reglas de palo monte 1

4
Reglas de Palo Monte (I) Sistema de creencias bantú y las Reglas de Palo Monte (un estudio comparativo)  Por. Jesús Fuentes Guerra  Una definición Ralph Alpizar-Jesus Fuentes El sistema de creencias de todos los grupos etno-lingüísticos bantú tiene como fundamento el culto a entidades espirituales, quienes actúan para su proyección litúrgica sobre los tres planos vivenciales en que se mueve el muntu u hombre Africano: la comunidad ( nsi), la familia (kanda, bwala,vata, gata) y la periferia (mfinda). Por lo tanto, existen los cultos comunales (a los bakulu ba nsi „ancestros del paísobakulu mpangu „ancestros fundadores), los cultos vinculados a la familia o al linaje (bakulu ba kanda ) y rituales relacionados con los espíritus de la periferia (  simbi, nkita). Otros componentes de los credos bantú son el kinganga(sacerdocio), el kinkisi (“fetichismo”)[1] y el  kindoki(hechicería).[2] Mientras la religión de los bakongo se asienta en el culto a los bakulu (ancestros muertos)[3], las Reglas de Palo Monte o Reglas Congas[4] se construye sobre la base del culto a los muertos, al enfumbe, enfumbi, fumbe o fumbi [<kik. mvumbi„cadáver][5] que reside en un receptáculo mágico, llamado nganga, nkisi, prenda, caldero, cazuela, etcétera, acompañado por otra entidad denominada empungo,pungo, mpungo/u [<kik. mpungu „supremo, todopoderoso, el más grande, el más alto, fetiche poderoso]. Este espíritu -fetiche está representado en el fundamento  por una o varias piedras sagradas que constituyen una especie de hierofanía lítica y la que muchas veces es identificada (nominalmente) con una deidad del panteón yoruba-lucumí y/o del santoral católico. Esa vasija espiritual o nganga es cultivada, manipulada, accionada por el sacerdote del credo, llamado palero, gangulero, tata o ngudi nganga(padre o madre de  prenda)[6] o mayombero (para la modalidad Regla Mayombe) kimbisero (para la modalidad Kimbisa) y briyumbero (para la modalidad Briyumba). Por lo tanto, de los bakongo, el palero cubano ha tomado, en esencia, los tres componentes adicionales: el kinganga, el kinkisi y el kindoki, con sus características (variaciones) específicas, y sobre las cuales han construido su credo. En Cuba, prácticamente, es desconocido el culto a los ancestros. Ni a nivel comunal (en este caso, territorial) ni en la familia se practican cultos cíclicos ancestrales. Al esclavo cubano nunca le interesó que la cosecha del amo blanco prosperara. Ni la familia de los esclavos cubanos y sus descendientes ritualizan las diferentes etapas de su vida. Además, como sucede en la religión tradicional bantú, el nivel mitológico (el que le otorga sentido al credo) no se caracteriza por un coherente cuerpo de mitos ni por una liturgia centralizada que dicte o modele su accionar ritual (el que celebra el sentido del culto); por lo tanto, coincido con Kerestetzi (211: 16) en que estos sistemas de creencias están más marcados por una “ritualidad perfomántica” (  performer-centered ) que por una “ritualidad litúrgica” ( liturgy-centered ), distinción propuesta  por Atkinson (1989). En el Palo Monte, específicamente, es más pertinente hablar de “centros de

Upload: ereyes1

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de Palo Monte 1

7/29/2019 Reglas de Palo Monte 1

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-de-palo-monte-1 1/4

Reglas de Palo Monte (I)

Sistema de creencias bantú y las Reglas de Palo Monte (un estudio comparativo) Por. Jesús Fuentes Guerra Una definición 

Ralph Alpizar-Jesus Fuentes

El sistema de creencias de todos los grupos etno-lingüísticos bantú tiene como fundamento elculto a entidades espirituales, quienes actúan para su proyección litúrgica sobre los tres planosvivenciales en que se mueve el muntu u hombre Africano: la comunidad (nsi), la familia(kanda, bwala,vata, gata) y la periferia (mfinda). Por lo tanto, existen los cultos comunales (alos bakulu ba nsi „ancestros del país‟ obakulu mpangu „ancestros fundadores‟), los cultosvinculados a la familia o al linaje (bakulu ba kanda) y rituales relacionados con los espíritus dela periferia ( simbi, nkita). Otros componentes de los credos bantú son el kinganga(sacerdocio),el kinkisi (“fetichismo”)[1] y el kindoki(hechicería).[2]Mientras la religión de los bakongo se asienta en el culto a los bakulu (ancestros muertos)[3], lasReglas de Palo Monte o Reglas Congas[4] se construye sobre la base del culto a los muertos,al enfumbe, enfumbi, fumbe o fumbi [<kik. mvumbi„cadáver‟][5] que reside en un receptáculomágico, llamado nganga, nkisi, prenda, caldero, cazuela, etcétera, acompañado por otra entidaddenominada empungo,pungo, mpungo/u [<kik. mpungu „supremo, todopoderoso, el másgrande, el más alto, fetiche poderoso‟]. Este espíritu-fetiche está representado en el fundamento por una o varias piedras sagradas que constituyen una especie de hierofanía lítica y la que

muchas veces es identificada (nominalmente) con una deidad del panteón yoruba-lucumí y/o delsantoral católico. Esa vasija espiritual o nganga es cultivada, manipulada, accionada por elsacerdote del credo, llamado palero, gangulero, tata o ngudi nganga(padre o madre de prenda)[6] o mayombero (para la modalidad Regla Mayombe) kimbisero (para la modalidadKimbisa) y briyumbero (para la modalidad Briyumba). Por lo tanto, de los bakongo, el palerocubano ha tomado, en esencia, los tres componentes adicionales: el kinganga, el kinkisi yel kindoki, con sus características (variaciones) específicas, y sobre las cuales han construido sucredo. En Cuba, prácticamente, es desconocido el culto a los ancestros. Ni a nivel comunal (eneste caso, territorial) ni en la familia se practican cultos cíclicos ancestrales. Al esclavo cubanonunca le interesó que la cosecha del amo blanco prosperara. Ni la familia de los esclavos

cubanos y sus descendientes ritualizan las diferentes etapas de su vida. Además, como sucede enla religión tradicional bantú, el nivel mitológico (el que le otorga sentido al credo) no secaracteriza por un coherente cuerpo de mitos ni por una liturgia centralizada que dicte o modelesu accionar ritual (el que celebra el sentido del culto); por lo tanto, coincido con Kerestetzi (211:16) en que estos sistemas de creencias están más marcados por una “ritualidad perfomántica”( performer-centered ) que por una “ritualidad litúrgica” (liturgy-centered ), distinción propuesta por Atkinson (1989). En el Palo Monte, específicamente, es más pertinente hablar de “centros de

Page 2: Reglas de Palo Monte 1

7/29/2019 Reglas de Palo Monte 1

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-de-palo-monte-1 2/4

cultos iniciáticos” que de Reglas. Actualmente las fronteras entre la modalidad o ReglaMayombe y la Briyumba prácticamente se están desdibujando hasta tal punto que muchas vecesel etnólogo en su trabajo de campo encuentra más diferencias en un rito iniciático (por ejemplo)entre dos centros mayomberos que entre uno mayombe y otro briyumba. Esas diferencias alejecutar una misma performance (o acto ritual) en diferentes casas-templos están dadas por las

características personales del dirigente del credo (sacerdote palero) y por un significativo gradode creatividad e improvisación que caracterizan su ejercicio cultualLa comunidad En la religión tradicional de los bakongo, el mfumu mpu (el jefe coronado) o también llamado enalgunas regiones el mfumu nsi (el jefe de la comunidad), dignidad que generalmente lecorresponde al ngudi nkazi (jefe del linaje materno de mayor prestigio en la comunidad) es elencargado de comunicarse con el ancestro fundador y de ejecutar todas las ceremonias queatañen a la confederación tribal que él dirige. Estas son, por ejemplo, los rituales de los primerosfrutos (thanks giving ceremony o ceremonia de gracias por la buena cosecha) y los de la peticiónde lluvia [<kik. lomba mvula „pedir la lluvia‟]. Él realiza también funciones legales como la de

ventilar asuntos de herencia o de divorcio en el mbongi o corte tradicional, et  al . Él es tambiénquien tiene bajo su custodia el lukobi lwa bakulu (cofre que contiene las reliquias de los ancestrofundadores) en la nzo abankita (casa templo o tabernáculo) y el único que puede hacer ofrendasy sacrificios y dirigir la palabra o hacer las peticiones a losbakulu.En la Regla de Palo no existe ni esta entidad ritual, ni semejantes liturgias y funciones.Solamente en la obra espiritual (rito que se lleva a cabo antes del “rayamiento” o iniciación en elculto) se mencionan los nombres de algunos de los ancestros del adepto, aunque hay paleros(sobre todo los de la Regla Mayombe) que ignoran esta ceremonia.

La familia 

En el sistema de creencias tradicional bantú también es fundamental la figura delmfumunkanda (mfumu bwala o mfumu vata), jefe del clan o de aldea, quien también es (entre los bakongo) un ngudi nkazi o nkuluntu (anciano de prestigio o jefe superior) y es el que secomunica con los ancestros de la familia para buscar protección y prosperidad para su parentela.Está, además, facultado para conducir las ceremonias que tienen que ver con el linaje y que sonde dos tipos: rituales cíclicos o de cumplimiento, y los rituales de la contingencia. A los primeros pertenecen los ritos que se llevan a cabo cuando una persona nace [<kik. butuka], se inicia en lavida adulta [<kik. kumbi „ritos de pubertad‟], se casa [<kik. kwela longo „formalizar elmatrimonio‟], muere [<kik. kufwa] y cuando el espíritu del muerto es llevado de nuevo a la casa[<kik. natisa nkulu kunzo]. Si una eventualidad desagradable ocurriera en la familia se

efectuarían los llamados rituales de la contingencia, cuyo objetivo es el de aplacar al ancestroagraviado [<kik. zunisa mukulu].En el Palo Monte no existe esta entidad religiosa, ni tampoco, como ya mencioné másarriba, age-set ceremonies (rituales cíclicos), con excepción de la muerte del palero (tata ngangao practicante de la medicina tradicional), lo que pudiera considerarse un residuo o remanente deculto ancestral. Los ritos de la contingencia tienen, más bien, un carácter personal y es realizado por el practicante con su cliente. Las congregaciones paleras son grupos de practicantes ofamilias rituales organizados en torno a una nzo nganga [<kik. nzo „casa‟ + nganga „médico-

Page 3: Reglas de Palo Monte 1

7/29/2019 Reglas de Palo Monte 1

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-de-palo-monte-1 3/4

adivino‟] o munanso [<kik.muna „dentro de‟ + <kik. nzo „casa‟], casa-templo dirigida por el padre o tata nganga, o la madre o ngudi nganga (sacerdotes de las Reglas Congas), como referímás arriba, y constituida además por un bakofula, mayordomo o ayudante principal delsacerdote[7], los nuevos iniciados conocidos como engeyo o mwana nganga (hijos de prenda) yotros practicantes paleros que ya tiene prendas, pero que siguen vinculados a su padrino (tata

nganga) o madrina (ngudi nganga). Entre algunas casas rituales de mayomberos existe laespecialización tatandi bilongo, quien es el tata más experimentado y, por lo tanto, estácapacitado para “montar una prenda” (construir un nkisi)[8], otros le atribuyen la categoría de“abuelo de prenda”, porque el ahijado (ritual) de su ahijado (ritual) ya se juramentó o se hizo tatanganga.

[1] Utilizaré el término “fetiche” en este trabajo no en el sentido tradicional de “culto a unareliquia u objeto sagrado por el oficiante de un sistema de creencias de origen primitivo”, sinomás bien como un receptáculo portador de una hierofanía o manifestación de lo sagrado (segúnla terminología de Elíade [1981]), de la que se vale el sacerdote de los credos africanos y el

 palero cubano con la finalidad de lograr un objetivo curativo, resolver un problema personal o dela comunidad, etcétera o, en el caso del ndoki (bruja, hechicero), causar un daño. El nkisi (feticheafricano y el afrocubano) no se adora, sino más bien se manipula; aunque para poder manipularlocon efectividad y activarlo con eficacia, hay que contentarlo es decir “alimentarlo” con ofrendasy sacrificios, ya que el nkisi no es sólo la vacija sino la entidad espiritual que la habita, y para el practicante del Palo Monte constituye el centro performántico de toda su ritualidad, esencia palmaria de su quehacer mágico religioso.[2] Las voces que aparecen en cursivas en este artículo pertenecen a la lengua kikongo.

[3] En negritas transcribo la glosolalia palera, cuando ésta aparece por primera vez o para resaltar 

algo importante.

[4] Las Reglas Congas o Reglas de Palo Monte de Cuba se dividen en Regla Mayombe, ReglaBriyumba y Regla Kimbisa. No es objetivo de este trabajo reseñar sus características específicas(particularidades), sino brindar un estudio comparativo general entre el Palo cubano y la religiónde los bakongo. Apuntaré de paso que al practicante del Palo Monte se le denomina en Cuba: palero, gangulero, indistintamente; y mayombero, briyumbero y kimbisero según la Regla que practique.

[5]<kik. es una simbología que utilizo para indicar que el término o palabra que antecede“proviene del idioma kikongo”. En algunas casas-templos del occidente de Cuba los adeptosutilizan la expresión nfuiri ntoto en lugar de emfumbe (y todas sus variantes) para la entidadmuertera de los paleros. Nfuiri ntoto [<kik. n- „prefijo de clase nominal, indica sustantivación‟+ <kik. fuidi, pretérito de fwa „morir‟ + <kik. ntoto„tierra‟; lit. „muerto de la tierra (espírituterrenal)‟]. [6] Yaya o yayi también le llaman a la “madre de prenda” o sacerdotisa palera, según Bolívar/González (1998: 172). Yaya en kikongo es un título de respeto dado a un familiar de mayor edadcomo al tío materno, a la abuela y a los hermanos y hermanas mayores.

Page 4: Reglas de Palo Monte 1

7/29/2019 Reglas de Palo Monte 1

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-de-palo-monte-1 4/4

[7] En Fuentes/ Schwegler (2005: 73) apuntamos lo siguiente: “El bakofulaes el mayordomo deceremonia, el que asiste al tata nganga, „el que está facultado para reemplazar al Taita Nganga‟(Cabrera 1984: 100; cp. también Díaz Fabelo [1998: 102] „Mayordomo de Prenda‟). Laetimología de la voz es compleja y se analiza en detalle en Schwegler (MS). Baste decir aquíque bakofulaestá compuesto por tres lexías primitivas que son: ba (prefijo de clase

 pluralizador) + nkulu „anciano, “los que saben”‟ (i.e., los ancianos que reaniman, reviven y/ointerrogan al “muerto” del nkisi‟) + mfula„pólvora mágica‟, por lo que la expresión integradaconnota: „los ancianos que saben “trabajar” con la pólvora (mágica)‟”. [8]En el Bajo Congo, generalmente, el nkisi es construido por un artesano y adquirido por el nganga nkisi, quien se ocupa de ponerle la carga mágica y trabajar con él. Pero es muy raroque un sacerdote mukongo construya su nkisi.Compartir: