOS Céntimos por ud

14.4 ud CASCO DE SEGURIDADCasco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IA010 ud Casco seguridad 1,80 1,00 1,80

Total Neto 1,80

PRECIO TOTAL 1,80 Euros

Son UN Euros con OCHENTA Céntimos por ud

14.5 ud CASCO SEGURIDAD DIELÉCTRICOCasco de seguridad dieléctrico con pantalla para protección de descargas eléctricas, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IA030 ud Casco seg. dieléctr. c. pantalla 17,91 0,20 3,58

Total Neto 3,58

PRECIO TOTAL 3,58 Euros

Son TRES Euros con CINCUENTA Y OCHO Céntimos por ud

14.6 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADORPantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IA100 ud Pantalla mano seguridad soldador 7,07 0,20 1,41

Total Neto 1,41

PRECIO TOTAL 1,41 Euros

Son UN Euros con CUARENTA Y UN Céntimos por ud

14.7 ud PANTALLA CASCO SEGURIDAD SOLDARPantalla de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IA105 ud Casco pantalla soldador 17,61 0,20 3,52

Total Neto 3,52

PRECIO TOTAL 3,52 Euros

Son TRES Euros con CINCUENTA Y DOS Céntimos por ud

14.8 ud GAFAS ANTIPOLVOGafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IA140 ud Gafas antipolvo 2,34 0,33 0,77

Total Neto 0,77

PRECIO TOTAL 0,77 Euros

Son CERO Euros con SETENTA Y SIETE Céntimos por ud

14.9 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOSProtectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IA200 ud Cascos protectores auditivos 9,02 0,33 2,98

Total Neto 2,98

PRECIO TOTAL 2,98 Euros

Son DOS Euros con NOVENTA Y OCHO Céntimos por ud

14.10 ud MONO DE TRABAJOMono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IC090 ud Mono de trabajo poliéster-algod. 14,42 1,00 14,42

Total Neto 14,42

PRECIO TOTAL 14,42 Euros

Son CATORCE Euros con CUARENTA Y DOS Céntimos por ud

14.11 ud PAR GUANTES DE GOMA LÁTEX-ANTIC.Par guantes de goma látex-anticorte. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IM010 ud Par guantes de goma látex-antic. 1,50 1,00 1,50

Total Neto 1,50

PRECIO TOTAL 1,50 Euros

Son UN Euros con CINCUENTA Céntimos por ud

14.12 ud PAR GUANTES DE NEOPRENOPar de guantes de neopreno. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IM020 ud Par guantes de neopreno 2,30 1,00 2,30

Total Neto 2,30

PRECIO TOTAL 2,30 Euros

Son DOS Euros con TREINTA Céntimos por ud

14.13 ud PAR GUANTES PARA SOLDADORPar de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IM040 ud Par guantes p/soldador 5,41 0,33 1,79

Total Neto 1,79

PRECIO TOTAL 1,79 Euros

Son UN Euros con SETENTA Y NUEVE Céntimos por ud

14.14 ud PAR GUANTES AISLANTE 5.000 V.Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IM050 ud Par guantes aislam. 5.000 V. 26,99 0,33 8,91

Total Neto 8,91

PRECIO TOTAL 8,91 Euros

Son OCHO Euros con NOVENTA Y UN Céntimos por ud

14.15 ud PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL.Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de acero flexibles, para riesgos de perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

P31IP020 ud Par botas c/puntera/plant. metál 26,41 0,33 8,72

Total Neto 8,72

PRECIO TOTAL 8,72 Euros

Son OCHO Euros con SETENTA Y DOS Céntimos por ud

14.16 m. BARAND. ESCAL. GUARDACUE. MADERABarandilla de protección de escaleras, compuesta por guardacuerpos metálico cada 1,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado por apriete al forjado, pasamanos formado por tablón de madera de pino de 20x5 cm., rodapié y travesaño intermedio de 15x5 cm. (amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA030 h. Oficial primera 15,64 0,15 2,35O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,15 2,03P31CB020 ud Guardacuerpos metálico 11,06 0,15 1,66

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

CUADRO DE PRECIOS NUM 2

P31CB035 m3 Tabloncillo madera pino 20x5 cm. 12,00 0,00P31CB040 m3 Tabla madera pino 15x5 cm. 12,00 0,00

Total Neto 6,04

PRECIO TOTAL 6,04 Euros

Son SEIS Euros con CUATRO Céntimos por m.

14.17 m2 MONT.ANDAMIADA PLATAFORM.TRABAJOMontaje y desmontaje de andamio tubular normalizado, realizado con tubo de acero galvanizado, incluso mantenimiento y sistemas de protección, hasta una altura de 10 m. con sopandas inferiores de protección del pavimento y superiores para soportar plataforma horizontal de protección y trabajo.

codigo uni descripción pre.uni. num.uds. importe

O01OA060 h. Peón especializado 13,64 0,03 0,41O01OA070 h. Peón ordinario 13,53 0,02 0,27M12AA640 ud Andamio met.tubo a galvanizado 75,16 0,02 1,50M12AA660 ud Travesaño a.galvanizado 130cm 17,65 0,02 0,35M12AA680 ud Pata roscada D=48mm tubo acero 43,06 0,00

Total Neto 2,53

PRECIO TOTAL 2,53 Euros

Son DOS Euros con CINCUENTA Y TRES Céntimos por m2

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

MEDICION

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

1. TRABAJOS PREVIOS

1.1 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS A MANO Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

2 1,10 2,10 4,62 3 0,80 0,60 1,44

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 6,06 9,82 59,51

1.2 m2 DEMOL. DE ENTABLADO DE MADERA Demolición del soporte de la cubrición, formada por entablado de madera sobre entramado de cerchas y correas de madera, sin incluir la demolición del entramado, por medios manuales i/limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.Lagar planta 1 y planta cubierta 1 126,00 1,00 126,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 126,00 1,25 157,50

1.3 m2 DEM.ESCAL.ZANCA MAD/TABL.MANO Demolición de escaleras formadas por zancas de madera y tablero de rasillones cerámicos machihembrados, con capa de compresión de hormigón o mortero y escalones de piedra artificial, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

1 4,00 0,80 3,20 1 3,00 0,70 2,10

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 5,30 25,00 132,50

1.4 m2 DEMOL.SOLADO TERRAZO A MANO Demolición de pavimentos de baldosas hidráulicas o de terrazo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

1 2,00 1,00 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 4,06 8,12

1.5 m2 DEMOL.SOLERAS H.A.<15cm.C/COMP.Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo, hasta 15 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

1 5,80 1,00 5,80 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 5,80 5,82 33,76

1.6 ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA 1 VIV.Levantado de canalizaciones eléctricas y de telefonía de una vivienda normal, por medios

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 391,39

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 391,39

manuales, incluso desmontaje previo de líneas y mecanismos, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 44,46 44,46

1.7 ud FORMAC.MECHINAL APOYO VIGA MAD.Formación de mechinal para apoyo de viga de madera de 1 metrop de ancho por 30 cm de profundida y 40 cm de altura, en pared de piedra o adobe, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

4 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 24,49 97,96

1.8 ud FORMAC.MECHINAL APOYO CABRIO Formación de mechinal para apoyo de cabrio de madera de pino en pared de piedra o adobe, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

14 14,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 14,00 16,30 228,20

1.9 m2 DESMONT.TEJA ÁRABE C/RECUPERAC.Demolición de cubierta de teja árabe tradicional, mortero de barro y tablazón de madera, a mano, con recuperación de las piezas, incluso retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.horno 1 15,00 1,00 15,00pendiente 1 15,00 0,06 0,90 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 15,90 5,62 89,36

1.10 m2 DESMONT.ARMADURA ATIRANTADA 10mDesmontado por medios manuales de armadura de cubierta atirantada de madera, sin recuperación del material, luz de hasta 10 m., mediante desclavado y corte de las zonas deterioradas, incluso ayudas de albañilería, retirada de clavos, medios de elevación carga, descarga y transporte a vertedero.

1 15,00 1,00 15,00pendiente 1 15,00 0,06 0,90 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 15,90 4,70 74,73

1.11 m3 DESESCOMBRADO MANUAL PLANO HORIZ Descombrado por medios manuales de plano horizontal, mediante picado de elementos macizos, retirada y carga de escombros sobre camión para posterior transporte a vertedero, incluso regado, para evitar la formación de polvo, I/medios de seguridad,

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 926,10

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 926,10

de elevación, carga, descarga y limpieza del lugar de trabajo. P/01-01 1 6,06 1,00 0,04 0,24P/01-02 1 126,00 1,00 0,03 3,78P/01-03 1 53,00 1,00 0,03 1,59P/01-04 1 2,00 1,00 0,02 0,04P/01-05 1 5,80 1,00 0,15 0,87P/01-06 1 1,00 1,00 0,10 0,10P/01-08 1 14,00 1,00 0,20 2,80P/01-09 1 15,90 1,00 0,25 3,98P/0110 1 15,00 1,00 0,20 3,00P/0111 1 16,00 1,00 0,60 9,60 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 26,00 2,72 70,72

1.12 m3 CARGA/TRAN.VERT.<20km.MAQ/CAM Carga y transporte de escombros al vertedero, a una distancia mayor de 10 km. y menor de 20 Km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 20 t. de peso, cargados con pala cargadora grande, incluso canon de vertedero. P/01-01 1 6,06 1,00 0,04 0,24P/01-02 1 126,00 1,00 0,03 3,78P/01-03 1 53,00 1,00 0,03 1,59P/01-04 1 2,00 1,00 0,02 0,04P/01-05 1 5,80 1,00 0,15 0,87P/01-06 1 1,00 1,00 0,10 0,10P/01-08 1 14,00 1,00 0,20 2,80P/01-09 1 15,90 1,00 0,25 3,98P/0110 1 15,00 1,00 0,20 3,00P/0111 1 16,00 1,00 0,60 9,60 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 26,00 5,17 134,42

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 1.131,24

Son MIL CIENTO TREINTA Y UN Euros con VEINTICUATRO Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1 m3 EXC.VAC.TERR.DURO.C/MART.ROMP Excavación a cielo abierto, en terrenos duros, con martillo rompedor, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. linea instalaciones 1 48,26 0,30 0,30 4,34Cimentacion almacen 2 4,00 0,60 0,60 2,88

7 0,60 0,60 0,60 1,51 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 8,73 10,22 89,22

2.2 m3 RELLENO BOLOS C.ABIERTO MECÁN.Relleno y extendido de bolos a cielo abierto, por medios mecánicos, considerando el material a pie de tajo, y con p.p. de medios auxilares.

1 170,00 1,00 0,30 51,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 51,00 13,51 689,01

2.3 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MAN Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a mano (considerando 2 peones) y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

1 8,73 1,00 1,00 8,73 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 8,73 12,86 112,27

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 890,50

Son OCHOCIENTOS NOVENTA Euros con CINCUENTA Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

3. SANEAMIENTO HORIZONTAL

3.1 ud ARQUETA ENT.DE PASO 51x38x70 cmArqueta enterrada no registrable, de 51x38x70 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa H-100, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, y cerrada superiormente con un tablero de bardos machihembrados y losa de hormigón H-150 ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.

3 3,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 3,00 60,69 182,07

3.2 m. TUBERÍA ENTERRADA PVC D=80 mm Tubería enterrada de PVC liso de saneamiento, de unión en copa lisa pegada, de 80 mm. de diámetro interior, colocada sobre cama de arena de río, con p.p. de piezas especiales en desvíos, sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, y con p.p. de medios auxiliares.

2 2,00 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 9,94 39,76

3.3 m. ALBAÑAL ENTERRADO PVC D=200mm Albañal enterrado de PVC liso de saneamiento, de unión en copa lisa pegada, de 200 mm. de diámetro interior, colocado sobre cama de arena de río, con p.p. de piezas especiales en desvíos, sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, y con p.p. de medios auxiliares.

1 5,00 5,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 5,00 18,15 90,75

3.4 ud SUMIDERO SIFÓNICO FUND. 20x20 Sumidero sifónico de hierro fundido, para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos, de 20x20 cm., instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares, y sin incluir arqueta de apoyo.

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 39,70 79,40

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 391,98

Son TRESCIENTOS NOVENTA Y UN Euros con NOVENTA Y OCHO Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

4. CIMENTACIONES Y SOLERAS

4.1 m3 H.ARM. H-250/40 CIM.V.MANUAL Hormigon armado H-250 kg/cm2. Tmax. 40 mm., elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentacion, incluso armadura (70 kg/m3.), vertido por medios manuales, vibrado y colocacion. HA-25/B/40/lla. Acero B-500 N. Cimentacion almacen 2 4,00 0,60 0,60 2,88Postes 7 0,60 0,60 0,60 1,51 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,39 96,28 422,67

4.2 m2 SOLER 15cm.ARMA.#15x15x6 Solera de hormigon de 15 cm coloreado. de espesor, realizada con hormigon HA/25/B/20/lla; Tmax.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocacion y armado con mallazo 15x15x6 , p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Segun NTE-RSS y EH99..

1 180,00 1,00 180,00 1 97,00 1,00 97,00

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 277,00 15,40 4.265,80

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 4.688,47

Son CUATRO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO Euros con CUARENTA Y SIETE Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

5. ESTRUCTURA Y FORJADOS

5.1 m. SOPORTE DE MADERA 20x20, 8000 kgSoporte estructural de madera laminada de abeto sueco tratado de 20x20 cm., para una altura máxima de 3 m. y una carga de 8.000 kg.

7 3,20 22,40 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 22,40 79,12 1.772,29

5.2 m. MADERA LAMINADA EN JÁCENAS < 5m.Madera laminada de abeto sueco en jácenas de luz < 5 m., i/herrajes de acero, tornillería galvanizada en caliente, accesorios de ensamblaje y protección fungicida, instalada. Viga de sección 20x30 cm con rebajes laterales para embrochalado de cabrios de sección 12x16 cm; con pp de durmientes para apoyo en pared de madera laminada de sección 15x20 y 1 metro de lungitud; totalmente colocado. Forjado techo planta 2 4,40 8,80

1 25,00 25,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 33,80 74,07 2.503,57

5.3 m. RASTR. MADERA 16x10, PINO Q<1t.Viga rastrel de madera de pino tratada de 16x10 cm. de sección nominal, con tratamiento en autoclave, para luces menores de 5 m. y carga uniforme menor de 1.000 kg/m., incluso p.p. de material de ensamblaje estructural y apoyos en muretes.

2 4,40 8,80 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 8,80 51,47 452,94

5.4 m2 FORJ.ENTREVIGADO MADERA LAMIN.<4 m Forjado tradicional formado por viguetas de madera de pino laminado de 12x18 cm., separadas 50 cm. entre ejes, con pp de rastreles, durmientes y empotramiento en pared de adobe (aproximadamente 25 cm); incluso anclajes en brochal a vigas de madera laminada.

2 4,70 4,80 45,12 1 4,00 25,00 100,00 1 2,50 5,00 12,50

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 157,62 40,28 6.348,93

5.5 ud FORJ.ESC.ZANCAS MADERA 15X18 CMTramo de escalera de madera entre dos pisos, según diseño, con doble zanca de madera laminada de abeto de 15x18 cm de sección; de una anchura de 90 cm de luz libre; ancladas a forjados; para posterior colocación de peldaños de madera de pino; incluso anclajes en brochal a viga.

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 253,14 506,28

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 11.584,01

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 11.584,01

5.6 m2 ENTABLADO MADERA MACHIHEMBRADAEntramado de tabla machihembrada de 23 mm. de espesor sobre cualquier elemento estructural de cubierta, i/p.p. de medios auxiliares y elementos de seguridad, medido en verdadera magnitud; incluos tratamiento para insectos xilófagos y pintura a la laca con cera incorporada, color a elegir por la D.

1 126,00 1,00 126,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 126,00 12,10 1.524,60

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 13.108,61

Son TRECE MIL CIENTO OCHO Euros con SESENTA Y UN Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

6. CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES

6.1 m. ALERO 2 HILADAS TEJA CURVA Alero formado por dos hiladas de teja curva cerámica recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6(M-40), i/emboquillado de tejas, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-14, medido en su longitud.

2 4,40 8,80 1 4,60 4,60

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 13,40 16,47 220,70

6.2 m2 ENTABLADO MADERA MACHIHEMBRADAEntramado de tabla machihembrada de 23 mm. de espesor sobre cualquier elemento estructural de cubierta, i/p.p. de medios auxiliares y elementos de seguridad, medido en verdadera magnitud; incluos tratamiento para insectos xilófagos y pintura a la laca con cera incorporada, color a elegir por la D.

2 4,80 4,74 45,50 1 2,85 5,00 14,25 1 4,00 25,00 100,00

Pendiente 1 159,75 0,06 9,59 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 169,34 12,10 2.049,01

6.3 m2 TABLERO ONDULADO FIBROASFALTO Placa ondulada de fibroasfalto tipo Onduline BT-235 ó similar (capacidad portante encomendada al tablero estructural de madera, hormigón, panel sándwich, etc. - no incluido -), clavada directamente sobre dicho tablero, incluso cortes a inglete y piezas especiales. Lista para sentar sobre ella la teja. Según NTE-QTF-17 y NTE-QTS-5. Medido en verdadera magnitud.

2 4,80 4,74 45,50 1 2,85 5,00 14,25 1 4,00 25,00 100,00

pendiente 1 159,75 0,06 9,59 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 169,34 8,16 1.381,81

6.4 m2 TEJA CERÁ. CURVA ROJA 40x19 Cubrición de teja cerámica curva de 40x19 cm. recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/8 (M-20), i/p.p. de limas, caballete y emboquillado, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTT-11, medida en verdadera magnitud.

2 4,80 4,74 45,50 1 2,85 5,00 14,25 1 4,00 25,00 100,00

pendiente 1 159,75 0,06 9,59 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 169,34 20,94 3.545,98

6.5 m. REMATE BORDE ALERO TEJA CERAMICARemate de borde de alero consistente en recibido de tejas con mortero 1:6 de cemento

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 7.197,50

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 7.197,50

y arena de rio; con p.p. de andamios y medios auxiliares. medido en su longitud.

2 4,40 8,80 1 4,50 4,50 1 25,00 25,00

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 38,30 8,96 343,17

6.6 m. IMP.UNIÓN TEJA-PARAM.REVEST.ELASImpermeabilización de encuentro de teja con paramento, desarrollo 0,40 m. con revestimiento elástico a base de copolímeros del éster del ácido acrílico en dos manos, aplicado a brocha.

4 4,70 18,80 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 18,80 4,77 89,68

6.7 m. CANALÓN RED.PRELAC. D=333mm. Canalón visto de chapa de acero prelacada de MetaZinco, de sección circular con un desarrollo de 333 mm., fijado al alero mediante soportes lacados colocados cada 50 cm., totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapa lacada, soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

2 4,40 8,80 1 4,50 4,50 1 25,00 25,00

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 38,30 18,35 702,81

6.8 m. BAJANTE REDOND.PRELACADA D=100mmBajante de chapa de acero prelacada de MetaZinco, de sección circular, con un diámetro de 100 mm., con sistema de unión por remaches y sellado con silicona en los empalmes; colocada con abrazaderas redondas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de chapa lacada, funcionando.

2 3,20 6,40 1 2,50 2,50 2 4,50 9,00

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 17,90 9,68 173,27

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 8.506,43

Son OCHO MIL QUINIENTOS SEIS Euros con CUARENTA Y TRES Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

7. ALBAÑILERIA

7.1 m2 F.BLOQ.TERMOARCILLA CERATRES 30xFábrica de bloques de termoarcilla Ceratres de 30x19x24 cm. de baja densidad, para ejecución de muros autoportantes o cerramiento, constituidos por mezcla de arcilla, esferas de poliestireno expandido y otros materiales granulares, para revestir, recibidos con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/4, i/p.p. de formación de dinteles (hormigón y armaduras, según normativa), jambas y ejecución de encuentros, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-FFB-6, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

2 4,80 4,50 43,20Establo 4 3,62 1,30 18,82

-1 3,00 2,20 -6,60 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 55,42 27,22 1.508,53

7.2 m3 MURO ADOBE TRADICIONAL RECIBIDO CON BARRO Muro de adobes tradicionales recuperados de derribos,recibido con mortero de barro y paja; en muros hasta 60 cm de espesor, i/preparación de adobes, asiento, recibido, limpieza y medios auxiliares.

2 3,10 1,00 0,20 1,24 2 2,50 0,60 0,20 0,60 2 1,20 0,60 0,20 0,29 1 0,80 0,60 0,20 0,10 1 3,30 0,60 0,20 0,40 3 0,70 0,60 0,20 0,25 2 2,20 0,60 0,20 0,53

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 3,41 208,59 711,29

7.3 ud ARREGLO HORNO ANTIGUO DE LEÑA Arreglo y reparación de antiguo horno de leña según directrices de D.F.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 1634,3 1.634,25

7.4 m. CARGAD. VIGUETA PREFABRIC. Cargadero de vigueta prefabricada tipo Castilla, de 10x20 cms., recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6 (M-40), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su longitud.

1 4,00 4,00 1 1,30 1,30 1 1,20 1,20

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 6,50 13,67 88,86

7.5 m. VIERTEAGUAS PIEDRA CALIZA 25x5Vierteaguas de piedra caliza de 25x5 cm. con goterón, recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6 (M-40),

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 3.942,93

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 3.942,93

i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su longitud.

1 0,60 0,60 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 0,60 23,46 14,08

7.6 m2 REJUNT.RESALTADO IRREGULAR M.CALRejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero de cal de dosificación 1/4 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras naturales y tipo de junta resaltado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previamente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente para que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extenderá la trama de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminaran las rebabas de mortero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fraguado.Horno 4 2,20 2,50 22,00exterior 1 41,00 0,80 32,80

1 25,00 1,20 30,00Interior 1 2,79 2,20 6,14

1 2,40 2,20 5,28 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 96,22 11,39 1.095,95

7.7 m2 REV.MORT.MONOCAPA RASPADO MEDIORevestimiento de paramentos verticales con mortero monocapa, aplicado a llana o por procedimientos mecánicos, regleado y raspado con llana de púas, acabado en color, raspado medio tipo Piedra 90 o similar, con un espesor medio de 15 a 20 mm., ejecución de despiece según planos y aplicado directamente sobre fábrica de ladrillo, hormigón, fábrica de bloques de hormigón, etc..., i/p.p. de andamiaje y medios auxiliares, s/NTE-RPR-9, medido deduciendo huecos.Almacen 4 4,07 4,50 73,26

-1 3,00 2,50 -7,50Horno 1 4,00 2,50 10,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 75,76 19,64 1.487,93

7.8 m2 RECIBIDO CERCOS EN MUROS EXT. Recibido y aplomado de cercos en muros exteriores, con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5R y arena de río 1/4.

1 3,00 2,20 6,60 1 1,00 2,20 2,20 1 0,60 0,80 0,48

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 9,28 13,14 121,94

7.9 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A ELECTRIC. Ayuda de albañilería a instalación de electricidad incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 6.662,83

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 6.662,83

tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y medios auxiliares.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 250,00 250,00

7.10 ud AYUDA ALBAÑILERÍA A FONTANER. Ayuda de albañilería a instalación de fontanería incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y medios auxiliares.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 190,00 190,00

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 7.102,83

Son SIETE MIL CIENTO DOS Euros con OCHENTA Y TRES Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

8. ACABADOS Y FALSOS TECHOS

8.1 m2 BARNI.MADERA SATINADO 2 MAN. Barnizado de carpintería de madera, interior o exterior con barniz uretanado con acabado satinado, dos manos, incluso imprimación y lijado.

1 300,00 1,00 300,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 300,00 6,49 1.947,00

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 1.947,00

Son MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE Euros.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

9. CERRAJERIA Y VARIOS

9.1 m. VALLA BAST. 50x300x5 mm. H=2,0 mValla formada por bastidores de acero laminado de 30x30x1,5 cm. en vertical y 40x40x1,5 cm. en horizontal, con mallazo electrosoldado de 50x300 mm. de luz de malla y alambre de diámetro 5 mm., fijado a postes de tubo de diámetro 48 mm. separados 2,80 m. y 2 m. de altura, galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/montaje rápido, sin soldadura.

12 2,00 24,00 2 2,70 5,40

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 29,40 58,46 1.718,72

9.2 ud PUERTA MALLA 50x250x5 GALV. 2x2Puerta abatible de una hoja de 2x2 m. para cerramiento exterior, formada por bastidor de tubo de acero laminado, montantes de 40x30x1,5 mm., travesaños de 30x30x1,5 y columnas de fijación de 80x80x2, mallazo electrosoldado 250/50 de redondo de 5 mm. galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/herrajes de colgar y seguridad, parador de pie y tope, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.

7 7,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 7,00 132,89 930,23

9.3 ud PUERTA CHAPA DOBLE LISA 80x200Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 82,5x200 cm., realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, color imitación madera; elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, con rejilla inferior de ventilaciónn de lamas de acero. (sin incluir recibido de albañilería).

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 147,22 147,22

9.4 ud P.PASO MADERA TRADICIONAL 300X250 CM Puerta de carruaje, abatible de dos hojas de 3,00x2,50 m. de medidas totales, de madera de pino, tipo tradicional; formada por dos hojas de 12 cm de espesor con bastidor de travesaños de madera de pino de 10x10 y entablado tabla de 25x3 cm en el lado exterior; con puerta de paso peatonal dentro de una de las hojas de 80x200 cm; con bisagras y mecnismos de giro y cerradura; totalmente colocada y pintada al barniz dos

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 2.796,17

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 2.796,17

manso de acabado y una de imprimación.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 2122,5 2.122,51

9.5 ud VENTANA MADERA TRADICIONAL 70X120 CM Ventana de una hoja abatible de 0,70x1,20 m. de medidas totales, de madera de pino, tipo tradicional; formada por una hoja de 12 cm de espesor con bastidor de travesaños de madera de pino de 10x10 y entablado tabla de 25x3 cm en el lado exterior, incluso frailero o contraventana; con bisagras y mecnismos de giro y cerradura; totalmente colocada y pintada al barniz dos manso de acabado y una de imprimación.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 372,89 372,89

9.6 m2 PANEL CHAPA PRELA.-50 E.POL. U GALVAN. Panel de chapa de acero en perfil comercial, con 2 láminas prelacadas en color imitaciòn madera; de 0,6 mm. con núcleo de espuma de poliuretano de 40 kg./m3. con un espesor total de 50 mm. sobre bastidor en U de 60x60x60 mm de acero galvanizado anclado a suelo y paredes con pernos de acero; totalmente colcoado.

6 2,00 2,00 24,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 24,00 33,90 813,60

9.7 ud PUERTA ABAT. BARR. 30x30 1 H. 1xPuerta de una hoja abatible de 1x2 m. para cerramiento exterior, formada por bastidor de tubo de acero laminado de 60x40x1,5 mm., barrotes de 30x30x1,5 mm. y columnas de fijación de 100x100x2 mm. galvanizado en caliente Z-275 por inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad, pasador de pie, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 258,45 258,45

9.8 ud P. CHAPA P.EPOXI LISA 1 H 82x2Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 82x200 cm., realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra. (sin incluir recibido de albañilería).

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 6.363,62

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 6.363,62

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 194,87 389,74

9.9 m2 PINTUR-EPOXI S/ METAL Pintura epoxi acabado semi-brillo, sobre carpintería metálica, madera o PVC, incluso imprimación antioxidante.

1 30,00 1,00 30,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 30,00 13,77 413,10

9.10 ud AMUEBLAMIENTO Y ENSERES ANTIGUOSAmueblamiento de edificacio mobiliario antiguo de tipo tradicional consistente en camas, escalera de madera de mano, arcones mesas, sillas y enseres de cocina tradicional según memoria técnica y directrices de D.F. totalmente colocado.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 2249,6 2.249,57

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 9.416,03

Son NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIECISEIS Euros con TRES Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

10. CARPINTERIA INTERIOR

10.1 m. BARAND.ESCAL.TORNEADA PINO P/BBarandilla de escalera de madera de pino o de haya para barnizar, de 1 m. de altura, formada por pasamanos superior y zócalo inferior de 65x70 mm., balaustres torneados de 5x5 cm. ensamblados y con p.p. de pilarotes torneados en los encuentros, montada y con p.p. de medios auxiliares.

1 1,20 1,20 1 2,00 2,00

TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 3,20 104,18 333,38

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 333,38

Son TRESCIENTOS TREINTA Y TRES Euros con TREINTA Y OCHO Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

11. INSTALACION DE FONTANERIA

11.1 m. TUBERÍA POLIET. 26/28 mm.1 1/4"Tubería de polietileno sanitario, de 26/28 mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores de viviendas y locales comerciales, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de polietileno, instalada y funcionando, según normativa vigente, en ramales de longitud superior a 3 m., y sin protección superficial.

1 25,00 25,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 25,00 3,48 87,00

11.2 ud PUNTO AGUA LLAVE DE 3/8" 10 mm.Punto de agua fria con llave de corte por esfera, de 3/8" (10 mm.) de diámetro, de latón niquelado o de PVC, colocada mediante unión roscada, soldada o pegada, totalmente equipado, instalado y funcionando.

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 10,84 21,68

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 108,68

Son CIENTO OCHO Euros con SESENTA Y OCHO Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

12. INSTALACION DE ELECTRICIDAD

12.1 m. CIRC. MONOF. ILUM. 10 A. CABLE TRENZADO Circuito exterior de alumbrado de iluminación realizado con cable trenzado tipo antiguo de algodón innifugo; con mecanismos de porcelana y termosplásticos técnicos 10AX-250V; con pp de peanas de madera para su colocación; asiladores de cerámica esmaltada y manecillas de madera, porcelana y latón con contactos de plata de alto poder de ruptura, conductores de cobre rígido de 1,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de registro de superficie y regletas de conexión .

1 80,00 80,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 80,00 11,74 939,20

12.2 m. CIRC. MONOF. USOS VAR. 15 A. CABLE TRENZADO Circuito exterior de usos varios para enchufes realizado con cable trenzado tipo antiguo de algodón innifugo; con mecanismos de porcelana y termosplásticos técnicos 10AX-250V; con pp de peanas de madera para su colocación; asiladores de cerámica esmaltada y manecillas de madera, porcelana y latón con contactos de plata de alto poder de ruptura, conductores de cobre rígido de 2,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de registro de superficie y regletas de conexión .

1 35,00 35,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 35,00 12,04 421,40

12.3 ud P.LUZ CASQUILLO BRONCE+INTERRUPT.Punto de luz sencillo realizado con casquillo tipo antiguo imitación bronce para rosca T27 con casquillo interior de cerámica para rosca T27 e interruptor exterior de porcelana tipo antiguo con mecanismos rotativos; seguridad 10A-250V, incluyendo caja de registro, caja de mecanismo para exterior con tornillos, instalado.

18 18,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 18,00 43,45 782,10

12.4 ud B.ENCHUFE SCHUKO EXTER. PORCELANA Base de enchufe con toma de tierra tipo schuko de porcelana blanca con interior de plástico; tipo antiguo, incluyendo caja de registro, de 10-16A 250V; con peana de madera y manecillas de madera, porcelana y latón, contactos de plata de alto poder de ruptura; instalada para lavadora y lavabajillas.

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 2.142,70

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 2.142,70

6 6,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 6,00 32,10 192,60

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 2.335,30

Son DOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO Euros con TREINTA Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

13. GESTION DE RESIDUOS

13.1 ud GESTION RESIDUOS TRANSCURSO OBRAGestión de residuos en el transcurso de toda la obra consistente en la separación y almacenaje de los distintos tipos en contenedores adecuados y posterior reciclaje y transporte a vertedero adecuado a tal efecto: Se tendrá encuenta toda la normativa medioambiental referente a este apartado. La unidad incluye los costes de personal necesario, los contenedores y el reciclado.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 297,32 297,32

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 297,32

Son DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE Euros con TREINTA Y DOS Céntimos.

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

14. SEGURIDAD Y SALUD

14.1 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 62,95 62,95

14.2 ud SEÑAL STOP I/SOPORTE Señal de stop, tipo octogonal de D=60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

1,00 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 26,81 26,81

14.3 ud SEÑAL TRIANGULAR I/SOPORTE Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 17,62 17,62

14.4 ud CASCO DE SEGURIDAD Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

4 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 1,80 7,20

14.5 ud CASCO SEGURIDAD DIELÉCTRICO Casco de seguridad dieléctrico con pantalla para protección de descargas eléctricas, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 3,58 7,16

14.6 ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 1,41 1,41

14.7 ud PANTALLA CASCO SEGURIDAD SOLDARPantalla de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1 1,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 1,00 3,52 3,52

14.8 ud GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 126,67

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 126,67

4 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 0,77 3,08

14.9 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

3 3,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 3,00 2,98 8,94

14.10 ud MONO DE TRABAJO Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

4 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 14,42 57,68

14.11 ud PAR GUANTES DE GOMA LÁTEX-ANTIC.Par guantes de goma látex-anticorte. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

6 6,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 6,00 1,50 9,00

14.12 ud PAR GUANTES DE NEOPRENO Par de guantes de neopreno. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

4 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 2,30 9,20

14.13 ud PAR GUANTES PARA SOLDADOR Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 1,79 3,58

14.14 ud PAR GUANTES AISLANTE 5.000 V. Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

2 2,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 2,00 8,91 17,82

14.15 ud PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL. Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de acero flexibles, para riesgos de perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

4 4,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 4,00 8,72 34,88

14.16 m. BARAND. ESCAL. GUARDACUE. MADERABarandilla de protección de escaleras, compuesta por guardacuerpos metálico cada 1,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado por apriete al forjado, pasamanos formado por tablón de madera de pino de 20x5 cm., rodapié y travesaño intermedio de 15x5 cm.

Suma y sigue _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 270,85

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II)C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA).

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO

LISTADO DE MEDICION Y PRESUPUESTO

num. codig uni descripción de largo ancho alto parcia medició precio importe

uds. unitar

Suma anterior _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 270,85

(amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.

5,00 5,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 5,00 6,04 30,20

14.17 m2 MONT.ANDAMIADA PLATAFORM. TRABAJO Montaje y desmontaje de andamio tubular normalizado, realizado con tubo de acero galvanizado, incluso mantenimiento y sistemas de protección, hasta una altura de 10 m. con sopandas inferiores de protección del pavimento y superiores para soportar plataforma horizontal de protección y trabajo.

1 50,00 1,10 55,00 TOTAL PARTIDA _____ _______ _______ _______ _______ 55,00 2,53 139,15

TOTAL CAPITULO _____ _______ _______ _______ _______ _______ ______ 440,20

Son CUATROCIENTOS CUARENTA Euros con VEINTE Céntimos.

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

RESUMEN PRESUPUESTO

PROYECTO DE: REHABILITACION DE CASA DE LABRANZA. (FASE II) C/ REAL Nº 38 DE LANGA DE DUERO (SORIA). PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LANGA DE DUERO RESUMEN DEL PRESUPUESTO 1. TRABAJOS PREVIOS 1.131,24 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS 890,50 3. SANEAMIENTO HORIZONTAL 391,98 4. CIMENTACIONES Y SOLERAS 4.688,47 5. ESTRUCTURA Y FORJADOS 13.108,61 6. CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES 8.506,43 7. ALBAÑILERIA 7.102,83 8. ACABADOS Y FALSOS TECHOS 1.947,00 9. CERRAJERIA Y VARIOS 9.416,03 10. CARPINTERIA INTERIOR 333,38 11. INSTALACION DE FONTANERIA 108,68 12. INSTALACION DE ELECTRICIDAD 2.335,30 13. GESTION DE RESIDUOS 297,32 14. SEGURIDAD Y SALUD 440,20 TOTAL EJECUCION MATERIAL 50.697,97 GASTOS GENERALES 13,0000% 6.590,73 BENEFICIO INDUSTRIAL 6,0000% 3.041,88 TOTAL PRESUPUESTO SIN IVA 60.330,58 I.V.A. 21,0000% 12.669,42 TOTAL PRESUPUESTO DE CONTRATA 73.000,00 T O T A L 73.000,00 Son SETENTA Y TRES MIL Euros. Langa de Duero, agosto de 2.018 EL ARQUITECTO TECNICO: Fdo.: Álvaro Niño de Mateo

PROYECTO REHABILITACION CASA LABRANZA

V PLANOS

E:1/120

PROYECTO DE REHABILITACION CASA DE LABRANZAInfrastructuras Turisticas

LANGA DE DUERO (SORIA)

FACHADA PRINCIPAL ALMACEN CONJUNTO FACHADAS CALLE

CALLE REAL

CALLE FERNANDO J. ORTIZNº 6

CONJUNTO FACHADAS CALLE

FACHADA PRINCIPAL ALMACEN

CALLE FERNANDO J. ORTIZNº 6

ENFOSCADO MORTERO MONOCAPA SIN MASTREAR

PUERTA CARRETERA TIPO

VENTANA DE MADERA

ALERO FORMACION TEJA VUELTA

TEJA CERAMICA CURAV TONOS TERROSOS