reglamento de organización y funcionamiento **** cepr. …...adscripción en su día o por el que...

86
Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 1 de 86 Í N D I C E 1.Organización del profesorado. o Adscripción: Alumnado. Plantilla. Horarios. 2. Ausencias del profesorado y sustituciones. 3. Criterios para formar los grupos de alumnos. 4. Promoción de curso y ciclo. 5.Cauces de participación de los distintos sectores. 5.1 Padres y Madres. 5.2 Ayuntamiento. 5.3 Órganos colegiados. a) Consejo Escolar. b) Claustro. c) Ciclos. d) ETCP. e) Equipo Docente. f) Tutoría. 5.4 Equipo Directivo Órganos Unipersonales. a) Director b) Jefatura de Estudios c) Secretaría 6. Adscripción de las tutorías y enseñanzas a impartir. 7. Cauces para la toma de decisiones. 7.1Consejo Escolar. 7.2 Claustro. 7.3 Equipos de ciclo. 7.4 ETCP. 7.5 Equipo docente 8. Organización de los espacios y recursos. 8.1 Biblioteca. 8.2 Aula de Informática. 9. Vigilancia de las entradas y salidas. 10. Vigilancia de los recreos. 11. Colaboración de los tutores en el programa de gratuidad de libros. 12. Posibilidad de uniformes. 13. Equipo de Evaluación. 14. Escolarización. 15. Normas de uso de los móviles y otros aparatos y acceso seguro a internet. 16. Salud y Prevención de riesgos laborales. 17. Plan de Apertura **************Este índice continúa en la página siguiente *******************

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 1 de 86

Í N D I C E

1.Organización del profesorado.

o Adscripción:

Alumnado.

Plantilla.

Horarios.

2. Ausencias del profesorado y sustituciones.

3. Criterios para formar los grupos de alumnos.

4. Promoción de curso y ciclo.

5.Cauces de participación de los distintos sectores.

5.1 Padres y Madres.

5.2 Ayuntamiento.

5.3 Órganos colegiados.

a) Consejo Escolar.

b) Claustro.

c) Ciclos.

d) ETCP.

e) Equipo Docente.

f) Tutoría.

5.4 Equipo Directivo

Órganos Unipersonales.

a) Director

b) Jefatura de Estudios

c) Secretaría

6. Adscripción de las tutorías y enseñanzas a impartir.

7. Cauces para la toma de decisiones.

7.1Consejo Escolar.

7.2 Claustro.

7.3 Equipos de ciclo.

7.4 ETCP.

7.5 Equipo docente

8. Organización de los espacios y recursos.

8.1 Biblioteca.

8.2 Aula de Informática.

9. Vigilancia de las entradas y salidas.

10. Vigilancia de los recreos.

11. Colaboración de los tutores en el programa de gratuidad de libros.

12. Posibilidad de uniformes.

13. Equipo de Evaluación.

14. Escolarización.

15. Normas de uso de los móviles y otros aparatos y acceso seguro a internet.

16. Salud y Prevención de riesgos laborales.

17. Plan de Apertura

**************Este índice continúa en la página siguiente *******************

Page 2: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 2 de 86

ÍNDICE DEL PLAN DE CONVIVENCIA

18. Plan de Convivencia (Página de portada)

1. Diagnóstico sobre la convivencia en el centro y objetivos. 1.1 Planteamiento y justificación del Plan. 1.2. Características del centro. 1.3. Características de la Comunidad Educativa. 1.4. Situación de la convivencia del centro. 1.5. Aspectos de la gestión del centro. 1.6 Participación de la Comunidad Educativa, las Familias, y el entorno en la vida del centro.

1.7 Actuaciones desarrolladas en el centro en cuanto a la convivencia.

2. Objetivos del Plan.

3. Normas de convivencia. 3.1. Normas de convivencia generales. Decreto 328/2010 3.2. Normas de clase y sanciones. 3.3. Normas Generales: A) Ámbito familiar. B) Ámbito alumno/a. 3.4. Normas de convivencia para todas las aulas. 3.4.1. Normas relacionadas con el trabajo en el aula. 3.4.2. Normas relacionadas con el respeto entre los compañeros. 3.4.3. Normas relacionadas con el cuidado de los materiales.

4. Comisión de Convivencia. 5. Aula de Convivencia. 6. Promoción de la Convivencia 7.Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que puedan plantearse. 8. Mediación. Funciones de los delegados y delegadas del alumnado en la mediación.

9. Delegados y delegadas de padres y madres. 10. Necesidades formativas. 11. Seguimiento y evaluación. 12. Colaboración de entidades. 13. Recogida de incidencias.

14. Difusión del Plan de Convivencia.

15. Anexos. (Compromisos educativos y de convivencia)

16. Otros.

Page 3: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 3 de 86

El C.P. “San Roque” es un Centro de Educación Primaria de dos líneas. Se halla enclavado en el municipio de Churriana de la Vega, en el barrio de La Ermita.

La población del municipio se dedica principalmente a la industria y al sector servicios. Hay que destacar el fuerte incremento en la construcción de viviendas que está experimentando este Ayuntamiento. Esto hace que el colegio se haya quedado pequeño pero no hay posibilidad de agrandarlo ya que no hay espacio para ello.

El nivel económico y cultural de las familias es de tipo medio. La mayoría de los padres/madres no poseen estudios medios ni universitarios. En los últimos años ha aumentado sensiblemente el número de familias inmigrantes con bajo nivel social, económico y cultural.

Hay numerosas estructuras socioculturales en el municipio: Biblioteca Municipal, Casa de Cultura, Escuela de Adultos... Escuelas deportivas : Atletismo, fútbol , baloncesto, balonmano...., exposiciones de arte, conferencias...

1. ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO

ADSCRIPCIÓN

Cada profesor queda adscrito a la especialidad o nivel por el que realizó la adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría serán cubiertas por otros profesores especialistas.

ALUMNADO

Contamos con 12 unidades de Primaria, dos por nivel, y una ratio media de 25 alumnos/as.

Actualmente están matriculados en nuestro centro unos 290 niños/as.

LA PLANTILLA DEL CENTRO

7 maestros/as de E. Primaria:

6 maestros de E. Primaria-Bilingüe Inglés:

2 maestra de Idioma Extranjero-Inglés (Primaria

1 maestra de Música y coordinadora del Plan de LyB.

1 maestra de PT.

1 Maestra de Audición y Lenguaje.

1 Maestros de E. Física.

1 maestra de Religión.

Por lo tanto, la plantilla de profesores queda como sigue:

Definitivos 14

Provisionales 4

Itinerantes 1 la maestra de Audición y Lenguaje.

Contrato 1 (dependiente del M.E.C.D).

Además, el Centro cuenta con la asistencia, 1 vez a la semana, del Psicólogo del Servicio de Orientación de la Zona.

Page 4: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 4 de 86

HORARIOS

El horario lectivo que tiene el centro es de 9 a 14 horas. Las sesiones duran entre 50 y 55´. Los lunes de 16:30 a 19:30 se celebrarán Claustros, reuniones de Nivel, de Ciclo, Tutorías…

Para la realización de los horarios de los profesores y de los alumnos se han seguido los siguientes criterios:

Profesores

La elaboración del horario de los profesores es cada curso más compleja ya que cada año aumenta el número de cursos bilingües. Este año tenemos todo el centro bilingüe.

Los profesores y profesoras completarán su horario lectivo realizando labores de apoyo a alumnos con dificultades de aprendizaje o a otros profesores, de elaboración de material o preparando alguna actividad especial para los alumnos. También estarán los responsables de biblioteca y aulas Tic

ALUMNOS

Se procurará impartir las materias instrumentales en las primeras horas.

La maestra de PT y de Audición y Lenguaje elaborarán su horario de forma que la atención a niños y niñas que salen de su aula para recibir cualquiera de estos 2 apoyos sea en la misma área que los que se quedan en ella.

Los apoyos pedagógicos realizarán actividades de Lengua y Matemáticas.

3. AUSENCIAS DE PROFESORADO Y SUSTITUCIONES

El profesorado está obligado a justificar sus ausencias, siempre que estas sean previsibles, con la suficiente anticipación. Si la ausencia era imprevisible, se comunicará lo antes posible. Si se trata de baja médica se procurará que el parte médico acreditativo de la misma esté en secretaría cuanto antes para su urgente tramitación. En todo caso deberán justificarse todas las ausencias ante la Jefatura de Estudios que elaborará parte mensual de ausencias para su envío a la inspección.

Cuando falte algún profesor se tomarán inmediatamente dos tipos de medidas según el tiempo que se espera que dure:

a. Medidas para la inmediata atención al alumnado afectado por la ausencia.

La Jefatura de Estudios planificará inmediatamente la atención al alumnado afectado siguiendo los criterios establecidos por el Claustro:

.En primer lugar sustituirán los maestros que tengan alguna hora de Apoyo.

.En segundo lugar la profesora de Inglés con horas de Coordinación y el profesor encargado de coordinar todo lo relacionado con la Informática del Centro.

.En tercer lugar, la profesora encargada del Préstamo de Libros en la Biblioteca.

. En cuarto lugar los profesores en reunión de Coordinación Bilingüe.

. En quinto lugar la profesora Coordinadora del Proyecto Bilingüe.

.En sexto lugar, el profesor de Apoyo y Refuerzo.

. Después El Equipo Directivo

. Y en último lugar los profesores que tengan Reducción Horaria.

b. Cuando la baja es de quince días o más se solicitara a la Delegación para que sea cubierta.

Page 5: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 5 de 86

3.CRITERIOS PARA FORMAR LOS GRUPOS DE ALUMNOS.

Al término del ciclo procederemos del siguiente modo:

1. Se respetará la continuidad de cada alumno con su grupo y profesor al promocionar de nivel dentro de cada ciclo.

2. Al finalizar cada Ciclo, se procede a juntar todos los alumnos y formar dos grupos nuevos lo más homogéneos posibles para el curso próximo.

3. Los criterios para formar los grupos de 1º serán los siguientes (previamente se mantendrá una reunión con el profesorado de infantil en la que se informará sobre las características del mismo):

Se harán dos grupos: a) Niños que no presentan ningún problema grave de aprendizaje.

b) Niños que presentan problemas de aprendizaje (PT, AL, Idioma) Los alumnos del grupo A se ordenarán alfabéticamente y se irán

repartiendo alternativamente entre los dos cursos. Al finalizar se equilibrarán en el número de niños y de niñas que cada

grupo tengan. A continuación se repartirán los alumnos del grupo b, procurando que haya igual número de alumnos que presente alguna necesidad educativa en ambos grupos. Los criterios para formar los grupos de 3º serán los siguientes:

Se harán los dos grupos del apartado anterior y un tercer grupo c. que será con los repetidores.

Se formaran tres listas con los tres grupos de alumnos que hemos formado ordenadas alfabéticamente.

Los alumnos del curso A se formarán siguiendo el orden de la lista que hemos realizado, empezando por el primero.

Los alumnos del curso B se formarán siguiendo el orden de la lista que hemos realizado, empezando por el último.

Los criterios para formar los grupos de 5º serán los mismos que los de 3º.

Los grupos resultantes tienen que tener alumnos de los dos grupos anteriores en un porcentaje igual o superior al 30 %.

4. Si se hubiera de completar grupos durante el curso; el alumnado de nueva incorporación se adscribirá a aquellos que tengan menor número de alumnos de sus características y, en caso de igualdad en número, consecutivamente a cada grupo.

5. Podrá cambiarse de grupo a los alumnos previo estudio del Equipo Docente y con el visto bueno de la Jefatura de Estudios. Ningún otro motivo podrá ser presentado como causa que justifique una adscripción de los alumnos distinta a la que se deriva de los criterios expuestos.

4.PROMOCIÓN DE CURSO Y CICLO:

a. Tal como se establece en la normativa vigente (Orden 10 de agosto de 2007 -

BOJA nº 143) la decisión sobre la promoción o no de un alumno es competencia del equipo docente. Previamente a la toma de tal decisión deberá oír a los padres.

b. Una vez entregados los boletines, se dará un plazo de dos días hábiles para

que los padres o representes legales puedan presentar ante la Jefe de Estudios la reclamación. Esta será revisada por el equipo docente que tomará la decisión

Page 6: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 6 de 86

definitiva.

c. La decisión de hacer repetir curso a un alumno sólo puede tomarse una vez

durante toda la Educación Primaria. Esta decisión se tomará cuando se estime que no se ha alcanzado las competencias básicas del ciclo y el adecuado grado de madurez

d. Excepcionalmente se permitirá la repetición de algún alumno por segunda vez

previa autorización de la Delegación Provincial de Educación y con el informe favorable del Equipo de Orientación.

e. Los criterios de promoción del alumno será aprobados en Claustro y estarán

incluidos en el Proyecto Educativo.

f. Forma en que los padres serán oídos para la adopción de la decisión de

promoción:

- Cita por parte del tutor a los padres, madres o representantes legales para ser informados del nivel de competencia curricular del alumno.

- Oír la opinión de los padres sobre la no promoción del alumno.

- Se entrega el boletín de notas y el padre, madre o representante legal dispone de dos días para presentar una reclamación por escrito a la Jefatura de Estudios.

- Reunión del equipo docente para el estudio de la misma y la toma de decisión final. De esta reunión se levantará un acta en la que de forma razonada se justifique la decisión final.

- La Jefatura de Estudios lo citará en el plazo de dos días para informarle de la decisión adoptada.

5. CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES

5.1 PADRES Y MADRES

TÍTULO III

LAS FAMILIAS CAPÍTULO ÚNICO

Participación en el proceso educativo

Derechos de las familias. Las familias tienen derecho a:

a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.

b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza

y aprendizaje de éstos. c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro.

g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado

Page 7: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 7 de 86

seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. h) Conocer el Plan de Centro. i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.

j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la

convivencia realizadas por sus hijos e hijas.

k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer

mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al

alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas

escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo

escolar como extraescolar, para superar esta situación.

l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.

m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo

Escolar. Colaboración de las familias.

1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la

educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros

docentes y con los maestros y maestras. 2. Esta colaboración de las familias se concreta en:

a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la

consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.

d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el

material didáctico cedido por los centros.

e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia

que hubieran suscrito con el centro.

Asociaciones de madres y padres del alumnado.

1. Las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en los centros a

los que se refiere el presente Reglamento podrán asociarse de acuerdo con la normativa

vigente.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se

establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:

Page 8: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 8 de 86

a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que

concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela. b) Colaborar en las actividades educativas del centro.

c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del

alumnado en la gestión del centro.

3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las

actividades y régimen de funcionamiento del centro, de las evaluaciones de las que haya podido

ser objeto, así como del Plan de Centro establecido por el mismo.

4. Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades

Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el

que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza.

5. Se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con los

equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que participen

las familias y el profesorado.

Los padres y madres del alumnado del Centro participarán en la vida del mismo a través de sus representantes en el Consejo Escolar y a través de la figura del Delegado/a de Clase. Podrán colaborar con el Centro en aquellas actividades que, programadas por los distintos órganos se les haga extensivas pidiendo su colaboración. También podrán formar parte de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos del Centro.

El AMPA para la utilización de sus actividades fuera del horario escolar estará a lo dispuesto en la Orden 3 de agosto del 2010. En la que se regulan las actividades extraescolares en los centros docentes públicos. Tendrán que presentar un proyecto el cual será estudiado y aprobado por el Consejo Escolar. El cual será remitido a la Delegación Provincial de Educación.

Funciones del Delegado de clase:

- Colaborar en la resolución de los problemas de convivencia que aparezcan en la clase.

- Participar en las actividades de la clase cuando el tutor lo solicite.

- Hacer de vehículo de comunicación entre el tutor y el resto de los padres.

- Acompañar a las tutores en sus salidas si estos lo consideran necesario.

- Colaborar en todo aquello que demande el tutor y que contribuya a un mejor funcionamiento de la tutoría.

5.2 EL AYUNTAMIENTO

Es el responsable del mantenimiento de las instalaciones, de la limpieza del Centro y de la seguridad en la calle Escuelas en los momentos de entrada y salida de los alumnos.

Nombra o renueva cada dos años a un representante en el Consejo Escolar, lo que le permite intervenir en la organización y toma de decisiones del Centro.

Page 9: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 9 de 86

Además, sirve de intermediario entre el Ayuntamiento y el Centro, recogiendo las inquietudes, propuestas y peticiones de la Comunidad Educativa trasladándolas a su Concejalía de Educación.

El Ayuntamiento podrá solicitar la utilización de las instalaciones del centro fuera del horario escolar estará a lo dispuesto en la Orden 3 de agosto del 2010. En la que se regulan las actividades extraescolares en los centros docentes públicos. Tendrán que presentar un proyecto el cual será estudiado y aprobado por el Consejo Escolar. El cual será remitido a la Delegación Provincial de Educación.

5.3 ORGANOS COLEGIADOS

a) Consejo Escolar:

Competencias

El Consejo Escolar de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial tendrá las siguientes competencias:

a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro

de Profesorado que se establecen en el artículo 66 b) y c) en relación con la planificación y la organización docente.

b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de

gestión.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados

por las personas candidatas.

d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que

establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del

nombramiento del director o directora.

e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos

en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e

iniciativas en caso de incumplimiento.

g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al

presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas

disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del

alumno o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo

Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado,

podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

Page 10: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 10 de 86

h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En

todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado.

j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y

aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 25.

k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

l) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración

competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la

gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la

misma.

n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia

de educación.

Régimen de funcionamiento del Consejo Escolar.

1. Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no

interfiera el horario lectivo del centro.

2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia

iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo

Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los

miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la

correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además,

convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la

naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

4. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica.

Comisiones del Consejo Escolar. 1. En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en dicho órgano.

Page 11: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 11 de 86

2. La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el

Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.

3. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. En los centros de tres, cuatro y cinco unidades la comisión de convivencia estará formada por el director o directora del centro, un maestro o maestra y dos padres, madres o representantes legales del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la comisión de convivencia la integrará el director o directora y un padre, madre o representante legal del alumnado.

Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y

padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno

de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia.

4. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos

los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de

convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y

alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

Para lo no previsto en estos artículos, será de aplicación lo

establecido en el Capítulo II del Título IV de la Ley 9/2007, de la

Page 12: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 12 de 86

Administración de la Junta de Andalucía, en el Capítulo II del Título de la Ley 30/1992 y demás normativa aplicable.

Los miembros del Consejo Escolar de nuestro centro son:

Los 3 Miembros del Equipo Directivo Profesorado 6 miembros

Madres/Padres/Tutores 6 miembros

1 Representante del AMPA 1 Representante del Ayuntamiento

En nuestro centro la Comisión Permanente está formada por: - El Director - La Jefa de Estudios - Un profesor/a - Un padre/madre La Comisión de Convivencia está integrada por: - Director - Jefa de Estudios - Dos profesores - Cuatro padres/madres 1 Responsable de Igualdad

b) Claustro

Composición del Claustro de Profesorado.

1. El Claustro de Profesorado será presidido por el director o directora del centro y estará integrado por la totalidad de los maestros y maestras que presten servicios en el mismo.

2. Ejercerá la secretaría del Claustro de Profesorado el secretario o secretaria del centro.

3. Los maestros y maestras que prestan servicios en más de un centro docente se integrarán en el Claustro de Profesorado del centro donde impartan más horas de docencia. Asimismo, si lo desean, podrán integrarse en los Claustros de Profesorado de los demás centros con los mismos derechos y obligaciones que el resto del personal docente de los mismos.

Competencias

El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del

Plan de Centro.

b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se refiere el

artículo 20.3.

Page 13: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 13 de 86

c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado.

e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la

selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación.

g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados

por las personas candidatas.

h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26.

k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y

velar para que éstas se atengan a la normativa vigente.

l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y

funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Régimen de funcionamiento del Claustro de Profesorado.

1. Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el

horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el

secretario o secretaria del Claustro de Profesorado, por orden del director o directora, convocará

con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de

cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos

en él. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de

cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo

aconseje.

2. El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora,

adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. La

asistencia a las sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros,

considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral.

c) Ciclos

Equipos de ciclo.

Page 14: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 14 de 86

1. Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan

docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán

adscritos a uno de éstos por el director o directora del centro, garantizándose, no obstante, la

coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón

de las enseñanzas que imparte.

2. En las escuelas infantiles de segundo ciclo, en los colegios de educación primaria, en los colegios de educación infantil y primaria y en los centros públicos específicos de educación especial existirán los siguientes equipos de ciclo:

a) En las escuelas de educación infantil de segundo ciclo: equipo de educación infantil

de segundo ciclo.

b) En los colegios de educación primaria: equipos de primero, de segundo y de tercer

ciclo de educación primaria.

c) En los colegios de educación infantil y primaria: equipos de educación infantil de

segundo ciclo y de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación primaria.

d) En los centros públicos específicos de educación especial: equipos de formación

básica y de formación para la transición a la vida adulta y laboral.

Competencias de los equipos de ciclo.

Son competencias de los equipos de ciclo: a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto

educativo.

b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo.

b) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen

medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la

expresión oral y escrita del alumnado.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y

proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se

desarrollen para el alumnado del ciclo.

f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de

conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que

favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y

de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria.

h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por

Page 15: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 15 de 86

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Coordinadores o coordinadoras de ciclo. 1. Las escuelas de educación infantil de segundo ciclo tendrán un coordinador o

coordinadora de ciclo si disponen de tres o más unidades. 2. Los colegios de educación primaria con seis o más unidades y que impartan todos los

cursos de este nivel educativo tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si el centro cuenta con menos de seis unidades, todo el profesorado constituirá un solo equipo de ciclo, por lo que existirá un único coordinador o coordinadora.

3. Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos correspondientes a la educación primaria tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si, además, tienen al menos tres unidades de educación infantil, contarán con un coordinador o coordinadora de ciclo para este nivel educativo.

4. Los colegios de educación primaria o de educación infantil y primaria que no impartan

todos los cursos correspondientes a la educación primaria tendrán un único coordinador o

coordinadora para este nivel educativo.

5. Los centros públicos específicos de educación especial tendrán un coordinador o coordinadora de formación básica y un coordinador o coordinadora de formación para la vida adulta y laboral.

Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo.

Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo:

a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su

cumplimiento.

b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las

mismas.

c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica.

d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y

acción tutorial.

e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto

educativo.

f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por

Orden de la Consejería competente en materia de educación.

Page 16: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 16 de 86

Nombramiento de los coordinadores y coordinadoras de ciclo.

1. La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, oído el Claustro de Profesorado, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de los coordinadores o coordinadoras de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro.

2. La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los

órganos de coordinación docente de los centros, en los términos que se recogen en el artículo

75.2.

Cese de los coordinadores y coordinadoras de ciclo.

1. Los coordinadores o coordinadoras de ciclo cesarán en sus funciones al término de su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes:

a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director o directora.

b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe

razonado de la dirección del centro.

c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de

Profesorado, con audiencia a la persona interesada.

2. En cualquiera de los supuestos a los que se refiere el apartado anterior el cese será

acordado por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería

competente en materia de educación.

3. Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro procederá a

designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 84. En cualquier caso, si el cese se ha producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c) del apartado 1, el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro o maestra.

Page 17: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 17 de 86

d) ETCP

Equipo técnico de coordinación pedagógica.

1. El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que

ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros.

2. Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el

orientador u orientadora de referencia del centro a que se refiere el artículo 86.4.

Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos

del Plan de Centro y sus modificaciones.

b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas.

e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado.

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.

h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro.

i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas

o externas que se realicen.

j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros.

l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

Page 18: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 18 de 86

m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto

relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de

las mismas.

n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a

los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo

o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades

desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del

Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

e) Equipo Docente

1. Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que

imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el

correspondiente tutor o tutora.

2. Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las

medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto

educativo del centro.

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la

normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción.

c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.

e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se

Page 19: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 19 de 86

proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.

g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el artículo 86.

h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente.

i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

3. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

4. La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las

reuniones de los equipos docentes.

f) Tutoría

Funciones de la tutoría.

1. En educación infantil y en los centros públicos específicos de educación especial, los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa.

2. En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de

orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.

c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que

componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas

por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación

de su grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el

equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción

Page 20: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 20 de 86

del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres,

madres o representantes legales.

k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 21: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 21 de 86

5.4 Equipo directivo. (Decreto 328/2010 Capítulo V)

Funciones

1. El equipo directivo de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial es el órgano ejecutivo de gobierno de dichos centros y trabajará de forma coordinada en el desempeño de las funciones que tiene encomendadas, conforme a las instrucciones de la persona que ocupe la dirección y a las funciones específicas legalmente establecidas.

2. El equipo directivo tendrá las siguientes funciones:

a) Velar por el buen funcionamiento del centro.

b) Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente.

c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias.

d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5.

e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su

zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté

adscrito.

f) Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y

proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza.

g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos

órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan.

h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades

dependientes de la Consejería competente en materia de educación.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

a) Composición del equipo directivo.

Contarán con dirección, secretaría y jefatura de estudios.

Page 22: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 22 de 86

5.4.1 ORGANOS UNIPERSONALES.

a) Director

Competencias de la dirección.

1. La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial ejercerá las siguientes competencias:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en

el mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias

atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el

profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.

g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de

los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que

faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que

favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación

integral del alumnado en conocimientos y valores.

i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones

externas y en la evaluación del profesorado.

j) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar y del

Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus

competencias.

k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, así como de los centros

Page 23: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 23 de 86

privados que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de

determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería

competente en materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la

realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a

tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería

competente en materia de educación.

o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería

competente en materia de educación el nombramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado.

p) Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de

estudios.

q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran

producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de acuerdo con lo que a tales

efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente

en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos

normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes.

r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

2. Las personas que ejerzan la dirección de los centros adoptarán los protocolos de

actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de

género dentro del ámbito escolar, así como cuando haya indicios de que cualquier alumno o

alumna vive en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo una situación de violencia de género.

Potestad disciplinaria de la dirección.

1. Los directores y directoras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial serán competentes para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación:

a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas

al mes.

b) La falta de asistencia injustificada en un día.

Page 24: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 24 de 86

c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de la función pública o del personal laboral que resulta de aplicación, en el presente Reglamento, así como los que se establezcan en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados como falta grave.

2. Entre el personal afectado por lo recogido en el apartado anterior se incluirá el

orientador de referencia en el horario en que éste presta servicios en el centro.

3. Las faltas a las que se refiere el apartado 1 podrán ser sancionadas con

apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente.

4. El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en todo caso,

el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo

trámite de audiencia al interesado o interesada.

5. Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de alzada

ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de

educación y el personal laboral podrá presentar reclamación previa a la vía judicial ante la

Secretaría General Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de los recursos de alzada y de

las reclamaciones previas que se dicten conforme a lo dispuesto en este apartado pondrán fin a

la vía administrativa.

Selección, nombramiento y cese de la dirección.

La selección, nombramiento y cese de la dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial se realizará según lo establecido en La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en las disposiciones que la desarrollan.

b) Competencias de la jefatura de estudios.

Son competencias de la jefatura de estudios: a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal

docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad.

c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo

técnico de coordinación pedagógica.

d) Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y tutoras

de grupo.

d) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las

derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que

se encuentre adscrito el centro.

Page 25: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 25 de 86

f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento.

g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación.

i) Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo.

j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.

k) Organizar los actos académicos.

l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las

actividades no lectivas.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

c) Competencias de la secretaría.

Son competencias de la secretaría:

a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices de

la dirección.

b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el

plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección.

c) Custodiar los libros oficiales y archivos del centro.

d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las

autoridades y las personas interesadas.

e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.

f) Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización

del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido en el artículo 70.1.k)

g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal

de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el

horario del personal de administración y servicios y de atención educativa

Page 26: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 26 de 86

complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento.

i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro.

j) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de

la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente

en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la

persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Nombramiento de la jefatura de estudios y de la secretaría.

1. La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de la jefatura de estudios y de la secretaría, de entre el profesorado con destino en el centro.

2. La propuesta garantizará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los

equipos directivos de los centros. A estos efectos, se entiende por participación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de hombres y mujeres al menos en un cuarenta por ciento del total de miembros del equipo directivo propuesto. Si el número de miembros del equipo directivo no permitiera alcanzar este porcentaje a hombres o a mujeres se garantizará, en todo caso, la presencia de ambos sexos en el mismo.

Cese de la jefatura de estudios y de la secretaría.

La jefatura de estudios y la secretaría cesarán en sus funciones al término de su

mandato o al producirse alguna de las circunstancias siguientes:

a) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe razonado de la dirección, oído el Consejo Escolar.

b) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo

director o directora.

c) Cuando deje de prestar servicios efectivos en el centro.

d) A propuesta de la dirección, mediante escrito razonado, previa audiencia al

interesado y previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

Régimen de suplencias de los miembros del equipo directivo.

1. En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la dirección de las escuelas infantiles de

segundo ciclo, de los colegios de educación primaria de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial será suplida temporalmente por la jefatura de estudios.

2. En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la jefatura de estudios y la secretaría

Page 27: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 27 de 86

serán suplidas temporalmente por el maestro o maestra que designe la dirección, que informará de su decisión al Consejo Escolar.

6. ADSCRIPCIÓN DE LAS TUTORÍA Y ENSEÑANZAS A IMPARTIR

Se actuará según la orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de los colegios de educación primaria de Andalucía. Artículo 20, en la que establece que:

“La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y áreas al profesorado dentro de cada nivel, ciclo o modalidad la realizará el Director del Centro en la primera semana del mes de septiembre, atendiendo a los criterios establecidos en el proyecto educativo para la asignación de las tutorías”

Criterios pedagógicos para la asignación de tutorías.

1. Antes de proceder a la elección de curso, la Jefatura de Estudios presenta la plantilla de tutores que se necesitan para el curso que va a comenzar. Especificando el número de tutores de primaria, bilingües y especialistas que se necesitan. Sería deseable que a la hora de elegir curso se dejara una línea para los profesores bilingües y otra para los de primaria, pero esto no puede limitar a la hora de elegir el curso. Puesto que siempre el tutor dará las instrumentales (lengua y matemáticas) a su tutoría si así lo desea.

2. El puesto de “profesor de apoyo y refuerzo educativo” se ofertará teniendo en cuenta la plantilla actual del centro.

3. Acabar ciclo. 4. Los Profesores/as que quedan irán pidiendo curso con el siguiente orden:

a) Profesorado con destino definitivo según la antigüedad en el Centro. Si tienen igual antigüedad en el Centro, el de mayor antigüedad como funcionario de carrera.

b) Profesorado provisional según la antigüedad en el Centro, de ser igual, mayor antigüedad como funcionario de carrera.

5. Los profesores que eligen curso en 3º ciclo deberán de comprometerse en el uso de las pizarras digitales y de aplicar en sus enseñanzas los ordenadores ultra portátiles de los alumnos.

6. Los profesores especialistas de Inglés, Educación Física y Música no tendrán tutoría, a no ser que, por razones de organización, tuvieran que tenerla. En tal caso lo harán en el ciclo que la Jefatura de Estudios lo designe. Previo informe del ETCP.

Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas.

Que los especialistas, den las asignaturas para las que fueron nombrados en el Centro.

Todos los tutores dan en su curso lengua y matemáticas. Los tutores bilingües que manifiesten su deseo de no dar matemáticas y ser sustituida por refuerzo educativo, se le atenderá en la medida de lo posible, impartiendo las matemáticas de su tutoría el tutor de primaría más próximo con disponibilidad horaria.

Que pasen el menor número de profesores por curso, sobre todo en el primer ciclo. Reduciendo en la medida de lo posible el número de

Page 28: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 28 de 86

profesores que forman el equipo educativo de un curso.

El tutor bilingüe dará además de lo dicho anteriormente y todas las ANL en su curso y en el paralelo si está ocupado por un tutor de primaria .

La asignatura de inglés será impartida por los especialistas de inglés.

A los profesores que tengan más horas de apoyo se procurará que lo hagan con grupos de alumnos que tengan unas características similares. Con un apoyo fuera de su grupo.

Los profesores que dispongan de algunas horas sueltas de apoyo, este lo realizarán dentro del aula, estando a lo dispuesto por el tutor.

La asignatura de Religión tendrá dos sesiones en 4º y en el resto de los cursos una sesión para completar el horario disponible.

Siguiendo los criterios pedagógicos anteriormente citados, la Jefatura de Estudios también elaborará los horarios y asignará los espacios a utilizar. En tales horarios se preverá que el profesorado que por atender su aula el profesor especialista de área o cualquier otra causa quede “libre”, quedará a disposición del centro para : dar apoyo a alumnos según planificación de la Jefatura de Estudios y/o sustituir al profesorado ausente.

7. CAUCES PARA LA TOMA DE DECISIONES Dos son los tipos de decisiones en las que vamos a fijarnos:

a) Las relativas a la organización y funcionamiento del Centro

b) Las que hacen referencia a la concreción pedagógica que en éste se

plantea.

En materia de Organización y Funcionamiento:

El Equipo Directivo es el que tiene que planificar y buscar soluciones, así como el Consejo Escolar que es el órgano decisivo al que corresponden las aprobaciones. Cuando el Equipo Directivo toma una decisión, informa debidamente al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica quien la plantea a los distintos ciclos para que éstos la analicen, estudien y debatan y... posteriormente, en Claustro, llegar a los acuerdos pertinentes que tendrán que ser valorados y aprobados por el correspondiente Consejo Escolar.

Desde el Consejo Escolar pueden partir también propuestas que además de ser recogidas para su planificación por el Equipo Directivo, pasarían a ser analizadas y estudiadas por el Claustro, lo que llevaría a los Equipos de Ciclo a elaborar propuestas que, a través de su Coordinador, llegarán al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica quien, si las ve convenientes, las formulará debidamente de nuevo al Equipo Directivo para que entren a formar parte de las variables a tener en cuenta en su nueva planificación.

En materia de índole pedagógica:

Es el profesorado en general y más concretamente los diferentes equipos de Ciclo, quienes han de formular las propuestas. Por un lado, dichos equipos, han de planificar, llevar a cabo tales planificaciones con su alumnado y evaluar continuamente todas las decisiones implícitas en tal planificación.

El Equipo de Coordinación Pedagógica debe conocer, revisar y estudiar la planificación general de todos los ciclos a los que representa, ha de tener al tanto al Equipo Directivo, que pondrá los medios necesarios para que tales planes

Page 29: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 29 de 86

puedan llevarse a cabo y quien a su vez, las llevará al Claustro para su correspondiente aprobación.

Las aprobaciones pertinentes que el Claustro haya efectuado serán notificadas al Consejo Escolar pero este, como tal, no puede desestimar ni desaprobar una decisión de este tipo y, en todo caso, será el propio Claustro el que haga propuestas nuevas al Equipo Directivo con el fin de que se valoren y vean nuevas posibilidades en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con las que, tras evaluarlas los Equipos de Ciclo, se repita de nuevo el proceso. 7.1 CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar de nuestro Centro se reunirá, como mínimo, una vez al

trimestre y será preceptiva una sesión a principio de curso y otra al final del mismo.

Las reuniones ordinarias se celebrarán los lunes a las 17:30 en primera y única convocatoria. Este día y hora sólo se modificará para la celebración del último Consejo Escolar del curso o si las circunstancias así lo requirieran, estando autorizado el Director para realizar tal cambio.

Las convocatorias serán entregadas en mano a los hijos de los miembros del Consejo Escolar (sector padres). Al representante del Ayuntamiento por Fax y al resto de los miembros en mano.

Adoptará los acuerdos por mayoría simple, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica.

La Comisión permanente estudiará las reclamaciones que existan en el proceso de Escolarización la cual informará de las mismas así como de los resultados al Consejo Escolar.

No se podrá introducir ningún punto en el orden del día que no esté en la convocatoria, salvo que con una antelación mínima de cuatro días y reuniendo los requisitos pertinentes (que lo solicite un tercio de los miembros) se le comunique al Director. El cual lo incluirá en el orden del día e informará a todos los miembros del punto añadido.

Los puntos que se traten en ruegos y preguntas, no podrán ser sometidos a votación, salvo que por unanimidad de los asistentes estén de acuerdo.

El Presidente dirime con su voto los empates. Los miembros representantes de la administración no podrán abstenerse en

las votaciones. Las votaciones serán a mano alzada. No obstante si algún miembro del

Consejo Escolar solicita que la votación sea secreta esta se hará con papeletas en las que aparezca SI o NO, toda modificación del voto, (en blanco o nulo) se contabilizará como NO.

Page 30: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 30 de 86

7.2 CLAUSTRO DE PROFESORES

Se encuentra en sus competencias: 17. Aprobar los criterios pedagógicos de asignación de cursos y enseñanzas.

Aprobar los criterios pedagógicos para la formación de grupos y elaboración de horarios.

18. Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación. Aprobar el calendario del curso en aquellos aspectos no recogido en la normativa. Funcionamiento:

Se reunirá como mínimo una vez al mes.

Las reuniones de los Claustros ordinarios se realizarán los lunes en horario de tarde.

En la entrega de la convocatoria se les entregará los puntos del día, junto a una hoja de recogida de firmas en las que se dan por enterados de que han sido convocados.

Los miembros no podrán abstenerse en las votaciones.

Las votaciones serán a mano alzada. No obstante si algún miembro del Claustro solicita que la votación sea secreta esta se hará con papeletas en las que aparezca SI o NO, toda modificación del voto, (en blanco o nulo) se contabilizará como NO.

El Presidente dirime con su voto los empates. 7.3 EQUIPOS DE CICLO

Se reunirán como mínimo una vez por quincena, si bien se estará a lo dispuesto por lo que las circunstancias vayan marcando.

El coordinador levantará acta de todas las reuniones en la que se hará costar: Asistentes, temas tratados y acuerdos a los que se ha llegado.

Será nombrado por el Director tras consultar a los Ciclos. De acuerdo con la normativa será un definitivo y su nombramiento será por dos cursos. Dejará de ejercer sus funciones de coordinador cuando se den las circunstancias marcados por la ley.

Cada equipo estará integrado por los maestros/as que impartan docencia en él. Los maestros/as que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director del centro, en función del número de horas de decencia que imparta en cada ciclo. Garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado.

Los ciclos tomarán sus decisiones por mayoría absoluta cuando los temas repercutan en todo el ciclo. Cuando los temas afecten a un nivel educativo las decisiones serán tomadas exclusivamente por los profesores que impartan clase en tal nivel. En caso de producirse empate en algunas de las votaciones anteriores, el resultado será comunicado al ETCP el cual tomara la decisión sobre el tema tratado.

La escolarización de un alumno en un curso será tomada por la Jefatura de Estudios atendiendo a los criterios que al respecto tiene aprobado el Claustro. En caso de empate en cuanto al número de alumnos y características. El alumno se irá al grupo A.

La evaluación de un alumno será tomada por el profesor que imparte la

Page 31: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 31 de 86

asignatura exclusivamente, si bien el curso debe de tener unos criterios de evaluación aprobados por nivel y ciclo.

En el caso de que un alumno reciba docencia de una asignatura por varios profesores. La evaluación será realizada por todos ellos, tomando la decisión final el tutor.

Cuando la evaluación sea la final se estará a lo dispuesto en la promoción de alumnos.

En cuanto a la promoción, esta debe de ser tomada por el Equipo Docente por mayoría absoluta. Esta decisión será tomada en una reunión del Ciclo. En la que el coordinador levantará acta de los acuerdos tomadas.

Los temas tratados en Ciclo serán propuestos por la Jefatura de Estudios, el Coordinador o a propuesta de la tercera parte de los miembros del ciclo (redondeamos siempre por debajo en el número).

7.4 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Sus reuniones serán quincenales, si bien el número de las mismas se pueden ver incrementado por la dinámica del curso escolar.

Sus reuniones serán convocadas por la Jefatura de Estudios.

El secretario levantará acta de lo acordado y se hará llegar una copia a todo el profesorado.

Se hará trimestralmente una sesión para evaluar el cumplimiento de los acuerdos y el desarrollo de los programas que deben ser aplicados en el Centro.

7.5 EQUIPOS DOCENTES

Se reunirán como mínimo una vez al mes, la reunión será convocada por el

tutor del curso o a petición de un tercio de los profesores que imparten clase con el grupo.

8. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS

RECURSOS HUMANOS 19 profesores. 1 profesora de Religión, 1 persona de Administración (sólo 3 días a la semana) y1 limpiadora (empleada por una empresa contratada por el Ayuntamiento a tal efecto) En cuanto a espacios, cuenta con las siguientes instalaciones: * Aulas: 12 de grupo completo, 2 aulas específicas (Informática y Música), 2 aulas de Orientación y Apoyo (Pedagogía Terapéutica y Audición y lenguaje compartida con el Psicólogo del Equipo de Orientación). * Gimnasio * 2 Patios de recreo. * Sala de Usos Múltiples * Secretaría y despacho de Dirección y Jefatura de Estudios

Organización de Espacios y Recursos

El centro es un edificio de varias plantas:

Page 32: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 32 de 86

En la Planta Baja se encuentran cuatro aulas del Primer Ciclo con sus respectivos aseos para alumnos, 1 vestíbulo, el gimnasio, Sala de usos múltiples y un pequeño jardín interior que da acceso a la sala de calderas.

Los alumnos del 1er Ciclo entra a sus clases desde el patio pequeño que se encuentra en la entrada del colegio. En este patio este Ciclo hace los recreos.

La Sala de Usos múltiples se utiliza como aula de Apoyo pedagógico, como Biblioteca, como Salón de Actos ( para celebrar alguna festividad todos los alumnos no caben en la Sala por lo que tenemos que celebrarla por Ciclos), sala de trabajo para profesores…

A través de esta Sala de Usos Múltiples y/o a través del patio de los alumnos mayores se accede al Aula de Audición y Lenguaje.

A través de este patio también accedemos a 2 aulas de Primaria, al aula de Música, al aula de PT y a dos servicios para los alumnos.

A través del Aula de Audición y Lenguaje y/o el aula de Pedagogía Terapéutica se accede a la Sala del Ampa donde se imparte Informática como actividad Extraescolar.

A la primera planta se accede por una escalera interior y en dicha planta se ubican 3 aulas de 2º y 3er Ciclo, un aula grande de informática con unos 25 ordenadores en red y conectados a INTERNET mediante línea ADSL y un pequeño despacho donde se encuentra la secretaría y la dirección.

Entre la 2ª y la 3ª planta están los servicios de los profesores.

En la segunda planta disponemos de 3 aulas para el tercer ciclo.

En el exterior, dentro del recinto escolar, hay 2 patios: uno de asfalto utilizado por los alumnos del 1er Ciclo y otro, de mayores dimensiones y enlosado, utilizado por el resto de los alumnos.

Para hacer Educación Física tenemos el gimnasio que tiene una acústica terrible. Pero en dicho gimnasio en cada sesión sólo puede trabajar un profesor de Educ. Física. El otro profesor y sus alumnos tienen que ir al Polideportivo Municipal.

En cuanto a las dependencias de uso común con las que cuenta el Centro (Aula de Informática, Gimnasio y Sala de Usos Múltiples) se establecerán acuerdos para su correcta utilización. Según las necesidades que manifiesten los profesores a principios de curso se hará una planificación horaria para desarrollar las distintas actividades que se programen. Asimismo de acuerdo con las necesidades que surjan se modificará dicho horario. El horario y cuantas modificaciones sean necesarias será elaborado por la Jefa de Estudios.

La Biblioteca, situada en la Sala de Usos Múltiples, tendrá un horario para que todos los profesores con sus alumnos puedan utilizarla así como un horario para el préstamo de libros.

La Sala de Uso Múltiples también se utiliza como Salón de Actos por lo que en determinados momentos (por ejemplo la fiesta de Navidad o la Fiesta de Final de curso) la Jefe de Estudios también elaborará un horario para organizar su utilización en los ensayos.

El gimnasio será utilizado preferentemente por los profesores de EF. La Jefa de Estudios elaborará un horario a fin de que los 2 profesores sepan en todo momento donde les corresponde dar la E.F ya que uno de los 2 tiene que irse al Polideportivo.

8.1 BIBLIOTECA ESCOLAR Normas

Page 33: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 33 de 86

La biblioteca escolar abrirá dos/tres horas semanales por grupo/clase de alumnos/as, una en el 1er Ciclo y dos en el 2º y 3er Ciclo para uso de sus instalaciones y otra para préstamo de fondos, dentro del horario lectivo. También permanecerá disponible, para su uso por parte de otros miembros de la comunidad educativa, una hora semanal. Adjunto horario del presente curso escolar: CURSO 2010/11 HORARIO: USO DE LAS INSTALACIONES HORARIO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

9 a 9´55

5ºA 5ºB 6ºB 2ºB 5ºB

9´55 a 10´50

3ºA 1ºB 3ºB 4ºA 6ºA

10´50 a 11´45

11´45 a 12´15

12´15 a 13´10

4ºB 3ºA 6ºA 4ºB 3ºB

13´10 a 14

5ºA 6ºB 1ºA 4ºA 2ºA

16'30 A 17'30

TODOS

HORARIO: PRÉSTAMO

HORARIO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

9 a 9´55

9´55 a 10´50

2ºA

2ºB

3ºB

10´50 a 11´45

5ºB

4ºA

1ºA

5ºA

3ºA

1ºB

6ºA

4ºB

6ºB

11´45 a 12´15

12´15 a 13´10

13´10 a 14

16'30 a 17'30

TODOS

La política de préstamos permite a los usuarios disponer de un fondo

durante 15 días prorrogables. Algunos ejemplares, señalados por un círculo rojo, sólo podrán ser

consultados en la sala así como los periódicos y revistas del kiosco de prensa.

Page 34: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 34 de 86

En el caso de que no se devuelvan a tiempo los préstamos, se entregará una carta de reclamación a los usuarios pertinentes. Es obligación de todos velar por el cuidado de los fondos.

Cuando los ejemplares hayan sido deteriorados o extraviados se procederá a la sustitución de dicho ejemplar por parte de los implicados y, en su defecto, al pago de una sanción de 10 €.

El carné es obligatorio presentarlo en el momento del préstamo. Si se pierde, el interesado/a deberá pagar 2€ para poder renovarlo. Responsable- Coordinadora. Mª Pilar Martín-Aragón González. Horario:- 5 sesiones lectivas y recreos.

Funciones Elaborar, en colaboración con el equipo directivo, el plan de uso de la

biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo de centro. Informar al claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y

canalizar sus demandas. Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y

adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa.

Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos.

Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y alumnado. Atender a las personas usuarias de la biblioteca. Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de

uso de la información. Coordinar el equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de

trabajo de la biblioteca escolar. Equipo de apoyo- Natividad Ferrer Moreno. HORARIO-2 sesiones lectivas. El resto del equipo de apoyo carece de horas lectivas para su labor. Javier Aguado Burgos. Sonia Craviotto Pérez. Carmen Amparo González Correa. Mª Victoria Martín Bravo. Fátima Matas Muñoz. Dolores Moreno Díaz.

Page 35: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 35 de 86

FUNCIONES: Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas

organizativas y dinamizadoras. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios.

8.2 AULA DE INFORMÁTICA Y COORDINACIÓN TIC Dotación Nuestro centro recibió una dotación completa TIC, en el año 2008, tras su incorporación a la red de Centros Bilingües de Andalucía. Dicha dotación incluyó la instalación y equipamiento de una Aula TIC, con 14 ordenadores de sobremesa, de los cuales uno es para el profesor y 13 para los alumnos. Asimismo, incluyó 28 portátiles, distribuidos en dos carritos.

El Centro complementó la dotación con un juego de auriculares para cada alumno de una clase.

Esta dotación se complementa con los portátiles necesarios, cuando éstos estén disponibles, para que cada alumno de una clase, pueda trabajar con un ordenador.

Funcionamiento: En su inicio, el coordinador TIC:

Numera los ordenadores, para que cada alumno use siempre el mismo.

Establece y difunde entre el alumnado y el profesorado, normas elementales de uso adecuado de ordenadores.

Informa a los profesores de la forma de actuar ante incidencias en los ordenadores (informar en todo caso al coordinador, de cualquier incidencia que se produzca, preferentemente a través de una hoja específica proporcionada a tal efecto)

Pone a disposición del profesorado, relación comentada de programas informáticos educativos.

Propicia el conocimiento, por parte del profesorado, del equipamiento de software educativo que traen los ordenadores recibidos; así como otro tipo de software de control y supervisión del alumnado que trabaje con los ordenadores (ITAL-C) o de utilidades como el Cañón de Red Virtual.

Por parte de la Jefatura de Estudios:

Cada curso, en su comienzo, elabora un horario de disponibilidad del Aula de Informática para cada tutor (y especialista que lo solicite), distribuyendo las horas lectivas de la semana entre todos ellos.

Page 36: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 36 de 86

Coordinador TIC Como es lógico y preceptivo en Centros con dotación TIC, en nuestro Centro existirá un Coordinador TIC, con una dotación horaria de cinco horas lectivas semanales, adecuada a las tareas que debe realizar. Son funciones propias del Coordinador TIC, entre otras, las siguientes:

1. Recibir toda la dotación informática que llegue al centro, procediendo a a. Desembalar el material b. Registrar su existencia c. Comprobar su funcionamiento d. Guardar y custodiar su documentación e. Situarlo en el lugar adecuado para su uso f. Instalarlo si procede g. En el caso de la dotación de ordenadores ultraportátiles que se

reciben cada año para los alumnos de 5º y 6º, el coordinador, además:

g.i. Colaborará en el registro, etiquetado y distribución de los mismos.

g.ii. Coordinará y dirigirá la preparación de la información y documentación necesaria, para celebrar reuniones con los padres de alumnos para informarles de aspectos como:

g.ii.1. El uso adecuado de los ordenadores g.ii.2. El uso adecuado de internet g.ii.3. El uso del filtro de contenidos inapropiados de

internet. g.ii.4. El uso del sistema de comunicación entre

padres y alumnos “PASEN” 2. Gestionar las incidencias que se produzcan en el mismo, procurando:

a. Establecer el mecanismo de comunicación de la incidencia entre el profesorado y el coordinador (preferiblemente a través de una hoja de incidencias elaborada al respecto)

b. Resolver las incidencias que pueda resolver por sus propios medios o conocimientos.

c. Gestionar la resolución, por parte de terceros, de aquellas incidencias que no sepa resolver o que no pueda resolver por no estar autorizado para ello. Esta gestión se realizará fundamentalmente, a través de las entidades designadas por la administración a tal efecto. (El CGA, para problemas de software y el CESME, para problemas de Hardware)

d. Llevar registrado el seguimiento de la incidencia (con anotación de las acciones emprendidas para su resolución, así como la fecha de las mismas) y las posibles reclamaciones que hubiera que efectuar, procediendo a archivarlas una vez resueltas.

e. Difundir entre el profesorado de 5º y 6º que lo requiera, los conocimientos y medios necesarios para realizar actuaciones básicas con los ordenadores ultraportátiles (por ejemplo, reinstalar el sistema operativo)

3. Colaborar con los profesores que lo requieran en cuestiones como a. Asesoramiento e instalación de programas educativos en

ordenadores con S.O. Windows

Page 37: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 37 de 86

b. Solicitar al CGA la instalación en ordenadores con S.O. Linux, de los programas educativos que requieran los profesores.

c. Facilitar a los profesores, el uso de los ordenadores que estén disponibles, para el aprovechamiento en el aula por parte de alumnos con necesidades educativas específicas.

4. Controlar la carga periódica de los ordenadores portátiles. 5. Revisar periódicamente el armario de datos y los servidores del Centro

para a. Vigilar la temperatura de la estancia y el funcionamiento del sistema

de refrigeración b. Realizar copias de seguridad del servidor de contenidos.

6. Realizar las memorias e informes que solicita la administración 7. Activar y administrar la plataforma educativa Helvia:

a.i. dando de alta como usuarios a los profesores que lo requieran,

a.ii. creándoles un curso al que lo solicite. a.iii. Diseñando, dotando de contenidos y administrando la

Web del Centro. 8. Realizar cuantas actividades de formación sean precisas, (cursos,

consultas, indagaciones, etc.) tanto preceptivas como voluntarias, para el desempeño adecuado de las funciones de especial dificultad.

9. VIGILANCIA DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS

La entrada y salida de todos los alumnos se realizará a través de los 2 patios:

Los alumnos del Ciclo Inicial lo harán por la puerta principal que da acceso al patio de recreo de los alumnos de este Ciclo. El resto de alumnos lo hará por la puerta lateral que da acceso al patio de recreo del 2º y 3er

Ciclo.

La entrada se realizará a las 9:00 h., procediéndose a abrir las puertas unos minutos antes para facilitar el acceso y la puntualidad en el comienzo de las clases.

Una vez que los alumnos estén en los 2 patios, cada alumno se pondrá en su fila y esperará a ser recogido por el profesor que le corresponde. Los alumnos del 1er Ciclo entrarán en sus clases desde dicho patio así como los alumnos de 3º desde su patio, pero los alumnos de 4º y 3er Ciclo subirán las escaleras hasta sus respectivas clases.

El profesorado estará en las zonas de acceso de los alumnos que les correspondan y supervisará la entrada y salida de los alumnos.

Todos los alumnos que lleguen después de las nueve incurrirán en una falta de puntualidad. Después de tres faltas en un mismo mes se citará a los padres en el Centro para informarle de que si persiste este retraso se informará de ello a los Servicios Sociales.

La salida será a las 14:00h.

Los padres/madres esperarán a los alumnos fuera del Centro.

El recinto escolar se cerrará a las 9´10h. Todos los alumnos que por

causas justificadas deban entrar o salir del Centro en hora distinta a la

establecida, deberán hacerlo acompañados siempre por sus

padres/tutores o deberán traer firmada la correspondiente justificación.

Page 38: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 38 de 86

Está prohibida la entrada en las clases durante las horas lectivas a toda

persona ajena al Centro salvo autorización expresa de algún miembro del

Equipo Directivo.

La hora de entrada y de salida se hará con música ambiental. De su

puesta en marcha se encargará el Equipo Directivo, el personal de

administración o personal del centro en quien se delegue.

A partir de las 14:00 el alumno quedará bajo la responsabilidad de sus

familiares o de el/la monitor/a que se encarga de trasladar a los alumnos

de este Centro que asisten al Comedor del Virgen de la Cabeza. Si algún

padre se va a retrasar de manera excepcional deberá avisar

telefónicamente al centro para poder tomar las medidas que se crean

necesarias.

10. VIGILANCIA DE LOS RECREOS

A las11´45h , cuando suene la música, los alumnos saldrán del edificio

ordenadamente, sin atropellos ni carreras durante el recorrido.

Ningún alumno se quedará en clase solo y no se podrá entrar a coger ni

soltar cosas sin la autorización de algún profesor de los que cuidan el

recreo.

El alumno tirará los papeles y envoltorios de su desayuno en las papeleras

que hay en ambos patios. Siempre que sea posible se reciclará la basura.

El profesorado no podrá abandonar su zona de vigilancia mientras no

quede cubierta por algún compañero/a. Se establecerá un horario de

vigilancia a principios de curso. En el patio de los pequeños habrá siempre

vigilando 3 profesores y en el patio grande 4. Por lo tanto cumplimos con la

normativa vigente que exige como mínimo un profesor por cada 2 grupos.

El recreo terminará a las 12´15h al escuchar de nuevo la música.

En los días de lluvia los alumnos no saldrán al recreo ya que no tenemos

ninguna zona cubierta. Se quedarán en clase con el tutor. El profesor sin

tutoría apoyará a los tutores dentro y fuera del aula. Ese día no habrá turno

de recreo.

11. COLABORACIÓN DE LOS TUTORES EN EL PROGRAMA DE GRATUIDAD

DE LIBROS

- Los tutores serán los encargados de supervisar el estado en el que se encuentren los libros de texto. Cuando su estudio les planteé dudas informará a la Secretaria sobre el mismo.

- En la valoración del estado se tendrá en cuenta si el deterioro es normal del uso o si por el contrario se debe a un uso indebido.

- Los tutores elaborarán un listado de los alumnos en el que figure el estado de los libros al finalizar el curso. Este listado se tendrá en cuenta en el próximo curso, procurando que exista una correlación entre el estado de los libros que entregó y el de los libros que recibe

Page 39: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 39 de 86

para el nuevo curso. - Los tutores se encargarán de recoger los libros al finalizar el curso y

guardarlos en las tutorías. - Los tutores repartirán los libros al comenzar el curso y se encargarán

del etiquetado de los mismos.

12. POSIBILIDAD DE UNIFORME

Procedimiento a seguir para la implantación de uniforme en el Centro.

- A iniciativa del AMPA esta realizará una consulta entre todos los padres/madres de la comunidad educativa.

- Con estos resultados se presentará al Consejo Escolar, el cual ponderará los resultados y hará una valoración de los mismos.

- El Consejo Escolar someterá a votación la posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. El resultado será favorable si se obtiene la mayoría absoluta de los miembros con derecho a voto.

En el supuesto de que el centro decidiera el uso de un uniforme, éste, será siempre voluntario y su diseño cumplirá con lo establecido en el artículo 24-i) del Decreto 238/2010. 13. EQUIPO DE EVALUACIÓN

El Equipo de Evaluación estará integrado por el Equipo Directivo y un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos en el Consejo Escolar de entre sus miembros. Dicha elección se realizará mediante votación de cada uno de los sectores para elegir su/sus representantes.

El Equipo de Coordinación Pedagógica establecerá unos indicadores para valorar el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.

A partir de la información aportada por el ETCP, el Equipo de Evaluación hará una memoria al final de curso donde se incluirán:

- Una valoración de logros y dificultades encontradas. - Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

14.- ESCOLARIZACIÓN

Normativa regulada por el Decreto 40/2011 y la Orden 24 de febrero 2011.

En el mes de Abril se inicia el procedimiento ordinario de admisión recogiendo todas las solicitudes que se presenten en nuestro Centro.

De acuerdo con el calendario de escolarización fijado por la Consejería de Educación la Comisión pondrá en marcha el proceso.

Dentro del plazo que establezca dicho calendario la comisión publicará una relación provisional de solicitudes admitidas y no admitidas. A partir de ese día se establece un plazo de 10 días para estudiar las reclamaciones presentadas.

Se publicará la relación definitiva de las solicitudes admitidas y no admitidas.

En junio se graban las matrículas.

Page 40: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 40 de 86

Para la admisión de cualquier matrícula se tendrá en cuenta la acreditación de los requisitos de admisión que marca la normativa de Escolarización, por la que se regula el procedimiento de admisión.

En el caso de que el centro disponga de puestos escolares vacantes tras el período de matriculación, en el momento que cualquier familia solicite la escolarización de su hijo éste será admitido en el Centro. Si no dispone de vacantes se remitirá a la familia al otro colegio de primaria del pueblo. Si en ambos colegios no hay plazas, se aplicará el criterio de Zona, es decir, el alumno será admitido en el colegio a cuya zona de influencia pertenece su domicilio.

15. NORMAS DE USO DE LOS MÓVILES Y OTROS APARATOS Y ACCESO SEGURO A INTERNET

Con objeto de evitar interferencias en el normal desarrollo de las clases y de mejorar la convivencia en el recinto escolar, se prohíbe a los alumnos el uso del móvil en el centro y en las salidas o excursiones, salvo en las expresamente autorizadas. Los alumnos que necesiten hacer alguna llamada , la realizarán desde la secretaría del colegio o a través del profesor que los atienda. Podrá autorizarse el uso del móvil para llamadas en situaciones excepcionales y ocasionales que estén previamente justificadas por los padres o tutores legales del alumno ante el tutor o en Jefatura de Estudios. También se prohíbe expresamente el uso, por parte del alumnado, de consolas de videojuegos, aparatos mp3, mp4 y cualquier otro sistema de registro, reproducción o transmisión de texto, sonido, imagen o video en las instalaciones de este centro. En ningún caso el colegio se responsabilizará de la pérdida o deterioro de estos aparatos en el caso de que el alumno lo traiga al centro. Cuando un alumno utilice, de forma no autorizada ,cualquiera de estos aparatos: a) Se le amonestará verbalmente pidiéndole que lo guarde. b) Si desoyera esta amonestación o reincidiera en la falta, se le retirará el aparato que quedará en depósito en Jefatura de Estudios, hasta que el padre/madre o tutor legal venga a recogerlo.

Se considerará como una falta gravemente perjudicial para la convivencia del centro, el grabar o difundir, a través de cualquier medio o soporte, imágenes que guarden relación expresa con la vida escolar y cuyo contenido pueda dañar o atentar contra la intimidad, la integridad o la dignidad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa. c) La grabación o difusión de imágenes y sonidos, de forma no autorizada atenta directamente contra la ley vigente por lo que además de las medidas adoptadas por la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, tipificadas para faltas graves en el Plan de convivencia, se podría incurrir en un delito. Los ordenadores del centro y los ultraportátiles de los alumnos de tercer ciclo, se utilizarán exclusivamente en las aulas y siempre bajo la supervisión del profesorado. Los profesores de 5º y 6º serán los encargados de programar cada curso los días en que los alumnos deben traer los portátiles ,de acuerdo con los horarios, materias y actividades. El alumnado seguirá las instrucciones del profesor encargado en ese momento, no utilizando los ordenadores para usos distintos a los relacionados con la actividad escolar, tales como envío de mensajes mediante redes sociales,

Page 41: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 41 de 86

visita a páginas diferentes a las indicadas por el profesor responsable…etc. El mal uso del ordenador, contraviniendo esta norma, será sancionado con amonestación escrita en la agenda escolar para informar a los padres o tutores legales; y la reincidencia en esta falta supondrá la retirada del portátil quedando en depósito en Jefatura de Estudios hasta que el padre/madre o tutor legal lo recoja y sea informado de la actitud contraria a las normas del centro. En el compromiso digital se recogen las responsabilidades contraídas por el centro y las familias en el uso de los ultra portátiles. Los ultra portátiles llevan un sistema de filtrado de contenidos que facilita el control, el uso seguro de Internet y la protección de los menores en: Sistema>Administración>Filtro de acceso. Cada curso los padres serán informados de la clave de acceso seguro a Internet para que puedan controlar la actividad de sus hijos. En la página web del centro se pondrán enlaces a páginas que ayuden a la formación de las familias en el acceso seguro a Internet de los menores. 16. SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. El Centro tiene aprobado el Plan de Autoprotección. Acogiéndose a la Orden 16 de abril de 2008.

Dentro de este epígrafe se encuentra incluido el Plan de Autoprotección. o Comisión de Salud y prevención de riesgos laborales.

Componentes: Director, Coordinador, Secretario (profesor del Consejo Escolar), Profesor del Consejo Escolar y Padre o Madre del Consejo Escolar.

o Competencias y funciones. Supervisar el desarrollo del Plan de Autoprotección. Actualizar una vez al año el Plan de Autoprotección. Supervisar y valorar la realización del simulacro de

evacuación del Centro. Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al

Centro. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere

oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección y canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa.

Controlar las revisiones periódicas que se realizan:

Extintores.

Calderas.

Desinfección, desinsectación y desratización.

Sistema de alarma.

Page 42: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 42 de 86

17. PLAN DE APERTURA DE CENTROS

El Plan de apertura de centros en nuestro colegio sólo tiene aprobado el servicio de Aula Matinal.

Los Servicios de Comedor Escolar y Actividades Extraescolares, aunque se solicitan en nuestro centro, son prestados por el CEIP “Virgen de la Cabeza”.

Para asistir al Comedor Escolar, nuestros alumnos/as inscritos en dicho servicio, se concentrarán a las catorce horas en el patio pequeño, sin salir al exterior, donde serán recogidos por dos monitores/as procedentes del CEIP “Virgen de la Cabeza”. Allí se hará un recuento de alumnos, poniendo un especial cuidado en que ningún alumno quede sin ir al comedor y se dirigirán en fila al otro colegio.

Los padres de alumnos que no vayan a hacer uso del servicio algún día, deberán avisar por escrito o telefónicamente.

Los tutores deberán avisar al Equipo Directivo de la ausencia de los alumnos de comedor, para que puedan a su vez informar a los monitores.

Los monitores extremarán el cuidado y control de los alumnos en el camino. Los padres firmarán una autorización al solicitar el servicio del comedor permitiendo este desplazamiento fuera de horas lectivas.

Respecto al servicio de actividades Extraescolares, su horario es de 16:30 a 18 horas .Las solicitudes se presentarán en nuestro centro, pero se impartirá en el CEIP Virgen de la Cabeza y la normativa que rija este servicio, será la dispuesta por dicho centro.

En el traslado, los alumnos respetarán las normas de convivencia del centro y estarán sometidos al régimen disciplinario del mismo. SERVICIO DE AULA MATINAL 1.- El número mínimo de usuarios para que se pueda prestar este servicio será de 7 alumnos. El número máximo de usuarios autorizado para este servicio es de 40 2. El acceso a este servicio podrá solicitarse, en el momento de la matrícula, al igual que el resto de servicios conjuntos, para días determinados o con carácter continuado, ejerciéndose la opción que se desee, al presentar la solicitud del servicio. En cualquier momento del curso, los alumnos/as se podrán incorporar al servicio de Aula matinal presentando la correspondiente solicitud y siempre que existan plazas vacantes. 3. La solicitud de baja en el servicio de aula matinal se comunicará con una antelación de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente. 4.-El servicio será prestado por dos monitoras que cuentan con la titulación exigida por el Instituto de Servicios Educativos (ISE)

5.-El pago de los servicios complementarios se realizará mensualmente mediante domiciliación bancaria. El coordinador del Plan de apertura cargará en cuenta entre el 1 y el 5 de cada mes, el recibo correspondiente. El alumnado causará baja en el servicios cuando se produzca el impago de dos recibos consecutivos del mismo o cuando no se utilice el servicio durante cinco días consecutivos sin causa justificada, previa comunicación de la persona que ejerza la dirección del centro a los representantes legales del alumnado.

Page 43: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 43 de 86

6.-Las solicitudes de servicio se presentarán en el mismo periodo que la matriculación, aunque se puede solicitar a lo largo del curso, siempre que haya vacantes.

7.- Del 1 al 7 de septiembre se puede solicitar bonificación en el servicio, que será resuelta por la Delegación ,según la normativa vigente

Horario

Las actividades desarrolladas a través del Aula Matinal están destinadas a los alumnos y alumnas del Centro Escolar que lo requieran, y tendrán una duración de 1 hora y media, (horario 7:30 a 9:00) todos los días lectivos. Los usuarios del servicio pueden incorporarse al aula matinal en cualquier momento entre las 7:30 y las 9, simplemente llamando al timbre instalado al efecto. Las funciones de este servicio son:

1. Apertura y puesta en marcha de las instalaciones para que la actividad pueda comenzar a las 7,30 h y dure hasta la hora de comienzo de la jornada lectiva. Los monitores llegan al centro a las 7,30 h y acompañan a los participantes en el aula a sus clases al final de la actividad para el inicio de su jornada escolar reglada. Posteriormente recogen y limpian el aula para que pueda ser empleada para otros usos y se mantengan las condiciones de higiene adecuadas.

2. Recepción y control de acceso al Centro de los usuarios, custodia y buen uso de las instalaciones. Comunicación bidireccional con los padres e información de cuantas incidencias surgen en relación con su hijo o hija. Control de asistencia y del horario de llegada de los usuarios.

3. Recepción y cuidado de los alumnos en el aula. Los alumnos podrán traer su desayuno, aprovecharemos esta circunstancia para potenciar hábitos de alimentación saludable.

4. Trato personalizado y atención a la diversidad por razones de edad o discapacidad.

5. Programación diversa, basada en la educación en valores, que convierte el aula matinal en un espacio educativo adaptado a las características de los usuarios. Para ello se utilizarán los siguientes espacios: Gimnasio, sala de usos múltiples con pantalla para proyectar y biblioteca. También se podrá usar algún aula con pantalla digital, cuando la actividad lo requiera.

6. Cuidado, conservación y mantenimiento del material disponible en el aula para

la realización de actividades en ella y en el caso que proceda por mal uso del mismo, reposición del material perdido, deteriorado o roto. El material fungible será adquirido por los monitores y financiado por la empresa.

7. El centro cuenta con un coordinador del programa de apertura de centros (un profesor) y a él/ella deberán informar de cuantas incidencias o circunstancias se producen tanto en relación con los alumnos como con las instalaciones. Mensualmente se hará entrega al coordinador del programa de apertura de centros un estadillo con la asistencia diaria de los alumnos. Con este documento, el coordinador procede al cobro mensual de los recibos domiciliados y su traspaso al ISE.

Page 44: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 44 de 86

8. La empresa emplea en el servicio un mínimo de dos personas, para un máximo de 40 alumnos, que cuentan con la titulación y experiencia adecuada para el desarrollo del servicio.

9. Trimestralmente los monitores/as entregan evaluaciones del recurso al coordinador del programa.

Objetivos generales .Lograr una participación activa y una mayor integración de los alumnos, a

través de las distintas actividades y juegos. .Fomentar la creatividad y el espíritu crítico, así como la toma de decisiones. .Promover el uso de las Nuevas Tecnologías, tan presentes en la sociedad

actual. .Estimular distintas capacidades, tales como: expresión y comunicación

oral... .Potenciar el hábito lector en los niños y niñas. Inculcar la educación en valores, estableciendo centros de interés

complementarios a los propios del currículo escolar. Potenciar actitudes como el trabajo en equipo, y la responsabilidad

compartida.

Page 45: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. San Roque Página 45 de 86

CUADRO-RESUMEN DE LAS RUTINAS PARA EL AULA MATINAL 2010 /2011

Hora/Día LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:30 – 7:45 RECEPCION Y BIENVENIDA

RECEPCION Y BIENVENIDA

RECEPCION Y BIENVENIDA

RECEPCION Y BIENVENIDA

RECEPCION Y BIENVENIDA

7:45 – 8:00 Ejercicios físicos matutinos

Ejercicios físicos matutinos

Ejercicios físicos matutinos

Ejercicios físicos matutinos

Ejercicios físicos matutinos, y “Diario de un madrugador”

8:00 – 8:30 Manualidades/Talleres

Cuentacuentos

Manualidades/ Talleres

Día de la lectura

Aula de Informática/ Cine

8:30 – 8: 50 Juegos* /música

Juegos* /música

Juegos* /música

Juegos* /música

Aula de Informática/ Cine

8:50 – 9:00 Técnicas de relajación y recogida de materiales

Técnicas de relajación y recogida de materiales

Técnicas de relajación y recogida de materiales

Técnicas de relajación y recogida de materiales

Técnicas de relajación y recogida de materiales

RECEPCION Y BIENVENIDA

EJERCICIOS FÍSICOS MATUTINOS, Y DIARIO DE UN MADRUGADOR: Estiramientos y ejercicios posturales correctos.

JUEGOS*: Puesto que este centro es bilingüe, fomentaremos la participación de los alumnos y alumnas, con juegos bilingües.

En el espacio de música recrearemos voces en castellano y en inglés. Trabajaremos distintos tipos de juegos:

Juegos deportivos

Juegos populares y tradicionales

Juegos del mundo

Juegos individuales o colectivos

TALLERES: Expresión Plástica, Oficios, Música, Lectura...

MANUALIDADES: Actividades plásticas, y creaciones varias, especialmente en días especiales (día del padre, de la madre...) y otras efemérides como (día de la Paz, Carnavales, día de Andalucía, de la Constitución, Navidad, Semana Santa, Día del Medio Ambiente...)

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RECOGIDA DE MATERIALES: trabajaremos la respiración, apreciando los sonidos musicales, imaginando...

Page 46: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 46 de 86

46

Conoce el

Plan de Convivencia

de tu Centro

“ La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno

mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la

Humanidad? ”.

Mahatma Gandhi

C.E.PR. “SAN ROQUE”. Churriana de la Vega. Curso Escolar 2.011-2.012

Page 47: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 47 de 86

47

CEPR San Roque Cód. 18601801 - C/ Escuelas,1 C.P 18194 Churriana de la Vega (Granada) E-mail: [email protected] Telf.: 958 893 633 Fax: 958 893 635 Aprobado en Consejo Escolar el 24 de octubre de 2011.

Page 48: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 48 de 86

48

1. DIAGNÓSTICO SOBRE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

1.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

El Plan de Convivencia no debe ser un documento que se nos ha pedido

hacer, ni un catálogo de normas y sanciones, sino que debe ser un

instrumento, fruto de las reflexiones y estrategias de todos los sectores de la

Comunidad Educativa, con objeto de proponer medidas e iniciativas que

favorezcan un clima positivo de convivencia en el que prevalezcan los valores

de libertad responsable, tolerancia y respeto a las diferencias, solidaridad y

comprensión…, y en el que sepamos resolver conflictos mediante el diálogo y

en un clima de paz. Desde este punto de vista, el Plan de convivencia se

convertirá en un ámbito de aprendizaje que repercuta posteriormente de forma

positiva en la convivencia y las relaciones interpersonales en el ámbito social,

familiar o laboral. De este modo, la propia Comunidad Educativa aprenderá a

saber abordar y resolver conflictos, así como a respetar a los demás en sus

diferencias, a ser tolerantes, a compartir y a no permanecer impasibles ante la

injusticia y la desigualdad.

El actual marco normativo en nuestra Comunidad Autónoma se ha

convertido en la referencia de partida para la elaboración de este documento, a

través de la Orden de 20 de junio de 2011, que relaciona directamente su

aprobación con las necesidades crecientes de la sociedad y la escuela en las

que actualmente se constituye el entramado de relaciones interpersonales. El

punto de origen que la Ley Orgánica de Educación plantea para todo el Estado,

destaca los aspectos más relevantes en cuanto a la educación articulada a

través de la convivencia y emplaza a las Administraciones Educativas al

establecimiento de medidas e instrumentos que la fomenten. Además, la

recientemente aprobada Ley de Educación de Andalucía realiza numerosas

referencias a la convivencia y los valores que deben regir la actividad en los

centros escolares, estableciendo el punto de partida para posteriores

argumentos legales adaptados a la realidad educativa andaluza.

Independientemente del contexto legislativo que prescribe su elaboración, el

Plan de Convivencia de nuestro centro pretendemos que articule el entramado

de las relaciones, convirtiéndose en un instrumento necesario y

complementario que se introduce en el Proyecto Educativo de Centro, con

conexiones directas con prácticamente todos los documentos que lo integran.

No obstante, deseamos hacer constar que su elaboración no está concluida,

puesto que entendemos que debe obedecer a un proceso paulatino de

superación de fases ya iniciadas durante este curso, además de que

consideramos imprescindible su actualización continua para conseguir que se

convierta en un soporte dinámico sobre las relaciones entre los diferentes

miembros de la Comunidad Educativa, más que en un documento forzado por

Page 49: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 49 de 86

49

las implementaciones legales que queda con el tiempo relegado al olvido. Por

ello, aparecen aquí desarrollados gran parte de los apartados presentes en el

diseño inicial para su elaboración, pero que para próximos cursos se irá

perfilando con mayor funcionalidad atendiendo a las necesidades del medio

escolar y social en el que se inserta el CEPR San Roque.

Aunque nuestro centro se encuentra en gran medida alejado de los

acontecimientos que los medios de comunicación ofrecen a menudo sobre

problemas de convivencia, agresiones verbales y físicas o dificultades en las

relaciones sociales entre los miembros de determinadas comunidades

educativas, es cierto, por una lado, que la prevención en la aparición de estas

conductas, así como la insistencia en los aspectos constitutivos de un positivo

clima social, deben ser suficientes argumentos para justificar la elaboración de

este Plan en nuestro colegio. Y por otro, articular una regulación para

solucionar las dificultades que surgen a diario a nivel de clase en cuanto a

convivencia, supone una concreción visible en este documento.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO El C.P. “San Roque” es un Centro de Educación Primaria de dos líneas. Se halla enclavado en el municipio de Churriana de la Vega, en el barrio de La Ermita. La población del municipio se dedica principalmente a la construcción y al sector servicios. Hay que destacar el fuerte incremento de población del municipio año tras año.

Hay numerosas estructuras socioculturales en el municipio: Biblioteca Municipal, Casa de Cultura, Escuela de Adultos... Escuelas deportivas: Atletismo, fútbol, baloncesto, balonmano, exposiciones de arte, conferencias...

Centrándonos ya en nuestra escuela, decir que tenemos línea dos completa. La matrícula total es de 256 alumnos aproximadamente.

Las familias de nuestro colegio tienen un nivel económico y cultural de tipo medio. La mayoría de los padres/madres no poseen estudios medios ni universitarios. En los últimos años ha aumentado sensiblemente el número de familias inmigrantes y de otras nacionalidades (sudamericanos, rumanos…) con bajo nivel social, económico y cultural.

Contamos con una suficiente dotación de profesionales, cuya actuación revierte en la integración de todo nuestro alumnado, en especial los alumnos de otras nacionalidades. La plantilla está formada por: 8 maestros/as de educación primaria, 7 maestros de primaria/bilingüe, 1 de educación musical, 1 de educación física, 2 de inglés, 1 maestra de religión, 1 maestra de audición y lenguaje itinerante , 1 maestra de pedagogía terapéutica. También contamos con el orientador del EOE un día a la semana.

En las dependencias del colegio se encuentra la sede del AMPA “La

Page 50: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 50 de 86

50

Ermita”, asociación con mucho tiempo de funcionamiento que está trabajando por y para la escuela.

El centro sólo cuenta con el servicio de aula matinal. Nuestros alumnos van al comedor del otro colegio de primaria de la localidad, C.E.I.PR. Virgen de la Cabeza.

En cuanto a los espacios, el centro está compuesto por 1 sólo edificio de 2 plantas:

- En la planta baja se encuentra el gimnasio, y las clases del Ciclo Inicial y

3º, el Aula de Música, el SUM (salón actos, biblioteca y sala de

profesores).

- En la primera planta se encuentran las aulas de los 4ºs y un 6º, el Aula

de informática y el despacho del Equipo Directivo y Administración.

- En la 2ª planta están las dos clases de 5º y una clase de 6º.

- En otras dependencias anexas al edificio principal se encuentran: el Aula

de Audición y Lenguaje, el Aula de Pedagogía Terapéutica, 2 servicios

de alumnos y la sede del AMPA..

- El Aula de Audición y Lenguaje se comparte con el EOE y con el

Refuerzo Educativo.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El C.P. “San Roque” es un Centro de Educación Primaria de dos líneas. Se halla enclavado en el municipio de Churriana de la Vega, en el barrio de La Ermita.

La población del municipio se dedica principalmente a la industria y al sector servicios. Hay que destacar el fuerte incremento en la construcción de viviendas que está experimentando este ayuntamiento. Esto hace que el colegio se haya quedado pequeño pero no hay posibilidad de agrandarlo ya que no hay espacio para ello.

El nivel económico y cultural de las familias es de tipo medio. La mayoría de los padres/madres no poseen estudios medios ni universitarios. En los últimos años ha aumentado sensiblemente el número de familias inmigrantes con bajo nivel social, económico y cultural.

Hay numerosas estructuras socioculturales en el municipio: Biblioteca Municipal, Casa de Cultura, Escuela de Adultos... Escuelas deportivas Atletismo, fútbol, baloncesto, balonmano, exposiciones de arte, conferencias...

Organización del profesorado

Adscripción

Cada profesor queda adscrito a la especialidad o nivel por el que realizó la adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría serán cubiertas por otros profesores especialistas.

Page 51: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 51 de 86

51

.Alumnado

Contamos con 12 unidades de Primaria, dos por nivel, y una ratio media de 25 alumnos/as.

Actualmente están matriculados en nuestro centro unos 256 niños/as.

. La plantilla del Centro está compuesta por:

7 maestros/as de E. Primaria:

6 maestros de E. Primaria-Bilingüe Inglés:

2 maestra de Idioma Extranjero-Inglés (Primaria

1 maestra de Música.

1 maestra de PT.

1 Maestra de Audición y Lenguaje.

1 Maestros de E. Física.

1 maestra de Religión.

Por lo tanto, la plantilla de profesores queda como sigue:

Definitivos 15

Provisionales 3

Itinerantes 1 (la maestra de Audición y Lenguaje).

Contratados 1 (dependiente del Obispado).

Además, el Centro cuenta con la asistencia, 1 vez a la semana, del Psicólogo del Servicio de Orientación de la Zona y 2 medias mañanas viene la maestra del ATAL.

1.4. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Al hablar de la situación de la convivencia en el centro nos debemos referir

a los hechos más notables que observamos que suceden con más frecuencia y

las causas que los pueden provocar. No obstante, una vez recabada la opinión

de los diferentes integrantes de la Comunidad, podemos observar que el

número de conductas, así como su importancia, son de escasa consideración

si se compara con otros centros, aunque no dejan de ser reprochables y objeto

de atención: insultos entre el alumnado, esporádicamente agresiones físicas

muy puntuales entre el alumnado, molestias de algunos alumnos y alumnas en

las clases por interrupciones… Afortunadamente, robos, actos de gamberrismo,

agresiones al profesorado, tanto físicas como verbales… no son (por lo menos,

de momento) ni la tónica ni tampoco han aparecido circunstancialmente.

Pensamos que las causas que existen detrás de estos hechos están más

Page 52: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 52 de 86

52

relacionadas con aspectos relacionados con los hábitos necesarios para

convivir en paz a nivel de aula, ya que el esfuerzo a nivel de centro de todo el

profesorado para insistir colectivamente en la educación en valores y respeto

mutuo está siendo notable.

Recogida de información

Es importante tener en cuenta la información que nos pueden proporcionar los diferentes colectivos que integran la comunidad educativa, por lo que la realización de encuentros con los diferentes sectores podría completar y enriquecer nuestro diagnóstico. También pueden ser interesantes los siguientes instrumentos:

Cuestionario de clima de aprendizaje en el aula para el alumnado Análisis de la Convivencia entre el alumnado Conflictos de convivencia Cuestionario para el profesorado Cuestionario de ideas en torno a la convivencia escolar para las familias

1.5 ASPECTOS DE LA GESTIÓN DEL CENTRO.

1.6 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, LAS FAMILIAS Y EL

ENTORNO EN LA VIDA DEL CENTRO.

El aumento en la cantidad y calidad de las relaciones establecidas con

instituciones diferentes a la escolar está siendo una constante: AMPA,

Ayuntamiento, Asociación de Mujeres, Hogar del Pensionista, Diputación,

Instituto Andaluz de la Mujer y alguna ONG constituyen en la actualidad un

mosaico de perspectivas que enriquecen la convivencia del centro. Los

diferentes puntos de vista y la labor conjunta constituyen uno de los pilares

para que en la actualidad el CEPR San Roque goce de salud en cuanto a las

relaciones interpersonales a las que hacíamos antes mención.

1.7 ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA

CONVIVENCIA.

a) Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez y para sus familias, así como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado y las familias de las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían.

b) Actividades para la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas a la comunidad educativa.

c) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres.

Page 53: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 53 de 86

53

d) Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo como los recreos, las entradas y salidas del centro y los cambios de clase.

El diagnóstico del centro debe llevarnos a detectar los puntos fuertes y los puntos débiles en materia de convivencia en el centro y sensibilizar a la comunidad educativa para poner en marcha procesos de mejora

Una vez detectados los aspectos a potenciar o mejorar, se establecerán los objetivos del Plan de Convivencia para el nuevo curso procurando señalar responsables y fijando criterios para su evaluación.

2. OBJETIVOS DEL PLAN

El plan de convivencia constituye un aspecto del proyecto educativo que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establece las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

Los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia son los siguientes:

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

g) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas, particularmente de la competencia social y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal.

h) Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las familias.

i) Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades educadoras.

Page 54: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 54 de 86

54

3. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA

3.1. NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES Decreto 328/2010

a) Cumplimiento de los deberes y ejercicio de los derechos.

1. Con el fin de garantizar, tanto el ejercicio de los derechos del alumnado como

el cumplimiento de sus deberes, el proyecto educativo de los centros, incluirá normas de convivencia.

2. En la elaboración de estas normas se tendrán en cuenta los siguientes principios:

a) La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

b) La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.

c) La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien social y cultural.

3. Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían.

b) Incumplimiento de las normas de convivencia.

1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por

el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter

educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del

alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y

procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por

los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse en cuenta lo que sigue:

a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a

la escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna.

c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.

Page 55: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 55 de 86

55

d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes la adopción de las medidas necesarias.

3. Las correcciones y las medidas disciplinarias serán de aplicación al alumnado de educación primaria.

c) Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias.

1. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido.

b) La falta de intencionalidad.

c) La petición de excusas.

2. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:

a) La premeditación.

b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra.

c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros

y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.

d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza,

sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades

físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o

social.

e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

3. En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán

Page 56: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 56 de 86

56

de aplicación cuando las mismas se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

d) Ámbitos de las conductas a corregir.

1. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, los

actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro,

tanto en el horario lectivo como en el dedicado al aula matinal, al comedor escolar, a

las actividades complementarias y extraescolares y al transporte escolar.

2. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como alumno de este Centro.

e) Conductas contrarias a las normas de convivencia y plazo de prescripción.

1. Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a

las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de

las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento

de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar de sus compañeros y compañeras.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

2. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, en las condiciones que se establezcan en el plan de convivencia.

3. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas, los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado.

Page 57: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 57 de 86

57

4. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

f) Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

1. Se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa

clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará que:

a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que

se imponga esta corrección.

b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en

el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos

de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la

madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la

adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro.

2. Podrán imponerse las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

Page 58: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 58 de 86

58

3.2. NORMAS DE CLASE. Primer Ciclo

- Pedimos las cosas por favor y damos las gracias. - Esperamos nuestro turno para hablar. - Dejamos la silla junto a la mesa al ponernos de pie. - Dejamos los pasillos libres de mochilas para facilitar el paso. - Recogemos y ordenamos los materiales de trabajo. - Compartimos materiales y los cuidamos. - Colgamos los abrigos.

- Usamos la papelera. - No dejamos ningún papel en el suelo. - Saludamos. - No pegamos. - Ante cualquier conflicto pedimos la intervención del profesor/a. - Hablamos sin gritar. - Entramos y salimos en fila y sin empujar. - Obedecemos a los mayores. - Respetamos a los compañeros.

Page 59: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 59 de 86

59

SEGUNDO CICLO

SOY PUNTUAL A LA ENTRADA A CLASE

RECUPERARÉ EL TIEMPO EN EL RECREO O A LA

SALIDA

HABLO EN INGLÉS SIEMPRE Y CUANDO PUEDA

COPIARÉ LAS ÓRDENES QUE HAY COLOCADAS POR

LA CLASE

TERMINARÉ LA CLASE CUANDO LO DIGA LA

MAESTR@, NO LA SIRENA

ME QUEDARÉ EN CLASE HASTA QUE ESTÉ TODO

RECOGIDO

RESPETO A LOS DEMÁS

PEDIRÉ DISCULPAS EN PÚBLICO/ ESCRIBIRÉ CARTA

DE ARREPENTIMIENTO

ME DESPLAZO EN SILENCIO

LO HARÉ AL LADO DEL MAESTR@ PUES NO SÉ

HACERLO SOLO

NO EMPLEO LAS MANOS PARA SOLUCIONAR LOS

PROBLEMAS

BUSCARÉ SOLUCIÓN CON MI COMPAÑER@ A SOLAS

ME SIENTO CORRECTAMENTE EN LA SILLA

MI SILLA DESCANSARÁ DE MI PESO DURANTE UN

RATO

USO CORRECTAMENTE LA PAPELERA Y

CONTENEDORES DE RECICLADO

RECOGERÉ TODOS LOS PAPELES DE LA CLASE A LA

SALIDA.

NO COMO CHUCHERÍAS

LAS COMPARTIRÉ CON LOS DEMÁS / INVITARÉ A

MIS COMPAÑER@S

CUIDO EL MATERIAL COMÚN

REPONDRÉ AQUELLO QUE HAYA DETERIORADO

MANTENGO EL ORDEN EN LA CLASE

SERÉ EL ENCARGADO DE ORDENARLA A LA SALIDA.

Page 60: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 60 de 86

60

El/la alumno/a________________________________________________ ha leído las

normas de clase, las entiende y comprende la importancia de su existencia. Por ello

quiere comprometerse a su cumplimiento y a que los demás las cumplan al igual que él,

por lo que firma este documento de compromiso.

Firma

Firmado: ___________________________________________________________

_____________________ a ___________ de _____________ de 2009

Ejemplar para el firmante

El/la alumno/a________________________________________________ ha leído las

normas de clase, las entiende y comprende la importancia de su existencia. Por ello

quiere comprometerse a su cumplimiento y a que los demás las cumplan al igual que él,

por lo que firma este documento de compromiso.

Firma

Firmado: ___________________________________________________________

_____________________ a ___________ de _____________ de 2009

Ejemplar para el/la maestro/a

Page 61: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 61 de 86

61

TERCER CICLO

1.- Atendemos siempre a las explicaciones del maestro/a.

2.- Hablamos sólo cuando no molestamos, y en voz baja.

3.- Respetamos un turno para hablar y levantamos la mano para pedir el turno.

4.- Escuchamos con atención a cualquier persona que intervenga en clase.

5- Respetamos a maestros y compañeros. Los motes e insultos no están permitidos.

6.- Respetamos los tiempos de trabajo.

7.- Traemos los materiales de cada asignatura y cuidamos los materiales de clase.

8.- No perdemos el tiempo de ninguna manera. Aquí venimos a trabajar.

9.- No nos levantamos a charlar ni jugar con los compañeros/as.

10.-Pedimos las cosas al que tenemos cerca y sin molestar.

11.-Salimos al baño sólo lo imprescindible.

12.-Realizamos todas las actividades de clase y de casa.

13.-Traemos firmadas las notas de la agenda.

14.-Ayudamos a los demás en lo que necesiten.

15.-No nos burlarnos de los demás para que tampoco se rían de nosotros.

16.-Mantenemos el orden y la limpieza de la clase y reciclamos todos los materiales que

podemos.

17.-Entramos y salimos en orden, en especial, no empujamos por las escaleras.

18.-Elegimos delegado y subdelegado y respetamos sus funciones.

19.-Somos puntuales y justificamos todas las faltas.

20.-Venimos siempre limpios y aseados al cole.

21.- Traemos un desayuno sano y no traemos chucherías.

22.- Al colegio no se traen móviles, videojuegos ni reproductores de música.

23.-Solucionamos los problemas hablando. Si no llegamos a un acuerdo, buscamos a

un profesor de intermediario.

Page 62: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 62 de 86

62

3.3 NORMAS GENERALES DE CENTRO.

A) AMBITO FAMILIAR

Normas Medidas correctoras Órgano que las

impone.

Levantar con suficiente

tiempo a los alumnos/as para

que puedan hacer un buen

desayuno.

Procurar que su hijo/a sea

puntual, ni demasiado pronto

ni pasada la hora de entrada.

Comunicado en la agenda. Cinco

faltas de puntualidades una falta de

asistencia.

Tutor/a.

Dejar al alumnado en la

puerta de entrada.

Evitar intervenir en los

conflictos del alumnado. Es

conveniente que se resuelvan

entre iguales.

Intentar no entretener al

profesorado a la hora de la

entrada. Descuida la atención

de los demás alumnos/as.

Comunicarse con el

profesorado a través de la

agenda o en hora de tutoría.

Recoger a su hijo/a en el

centro cuando tenga que

ausentarse en horario

lectivo. El alumnado no puede

salir solo del centro. El tutor

tiene que tener conocimiento

siempre.

Preparar un bocadillo

saludable para el recreo. Evitar

las chucherías, refrescos, etc.

También en los viajes para

realizar actividades

complementarias.

Colaborar los viernes con el

día de la "fruta en la mochila".

Asear debidamente a sus

hijos/as. Asegura el bienestar y

la integración en el grupo.

Controlar el trabajo de casa.

Ayudar en las tareas

escolares.

Page 63: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 63 de 86

63

Revisar la agenda y utilizarla

para comunicarse con el

profesorado.

Mentalizar a su hijo/a de que

los libros de texto son

propiedad del centro y ha de

entregarlos en buen estado

para uso de otros

compañeros/as.

Reponer el material deteriorado

a final de curso.

Comisión Programa de

Gratuidad. Director.

Mirar el horario y comprobar

que el material de la mochila

es el correcto para la jornada.

Impedir que su hijo/a traiga

móvil, juegos electrónicos,

MP3 ,etc.

Retirada del móvil y los juegos.

Recogida en Dirección por el

padre/madre

Resolver cualquier desacuerdo

dialogando con el

profesor/a. No lo desautorice

delante de su hijo.

Comunicar cualquier

enfermedad o problema que le

impida realizar las actividades

propias de E.Física u otras

relacionadas con la jornada

escolar.

La familia puede justificar las

faltas de asistencia a través de

la agenda.

Los padres y las madres

cumplen las normas y

ejemplifican como mejor

forma de que sus hijos/as

aprendan.

Page 64: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 64 de 86

64

B) AMBITO ALUMNADO

SITUACIÓN HABITUAL CONSECUENCIAS DEL

COMPORTAMIENTO

DESEADO

POSIBLES

SANCIONES

Para ser puntual me levanto

con suficiente tiempo para

asearme y tomar un buen

desayuno.

No tengo que darme prisa.

Evito el estrés.

Hago un desayuno saludable que

me dé energía para mi trabajo.

Llego puntual.

No interrumpo la clase.

- Hasta tres

advertencias

verbales.

- Comunicación en

la agenda.

Notificación de la

Dirección. - Cinco retrasos, una

falta de

asistencia no

justificada.

- Entro y salgo del colegio

por la puerta del patio

grande si soy de un curso de

3° en adelante.

- Entro y salgo del colegio

por la puerta del patio

pequeño si soy de 1° ó 2°.

- Colaboro en el orden.

- Permito que los alumnos/as

estén más seguros y controlados,

sobre todo a la salida para asistir

al comedor

- Advertencia

verbal.

- Colaborar con el

profesorado para

que se cumpla esta

norma.

- En lugar de correr y empujar

para ser el primero/a, me

coloco en el lugar que

corresponde a mi grupo y

cuando suene la música y me

lo indique un profesor, entro

sin correr

- Todos entramos en orden.

- Evito discusiones con mis

compañeros/as.

- Advertencia verbal.

- Pasar al final de

la fila. - Colaborar en el orden

en las entradas y salidas.

- En lugar de subir gritando,

empujando, corriendo y

ocupando toda la escalera:

subimos en silencio, sin

empujar, sin correr y lo más

pegados a la baranda que

podamos.

- Evitamos accidentes.

- Creamos un ambiente propicio

para iniciar el trabajo.

- Permitimos que otras personas

bajen al mismo tiempo que

nosotros subimos.

- Advertencia

verbal.

- Pasar al final de

la fila.

- Colaborar en el

orden en las

entradas y salidas.

- En lugar de arrastrar el carro

por las escaleras, cojo la

mochila por el asa pequeña y

la llevo a peso.

- Evitamos golpes a los demás

y a nosotros mismos.

- Evitamos el deterioro de los

escalones.

- Cuido mi carro para que no se

rompa.

- Advertencia verbal.

- Pasar al final de la fila.

- Colaborar en el orden

en las entradas y salidas.

- En lugar de correr o

permanecer en el pasillo, entro

en mi aula y no cierro la

puerta hasta que lo indique el

- Colaboro con el orden y evito

pérdidas de tiempo para el

comienzo de las clases.

- No interrumpo la entrada de

- Advertencia

verbal.

- Colaborar en el

orden en las

Page 65: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 65 de 86

65

profesor/a. mis compañeros/as. entradas y salidas.

- Si tengo que ir al servicio lo

hago cuando sea necesario,

sin perder el tiempo, utilizo

correctamente el aseo, el

dosificador de jabón y no dejo

el papel olvidado.

- Si observo que otro

compañero/a ha hecho un uso

indebido del aseo (agua,

papel..) lo comunico a mi

profesor/a.

- No me pierdo las explicaciones

del profesor ni hago que lo

pierdan los demás.

- No provoco atascos en el wáter.

- Colaboro en la limpieza de mi

Centro.

- Reparar los daños

causados.

- Apercibimiento verbal.

- Tres advertencias

verbales, una falta

leve.

- A la hora del recreo bajo

directamente al patio, sin

entretenerme, tomo mi

desayuno, reciclo el

envoltorio, voy al servicio,

juego con mis amigos/as y

respeto los juegos de los

demás.

- Evito, especialmente, correr

y jugar en los servicios.

- Disfruto de un tiempo de

descanso y de compañerismo.

- Evito accidentes y lesiones a

los demás y a mí mismo.

- Colaboro con la Patrulla

Verde.

- Advertencia verbal.

- Cinco minutos

sin jugar.

- Colaboro con los

profesores en la

vigilancia del

recreo.

- En caso de

reincidencia,

supresión del

tiempo de recreo.

- En la hora de Educación

Física, al entrar al gimnasio,

en lugar de coger el material o

subir por las espalderas, me

siento en los bancos y espero

a que el profesor/a nos

indique las actividades.

- Evito accidentes y lesiones.

- Tenemos más tiempo para

hacer actividades y jugar.

- Colaboro con el mantenimiento

de las instalaciones y el material.

- En caso de

reincidencia (3

advertencias verbales),

privación de la

asistencia a clase de Ed.

Física.

- El salón de usos múltiples es

un lugar de uso común, entro

en él en silencio, sin correr y

espero las indicaciones del

profesor para disponer de los

materiales de la biblioteca. En lugar de silbar y gritar a

mis compañeros cuando están

actuando, permanezco atento,

disfruto y valoro su actuación

- Evito pérdidas de tiempo.

- El SUM permanece siempre

ordenado

- Creamos un ambiente

agradable que favorece e invita

al trabajo.

- Favorecemos el disfrute de las

actuaciones que tengan lugar en

el SUM.

- Reconozco el trabajo de mis

compañeros/as como me gusta

que reconozcan el mío.

- Ordenar el

material del SUM.

- En caso de

reincidencia (3

advertencias

verbales), privación

de la asistencia a

actuaciones.

Cuando vamos al campo de

deportes, en vez de salir

corriendo, atropelladamente,

gritando y molestando a los

que están trabajando, ocupo el

- Permito que los demás

compañeros/as del colegio sigan

trabajando sin molestarlos.

- Disfrutamos de más tiempo

para juegos y actividades.

- En caso de

reincidencia (3

advertencias verbales),

privación de la

asistencia a clase de ed.

Page 66: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 66 de 86

66

lugar que me corresponda en

la fila y espero en ella en la

puerta de salida. - El trayecto

hasta el polideportivo lo

haremos por la acera, en el

orden de fila que me ha

asignado el profesor y unido

siempre al grupo.

- Evito accidentes.

física.

-Cuando asistamos al Aula de

Informática, en lugar de

manipular los ordenadores sin

permiso, estaré atento a las

indicaciones del profesor/a.

- Tendremos más tiempo

disponible.

- Evitaré averías y trastornos que

nos impidan trabajar a todos.

- En caso de

reincidencia (3

advertencias

verbales),privación

de la asistencia a

actuaciones.

- Reponer el

material

deteriorado

intencionadamente.

En el colegio hablo con mis

profesores/as y compañeros/as

en lugar de distraerme con

móviles y juegos electrónicos.

- Favorezco la comunicación y la

amistad.

- No me distraigo ni interrumpo

las tareas educativas.

- Retirada de móviles y

juegos hasta recogida

por parte de los padres

en dirección.

Page 67: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 67 de 86

67

3.4. NORMAS DE AULA

NORMAS DE CONVIVENCIA PARA TODAS LAS AULAS:

3.4.1. NORMAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO EN EL AULA

Situación habitual de clase

Y propuestas de mejora

Consecuencias del

comportamiento

deseado

Posibles sanciones

En lugar de llegar tarde a clase :ser

puntual

No interrumpo la clase,

no me pierdo la

explicación.

Pedir disculpas y dar

una explicación.

Después de tres faltas de

puntualidad, nota en la

agenda para los/as

padres/madres

En lugar de hablar:

Evito hacer ruido, hablar fuerte o

deambular por la clase cuando los

demás estén trabajando.

No molesto a los demás.

No interrumpo la

explicación. Evito

pérdida de tiempo para

todos/as

Advertencia verbal.

Compromiso

público de no volverlo a

hacer.

Después de cinco

interrupciones, nota en

la agenda. En el tercer

ciclo pérdida de 1

punto.

En lugar de molestar durante la

explicación

del profesor/a:

Escucho con atención y concentración

,sin

interrumpir.

Aprendo y no

perdemos el

tiempo en repetir

la explicación.

Advertencia

verbal.

Ponerse de pie al

final de la clase.

Después de cinco

veces ,nota en la

agenda y pérdida

de un punto.

Si no remite la

actitud se quedará

un día sin recreo.

En lugar de intervenir cuando me

apetece:

levanto la mano y pido turno de

palabra.

No perdemos tiempo.

Podremos intervenir

todos/as.

Si yo escucho a

los demás ,me

escucharán a mí.

Advertencia verbal.

Intervenir el/la último/a.

No podrá intervenir si

no cambia de actitud.

Page 68: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 68 de 86

68

Esforzarnos y colaborar con los

compañeros

/as en los trabajos en equipo.

No perjudico al grupo.

Seré valorado por

mis compañeros/as.

Encargarse de

coordinar el

próximo trabajo en

equipo.

Realizar el trabajo

individualmente .

No conseguir la

•misma nota que los

que han actuado

correctamente

Preparo el material necesario para

cada

jornada:libros,libretas.diccionarios,eq

uipo de

educación física, material de

música.etc.

Mi profesor /a no

pierde tiempo en

regañarme.

Participo en clase

y no me aburro.

Advertencia

verbal.

Después de dos

días sin

material,nota en la

agenda.

En el tiempo de trabajo personal

:realizo mis

tareas y no me entretengo.

No desconcentro a

los demás.

Tengo menos

tareas para casa.

Puedo preguntar

las dudas que me

surjan

Tendré muchos

deberes para casa.

No me dará tiempo

a jugar.

Nota en la agenda.

Realización del

trabajo en tiempo

de recreo.

Apunto los deberes en la agenda Me da seguridad

Puedo

organizarme y

realizarlos cuando

desee.

No tengo que

llamar por

teléfono a mis

compañeros ,a

veces, molesto.

Encargarse de

recordarle al grupo

los deberes diarios

para anotar en la

agenda.

Traer los deberes

atrasados al día

siguiente.

Realizarlos en

tiempo de recreo.

Cuando estoy atendiendo y tengo

dudas sobre

la explicación :espero que termine de

hablar

mi profesor/a ,levanto la mano y

pregunto.

Comprendo la

explicación.

No me desconecto

y puedo seguir

aprendiendo.

Cada vez tengo

más dudas.

Siempre necesito

ayuda para trabajar

Me quedo

atrasado/a repecto

a los demás.

Al finalizar la clase :me levanto

cuando me

autoriza el profesor/a

Me entero de lo

que dice el

profesor/a.Es

importante.

No retraso la

salida.

Ayudo a ordenar la

clase

Salir el último/a.

Page 69: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 69 de 86

69

3.4.2. NORMAS RELACIONADAS CON EL RESPETO ENTRE LOS

COMPAÑEROS.

SITUACIÓN HABITUAL DE

CLASE Y PROPUESTA DE

MEJORA

CONSECUENCIAS DEL

COMPORTAMIENTO

DESEADO

POSIBLES SANCIONES

En lugar de coger las

pertenencias de mis

compañeros/as sin permiso:

pido lo que necesito de forma

adecuada

Respeto a mis

compañeros/as.

Tengo más posibilidades

que me presten lo

requerido.

Devuelvo lo cogido y lo

solicito correctamente.

En lugar de pelearme, gritar e

insultar: soluciono los

problemas a través de diálogo y

el consenso.

Demuestro ser respetuoso.

Evito enfrentamientos que

no solucionan nada.

Reconsiderar la situación y

resolverla mediante el

diálogo. Pedir disculpas.

Dirigirnos a los compañeros/as

por su nombre, sin usar apodos

despectivos o diminutivos.

No molesto a los demás.

Evito que lo hagan

conmigo.

Pedir disculpas. Dirigirse de

nuevo correctamente.

En vez de discriminar a

algunos/as compañeros/as en

una actividad: formamos

grupos, hacemos deporte,

jugamos, etc. con cualquier

compañero/a.

Cumplo el deber de

valorar a todos mis

compañeros/as.

Nadie se siente

marginado. Seré valorado

por los demás.

Buscar las causas de la

actitud, reflexionar y

modificar nuestras formas de

actuar. Advertencia verbal.

Respeto a los demás sin

querer ser más que ellos/as ni

imponerme.

Todos/as se sienten

respetados.

Reconocemos que no

siempre llevamos razón.

Dialogamos y llegamos a

acuerdos si no pensamos

igual.

Reflexión sobre la

situación concreta. Aceptar

que otros/as coordinen los

juegos. trabajos, etc.en

grupo.

Page 70: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 70 de 86

70

3.4.3. NORMAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO DE LOS

MATERIALES.

SITUACIÓN HABITUAL

DE CLASE Y PROPUESTA

DE MEJORA

CONSECUENCIAS DEL

COMPORTAMIENTO

DESEADO

POSIBLES SANCIONES

En lugar de ensuciar la clase:

evito tirar papeles, chicles,

etc.

Trabajo en un espacio limpio

y acogedor. Recoger todo lo que esté

fuera de lugar. Encargarse de

la limpieza de clase durante

varios días.

En lugar de tirar todos .los

residuos al mismo recipiente:

hago un reciclado selectivo

Todos colaboramos con la

Patrulla Verde del colé. Evito

tirar residuos que se pueden

reutilizar

Encargarse durante tres

jornadas de que los todos/as

utilicen Plastichín, Cartúnez

y la papelera convencional,

debidamente.

En lugar de deteriorar las

mesas de trabajo y las sillas:

evito rayarlas. agujerearlas.o

cualquier otra acción que las

ensucie o deteriore .

Cuido lo que es de todos.

Mantengo el material en

estado óptimo para ser

utilizado por los demás.

Limpiar lo que he ensuciado.

Adjudicar a los/as

alumnos/as infractores los

materiales más deteriorados.

Reponer lo roto o

deteriorado.

En lugar de deteriorar los

libros de texto, de la

biblioteca de aula o del

centro: los cuido y los

conservo debidamente.

Todos/as disfrutamos de un

material nuevo.

Puedo exigir que mis libros

de textos estén en buenas

condiciones.

Corregir los deterioros que

sean posibles.

Reponer el material librario

que no haya quedado en

buen estado.

En lugar de usar mal el

material E.Física y de

música: Hago un uso

correcto de él

El material permanecerá en

buen estado para uso común.

No utilizar el material

durante dos sesiones. Si

persiste en su actitud,

reponer el material roto o

deteriorado.

En lugar de dejar todas las

cosas desordenadas: recojo

todo mi material y coloco

las sillas encima de las

mesas.

Encuentro la clase ordenada

al día siguiente. Facilito la

limpieza a las personas

encargadas.

Advertencia verbal.

Permanecer el/la último/a a

la salida y ordenar la clase.

En lugar de salir al baño

cuando han salido varios

compañero/as: salimos

cuando es estrictamente

necesario, interrumpiendo lo

menos posible y cuando

no hay ningún compañero

fuera.

No molestamos a los

demás.

No pierdo tiempo

esperando a que el baño

quede libre.

Quedarse para el/la último/a

para salir al baño Si son

demasiado frecuentes las

salidas: consultar con

padres/madres.

Page 71: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 71 de 86

71

4. COMISÓN DE CONVIVENCIA

El carácter fundamental de esta Comisión será el de resolver y

mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos los

sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia, el respeto

mutuo y la tolerancia.

Composición:

La Comisión de Convivencia en el CEPR San Roque estará constituida por

el Director, Jefa de Estudios, 2 maestros/as, 4 padres/madres (3 elegidos por

los padres/madres y uno la representante del AMPA). Los designados son

representativos de cada sector de la comunidad educativa.

Calendario de reuniones:

La Comisión de Convivencia se reunirá una vez a final de cada trimestre y

cuando fuese necesario por algún tema disciplinario. A las reuniones de la

Comisión de Convivencia dirigidas al seguimiento y supervisión del Plan de

Convivencia se podrán incorporar:

a) La persona responsable de la orientación en el centro.

b) La persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

c) La persona responsable de la coordinación del plan de convivencia.

d) La persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz».

e) El educador o educadora social de la zona educativa.

De las reuniones de la comisión se levantará un acta por el miembro más

joven de la misma que llevará el visto bueno del Presidente del Consejo

Escolar.

Funcionamiento:

La Comisión de Convivencia, realizará por delegación del Consejo Escolar,

el seguimiento del Plan de Convivencia y la coordinación de las actuaciones y

medidas contenidas en el mismo. Asimismo valorará los avances que se vayan

produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y

propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el centro.

Competencias:

Las funciones de la Comisión de convivencia son las siguientes:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa

Page 72: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 72 de 86

72

para mejorar la convivencia y el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

La Comisión de Convivencia en el CEPR San Roque dispondrá de los

medios necesarios para desarrollar su labor y resolver cualquier conflicto que

surja en el centro.

Información de las decisiones:

Las conclusiones que se deriven de cada reunión de la Comisión de

Convivencia serán entregadas para su información a la Junta de Delegados,

tutores afectados y AMPA. Asimismo, se dará información pública de las

conclusiones a través del tablón de anuncios junto a la Dirección.

Coherencia en la aplicación de las normas:

La Comisión de Convivencia garantizará la coherencia entre la aplicación de

la norma o consecuencia ante un conflicto determinado y la finalidad

eminentemente educativa de la misma.

5. AULA DE CONVIVENCIA

Los centros docentes podrán crear aulas de convivencia, garantizándose en todo caso que la atención educativa del alumnado que asista a las mismas sea realizada por el profesorado del centro, implicando al tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ellas y al correspondiente equipo de orientación educativa.

Page 73: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 73 de 86

73

El plan de convivencia determinará el profesorado que atenderá educativamente el aula de convivencia dentro de su horario regular de obligada permanencia en el centro.

Para la atención del aula de convivencia se podrá contar con la colaboración de otros profesionales del centro o del equipo de orientación educativa, así como del correspondiente educador o educadora social y de otras entidades. En todo caso, corresponde al profesorado encargado del aula de convivencia supervisar las medidas y actuaciones propuestas para el alumnado.

En el aula de convivencia será atendido el alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, sea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

En nuestro centro, CEPR San Roque, la persona encargada del Aula de

Convivencia es Dª. Josefa del Rocío Gómez Blanco. Si no está en el centro por

alguna causa, le sustituirán, Dª. María Fátima Matas Muñoz y Dª. Mª Pilar

Martín- Aragón González. Esta aula está junto al gimnasio del centro.

El plan de convivencia incluirá, en relación con el aula de convivencia, los siguientes aspectos:

a) Criterios y condiciones para la atención del alumnado en el aula de convivencia, profesorado que la atenderá y actuaciones que se desarrollarán en la misma, de acuerdo con los criterios pedagógicos que a tales efectos sean establecidos por el equipo técnico de coordinación pedagógica.

-Cuando un alumno sea destinado al aula de convivencia, puede hacerlo a tiempo total o parcial (horario de recreo). Cuando sea para toda la jornada llevará el trabajo que cada uno de los profesores que tiene ese día le hayan entregado a través del tutor. El aula será atendida por profesorado que en esos momentos tenga refuerzo.

b) Programación de las actuaciones del equipo de orientación educativa encaminadas a favorecer un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en el aula de convivencia acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ella y el reconocimiento de su responsabilidad, para favorecer actitudes y conductas positivas para la convivencia.

6. Corresponde al director o directora del centro la adopción de la resolución mediante la que se decide que el alumno o alumna sea atendido en el aula de convivencia, previa verificación del cumplimiento de los criterios y condiciones establecidos en el plan de convivencia, garantizándose, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres, o a quien ejerza la tutela del alumnado. En la resolución constará el número de días que el alumno o alumna será atendido en el aula de convivencia y el número de horas al día que deberá permanecer en la misma.

Page 74: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 74 de 86

74

Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado.

Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la presente orden y en el plan de convivencia del centro.

Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada

grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, ausencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres.

Necesidades de formación.

En particular, se incluirán las necesidades de formación en esta materia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria serán propuestas al equipo directivo por el equipo técnico de coordinación pedagógica o por el departamento de formación, evaluación e innovación educativa

Las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la comisión de convivencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado legalmente constituidas en el centro, así como por la Junta de delegados y delegadas del alumnado.

De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.

Registro de incidencias en materia de convivencia

El análisis de la información recogida servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e

Page 75: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 75 de 86

75

intervención que correspondan a cada centro.

El plan de convivencia indicará los profesionales responsables y la periodicidad del procedimiento para el registro sistemático de las incidencias, teniendo en cuenta que, en todo caso, deberán recogerse en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan.

6. PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA En los distintos ciclos se harán actividades que favorezcan la convivencia dentro del aula como en el centro. También se harán actividades a nivel de centro que mejoren la convivencia dentro del mismo. Se incluirán en la programación de actividades para la celebración del Día de la Constitución.

7. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR,

REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUEDAN

PLANTEARSE

Tratamos aquí de concretar los objetivos en medidas a aplicar en el centro

para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran

plantearse, y en actividades encaminadas a facilitar la integración y la

participación del alumnado, del profesorado y de las familias. Entre otras

medidas destacamos las propuestas basadas en Compromisos de Convivencia

familia-centro, con el objeto de establecer mecanismos de coordinación con el

profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, de

colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo

escolar como en el extraescolar, para superar dicha situación y de

comprometer a las familias en las actuaciones a desarrollar. La suscripción del

Compromiso de Convivencia se hará por iniciativa de la familia del alumno o

alumna o de su tutor o tutora, tratando de potenciar el carácter preventivo y

educador de esta medida y procurando que sirva para evitar situaciones de

alteración de la convivencia o para prevenir el agravamiento de las mismas.

También pretendemos con ello mejorar la implicación de las familias en la vida

del centro y corresponsabilizarlas en la educación de sus hijos e hijas.

La familia o el tutor o tutora podrán solicitar la suscripción de un

Compromiso de Convivencia para todos aquellos alumnos y alumnas que

hayan incumplido las normas de convivencia en algún momento, aunque no

tiene mucho sentido suscribirlo con quienes sólo hayan cometido una falta leve

de manera puntual, ni con aquellos o aquellas que, aún habiéndoles aplicado

otras medidas preventivas, no han querido cambiar su actitud, se muestran

reincidentes, no manifiestan intención de mejorar o no hay colaboración alguna

de la familia. Así pues, la decisión de conceder la posibilidad de suscribir un

Compromiso de Convivencia no es automática, se debe intuir al menos la

posibilidad de cambio en la conducta, pudiéndose pedir incluso a la familia que

Page 76: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 76 de 86

76

lo solicite después de un pequeño periodo de prueba. La familia o el tutor o

tutora pueden solicitar un Compromiso de Convivencia de modo preventivo sin

haber existido ninguna sanción. Irá dirigido fundamentalmente al siguiente tipo

de alumnado:

- Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el

centro.

- Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a

las normas de convivencia.

- Alumnado con numerosas faltas de asistencia injustificadas.

- Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en

problemas de conducta.

- Alumnado con dificultades para su integración escolar.

Los contenidos de los compromisos de convivencia a suscribir entre las

familias y el centro serán:

- Asistencia diaria y puntual del alumno o alumna al centro.

- Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases.

- Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el

profesorado.

- Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del

alumno o alumna y seguimiento de los cambios que se produzcan.

- Entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna.

- Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumnado del

centro y del profesorado.

Por otra parte, el centro adquirirá otra serie de compromisos con la familia:

- Control diario e información a la familia sobre la ausencia del alumno o

alumna.

- Seguimiento de los cambios que se produzcan en la actitud del alumno

o alumna e información a la familia.

- Aplicación de las medidas preventivas para mejorar la actitud del

alumno o alumna.

- Entrevista del tutor o tutora con la familia con la periodicidad

establecida.

- Entrevista del orientador u orientadora con la familia.

El procedimiento seguirá las siguientes fases:

1. En los Compromisos de Convivencia se establecen las medidas y

objetivos concretos que se acuerden para superar la situación de

rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume

Page 77: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 77 de 86

77

cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta

medida.

2. Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora dará

traslado del mismo al equipo educativo y al director o directora, quien lo

comunicará a título informativo a la Comisión de Convivencia en una de

sus reuniones ordinarias.

3. Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o

negativo, del alumno o alumna durante su hora de clase, además podrá

realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de

todo ello al tutor o tutora.

4. En los plazos establecidos en el compromiso, el tutor o tutora analizará,

la evaluación del alumno o alumna conjuntamente con la familia,

reforzando positivamente el cumplimiento del compromiso, o cualquier

mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso.

5. Se mantendrá reuniones y otros contactos con la periodicidad que se

acuerde con los padres y madres del alumno implicado, para informarles

de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer los avances

realizados en los compromisos adquiridos por la familia.

6. Si se incumpliera el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora

debería ponerlo en conocimiento del equipo educativo y del director o

directora para que dé traslado de los hechos a la Comisión de

Convivencia, que propondrá las medidas e iniciativas a adoptar en

función de lo previsto en el Plan de Convivencia a tal efecto.

En los casos graves que afecten a la convivencia por motivos contemplados

en la actual legislación vigente, el centro se atendrá a los protocolos de

actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso

escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y

Servicios, o maltrato infantil, aprobados recientemente por la Consejería en

Resolución publicada en BOJA. Estos protocolos suponen elementos

facilitadores para la ejecución de medidas organizadas en torno al

procedimiento que se debe seguir en estos casos.

El próximo curso académico se incluirá en este apartado una batería de

actividades encaminadas a facilitar la prevención, dirigidas a favorecer la

relación de las familias y el centro educativo, con el profesorado y encaminadas

a facilitar la integración y la participación del alumnado. Como contexto se

podrán aprovechar para desarrollar estas actividades: plan de acogida,

actividades extraescolares y complementarias, celebraciones y aniversarios

pedagógicos, proyectos educativos, recreos, técnicas de dinámica de grupos,

grupo de trabajo de educación emocional.

8. MEDIACIÓN. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL

ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN

Page 78: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 78 de 86

78

Para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente:

a) La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación, establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir.

b) Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y acuerdo entre las partes.

- La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya recibido la formación para su desempeño. A tales efectos, el centro deberá contar con un equipo de mediación que podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales externos al centro con formación para ello.

- La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro.

- Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia.

- Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución.

9. DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES

Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones:

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del

Page 79: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 79 de 86

79

alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los artículos 7 y 18.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

10. NECESIDADES FORMATIVAS

Este centro tiene como uno de sus objetivos prioritarios la promoción de la

cultura de Paz y la mejora de la convivencia. La experiencia de trabajo

desarrollado en los últimos años, con el Proyecto de Escuela espacio de paz, y

el Plan de Igualdad, entre otros, ha sido muy satisfactoria y altamente

enriquecedora para toda la comunidad educativa, desde padres, profesorado y

alumnado. Para seguir en esta línea el centro tiene programado como

necesidades de formación:

1- Realización de este Plan de Convivencia.

2- Continuar con el Plan de Igualdad.

3- Grupos de Trabajo.

4- Plan de Mejora de la Fluidez y la comprensión lectora.

5- Escuelas de Idiomas.

6- Otras actividades.

Para la realización de algunas de estas actividades, solicitaremos la

colaboración del EOE del centro, así como también del asesor del CEP de

Granada.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El plan de convivencia debe recoger los mecanismos, los medios y las personas responsables del seguimiento y la evaluación del mismo.

Pueden colaborar en esta labor de supervisión la persona responsable del plan de convivencia, si la hubiese, la comisión de convivencia, el equipo técnico de coordinación pedagógica, en el caso de centros de

Page 80: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 80 de 86

80

primaria, y el departamento de formación, evaluación e innovación educativa, en el caso de centros de secundaria.

La evaluación debe tener como referente los objetivos recogidos en el plan de convivencia. A partir de dichos objetivos, se establecerán indicadores para valorar el grado de cumplimiento de los mismos.

La información extraída de los indicadores nos debería permitir establecer:

- Valoración de logros y dificultades encontradas.

- Propuestas de mejora para incluir en el plan.

El plan de convivencia debe contemplar estrategias de seguimiento que permitan la revisión continua del mismo para que sea un documento vivo que responda a las necesidades de la convivencia en el centro. En relación con este cometido, la comisión de convivencia asume entre sus funciones:

a) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

b) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

c) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

d) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

El seguimiento y evaluación de los objetivos y las actuaciones propuestas en el plan de convivencia debería abarcar al menos los siguientes aspectos:

a) Propuestas de mejora en los ámbitos de la gestión y organización del centro, orientadas a facilitar la convivencia.

b) Valoración de la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno para la mejora de la convivencia.

c) Avances producidos en los procesos de la adquisición de competencias para la mejora de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos: actitudes, valores, habilidades y hábitos.

d) Eficacia de los procedimientos utilizados para la prevención de situaciones de riesgo para la convivencia.

e) Eficacia, adecuación y proporcionalidad de las intervenciones ante incumplimientos de las normas de convivencia del centro o del aula.

f) Efectividad de las intervenciones orientadas hacia la modificación

Page 81: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 81 de 86

81

de actitudes y la restauración de la convivencia.

g) Necesidades de formación detectadas en la comunidad educativa para el refuerzo y mejora de la convivencia en el centro

12. COLABORACIÓN DE ENTIDADES

Uno de los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia en los centros docentes es facilitar la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades educadoras.

La conexión del centro educativo con su entorno es un aspecto fundamental dentro de un modelo de escuela capaz de adaptarse a las necesidades reales del alumnado y de sus familias, poniendo en valor los recursos que el propio entorno puede ofrecer para mejorar el proceso educativo.

La colaboración con entidades e instituciones del entorno debe quedar formalizada a través de convenios de cooperación que sean coherentes con los objetivos educativos establecidos en el Plan de Centro, concretando los objetivos, los agentes, los tiempos y los mecanismos para revisar y evaluar esa colaboración.

13. PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INCIDENCIAS

Se seguirá el procedimiento regulado en Séneca, atendiendo a su

grabación paso a paso:

Comunicación de incidente a los tutores legales.

Informe de tipos de incidencias por curso en rangos de tiempo.

Informe de tipos de incidencias.

Número de incidencias por alumno y curso.

Número de conductas graves y correcciones.

Catálogo de conductas graves.

Catálogo de correcciones a conductas graves.

También se utilizará el buzón de sugerencias/incidencias. El alumnado, de

forma anónima o identificada puede depositar información sobre conductas

inadecuadas surgidas en el centro.

Page 82: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 82 de 86

82

ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

La principal forma de difusión es mediante la página web del colegio, donde estará para su difusión y consulta.

Cada tutor informará a su clase sobre el Plan de Convivencia, de las Normas de convivencia y Actuaciones preventivas y correctoras, con actividades adecuadas a su edad.

En la reunión de principio de curso se informará a los padres sobre el Plan de Convivencia, pidiendo su colaboración para llevarlo a cabo durante todo el curso.

Celebración del Día de Convivencia, compartiendo diferentes comidas y juegos infantiles (Ingleses y Españoles), teniendo en cuenta las numerosas familias extranjeras que viven en el pueblo y sus hijos asisten al centro.

Page 83: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 83 de 86

83

A N E X O S

Page 84: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 84 de 86

84

Page 85: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 85 de 86

85

Page 86: Reglamento de Organización y Funcionamiento **** CEPR. …...adscripción en su día o por el que ha llegado al centro por concurso de traslados. Las horas destinadas a Dirección,

[R O F CEPR. San Roque PLAN DE CONVIVENCIA Página 86 de 86

86