regulacion de los asentamientos españoles en america - 1573

5
“Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias” (1573) . Las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias se establecieron con el objetivo de ofrecer una solución oficial y definitiva a la penetración en Indias a través de una una ordenación metódica de la experiencia acumulada en prácticamente 75 años de penetración indiana y que hasta aquel entonces se sustentaban en la política de asentamiento basada en el regimen de Capitulaciones. Estas ordenanzas se caracterizaron por suponer una solución que moderaba la penetración violenta en favor de la penetración pacífica y exclusivamente evangelizadora: Se introdujo por primera vez el término “pacificación” en contraposición al de “conquista”. Además se daba por terminada la penetración violenta para sustituirla por el asentamiento y la penetración pacífica: En conclusión, por medio de estas ordenanzas, se establecía el final de la “etapa de Conquista” para regular la etapa de colonización indiana. Están constituidas por 148 capítulos y atienden a tres asuntos : 1) Regulación de los descubrimientos (Capítulo 1 al 31) 2) Regulación de los asentamientos (Capítulo 32 al 137) 3) Regulación de las pacificaciones (Capítulo 138 al 148). 1) Regulación de los descubrimientos Se institucionaliza el regimen de capitulaciones. Se refuerza el sistema de primar la iniciativa privada en las expediciones por encima de la organización y mantenimiento de las mismas a costa de la Corona, aunque se mantiene el regimen de expediciones a costa de la Corona exclusivamente para para religiosos de las órdenes que deseen ir a descubrir tierra con objeto de predicar el evangelio. Se normaliza de manera minuciosa el modo de hacer los descubrimientos, tanto por tierra como por mar. Se suprime oficialmente el término “conquista” para desligar el asentamiento de un proceso de penetración violenta. 2) Regulación de los asentamientos Es el nucleo principal y consiste en una reglamentación minuciosa que atiende a los distintos aspectos que presenta el establecimiento de poblaciones. Dedica diez capítulos a una serie de normas generales -con carcater de recomendación más que de orden tajante- para la elección del lugar en el que establecer la población. Dedica doce capítulos a normas que regulan la formación de los Concejos, sus oficiales, pobladores, etc. en función de la categoría que se reconozca al asentamiento (ciudad, villa....). Otros capítulos se emplean en regular la institución indiana de los Adelantados, reforzando este cargo con la inclusión en el mismo de los cargos de Capitán general y Gobernador, e incentivando la buena labor de los msimos con la concesión de títulos nobiliarios y encomiendas de tributo. Desde a la Reconquista sabían los españoles de la época de los Descubrimientos que para cumplir con el compromiso asumido por la Corona de predicar el evangelio a los indios era imprescindible conquistar la tierra, lo cual se lograría poblando. Era claro el propósito de los asentamientos como estrategia de ocupación para configurar un sistema de dominación.

Upload: carlos-augusto

Post on 16-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Colonia, Asentamientos Españoles, America, 1573

TRANSCRIPT

  • .

    Ordenanzas de descubrimientos, nueva poblacin y pacificacin de las Indias (1573)

    .

    Las Ordenanzas de descubrimientos, nueva poblacin y pacificacin de las Indias se establecieron con el objetivo de ofrecer una solucin oficial y definitiva a la penetracin en Indias a travs de una una ordenacin metdicade la experiencia acumulada en prcticamente 75 aos de penetracin indiana y que hasta aquel entonces sesustentaban en la poltica de asentamiento basada en el regimen de Capitulaciones.

    Estas ordenanzas se caracterizaron por suponer una solucin que moderaba la penetracin violenta en favor de lapenetracin pacfica y exclusivamente evangelizadora: Se introdujo por primera vez el trmino pacificacin encontraposicin al de conquista. Adems se daba por terminada la penetracin violenta para sustituirla por el asentamiento y la penetracin pacfica:

    En conclusin, por medio de estas ordenanzas, se estableca el final de la etapa de Conquista para regular laetapa de colonizacin indiana.

    Estn constituidas por 148 captulos y atienden a tres asuntos:

    1) Regulacin de los descubrimientos (Captulo 1 al 31)

    2) Regulacin de los asentamientos (Captulo 32 al 137)

    3) Regulacin de las pacificaciones (Captulo 138 al 148).

    1) Regulacin de los descubrimientos Se institucionaliza el regimen de capitulaciones.

    Se refuerza el sistema de primar la iniciativa privada en las expediciones por encima de la organizacin ymantenimiento de las mismas a costa de la Corona, aunque se mantiene el regimen de expediciones a costa de laCorona exclusivamente para para religiosos de las rdenes que deseen ir a descubrir tierra con objeto de predicar elevangelio.

    Se normaliza de manera minuciosa el modo de hacer los descubrimientos, tanto por tierra como por mar.

    Se suprime oficialmente el trmino conquista para desligar el asentamiento de un proceso de penetracinviolenta.

    2) Regulacin de los asentamientos Es el nucleo principal y consiste en una reglamentacin minuciosa que atiende a los distintos aspectos que presenta elestablecimiento de poblaciones.

    Dedica diez captulos a una serie de normas generales -con carcater de recomendacin ms que de orden tajante-para la eleccin del lugar en el que establecer la poblacin.

    Dedica doce captulos a normas que regulan la formacin de los Concejos, sus oficiales, pobladores, etc. en funcinde la categora que se reconozca al asentamiento (ciudad, villa....).

    Otros captulos se emplean en regular la institucin indiana de los Adelantados, reforzando este cargo con lainclusin en el mismo de los cargos de Capitn general y Gobernador, e incentivando la buena labor de los msimoscon la concesin de ttulos nobiliarios y encomiendas de tributo.

    Desde a la Reconquista saban los espaoles de la poca de los Descubrimientos que para cumplir con el compromisoasumido por la Corona de predicar el evangelio a los indios era imprescindible conquistar la tierra, lo cual se lograrapoblando.

    Era claro el propsito de los asentamientos como estrategia de ocupacin para configurar un sistema de dominacin.

    La Legislacin de Indias Normativas coloniales Referencias

    Pgina 1 de 6odp

    21/03/2010http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/odp/odp.html

  • En tal sentido se establecieron diferentes normas para establecer asentamientos, pero sera con las ordenanzasfilipinas de 1973 que se indican las normas para los pobladores y otras de caracter urbanstico: condiciones para ser vecinos, extensin de los terrenos para los pobladores, nmero mnimo de personas para fundar la poblacin y laestructura urbana.

    En relacin a la estructura urbana, se establece la forma reticulada como patrn de la misma, en lugar de seguir el modelo medieval castellano, mezcla de trazado musulmn con el monasterio cristiano (ciudad convento) que, con la ventaja del espacio en tierras americanas, constituir ciudades abiertas.

    Plano fundacional de San Juan de la Frontera (Argentina), de 1562

    Es modelo de ciudad hispanoamericana, con su clsico diseo en CUADRCULA en torno a la Plaza Mayor.

    Evolucin de la normalizacin en el asentamiento poblacional Inicialmente las ciudades americanas fueron surgiendo con distinto carcter, primero como Factoras Comerciales (al estilo portugus), luego como lugares de ocupacin de un espacio conquistable, ms tarde como centros desde los cuales se realizaba la expansin dominadora y finalmente como centros administrativos, pero sin que nadie las regulara.

    De hecho en la prctica inicialmente ya se dieron algunas normas aisladas a fray Nicols de Ovando, los Jernimos y Pedrarias.

    El primer funcionario castellano en aplicar normas para fundar ciudades en Amrica fue fray Nicols de Ovando,gobernador de Santo Domingo (Isla Espaola): ... Fund ciudades y villas conforme al modelo del municipio castellano,gobernadas por cabildos municipales, reparti tierras a los colonos, con la condicin de que residieran en ellas y lashicieran producir, les adjudic solares urbanos... Todo eso sucedi antes de 1504

    En 1513 Pedrarias Dvila recibi instrucciones al respecto y en 1529, Carlos I dio ordenanzas relativas al mismo asunto.

    Ms tarde, en las Leyes Nuevas (1542), expidi su Instruccin y reglas para poblar. Cdigo para todas las colonias.

    Felipe II en 1573 expidi sus Ordenanzas de Poblaciones, cuyo ttulo oficial es El orden que se ha de tener endescubrir y poblar. Se le considera como el primer cdigo de urbanismo de la Edad Moderna. Una verdadera leyurbanstica con minuciosas prescripciones que quedarn fijas en los dos siglos sucesivos. El texto de esta ley es enparte un compendio de las nociones tericas en la cultura del tiempo y en parte el balance de una experiencia yaconsolidada, por lo tanto describe un modelo til en el plano operacional (dos ciudades argentinas ya realizadas -Mendoza en 1561 y San Juan de la Frontera en 1562- son virtualmente idnticas en las prescripciones de 1573)

    Pgina 2 de 6odp

    21/03/2010http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/odp/odp.html

  • El proceso de urbanizacin colonial prosigui sin interrupcin hasta 1630, cuando Hispanoamrica contaba ya con 330ciudades y disminuy posteriormente.

    Hay que sealar que en general las normas de 1573 dejaron de cumplirse con exactitud en Amrica, lo mismo que lasexpedidas en 1680.

    Etapas evolutivas en el diseo de la ciudad colonial hispanoamericana 1) Las primeras poblaciones se establecen en las tres islas mayores del Caribe: Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico.La mayor parte de las fundaciones cambian varias veces de lugar hasta asentarse definitivamente y su trazado tienecarcter semirregular alrededor de una Plaza Mayor.

    2) Una segunda etapa est representada por las primeras ciudades fundadas en el continente, 1519, como Veracruz yla antigua Panam; en ellas ya se adivina la tentativa de formalizar un modelo basado en un entramado regular decalles y manzanas alrededor de una Plaza Central.

    3) En una tercera etapa, ya se pone en prctica la ciudad trazada a cordel y regla . Esta ciudad regular se trasluce en el trazado proyectado por Alonso Bravo en 1521 para Mxico, sobre las ruinas de la ciudad lacustre deTenochtitlan. El esquema es una malla rectangular uniforme con el gran vaco de la Plaza Mayor, una estructuraurbana desconocida en Europa: la retcula ortogonal.

    4) Finalmente, en 1535, con la fundacin de Lima, se consolida el modelo ms generalizado, el de la cuadrcula, en elque destaca el gran desarrollo de las parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador, lo que dalugar a ciudades de bajsima densidad y abiertas hacia un territorio sin lmites.

    5) Las ciudades portuarias en conexin con las flotas y galeones del trfico comercial, dado su carcter estratgico,son dotadas ya a partir de mediados del siglo XVI de defensas; de ah que muchas de ellas se vean rodeadas de permetros amurallados, fortalezas, castillos, etc.: la Habana, Veracruz, Cartagena de Indias, Portobelo, Panam,Lima, etc. Estos aditamentos delimitan los bordes de las ciudades, constituyendo una excepcin al modelo clsico,abierto al paisaje que lo rodea. No obstante, en general no interfiere en la estructura regular de la traza.

    Los pueblos de indios y misiones. Fueron realizados siguiendo el modelo regular, aunque destaca ms que en losotros el lugar ocupado por los espacios religiosos.

    6) En el siglo XVI el impulso poblacional es muy intenso, decae en el XVII y toma nuevas fuerzas en la segundamitad del siglo XVIII . Como caracterstica fundamental de este siglo, cabe sealar la reduccin del tamao de lasmanzanas y su divisin en mayor nmero de parcelas; se mantiene la cuadrcula. Destaca en este siglo laincorporacin de infraestructuras de saneamiento o alcantarillado y mejora de las de abastecimiento de agua. Tambinla dotacin de espacios verdes, paseos, alamedas, etc., influencia de la Ilustracin.

    No todas las ciudades responden al modelo regular de trazado. Las excepciones las constituyen los ncleos de rpidocrecimiento como Guanajuato y otras que deben adptarse a topografas particulares, como la Guaira, o bien lasfundaciones tempranas.

    Ejemplos de aplicacin de las normativas sobre asentamientos

    Las Ordenanzas filipinas de 1973 Las Ordenanzas, adems de establecer unas normas que mantuvieran la uniformidad de criterio, se dieron, adems,para formalizar la nueva poltica de la Corona: acabar con los descubrimientos y poblar en lo que ya estaba bajocontrol espaol.

    Establecieron una serie de normas de sentido comn preferentemente en relacin a la eleccin del sitio y el

    Bogota.JPG

    BuenosAires.JPG

    Caracas.JPG

    Lima2.JPG

    Lima.jpeg

    Mexico.jpeg

    NuevaGuatemal

    a2.JPG

    NuevaGuatemala.

    jpeg

    Panama.jpeg

    PlazadeMexico.jpeg

    PlazadePanama.jpeg

    Quito.JPG

    SanJuandelaFront era.jpeg

    Sucre.JPG

    Pgina 3 de 6odp

    21/03/2010http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/odp/odp.html

  • trazado de la ciudad :

    Estas normas dieron lugar lo que se conoce como modelo clsico de la Ciudad Hispanoamericana

    1) Eleccin del sitio y capacidad humana del asentamiento

    - Se prescriba la bsqueda de un lugar saludable, provistode buenas aguas, abundante en animales y frutoscomestibles, enclavado a una cierta altura, moderada, y que disfrutara de clima benigno.

    Estos requistos se establecan a travs de una inspeccin atenta del terreno, combinada de ser posible, con elaprovechamiento de la experiencia atesorada por los naturales, que ms de una vez determinaban el poblarsobre asentamientos indgenas o al menos a guiarse por sus criterios de localizacin, aunque con todo, existauna gran diferencia en las caractersticas de ocupacin de los espaoles y los indgenas, ya que los aborgenestenan una relacin ms perfecta desde el punto de vista de la integracin ecolgica que los espaoles, quesiempre trataron de adptar el medio a sus necesidades. Esto determin la existencia de poblaciones indgenas enlugares inhspitos e inhabitables a criterio espaol.

    - Se deba establecer las poblaciones a no ms de cinco leguas de otras existentes.

    - Se reglament que tuvieran un minimo de 30 vecinos, es decir entre 120 y 240 habitantes (de acuerdo almdulo que se aplique de cuatro o de ocho habitantes por vecino). Se tena por tanto muy en cuenta la realidadde que muchas de las ciudades espaolas eran poblaciones que dificilmente tenan unos 200 habitantes.

    2) Trazado de la ciudad

    - Mientras que entre 1513 a 1523 se recomendaba que las poblaciones fueran ordenadas, en las Ordenanzas deFelipe II de 1573 se estableca el plano en DAMERO o diseo en CUADRCULA: calles rectilineas que se cruzaban en ngulo recto. Esto da lugar a cudrilteros edificables..

    La RETCULA, fue utilizada en Espaa para las nuevas poblaciones fundadas de los siglos XII a XIV, y tenaclaras ventajas:

    1) Permita una distribucin equitativa de los lotes

    2) Aseguraba la expansin racional de la urbe

    3) Favoreca la ventilacin de la ciudad : La concepcin sanitarista de la poca identificaba el origen demuchas enfermedades con los malos aires, (de los que deriva el nombre malaria). Por esta razn el diseo de las ciudades se deba hacer de modo favoreciera su ventilacin, de forma que al circular el aire, elcontaminado fuera reemplazado por aire limpio. Con el diseo en cuadrcula, con calles rectas y anchas (opor lo menos, ms anchas que las de ciudades europeas) se lograba este objetivo.

    - La ciudades deban trazarse A REGLA Y CORDEL Es decir se estableca un trazado geomtrico, a cordel, enel que se empleaba como unidad de medida un cordel de longitud equivalente a una vara de Castilla, esdecir de 0,8359 m . Este cordel lo custodiaba el fundador hasta el momento de ser empleado porque le habasido expresamente entregado por su superior precisamente para ese menester.

    - En el centro de la reticula se ubicaba la Plaza Mayor , un cuadro vaco del damero. Por lo regular eracuadrangular (la rectangular fue menos frecuente) y abierta (en contraposicin con la castellana, que eracerrada). All se construan los edificios que simbolizaban el poder: Cabildo o Ayuntamiento, Gobierno (Casa delGobernador o Virrey), Palacio de Justicia (Alcalda, Audiencia) e Iglesia (parroquial, obispal, arzobispal). Solaestar provista de soportales

    -A partir de la Plaza Mayor se trazaban calles paralelas y perpendiculares, parcelando el terreno enmanzanas o cuadras. Estas se otorgaban a los vecinos por mritos, divididas en caballeras o peonas.

    - Una peona era un solar de cincuenta pies en ancho y ciento en largo, cien hanegas de tierra de labor detrigo o cebada, diez de maz, dos huebras de tierra para huerta, y ocho para plantas de otros rboles detierra desecada a la tierra de pasto para diez puercas de vientre, veinte vacas y cinco yeguas, cien ovejas oveinte cabras.

    - Una caballera era un solar para casa de cien pies de ancho y doscientos de largo y todo lo dems comocinco peonas.

    - Con respecto a la adaptacin al clima se establece que:

    1) De la Plaza Mayor salgan cuatro calles principales, una por medio de cada costado; las cuatro esquinasmiran a los cuatro vientos principales, para que las calles no estn expuestas a los cuatro vientos.

    Pgina 4 de 6odp

    21/03/2010http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/odp/odp.html

  • 2) Tambin se indica el ancho de las calles en funcin del asoleamiento que en cada situacin se necesita:En los lugares fros sean las calles anchas y en las calientes angostas. En esto se siguen los antecedentes de la arquitectura islmica y su adaptacin bioclimtica. En efecto, las calles estrechas de las ciudadesrabes son una defensa contra el sol intenso de esas regiones.

    Aunque no se recomendaba establecer ciudades costeras, en ocasiones esto fue imprescindible en el caso de tratarse de puntos estratgicos de trfico maritimo o la defensa. En ese caso eran debidamente fortificadas. De hecho, aspecto caracterstico de las ciudades era que no se fortificaban a excepcin de las costeras, y se abranlimpiamente a los campos circundantes. Su proteccin radicaba en los edificios nobles de la Plaza de Armas.

    Disposiciones de Felipe II en las Ordenanzas de 1573 Elijan el sitio de los que estuvieren vacantes y por disposicin nuestra se pueda ocupar, sin perjuicio de los indios y naturales o con su libre consentimiento; y cuando hagan la planta del lugar, reprtanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ellas las calles a las puertas y caminos principales y dejando tanto comps abierto, que aunque la poblacin vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma. La plaza mayor tiene que estar en el centro de la ciudad: su forma en cuadro prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de ancho, porque ser a propsito para las fiestas de a caballo y para otras celebraciones... Su grandeza ser proporcional al nmero de vecinos y tomando en cuenta que las poblaciones pueden ir en aumento. No tiene que ser menos ancha que doscientos pies y 300 de largo, ni mayor de 800 pies de largo y 532 de ancho... Que de la plaza salgan cuatro calles principales, una de cada costado y dos por cada esquina. Que las cuatro esquinas miren a los cuatro puntos cardinales, porque saliendo as las calles de la plaza no estarn expuestas a los cuatro vientos. La plaza y las cuatro calles principales que de ella han de salir sern provistas de portales para comodidad de los tratantes que suelen concurrir; y que las ocho calles que saldrn de las cuatro esquinas sean libres, sin encontrarse con los portales de forma que hagan la acera derecha con la plaza y la iglesia. Que en los lugares fros las calles sean anchas, en los calientes angostas; y donde hubiere caballos convendra que para defenderse en las ocasiones, sean anchas... En las ciudades del interior la iglesia no debe estar en el permetro de la plaza, sino a una distancia tal que se presente libre, separada de los otros edificios de manera que pueda ser vista de todas partes. De esta forma resultar ms bella e imponente. Tendr que ser bastante levantada del suelo, de manera que se tenga que subir una serie de escalones para alcanzar su ingreso... El hospital de los pobres donde se encuentran los enfermos no contagiosos ser construido en el lado norte, de manera que resulte expuesto al sur... Los solares fabricables alrededor de la plaza principal no tienen que ser concedidos a privados, sino reservados, a la iglesia, las casas reales, los edificios municipales, las bodegas y las habitaciones de los comerciantes, que deben de ser construidas antes que las dems... Los solares restantes fabricables sern distribuidos al azar entre aquellos que son habilitados para construir alrededor de la plaza principal... Los solares no asignados deben ser conservados para los colonos que podrn venir posteriormente, o bien para disponer a nuestro antojo... Los solares y los edificios construidos arriba deben ser dispuestos de manera que los alojamientos puedan gozar de los vientos del Norte y del Medioda. Las casas (de los espaoles) deben ser proyectadas de manera que sirvan de defensa y fuerza contra aquellos que quisieran estorbar u ocupar la ciudad... Todos los edificios, en la medida que sea posible, tienen que ser uniformes, con miras a embellecer la ciudad... A cada ciudad se le debe asignar un terreno comn, de una amplitud adecuada, porque, si inclusive creciera mucho, que haya siempre suficiente espacio para la recreacin de los habitantes y el pasto de los animales, sin interferir con la propiedad privada.

    3) Regulacin de las pacificaciones Se establecen normativos con objeto de concluir la guerra indiana, a travs de una serie de actuaciones soportadas enla accin misionera con intencin de conseguir que las penetraciones y el contacto con los indiaos se desarrollepacificamente.

    Pgina 5 de 6odp

    21/03/2010http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/odp/odp.html