reglamento mae_doc_ucv.docx

Upload: vela-medina-dora-angelica

Post on 10-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LNEAS DE INVESTIGACIN PARA LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO DIRIGIDOS AL SECTOR EDUCACIN

TRUJILLO 2011

ESQUEMAS PARA EL PROYECTO E INFORME FINAL DE TESIS DE MAESTRA Y DOCTORADO

TRUJILLO, JUNIO DEL 2011

EL PROYECTO DE TESIS

Es un documento cientfico mediante el cual el investigador demuestra que conoce suficientemente el tema de investigacin y tiene las ideas claras sobre la metodologa a seguir para conocer la realidad y generar un nuevo conocimiento.

El proyecto conduce al investigador a: Analizar las caractersticas del objeto de estudio elegido, tratando de identificar y concebir la realidad desde un razonamiento cientfico. La aproximacin a la realidad se hace a partir de estrategias rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad.

Situar las bases tericas y la fundamentacin emprica de la investigacin a realizar. La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad.

Dominar ampliamente el paradigma investigativo que sustenta todo el estudio. Situndose en el Emprico Cuantitativo o en el Interpretativo Constructivo Cualitativo o en ambos a la vez.

Disear la metodologa a seguir en base al paradigma elegido y al manejo de criterios cientficos y tcnicos para el desarrollo de la investigacin.

Analizar cuidadosamente la informacin obtenida e interpretarla mediante relaciones y argumentaciones tericamente coherentes que expresen correctamente la realidad estudiada.

Reconocer que la interpretacin de los resultados se sustenta en un slido marco terico-conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teora, para encontrar elementos nuevos.

Proponer criterios de rigor cientfico de supervisin de todo el proceso de investigacin. Posibilitar que la investigacin tenga valor cientfico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad cientfica y sociedad en general.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS(Modelo Cuantitativo)Pgina1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Ttulo del proyecto de Tesis1.2. Tipo de investigacin1.3. rea de investigacin1.4. Localidad o institucin donde se realiza la investigacin1.5. Nombre del tesista1.6. Nombre del asesor1.7. Cronograma y Recursos1.8. Presupuesto

2. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Planteamiento del problema2.2. Formulacin del problema2.3. Justificacin2.4. Limitaciones2.5. Antecedentes2.6. Preguntas de investigacin2.7. Objetivos2.7.1. General2.7.2. Especficos2.8. Marco terico

3. METODOLOGA

3.1. Hiptesis (cuando corresponda)3.2. Variables3.2.1. Definicin conceptual3.2.2. Definicin operacional3.3. Tipo de Estudio3.4. Diseo de Estudio3.5. Poblacin y Muestra3.6. Mtodo de Investigacin3.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.8. Mtodos de Anlisis de datos

4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS(Modelo Cualitativo)Pgina1. SELECCIN Y DEFINICIN DEL TEMA DE INVESTIGACIN

2. INTRODUCCIN2.1. Marco referencial2.2. Marco Terico2.3. Marco Conceptual2.4. Marco Espacial2.5. Marco Temporal

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIN3.1. Planteamiento del Problema3.2. Formulacin del problema

4. JUSTIFICACIN4.1. Terica4.2. Metodolgica4.3. Prctica

5. OBJETIVOS5.1. Generales5.2. Especficos

6. MATERIALES Y MTODOS6.1. Aspectos metodolgicos6.2. Mtodo de Investigacin6.3. Fuentes de Informacin6.4. Tcnicas de Informacin6.5. Tratamiento de Informacin

7. REVISIN BIBLIOGRFICA

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

9. PRESUPUESTO

INFORME DE TESIS

El Informe de Tesis es un resumen global de todo el trabajo de investigacin realizado. Presenta los antecedentes y justificacin del tema investigado, el marco terico, la descripcin detallada de la metodologa aplicada, una sntesis de los principales hallazgos empricos y su interpretacin a la luz del marco terico y las hiptesis formuladas; finalmente, el razonamiento del investigador reflejado en sus aportes en las conclusiones y sugerencias a seguir en procesos de investigacin similares o en aplicaciones concretas del conocimiento producido.Es obligatorio que el Informe de Tesis sea redactado en un lenguaje apropiado, cientfico y concreto, demostrando sistematicidad y rigurosidad propios de todo proceso de investigacin cientfica. Tambin hay que tener en cuenta los criterios de redaccin (formato) estandarizados internacionalmente para que el documento tenga valor y reconocimiento en la comunidad cientfica y, por tanto, en la sociedad.

ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS(Investigacin Cuantitativa)

DedicatoriaAgradecimientoPresentacinResumenAbstractIntroduccinndicePginaI. PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1 Planteamiento del problema1.2 Formulacin del problema1.3 Justificacin1.4 Limitaciones1.5 Antecedentes1.6 Objetivos1.6.1 General1.6.2 Especficos

II. MARCO TERICOIII. MARCO METODOLGICO3.1 Hiptesis (si corresponde)3.2 Variables3.2.1 Definicin conceptual3.2.2 Definicin operacional3.3 Metodologa3.3.1 Tipo de estudio3.3.2 Diseo3.4 Poblacin y muestra3.5 Mtodo de investigacin3.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.7 Mtodos de Anlisis de datos

IV. RESULTADOS4.1 Descripcin4.2 DiscusinV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS5.1 Conclusiones5.2 SugerenciasREFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS

ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS(Investigacin Cualitativa)

AgradecimientoDedicatoriaPresentacinResumenAbstractndicePginaI. INTRODUCCIN1.1 Marco Referencial1.1.1 Marco Terico1.1.2 Marco Conceptual1.1.3 Marco Espacial y Temporal

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN 2.1 Situacin Problemtica2.1.1 Planteamiento del Problema2.1.2 Formulacin del Problema

III. JUSTIFICACIN3.1 Terica3.1.1 Metodolgica3.1.2 Prctica

IV. OBJETIVOS4.1 Generales4.2 Especficos

V. MATERIALES Y MTODOS5.1 Aspectos metodolgicos5.1.1 Mtodo de Investigacin5.1.2 Fuentes de Informacin5.1.3 Tcnicas de Informacin5.1.4 Tratamiento de la Informacin

VI. RESULTADOSVII. DISCUSINVIII. CONCLUSIONESIX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAANEXOS

FICHA DE EVALUACIN DE SUSTENTACIN DE TESIS

R. D. N: de fecha: N miembro:T1

T2

T3

T4

T5

ALTERNATIVAFACTOR DE EVALUACINPuntosTESISTASTESIS

NIVEL DE CONOCIMIENTOST1T2T3T4T5

AManifiesta excelente conocimiento y domino de los contenidos desarrollados en la Tesis4

BManifiesta conocimiento de los contenidos desarrollados en la Tesis3

CManifiesta conocimiento de los contenidos de la Tesis pero limitaciones en el manejo de disciplinas afines2

DManifiesta deficiencias y lagunas en relacin al manejo de los contenidos desarrollados en la Tesis1

ALTERNATIVAENTRENAMIENTO EN LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICAPuntosTESISTASTESIS

T1T2T3T4T5

AManifiesta excelente conocimiento y entrenamiento en el manejo y aplicacin del mtodo cientfico4

BManifiesta conocimiento y entrenamiento en el manejo y aplicacin del mtodo cientfico3

CManifiesta poco conocimiento y entrenamiento en el manejo y aplicacin del mtodo cientfico2

DManifiesta confusin y desorden en la aplicacin del mtodo cientfico1

ALTERNATIVAENTRENAMIENTO EN LA EXPOSICINPuntosTESISTASTESIS

T1T2T3T4T5

AManifiesta excelente lgica en el discurso y propiedad en el manejo de la gramtica4

BManifiesta lgica en el discurso y propiedad en el manejo de la gramtica3

CManifiesta lgica en el discurso pero tiene dificultad en el manejo de la gramtica2

DManifiesta graves deficiencias en la lgica en el discurso y en el manejo de la gramtica1

ALTERNATIVACALIDAD DE LAS RESPUESTASPuntosTESISTASTESIS

T1T2T3T4T5

AResponde con excelente claridad y dominio las preguntas formuladas por el Jurado4

BResponde con claridad y dominio las preguntas formuladas por el Jurado3

CResponde con limitaciones y poco dominio las preguntas formuladas por el Jurado2

DResponde con graves deficiencias las preguntas formuladas por el Jurado1

PROMEDIO

DICTAMEN

Apellidos y Nombres Dictamen aprobatorio: mayor que 2Dictamen desaprobatorio: menor igual a 2

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE LA SUSTENTACIN DE LA TESIS

DICTAMEN POR MIEMBRO DE:

- COMISIN DE TESIS .

- JURADO EVALUADOR DE TESIS ...

DICTAMEN DE COMISIN DE TESIS O JURADO EVALUADOR DE TESIS

MIEMBRO 01

MIEMBRO 02

MIEMBRO 03

OBSERVACIONES:

de del 2011

Presidente Secretario Vocal

FORMATOS OFICIALES PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO Y DE LA TESIS DE MAESTRA Y DOCTORADO

GENERALIDADES 1. Empastado : Color azul

2. Impresin de Cartula en Empastado

3. Tamao de Papel: A4

4. Calidad de Papel: 80 gr.

5. Tipo de letra: Arial 12

6. Interlineado: 1 1.57. Formato de impresin

2.5 cm. 3 cm. 2.5 cm. 3 cm.

CARTULA

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO / TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN

AUTOR(ES):

ASESOR:

TRUJILLO PER2010CONSIDERACIONES DE FORMATO DE LA CARTULAUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO Tipo de letra :Times New Roman 24, 18 y 18 PROYECTO / TESIS (Times New Roman 18 ptos.)__

(Times New Roman 14 ptos.)PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN(Times New Roman 14 ptos.)CON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA(Times New Roman 12 ptos.)

AUTOR(ES):(Times New Roman 14 ptos.)

(Times New Roman 12 ptos.)

ASESOR:(Times New Roman 14 ptos.)(Times New Roman 12 ptos.)TRUJILLO PER(Times New Roman 14 ptos.)200_(Times New Roman 12 ptos.)

MODELO DE PRESENTACION DE CDS.

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADOTESISCALIDAD DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PRESENTADOS EN COMPLEMENTACIN ACADMICA DE LA FACULTAD DE EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO DE TRUJILLO - 2008PARA OBTENER EL GRADO DEMAGISTER EN EDUCACINCON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVAAUTOR:Br. ROSA MARGARITA LEN COLLANTESASESORMg. CARMEN CARBONELL GARCIATRUJILLO PER2009

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADORESUMENCALIDAD DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PRESENTADOS EN COMPLEMENTACIN ACADMICA DE LA FACULTAD DE EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO DE TRUJILLO - 2008PARA OBTENER EL GRADO DEMAGISTER EN EDUCACINCON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVAAUTOR:Br. ROSA MARGARITA LEN COLLANTESASESORMg. CARMEN CARBONELL GARCIATRUJILLO PER2010

POLTICASLNEAS DE INVESTIGACIN

DISMINUCIN DE LA DESIGUALDAD E INEQUIDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACINCompetencia laboral.Elaboracin y anlisis de materiales multimedia.Elaboracin y anlisis de materiales curriculares.Problemas y retos educativos de la sociedad de la informacin.Gestin de programas en aulas multigradoGestin de medios y materiales didcticosAdecuacin de estrategias, materiales y medios.

ERRADICACIN DE LA POBREZA EXTREMAUso adecuado de medios de comunicacin y educacin para combatir la pobreza. Gestin de la formacin ocupacional y educacin de adultos.Gestin de recursos financieros y materiales en la escuela.Estudios sobre formacin de directores.Estudios sobre desempeo docente.Estudios sobre clima institucional y gestin de recursos en la escuela.

BAJA CALIDAD EDUCATIVAModelos de calidad.AcreditacinGestin de aplicaciones educativas de internet, Gestin del uso de TIC, Gestin optimizada de recursos, medios y personas en el mbito educativo.El profesorado ante las TIC (programas y experiencias de formacin, estudios de opinin, anlisis de actitudes).

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICINProgramas de formacin de conciencia nutricional.Estudios sobre aprovechamiento de recursos naturales y hbitos alimenticios de los estudiantes

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMTICO Y PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTEAnlisis de los efectos de los medios sobre nios y jvenes.Utilizacin didctica de los medios de comunicacin.

LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMACompetencia laboral.Evaluacin del desempeo.Calidad y competitividad.Nivel de formacin docente.Innovaciones en el manejo financiero institucional.Organizaciones educativas inteligentes.Programas de capacitacin.Evaluacin de los mtodos de manejo financiero.

COORDINACIN Y COOPERACIN INTERINSTITUCIONAL

Evaluacin de necesidades de capacitacin.

CONTEXTUALIZACIN DE LA EDUCACIN A LA REALIDAD LOCALExperiencias y prcticas docentes en el uso de los medios y tecnologas.Organizacin de los medios y recursos tecnolgicos en el aula y centros educativos.

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

PROCEDIMIENTO PARA APROBACIN DEL PROYECTO Y DE LA TESIS DE MAESTRA(PROMOCIONES A PARTIR DEL 2010)

1. El Maestrista registra matrcula en el curso Diseo del Trabajo de Investigacin, durante el cual elaborar el Proyecto de Tesis.2. El Docente del curso orienta y revisa la elaboracin del Proyecto de Tesis durante el desarrollo del curso Diseo del Trabajo de Investigacin3. Al finalizar el curso, en un plazo no mayor de 07 das, el Docente del curso emite un informe a Secretara Acadmica de la Escuela de Postgrado indicando la relacin de proyectos que estn aptos para aprobacin, adjuntando los respectivos boucher (S/. 30,00 por cada autor del Proyecto) por derecho de registro de proyecto de tesis.4. Los Maestristas cuyos proyectos no figuren en la relacin como aptos para aprobacin, debern repetir el curso Diseo del Trabajo de Investigacin (Art. 11 del Reg. Elab y Sust. Tes. Maest.)5. Secretara Acadmica emite Resolucin Directoral aprobando los proyectos de tesis6. La oficina de Grados Acadmicos de la Escuela de Postgrado registrar los proyectos y emitir la constancia de aprobacin de proyecto, siempre y cuando los Maestritas estn al da en el cumplimiento de sus pagos.7. Secretara Acadmica emite Resolucin nombrando la Comisin de Tesis de grado de Magister (Art. 20 del Reg. Elab y Sust. Tes. Maest.) por promocin y seccin. 8. El Maestrista registra matrcula en el curso Desarrollo del Trabajo de Investigacin, durante el cual elaborar la Tesis9. El Docente del curso orienta y revisa la elaboracin de la Tesis durante el desarrollo del curso Desarrollo del Trabajo de Investigacin10. La Comisin de Tesis de grado de Magister revisa la tesis durante el desarrollo del curso Desarrollo del Trabajo de Investigacin11. Al finalizar el curso, previa evaluacin, la Comisin de Tesis de grado de Magister emitir el dictamen de pase a sustentacin de Tesis, para cada tesis que as lo merezca.12. Los Maestristas cuyas tesis no sean aprobadas con el respectivo dictamen de pase a sustentacin de Tesis, debern repetir el curso de Desarrollo del Trabajo de Investigacin (Art. 22 del Reg. Elab y Sust. Tes. Maest.)13. Los Maestristas con dictamen de pase a sustentacin de Tesis, solicitarn la Resolucin de sustentacin de tesis, despus de haber cumplido con los trmites administrativas establecidos por la Escuela de Postgrado14. Secretara Acadmica emite la Resolucin Directoral de Sustentacin de Tesis, en la cual se nombrar al Jurado Evaluador de Tesis (Art. 37 del Reg. Elab y Sust. Tes. Maest.)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

INVESTIGACIN CUALITATIVA

TRUJILLO - 2010

El Protocolo de Investigacin es un documento cientfico que formaliza la propuesta de investigacin y sus condiciones (Zahira Tinoco y Desire Sanz)

A continuacin se propone un esquema para la elaboracin de Tesis de Postgrado en la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo.

Este esquema y sus caractersticas se basan en el anterior protocolo de investigacin que usaba la Escuela de Postgrado y en los acuerdos tomados con los docentes que trabajan en el rea de investigacin, en las reuniones de trabajo llevadas a cabo para tal finalidad.

En esta propuesta se considera, en forma general, el contenido de cada captulo y cada tem, con la finalidad de homogeneizar, en lo posible, el formato que identifique a las Tesis producidas en nuestra Casa Superior de Estudio.

Es preciso recordar que las instituciones tienen su propio formato, segn el cual son elaborados y presentados los diferentes documentos y que muchas instituciones no aceptan formatos diferentes.

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

______________________________________________________________________________________________________ TTULO ________________________________ _______________________________________________________________________

REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE ___________________________________________________________________

AUTORES

Br. __________________________Br. __________________________

ASESOR

Dr. ___________________________

TRUJILLO PER2011

El ttulo de la Tesis no debe de tener ms de treinta (30) palabras y debe estar relacionado con el contenido del documento. Es recomendable que contenga las variables estudiadas, el objetivo general, la poblacin estudiada y el ao en el que fue realizado el estudio. Ejemplo:

ACCIONES PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA FAMILIAR Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA I.E. SAN JOS DE TRUJILLO. 2010

DEDICATORIA

Esta pgina es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y profesional de los tesistas, es aconsejable que en un sola pgina para todos los autores

ii

AGRADECIMIENTO

En esta pgina, los autores expresan el agradecimiento a las personas o instituciones que han hecho posible sus estudios y la realizacin del estudio que ha producido la tesis que se presenta

iii

PRESENTACIN

(Esta pgina es dirigida al JURADO por los autores)

Presenta la tesis titulada ______________________, con la finalidad de (OBJETIVO GENERAL, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar Vallejo para obtener el grado de _____________________________El documento consta de ocho captulos . . . Los Autores

iv

RESUMEN

En tres (3) prrafos, el primero para desarrollar el objetivo general, el segundo para exponer la forma de obtencin y procesamiento de los datos y el tercero para exponer los datos y la conclusin referidos al objetivo general

v

ABASTRACT

Es la traduccin del RSEUMEN al Ingls. Tener cuidado con los traductores informticos, pues muchas veces hacen una traduccin literal, que tiene poca relacin con el tema

vi

CONTENIDOPgina

AGRADECIMIENTO.DEDICATORIA.PRESENTACIN-------------------------------------------RESUMEN.ABSTRACT.

I. INTRODUCCIN.1.1. Marco Referencial.1.1.1. Marco Terico.1.1.2. Marco Conceptual.1.1.3. Marco Espacial y Temporal.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN.. 2.1. Situacin Problemtica..2.2. Planteamiento del Problema..2.2.1. Formulacin del Problema..

III. JUSTIFICACIN..3.1. Terica..3.2. Metodolgica..3.3. Prctica..

IV. OBJETIVOS..4.1. Generales..4.2. Especficos..

V. MATERIALES Y MTODOS..5.1. Aspectos metodolgicos..5.2. Mtodo de Investigacin..5.3. Fuentes de Informacin..5.4. Tcnicas de Informacin..5.5. Tratamiento de la Informacin..

VI. RESULTADOSVII. DISCUSIN..VIII. CONCLUSIONES..IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICA..ANEXOS010203vii

I. INTRODUCCIN

1.1 Marco Referencial1.1.1 Marco Terico

Esta parte es muy importante en la investigacin cualitativa y es el resultado de la consulta exhaustiva de la revisin bibliogrfica y de la reflexin de los investigadores. Este es el marco en el que se analizarn los datos obtenidos

1.1.2 Marco Conceptual

Es necesario que se tenga claro el significado de todos los elementos que intervienen en el tema escogido

1.1.3 Marco Espacial y Temporal

En la investigacin cualitativa es muy importante describir minuciosamente el espacio (lugar o institucin) y el tiempo en el que se realiza el estudio, especialmente dando participacin a las personas que se ubican en ese espacio

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

2.1 Situacin Problemtica

2.1.1 Planteamiento del Problema

Describir minuciosa y documentadamente si el fenmeno observado en una determinada poblacin se presenta en la forma esperada, segn la teora que describe y explica el rea. En caso de que ello no fuera as entonces tratar de formular problemas e hiptesis para explicar las diferencias encontradas.

2.1.2 Formulacin del Problema

En la investigacin cualitativa la formulacin inicial del problema puede ser tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigacin

III. JUSTIFICACIN

3.1 Terica

La investigacin llenar un vaco terico, o comprobar modificar a una teora ya existente3.2 Metodolgica

La investigacin propone un nuevo mtodo o una mejora a los mtodos de estudio del rea

3.3 Prctica

Con la investigacin se modificar la situacin de la poblacin estudiada

IV. OBJETIVOS

Esta seccin se refiere a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado: Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar) Determinar el estado de una o ms variables en una poblacin (describir) Proponer un mtodo, un instrumento (aplicar la teora)

4.1 GeneralesEs el objetivo, declarado o implcito, en el problema

4.2 EspecficosEs recomendable que los objetivos especficos estn relacionados con las dimensiones de las variables, especialmente de la dependiente

V. MATERIALES Y MTODOS

5.1 Aspectos metodolgicos

5.1.1 Mtodo de Investigacin

El mtodo utilizado depende del problema, de los objetivos y del paradigma utilizado en la investigacin. Los principales mtodo utilizados en la investigacin cualitativa son los siguientes: Mtodo biogrficoMtodo fenomenolgicoMtodo de Teora fundamentadaMtodo EtnogrficoMtodo de Investigacin accinMtodo de Estudio de casos

5.1.2 Fuentes de Informacin

Seleccionar a los informantes, es preferible utilizar los informantes primarios, es decir, aquellos que conocen, que tienen la experiencia suficiente, que tienen capacidad para reflexionar acerca de la informacin solicitada y que tengan predisposicin para intervenir en el estudio 5.1.3 Tcnicas de Informacin

Entre otras hay que considerar las siguientes:

Observacin Entrevista Anlisis de documentos Grabaciones Transcripciones

5.1.4 Tratamiento de la Informacin

La parte crtica de este tem es la codificacin o categorizacin de los datos obtenidos. De esto depende la interpretacin y las conclusiones

VI. RESULTADOS

Los resultados provienen del anlisis de los datos obtenidos para cada categora y sub categoras identificadas en el proceso de codificacin.

VII. DISCUSIN

Est centrada en argumentar acerca de la validez y fiabilidad de los datos y las conclusiones obtenidas. Hay validez de construccin, validez interna, externa?. El estudio tiene fiabilidad. La validez se prueba mediante triangulacin y la fiabilidad mediante la presentacin de la base de datos y el protocolo utilizado para su obtencin

VIII. CONCLUSIONES

Las conclusiones dependen del tipo de objetivos plantados, son exploratorias, descriptivas, ilustrativos o explicativos

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Todo los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias bibliogrficas y stas deben considerar solo a los autores citados (No es bibliografa)

Las citas bibliogrficas y las referencias bibliogrficas utilizadas son redactadas segn el estilo APA

ANEXOS

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

INVESTIGACIN CUANTITATIVA

TRUJILLO - 2010

El Protocolo de Investigacin es un documento cientfico que formaliza la propuesta de investigacin y sus condiciones (Zahira Tinoco y Desire Sanz)

A continuacin se propone un esquema para la elaboracin de Tesis de Postgrado en la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo.

Este esquema y sus caractersticas se basan en el anterior protocolo de investigacin que usaba la Escuela de Postgrado y en los acuerdos tomados con los docentes que trabajan en el rea de investigacin, en las reuniones de trabajo llevadas a cabo para tal finalidad.

En esta propuesta se considera, en forma general, el contenido de cada captulo y cada tem, con la finalidad de homogeneizar, en lo posible, el formato que identifique a las Tesis producidas en nuestra Casa Superior de Estudio.

Es preciso recordar que las instituciones tienen su propio formato, segn el cual son elaborados y presentados los diferentes documentos y que muchas instituciones no aceptan formatos diferentes.

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

______________________________________________________________________________________________________ TTULO ________________________________ _______________________________________________________________________

REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE ___________________________________________________________________

AUTORES

Br. __________________________Br. __________________________

ASESOR

Dr. ___________________________

TRUJILLO PER2011

El ttulo de la Tesis no debe de tener ms de treinta (30) palabras y debe estar relacionado con el contenido del documento. Es recomendable que contenga las variables estudiadas, el objetivo general, la poblacin estudiada y el ao en el que fue realizado el estudio. Ejemplo:

CORRELACIN ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA I.E. SAN JOS DE TRUJILLO. 2005

DEDICATORIA

Esta pgina es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y profesional de los tesistas, es aconsejable que en un sola pgina para todos los autores

ii

AGRADECIMIENTO

En esta pgina, los autores expresan el agradecimiento a las personas o instituciones que han hecho posible sus estudios y la realizacin del estudio que ha producido la tesis que se presenta

iii

PRESENTACIN

(Esta pgina es dirigida al JURADO por los autores)

Presenta la tesis titulada ______________________, con la finalidad de (OBJETIVO GENERAL, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar Vallejo para obtener el grado de _____________________________El documento consta de cinco captulos . . . Los Autoresiv

RESUMEN

El resumen es presentado en tres prrafos, el primero para desarrollar el objetivo general del estudio, el segundo para exponer la poblacin y la muestra estudiada y la forma cmo fueron recogidos y procesados los datos y el tercero para informar el resultado y la conclusin referidas al objetivo general

v

ABSTRACTEs el RESUMEN traducido al idioma ingls

vi

INTRODUCCIN

En el esquema de tesis utilizado en la Escuela de Postgrado de la UCV, este tem tiene por finalidad informar al lector de la estructura y contenido del documento, por lo que es necesario hacer una breve exposicin del contenido ms importante y caracterstico de cada captulo. Su extensin no debe ser mayor a dos pginas

vii viii

CONTENIDO

PginaDedicatoria..Agradecimiento..Presentacin..Resumen..Abstract..Introduccin.

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN..1.1. Planteamiento del problema1.2. Formulacin del problema1.3. Justificacin..1.4. Limitaciones1.5. Antecedentes..1.6. Objetivos....................................1.6.1. General1.6.2. EspecficosII. MARCO TERICO.III. MARCO METODOLGICO.3.1. Hiptesis (si corresponde).3.2. Variables.3.2.1. Definicin conceptual3.2.2. Definicin operacional..3.3. Metodologa.3.3.1. Tipo de estudio3.3.2. Diseo3.4. Poblacin y muestra3.5. Mtodo de investigacin3.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.7. Mtodos de Anlisis de datos..IV. RESULTADOS..4.1. Descripcin..4.2. Discusin...V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS5.1. Conclusiones5.2. Sugerencias..REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.ANEXOS010203

ix

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

Este captulo desarrolla el problema de investigacin seleccionado en el proyecto y lo hace, en los tems siguientes: 1.1 Planteamiento del problema

Describe minuciosamente cmo se observa el problema en la realidad nacional, regional y local y especialmente, en forma documentada, cmo se observa en la poblacin en la que se realiz el estudio

1.2 Formulacin del problema

El problema debe ser formulado, preferentemente, en forma interrogativa debiendo contener las variables estudiadas y la poblacin en la que se realiz el estudio, as como el objetivo general

Cul es el nivel de Violencia familiar y del rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo, en el 2005?

Cul es la relacin entre la violencia familiar y el rendimiento acadmico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo, en el 2005?

Cul es la influencia de la violencia familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo, en el 2005?

Cul es el efecto del Programa No a la Violencia Familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo, en el 2005?

A pesar de que todos los problemas enunciados anteriormente tienen las mismas variables, la misma poblacin y sern ejecutados en el mismo tiempo, ellos tienen diferentes objetivos.

1.3 Justificacin

La justificacin de un estudio depende del aporte que hace a uno o ms de los aspectos siguientes: Terico, epistemolgico, prctico, legal, metodolgico. Las tesis de postgrado, especialmente las doctorales, deben aportar, principalmente al aspecto terico o epistemolgico del tema, por lo tanto, el estudio es justificado porque llena algn vaco en uno o ms de los aspectos antes mencionados.

1.4 Limitaciones

Las limitaciones son los obstculos que encuentran los investigadores para realizar su estudio, las ms importantes estn relacionadas con las respuestas a las preguntas siguientes:Estn capacitados para investigar en el tema?Tienen el apoyo necesario?Pueden aplicar sus instrumentos?Tienen los recursos bibliogrficos suficientes?Tienen los recursos econmicos suficientes?Tienen la disponibilidad de tiempo suficiente?

Para demostrar la viabilidad del estudio es necesario informar la forma cmo fueron superadas las limitaciones encontradas. Esto es importante para la credibilidad en los resultados obtenidos y para orientar a los investigadores que, en el futuro, trabajen en el tema

1.5 Antecedentes

Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como tesis de postgrado o como artculos en revistas de la especialidad. Los antecedentes deben tratar de las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cul es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. No es necesario transcribir la totalidad del estudio, sino lo relacionado con el estudio que es materia de la tesis.

Es necesario hacer un resumen propio acerca de los aspectos cubiertos por los antecedentes y de la metodologa utilizada y, adems, sealar la diferencia entre esos estudios y el reportado en la tesis.

1.6 Objetivos

Esta seccin se refiere a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado: Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar) Determinar el estado de una o ms variables en una poblacin (describir) Determinar el efecto de una variable sobre la otra (explicar) Determinar la asociacin entre las variables (correlacionar) Proponer un mtodo, un instrumento (aplicar la teora)

1.6.1 General

Es el objetivo, declarado o implcito, en el problema

Ejemplo:Determinar la relacin entre la violencia familiar y el rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo en el 2005

1.6.2 Especficos

Es recomendable que los objetivos especficos estn relacionados con las dimensiones de las variables, especialmente de la dependiente

Determinar el nivel de la violencia familiar en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo en el 2005

Determinar el nivel del rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo en el 2005

Determinar el nivel de la violencia fsica en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo en el 2005 Determinar el nivel de la violencia psicolgica en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo en el 2005

II. MARCO TERICO

La estructura de este captulo depende de las variables estudiadas y es dedicado a ubicar el problema de investigacin dentro de un tema o de un aspecto de la realidad. En el caso de la violencia y rendimiento acadmico el tema sera EL RENDIMIENTO ACADMICO Y LOS FACTORES ASOCIADOS

La primera parte de este captulo deber ser dedicada al Rendimiento acadmico y a las teoras que lo explican y, adems, a los factores que se relacionan o lo afectan (uno de los cuales es la violencia familiar). La segunda parte a la Violencia familiar y a las teoras que la explican. La tercera parte a las teoras que relacionan ambas variables. Es necesario hacer un modelo que explique, con las teoras conocidas, el rea estudiada, en este caso el RENDIMIENTO ACADMICO

III. MARCO METODOLGICO

Este captulo tiene por finalidad informar la forma como se han recogido y procesado los datos para verificar una respuesta a priori del problema

3.1 Hiptesis (si corresponde)

Es la proposicin mediante la cual se establece una relacin entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empricos. Esta proposicin es basada siempre en el conocimiento previo

En los estudios descriptivos no siempre es necesario formular una hiptesis, pero algunas veces pueden ser enunciadas algunas como las siguientes: El tipo de violencia mayormente presente en los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo es la violencia fsica

La violencia fsica est presente en ms del 30% de los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo

Los estudios explicativos y correlacionales siempre necesitan la formulacin de una hiptesis

La violencia familiar influye significativamente en el rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo

A mayor violencia familiar, menor rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Jos de Trujillo

3.2 VariablesEnunciar la o las variables estudiadas, sealando la categora de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)3.2.1 Definicin conceptualSe hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados3.2.2 Definicin operacionalSe hace con los indicadores de cada dimensin, los que hay que tener en cuenta para la elaboracin de los instrumentos y para la expresin de los resultados Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco terico

3.3 Metodologa

3.3.1 Tipo de estudio

Bsico o aplicado Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional

3.3.2 Diseo

Es el esquema que seala la forma en que se han puesto en relacin ambas variables y los momentos en los que se han tomado los datos. Los diseos pueden ser:

Experimentales Pre experimentales Cuasi experimentales Experimentales puros No experimentales Longitudinales TransversalesLos diseos no experimentales son suficientes para los estudios descriptivos y correlacionales, mientras que los experimentales son necesarios para los estudios explicativos.

El diseo utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados, aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones.

3.4 Poblacin y muestra

Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigacin podrn ser generalizados a la poblacin solo si se trabaja con una muestra representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la poblacin, es necesario seleccionar una muestra representativa. Esta muestra es muy importante para la validez externa de los resultados.

3.5 Mtodo de investigacin

Pueden ser utilizados

Mtodos tericos Inductivo Deductivo Heurstico Histrico Mtodos Empricos Observacin Experimental

Por el procesamiento de los datos, puede tener un enfoque cualitativo o cuantitativo

3.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Informar acerca de las tcnicas que utiliz para recoger los datos y sus correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean confiables y vlidos para asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad).

En la elaboracin de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definicin operacional

3.7 Mtodos de Anlisis de datosEn los anlisis cualitativos, los datos se presentan de modo verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos).En los anlisis cuantitativos, los datos se presentan en forma numrica. Se consideran dos niveles de complejidad:a) Los anlisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en una poblacin o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilizacin de estadsticas descriptivas (mediana, varianza, clculo de tasas, etc.).b) Anlisis ligados a las hiptesis: cada una de las hiptesis formuladas en el marco metodolgico debe ser objeto de una verificacin. En algunos casos se requiere la utilizacin de la estadstica inferencial para la prueba de hiptesis.En esta parte es importante indicar los posibles valores numricos o las categoras que puede tomar cada variable en funcin de los valores de sus indicadores

IV. RESULTADOS

Es aconsejable elaborar una base con los datos que han sido recogidos de cada elemento de la muestra en cada indicador y dimensin que han sido considerados en la operacionalizacin de las variables. Esta base puede ser incluida como el anexo N 01 y ser la fuente de las tablas o cuadros que se exponen en el captulo de Resultados.

4.1 Descripcin

Es aconsejable que la estructura de este tem concuerde con los objetivos planteados para facilitar la discusin y formulacin de las conclusiones

DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el nivel de Violencia Familiar en los estudiantes que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institucin Educativa N 1234 de Laredo

Tabla 4.1Distribucin de los estudiantes segn su nivel de violencia familiar

NIVEL DE VIOLENCIAFAMILIARFRECUENCIA

Alto45

Medio12

Bajo5

Total62

Fuente: Base de datos de anexo 01

DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institucin Educativa N 1234 de Laredo

Tabla 4.2Distribucin de los estudiantes segn su nivel de autoestima

NIVEL DE AUTOESTIMAFRECUENCIA

Alto7

Medio25

Bajo30

Total62

Fuente: Base de datos de anexo 01

DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el la relacin entre el nivel de violencia familiar con el nivel de autoestima en los estudiantes que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institucin Educativa N 1234 de Laredo

Tabla 4.3Distribucin de los estudiantes segn su nivel de violencia familiar y su nivel de autoestima

NIVEL DE VIOLENCIA FAMILARNIVEL DE AUTOESTIMATOTAL POR NIVEL DE VIOLENCIA FAMILIAR

AltoMedioBajo

Alto4142745

Medio28212

Bajo1315

TOTAL POR NIVEL DE AUTOESTIMA7253062

Fuente: Base de datos de anexo 01

CONTRASTANDO LA HIPTESIS NULA: Los niveles de violencia familiar no estn relacionados con los niveles de autoestima en los estudiantes, que en 2010, cursan el cuarto de secundaria en la Institucin Educativa N 1234 de Laredo Aplicando la prueba de X2 se obtienen los datos siguientes:

X2 (0,05:4) = 9.48X2(calculada) = 8.94

Hay que ACEPTAR LA HIPTESIS NULA, por lo tanto la conclusin sera:

SE CONCLUYE, CON EL 95% DE PROBABILIDAD DE ACERTAR, QUE EL NIVEL DE VIOLENCIA FAMILIAR Y EL NIVEL DE AUTOESTIMA NO ESTN RELACIONADOS EN LOS ESTUDIANTES QUE EN EL 2010, CURSAN EL CUARTO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIN N 1234 DE LAREDO

4.2 Discusin

En este tem los autores expresan su opinin acerca de la validez de sus resultados, en funcin de la metodologa utilizada, expresan asimismo, a la luz de sus datos, su comparacin con los estudios presentados como antecedentes y su situacin frente a las teoras que explican el campo en el que trabajaron.

En esta parte es permitido hacer algunas conjeturas acerca de la explicacin del campo estudiado, an cuando no hayan sido demostradas fehacientemente por sus resultados.

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones

Cada objetivo origina por lo menos una conclusin, ella expresa si se alcanz el correspondiente objetivo y se sustenta dirigiendo, al lector, hacia la tabla que contiene los datos que corresponden. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos

5.2 Sugerencias

Son pedidos hechos a otras personas para que:

Mejoren la validez interna y externa en futuras investigaciones Mejoren el mtodo de investigacin en investigaciones futuras Orienten la investigacin en otras direcciones Pongan en prctica algunas acciones para mejorar la situacin de la poblacin estudiada

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Todo los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias bibliogrficas y stas deben considerar solo a los autores citados (No es bibliografa)

Las citas bibliogrficas y las referencias bibliogrficas utilizadas son redactadas segn el estilo APA

ANEXOS

REGLAMENTO PARA LA ELABORACIN Y LA SUSTENTACIN DE LA TESIS DE MAESTRA

Resolucin Directoral N 2463 2010 EP - UCV

PROMOCIONES A PARTIR DEL 2010

Trujillo, 2010

REGLAMENTO PARA LA ELABORACIN Y LA SUSTENTACINDE LA TESIS DE MAESTRA

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Art. 1. El presente Reglamento tiene por finalidad normar el proceso de Elaboracin y Sustentacin de la Tesis para obtener el grado acadmico de Magister en la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo Art. 2. El Reglamento de Elaboracin y Sustentacin de la Tesis se sustenta en las leyes y normas siguientes:a) Ley Universitaria 23733.b) Decreto Ley 882c) Estatuto de la Universidadd) Reglamento General e) Reglamento de la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo.

Art. 3. Corresponde al Director de la Escuela de Postgrado, y a los Jefes de las Unidades de Postgrado de las Filiales, la responsabilidad de velar por el cumplimiento del presente Reglamento. Las normas reglamentarias son de aplicacin obligatoria, su inobservancia da lugar a la nulidad del acto, sin prejuicio de instaurar los procesos administrativos e imponer las sanciones correspondientes.

CAPITULO IIDE SUS FUNDAMENTOS Y FINES

Art. 4. La tesis es un informe de los resultados de una investigacin, metdicamente realizada para resolver un problema de investigacin bsica o aplicada con enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto, de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacionalArt. 5. El proceso de Elaboracin y sustentacin es planificado, organizado ejecutado, supervisado y evaluado por la Direccin de la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar VallejoArt. 6. Las tesis de Maestra son eminentemente de creacin cientfica, tecnolgica o humanista, orientadas preferentemente a promocionar el desarrollo del saber humano.

CAPITULO IIIDE LA TESIS DE GRADOA. PROYECTO DE TESIS

Art. 7. La investigacin que conduce a la Tesis es realizada segn un proyecto, elaborado segn modelo o esquema oficial de la EPG, aprobado y registrado por la Direccin de la EscuelaArt. 8. El proyecto para una tesis de Maestra es elaborado, por los estudiantes, en el curso de Diseo del Trabajo de investigacin bajo la asesora del profesor de la asignaturaArt. 9. El proyecto para una tesis de Maestra es elaborado por un mximo de dos (2) estudiantes de maestra y excepcionalmente por tres (3), dependiendo de la amplitud y profundidad de la investigacin, lo que ser orientado y aprobado por el docente del curso de Diseo del Trabajo de Investigacin (Asesor Metodolgico)Art. 10. El Docente del curso de Diseo del Trabajo de Investigacin, declara apto para aprobacin el Proyecto de Tesis y solicita, ante la Secretara Acadmica de la Escuela, su aprobacin y registro en la base de proyectos de maestra de la Escuela de Postgrado. La aprobacin incluye a los autores que no hayan sido inhabilitados o desaprobados.Art. 11.Los maestristas cuyo proyecto no sea declarado apto para aprobacin, no sern aprobados en el curso Diseo del Trabajo de Investigacin y no podrn registrar matrcula en el curso Desarrollo del Trabajo de Investigacin Art. 12. Secretara Acadmica de la Escuela de Postgrado aprueba el proyecto y ordena su registro mediante la emisin de una Resolucin Directoral.Art. 13. La Escuela de Postgrado registrar cada proyecto y emitir la constancia de aprobacin respectiva.Art. 14. Si el Proyecto de Tesis aprobado es cambiado por otro, el tesista o tesistas solicitarn a la Escuela de Postgrado, la aprobacin del nuevo proyecto de tesis.

Art. 15. Si el ttulo del Proyecto de Tesis aprobado sufriera alguna modificacin, solo de forma, el tesista solicitar a la Escuela de Postgrado, la aprobacin de dichas modificaciones.

Art. 16. La renuncia de algn miembro de los autores de un proyecto aprobado se hace mediante carta presentada por el miembro renunciante, con su firma autenticada notarialmente.

Art. 17. Ningn maestrista podr integrarse como autor a un proyecto de investigacin que ha sido aprobado y registrado en la Escuela de Postgrado

B. EJECUCIN DEL PROYECTO DE TESISArt. 18. La ejecucin del Proyecto de Tesis es elaborada por los estudiantes durante el desarrollo del curso Desarrollo del Trabajo de InvestigacinArt. 19. La evaluacin del avance y calidad del informe de tesis es de responsabilidad de la Comisin de Tesis de grado de MagisterArt. 20.La Comisin de Tesis de Grado de Magister es nombrada mediante Resolucin Directoral y esta encargada de evaluar el informe de Tesis, as como emitir el dictamen de pase a sustentacin. Esta Comisin estar conformada por dos (02) miembros:a) El docente del Curso de Desarrollo del Trabajo de Investigacinb) Un docente investigador con grado de Doctor o Magister

Art. 21. La Comisin de Tesis de grado de Magister aprobar el informe final de tesis mediante la emisin del dictamen de pase a sustentacin. La Comisin aprueba o desaprueba el informe final de TesisArt. 22.En caso de que algn autor cuyo informe final de tesis tiene pase a sustentacin, este en condicin de inhabilitado o desaprobado en el curso de Desarrollo del Trabajo de Investigacin, deber aprobar dicho curso mediante examen de suficienciaArt. 23. Los estudiantes de Maestra que al finalizar el curso de Desarrollo del Trabajo de Investigacin no hubieran aprobado el informe final de tesis sern desaprobados en el curso y debern hacer uso de una segunda o tercera matricula, hasta que su informe final sea aprobado Art. 24.La ejecucin del Proyecto de Tesis tiene un plazo de 24 meses a partir de la emisin de la Resolucin de aprobacin del Proyecto de Tesis; prorrogables por 12 meses ms por causa justificada. La prrroga ser solicitada antes del vencimiento del perodo establecido ante el Director de la Escuela de Postgrado, quien expedir la Resolucin respectiva. Si el Informe de Tesis no es culminado en este perodo el Proyecto de Tesis pierde vigencia.

C. REDACCIN DEL INFORME DE TESISArt. 25. El Informe de Tesis se elabora durante el desarrollo del curso Desarrollo del Trabajo de Investigacin, de acuerdo al esquema o modelo aprobado por la Direccin de la Escuela de Postgrado y teniendo en cuenta las normas internacionales. Art. 26. El Informe final de Tesis es evaluado por el Jurado Evaluador de tesis, si dicha evaluacin es favorable el Jurado emitir el pase a sustentacin, debiendo los tesistas, una vez cumplidos todos los requisitos administrativos requeridos, solicitar la Resolucin de Sustentacin.Art. 27. La Escuela de Postgrado se compromete a mantener la confidencialidad del contenido de la tesis, cuando lo requiera el tesista y la naturaleza misma de la investigacin.

CAPITULO IVD E L T E S I S T AArt. 28. El Tesista es alumno con matricula vigente en un programa de Maestra, adquiere el compromiso de realizar su trabajo de investigacin observando las normas de la Escuela de Postgrado.Art. 29. El Tesista est en la obligacin de presentar a la Comisin de Tesis de grado de Magister un cronograma de actividades a ejecutar. Igualmente, durante el proceso de evaluacin del avance de la investigacin debe de presentar y sustentar los informes de Tesis.Art. 30. El Tesista para la obtencin del Grado Acadmico de Magister deber presentar y sustentar en acto pblico su Tesis de Grado ante el Jurado Evaluador designado por Resolucin Directoral.

CAPITULO VD E L A S E S O R M E T O D O L G I C OArt. 31. El Asesor Metodolgico es el docente responsable de los cursos: Diseo del Trabajo de Investigacin y Desarrollo del trabajo de Investigacin, salvo cambios justificados.

Art. 32. El Asesor Metodolgico es un docente con experiencia en el campo de la investigacin cientfica, acreditada con publicaciones en revistas u otros medios de comunicacin de reconocido prestigio acadmico. Ostenta el grado de Magister o Doctor otorgado por una Universidad del pas o del extranjero.Art. 33. Son responsabilidades del Asesor:a) Presentar a la Escuela de Postgrado la relacin de ttulos de Proyectos de Tesis aptos para ser aprobados, al concluir el dictado del curso Diseo del Trabajo de Investigacin.b) Distribuir adecuadamente el tiempo de asesoramiento a los maestristas durante el Diseo y Desarrollo de su Tesis.c) Conformar la Comisin de Tesis de grado de Magister, presentando a la Escuela de Postgrado los dictmenes de pase a sustentacind) Integrar con voz y voto el Jurado que evaluar la Tesis

CAPITULO VIDEL JURADO, TRMITE Y DE LA SUSTENTACIN DE LA TESIS.

A) DEL JURADO

Art. 34. El Jurado es el cuerpo acadmico encargado de estudiar y evaluar con rigor cientfico la Tesis. Est conformado por los siguientes miembros:a) El docente del curso de investigacinb) Un docente del Instituto de Investigacin de la EPG.c) Un docente investigador con grado de Magister o Doctor en el rea o campo que comprende el trabajo de la Tesis.Art. 35. El Presidente del Jurado es el docente que ostenta el mayor grado acadmico y/o categora profesoral.

B) DEL TRMITE PARA LA SUSTENTACIN

Art. 36. El Director de la Escuela de Postgrado o el Jefe de la Unidad de Postgrado de la Filial declara al estudiante apto para solicitar la sustentacin de tesis cuando rena los siguientes requisitos:a) Haber culminado sus estudios de Maestra, as como haber aprobado todos los cursos del Programab) Registrar calificaciones aprobatorias en todos los cursos del Programac) Contar con el dictamen de pase a sustentacin emitido por la Comisin de Tesis de grado de Magisterd) Contar con la constancia de no adeudos otorgado por la Oficina de Contabilidad y el Sistema de Bibliotecas de la Universidad.e) Cumplir con todo lo dispuesto en el Reglamento de la Escuela de Postgrado de la UCV.Art. 37. El Tesista adquiere su Carpeta de Grado en forma individual, la que presentar a Secretara Acadmica de la Escuela de Postgrado o a la Jefatura de la Unidad de Postgrado de la Filial donde se realiza los estudios, adjuntando tres copias de los informes de tesis.Art. 38. Secretara Acadmica de la Escuela de Postgrado emite la Resolucin de Sustentacin en la cual se nombra al Jurado Evaluador de la Tesis. Se distribuye los ejemplares del Informe final de la Tesis a los miembros del Jurado con 10 das tiles de anticipacin.

C) DE LA SUSTENTACIN DE LA TESISArt. 39. La sustentacin de la Tesis se realiza en el ambiente destinado para este fin, en la fecha y hora establecida en la Resolucin respectiva. Es imprescindible la presencia de todos los miembros del jurado, as como de todos los autores de la tesis para dar inicio a la sustentacin. Es responsabilidad del Presidente del Jurado el cumplimiento de esta norma.Art. 40. El Presidente del Jurado da inicio a la sustentacin otorgando al Tesista el tiempo prudencial para que sustente su Tesis, luego abre la sesin de debates para que los miembros del Jurado formulen las preguntas y comentarios que vienen al caso.Art. 41. Los criterios de evaluacin para la sustentacin de la Tesis, que el Jurado tomar en cuenta, son los siguientes:a) Nivel de conocimientos.b) Entrenamiento en la metodologa de la investigacin cientficac) Capacidades lgicas y gramaticales en la exposicin del trabajo de investigacin.d) Calidad de las respuestas.Art. 42. La Sustentacin de Tesis es un acto acadmico formal y de carcter pblico; por consiguiente, los miembros del Jurado estn obligados a usar los smbolos y medallas de la Universidad Csar Vallejo.Art. 43. El dictamen del Jurado deber encuadrarse en alguno de los siguientes veredictos:a) Aprobado por Excelencia: es por unanimidad ms del 90% del puntaje total considerado en la evaluacin de la tesis y merecer su publicacin en la revista oficial de la Escuela de Postgradob) Aprobacin por Unanimidadc) Aprobacin por Mayorad) Desaprobado: el jurado suscribir un acta por triplicado en la que se fundamentan las causales de la desaprobacin

Art. 44. El Jurado aprueba o desaprueba la sustentacin de la tesis. No hay aprobacin o desaprobacin a cada autor de la tesisArt. 45. Cuando la Tesis es aprobada, corresponde al Presidente del Jurado declarar pblicamente el resultado de la evaluacin, en caso de desaprobacin no est obligado a hacerlo; los resultados sern informados en la Secretaria Acadmica de la Escuela de Postgrado o en la Direccin de la Unidad de Postgrado de la Filial.Art. 46. El Jurado tiene la obligacin de firmar el acta de evaluacin de la Tesis. Los resultados de la sustentacin de la Tesis son inapelables.Art. 47. Si la Tesis ha merecido la calificacin de aprobado por el Jurado, el tesista est obligado a entregar a la Direccin de la Escuela de Postgrado o a la Unidad de Postgrado de la Filial tres ejemplares empastados para ser distribuidos a las bibliotecas de la Universidad y un resumen en CD para ser enviado a la Asamblea Nacional de Rectores.Art. 48. Si la Tesis ha sido desaprobada, los tesistas podrn presentarse por nica y ltima vez a una nueva sustentacin de la misma tesis, despus de 30 y antes de 90 das hbiles de la primera sustentacin.Art. 49. El Tesista que tenga segunda desaprobacin en la sustentacin de tesis no podr obtener el Grado de Magister en esta especialidad, pudiendo iniciar estudios en otra rea o especialidad.Art. 50. Toda interpretacin a este Reglamento de Tesis, as como las aclaraciones que se pudieran plantear en relacin al desarrollo de la Tesis en los programas de Maestra de la UCV, sern resueltas por el Consejo de Escuela. El Dictamen que se emita ser inapelable.