reglas de acentuaciÓn. por wenceslao mohedas ramos

9
REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA Por Wenceslao Mohedas Ramos

Upload: maltluengo

Post on 29-Jun-2015

499 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Reglas de acentuación de la lengua española. Por Wenceslao Mohedas Ramos.

TRANSCRIPT

Page 1: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

REGLAS DE ACENTUACIÓN

DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Por Wenceslao Mohedas Ramos

Page 2: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

REGLAS DE ACENTUACIÓN

DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Hay tres clases de acento:

1)FÓNICO (que suena, pero no se marca: CA-sa) 2) GRÁFICO (que suena y se marca con la raya o tilde : CRÁ-ter); 3) DIACRÍTICO (que sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, homógrafas: ÉL / el , TÚ / tu, etc. En español, el acento siempre es agudo (´), a diferencia de otras lenguas donde hay varios tipos ( francés, catalán, etc)

Page 3: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

1) PALABRAS SIMPLES:

a) Agudas: (Su sílaba tónica o “fuerte” es la última). Se acentúan cuando terminan en : vocal , -n y -s , ( bisturí , detrás, sartén, etc.

b)Llanas: (Su sílaba tónica es la penúltima o segunda por atrás). Se acentúan cuando acaban en cualquier consonante que no seani -n ni -s , (árbol, cárcel, álbum, tórax, etc. )

c) Esdrújulas: ( Su sílaba tónica es la antepenúltima, la tercerapor detrás). Se acentúan todas (teléfono, cántaro, bálsamo,etc. d) Sobresdrújulas: (Su sílaba tónica es la cuarta por atrás). Se acentúan todas (cómetelo, dígaselo, bébetela, etc.)

Page 4: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

2) PALABRAS COMPUESTAS:a) Sin guion: La primera palabra pierde el acento si lo llevaba y

el acento pasa a la segunda si sigue las reglas generales: Ej. gana + pan = GANAPÁN; balón+pie=BALOMPIÉ.

b)Con guion: Las dos palabras que forman la compuesta

pueden llevar acento las dos si siguen las reglas generales:Ej. histórico+crítico=HISTÓRICO-CRÍTICO.

3) PALABRAS MONOSÍLABAS: (Tienen una sola sílaba).

Las palabras monosílabas NO SE ACENTÚAN por lo general; sólo se acentuarán si tienen otra palabra igual (homógrafa ) en la lengua: Ej. tú (pronombre) / tu (adjetivo posesivo).; dé (verbo) / de (preposición); él (pronombre) /el (artículo).

Page 5: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

REGLAS DE ACENTUACIÓN

DE VOCALES EN CONTACTO

DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS

El sistema de vocales en español es el más fácil o sencillo de todas las lenguas románicas (las lenguas procedentes del latín). Consta de cinco vocales que, simplificando de forma sencilla, podemos clasificar en:

a)Vocales abiertas: a, e, o.

b) Vocales cerradas: i, u.

La pronunciación con mayor o menor abertura de las vocales abiertas (a, e, o) no es pertinente ni decisivo como ocurre en otras lenguas (francés, catalán, etc.).

Page 6: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

Según la combinación de esas cinco vocales, tenemos tres clases de hechos fónicos o de pronunciación:

1) DIPTONGOS.- Dos vocales en contacto que se pronuncian en una misma sílaba. Está formado por las combinaciones siguientes:

a) Vocal cerrada (i , u ) + vocal cerrada (u , i): Se acentúa siguiendo las reglas generales, pero el acento o tilde irá siempre en la í cuando corresponda. Ej. construí (aguda), casuística (esdrújula),cuídamelo (sobresdrújula).

b) Vocal cerrada ( i , u ) + vocal abierta (a, e , o ) o a la inversa. Se acentuarán siguiendo las reglas generales sólo cuando la vocal tónica o “fuerte” se la vocal abierta (a , e, o ), nunca en la cerrada (i , u). Ej. llegáis (aguda), huésped (llana), cuévano (esdrújula), etc.

Page 7: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

2) HIATOS.- Dos vocales en contacto que se pronuncian en diferente sílaba, en dos golpes de voz.Es lo contrario que el diptongo. Está formado por las combinaciones siguientes:

a) Vocal abierta (a, e , o) + vocal abierta ( a, e, o). Se acentúa siguiendo las reglas generales. Ej. león (aguda), Báez (llana) , caótico (esdrújula).

b) Vocal abierta (a , e , o ) + vocal cerrada ( í , ú ) o a la inversa. Se acentuarán en la vocal cerrada (í, ú) cuando ésta sea la tónica o “fuerte”, incluso en contra de las reglas generales. Es el caso más difícil.

Ej. laúd (aguda), raíz (aguda), púa (llana) oído (llana) , prohíbe (llana) etc

Page 8: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos

3)TRIPTONGOS.

Está formado por tres vocales en contacto que se ponuncian en una sola sílaba o un solo golpe de voz. Está formado por la siguiente combinación:

Vocal cerrada ( i , u ) +vocal abierta (a, e , o) + vocal cerrada ( i, u)

Sigue la reglas generales y sólo se acentuará en la vocal abierta , nunca en la cerrada: Ej, averiguáis, apacigüéis, anunciáis, etc.

Wenceslao Mohedas Ramos

Page 9: REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos