reglamentosproteccionincendios[1]

9
 NORMATIVA Y REGLAMETOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS RD 2177/1996. Norma Básica de la Edificación (NBE-CPI/96.) “Condiciones de Protección c ontra Incendios en los Edificios”, para es tablecimientos de uso no indu strial. Establece las prescripciones aplicables a todo tipo de edificios en general, y en sus anexos las condiciones particulares que además deben cumplir los edificios y establecimientos destinados a uso de vivienda, hospitalario, administr ativo, docente, residencial, y de garaje o aparcamiento. RD 786/2001. Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.  Complementa a la NBE-CPI en lo relativo a los establecimientos de uso industrial. Fue anulado por sentencia de 27 de octubre de 2003, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo; actualmente se encuentra en tramitación para su nueva publicación. RD 1942/1993. Reglamento de Ins talaciones de Prote cción Contra Incen dios.  Se ocupa de la regulación de los instaladores y mantenedores, así como de las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas. En el anexo 1 se relacionan las Normas UNE a las que se hace habitual referencia en el citado reglamento. E S T A T A L RD 379/2001. Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos  y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. SECTORIAL o ESPECIFICA RD 31/2003. Reglamento de Pr evención de Inc endios de la Co munidad de Madr id.  Complementa a las normativas estatales en casos específicos, como son los referidos a los riesgos derivados de los usos industrial, almacén, espectáculos y reunión, así como las condiciones del entorno y accesibilidad. AUTONOMICA o LOCAL http: www cyrtek com 1/9

Upload: heber-huanapaco-mamani

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 1/9

 

NORMATIVA Y REGLAMETOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

RD 2177/1996. Norma Básica de la Edificación (NBE-CPI/96.)“Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios”, para establecimientos de uso no industrial.

Establece las prescripciones aplicables a todo tipo de edificios en general, y en sus anexos las condiciones particulares que además deben cumplir losedificios y establecimientos destinados a uso de vivienda, hospitalario, administrativo, docente, residencial, y de garaje o aparcamiento.

RD 786/2001.  Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales. 

Complementa a la NBE-CPI en lo relativo a los establecimientos de uso industrial. Fue anulado por sentencia de 27 de octubre de 2003, de la SalaTercera del Tribunal Supremo; actualmente se encuentra en tramitación para su nueva publicación.

RD 1942/1993. Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. 

Se ocupa de la regulación de los instaladores y mantenedores, así como de las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas.

En el anexo 1 se relacionan las Normas UNE a las que se hace habitual referencia en el citado reglamento.

E

S

T

A

T

A

L

RD 379/2001. Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos  y sus instruccionestécnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 yMIE-APQ-7. 

SECTORIAL o

ESPECIFICA

RD 31/2003. Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid.  Complementa alas normativas estatales en casos específicos, como son los referidos a los riesgos derivados de los usos industrial, almacén,espectáculos y reunión, así como las condiciones del entorno y accesibilidad.

AUTONOMICA

o LOCAL

http: www cyrtek com 1/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 2/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 3/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 4/9

 

R.D.786/2001 Reglamento Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales.  APÉNDICE 1 

Ejemplos esquemáticos de configuracionestipo de los establecimientos industriales.

http: www cyrtek com 4/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 5/9

 

http: www cyrtek com 5/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 6/9

 

ITC MIE-APQ 1«Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles»

REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y susinstrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. BOEnúm. 112 de 10 de mayo de 2001

Artículo 4. Clasificación de productos.

1. Clase A.-Productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 °C sea superior a 1 bar.Según la temperatura a que se los almacena puedan ser considerados como:

a. Subclase A1.-Productos de la clase A que se almacenan licuados a una temperatura inferior a 0 °C.b. Subclase A2.-Productos de la clase A que se almacenan licuados en otras condiciones.

2. Clase B.-Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 °C y no están comprendidos en la clase A.

Según su punto de inflamación pueden ser considerados como:a. Subclase B1.-Productos de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a 38 °C.b. Subclase B2.-Productos de clase B cuyo punto de inflamación es igual o superior a 38 °C e inferior a 55°C.

3. Clase C.-Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55 °C y 100 °C.

4. Clase D.-Productos cuyo punto de inflamación es superior a 100 °C.

Para la determinación del punto de inflamación arriba mencionado se aplicarán los procedimientos prescritos en la norma UNE 51.024, para los productos de la clase B;

en la norma UNE 51.022, para los de la clase C, y en la norma UNE 51.023 para los de la clase D.Si los productos de las clases C o D están almacenados a temperatura superior a su punto de inflamación, deberán cumplir las condiciones de almacenamiento prescritaspara los de la subclase B2.

http: www cyrtek com 6/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 7/9

 

RD 1942/1993. APENDICE 2. Mantenimiento Mínimo de las Instalaciones de Protección Contra Incendios. 

Equipo o sistema  Cada Tres meses  Cada Seis meses 

Sistemas automáticos de deteccióny alarma de incendios 

Comprobación de funcionamiento de la instalaciones (con cada fuente desuministro). Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos. 

Mantenimiento de acumuladores (limpieza de Bornes, reposición de aguadestilada, etc.). 

Sistema manual de alarma deincendios 

Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente desuministro) Mantenimiento de acumuladores (limpieza de Bornes, reposición de aguadestilada, etc.). 

Extintores de incendio. 

Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación,seguros precintos, inscripciones, manguera, etc. Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín

de gas impulsor (si existe), estado de las partes mecánicas (boquilla,

válvulas, manguera, etc.) 

Bocas de incendio equipadas(BIE) 

Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. Comprobación por inspección de todos los componentes, procedimiento a

desenrollar la manguera en toda su extinción y accionamiento de la boquillacaso de ser de varias posiciones. Comprobación, por lectura del manómetro de la presión de servicio. 

Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puestas delarmario. 

Hidrantes 

Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantesenterrados. Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto 

Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de

las juntas de los racores 

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del

mismo. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la

válvula principal y del sistema de drenaje. 

http: www cyrtek com 7/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 8/9

 

Equipo o sistema  Cada Tres meses  Cada Seis meses 

Columnas secas. 

Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso. Comprobación de la señalización. Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres

(engrase si es necesario). Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas. Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas. 

Comprobar que todas las tapas de racores están bien colocadas yajustadas 

Sistemas fijos de extinción: Rociadores de agua 

Agua pulverizada 

Polvo 

Espuma 

Agentes extintores gaseosos 

Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en

 buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto 

Comprobación del buen estado de los componentes del sistema,especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o losmandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o agentesextintores gaseosos.

Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo,anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las botellas de gasimpulsor cuando existan.Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., En los sistemascon indicaciones de control.Limpieza general de todos los componentes.

Sistemas automáticos de detección

y alarma de incendios. 

Verificación integral de la instalación. Limpieza del equipo de centrales y accesorios. Verificación de uniones roscadas o soldadas. 

Limpieza y reglaje de relés. Regulación de tensiones e intensidades. Verificación de los equipos de transmisión de alarma. Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico. 

http: www cyrtek com 8/9

8/18/2019 ReglamentosProteccionIncendios[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reglamentosproteccionincendios1 9/9

 

Equipo o sistema  Cada Año  Cada 5 años 

Sistema manual de alarma deincendios. 

Verificación integral de la instalación. Limpieza de sus componentes. Verificación del estado de carga (peso, presión) y en el caso de extintoresde polvo con botellín de impulsión, estado del agente extintor. Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor. Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. 

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se

retimbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamentode aparatos a presión sobre extintores de incendios ("Boletín Oficial del

estado" numero 149, de 23 de junio de 1982) 

Bocas de incendio equipadas (BIE) 

Desmontaje de la manguera y ensayo de esta en lugar adecuado. Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas

 posiciones y del sistema de cierre. Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas. Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia(patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera. 

La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2 

Sistemas fijos de extinción: Rociadores de agua 

Agua pulverizada 

Polvo 

Espuma 

Agentes extintores gaseosos 

Comprobación integral de acuerdo con las instrucciones del fabricante oinstalador, incluyendo en todo caso: 

Verificación de los componentes del sistema, especialmente los

dispositivos de disparo y alarma. Comprobación de la carga de agentes extintor y del indicador de la misma(medida alternativa del peso o presión) 

Comprobación del estado del agente extintor. Prueba de instalación en las condiciones de su recepción. 

http: www cyrtek com 9/9