reglas de la real academia

Upload: percy-bsb

Post on 27-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    1/14

    Principales novedades de la ltima edicin de laOrtografa de la lengua espaola (2010)

    1. Exclusin de los dgrafos ch y ll del aecedario

    Se excluyen defnitivamente del abecedario los signos ch y ll, yaque, en realidad, no son letras, sino dgraos, esto es, conjuntos

    de dos letras o graemas que representan un solo onema. El

    abecedario del espaol queda as reducido a las veintisiete letras

    siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, , o, p, q, r, s, t, u, v,

    w, x, y, z.

    El espaol se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura

    alabtica, en las que solo se consideran letras del abecedario los

    signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de

    graemas para representar algunos de sus onemas.

    !a eliminaci"n de los dgraos ch y ll del inventario de letras del

    abecedario no supone, en modo alguno, que desapare#can del

    sistema gr$fco del espaol. Estos signos dobles seguir$n

    utili#$ndose como %asta a%ora en la escritura de las palabras

    espaolas: el dgrao ch en representaci"n del onema &c%& 'chico

    (c%)o*+ y el dgrao ll en representaci"n del onema &ll& o, para

    %ablantes yestas, del onema &y& 'calle ()$lle, )$ye*+. !a novedad

    consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letrasdel abecedario.

    l tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que

    comien#an por estos dgraos o que los contienen no se alabeti#an

    aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de

    la l, respectivamente. !a decisi"n de adoptar el orden alabtico

    latino universal se tom" en el - ongreso de la sociaci"n de

    cademias de la !engua Espaola, celebrado en /001, y viene

    aplic$ndose desde entonces en todas las obras acadmicas.

    2. Propuesta de un solo nomre para cada una de las letrasdel aecedario

    lgunas de las letras tienen varios nombres con tradici"n y

    vigencia en dierentes #onas del $mbito %isp$nico. !a nueva edici"n

    de la ortograa, sin $nimo de intererir en la libertad de cada

    %ablante o pas de seguir utili#ando el nombre al que est

    %abituado, pretende promover %acia el uturo un proceso

    de convergencia en la manera de reerirse a las letras del

    abecedario, ra#"n por la que recomienda, para cada una de ellas,una denominaci"n 2nica com2n. El nombre com2n recomendado es

    el que aparece en la relaci"n siguiente debajo de cada letra.

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    2/14

    a, A

    a

    b, B

    be

    c, C

    ce

    d, D

    de

    e!E

    e

    f, F

    efe

    g, G

    ge

    h, H

    hache

    i, I

    i

    j, J k, K l, L m, M n, N , !, " #, $ %, &

    jota ka ele eme ene ee o pe cu

    ', ( )!* +! -, . /, 0 1, 2 3, 4 5, 6 7, 8

    erre ese te u uve uve doble equis ye zeta

    !a recomendaci"n de utili#ar un solo nombre para cada letra

    no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas lasvariantes denominativas con vigencia en el uso que presentanalgunas de ellas, y que a continuaci"n se comentan:

    o !a letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el2nico empleado en Espaa, pero tambin es conocido y usadoen buena parte de mrica, donde, no obstante, est$ m$sextendido el nombre ve. !os %ispano%ablantes que utili#an elnombre ve suelen acompaarlo de los adjetivos corta, chica,chiquita, pequea o baja, para poder distinguir en la lengua

    oral el nombre de esta letra del de la letra b 'be+, que sepronuncia exactamente igual. El %ec%o de que el nombre uvese distinga sin necesidad de aadidos del nombre de laletra b justifca su elecci"n como la denominaci"nrecomendada para la v en todo el $mbito %isp$nico.

    o !a letra b se denomina simplemente be entre aquellos%ispano%ablantes que utili#an el nombre uve para la letra v. Encambio, quienes llaman ve 'corta, chica, chiquita, pequea obaja+ a la v utili#an %abitualmente para la b las denominacionescomplejas be larga, be grande o be alta, aadiendo en cadacaso el adjetivo opuesto al que emplean para reerirse a la v.

    o !a letra w presenta tambin varios nombres: uve doble, vedoble, doble uve, doble ve y doble u 'este 2ltimo, calco delingls double u+. Se da preerencia a la denominaci"n uvedoble por ser uve el nombre com2n recomendado para laletra v y ser m$s natural en espaol la colocaci"n pospuesta delos adjetivos.

    o !a letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega,%eredado del latino, es la denominaci"n tradicional y m$sextendida de esta letra, y re3eja su origen y su empleo inicialen prstamos del griego. El nombre ye se cre" en la segunda

    mitad del siglo -4- por aplicaci"n del patr"n denominativo quesiguen la mayora de las consonantes, que consiste en aadir lavocal e a la letra correspondiente 'be, ce, de, etc.+. !aelecci"n de ye como nombre recomendado para esta letra se

    justifca por su simplicidad, ya que se dierencia, sin necesidadde especiicadores, del nombre de la letra i.

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    3/14

    o !a letra i, cuyo nombre es i, recibe tambin la denominaci"n dei latina para distinguirla de la letray cuando para esta 2ltima seemplea la denominaci"n tradicional de i griega.

    dierencia de las variantes denominativas que se acaban de

    exponer, todas ellas v$lidas, no se consideran %oy aceptables losnombres alternativos que %an recibido algunas otras letras en el

    pasado5 as, se aconseja desec%ar defnitivamente el nombre ere

    para la r, as como las ormas ceta, ceda y zeda para la z. !os2nicos nombres v$lidos %oy para estas letras son, respectivamente,

    erre yzeta.

    ". #ustitucin! por grafas propias del espa$ol! de la qetimolgica con valor fnico independiente en a%uellosextran&erismos y latinismos plenamente adaptados al

    espa$ol (quorum ' curum)

    En el sistema ortogr$fco del espaol, la letra q solo tiene uso como

    elemento integrante del dgrao qu para representar el onema

    &)& ante las vocales e, i 'queso ()so*, quin ()in*+. Este mismo

    onema se representa, en el resto de las posiciones, con la letra c

    'canguro ()ang2ro*, corto ()"rto*, cuenta ()unta*, acn (a)n*,

    tictac (ti)t$)*+, aunque en prstamos de otras lenguas tambin

    puede aparecer representado por la letra k en cualquier posici"n

    'karaoke ()ara")e*, kilo ()lo*, koala ()o$la*, kurdo ()2rdo*, bnker

    (b2n)er*, anorak (anor$)*+.

    Es, por lo tanto, ajeno a la ortograa del espaol el empleo de la

    letra q como graema independiente, con valor "nico aut"nomo. 6or

    ello, los prstamos de otras lenguas, sean latinismos o

    extranjerismos, cuya graa etimol"gica incluya una q que por s

    sola represente el onema &)&, si se adaptan al espaol, deben

    sustituir esa q por las graas propias de la ortograa espaola para

    representar dic%o onema. En aplicaci"n de esta norma, voces

    inglesas como quark o quasar, o latinas como quorum o

    exequatur, deben escribirse en espaol cuark, cu!sar, cu"rum yexecu!tur. En caso de mantener las graas etimol"gicas con q,

    estas voces %an de considerarse extranjerismos o latinismos crudos

    'no adaptados+ y escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.

    unque en el $mbito de los nombres propios 'antrop"nimos y

    top"nimos+ es recuente el uso de graas originarias no adaptadas o

    7si los nombres provienen de lenguas que emplean otro alabeto u

    otro sistema de escritura, como el $rabe, el %ebreo o el c%ino7 de

    transliteraciones de las graas originarias al alabeto latino, sin

    adaptaciones ulteriores, en el caso de los top"nimos mayores, como

    son los nombres de pases, es conveniente usar graas plenamente

    adaptadas a la ortograa del espaol. 6or ello, aplicando la misma

    norma que para los nombres comunes, se recomienda emplear con

    preerencia las graas #atar e $rak para los nombres de esos dos

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    4/14

    pases $rabes, mejor que %atar e $raq, transcripciones de los

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    5/14

    originales $rabes que presentan un uso de la q ajeno al sistema

    ortogr$fco del espaol.

    . Eliminacin de la tilde en palaras con diptongos otriptongos ortogr*cos+

    guion, truhan, e, liais, etc.

    6ara poder aplicar con propiedad las reglas de acentuaci"n gr$fca

    del espaol es necesario determinar previamente la divisi"n de las

    palabras en slabas. 8 para dividir sil$bicamente las palabras que

    contienen secuencias de vocales es preciso saber si dic%as vocales

    se articulan dentro de la misma slaba, como diptongos o triptongos

    'vais, o.pioi.de+, o en slabas distintas, como %iatos 'l&.ne.a,

    ta.o.s.ta+.

    l no existir uniormidad entre los %ispano%ablantes en la manerade articular muc%as secuencias voc$licas, ya que a menudo, incluso

    trat$ndose de las mismas palabras, unos %ablantes pronuncian las

    vocales contiguas dentro de la misma slaba y otros en slabas

    distintas, la ortograa acadmica estableci" ya en /000 una serie

    de convenciones para fjar qu combinaciones voc$licas deben

    considerarse siempre diptongos o triptongos y cu$les siempre %iatos

    a la %ora de aplicar las reglas de acentuaci"n gr$fca, con el fn de

    garanti#ar la unidad en la representaci"n escrita de las voces que

    contienen este tipo de secuencias.

    9e acuerdo con dic%as convenciones, y con independencia de cu$l

    sea su articulaci"n real en palabras concretas, se consideran

    siempre diptongos a eectos ortogr$fcos las combinaciones

    siguientes:

    a+ ocal abierta '&a&, &e&, &o&+ seguida o precedida de vocalcerrada $tona '&i&,

    &u&+: estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion,aunar, acuario, actuado, reunir, sueo, estadounidense,

    antiguo.b+ 9os vocales cerradas distintas '&i&, &u&+: triunfo, incluido,

    diurno, huir, viuda, ruido.

    9el mismo modo, se consideran siempre triptongos a eectos

    ortogr$fcos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre

    dos vocales cerradas $tonas: confi$is, actu$is, puntuis, guau.

    omo consecuencia de la aplicaci"n de estas convenciones, un

    grupo limitado de palabras que tradicionalmente se %aban escrito

    con tilde por resultar bislabas 'adem$s de ser agudas terminadasen 'n, 's o vocal+ en la pronunciaci"n de buena parte de los

    %ispano%ablantes 7los que articulan con %iato las combinaciones

    voc$licas que contienen7 pasan a considerarse monoslabas a

    eectos de acentuaci"n gr$fca, conorme a su pronunciaci"n real

    por otra gran parte de los %ispano%ablantes 7los que articulan esas

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    6/14

    mismas combinaciones como diptongos o triptongos7, y a

    escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monoslabos no se acent2an

    gr$fcamente, salvo los que llevan tilde diacrtica.

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    7/14

    !as palabras aectadas por este cambio son ormas verbales como

    crie, crio 'pron. ()ri*, ()ri"*+, criais, crieis y las de voseo crias, cria

    'pron. ()ri$s*, ()ri$*+, de criar5 (e, (o 'pron. (f*, (f"*+, (ais, fieis y

    las de voseo (as, (a 'pron. (f$s*, (f$*+, de fiar5 )ui, )uis 'de )uir+5

    frio 'pron. (ri"*+, friais, de fre&r5 frui, fruis 'de fruir+5 guie, guio 'pron.

    (gi*, (gi"*+, guiais, guieis y las de voseo guias, guia 'pron. (gi$s*,

    (gi$*+, de guiar5 hui, huis 'de huir+5 lie, lio 'pron. (li*, (li"*+, liais, lieis

    y las de voseo lias, lia 'pron. (li$s*, (li$*+, de liar5pie, pio 'pron. (pi*,

    (pi"*+, piais, pieis y las de voseo pias, pia 'pron. (pi$s*, (pi$*+, de

    piar5 rio 'pron. (ri"*+, riais, de re&r5 sustantivos como guion, ion,

    muon, pion, prion, ruan y truhan* y ciertos nombres propios,

    como +uan y ion.

    unque la ortograa de /000, donde se establecieron las citadas

    convenciones, prescriba ya la escritura sin tilde de estas palabras,

    admita que los %ablantes que las pronunciasen como bislabas

    pudiesen seguir acentu$ndolas gr$fcamente. En cambio, a partir de

    la edici"n de ; ?trabaja solamente los domingos@*, para evitar su

    conusi"n con /rabaja solo los domingos (> ?trabaja sin compaa

    los domingos@*5 o 01or qu compraron aqullos libros usados2

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    8/14

    'aqullos es el sujeto de la oraci"n+, rente a 01or qu compraron

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    9/14

    aquellos libros usados2 'el sujeto de esta oraci"n no est$expreso y aquellos

    acompaa al sustantivo libros+.

    Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo

    y los pronombres demostrativos no cumple el requisito undamentalque justifca el uso de la tilde diacrtica, que es el de oponer

    palabras t"nicas o acentuadas a palabras $tonas o inacentuadas

    ormalmente idnticas, ya que tanto solo como los demostrativos

    son siempre palabras t"nicas en cualquiera de sus unciones. 6or

    eso, a partir de a%ora se podr$ prescindir de la tilde en estas ormas

    incluso en casos de ambig=edad. !a recomendaci"n general es,

    pues, no tildar nunca estas palabras.

    !as posibles ambig=edades pueden resolverse casi siempre

    por el propio contexto comunicativo 'ling=stico o

    extraling=stico+, en unci"n del cual solo suele ser admisible una

    de las dos opciones interpretativas. !os casos reales en los que se

    produce una ambig=edad que el contexto comunicativo no es capa#

    de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por

    otros medios, como el empleo de sin"nimos 'solamente o

    nicamente, en el caso del adverbio solo+, una puntuaci"n

    adecuada, la inclusi"n de alg2n elemento que impida el doble

    sentido o un cambio en el orden de palabras que uerce una 2nica

    interpretaci"n.

    . #upresin de la tilde diacrtica en la con&uncin disyuntivao escrita entre cifras

    Aasta a%ora se vena recomendando escribir con tilde la conjunci"n

    disyuntiva o cuando apareca entre dos ciras, a fn de evitar que

    pudiera conundirse con el cero. Este uso de la tilde diacrtica no

    est$ justifcado desde el punto de vista pros"dico, puesto que la

    conjunci"n o es $tona 'se pronuncia sin acento+ y tampoco se

    justifca desde el punto de vista gr$fco, ya que tanto en la escritura

    mec$nica como en la manual los espacios en blanco a ambos

    lados de la conjunci"n y su dierente orma y menor altura que el

    cero evitan sufcientemente que ambos signos puedan conundirse

    '3 o 4, rente a 354+. 6or lo tanto, a partir de este momento, la

    conjunci"n o se escribir$ siempre sin tilde, como

    corresponde a su condici"n de palabra monoslaba $tona, con

    independencia de que apare#ca entre palabras, ciras o signos:

    0%uieres t o caf2* /erminar dentro de 6 o 7 d&as* scriba los

    signos 8 o 9 en la casilla correspondiente.

    /. ormas sore la escritura de los pre*&os (incluido ex-,%ue aora recie el mismo tratamiento ortogr*co %ue losdems pre*&os+ exmarido, ex primer ministro)

    6or primera ve# se orecen en la ortograa acadmica normas

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    10/14

    explcitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefjadas.

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    11/14

    !os prefjos son elementos afjos, carentes de autonoma, que se

    anteponen a una base lxica 'una palabra o, a veces, una

    expresi"n pluriverbal+ a la que aportan diversos valores

    sem$nticos. Se resumen a continuaci"n las normas que deben

    seguirse para la correcta escritura de los prefjos en espaol:

    a+ Se escriben siempre soldados a la base a la que aectancuando esta es univerbal, es decir, cuando est$constituida por una sola palabra: antiadherente,

    antirrobo, antitabaco, cuasiautom!tico, cuasidelito,exalcoh"lico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente,

    posmoderno, posventa, precontrato, prepago,proamnist&a, probrit!nico, provida, superaburrido,

    superbin, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, etc. Eneste caso, no se consideran correctas las graas en las

    que el preijo aparece unido con guion a la palabra base 'anti'ma(a, anti'cancer&geno+ oseparado de ella porun espacio en blanco ' anti ma(a, anti cancer&geno+.

    Si se orma una palabra anteponiendo a la base variosprefjos, estos deben escribirse igualmente soldados, sin guion

    intermedio:antiposmodernista, requetesuperguapo.

    b+ Se unen con guion a la palabra base cuando esta comien#apor may2scula, de a% que se emplee este signo de enlacecuando el preijo se antepone a una sigla o a un nombre propiouniverbal: anti':;#:, mini'uerra Bundial, superen forma, vice primer ministro.

    s pues, un mismo prefjo se escribir$ soldado a la base, unido a

    ella con guion o completamente separado en unci"n de los actores

    arriba indicados: antima(a, anti'?/:-, anti !cido l!ctico* provida,

    pro'?;1, pro derechos humanos* supercansado, super'@, super enforma, etc.

    !as normas aqu expuestas rigen para todos los prefjos, incluido

    ex'. 6ara este prefjo se vena prescribiendo %asta a%ora la escritura

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    12/14

    separada 7con independencia de la naturale#a simple o compleja de

    su base7 cuando, con el sentido de ?que ue y ya no es@, se

    antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos,

    relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones

    circunstanciales de las personas. partir de esta edici"n de la

    ortograa, ex' debe

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    13/14

    someterse a las normas generales que rigen para la escritura de

    todos los prefjos y, por tanto, se escribir$ unido a la base si esta es

    univerbal 'exjugador, exnovio, expresidente, etc.+, aunque la palabra

    prefjada pueda llevar un complemento o adjetivo especiicativo

    detr$s: exjugador del +eal Badrid, exnovio de mi hermana,

    expresidente brasileo, etc.5 y se escribir$ separado de la base

    si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex nmero uno, ex

    teniente de alcalde, ex primera dama, etc.

    . E%uiparacin en el tratamiento ortogr*co deextran&erismos y latinismos! incluidas las locuciones

    En la nueva ortograa se da cuenta de las normas que deben

    seguirse cuando se emplean en textos espaoles palabras o

    expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal

    novedad en este sentido la equiparaci"n en el tratamientoortogr$fco de todos los prstamos 'voces o expresiones de otras

    lenguas que se incorporan al caudal lxico del espaol+, con

    independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras

    'extranjerismos+ o se trate de voces o expresiones latinas

    'latinismos+.

    9e acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos

    crudos o no adaptados 7aquellos que se utili#an con su graa y

    pronunciaci"n originarias y presentan rasgos gr$fcoConol"gicos

    ajenos a la ortograa del espaol7 deben escribirse en los textos

    espaoles con alg2n tipo de marca gr$fca que indique su car$cter

    or$neo, preerentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En

    cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados 7aquellos que no

    presentan problemas de adecuaci"n a la ortograa espaola o que

    %an modifcado su graa o su pronunciaci"n originarias para

    adecuarse a las convenciones gr$fcoConol"gicas de nuestra lengua

    7 se escriben sin ning2n tipo de resalte y se someten a las reglas de

    acentuaci"n gr$fca del espaol:

    De encanta el ballet cl$sico & De encanta el bal cl$sico.

    uego alpaddle todos los domingos & uego al p$del todos losdomingos

    !a reuni"n se suspendi" por alta de quo r um & !a reuni"n se

    suspendi" por alta de c u " rum.

    s pues, seg2n la nueva ortograa, y tal como ilustra el 2ltimo

    ejemplo, los prstamos del latn solo se escribir$n en letra redonda y

    con sometimiento a las reglas de acentuaci"n gr$fca del espaol

    cuando estn completamente adaptados a nuestro sistemaortogr$fco, al igual que se %ace con los prstamos de otros idiomas.

    6or su parte, las locuciones o dic%os en otras lenguas que se

    utilicen en textos espaoles deben escribirse igualmente en

    cursiva 7o, en su deecto, entre

  • 7/25/2019 Reglas de La Real Academia

    14/14

    comillas7 para sealar su car$cter or$neo, su consideraci"n de

    incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:

    !a %istoria tuvo un happy end de pelcula.

    Su bien ganada ama de femme fatale le abra todas las puertas.

    !a tensi"n ue in crescendo %asta que, fnalmente, estall" elcon3icto.

    Seg2n se establece en la nueva edici"n de la ortograa, las

    locuciones latinas 'expresiones pluriverbales fjas en latn que se

    utili#an en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el

    espaol, con un sentido m$s o menos cercano al signifcado literal

    latino+ deben recibir el mismo tratamiento ortogr$fco que las

    provenientes de cualquier otra lengua. 6or lo tanto, deben escribirse,

    de acuerdo con su car$cter de expresiones or$neas, en cursiva 'o

    entre comillas+ y sin acentos gr$fcos, ya que estos no existen en la

    escritura latina:

    s ue, grosso modo, como acab" aquel asunto.

    Se cas" in articulo mortis con su novia de toda la vida. Fenunci"

    motu proprio a todos sus privilegios. 9ecidieron apla#ar sine die las

    negociaciones.

    El examenpost mortem revel" indicios de envenenamiento.

    !as grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.