reglas de acentuación

18
La Acentuación y el Acento Ortográfico

Upload: dorothy-76

Post on 02-Dec-2014

2.052 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de acentuación

La Acentuación y el Acento Ortográfico

Page 2: Reglas de acentuación

El acento ortográfico

Tiene dos usos:

1. Para indicar las excepciones a las reglas de acentuación

2. Para distinguir ortográficamente entre las palabras que, de otro modo, se escribirían totalmente igual, pero que tienen significados distintos y/o pertenecen a categorías gramaticales distintas.

-- mas vs. más -- se vs. sé

Page 3: Reglas de acentuación

Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico

El acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras:

cántara, ejércitocantara ejercitocantará ejercitó

Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada.

arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió

En estas palabras decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico

(-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).

Page 4: Reglas de acentuación

• Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.• Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s.• Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

Observaciones :

1. Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens, Mayans, etc.2. Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.3. Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. 4. Las palabras monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. ***En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero:

5 ó 6 personas / 506 personas.

Las reglas generales de acentuación gráfica

Page 5: Reglas de acentuación

Reglas básicas de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

• Palabras AGUDAS son las polisílabas (palabras de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica. Ejs. menú, pared, amar, sutil, etc.

• Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, –n o –s. Ej.: salí, autobús, visión, etc.Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejs.: virrey, convoy, etc.

Page 6: Reglas de acentuación

Reglas básicas de acentuación

• Palabras LLANAS o GRAVES son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejs.: carita, árbol, volumen, fútil.

• Las palabras llanas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea –n o –s. Ejs.: árbol, útil, Víctor, etc.

Sin embargo, cuando la palabra llana termina en –s precedida de consonante, sí lleva tilde.Ejs.: bíceps, fórceps, cómics.

Page 7: Reglas de acentuación

Reglas básicas de acentuación

• Las palabras ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejs.: eléctrico, árboles, régimen (plural regímenes), volúmenes.

• EXCEPCIÓN: los adverbios terminados en –mente sólo se acentúan cuando el adjetivo del cual proceden tiene acento. Compara:

fácil fácilmenteextraño extrañamente

Page 8: Reglas de acentuación

Reglas básicas de acentuación

DIPTONGOS• Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una

misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

1) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada NO sea TÓNICA. Ejs.: peine, causa, oigo, ciego, suave, aire, raudo.

2) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejs.: ruido, ciudad.

Page 9: Reglas de acentuación

Acentuación gráfica de los diptongos

• Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejs.:

– hincapié, recién, debéis, palabras agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en –n o –s, respectivamente;actuar, virrey no lo llevan, por terminar en –r e –y;

– asueto, tienen, muertos son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, –n y –s; huésped, llana terminada en –d, sí la lleva;

– náutica, tráigame, murciélago, son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

Page 10: Reglas de acentuación

HIATOS

Un HIATO es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

Ejemplos: a –te –o vi –ví –as a –é –re –o (dos hiatos)

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

1) Combinación de dos vocales iguales. Ejs.: Saavedra, leer, cooperar, etc.2) Vocal abierta + vocal abierta distinta. Ejs.: cacao, boa, coetáneo, etc.3) Vocal abierta átona + vocal cerrada TÓNICA o viceversa.

Ejemplos: baúl díaactúo río

Page 11: Reglas de acentuación

HIATOS

• Acentuación gráfica de los hiatos formados por: vocal cerrada tónica + vocal abierta átona vocal abierta átona + vocal cerrada tónica

---Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica.

Ejemplos: díapúaríe dúo evalúa ataúd

Page 12: Reglas de acentuación

Usos especiales del acento ortográfico

Dos usos del acento ortográfico:

1. Indicar la sílaba tónica dentro de una palabra.2. Distinguir entre palabras que se pronuncian igual y que, de otro modo, se escribirían igual,

pero que tienen significados distintos y/o que pertenecen a categorías gramaticales distintas.

Todas las palabras interrogativas llevan acento ortográfico en la sílaba tónica, sea en una pregunta directa o indirecta.

Ejemplos: Preguntas Directas¿Qué estudias?¿Dónde está la iglesia?

Preguntas IndirectasNo sé qué estudias.Quiero saber dónde está la iglesia.

Sus equivalentes exclamatorios también llevan acento ortográfico.¡Qué lástima!¡Cómo te quiero!

Page 13: Reglas de acentuación

En el pasado se usaba el acento ortográfico con los pronombres demostrativos pero no con los adjetivos demostrativos. Hoy en día, esta práctica ya no está vigente en el idioma.

Elena prefiere estos pasteles, pero yo prefiero ésos.

Hay muchos casos en que se usa el acento ortográfico para distinguir entre los significados y/o categoría gramatical de dos palabras en los siguientes ejemplos:

él (pronombre) / el (artículo)dé (de dar) / de (preposición)sí (afirmación) / si (conjunción)sé (de saber o ser) / se (pronombre)más (cantidad) / mas (= pero)tú (pronombre personal) / tu (posesivo)mí (pronombre personal) / mi (posesivo)té (planta y bebida) / te (pronombre)

Page 14: Reglas de acentuación

EL ACENTO EN LAS PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS

• Hay varias palabras que llevan tilde cuando tienen significado INTERROGATIVO o EXCLAMATIVO. Y no la llevan cuando carecen de dicho significado:quéCuál / cuálesQuién / quiénescuánto(s) / cuánta(s)cuándocómo

Page 15: Reglas de acentuación

Ejercicios de ortografíaColoca la tilde en las palabras siguientes que la necesiten:

• veintiseis• transeunte• raiz• puntapie• fragilmente• adecuada• cañon

• futil• adecua• estandar• evacuo• ti• canon• adecuadamente

Page 16: Reglas de acentuación

Ejercicios de ortografíaColoca la tilde en las palabras siguientes que la necesiten:

• veintisÉis (aguda)• transeÚnte (hiato) • raÍz (hiato)• puntapiÉ (aguda)• frÁgilmente (-mente)• adecuada (llana)• cañÓn

• fÚtil (llana)• adecua (llana)• estÁndar (llana)• evacÚo (hiato)• ti (monosílaba)• canon (llana)• adecuadamente (-mente)

Page 17: Reglas de acentuación

Ejercicios de ortografíaColoca la tilde en los monosílabos que la necesiten:

• No se si el lo hizo a propósito.• Quiero saber si te dijo que si o que no a ti.• A el no le gusta el vino, pero a mi si.• Tal vez me de por ir a casa a tomarme un te.• Tu sabes bien lo que pasó, mas no quieres

decirlo.• Se simpático con los demás.

Page 18: Reglas de acentuación

Ejercicios de ortografíaColoca la tilde en los monosílabos que la necesiten:

• No sÉ si Él lo hizo a propósito.• Quiero saber si te dijo que sÍ o que no a ti.• A Él no le gusta el vino, pero a mÍ sÍ.• Tal vez me dÉ por ir a casa a tomarme un tÉ.• TÚ sabes bien lo que pasó, mas no quieres

decirlo.• SÉ simpÁtico con los demÁs.