reglamento%20del%20encuentro

6
ENCUENTRO DE RESTAURADORES ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y URBANO Quito junio – julio 2016 REGLAMENTO GENERAL PARA EL CONCURSO DE PONENCIAS ANTECEDENTES: De acuerdo al Convenio firmado entre el Colegio de Arquitectos del Ecuador y el Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología CENCYT, con el propósito de realizar en forma conjunta el ENCUENTRO DE RESTAURADORES ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS para tratar los temas relacionados a las intervenciones en el Patrimonio Cultural Arquitectónico y Urbano y crear un espacio para la difusión, promoción, discusión, debate y conclusiones sobre las prácticas de los profesionales de la arquitectura, de la restauración arquitectónica, de la ingeniería, del urbanismo, de la arqueología, de la sociología de la antropología, de la restauración de bienes muebles y otras disciplinas relacionadas. El Encuentro se realizará durante los días 28 de junio al 1 de julio del 2016, en el Museo - Archivo de la Arquitectura Ecuatoriana MAE, ubicado en el Centro Histórico de Quito, para el efecto las dos instituciones organizarán el Encuentro, cruzarán invitaciones a profesionales de las disciplinas antes indicadas para participar con la presentación de ponencias en este Evento, por lo que es necesario expedir el siguiente: REGLAMENTO GENERAL PARA EL CONCURSO DE PONENCIAS, para ser presentadas en el ENCUENTRO DE RESTAURADORES ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS, con los siguientes objetivos: 1. OBJETIVO GENERAL: Propiciar un espacio a través de un evento colectivo e incluyente para el tratamiento de temas relacionados con el Patrimonio Cultural en general y del Patrimonio Cultural Arquitectónico y Urbano en particular, para lo cual es necesario realizar la selección de ponencias relativas al tratamiento de este tema sobre la realización de estudios, proyectos y ejecución de obras. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Propiciar el tratamiento de temas relacionados con la preservación, conservación, restauración, exhibición, promoción, difusión de los diferentes ámbitos del patrimonio cultural material e inmaterial relacionados con el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Determinar posibles propuestas de proyectos urbanos arquitectónicos en espacios patrimoniales por parte de las instituciones nacionales y locales como ministerios, institutos, gobiernos autónomos descentralizados: provinciales, municipales y parroquiales.

Upload: colegiodearquitectos

Post on 29-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

http://www.cae.org.ec/images/CEA/2016/junio/REGLAMENTO%20DEL%20ENCUENTRO.pdf

TRANSCRIPT

ENCUENTRO DE RESTAURADORES ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y URBANO

Quito junio – julio 2016

REGLAMENTO GENERAL PARA EL CONCURSO DE PONENCIAS

ANTECEDENTES: De acuerdo al Convenio firmado entre el Colegio de Arquitectos del Ecuador y el Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología CENCYT, con el propósito de realizar en forma conjunta el ENCUENTRO DE RESTAURADORES ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS para tratar los temas relacionados a las intervenciones en el Patrimonio Cultural Arquitectónico y Urbano y crear un espacio para la difusión, promoción, discusión, debate y conclusiones sobre las prácticas de los profesionales de la arquitectura, de la restauración arquitectónica, de la ingeniería, del urbanismo, de la arqueología, de la sociología de la antropología, de la restauración de bienes muebles y otras disciplinas relacionadas. El Encuentro se realizará durante los días 28 de junio al 1 de julio del 2016, en el Museo - Archivo de la Arquitectura Ecuatoriana MAE, ubicado en el Centro Histórico de Quito, para el efecto las dos instituciones organizarán el Encuentro, cruzarán invitaciones a profesionales de las disciplinas antes indicadas para participar con la presentación de ponencias en este Evento, por lo que es necesario expedir el siguiente: REGLAMENTO GENERAL PARA EL CONCURSO DE PONENCIAS, para ser presentadas en el ENCUENTRO DE RESTAURADORES ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS, con los siguientes objetivos:

1. OBJETIVO GENERAL:

Propiciar un espacio a través de un evento colectivo e incluyente para el tratamiento de temas relacionados con el Patrimonio Cultural en general y del Patrimonio Cultural Arquitectónico y Urbano en particular, para lo cual es necesario realizar la selección de ponencias relativas al tratamiento de este tema sobre la realización de estudios, proyectos y ejecución de obras. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Propiciar el tratamiento de temas relacionados con la preservación, conservación, restauración, exhibición, promoción, difusión de los diferentes ámbitos del patrimonio cultural material e inmaterial relacionados con el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Determinar posibles propuestas de proyectos urbanos arquitectónicos en espacios patrimoniales por parte de las instituciones nacionales y locales como ministerios, institutos, gobiernos autónomos descentralizados: provinciales, municipales y parroquiales.

Identificar temas relacionados con eventos próximos a nivel nacional, regional, continental y mundial como la nueva Ley Orgánica de Culturas del Ecuador, XX Bienal de Arquitectura, intervenciones en los centros e inmuebles históricos y Hábitat III. ALCANCE Establecer mecanismos para la permanente discusión y vigencia de eventos relacionados con los temas patrimoniales en general y del patrimonio arquitectónico y urbano en particular a nivel nacional, regional latino americano, Iberoamericano y mundial. Propender que el tratamiento de estos temas contribuya a la toma de decisiones de diferentes instancias que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población actual inmersa en los espacios arquitectónicos y urbanos patrimoniales como parte de la identidad cultural y la proyección en el tiempo. 3. TEMA GENERAL: PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y URBANO Las ponencias podrán tratar sobre temas generales del patrimonio cultural material arqueológico, arquitectónico, urbano de bienes mueble y documental e inmaterial antropológico, sociológico, etnográfico y otros temas afines. SUBTEMAS: Las ponencias se desarrollarán en cualquiera de los siguientes subtemas:

Estudios y obras en inmuebles patrimoniales monumentales: iglesias, conventos, palacios, monasterios y otros.

Estudios y obras en tipologías no monumentales de inmuebles patrimoniales educativos, de salud, vivienda y otros.

Estudios y obras de arquitectura tradicional y vernácula.

Estudios en sitios arqueológicos, centros históricos, conjuntos urbanos, espacio público, entorno urbano paisajístico.

Participación ciudadana y patrimonio cultural arquitectónico y urbano

Las disciplinas sociales en el tratamiento del Patrimonio Arquitectónico y Urbano.

El Patrimonio Arquitectónico y Urbano y la participación ciudadana

La restauración de bienes muebles en contenedores arquitectónicos patrimoniales: museos, colecciones y otros.

El patrimonio Cultural Inmaterial en el entorno urbano patrimonial.

Reciclaje de inmuebles patrimoniales y adaptación a nuevo uso.

Tratamiento del espacio urbano patrimonial.

Estudios de consolidación estructural y sismo – resistencia.

Otros que los expositores propongan y que estén incluidos en el tema y subtemas.

4. PARTICIPANTES La participación puede ser individual o en grupos multi e inter disciplinarios, que deberán cumplir los siguientes requisitos: Ser profesionales de tercer o cuarto nivel en cualquiera de las disciplinas relacionadas al Patrimonio Cultural antes anotadas. Los grupos multi o inter disciplinarios, deberán ser representados por un profesional de la arquitectura. Las Universidades, instituciones gubernamentales, gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y parroquiales etc., que estén relacionados con los temas y objetivos del Encuentro, podrán intervenir con ponencias institucionales y estarán fuera del régimen de este concurso. Los participantes podrán intervenir con una sola ponencia en cada uno de los subtemas propuestos. 5. NORMAS BÁSICAS Los coordinadores delegados del CAEP y del CENCYT, han establecido las siguientes normas básicas para la presentación de las ponencias: INSCRIPCIÓN PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Los concursantes podrán participar con PONENCIAS inscribiendo la misma con el siguiente formato, hasta el 24 de mayo del 2016

NOMBRE DE LA PONENCIA: UBICACIÓN: provincia, cantón, ciudad o población TIPO: Estudio / ejecución de obra / tema de debate / conferencia SÍNTESIS DEL CONTENIDO Máximo dos páginas A4 de texto y 2 páginas de fotografías de estimarse necesario FORMA DE PRESENTACIÓN

Lectura de texto (tiempo aproximado) Presentación audio visual (tiempo aproximado) Gráfica: Nº y dimensiones Paneles: Nº y dimensiones Publicación: formato Nombre del autor o autores Nombre del presentador(a) (hoja de vida)

DATOS: teléfono celular / teléfono(s) fijo(s) / correo(s) electrónico(s) / dirección

SELECCIÓN Esta documentación será presentada, analizada y seleccionada por un Comité de Selección integrada por tres destacados profesionales de la arquitectura relacionados con ejecución de estudios y obras patrimoniales que serán nombrados por el Colegio de Arquitectos del Ecuador Pichincha CAEP y el Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología CENCYT, quienes analizarán la pertinencia de ser expuestas en el Encuentro. Los autores de las ponencias seleccionadas para ser presentadas en el Encuentro, serán notificados a través del mismo mecanismo de la inscripción y procederán a la presentación de la ponencia completa con las siguientes características: Las Ponencias seleccionadas deberán tener un máximo de 10 hojas escritas por un solo lado o 5 a doble cara, a un espacio de interlineado 1, márgenes 2,5 cms., excluyendo hojas de presentación, índice, fotos, anexos y otros componentes. Se utilizará hojas de papel de color blanco, formato A4 (210 mm x 297 mm). Para la elaboración del texto se usará el procesador de palabras (Microsoft Word), con un tamaño de letra Arial número 12, 10 para citas de pié de página. El texto de la Ponencia podrá ser acompañada con anexos, conteniendo cuadros, gráficos, etc. que permitan complementar o sustentar los conceptos vertidos en la misma, en una extensión máxima de 5 hojas, a una cara. Todo en un Cd o DVD.

Las ponencias serán expuestas mediante mecanismos audio visuales, power point, prezi, videos u otros, de acuerdo al calendario horario y tiempo, que será determinado y notificado en la agenda final del Encuentro. Las ponencias y el resumen inicial será entregadas a los participantes del Encuentro en un medio magnético con sus debidas seguridades. 6. ENTREGA DE PONENCIAS Dos modalidades: PRIMERA MODALIDAD, POR INTERNET al correo: [email protected]:

1. Fecha máxima de entrega de resumen de ponencias para selección 24 de mayo hasta las 24h:00

2. Fecha máxima de veredicto de selección por parte del Comité de Selección de Ponencias: 31 de mayo hasta las 16h:00.

Las ponencias que lleguen fuera del plazo estipulado no entrarán al concurso. 7. CALIFICACION Y SELECCIÓN DE PONENCIAS La Selección y calificación de las ponencias serán realizadas por la Comisión de Selección integrada por tres connotados profesionales, seleccionados por el CAE-P y el CENCYT, desde el 24 de mayo, cuyo veredicto de selección se realizará hasta el 31 de mayo del 2016 fecha en que se notificará a los autores de las ponencias seleccionadas. Todas las ponencias seleccionadas pasarán a ser propiedad del CAE-P y del CENCYT, respetando el Derecho de Propiedad Intelectual, debiendo ser devueltas a sus autores aquellas que no hayan sido seleccionadas o entregadas fuera del plazo estipulado. Cualquier duda o inquietud deberá ser absuelta por los coordinadores delegados del CAEP y del CENCYT.

8. INCENTIVOS Para incentivar la presentación de ponencias los organizadores han dispuesto un reconocimiento especial para todos los Ponentes seleccionados, entregar dos certificados: 1. Acreditación de selección de su Ponencia y 2. De participación en el encuentro, siempre y cuando asista con 80% de asistencia; igualmente se le exonerará del pago de inscripción al Encuentro.

9. COMITÉ DE SELECCIÓN El Comité de Selección estará integrado por tres destacados profesionales de la arquitectura relacionados con el patrimonio cultural arquitectónico y urbano nombrados por el CAE-P y el CENCYT, Comité que revisarán los resúmenes de las ponencias presentadas y determinarán la pertinencia de su calificación para ser expuestas en el Encuentro, de acuerdo al tema y subtemas del mismo. El dictamen del Comité de Selección para este Concurso será inapelable y de una sola instancia. La entrega de certificados como incentivo del Concurso de Ponencias se realizará al finalizar el Encuentro.

Quito, 18 de abril de 2016