registro fósil de cetáceos del oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien...

88
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias del Mar Departamento Académico de Biología Marina TESIS Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las Formaciones San Gregorio y El Cien, Baja California Sur, México Que como requisito para obtener el título de Biólogo Marino Presenta: Atzcalli Ehécatl Hernández Cisneros Director: Dr. Gerardo González Barba La Paz Baja California Sur, noviembre de 2012

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Aacuterea de Conocimiento de Ciencias del Mar Departamento Acadeacutemico de Biologiacutea Marina

TESIS

Registro Foacutesil de Cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones San Gregorio y El Cien

Baja California Sur Meacutexico

Que como requisito para obtener el tiacutetulo de

Bioacutelogo Marino

Presenta

Atzcalli Eheacutecatl Hernaacutendez Cisneros

Director

Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba

La Paz Baja California Sur noviembre de 2012

---

I-DrECrrSoloacute~u~

DEPARTAMENTO ACADEacuteMICO DE BIOLOGiacuteA MARINA AacuteREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

UAB UN~VERSUJAD AUTOacuteNOMA DE BAJA CALU=ORNiA SUR

comiJrornctlCOS canta comunidad j

Fecha 22 Uov 202

M EN C ENRIQUE ALEJANDRO GOacuteMEZ GALLARDO UNZUETA

JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEacuteMICO DE BIOLOGiacuteA MARINA PRESENTE

Los abajo firmantesiexcl Miembros de la Comisioacuten Revisora del TRABAJO DE TESiS

TERMINADO titulado REGISTRO FOacuteSil DE CETAacuteCEOS DEL OLIGOCENO EN lAS FORMACIONES

SAN GREGORIO y EL ClENiexcl SAJA CALIFORNIA SURiexcl MEacuteXICOliexcl que presenta el (la) pasante de la Carrera de Bioacutelogo Marino C HERNAacuteNDEZ ClSNEROS ATZCALLI EHEacuteCATL t comunicamos a usted que otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho trabajo estaacute listo para su defensa a fin de obtener el tiacutetulo de Bioacutelogo Marino

PRESIDENTE Nombre Completo Firma

TbL~ SG~I~Jd~_ SECRETARIO Nombre Completo Firma

Di9itaHy signed by Ewn Fordyce A ~ DNcn=Ewiquestiexcln Fordyceo=University of iexcl3

k iIt--- Otlgo OLI=Department of GeologySI euromail=~wanfordy(e()otagoacnz c=NZ

Robert Ewan FORDYCE VOCAL

Nombre Completo Firma

G9uacuteiacuteivd () GQ-olla G~~ (~iexclJ C ~iacutet~M~~ DIRECTOR DE TESIS Nombre Completo Firma

JiexclUNIV E R SIDA D AUTONOM

ccp cep cep

Direccioacuten de Servicios Escolares Int eresado Archivo

R 2 2 u

DEPTO DE BIOlOGiacute FIRMA

Carretera al Sur Km 55 Conmutador 016121238800 Ext 4100 Apartado postal 19-B La Paz BCS Fax Directo 01 (612) 12 388 19 Coacutedigo postal 23080

E-mail biolmaruabcsmx

DEDICADO A

CARMEN

Y A MI FAMILIA

POR EL AMOR

QUE ME HAN OTORGADO

UN DIacuteA A UN AMIGO LE OIacute DECIR

ldquoEl conocimiento es luz

La ignorancia oscuridadrdquo

OTRO DIacuteA LEIacute

ldquoLa verdadera ignorancia

no es la ausencia de conocimientos

sino el hecho de rehusarse a adquirirlosrdquo

Karl Popper

AGRADECIMIENTOS

En la mayoriacutea de los hombres la gratitud es simplemente una esperanza

secreta de obtener mayores favores DUQUE DE LA ROCHEFOUCAULD

Lamentablemente en eacuteste paacuterrafo no es posible mostrar completamente mi gratitud a todos

aquellos con quienes he compartido y al mismo tiempo con los que me he cultivado por ello deben

saber que no es necesario que todos sepan quienes son sino maacutes bien que no los he olivado

Durante una vida se puede tener a muchos guiacuteas sin embargo a los primeros que conociacute y

con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer por

ello gracias

Estimados profesores gracias por verter sus conocimientos en nosotros los estudiantes

sabiendo que la mejor forma de mostrar dicha gratitud es con hechos

Camarada y maese Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba la uacutenica manera de mostrarte mi gratitud es

aprovechar bien la oportunidad que me has ofrecido y finalmente rendir buenos frutos para los que

vienen Por ello agradezco tus ensentildeanzas tu visioacuten y las personas que he conocido a traveacutes de ti

Debo decir tambieacuten estimado profesor y camarada Tobiacuteas Schwennicke que ha sido todo un gusto

aprender de ti y que tus alumnos deben estar concientes y orgullosos de tener un excelente guiacutea te

deseo lo mejor Dear professor Ewan Fordyce I give you my sincere thanks for your help in this

humble work Im sure that in the future I will have the opportunity to eat the fruit of your

knowledge in person Mi respeto a los tres

Camaradas y colegas que han participado en las actividades del museo gracias por su apoyo

e intereacutes les deseo eacutexito en su preparacioacuten y no olviden que no solo estudiamos para el bienestar de

nosotros mismos sino tambieacuten para quienes nos rodean sean amigos familia o desconocidos

Mis agradecimientos a

Mariacutea del Carmen Meacutendez Trejo

Mariacutea Guadalupe Gonzaacutelez

Felipe Garciacutea Romero

Gerardo Marroacuten Meacutendez

Dra Diane Gendroacuten

Dr Jorge Urban

Los camaradas del Laboratorio de Botaacutenica Marina

Los camaradas de Geologiacutea Marina

Los camaradas de Biologiacutea Marina

IacuteNDICE

Resumen i

Abstract ii

Lista de figuras iii

Lista de tablas iii

Lista de localidades (Anexo A1) iii

Lista de laacuteminas (Anexo A2) iv

I Introduccioacuten 1

II Antecedentes 4

III Justificacioacuten 11

IV Objetivos 11

V Aacuterea de estudio 11

51 Marco geoloacutegico general 11

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS 12

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno 14

531 Formacioacuten San Gregorio 14

532 Formacioacuten El Cien 17

VI Meacutetodo 25

61 Trabajo de campo 25

63 Trabajo de escritorio 26

62 Preparacioacuten 26

VII Resultados y Discusioacuten 27

VIII Conclusioacuten 34

IX Bibliografiacutea 35

Anexo

A1 Localidades

A2 Laacuteminas

A3 Glosario

i

RESUMEN

Los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos en el estado de Baja California Sur

han sido mencionados desde hace maacutes de 60 antildeos Actualmente los registros foacutesiles de

cetaacuteceos del Oligoceno han cobrado importancia por ser un evento evolutivo clave para

la filogenia y clasificacioacuten taxonoacutemica del clado Cetacea El siguiente estudio reconoce

las aacutereas y las formaciones geoloacutegicas con registros foacutesiles de cetaacuteceos del Oligoceno en

Baja California Sur e incluye las posibles familias de cetaacuteceos primitivos que componen

su fauna Las Formaciones San Gregorio y El Cien tienen estratos de edad Oligoceno de

30 a 235 Millones de antildeos (Rupeliano Tardiacuteo-Chattiano) y sus afloramientos son

excepcionales en elementos foacutesiles de cetaacuteceos y otras faunas marinas estos horizontes

son de gran importancia ya que a nivel nacional son los uacutenicos que han presentado tales

registros fosiliacuteferos de mamiacuteferos marinos del Oligoceno El Museo de Historia Natural

de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur cuenta con un amplio registro de

elementos oacuteseos (craacuteneos ejemplares articulados huesos del oiacutedo dientes entre otros)

de un alto valor cientiacutefico en el estudio de los cetaacuteceos primitivos La coleccioacuten fue

iniciada desde 1988 y se ha enriquecido hasta la fecha Hasta ahora sabemos que este

registro posiblemente cuenta con cerca de 20 especies distintas y quizaacutes las familias de

los grupos presentes sean cerca de 10 a 14 Algunas de las familias posibles de

misticetos primitivos presentes en Baja California Sur son Aetiocetidae

Cetotheriopsidae Eomysticetidae y posibles ejemplares de la superfamilia

Balaenopteroidea mientras que los odontocetos tienen la presencia de las familias

Agorophiidae Squalodontidae y Dalpiazinidae Los registros foacutesiles de neocetos

(Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno en Baja California Sur cuentan con ejemplares

que no han sido descritos a nivel familia geacutenero y especies

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 2: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

---

I-DrECrrSoloacute~u~

DEPARTAMENTO ACADEacuteMICO DE BIOLOGiacuteA MARINA AacuteREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

UAB UN~VERSUJAD AUTOacuteNOMA DE BAJA CALU=ORNiA SUR

comiJrornctlCOS canta comunidad j

Fecha 22 Uov 202

M EN C ENRIQUE ALEJANDRO GOacuteMEZ GALLARDO UNZUETA

JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEacuteMICO DE BIOLOGiacuteA MARINA PRESENTE

Los abajo firmantesiexcl Miembros de la Comisioacuten Revisora del TRABAJO DE TESiS

TERMINADO titulado REGISTRO FOacuteSil DE CETAacuteCEOS DEL OLIGOCENO EN lAS FORMACIONES

SAN GREGORIO y EL ClENiexcl SAJA CALIFORNIA SURiexcl MEacuteXICOliexcl que presenta el (la) pasante de la Carrera de Bioacutelogo Marino C HERNAacuteNDEZ ClSNEROS ATZCALLI EHEacuteCATL t comunicamos a usted que otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho trabajo estaacute listo para su defensa a fin de obtener el tiacutetulo de Bioacutelogo Marino

PRESIDENTE Nombre Completo Firma

TbL~ SG~I~Jd~_ SECRETARIO Nombre Completo Firma

Di9itaHy signed by Ewn Fordyce A ~ DNcn=Ewiquestiexcln Fordyceo=University of iexcl3

k iIt--- Otlgo OLI=Department of GeologySI euromail=~wanfordy(e()otagoacnz c=NZ

Robert Ewan FORDYCE VOCAL

Nombre Completo Firma

G9uacuteiacuteivd () GQ-olla G~~ (~iexclJ C ~iacutet~M~~ DIRECTOR DE TESIS Nombre Completo Firma

JiexclUNIV E R SIDA D AUTONOM

ccp cep cep

Direccioacuten de Servicios Escolares Int eresado Archivo

R 2 2 u

DEPTO DE BIOlOGiacute FIRMA

Carretera al Sur Km 55 Conmutador 016121238800 Ext 4100 Apartado postal 19-B La Paz BCS Fax Directo 01 (612) 12 388 19 Coacutedigo postal 23080

E-mail biolmaruabcsmx

DEDICADO A

CARMEN

Y A MI FAMILIA

POR EL AMOR

QUE ME HAN OTORGADO

UN DIacuteA A UN AMIGO LE OIacute DECIR

ldquoEl conocimiento es luz

La ignorancia oscuridadrdquo

OTRO DIacuteA LEIacute

ldquoLa verdadera ignorancia

no es la ausencia de conocimientos

sino el hecho de rehusarse a adquirirlosrdquo

Karl Popper

AGRADECIMIENTOS

En la mayoriacutea de los hombres la gratitud es simplemente una esperanza

secreta de obtener mayores favores DUQUE DE LA ROCHEFOUCAULD

Lamentablemente en eacuteste paacuterrafo no es posible mostrar completamente mi gratitud a todos

aquellos con quienes he compartido y al mismo tiempo con los que me he cultivado por ello deben

saber que no es necesario que todos sepan quienes son sino maacutes bien que no los he olivado

Durante una vida se puede tener a muchos guiacuteas sin embargo a los primeros que conociacute y

con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer por

ello gracias

Estimados profesores gracias por verter sus conocimientos en nosotros los estudiantes

sabiendo que la mejor forma de mostrar dicha gratitud es con hechos

Camarada y maese Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba la uacutenica manera de mostrarte mi gratitud es

aprovechar bien la oportunidad que me has ofrecido y finalmente rendir buenos frutos para los que

vienen Por ello agradezco tus ensentildeanzas tu visioacuten y las personas que he conocido a traveacutes de ti

Debo decir tambieacuten estimado profesor y camarada Tobiacuteas Schwennicke que ha sido todo un gusto

aprender de ti y que tus alumnos deben estar concientes y orgullosos de tener un excelente guiacutea te

deseo lo mejor Dear professor Ewan Fordyce I give you my sincere thanks for your help in this

humble work Im sure that in the future I will have the opportunity to eat the fruit of your

knowledge in person Mi respeto a los tres

Camaradas y colegas que han participado en las actividades del museo gracias por su apoyo

e intereacutes les deseo eacutexito en su preparacioacuten y no olviden que no solo estudiamos para el bienestar de

nosotros mismos sino tambieacuten para quienes nos rodean sean amigos familia o desconocidos

Mis agradecimientos a

Mariacutea del Carmen Meacutendez Trejo

Mariacutea Guadalupe Gonzaacutelez

Felipe Garciacutea Romero

Gerardo Marroacuten Meacutendez

Dra Diane Gendroacuten

Dr Jorge Urban

Los camaradas del Laboratorio de Botaacutenica Marina

Los camaradas de Geologiacutea Marina

Los camaradas de Biologiacutea Marina

IacuteNDICE

Resumen i

Abstract ii

Lista de figuras iii

Lista de tablas iii

Lista de localidades (Anexo A1) iii

Lista de laacuteminas (Anexo A2) iv

I Introduccioacuten 1

II Antecedentes 4

III Justificacioacuten 11

IV Objetivos 11

V Aacuterea de estudio 11

51 Marco geoloacutegico general 11

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS 12

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno 14

531 Formacioacuten San Gregorio 14

532 Formacioacuten El Cien 17

VI Meacutetodo 25

61 Trabajo de campo 25

63 Trabajo de escritorio 26

62 Preparacioacuten 26

VII Resultados y Discusioacuten 27

VIII Conclusioacuten 34

IX Bibliografiacutea 35

Anexo

A1 Localidades

A2 Laacuteminas

A3 Glosario

i

RESUMEN

Los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos en el estado de Baja California Sur

han sido mencionados desde hace maacutes de 60 antildeos Actualmente los registros foacutesiles de

cetaacuteceos del Oligoceno han cobrado importancia por ser un evento evolutivo clave para

la filogenia y clasificacioacuten taxonoacutemica del clado Cetacea El siguiente estudio reconoce

las aacutereas y las formaciones geoloacutegicas con registros foacutesiles de cetaacuteceos del Oligoceno en

Baja California Sur e incluye las posibles familias de cetaacuteceos primitivos que componen

su fauna Las Formaciones San Gregorio y El Cien tienen estratos de edad Oligoceno de

30 a 235 Millones de antildeos (Rupeliano Tardiacuteo-Chattiano) y sus afloramientos son

excepcionales en elementos foacutesiles de cetaacuteceos y otras faunas marinas estos horizontes

son de gran importancia ya que a nivel nacional son los uacutenicos que han presentado tales

registros fosiliacuteferos de mamiacuteferos marinos del Oligoceno El Museo de Historia Natural

de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur cuenta con un amplio registro de

elementos oacuteseos (craacuteneos ejemplares articulados huesos del oiacutedo dientes entre otros)

de un alto valor cientiacutefico en el estudio de los cetaacuteceos primitivos La coleccioacuten fue

iniciada desde 1988 y se ha enriquecido hasta la fecha Hasta ahora sabemos que este

registro posiblemente cuenta con cerca de 20 especies distintas y quizaacutes las familias de

los grupos presentes sean cerca de 10 a 14 Algunas de las familias posibles de

misticetos primitivos presentes en Baja California Sur son Aetiocetidae

Cetotheriopsidae Eomysticetidae y posibles ejemplares de la superfamilia

Balaenopteroidea mientras que los odontocetos tienen la presencia de las familias

Agorophiidae Squalodontidae y Dalpiazinidae Los registros foacutesiles de neocetos

(Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno en Baja California Sur cuentan con ejemplares

que no han sido descritos a nivel familia geacutenero y especies

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 3: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

DEDICADO A

CARMEN

Y A MI FAMILIA

POR EL AMOR

QUE ME HAN OTORGADO

UN DIacuteA A UN AMIGO LE OIacute DECIR

ldquoEl conocimiento es luz

La ignorancia oscuridadrdquo

OTRO DIacuteA LEIacute

ldquoLa verdadera ignorancia

no es la ausencia de conocimientos

sino el hecho de rehusarse a adquirirlosrdquo

Karl Popper

AGRADECIMIENTOS

En la mayoriacutea de los hombres la gratitud es simplemente una esperanza

secreta de obtener mayores favores DUQUE DE LA ROCHEFOUCAULD

Lamentablemente en eacuteste paacuterrafo no es posible mostrar completamente mi gratitud a todos

aquellos con quienes he compartido y al mismo tiempo con los que me he cultivado por ello deben

saber que no es necesario que todos sepan quienes son sino maacutes bien que no los he olivado

Durante una vida se puede tener a muchos guiacuteas sin embargo a los primeros que conociacute y

con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer por

ello gracias

Estimados profesores gracias por verter sus conocimientos en nosotros los estudiantes

sabiendo que la mejor forma de mostrar dicha gratitud es con hechos

Camarada y maese Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba la uacutenica manera de mostrarte mi gratitud es

aprovechar bien la oportunidad que me has ofrecido y finalmente rendir buenos frutos para los que

vienen Por ello agradezco tus ensentildeanzas tu visioacuten y las personas que he conocido a traveacutes de ti

Debo decir tambieacuten estimado profesor y camarada Tobiacuteas Schwennicke que ha sido todo un gusto

aprender de ti y que tus alumnos deben estar concientes y orgullosos de tener un excelente guiacutea te

deseo lo mejor Dear professor Ewan Fordyce I give you my sincere thanks for your help in this

humble work Im sure that in the future I will have the opportunity to eat the fruit of your

knowledge in person Mi respeto a los tres

Camaradas y colegas que han participado en las actividades del museo gracias por su apoyo

e intereacutes les deseo eacutexito en su preparacioacuten y no olviden que no solo estudiamos para el bienestar de

nosotros mismos sino tambieacuten para quienes nos rodean sean amigos familia o desconocidos

Mis agradecimientos a

Mariacutea del Carmen Meacutendez Trejo

Mariacutea Guadalupe Gonzaacutelez

Felipe Garciacutea Romero

Gerardo Marroacuten Meacutendez

Dra Diane Gendroacuten

Dr Jorge Urban

Los camaradas del Laboratorio de Botaacutenica Marina

Los camaradas de Geologiacutea Marina

Los camaradas de Biologiacutea Marina

IacuteNDICE

Resumen i

Abstract ii

Lista de figuras iii

Lista de tablas iii

Lista de localidades (Anexo A1) iii

Lista de laacuteminas (Anexo A2) iv

I Introduccioacuten 1

II Antecedentes 4

III Justificacioacuten 11

IV Objetivos 11

V Aacuterea de estudio 11

51 Marco geoloacutegico general 11

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS 12

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno 14

531 Formacioacuten San Gregorio 14

532 Formacioacuten El Cien 17

VI Meacutetodo 25

61 Trabajo de campo 25

63 Trabajo de escritorio 26

62 Preparacioacuten 26

VII Resultados y Discusioacuten 27

VIII Conclusioacuten 34

IX Bibliografiacutea 35

Anexo

A1 Localidades

A2 Laacuteminas

A3 Glosario

i

RESUMEN

Los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos en el estado de Baja California Sur

han sido mencionados desde hace maacutes de 60 antildeos Actualmente los registros foacutesiles de

cetaacuteceos del Oligoceno han cobrado importancia por ser un evento evolutivo clave para

la filogenia y clasificacioacuten taxonoacutemica del clado Cetacea El siguiente estudio reconoce

las aacutereas y las formaciones geoloacutegicas con registros foacutesiles de cetaacuteceos del Oligoceno en

Baja California Sur e incluye las posibles familias de cetaacuteceos primitivos que componen

su fauna Las Formaciones San Gregorio y El Cien tienen estratos de edad Oligoceno de

30 a 235 Millones de antildeos (Rupeliano Tardiacuteo-Chattiano) y sus afloramientos son

excepcionales en elementos foacutesiles de cetaacuteceos y otras faunas marinas estos horizontes

son de gran importancia ya que a nivel nacional son los uacutenicos que han presentado tales

registros fosiliacuteferos de mamiacuteferos marinos del Oligoceno El Museo de Historia Natural

de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur cuenta con un amplio registro de

elementos oacuteseos (craacuteneos ejemplares articulados huesos del oiacutedo dientes entre otros)

de un alto valor cientiacutefico en el estudio de los cetaacuteceos primitivos La coleccioacuten fue

iniciada desde 1988 y se ha enriquecido hasta la fecha Hasta ahora sabemos que este

registro posiblemente cuenta con cerca de 20 especies distintas y quizaacutes las familias de

los grupos presentes sean cerca de 10 a 14 Algunas de las familias posibles de

misticetos primitivos presentes en Baja California Sur son Aetiocetidae

Cetotheriopsidae Eomysticetidae y posibles ejemplares de la superfamilia

Balaenopteroidea mientras que los odontocetos tienen la presencia de las familias

Agorophiidae Squalodontidae y Dalpiazinidae Los registros foacutesiles de neocetos

(Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno en Baja California Sur cuentan con ejemplares

que no han sido descritos a nivel familia geacutenero y especies

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 4: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

AGRADECIMIENTOS

En la mayoriacutea de los hombres la gratitud es simplemente una esperanza

secreta de obtener mayores favores DUQUE DE LA ROCHEFOUCAULD

Lamentablemente en eacuteste paacuterrafo no es posible mostrar completamente mi gratitud a todos

aquellos con quienes he compartido y al mismo tiempo con los que me he cultivado por ello deben

saber que no es necesario que todos sepan quienes son sino maacutes bien que no los he olivado

Durante una vida se puede tener a muchos guiacuteas sin embargo a los primeros que conociacute y

con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer por

ello gracias

Estimados profesores gracias por verter sus conocimientos en nosotros los estudiantes

sabiendo que la mejor forma de mostrar dicha gratitud es con hechos

Camarada y maese Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba la uacutenica manera de mostrarte mi gratitud es

aprovechar bien la oportunidad que me has ofrecido y finalmente rendir buenos frutos para los que

vienen Por ello agradezco tus ensentildeanzas tu visioacuten y las personas que he conocido a traveacutes de ti

Debo decir tambieacuten estimado profesor y camarada Tobiacuteas Schwennicke que ha sido todo un gusto

aprender de ti y que tus alumnos deben estar concientes y orgullosos de tener un excelente guiacutea te

deseo lo mejor Dear professor Ewan Fordyce I give you my sincere thanks for your help in this

humble work Im sure that in the future I will have the opportunity to eat the fruit of your

knowledge in person Mi respeto a los tres

Camaradas y colegas que han participado en las actividades del museo gracias por su apoyo

e intereacutes les deseo eacutexito en su preparacioacuten y no olviden que no solo estudiamos para el bienestar de

nosotros mismos sino tambieacuten para quienes nos rodean sean amigos familia o desconocidos

Mis agradecimientos a

Mariacutea del Carmen Meacutendez Trejo

Mariacutea Guadalupe Gonzaacutelez

Felipe Garciacutea Romero

Gerardo Marroacuten Meacutendez

Dra Diane Gendroacuten

Dr Jorge Urban

Los camaradas del Laboratorio de Botaacutenica Marina

Los camaradas de Geologiacutea Marina

Los camaradas de Biologiacutea Marina

IacuteNDICE

Resumen i

Abstract ii

Lista de figuras iii

Lista de tablas iii

Lista de localidades (Anexo A1) iii

Lista de laacuteminas (Anexo A2) iv

I Introduccioacuten 1

II Antecedentes 4

III Justificacioacuten 11

IV Objetivos 11

V Aacuterea de estudio 11

51 Marco geoloacutegico general 11

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS 12

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno 14

531 Formacioacuten San Gregorio 14

532 Formacioacuten El Cien 17

VI Meacutetodo 25

61 Trabajo de campo 25

63 Trabajo de escritorio 26

62 Preparacioacuten 26

VII Resultados y Discusioacuten 27

VIII Conclusioacuten 34

IX Bibliografiacutea 35

Anexo

A1 Localidades

A2 Laacuteminas

A3 Glosario

i

RESUMEN

Los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos en el estado de Baja California Sur

han sido mencionados desde hace maacutes de 60 antildeos Actualmente los registros foacutesiles de

cetaacuteceos del Oligoceno han cobrado importancia por ser un evento evolutivo clave para

la filogenia y clasificacioacuten taxonoacutemica del clado Cetacea El siguiente estudio reconoce

las aacutereas y las formaciones geoloacutegicas con registros foacutesiles de cetaacuteceos del Oligoceno en

Baja California Sur e incluye las posibles familias de cetaacuteceos primitivos que componen

su fauna Las Formaciones San Gregorio y El Cien tienen estratos de edad Oligoceno de

30 a 235 Millones de antildeos (Rupeliano Tardiacuteo-Chattiano) y sus afloramientos son

excepcionales en elementos foacutesiles de cetaacuteceos y otras faunas marinas estos horizontes

son de gran importancia ya que a nivel nacional son los uacutenicos que han presentado tales

registros fosiliacuteferos de mamiacuteferos marinos del Oligoceno El Museo de Historia Natural

de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur cuenta con un amplio registro de

elementos oacuteseos (craacuteneos ejemplares articulados huesos del oiacutedo dientes entre otros)

de un alto valor cientiacutefico en el estudio de los cetaacuteceos primitivos La coleccioacuten fue

iniciada desde 1988 y se ha enriquecido hasta la fecha Hasta ahora sabemos que este

registro posiblemente cuenta con cerca de 20 especies distintas y quizaacutes las familias de

los grupos presentes sean cerca de 10 a 14 Algunas de las familias posibles de

misticetos primitivos presentes en Baja California Sur son Aetiocetidae

Cetotheriopsidae Eomysticetidae y posibles ejemplares de la superfamilia

Balaenopteroidea mientras que los odontocetos tienen la presencia de las familias

Agorophiidae Squalodontidae y Dalpiazinidae Los registros foacutesiles de neocetos

(Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno en Baja California Sur cuentan con ejemplares

que no han sido descritos a nivel familia geacutenero y especies

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 5: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

IacuteNDICE

Resumen i

Abstract ii

Lista de figuras iii

Lista de tablas iii

Lista de localidades (Anexo A1) iii

Lista de laacuteminas (Anexo A2) iv

I Introduccioacuten 1

II Antecedentes 4

III Justificacioacuten 11

IV Objetivos 11

V Aacuterea de estudio 11

51 Marco geoloacutegico general 11

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS 12

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno 14

531 Formacioacuten San Gregorio 14

532 Formacioacuten El Cien 17

VI Meacutetodo 25

61 Trabajo de campo 25

63 Trabajo de escritorio 26

62 Preparacioacuten 26

VII Resultados y Discusioacuten 27

VIII Conclusioacuten 34

IX Bibliografiacutea 35

Anexo

A1 Localidades

A2 Laacuteminas

A3 Glosario

i

RESUMEN

Los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos en el estado de Baja California Sur

han sido mencionados desde hace maacutes de 60 antildeos Actualmente los registros foacutesiles de

cetaacuteceos del Oligoceno han cobrado importancia por ser un evento evolutivo clave para

la filogenia y clasificacioacuten taxonoacutemica del clado Cetacea El siguiente estudio reconoce

las aacutereas y las formaciones geoloacutegicas con registros foacutesiles de cetaacuteceos del Oligoceno en

Baja California Sur e incluye las posibles familias de cetaacuteceos primitivos que componen

su fauna Las Formaciones San Gregorio y El Cien tienen estratos de edad Oligoceno de

30 a 235 Millones de antildeos (Rupeliano Tardiacuteo-Chattiano) y sus afloramientos son

excepcionales en elementos foacutesiles de cetaacuteceos y otras faunas marinas estos horizontes

son de gran importancia ya que a nivel nacional son los uacutenicos que han presentado tales

registros fosiliacuteferos de mamiacuteferos marinos del Oligoceno El Museo de Historia Natural

de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur cuenta con un amplio registro de

elementos oacuteseos (craacuteneos ejemplares articulados huesos del oiacutedo dientes entre otros)

de un alto valor cientiacutefico en el estudio de los cetaacuteceos primitivos La coleccioacuten fue

iniciada desde 1988 y se ha enriquecido hasta la fecha Hasta ahora sabemos que este

registro posiblemente cuenta con cerca de 20 especies distintas y quizaacutes las familias de

los grupos presentes sean cerca de 10 a 14 Algunas de las familias posibles de

misticetos primitivos presentes en Baja California Sur son Aetiocetidae

Cetotheriopsidae Eomysticetidae y posibles ejemplares de la superfamilia

Balaenopteroidea mientras que los odontocetos tienen la presencia de las familias

Agorophiidae Squalodontidae y Dalpiazinidae Los registros foacutesiles de neocetos

(Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno en Baja California Sur cuentan con ejemplares

que no han sido descritos a nivel familia geacutenero y especies

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 6: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

i

RESUMEN

Los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos en el estado de Baja California Sur

han sido mencionados desde hace maacutes de 60 antildeos Actualmente los registros foacutesiles de

cetaacuteceos del Oligoceno han cobrado importancia por ser un evento evolutivo clave para

la filogenia y clasificacioacuten taxonoacutemica del clado Cetacea El siguiente estudio reconoce

las aacutereas y las formaciones geoloacutegicas con registros foacutesiles de cetaacuteceos del Oligoceno en

Baja California Sur e incluye las posibles familias de cetaacuteceos primitivos que componen

su fauna Las Formaciones San Gregorio y El Cien tienen estratos de edad Oligoceno de

30 a 235 Millones de antildeos (Rupeliano Tardiacuteo-Chattiano) y sus afloramientos son

excepcionales en elementos foacutesiles de cetaacuteceos y otras faunas marinas estos horizontes

son de gran importancia ya que a nivel nacional son los uacutenicos que han presentado tales

registros fosiliacuteferos de mamiacuteferos marinos del Oligoceno El Museo de Historia Natural

de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur cuenta con un amplio registro de

elementos oacuteseos (craacuteneos ejemplares articulados huesos del oiacutedo dientes entre otros)

de un alto valor cientiacutefico en el estudio de los cetaacuteceos primitivos La coleccioacuten fue

iniciada desde 1988 y se ha enriquecido hasta la fecha Hasta ahora sabemos que este

registro posiblemente cuenta con cerca de 20 especies distintas y quizaacutes las familias de

los grupos presentes sean cerca de 10 a 14 Algunas de las familias posibles de

misticetos primitivos presentes en Baja California Sur son Aetiocetidae

Cetotheriopsidae Eomysticetidae y posibles ejemplares de la superfamilia

Balaenopteroidea mientras que los odontocetos tienen la presencia de las familias

Agorophiidae Squalodontidae y Dalpiazinidae Los registros foacutesiles de neocetos

(Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno en Baja California Sur cuentan con ejemplares

que no han sido descritos a nivel familia geacutenero y especies

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 7: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

ii

ABSTRACT

The fossil record of marine mammals in the state of Baja California Sur has been

mentioned it for more than 60 years Cetaceans fossil record from Oligocene has gained

importance due they are a key event in the phylogeny and taxonomic classification of

Cetacea clade This study given a framework of the areas and geological formations

with cetaceans fossil record from the Oligocene in Baja California Sur and includes

possible primitive cetacean families that constitute its fauna The San Gregorio and El

Cien Formations have Oligocene strata with age of 30 to 235 million years (Late

Rupelian-Chattian) and their outcrops are exceptional in cetacean fossil and other

faunas These horizons are important nationally because they have a singular fossil

record of Oligocene marine mammals The Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur has an extensive record of skeletal elements (skulls

articulated specimens ear bones teeth etc) of a high scientific value in the study of

primitive cetaceans The collection was started in 1988 and has expanded to date

Hitherto we know that this record probably has about 20 different species and perhaps

the families of these groups are about 10 to 14 Some possible families of primitive

mysticetes present in Baja California Sur are Aetiocetidae Cetotheriopsidae

Eomysticetidae and probably specimens from superfamily Balaenopteroidea while the

possible primitive odontocetes are Agorophiidae Squalodontidae and Dalpiazinidae

The record fossil of Neoceti (Mysticeti and Odontoceti) from Oligocene in Baja

California Sur has specimens that have not been described at level family genus and

species

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 8: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

iii

LISTA DE FIGURAS

Fig 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia del clado Cetacea 3

Fig 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos 5

Fig 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de

la Costa y San Hilario

12

Fig 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El

Cien

13

Fig 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus localidades y registro de misticetos 15

Fig 6 Columna estratigraacutefica de la seccioacuten superior de la Formacioacuten San Gregorio 16

Fig 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi 19

Fig 8 Columna estratigraacutefica resumida del miembro Tembabichi 20

Fig 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan 23

Fig 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El

Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro

24

Fig 11 Esquema morfoloacutegico de la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de algunos

misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

32

LISTA DE TABLAS

Tabla I Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja

California Sur Meacutexico

8

Tabla II Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS 28

ANEXO

A1 LOCALIDADES

Tabla I Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan fosfoareniscas y

lutitas

A1-1

Tabla II Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen

del Paciacutefico Formacioacuten El Cien miembro San Juan y Formacioacuten San Gregorio La

Puriacutesima

A1-2

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 9: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

iv

A2 LAacuteMINAS

Laacutemina 1 Bulas timpaacutenicas ECSJ20421 ECSJ20732 y ECSJ21677 (Aetiocetidae) A2-1

Laacutemina 2 Bulas timpaacutenicas ECSJ21895 y ECSJ2758198 A2-2

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios del oiacutedo misticetos ECSJ211251 y ECSJ219107 A2-3

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio del oiacutedo misticeto ECSJ2759218 A2-4

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf Micromysticetus ECSJ1659267 y hueso perioacutetico

derecho ECSJ217245

A2-5

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo ECTm582262 y ECSJ219106 escaacutepula derecha

SJ21561 fragmento de aleta pectoral ECSJ90001

A2-6

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica ECSJ219104 manubrimum ECSJ21249 veacutertebra lumbar

ECTm682261b veacutertebras caudales ECEc0317a-b veacutertebra toraacutecica

ECSJ11141a veacutertebra caudal ECSJ20733

A2-7

Laacutemina 8 Atlas de misticeto ECSJ224119 Veacutertebra lumbar de misticeto ECSJ2443164a

veacutertebra toraacutecica de misticeto ECTm682259c

A2-8

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto ECSJ30318a-f A2-9

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto ECSJ21351 Fragmento de mandiacutebula ECSJ1034150 A2-10

Laacutemina 11 Fragmentos de craacuteneo de misticeto ECSJ20631 ECSJ629145 ECSJ929143 y

ECSJ2451184

A2-11

Laacutemina 12 Craacuteneo de misticeto vista dorsal ECEc1441203 A2-12

Laacutemina 13 Craacuteneo de misticeto vista ventral ECEc1441203 A2-13

Laacutemina 14 Craacuteneo de misticeto mandiacutebula ECEc1441203 A2-14

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquocaiacuteda de ballenasrdquo ECSJ629146 craacuteneo de misticeto

ECTm682257 Craacuteneo de misticeto familia Eomysticetidae SGSg671208

A2-15

Laacutemina 16 Craacuteneo de misticeto familia Atiocetidae (Chonocetus) ECSJ60836 A2-16

Laacutemina 17 Craacuteneo de misticeto familia Aetiocetidae geacutenero y especie nuevos

ECSJ1124123

A2-17

Laacutemina 18 Craacuteneo de misticeto juvenil ECSJ929141 Craacuteneo de misticeto adulto

ECSJ929142

A2-18

Laacutemina 19 Craacuteneos de misticetos familia Eomysticetidae ECTm582254 y ECSJ929276 A2-19

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito ECSJ2447168 A2-20

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas de odontocetos vistas dorsal y ventral ECSJ30319

ECSJ816248 y ECSJ1824117

A2-21

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto vista dorsal ventral y laterales ECSJ2737268

Mandiacutebula de odontoceto familia Dalpiazinidae ECSJ835151 mandiacutebula de

odontoceto Squalodontidae ECSJ2639157

A2-22

Laacutemina 23 Odontoceto familia Agorophiidae craacuteneo ECSJ81248 A2-23

Laacutemina 24 Odontoceto familia Agorophiidae mandiacutebula ECSJ81248 A2-24

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 10: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

v

Laacutemina 25 Odontoceto familia Agorophiidae veacutertebras cervicales aleta pectoral

costillas bula timpaacutenica derecha ECSJ81248

A2-25

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico ECSJ2750183 escaacutepula de odontoceto

ECSJ849175 Atlas de odontoceto ECEc6110 veacutertebra caudal de odontoceto

ECSJ21562

A2-26

Laacutemina 27 Dientes de cetaacuteceos ejemplares ECSJ20215 ECSJ21353 ECSJ11143

ECSJ21788 SGSg50183a ECSJ20630c ECSJ21891 ECSJ21138 y

ECSJ21137c-e

A2-27

Laacutemina 28 Dientes de cetaacuteceos ECSJ21890 ECSJ285272 ECSJ284271 y ECSJ214243 A2-28

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 11: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

1

I INTRODUCCIOacuteN

El Orden Cetaacutecea (ballenas barbadas delfines marsopas y afines) un grupo

dominante de mamiacuteferos marinos en teacuterminos taxonoacutemicos de diversidad ecoloacutegica y

distribucioacuten geograacutefica (Fordyce 2009a) es uno de los clados maacutes estudiados bioloacutegica

y paleontoloacutegicamente Durante los uacuteltimos 30 antildeos el estudio paleontoloacutegico de los

cetaacuteceos se ha desarrollado considerablemente como tambieacuten se ha incrementado el

registro foacutesil hasta ser relativamente bueno Estos nuevos datos paleontoloacutegicos maacutes la

evidencia molecular intentan esclarecer con mayor precisioacuten las relaciones entre los

grupos los patrones temporales de diversificacioacuten de los grupos la evolucioacuten de la

anatomiacutea y su comportamiento (Fordyce 2009abcd Geisler et al 2011 Marx 2011

Uhen 2010) Sin embargo todaviacutea quedan sesgos informativos producto de material no

descrito o elementos mal clasificados y que estaacuten por reclasificarse asiacute como la

existencia de linajes fantasmas

Actualmente se considera que los cetaacuteceos tienen su origen entre los

artiodaacutectilos que vivieron durante el Eoceno Temprano hace aproximadamente 55

millones de antildeos (Ma) y no entre los mesoniquidos como se habiacutea considerado

anteriormente (Thenwissen et al 2007 Muizon 2008) La historia evolutiva de los

cetaacuteceos es un excelente ejemplo macroevolutivo dada la raacutepida diversificacioacuten de

especies y modificaciones morfoloacutegicas en respuesta a las ldquooportunidadesrdquo ecoloacutegicas

que se dieron durante su transicioacuten del haacutebitat terrestre al acuaacutetico (Eldredge 1991)

La diversidad y los cambios estructurales del clado Cetacea desde los

artiodaacutectilos con haacutebitos semi-acuaacuteticos pasando por los arqueocetos (Pakicetidae

Ambulocetidae Basilosauridae) hasta los cetaceos modernos han quedado plasmados

en el registro foacutesil revelando tres grandes radiaciones evolutivas ndashen tiempo funcional

ecoloacutegico y de diversificacioacuten taxonoacutemica (Fordyce 2009a)

La primera diversificacioacuten del grupo se dio cerca de los troacutepicos en los bajos del

mar de Tetis entre India y Asia en un intervalo de 53-45 Ma aproximadamente (Fig 1)

Durante este tiempo los cetaacuteceos primitivos o grupo arqueocetos (Archaeoceti cetaacuteceos

basales o grupo madre) constituyeron poco maacutes de 20 geacuteneros durante el Luteciano y

hasta ahora se han reportado alrededor de 40 especies para un intervalo de 53-34 Ma

(Eoceno Temprano-Eoceno Tardiacuteo) (Uhen y Pyenson 2007 veacutease tambieacuten en

pbdborg) La diversidad de los arqueocetos se relaciona al cambio transicional y

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 12: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

2

progresivo de un haacutebitat terrestre a ambientes oceaacutenicos y al mismo tiempo a las

modificaciones de la locomocioacuten y mecanismos de audicioacuten de los primeros cetaacuteceos

(Gingerich 2005) los cuales en teacuterminos de variacioacuten estructural por inferencia y

ecologiacutea no distaban de los misticetos y odontocetos actuales La diversidad de los

arqueocetos tuvo su declive durante el Eoceno Tardiacuteo marcando el umbral de los

Neoceti (Fordyce 2009a)

La segunda radiacioacuten adaptativa dio paso a los neocetos (Neoceti) los cuales

comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los descendientes de

sus maacutes recientes ancestros comunes este grupo es denominado como grupo corona del

clado Cetacea El origen de los Neoceti tuvo lugar aproximadamente durante el

Oligoceno Temprano (Fordyce 2009a) y estaacute formado taxonoacutemicamente por los dos

suboacuterdenes Mysticeti y Odontoceti (Fig 1) los cuales son muy diferentes entre si ya

que cada uno posee caracteriacutesticas anatoacutemicas y ecoloacutegicas uacutenicas Por un lado los

odontocetos (delfines marsopas ballenas dentadas) son macro-depredadores con

ecolocalizacioacuten mientras que los misticetos son filtradores de alimento (Fordyce

2009c) Ambos grupos aparecieron alrededor de los 35 Ma y se diversificaron

raacutepidamente cerca de 5 Ma despueacutes de haberse originado (Fordyce 2009a) La

radiacioacuten y las tendencias morfoloacutegicas de los neocetos estaacuten ligadas a la apertura de

nichos ecoloacutegicos originados por la modificacioacuten de los sistemas oceaacutenicos y su

productividad durante la transicioacuten Eoceno-Oligoceno (Clementz et al 2012 Marx y

Uhen 2010 Lindberg y Pyenson 2007)) Durante el Oligoceno Tardiacuteo

(aproximadamente desde 29 hasta 235 Ma) se presentaron cerca de 16 familias con mas

o menos 50 especies (Fordyce 2009a veacutease tambieacuten en pbdborg)

La tercera radiacioacuten evolutiva se dio entre el Mioceno Medio y Tardiacuteo

(aproximadamente de 12 a 10 Ma) Mostrando el comienzo de una marcada

diversificacioacuten de los misticetos y odontocetos y el declive de viejos grupos Dentro del

clado Neoceti los balenopteridos y delfinidos radiaron para convertirse en el mayor

componente del registro foacutesil Muchos geacuteneros de este grupo aparecieron al iniciar el

Pleistoceno (aproximadamente hace 25 Ma) pero los patrones evolutivos durante el

transcurso de la eacutepoca de hielo no son claros por falta de informacioacuten (Fordyce 2009a)

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 13: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

3

Figura 1 Registro estratigraacutefico y las relaciones a nivel familia de los clados Cetacea La escala geoloacutegica

muestra el tiempo absoluto las Eacutepocas y sus subdivisiones Las barras representan los rangos para el

nivel familia de los taxa los clados de la corona (grupo Neoceti) los clados totalmente extintos y los

clados basales (Archaeoceti) (tomado de Fordyce 2009d) Actualmente el grupo Janjucetidae forma parte

de la familia Mammalodontidae la familia Cetotheroipsidae acompantildea a la familia Eomysticetidae

(Geisler et al 2011) Para mayores referencias veacutease tambieacuten pbdborg

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 14: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

II ANTECEDENTES

El registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos (Cetacea Sirenia

Desmostylia Pinnipedia entre otros) estaacute presente en diversos lugares alrededor del

Mundo con una distribucioacuten desde los troacutepicos modernos hasta los polos pero al

parecer los mejores afloramientos fosiliacuteferos se encuentran en las regiones templadas

del norte (Fig 2) De estos registros las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno son escasas y

los lugares con estos foacutesiles dentro de la Cuenca del Pacifico son pocos (Fordyce

2009b)

En la parte Noroccidental de la Cuenca del Pacifico Japoacuten tiene registros foacutesiles

de cetaacuteceos y pinniacutepedos (Mioceno-Plioceno) incluyendo estudios sobre los cetaacuteceos

del Oligoceno Por otro lado al Este del Paciacutefico Norte desde la Columbia Britaacutenica

hasta Meacutexico la presencia de afloramientos del Mioceno-Plioceno es notable ademaacutes

se tiene el conocimiento de cientos de foacutesiles del Oligoceno con solo algunas especies

descritas (Fordyce 2009b) En el Paciacutefico Sur el Peruacute y Chile tienen registro de

afloramientos significativos del Eoceno-Plioceno (Muizon 2008 Fordyce 2009b)

Nueva Zelanda en el margen occidental del Oceacuteano del Sur presenta afloramientos

desde el Eoceno hasta el Cuaternario incluyendo material importante del Oligoceno

mucho de los materiales foacutesiles son cetaacuteceos y pocos pinniacutepedos geoloacutegicamente

joacutevenes Tambieacuten existe un registro disperso del Oligoceno-Neoacutegeno de cetaacuteceos

pinniacutepedos y un registro fragmentado de sirenios en Australia De igual forma estaacute

presente un sitio del Eoceno-Oligoceno y otro del Plioceno en la Antaacutertica lo que

completa el marco de las faunas del Oceacuteano del Sur (Fordyce 2009b) (Fig 2)

Por otro lado Meacutexico con sus valiosos afloramientos fosiliacuteferos de la Era

Cenozoica tiene una amplia gama de vertebrados marinos los cuales son significativos

para revelar una parte elemental en la historia y los cambios que sufrieron las faunas de

mamiacuteferos marinos desde el Eoceno Medio hasta el Pleistoceno Superior De estos

registros la peniacutensula de Baja California posee un particular historial paleontoloacutegico de

mamiacuteferos marinos (Barnes 1998) En el estado de Baja California Sur se aprecia un

conjunto diverso de restos foacutesiles de vertebrados marinos donde lo maacutes dominante son

restos de tiburones rayas y peces oacuteseos seguidos de restos de cetaacuteceos sirenios

pinnipedos desmostilidos tortugas cocodrilos y aves (Gonzalez-Barba 2005)

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 15: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

5

Figura 2 Localidades selectas con registro foacutesil de mamiacuteferos marinos (Tomada de Fordyce 2009b)

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 16: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

6

Los reportes de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en Baja California Sur se

han mencionado desde 1940 (Tabla I) Durham (1950) en la expedicioacuten realizada en las

costas del Golfo de California por el Scripps Institution of Oceanography describioacute los

aspectos paleontoloacutegicos y los depoacutesitos marinos de las costas del Golfo En sus

observaciones hace referencia a restos de dientes de Cornwallius sp que encontroacute en

Punta San Telmo en los estratos de la Formacioacuten San Gregorio ahora Miembro

Tembabichi (Plata-Hernaacutendez 2002) del Oligoceno Superior

Vanderhoof (1942) describioacute los remanentes del desmostilido Cornwallius

sookensis Cornwall 1922 de Punta San Telmo los cuales fueron tomados como la

primera evidencia de que los estratos de la Formacioacuten San Gregorio y el Miembro San

Juan de la Formacioacuten El Cien pertenecen al Oligoceno Superior (Fischer et al 1995)

Applegate y Wilson (1976) documentaron la presencia de restos foacutesiles de

mamiacuteferos marinos en las zonas de la bahiacutea de San Carlos (Punta San Telmo) San

Hilario El Cien y San Juan de la Costa Applegate (1986) mencionoacute la presencia de

fragmentos de una mandiacutebula similar a una marsopa o de un pequentildeo squalodonto en el

aacuterea del Aguajito dientes de squalodonto en la capa de fosfato de la localidad ldquoDiez

minutosrdquo y veacutertebras en los fosfatos Indicoacute el hallazgo de un craacuteneo de misticeto afiacuten a

Mauicetus (Benham 1939) el cual fue identificado por el Dr Lawrence G Barnes

como un registro similar a las formas Oligoceno-Mioceno en Nueva Zelanda (Downs et

al 1974 Applegate 1986) ademaacutes registroacute otros craacuteneos hacia el norte de La Fortuna y

en el aacuterea de Tembabichi debajo de los horizontes del desmotilido descrito por

Vanderhoof (1942) y tres craacuteneos de desmotilido posiblemente del genero Corwallius

en la mesa Los Borregos localidad a 40km hacia el norte de La Fortuna

Barnes (1998) documento a partir de las colecciones del Museo de Historia

Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) el Museo

Regional del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (INAH)-La Paz y la

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) la posibilidad de 16 especies de

cetaacuteceos para el Miembro San Juan (Oligoceno Superior) en las localidades de San Juan

de la Costa El Cien y San Hilario En sus observaciones estimoacute cinco taxa de misticetos

primitivos dentados donde uno es similar al grupo Archaeoceti seis taxa de misticetos

primitivos con barbas y cinco taxa de odontocetos primitivos uno de ellos un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae Mencionoacute que el mayor nuacutemero de hallazgos son de

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 17: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

7

San Juan de la Costa y contrasto las semejanzas entre los conjuntos foacutesiles de BCS y los

registros del Oligoceno Tardiacuteo de la peniacutensula Oliacutempica en Washington que tiene

odontocetos primitivos y ambas clases de misticetos tambieacuten marcoacute la diferencia con

los conjuntos correlativos de Hokkaido Japoacuten con pocas ballenas barbadas y de los

conjuntos en Nueva Zelanda con pocos misticetos dentados Otros trabajos elaborados

son la descripcioacuten parcial de algunos ejemplares del Miembro San Juan de la coleccioacuten

del MHN-UABCS Cruz-Marin (1997) describioacute en parte el craacuteneo de odontoceto de la

familia Agorophiidae y Olivares-Bantildeuelos (2001) describioacute parcialmente el craacuteneo de

un misticeto primitivo dentado (Aetiocetidae) (Tabla I)

Recientes trabajos sobre los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS han intentando

esclarecer que posibles familias componen la asociacioacuten fauniacutestica presente Las

observaciones plantean que el suborden Mysticeti esta compuesto por

iquestMammalodontidae y Aetiocetidae (misticetos arcaicos dentados) Eomysticetidae la

superfamila Balaenopteroidea iquestCetotheriidae iquestBalaenidae y una familia aun no

designada (misticetos primitivos con barbas) del suborden Odontoceti Agorophiidae

iquestWaipatiidae Dalpiazinidae Squalodontidae (posiblemente) y otra familia aun no

designada (odontocetos arcaicos o primitivos) (Gonzaacutelez-Barba 2007 Hernaacutendez-

Cisneros et al 2011) Actualmente estaacuten en preparacioacuten y descripcioacuten nuevas especies

de delfines primitivos en colaboracioacuten con el Dr Ewan Fordyce de la Universidad de

Otago Nueva Zelanda

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 18: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

8

Tabla I

Historial relevante sobre el registro foacutesil de los cetaacuteceos del Oligoceno en Baja California Sur Meacutexico

Estudio Observaciones Descripcioacuten Taxonoacutemia Autores (datos)

1940

Expedicioacuten del Scripps

Institution of

Oceanography en Baja

California Sur Meacutex

Descripcioacuten paleontoloacutegica y estratigraacutefica de las

costas del Golfo de California Observaciones

restos de dientes de Cornwallius sp Punta San

Telmo (Miembro Teacutembabichi)

-------- -------- Durham (1950)

1942

Presencia del mamiacutefero

marino del Terciario

Cornwallius en la Baja

California

Primera evidencia de estratos del Oligoceno

Superior en BCS (Fm San Gregorio y Fm El

Cien)

-------- -------- Vanderhoof (1942)

1974

Reconocimiento

geoloacutegico de Baja

California Sur

Identificacioacuten de un craacuteneo de misticeto

cetotheriido primitivo afiacuten Mauicetus (Benham

1939) considerado similar a las formas Oligoceno-

Mioceno de Nueva Zelanda por el Dr Barnes L G

-------- -------- Downs et al (1974)

1976

Correlacioacuten fosiliacutefera

del Oligoceno-

Mioceno y un nuevo

recurso de fosfato

Registro de restos foacutesiles de mamiacuteferos marinos en

las zonas de Punta San Telmo-Punta San Carlos

San Hilario-El Cien y San Juan de la Costa

-------- -------- Applegate y Wilson

(1976)

1986

Formacioacuten El Cien

estratos del Oligoceno-

Mioceno Baja

California Sur

Registro de la mandiacutebula de una marsopa o un

pequentildeo squalodonto en el Aguajito Maacutes algunos

craacuteneos de cetaacuteceos y desmostilidos al norte de La

Fortuna y en la regioacuten de Tembabichi

-------- -------- Applegate (1986)

1997

Un foacutesil de odontoceto

del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de

la Formacioacuten El Cien

de San Juan de la Costa

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo veacutertebras cervicales bula mandiacutebula con

dientes costillas y aleta pectoral ndashhuacutemero radio y

ulna- de odontoceto Posiblemente nuevo geacutenero y

especie de la familia Agorophiidae Forma

comparada con Agorophius pygmeus (Muumlller

1849) por su similitud Recolectado en los terreros

ldquoEl Saladitordquo San Juan de la Costa Descripcioacuten

parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo simeacutetrico (345mm) telescopizacioacuten incompleta

rostro alargado denticioacuten heterodonta incisivos largos

con una sola raiacutez premolares y molares con coronas

aserradas y con dos raiacuteces maxila sobrepuesta casi

totalmente al frontal regioacuten intertemporal ligeramente

alargada y sin cresta sagital grandes fosas temporales

veacutertebras cervicales no fusionadas aleta pectoral

relativamente mas grande Difiere morfoloacutegicamente de

Agorophius pygmeus por ser de una talla maacutes pequentildea

presenta una elevacioacuten maacutes acentuada de los nasales y

del proceso posterior interno de la premaxila regioacuten

intertemporal mas larga y amplia supraoccipital

colocado maacutes posteriormente aacutepice redondeado regioacuten

de la cresta de la nuca mas convexa y las depresiones

anterolaterales maacutes profundas (consideradas como

posibles rasgos pedomoacuterficos)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Odontoceti (Flower 1867)

Superfamilia (No definida)

Familia Agorophiidae (Abel 1913)

Geacutenero Agorophius (Cope 1895)

Nuevo Geacutenero (No definido)

Cruz-Marin (1997)

1998

La secuencia fauniacutestica

de mamiacuteferos marinos

foacutesiles en Meacutexico

Los miembros San Juan y Tembabichi (Oligoceno

Tardiacuteo) presentan nuevos y diversos foacutesiles de

cetaacuteceos Las faunas de las localidades de San Juan

1Misticetos primitivos dentados

2De talla pequentildea con regioacuten intertemporal

3De talla mediana con cuspules abiertas sobre los dientes

Orden Cetacea

Suborden Mysticeti 1Nueva Familia (iquest)

Barnes (1998)

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 19: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

9

de la Costa El Cien y San Hilario incluyen cinco

taxa de misticetos primitivos dentados y barbados

uno es similar a Archaeoceti por lo menos seis taxa

de misticetos barbados dos presentan paquiostosis

y osteosclerosis en las costillas por lo menos cinco

taxa de primitivos odontocetos uno es un nuevo

geacutenero de la familia Agorophiidae La

identificacioacuten de estos raros e importantes cetaacuteceos

es ahora una tentativa ya que aun siguen

incrustados en la roca

4De talla pequentildea con cuspules sobre los dientes

5De talla pequentildea con la corona de los dientes coacutenica

Misticetos primitivos 6Craacuteneo aproximadamente de 15m de largo crestas

craneales largas alargada regioacuten intertemporal 7Similar al anterior pero maacutes pequentildeo

8De talla pequentildea con paquiostosis en las costillas y

veacutertebras 9De talla grande con paquiostosis en las costillas

10Tiacutepico cetotherido de talla grande craacuteneo de

aproximadamente 2m rostrum plano sin paquiostosis 11

Sin descripcioacuten

Odontocetos primitivos 13

De talla pequentildea similar al de Cruz-Marin (1997) 14

De rostro corto tornado hacia abajo y coacutenico 15

De talla grande 16

De talla grande y un craacuteneo enorme

Nuevo geacutenero y especie (iquest)

Familia Aetiocetidae 2Geacutenero y especie A (indeterminado)

3Geacutenero y especie B (indeterminado

4Geacutenero y especie C (indeterminado

5Aff Aetiocetus sp

Familia (indeterminada) 6Geacutenero y especie A (indeterminado)

7Geacutenero y especie B (indeterminado)

Familia Cetotheriidae 8Geacutenero y especie A (indeterminado)

9Geacutenero y especie B (indeterminado)

10Geacutenero y especie C

(indeterminado) 11

Familia geacutenero y especie

(indeterminado)

Suborden Odontoceti

Familia Agorophiidae 12

Nuevo geacutenero y especie (Cruz-

Marin 1997) 13

Geacutenero y especie (indeterminado)

Familia (indeterminada) 14

Nuevo geacutenero y especie 15

Odontoceti 16

Odontoceti geacutenero y especie

(indeterminado)

2001

Descripcioacuten y anaacutelisis

taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil

del Miembro San Juan

Formacioacuten El Cien

Baja California Sur

Meacutexico

Craacuteneo de un misticeto primitivo dentado

mandiacutebulas dientes veacutertebras bulas y fragmentos

Anaacutelisis cladiacutestico con base en los criterios de

Barnes et al (1994) se usaron 15 caracteres

diagnoacutesticos Diagnosis caracteres evolutivos

intermedios entre las familias Mammalodontidae y

Aetiocetidae posiblemente nueva familia geacutenero y

especie Descripcioacuten parcial y curacioacuten incompleta

Craacuteneo con una telescopizacioacuten hasta la parte media del

rostrum craacuteneo simeacutetrico sin siacutenfisis mandibular regioacuten

intertemporal alargada rostrum no muy largo e inclinado

mandiacutebula inclinada muescas anterorbitales alargadas

con heterodoncia molares con doble raiacutez a partir de la

base de la corona tapa occipital corta y triangular fosa

del escamoso alargada y profunda proceso paraoccipital

desplazado de igual manera que el escamoso nasales

alargados y delgados maxila desplazada sobre el frontal

en forma de ldquoVrdquo y bulas timpaacutenicas bilobuladas El

espeacutecimen difiere de la familia Aetiocetidae por tener

dientes comparativamente grandes con una raiacutez completa

no fusionada una maxila inclinada cresta sagital poco

desarrollada presenta huesos nasales alargados mas allaacute

de la proyeccioacuten preorbital del frontal los bordes

internos de la maxila coinciden con los bordes externos

de la premaxila las muescas anterorbitales estaacuten

separadas y la regioacuten intertemporal es alargada Tiene

Clase Mammalia (Linnaeus 1758)

Orden Cetacea (Brisson 1762)

Suborden Mysticeti (Flower 1864)

Familia Balaenodontidae

Genero Balaenodens

Especie Balaenodens capitis

Olivares-Bantildeuelos

(2001)

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 20: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

10

semejanzas con la familia Mammalodontidae en

heterodoncia la raiacutez separada del los molares a partir del

teacutermino de la corona los nasales alargados maacutes allaacute de

las muescas anterorbitales las suturas de los huesos del

rostro estaacuten un poco maacutes atenuadas y la inclinacioacuten del

rostro en la parte anterior

2007

Agrupacioacuten de

mamiacuteferos marinos del

Oligoceno Tardiacuteo de los

miembros San Juan y

Tembabichi (Formacioacuten

El Cien) Baja

California Sur Meacutexico

El registro de los mamiacuteferos marinos esta presente

en los miembros Tembabichi y San Juan

principalmente en los horizontes de areniscas

fosfaacuteticas (de plataforma media y depoacutesitos de

tormenta) lutitas pelaacutegicas y lodolitas y en

conglomerados de costa retrabajados La mayoriacutea

de los foacutesiles se han colectado en la superficie y los

terreros mineros El material puede estar formado

por piezas aisladas o esqueletos articulados La

fauna incluye las familias Balaenidae

Aetiocetidae Cetotheriidae Agorophiidae

Waipatiidae y Desmostylidae Se incluyen familias

aun no descritas de misticetos y odontocetos La

mayoriacutea de los especimenes siguen incrustados en

roca el registro oligoceacutenico de BCS es uacutenico y

tiene implicaciones paleogeograacuteficas inherentes con

el registro global que aun no se ha solventado

-------- -------- Gonzaacutelez-Barba

(2007)

2011

Registroacute foacutesil de

cetaacuteceos del Oligoceno

Superior Miembro San

Juan Formacioacuten El

Cien Baja California

Sur Meacutexico

El miembro San Juan tiene un registro

representativo de la historia evolutiva de los

cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo El Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de

Baja California Sur posee una coleccioacuten con

registros desde 1988 a la fecha Los estudios y

observaciones de distintos autores demuestran que

las faunas foacutesiles de cetaacuteceos en BCS son diversas

y abundantes en comparacioacuten con otras localizadas

en la cuenca del Paciacutefico Atlaacutentico y el extinto mar

de Tetis La coleccioacuten cuenta con veacutertebras bulas

timpaacutenicas perioacuteticoshellip craacuteneos y esqueletos casi

completos (algunos relacionados con ambientes

quimiosinteacuteticos) Gran parte de los foacutesiles estaacuten

incrustados en la roca Los posibles grupos

presentes son Mammalodontidae Aetiocetidae

Eomysticetidae Balaenopteroidea (Cetotheriidae)

Squalodontidae Agorophiidae Waipatiidae

Dalpiazinidae y otras familias sin describir de

ambos subordenes de cetaacuteceos

-------- -------- Hernaacutendez-Cisneros

et al (2011)

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 21: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

11

III JUSTIFICACIOacuteN

El estudio de los cetaacuteceos de la eacutepoca Oligoceno ha sido llevado a cabo en

diversas partes del mundo como Nueva Zelanda Japoacuten EU Rusia y Australia en la

cuenca del Paciacutefico Sin embargo el registro foacutesil es escaso e incompleto BCS es una

zona que posee un material uacutenico a nivel nacional y es a su vez clave en la evolucioacuten de

los cetaacuteceos La elaboracioacuten de este trabajo implica una importante contribucioacuten

paleobioloacutegica al marco de los cetaacuteceos del Oligoceno como ayudara a la conservacioacuten

del registro foacutesil en BCS

IV OBJETIVOS

Objetivo general

Catalogar el registro foacutesil de los cetaacuteceos en el Oligoceno (Rupeliano Tardiacuteo-

Chattiano) de las Formaciones San Gregorio y El Cien Baja California Sur Meacutexico

Objetivos particulares

Ubicar las posibles familias de cetaacuteceos presentes en el Oligoceno de BCS

Preservar adecuadamente los especimenes foacutesiles

Realizar una base de datos con el registro foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo

en las diferentes localidades y formaciones en BCS

V AREA DE ESTUDIO

51 Marco geoloacutegico general

Los estratos oligoceacutenicos en BCS se presentan en tres aacutereas la primera es La

Puriacutesima que estaacute a 250km al norte de La Paz En sus alrededores se localizan los

horizontes de la Formacioacuten San Gregorio La segunda aacuterea es Tembabichi junto al

Golfo de California 50km al norte de la bahiacutea de La Paz ahiacute afloran los estratos del

miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien (Plata-Hernaacutendez 2002) La tercera aacuterea

se localiza entre el este de la bahiacutea de La Paz y la carretera estatal nuacutemero uno que va al

noroeste en la cual se presentan los miembros Cerro Colorado (Mioceno Inferior) y San

Juan (Oligoceno Superior) de La Formacioacuten El Cien En esta uacuteltima los afloramientos

no son continuos ni estaacuten conectados unos con otros y se han formado dentro de

diferentes facies (Fischer et al 1995) La secuencia estratigraacutefica del Oligoceno ha sido

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 22: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

12

fechada con una edad relativa desde 30 hasta 23 Ma con base en evidencia

bioestratigraacutefica e isotoacutepica (Hausback 1984 Kim y Barron 1986 Applegate 1986

Kim 1987 Smith 1991 Grimm 1992 Fischer et al 1995 Plata-Hernandez 2002

Gonzaacutelez-Barba 2005 2008) Estos estratos sedimentarios forman un vasto pliegue

sinclinal tectoacutenico es decir los estratos sedimentarios tienen una disposicioacuten coacutencava

con las rocas maacutes recientes en el centro (Fig 3) y poseen una estructura estratigraacutefica

similar que en general estaacute compuesta por capas de fosfoarenita fangolitas diatomitas

coquinas y conglomerados (Hausback 1984 Fischer et al 1995) En estaacutes formaciones

se han registrado 65 localidades (Anexo A1) con presencia de las faunas marinas foacutesiles

del Oligoceno correspondiendo a restos de elasmobranquios peces oacuteseos cetaacuteceos

desmostilidos posiblemente tambieacuten sirenios y pinniacutepedos tortugas e invertebrados

(bivalvos gasteroacutepodos aneacutelidos ofiuroideos entre otros)

Figura 3 Representacioacuten esquemaacutetica del pliegue sinclinal tectoacutenico seccioacuten entre San Juan de la Costa y

San Hilario (tomado y modificado de Galli-Olivier 1993)

52 Rasgos de los afloramientos del Oligoceno en BCS

Conforme a los estudios realizados los horizontes del Oligoceno se formaron en

diferentes ambientes de depoacutesito que abarcan desde el borde externo de la plataforma

hasta la costa en los maacutergenes del macizo continental mexicano Ademaacutes los estudios

hechos con microfoacutesiles oligoceacutenicos de diatomeas y nanoplancton calcaacutereo (McLean et

al 1987 Kim y Barron 1986 Kim 1987) faunas de tiburones y rayas (Gonzaacutelez-

Barba 2008) sobre la depositacioacuten de los horizontes de fosforita (Galli-Olivier et al

1990 Galli-Olivier 1993 Schwennicke 1994 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea 1996) y

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 23: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

13

los estudios sedimentoloacutegicos costeros de los sistemas de surgencias (Grimm 1992)

han permitido explicar algunos eventos paleobioloacutegicos y paleoceanograacuteficos del

Oligoceno a escala regional Los datos indican que algunos sedimentos de la Formacioacuten

San Gregorio se depositaron en profundidades entre 1000 y 2500m mientras que para la

Formacioacuten El Cien no pasaron posiblemente de los 200m Lo que indica ambientes de

plataforma costeros como lagunas estuarios y deltas (McLean et al 1987 Hausback

1984 Kim y Barron 1986 Grimm 1992 Schwennicke 1994 Fischer et al 1995)

(Fig 4) De acuerdo con los datos bioestratigraacuteficos los bordes de la California

continental y la peniacutensula de Baja California presentaron un extenso sistema de

surgencias a lo largo de la costa como tambieacuten un ambiente templado influenciado por

corrientes similares a las existentes en el presente en la parte distal de la corriente de

California (Kim y Barron 1986 Grimm 1992) es decir una mezcla de aguas friacuteas del

norte y aguas calidas de la regioacuten ecuatorial Este ambiente perduroacute durante el

Oligoceno Superior y la mayor parte del Mioceno (Smith 1991)

Figura 4 Representacioacuten del ambiente de depoacutesito del Oligoceno Superior de la Formacioacuten El Cien Este

modelo esquematiza la formacioacuten de los horizontes con granos y costras fosfaacuteticas en aguas someras

protegidas y la acumulacioacuten de sedimentos fosfaacuteticos en islas de barrera El transporte y acumulacioacuten de

sedimento hacia fuera de la liacutenea de costa fue producto de eventos de tormentas (tomado y modificado de

Schwennicke 1994)

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 24: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

14

53 Las formaciones y los estratos del Oligoceno

531 Formacioacuten San Gregorio

Los estratos de la Formacioacuten San Gregorio se localizan en la parte media del

estado de BCS a una distancia de 250km hacia el norte de la capital del estado Estos

horizontes fueron nombrados por Darton (1921) como la Formacioacuten Monterey

(Mioceno) en referencia a la localidad tipo del mismo nombre en California

Posteriormente los estudios de Beal (1948) determinaron una diferencia litoloacutegica entre

las aacutereas comparadas por lo que fue sustituido el nombre de Formacioacuten Monterey por

Formacioacuten San Gregorio en la zona de La Puriacutesima y despues indistintamente aplicado

a las secuencias de fosforita de la Formacioacuten El Cien en San Hilario (Fischer et al

1995) Los sedimentos de la Formacioacuten San Gregorio presentan registros de depoacutesitos

hemipelagicos de cuenca y muestran registros de lo que fuese una zona de vigorosas

surgencias a lo largo de la costa Se registran sustratos de condiciones anaeroacutebicas y

redepositacioacuten de corrientes de turbidez compuestas de fosforita granular aloctona

(Grimm 1992)

Por otro lado los estratos se caracterizan por ser pequentildeos afloramientos

localizados a lo largo de las orillas y el fondo de los arroyos distribuyeacutendose

aproximadamente entre el arroyo San Raymundo en el norte y el arroyo La Puriacutesima

cerca de la base del cerro El Piloacuten (McLean et al 1987) Tambieacuten se distribuyen

aproximadamente 25km al noroeste partiendo de El Malbar entre el cerro La Piedra

Rodada y la mesa Dolores de acuerdo con el mapa geoloacutegico de (SGM 2008) esta

uacuteltima zona no ha sido explorada todaviacutea (Fig 5) Esta formacioacuten esta compuesta de

varias secuencias alternadas comuacutenmente sedimentos fosfaacuteticos de limolitas siliacuteceas

lodolitas con escamas de peces y lutitas fosfatadas grisaacuteceas diatomita de color blanco

con intercalaciones de arenisca fosfaacutetica pelotoacuteidal con restos de mamiacuteferos y tobas

rioliacuteticas (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992) (Fig6) Tambieacuten

presenta un conglomerado basal con foacutesiles de tiburones y rayas que aflora en pocas

localidades como en el rancho San Ramoacuten junto al riacuteo de La Puriacutesima y el rancho El

Malbar en el arroyo El Mezquital correspondiente al Oligoceno Inferior Tardiacuteo

(aproximadamente de 30 a 28 Ma) (Gonzaacutelez-Barba 2008) Se estima un grosor de 75

m para la unidad (Hausback 1984 McLean et al 1987 Grimm 1992 Ganz 1996) y

su edad se ha datado mediante Potasio-Argoacuten (K-Ar) (McLean et al 1987) y mediante

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 25: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

15

bioestratigrafiacutea de la fauna de diatomeas (Kim y Barron 1986 Kim 1987) dado un

fechado de 27 a 22 Ma (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Figura 5 Afloramientos de la Formacioacuten San Gregorio sus las localidades y registro de misticetos

(Modificado de SGM 2008)

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 26: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

16

Figura 6 Resumen de la Columna estratigraacutefica de la parte superior de la Formacioacuten San Gregorio

(Ganz 1996) Secuencia expuesta en el aacuterea de La Puriacutesima cerca del cerro El Piloacuten Los contactos con

las Formaciones Bateque y San Isidro son difusos La mayoriacutea de los horizontes son ambientes de

profundidad y los restos oacuteseos de cetaacuteceos son esporaacutedicos

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 27: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

17

La estructura de la de Formacioacuten San Gregorio es localmente inarmoacutenica con

respecto al limite marcado por las formaciones suprayacentes y subyacentes (McLean et

al 1987) La Formacioacuten Bateque es el liacutemite inferior de la formacioacuten y se le ha dado

un edad Eoceno Medio con base a los estudios de diatomeas (McLean y Barron 1988)

la descripcioacuten de braquioacutepodos terebratulidos (Sandy et al 1995) asociaciones

fauniacutesticas de invertebrados (Squires y Demetrion 1992) y los estudios de las faunas de

tiburones y rayas (Gonzaacutelez-Barba 2003) Por otro lado el limite superior lo marca la

Formacioacuten San Isidro de manera concordante y ha sido fechada por radiometriacutea de K-Ar

y fauna foacutesil asociada a una edad Mioceno Inferior aproximadamente de 234 a 14 Ma

(Hausback 1984 y McLean et al 1987)

532 Formacioacuten El Cien

Fischer et al (1995) establecieron la Formacioacuten El Cien separaacutendola de la

Formacioacuten San Gregorio localizada en La Puriacutesima y determinaron que la Formacioacuten

El Cien se compone de dos miembros San Juan y Cerro Colorado (Oligoceno Superior

y Mioceno Inferior respectivamente) Sin embargo Plata-Hernaacutendez (2002) suma un

tercer miembro ldquoTembabichirdquo consideraacutendolo una variacioacuten lateral de los depoacutesitos del

Oligoceno en las localidades del miembro San Juan

El miembro Tembabichi de la Formacioacuten El Cien aflora formando una franja

continua que se extiende desde el sur de Punta Monte Alban hasta aproximadamente 1

km al norte de San Carlos en la costa (Plata-Hernaacutendez 2002) Se localiza junto al golfo

de California a 50 km hacia el norte de la bahiacutea de La Paz (Fischer et al 1995) (Fig 7)

En trabajos anteriores estos estratos marinos se consideraron como parte de la

Formacioacuten San Gregorio (Hausback 1984) Posteriormente Applegate (1986) sugirioacute

informalmente a esta unidad como un miembro maacutes de la Formacioacuten El Cien Por otro

lado Grimm (1992 2000) optoacute por denominarla Formacioacuten Tembabichi al considerar

las diferencias con las Formaciones El Cien y San Gregorio No obstante el trabajo de

Plata-Hernaacutendez (2002) replanteo su posicioacuten discutiendo que los rasgos litoloacutegicos de

Tembabichi no son suficientes para denominar una nueva formacioacuten ya que las

diferencias con el Miembro San Juan son muy pocas dada la corta distancia entre los

estratos su similitud y la edad relativa Por tanto es probable que la regioacuten de

Tembabichi represente una variacioacuten lateral de la misma cuenca de depoacutesito de la

Formacioacuten El Cien

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 28: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

18

El miembro Tembabichi en la localidad tipo tiene un espesor de 135 m (Plata-

Hernandez 2002) y se compone principalmente por limolitas areniscas fangolitas

coquinas y capas de fosfoarenisca ademaacutes de capas y concreciones de dolomiacutea

principal caracteriacutestica de la secuencia (Plata-Hernandez 2002 Grimm 1992) En el

tope del miembro hay areniscas tobaacuteceas coquinoides y esporaacutedicos conglomerados de

manera descendente se encuentran areniscas poco fosfaacuteticas lentes coquinoides pocas

concreciones de dolomiacutea y caliza moldes de bivalvos y madrigueras seguidos de

horizontes de limolita calcaacuterea en la parte media hay capas de dolomiacutea fosforitas

conglomeraacutedicas y abundantes foacutesiles retrabajados lentes arenosos fangolitas y

fosforita seguido de areniscas fosfaacuteticas finas capas de fosforita escasos niveles de

dolomiacutea y toba en la base hay predominancia de limolitas y areniscas finas capas y

concreciones dolomiacuteticas pocas capas de fosforita y fragmentos de cetaacuteceos Las

fosforitas conglomeradas y coquinoides comuacutenmente contienen restos de mamiacuteferos

marinos (Plata-Hernaacutendez 2002) (Fig 8) Los horizontes de esta unidad representan

ambientes marinos someros hasta relativamente profundos La base del miembro

Tembabichi sugiere un ambiente de plataforma interna con esporaacutedicos eventos de alta

energiacutea (Plata-Hernaacutendez 2002)

Los estratos del Oligoceno Superior del miembro Tembabichi tienen a la

Formacioacuten El Salto (Oligoceno Superior) como limite inferior Esta formacioacuten estaacute

compuesta de sedimentos terrestres originados en abanicos aluviales y eoacutelicos (Plata-

Hernaacutendez 2002) El liacutemite superior lo marcan las rocas volcanoclaacutesticas de la

Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) de manera transicional La edad de la secuencia se ha

obtenido indirectamente mediante la radiometriacutea de los estratos que limitan al miembro

Tembabichi estimando una edad de 28-26 Ma (Hausback 1984 Plata-Hernaacutendez

2002)

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 29: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

19

Figura 7 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro Tembabichi y el registro de

localidades (Tm) en la zona con presencia de misticetos y odontocetos (Modificado de SGM 2008 Plata-

Hernaacutendez 2002)

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 30: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

20

Figura 8 Columna estratigraacutefica del miembro Tembabichi La base del miembro sugiere un ambiente de

plataforma interna Las capas de dolomiacutea en la parte media marcan depoacutesitos de zonas intermareales

marinas someras y aguas profundas La abundancia de noacutedulos fosfaacuteticos y de diatomeas sugiere eventos

de surgencias La parte superior indica un cambio transicional a un ambiente somero probablemente de

plataforma interna hasta ante-playa La edad aproximada de la secuencia es de 28 Ma a 259 Ma (Tomado

y modificado de Plata-Hernaacutendez 2002)

El resto de la Formacioacuten El Cien estaacute dividida en dos zonas separadas una se

encuentra al Norte de San Juan de la Costa la segunda en un aacuterea desde el poblado de

La Fortuna del Bajiacuteo en el Norte hasta el arroyo El Aguajito en el Sur (Fig 9) El liacutemite

inferior de la formacioacuten en esta zona descansa en discordancia sobre la Formacioacuten

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 31: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

21

Tepetate (Fischer et al 1995) Cretaacutecico superior (Maastrictiano) a Eoceno (Heim

1922 Carrentildeo 2000 Carrentildeo y Smith 2007 Miranda-Martiacuten y Carrentildeo 2008

Morales-Ortega 2010 Gonzalez Barba 2003) y el liacutemite superior estaacute definido por

rocas volcaacutenicas y areniscas de la Formacioacuten Comonduacute (Mioceno) (Fischer et al

1995) El afloramiento tiene un grosor aproximado de 125 m en Cerro Colorado y

alrededor de 175 m en San Juan de la Costa Los otros miembros de estaacute formacioacuten el

miembro San Juan (Rupeliano Superior-Chattiano) refleja muacuteltiples fluctuaciones del

nivel del mar y ambientes de depoacutesito extendidos desde la plataforma continental hasta

la costa (Schwennicke 1994 Fischer et al 1995 Schwennicke y Vaacutezquez-Garciacutea

1996) y el miembro superior llamado Cerro Colorado (Mioceno Inferior) que

representan una secuencia sucesiva hacia ambientes no marinos Este miembro fue

depositado mediante una sedimentacioacuten controlada por el balance entre el aumento del

nivel del mar y una alta influencia de terriacutegenos (Fischer et al 1995)

El Miembro San Juan aflora a ambos lados de la sierra La Giganta (Fig 9) En la

base del miembro se encuentra un conglomerado arenoso el cual descansa sobre una

capa de limolitas y areniscas con bioturbacioacuten de la Formacioacuten Tepetate El

conglomerado es rico en foacutesiles de invertebrados y dientes de tiburoacuten (Applegate 1986

Fischer et al 1995 Gonzaacutelez-Barba 2008) correspondientes a una edad Oligoceno

Temprano (Rupeliano) (Gonzaacutelez-Barba 2008) y no aflora en San Juan de la Costa

mientras que en el arroyo Aguajito puede verse la exposicioacuten del conglomerado (Fischer

et al 1995) (Fig 10)

La parte media del miembro San Juan esta expuesta hacia ambos lados oeste y

este de la sierra La Giganta Consiste en sedimentos autoacutectonos que son las lodolitas y

fangolitas cuyo contenido fosiliacutefero son restos de peces y cangrejos foraminiacuteferos y

pocas diatomeas Esta parte presenta capas de fosforita granular intercaladas la mayoriacutea

producto de tormentas y gradientes de flujos (Galli et al 1990 Schwennicke 1994

Fischer et al 1995) Asimismo es en estas capas se presentan balanos microfoacutesiles e

icnofoacutesiles dientes de tiburones rayas peces y otros restos oacuteseos de vertebrados

marinos como mamiacuteferos (Applegate 1986 Schwennicke y Vaacutezquez-Garcia 1996

Schweitzer et al 2002 Gonzaacutelez Barba 2005) La cima del miembro San Juan estaacute

normalmente coronada por un conglomerado arenoso sobre el cual yace el miembro

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 32: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

22

Cerro Colorado (Mioceno Inferior) cuyos estratos reflejan un ambiente marino somero y

continental (Fischer et al 1995) (Fig 10)

La edad del Miembro San Juan ha sido fechada por radiometriacutea (K-Ar) (Fischer

et al 1995) maacutes estudios bioestratigraacuteficos de diatomeas que abarcan las zonas de las

especies Rocella vigilans y Bogorovia veniamini (Kim y Barron 1986) foraminiacuteferos

planctoacutenicos correlacionados con las zonas P21 y P22 y nanofoacutesiles calcaacutereos de las

zonas NP 24NP 25 (Schwennicke 1992 Fischer et al 1995) Estos trabajos

establecieron una edad Oligoceno Superior para la mayor parte de la seccioacuten Sin

embargo tambieacuten se ha propuesto una edad Rupeliano Superior para la parte inferior

del miembro con base en la asociacioacuten fauniacutestica de elasmobranquios (Gonzaacutelez-Barba

2008) ademaacutes algunos estudios establecen un traslape bioestratigraacutefico entre el

Rupeliano Superior y el Chattiano Inferior que involucran a R vigilans con rangos de

29 9 a 28 Ma (Barron et al 2004) las zonas de nanofosiles NP 24NP 25 con un rango

entre ambas zonas de 275 Ma y las zonas P21P22 con rangos de 294 a 243 Ma (Van

Simaey et al 2004 Van Simaeys y Vandenberghe 2006 Wade et al 2011)

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 33: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

23

Figura 9 Mapa con la distribucioacuten de los afloramientos del Miembro San Juan de la Formacioacuten El Cien

En los afloramientos del miembro San Juan se presentan el mayor nuacutemero de localidades registradas con

restos oacuteseos de ambos suboacuterdenes de cetaacuteceos (Modificado y tomado de de SGM 2008 Gonzaacutelez-Barba

2008)

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 34: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

24

Figura 10 Columnas estratigraacuteficas del Miembro San Juan en el aacuterea de Cerroacute Colorado y El Aguajito San Juan de la Costa y Mesa El Tesoro Las secuencias presentan una edad aproximada de

28 a 23 Ma (Chattiano) para casi todos los estratos Sin embargo en la base de la secuencia hay estratos con una edad aproximada de 30 a 28 Ma (Rupeliano Tardio) (Tomado y modificado de

Schwennicke 1994 y Fischer et al 1995)

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 35: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

25

VI MEacuteTODO

Para la elaboracioacuten de este estudio se llevaron a cabo las actividades de trabajo

de campo curacioacuten y de escritorio Preliminarmente se revisoacute la literatura disponible

sobre los afloramientos y los registros foacutesiles de mamiacuteferos marinos de las Formaciones

San Gregorio y El Cien Las colectas de material y sus registros comenzaron desde 1988

por diversos colectores hasta la fecha Las colectas fueron registradas por el Dr Gerardo

Gonzaacutelez Barba en bitaacutecoras de campo Los datos baacutesicos que se emplearon en los

registros son clave de identificacioacuten del Museo de Historia Natural de la Universidad

Autoacutenoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) posicioacuten taxonoacutemica formacioacuten

geoloacutegica edad localidad estado paiacutes colector datos de quien lo clasificoacute

observaciones y coordenadas

61 Trabajo de campo

Se visitaron las localidades de La Puriacutesima (Formacioacuten San Gregorio)

Tembabichi La Fortuna El Aguajito y San Juan de la Costa (Formacioacuten El Cien) Las

exploraciones se realizaron a pie a traveacutes de los afloramientos expuestos en zonas de

cerros abruptos y escarpados cercanos a la costa mesas cantildeadas arroyos y los bordes

del riacuteo La Puriacutesima Las colectas se realizaron mediante el uso de herramientas para

excavacioacuten como roto-martillos palas picas martillos cinceles etc Se tomaron los

datos respectivos para cada colecta las coordenadas se tomaron mediante un GPs se

utilizaron materiales que permitieron limpiar a grosso modo los foacutesiles (brochas

utensilios de limpieza de uso odontoloacutegicos) se aplicaron tambieacuten capas protectoras y

estabilizadoras para mantener la integridad de las piezas halladas El estabilizador usado

es un sellador llamado 5x1 que puede ser viniacutelico o estiren acriacutelico con base de agua

(tambieacuten puede usarse pegamento blanco) Este sellador fue usado en campo en una

concentracioacuten diluida en agua de 31 y fue aplicado mediante brochas y goteros Para el

transporte de material fue necesario empaquetar los foacutesiles debidamente con el uso de

papel perioacutedicos y bolsas (plaacutesticas y de tela) generalmente para piezas pequentildeas En

caso de aquellos especimenes de gran tamantildeo yo de muy buena preservacioacuten in situ se

llevaron acabo la elaboracioacuten de jackets que son envolturas de yeso colocadas sobre los

restos foacutesiles para evitar su destruccioacuten su manipulacioacuten durante y despueacutes de la

extraccioacuten Se usaron para elaborar el jacket yeso trozos de tela yute y agua Antes de

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 36: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

26

aplicar la envoltura de yeso se usoacute primero papel higieacutenico seguido de papel perioacutedico

(ambos humedecidos) en varias capas para recubrir correctamente los restos oacuteseos

expuestos y evitar la adhesioacuten del yeso

62 Preparacioacuten

Los materiales que fueron curados se procesaron por medio de meacutetodos

mecaacutenicos y quiacutemicos Se utilizoacute herramienta de limpieza paleontoloacutegica (Air scribe

modelo ME-9100 de cabeza corta con un estilete de dos pulgas) para la remocioacuten de la

matriz de roca que envolviacutea los restos oacuteseos Se aplicaron concentraciones de acido

aceacutetico al 5 para disgregar capas finas de roca y evitar dantildear los foacutesiles Se usaron

meacutetodos de lavado con agua para separar los restos oacuteseos en algunos casos y

posteriormente se dejaron secar Despueacutes se aplicaron distintas capas del sellador

viniacutelico (concentraciones de 10 25 y 50) para estabilizar los foacutesiles El material

fragmentado fue restaurado mediante el uso de adhesivos (pegamento blanco)

Finalmente las piezas se colocaron en cajas de madera algunas de cartoacuten (piezas

pequentildeas) en gabinetes paleontoloacutegicos (piezas uacutenicas y raras) y en el caso de algunos

materiales de gran tamantildeo (craacuteneos) se hicieron estuches individuales de fibra de vidrio

para su manipulacioacuten

63 Trabajo de escritorio

Durante las colectas y procesos de curacioacuten desde el 2008 hasta la fecha se

llevoacute a acabo la elaboracioacuten de una base de datos digital para la coleccioacuten

paleontoloacutegica de los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS con base en las bitaacutecoras de

campo del Dr Gerardo Gonzaacutelez Barba y los nuevos registros Se asignoacute la siguiente

clave de control MHN-UABCS_FormacioacutenLocalidadcolectamuestra Se tomaron

fotos y la edicioacuten de las imaacutegenes se hizo mediante el programa Photoshop CS3 Para la

determinacioacuten de las familias de cetaacuteceos se tomaron los especiacutemenes mas

representativos Su ubicacioacuten taxonoacutemica a nivel familia se realizoacute por medio de la

comparacioacuten morfoloacutegica usando los estudios paleontoloacutegicos de los grupos afines

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 37: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

27

VII RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En las Formaciones San Gregorio (SG) y El Cien (EC) se han registrado hasta

ahora un total 65 localidades (Anexo A1) con foacutesiles de mamiacuteferos marinos y otros

vertebrados del Oligoceno El Miembro San Juan (Fig 9) en la zona de San Juan de la

Costa cuenta con 29 localidades distintas de las que destacan los terreros de la minera

Rofomex en el arroyo Tarabillas y El Saladito maacutes las aacutereas de la mesa El Tesoro y La

Cantildeada de la Luz (Anexo A1-1) Mientras que en el resto del miembro San Juan el aacuterea

de La Fortuna-El Cien-El Aguajito tiene un registro de 21 localidades dentro de las que

destacan cerro Colorado y el arroyo El Aguajito (Anexo A1-2) En la regioacuten de

Tembabichi se tienen siete localidades (Fig 7 Anexo A1-1) y en la regioacuten de La

Puriacutesima hay seis localidades mas (Fig 5 Anexo A1-2) Ambas formaciones tienen

registro foacutesil de Neocetos (Mysticeti y Odontoceti) del Oligoceno y la coleccioacuten cuenta

con craacuteneos dientes ejemplares articulados bulas entre otros En total se han

realizado desde 1988 hasta mediados del antildeo 2012 88 colectas en los afloramientos y

se han registrado 276 muestras que suman un total de 750 ejemplares De las familias

formalmente establecidas para ambos subordenes posiblemente estaacuten presentes siete

(tabla II) la posicioacuten para el resto de los especimenes es incierto

De los 750 ejemplares se tomaron algunos elementos que reflejan la variedad de

los cetaacuteceos del Oligoceno en BCS En el anexo A2 se muestran las laacuteminas 1-20 con

elementos de suborden Mysticeti Las laacuteminas 21-26 contienen elementos del suborden

Odontoceti y las laacuteminas 27-28 son imaacutegenes de dientes de ambos subordenes

El registroacute foacutesil de Neocetos en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS posiblemente este

integrado por 10 a 14 familias de cetaacuteceos y tal vez cerca de 20 especies Desde que

Barnes (1998) recopiloacute datos y pronosticoacute un total de 16 especies soacutelo se mencionaron

tres familias concretas Aetiocetidae Cetotheriidae y Agorophiidae (Tabla I) A partir

de ese momento se han ido agregando e intentando esclarecer queacute familias de cetaacuteceos

estaacuten presentes en el Oligoceno Tardiacuteo de BCS Gonzaacutelez-Barba (2007) sumoacute a la lista

las familias Balaenidae y Waipatiidae maacutes tarde tambieacuten se adhirieron los grupos

Mammalodontidae Eomysticetidae Balaenopteriodea (Cetotheriidae + Balaenidae)

Squalodontidae y Dalpiazinidae (Hernaacutendez-Cisneros et al 2011) No obstante el

registro de cetaacuteceos del Oligoceno en BCS ha dado nuevos grupos como es el caso de

los odontocetos (Fordyce et al en proceso) y posiblemente tambieacuten los misticetos La

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 38: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

28

sistematizacioacuten y catalogacioacuten de la coleccioacuten paleobioloacutegica ha permitido tener una

mejor visioacuten del material foacutesil y a su vez corroborar lo que se habiacutea mencionado sobre

los grupos de cetaacuteceos para las formaciones de San Gregorio y El Cien (Oligoceno) Las

observaciones sobre algunos ejemplares de la coleccioacuten paleontoloacutegica del Museo de

Historia Natural de la Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur indican lo

siguiente

Tabla II

Posibles grupos de cetaacuteceos presentes en BCS (no estaacuten incluidos los grupos desconocidos)

Mysticeti Flower 1864

Familia

Aetiocetidae Emlong 1996

Chonecetus Russell 1968

Aetiocetus Emlong 1966

Cetotheriopsidae Sanders y Barnes 2002

Eomysticetidae Sanders y Barnes 2002

Superfamilia

Balaenopteroidea Gray 1868

Odontoceti Flower 1864

Familia

Agorophiidae Abel 1914

Squalodontidae Brandt 1872

Dalpiazinidae Muizon 1988

El suborden Mysticeti cuenta con la presencia de la familia Aetiocetidae Varios

ejemplares sustentan esta afirmacioacuten algunos de ellos son el esqueleto articulado

ECSJ2888275 (sin preparar) los craacuteneos ECSJ60836 (Laacutemina 16) ECSJ1124123

(Laacutemina 17) ECSJ2450181 entre otros La presencia de la familia fue mencionada por

Gonzaacutelez-Barba en Barnes et al (1995) y Barnes (1998) en su listado (Tabla I)

menciona cuatro geacuteneros de lo cuales tres de ellos preveacute como nuevos y uno de ellos

posiblemente afiacuten al geacutenero Aetiocetus De los ejemplares disponibles el craacuteneo

ECSJ1124123 (Laacutemina 16) parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) que en

un principio fue asignado a una nueva familia (Tabla I) tiene maacutes afinidad a la familia

Aetiocetidae y posiblemente sea un nuevo geacutenero Eacuteste craacuteneo presenta dos de las tres

sinapomorfiacuteas inequiacutevocas del grupo monofileacutetico Aetiocetidae (1) un proceso

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 39: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

29

coronoides de la mandiacutebula bien desarrollado con un margen coacutencavo en la parte

posterior (2) y un yugal traslapado levemente con el escamoso (parte distal del

zigomaacutetico) (Demeacutereacute y Berta 2008) La tercera sinapomorfiacutea que implica un proceso

zigomaacutetico del escamoso expandido cerca de su margen anterior y al final de la parte

posterior pero estrecho en la parte media no esta presente en el ejemplar El proceso

zigomaacutetico del espeacutecimen es amplio y uniforme teniendo un mayor grosor desde su

origen hasta la parte media donde tiende a aplanarse transversalmente Otras

caracteriacutesticas de la familia Aetiocetidae presentes en el ejemplar ECSJ1124123

(Deacutemeacutere y Berta 2008) son una extensioacuten anterior y triangular de la sutura del parietal-

frontal ancho rostral en la muesca anterorbital (base) relativa a la anchura del condilo

occipital gt170 (posible sinapomorfiacutea de Aetiocetus) lacrimal con una alargada y

lobulada exposicioacuten dorsal siacutenfisis mandibular sin sutura proceso supraorbital del

frontal elevado al mismo nivel que el veacutertice craneal regioacuten intertemporal distintiva

apertura externa del nasal de manera anterior y retencioacuten de la denticioacuten adulta

(plesiomorfiacuteas compartidas con arqueocetos dorudontidos)

Otros ejemplares como el craacuteneo ECSJ60836 (Laacutemina 16) el premolar

ECSJ21890 y el molar ECSJ285272 (Laacutemina 28 A-D) maacutes otros elementos craneales

son posiblemente una o distintas especies del taxon Chonecetinae (Chonecetus

Aetiocetidae) de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan Fordyce El craacuteneo

ECSJ60836 presenta algunas de las caracteriacutesticas mencionadas por Barnes et al

(1995) una alargada regioacuten intertemporal un occipital triangular muy inclinado una

cresta prominente del occipital cercana al aacutepice craneal aunque parece tener crestas

lambdoidales prominentes otros rasgos mencionados aun no son visibles

Por otro lado la presencia de otras familias conocidas de misticetos primitivos

en el registro foacutesil de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS aun es debatible ya que el

material todaviacutea no ha sido completamente preparado y sigue embebido en la roca o

son elementos fragmentados que requieren un mayor anaacutelisis Aun asiacute ciertos rasgos

superficiales permiten proponer algunas posibles familias de misticetos

El ejemplar ECSJ165926 perioacutetico izquierdo ndashhueso del oiacutedo (Laacutemina 5 A-D)

presenta un parecido con el perioacutetico de Micromysticetus rothauseni (fam

Cetotheriopsidae) descrito por Sanders y Barnes (2002) El hueso perioacutetico

ECSJ165926 es ligeramente maacutes alargado y recto de punta a punta la parte dorsal es

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 40: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

30

coacutencava es menos globoso en la parte cloclear (pares cocleares) y el acueducto de la

apertura coclear es mas estrecho y oval Debe adherirse que algunos fragmentos de

craacuteneos tienen un perioacutetico similar sino es que distinto pero los craacuteneos no son

pequentildeos sino grandes y macizos posiblemente esteacuten relacionados con el grupo que

Barnes (1998) mencionoacute con paquiostosis y coloco en la familia Cetotheriidae

Conviene aclararse que esta familia fue un ldquocestordquo en el que praacutecticamente se colocaron

casi todos los foacutesiles de misticetos barbados que carecen de las sinapomorfiacuteas que

definen a las recientes familias Balaenopteridae Eschrichtiidae Balaenidae y

Neobalaenidae (Bouetel y Muizon 2006 Uhen et al 2007 Steeman 2007) Ahora eacuteste

grupo de cetoteridos se ha reducido abarcando a ejemplares desde el Mioceno Medio al

Plioceno Temprano (16 a 4 Ma aproximadamente) (Fordyce 2009d) Por otra parte la

familia Cetotheriidae parece estar cercanamente relacionada con la ballena gris

(Eschrichtius Eschrichtiidae) y los balenopteridos dentro de la corona de los Mysticeti

Sin embargo aun hay muchas dudas por resolver con respecto a las relaciones (e

interrelaciones) entre las especies en sentido estricto de la familia Cetotheriidae y los

otros grupos (Marx 2011) Es probable que muchos de los exintegrantes de la familia

Cetotheriidae sean ejemplares basales de la superfamilia Balenopteroidea o de otros

clados de la corona Mysticeti tales como Balaenidae y algunos mas tambieacuten

pertenezcan a los recientemente reconocidos grupos de Eomysticetidae y

Cetotheriopsidae (Uhen et al 2007)

Dentro de los especiacutemenes de misticetos barbados los craacuteneos SGSg671208

(Laacutemina 15 C) ECTm582254 y ECSJ929276 (Laacutemina 19) son ejemplares parecidos a

la familia Eomysticetidae Sanders y Barnes (2002) mencionan la presencia de posibles

ejemplares en BCS Es posible que dicha observacioacuten este basada en el ejemplar

ECSJ929276 que es una caja craneana un fragmento del rostro de la parte anterior de

los nasales y parte de la cavidad mesorostral Los craacuteneos (Laacutemina 19) son muy afines a

la forma Eomysticetidae El craacuteneo SGSg671208 tiene aproximadamente 160cm de

largo con una regioacuten intertemporal corta y estrecha la caja craneana es triangular y

estrecha sin una cresta externa del occipital definida el supraoccipital esta extendido

hasta la parte media de la fosa temporal el aacuterea del piso del escamoso aun no esta

descubierta por tanto las fosas secundarias del escamoso siacute las hay no son visibles

(caraacutecter de la familia Eomysticetidae) Exhibe largos huesos nasales cercanos a la parte

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 41: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

31

media del rostrum el rostrum es plano con cerca de 30cm de ancho en su parte media

tiene un proceso zigomaacutetico largo que sobrepasa en un miacutenimo el aacutepice del

supraoccipital y al parecer los procesos coronoacuteides de los dentarios son largos y

definidos

Finalmente dentro de los misticetos mencionados en la literatura para el

Oligoceno de BCS estaacuten los craacuteneos afines a Mauicetus (Benham 1939) (Downs et al

1974 en Applegate 1986 Barnes 1998) (Laacutemina 20 B) Eacuteste grupo Mauicetus

probablemente es el geacutenero mas basal del grupo (Steeman 2007) o alternativamente

quizaacutes un grupo basal de la familia Balaenopteridae con un registro foacutesil en Nueva

Zelanda de un espeacutecimen similar con una edad de 26 Ma aproximadamente (Fordyce

2009d) Sin embargo el craacuteneo mencionado por Downs et al (1974) no tiene similitud

con los ejemplares de Nueva Zelanda de acuerdo con las observaciones del Dr Ewan

Fordyce Maacutes bien tiene mayor parecido al espeacutecimen de misticeto barbado primitivo

(ECSJ2447168) de la Laacutemina 20 A

Otros ejemplares como la caja craneana ECSJ929143 (Laacutemina 11 D) y el

craacuteneo ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) pueden posiblemente ser parte de la superfamilia

Balaenopteroidea El ejemplar ECEc1441203 (Laacutemina 12-14) es un craacuteneo que muestra

facciones gruesas con un amplio escudo occipital en forma de triangulo equilaacutetero sus

crestas lambdoidales sobresalen ligeramente hacia la fosa temporal cubriendo parte de

los parietales la regioacuten intertemporal es relativamente corta y ancha comparada con el

grupo Eomysticetidae las crestas temporales presentan una ligera inclinacioacuten hacia la

parte anterior tiene procesos zigomaacuteticos largos y rollizos una fosa temporal amplia el

frontal tiene un espesor grueso tanto en el supraorbital como en el anterorbital la

mandiacutebula tiene un proceso coronoacuteines elevado con una fosa mandibular ancha y un

foramen mandibular pequentildeo de unos 4 cm la mandiacutebula es lateralmente estrecha

Algunos rasgos que caracterizan a la familia Balaenopteriodea (Stemman 2007)

parecen estar presentes en el ejemplar ECEc1441203 un surco estrecho y largo del

meato auditorio un hueso perioacutetico de cuerpo inflado que se estrecha hacia el proceso

anterior en forma de V aparentemente un proceso postglenoideo mas lateral a y

aproximadamente anterodorsalmente alineado con el exoccipital Otros rasgos

observables son un proceso zigomaacutetico de forma triangular (Balaenopteridae)

(Stemman 2007) dirigido anteriormente rasgo que Geisler et al (2011) consideran

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 42: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

32

caracteriacutestico para el nivel taxonoacutemico Plicogule que involucra a Baleanopteroidea-

Balaenopteridae-Eschrichtiidae otra caracteriacutestica de este grupo son las crestas

lambdoidales que sobresalen a la fosa temporal

Cabe mencionar tambieacuten que dentro de los ejemplares de misticetos primitivos

barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS se observan tres grupos morfoloacutegicos

distintos (Fig 11) con base en la forma triangular del escudo occipital la forma en

seccioacuten transversal de la regioacuten intertemporal la altura en posicioacuten dorsoventral y el

contraste de la forma de los craacuteneos dorsoventralmente comprimidos con los

lateralmente estrechos La forma (A) son ejemplares de craacuteneos dorsoventralmente altos

(ECSJ929143 Laacutemina 11 ECEc1441203 Laacutemina 12-14) poco comprimidos

lateralmente y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos equilaacuteteros la regioacuten

intertemporal es de forma triangular La forma (B) son ejemplares de craacuteneos

dosoventralmente aplanados y bajos (ECSJ20631 ECSJ629145 Laacutemina 11 Laacutemina

20) comparados con las formas (A) y (C) la regioacuten intertemporal es similar a una pera

regordeta y los escudos occipitales se parecen a triaacutengulos isoacutesceles con una amplia

base La forma (C) (ejemplares similares a Eomysticetidae Laacutemina 19) es

dorsoventralmente poco maacutes alta comparada con la forma (A) son lateralmente

comprimidos y de escudos occipitales parecidos a triaacutengulos isoacutesceles agudos la regioacuten

intertemporal tiene una forma oval u ovoide Es posible que estos rasgos caractericen a

los grupos pero para comprobar estaacute idea son requeridos maacutes datos

Figura 11 Esquema con las morfologiacuteas observadas en la regioacuten intertemporal y el escudo occipital de

algunos ejemplares de misticetos primitivos barbados de la coleccioacuten del MHN-UABCS del Oligoceno

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 43: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

33

Los ejemplares de misticetos del Oligoceno Tardio de BCS muestran una amplia

diversidad y es muy probable que aumenten las familias de misticetos barbados para el

Oligoceno Con la estimacioacuten dada por Barnes (1998) y las nuevas observaciones es

posible que existan de 6-8 distintos tipos de misticetos primitivos barbados contando

los nuevos registros

Por otro lado en el grupo de los Odontoceti se ha documentado la familia

Agorophiidae con base al espeacutecimen ECSJ81248 parcialmente descrito por Cruz-Marin

(1997) (Laacutemina 23-25) cuyo estatus de geacutenero y especie aun estaacuten por definirse Sin

embargo debe mencionarse que el espeacutecimen Agorophius pygmeus (Muumlller 1849) fue

hasta 1980 utilizado como calificativo para los odontocetos arcaicos y cuyo holoacutetipo se

ha perdido al mismo tiempo que la informacioacuten sobre el espeacutecimen es laxa (Fordyce

2009d Fordyce 1981) el espeacutecimen ECSJ81248 en forma recuerda maacutes a la especie

Simucetus rayi (Fordyce 2002) dado que presenta una denticioacuten similar y diferente a la

del ejemplar de A pygmeus reescrito por Fordyce (1981) el borde del supraoccipital es

semicircular y no sobrepasa el margen de la cresta subtemporal ni a los procesos

zigomaacuteticos del escamoso los dientes de la mejilla son pequentildeos y presentan espacios

entre uno y otro (diastema) El ejemplar no presenta la curvatura convexa del dentario ni

tampoco es certero si careciacutea de dientes en el aacutepice rostral como S rayi

Otros elementos como la mandiacutebula ECSJ2639157 (Laacutemina 22 F) y los dientes

ECSJ21137c-e (Laacutemina 21 I-N Laacutemina 28 G) son similares a la familia

Squalodontidae (Gonzaacutelez-Barba comunicacioacuten oral Noviembre 2012) La mandiacutebula

ECSJ835151 (Laacutemina 22 E) el craacuteneo SJ944165 (Fordyce et al en preparacioacuten) mas

los fragmentos de dientes ECSJ284271 y ECSJ214243 (Laacutemina 28 E-F) son elementos

similares a la familia Dalpiazinidae Maacutes ejemplares de odontocetos estaacuten siendo

trabajados en colaboracioacuten con Ewan Fordyce del Departamento de Geologiacutea de la

Universidad de Otago Dunedin Nueva Zelanda Uno de esos ejemplares es el craacuteneo

del odontoceto primitivo ECSJ2750183 (Laacutemina 26 A) y otros delfines arcaicos De

acuerdo con Fordyce et al (2012) dos nuevos ejemplares USNM205491 (Oligoceno

Temprano) y MHN-UABCS_ECSJ2750183 (Oligoceno Tardiacuteo Medio) del noroeste del

Pacifico pertenecientes a Yaquina River Oregon y La Paz Baja California Sur

respectivamente Son nuevos odontocetos basales que carecen de caracteriacutesticas

derivadas dispares a las cercanamente contemporaacuteneas de Xenorophiidae y Simocetus y

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 44: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

34

su relacioacuten con otros grupos del Oligoceno (Waipatiidae Squalodelphinidae y

Squalodontidae) no es clara Menciona que las estructura dental del rostro es similar a

los ejemplares de dalpiazinidos de Nueva Zelanda que no son tan arcaicos como los

conjuntos del Pacifico oriental

VIII CONCLUSIOacuteN

La mayoriacutea de los ejemplares de la coleccioacuten del MHN-UABCS pertenecen al

Oligoceno Tardiacuteo (Chattiano) y unos pocos son ejemplares fragmentarios del Oligoceno

Temprano (Rupeliano Tardiacuteo) Los datos indican que los afloramientos del Oligoceno

en BCS son de importancia en la historia evolutiva de los cetaacuteceos por ser uno de los

pocos afloramientos con restos foacutesiles de eacuteste horizonte a nivel mundial Ademaacutes las

asociaciones fauniacutesticas comprenden los taxa de misticetos primitivos dentados y

edentados mas odontocetos arcaicos Estos ejemplares tienen un alto valor en el estudio

de la evolucioacuten de los cetaacuteceos asiacute mismo expanden el marco de los lugares con buenas

asociaciones fosiliacuteferas de cetaacuteceos del Oligoceno Otros lugares poseen registros

comparables las faunas del Atlaacutentico occidental en Carolina del Sur EU poseen

diversos conjuntos foacutesiles con restos de cetaacuteceos del Oligoceno Tardiacuteo donde

squalodontidos y otros cetaacuteceos primitivos con dientes son numerosos mientras que los

misticetos son relativamente raros (Sanders y Barnes 2002b) En el Pacifico Suroeste

el Valle Waitaki Nueva Zelanda presenta estratos del Oligoceno (34-23 Ma) con

conjuntos foacutesiles de neocetos basales y ejemplares cladiacutesticamente colocados entre

Neoceti y el grupo de arqueocetos Basilosauridae (Fordyce 2009) Otros conjuntos

fauniacutesticos importantes son los de la regioacuten del Caacuteucaso con ejemplares de cetaacuteceos

dentados como squalodontos y los restos de cachalotes (Ferecethoterium) del Oligoceno

Tardio (23 Ma) maacutes algunos pocos misticetos (Mchedlidze 1984)

Los trabajos sobre las faunas de cetaacuteceos del Oligoceno en las Formaciones El

Cien y San Gregorio son inconclusos dada la extensioacuten de las aacutereas con elementos

foacutesiles de cetaacuteceos y otros taxa por ello la adquisicioacuten de nuevos datos aun es posible

Muchos ejemplares auacuten quedan incoacutegnitos y posiblemente algunos sean nuevos grupos

Por otro lado los registros indican que virtualmente hay de 10 a 14 familias y quizaacutes

cerca de 20 especies de cetaacuteceos en el Oligoceno de BCS Por ahora las familias que

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 45: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

35

aparentemente estaacuten presentes son Aetiocetidae Cetotheriopsidae Eomysticetidae

la superfamilia Balaenopteroidea (suborden Mysticeti) y Agorophiidae

Squalodontidae Dalpiazinidae (suborden Odontoceti)

IX BIBLIOGRAFIacuteA

1 Applegate S P 1986 The El Cien Formation strata of Oligocene and Early

Miocene Age in Baja California Sur Revista del Instituto de Geologiacutea

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 6 145-162

2 Applegate SP y Wilson E C 1976 Correlation of fossiliferous Upper

Oligocene or Lower Miocene sections at San Telmo Point and Arroyo

Guadalupe Baja California Sur Meacutexico and a possible new phosphate

source En III Congreso Latinoamericano de Geologiacutea Acapulco Guerrero

Meacutexico p 6

3 Barnes LG 1998 The sequence of fossil marine mammal assemblages in

Mexico En Avances en investigacioacuten Paleontologiacutea de Vertebrados

Publicacioacuten especial Meacutexico Universidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

26-79

4 Barnes L G Kimura M Furusawa H y Sawamura H 1995 Classification

and distribution of Oligocene Aetiocetidae (Mammalia Cetacea Mysticeti)

from western North America and Japan Islan Arc 3 392-431

5 Barron JA Fourtanier E y Bohaty SM 2004 Oligocene and earliest

Miocene diatom biostratigraphy of ODP leg 199 site 1220 equatorial

Pacific En Wilson PA Lyle M Janecek TR y Firth JV (Eds) Proc ODP

Sci Results 199 1-25

6 Beal Ch 1948 Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja

California Meacutexico In Geological Society of America Memoir 31 Baltimore

1-138

7 Bouetel V y de Muizon C 2006 The anatomy and relationships of

Piscobalaena nana (Cetacea Mysticeti) a Cetotheridae ss from the early

Pliocene of Peru Geodiversitas 28 (2) 319-395

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 46: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

36

8 Carrentildeo L A 1992 Early Neogene foraminifera and associated microfossils

of the Cerro Tierra Blanca Member (El Cien Formation) Baja California

Sur Mexico Paleontologiacutea Mexicana 59 39-93

9 Carrentildeo LA 2000 Bioestratigrafiacutea e historia deposicional de la Formacioacuten

Tepetate en el arroyo colorado (Eoceno Medio-Temprano) Baja California

Sur Meacutexico Ciencias marinas 26 (1) 177-200

10 Carrentildeo LA y Smith JT 2007 Stratigraphy and correlation for the ancient

Gulf of California and Baja California Peninsula Mexico Bulletins of

American Paleontology 371 158p

11 Clementz MT FordyceRE Peek SL y Fox DL 2012 Ancient marine

isoscapes and isotopic evidence of bulk-feeding by Oligocene cetaceans

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology (2012) doi

101016jpalaeo201209009

12 Cruz-Mariacuten A 1997 Un foacutesil de odontoceto del miembro San Juan

(Oligoceno Superior) de la Formacioacuten El Cien de San Juan de la Costa

Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Instituto

Politeacutecnico Nacional (CICIMAR) Tesis de maestriacutea 58 pp

13 Darton N H 1921 Geological reconnaissance in Baja California Journal of

Geology 29 720-748

14 Deacutemeacutere A T y Berta A 2008 Skull anatomy of the Oligocene toothed

mysticete Aetiocetus weltoni (Mammalia Cetacea) implications for

mysticete evolution and functional anatomy Zoological Journal of the

Linnean Society 154 308-352

15 Downs T 1974 Geological reconnaissance in Baja California En Oehser

PH Lea JS and Powars NL (Eds) Progress report National Geographic

Society (1971 1973 or 1974) Washington DC 15 157-174

16 Durham JW 1950 Megascopic paleontology and marine stratigraphy Part

2 of the EW Scripps cruise to the Gulf of California In Memoirs of the

Geological Society of America Tulsa Oklahoma USA 43 1-213

17 Eldredge N 1991 Macroevolucioacuten En Garciacutea P Montellano M Quiroz S A

Sour F Ceballos S Chavez L (Eds) Lecturas seleccionadas Paleobiologiacutea D

F Meacutexico Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias UNAM 219-240

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 47: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

37

18 Fischer R Galli-Olivera C Gidde A y Schwennicke T 1995 The El Cien

Formation of southern Baja California Meacutexico Stratigraphic precisions

Newsletters on Stratigraphy 32 (3) 137-161

19 Fonseca-Rivera C 1991 Variaciones petroloacutegicas en la fosforita de la capa

de Humboldt con respecto a su espesor Formacioacuten San Gregorio San Juan

de la Costa Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 126 pp

20 Fordyce RE 2009a Cetacean Evolution En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

201-207

21 Fordyce RE 2009b Fossil sites Noted En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

459-466

22 Fordyce RE 2009c Neoceti En Perrin FW Wuumlrsig B y Thewissen JGM

(Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier 758- 763

23 Fordyce RE 2009d Cetacean fossil record En Perrin FW Wuumlrsig B y

Thewissen JGM (Eds) Encyclopedia of marine mammals Canada Elsevier

207-215

24 Fordyce RE Fitzgerald EMG Gonzaacutelez-Barba G y Aguirre-Fernandez G

2012 Long-tusked archaic Oligocene odontocetes from Oregon and Baja

California Sur eastern Pacific margin (resumen) En 72nd Annual meeting

Society of Vertebrate Palaontology Raleigh NC USA p 95

25 Ganz B 1996 Geologische Kartierung der noumlrdlichen Umgebung von La

Puriacutesima (Baja California Sur Mexiko) fazielle Untersuchung der San

Gregorio-Formation und Vergleich mit der San Juan-Einheit Deutschland

Universitaumlt Hannover Tesis profesional 96 pp

26 Galli-Olivier C 1993 Fosforita de San Juan de la Costa (Bahiacutea de La Paz)

Baja California Sur Meacutexico 17 antildeos de investigaciones Revista de

Investigacioacuten Cientiacutefica 4 (1) 115-135

27 Galli-Olivier C Garduntildeo G y Gamintildeo J 1990 Phosphorite deposits in the

Upper Oligocene San Gregorio Formation at San Juan de la Costa Baja

California Sur Meacutexico En Burnett WC amp SR Riggs (eds) Phosphate

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 48: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

38

deposits of the world 3 Neogene to modern phosphorites Cambridge UK

Cambridge University press 122-126

28 Geisler JH Mcgowen MR Yang G and Gatesy J 2011 A supermatrix

analysis of genomic morphological and paleontological data from crown

Cetacea BMC Evolutionary Biology 11(112) 33 pp

29 Gingerich P D (2005) Cetacea En ldquoPlacental Mammals Origin Timing and

Relationships of the Major Extant Cladesrdquo K D Rose and J D Archibald

(eds) Johns Hopkins University Press Baltimore 234 ndash 252

30 Gonzaacutelez Barba G 2003 Descripcioacuten de asociaciones fauniacutesticas de

elasmobranquios foacutesiles del Eoceno superior (Priaboniano) de las

formaciones Tepetate y Bateque de Baja California Sur Meacutexico Baja

California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Maestriacutea 227 pp

31 Gonzaacutelez-Barba G 2005 El patrimonio paleontoloacutegico en Baja California

sur Panorama 51 13- 19

32 Gonzaacutelez-Barba G 2007 The Late Oligocene marine mammal assemblage

of the San Juan and Tembabichi Members (El Cien Formation) Baja

California Sur Meacutexico (resumen) En Geological Society of Australia

Abstracts Conference on Australasian Vertebrate Evolution Paleontology and

Systematics Australia Warren A (ed) Geological Society of Australia 85 p

43

33 Gonzaacutelez-Barba G 2008 Descripcioacuten de la asociacioacuten fauniacutestica de

elasmobranquios foacutesiles del conglomerado basal en las Formaciones San

Gregorio y El Cien (Oligoceno Temprano) de Baja California Sur Meacutexico

Baja California Sur Meacutexico Instituto Politeacutecnico Nacional-CICIMAR Tesis de

Doctorado 226 pp

34 Grimm K A 1992 The sedimentology of coastal upwelling systems Santa

Cruz California USA University of California Tesis de Doctorado 431 pp

35 Grimm K A 2000 Stratigraphic condensation and the redeposition of

economic phosphorite allostratigraphy of Oligo-Miocene shelfal sediments

Baja California Sur Meacutexico In Marine Authigenesis From Global to

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 49: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

39

Microbial Glenn CR Prevocirct-Lucas L y Lucas J (eds) USA SEPM Special

Publication No 66 325-348

36 Hausback B P 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja

California Sur Mexico In Frizzell VA (ed) Geology of the Baja California

Peniacutensula SEPM Pac Sect 39 219-236

37 Heim A 1922 Notes on the Tertiary of southern Lower California

(Meacutexico) Geological magazine 59 (12) 529-547

38 Hernaacutendez-Cisneros A E Gonzaacutelez-Barba G y Fordyce E R 2011 Registroacute

foacutesil de cetaacuteceos del Oligoceno Superior Miembro San Juan Formacioacuten El

Cien Baja California Sur Meacutexico (resumen) En XII Congreso Nacional de

Paleontologiacutea Puebla Puebla Meacutexico Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de

Puebla Sour-Tovar F Martiacuten-Medrano L Reynoso-Rosales V H (eds) p

79

39 Kim W H 1987 Biostratigraphy and depositional history of the San

Gregario and Isidro Formations Baja California Sur Mexico Stanford

University Stanford Tesis doctoral 206 pp

40 Kim W H y Barron J A 1986 Diatom biostratigraphy of the upper Oligocene

to lowermost Miocene San Gregorio Formation Baja California Sur Diatom

Research 1 (2) 169-187

41 Linderber D R y Pyenson N D 2007 Things that go bump in the night

evolutionary interactions between cephalopods and cetaceans in the

tertiary Lethaia 1111 (10) 1-9

42 Marx FG 2011 The more the Merrier A large cladistic analysis of

mysticetes and comments on the transition from teeth to baleen Journal of

Mammal Evolution 18 77-100

43 Marx FG y Uhen M D 2010 Climate critter and cetaceans Cenozoic

drivers of evolution of modern whales Science 327 993-996

44 Mchedlidze GA 1984 General features of paleobiological evolution of

Cetacea Oxonian Press India 139 pp

45 McLean H y Barron J A 1988 A Late Middle Eocene diatomite in

Northwestern Baja California Sur Meacutexico Implications for tectonic

translation En Paleogene Stratigraphy West Coast of North America 1988

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 50: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

40

(eds) Filewicz M V y Squires R L Pacific Section SEPM West Coast

Paleogene Symposium 58 1-8

46 McLean H Hausback B P y Knapp J H 1987 The Geology of West-

Central Baja California Sur Meacutexico USA US Geological Survey 16pp

47 Miranda-Martines AY y Carrentildeo LA 2008 Foraminiacuteferos de la Formacioacuten

Tepetate (Heim) en el aacuterea de Las Pocitas Baja California Sur Meacutexico

Ciencias Marinas 34 (2) 179-195

48 Morales-Ortega P 2010 Registro de las asociaciones fauniacutestica de

invertebrados en la Formacioacuten Tepetate (Paleoceno-Eoceno) en Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autonoma

de Baja California Sur Tesis de Licenciatura 125 pp

49 Muizon C 2008 Lrsquoorigine et lrsquohistoire eacutevolutive des Ceacutetaceacutes C R Palevol

15 p

50 Olivares-Bantildeuelos N C 2001 Descripcioacuten y anaacutelisis taxonoacutemico de un

misticeto dentado foacutesil del Miembro San Juan Formacioacuten El Cien Baja

California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico Universidad Autoacutenoma

de Baja California Sur Tesis de licenciatura 75 pp

51 Plata-Hernaacutendez E 2002 Cartografiacutea y estratigrafiacutea del aacuterea de

Tembabichi Baja California Sur Meacutexico Baja California Sur Meacutexico

Universidad Autoacutenoma de Baja California Sur Tesis de licenciatura 147pp

52 Sander E S y Barnes L G 2002a Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 2

Micromysticetus rothauseni a primitive cetotheriid mysticete (Mammalia

Cetacea) Smithsonian Contributions to Paleontology 93 271-293

53 Sander E S y Barnes L G 2002b Paleontology of the Late Oligocene

Ashley and Chandler Bridge Formations of South Carolina 3

Eomysticetidae a new family of primitive mysticetes (Mammalia Cetacea)

Smithsonian contributions to Paleontology 93 313-356

54 Sandy M R R l Squires y Demetrion R 1995 Middle Eocene

Terebratulide Brachiopods from the Bateque Formation Baja California

Sur Meacutexico Journal of Paleontology 69(1) 45-51

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 51: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

41

55 Schweitzer C E Feldmann R M Gonzaacutelez-Barba G y Vega F J 2002

New crabs from the Eocene and Oligocene of Baja California Sur Mexico

and an assessment of the evolutionary and paleobiogeographic implications

of Mexican fossil decapods Journal of Paleontology 76 (6) 1-43

56 Schwennicke T 1994 Deep and shallow water phosphorite-bearing strata

of the Upper Oligocene of Baja California Mexico (San Juan Member El

Cien Formation) Zentralblatt Geologie Palaumlontologie Teil I 1993 (12) 567-

580

57 Schwennicke T y Vaacutesquez-Garciacutea A 1996 Modelo deposicional de fosforita

granular aloctona del Miembro San Juan (Oligoceno-superior) de la

Formacioacuten El Cien en Baja California Sur y conclusiones paleogeograacuteficas

Boletiacuten del Departamento de Geologiacutea de la Universidad de Sonora13 (2) 111-

126

58 Smith J T 1991 Cenozoic Marine Mollusks and Paleogeography of the

Gulf of California En Dauphin J P y R T Simoneit (eds) The Gulf and

Peninsular Province of the Californias USA American Association of

Petroleum Geologists Memory 47 637-666

59 Squires R L y Demetrion R A 1992 Paleontology of the Bateque

Formation Baja California Sur Meacutexico Natural History Museum Los

Angeles Co Contributions in science 434 1-55

60 Steeman M E 2007 Cladistic analysis and a revised classification of fossil

and recent mysticetes Zoological Journal of the Linnean Society 150 875ndash

894

61 SGM Servicio Geoloacutegico Mexicano 2008 Carta Geoloacutegico-Minera Estado

de Baja California Sur 1 500 000 Meacutexico Servicio Geoloacutegico Mexicano y

Secretaria de Economiacutea Gerencia de Geomaacutetica (ed) Servicio Geoloacutegico

Mexicano Meacutexico

62 Thewissen J G M Cooper L N Clementz M T Bajpai S y Tiwari B N

2007 Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of

India Nature 450 (20) 1190-1195

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 52: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

42

63 Uhen M D Fordyce R E y Barnes LG 2007 Mysticeti in Evolution of

Tertiary Mammals of North America Vol 2 ed Janis C M Gunnell G F

and Uhen M D Cambridge Cambridge University Press 607-628

64 Uhen M D y Pyenson N D 2007 Diversity estimates biases and

historiographic effects resolving cetacean diversity in the Tertiary

Paleontologiacutea Electroacutenica 10 (2) 11-22

65 Vanderhoof V L 1942 An occurrence of the Tertiary marine mammal

Cornwallius in Lower California American Journal of Science 240 298-301

66 Van Simaeys S De Man E Vandenberghe N Brinkhuis H y Steurbaut E

2004 Stratigraphic and palaeoenvironmental analysis of the Rupelian-

Chattian transition in the type region evidence from dinoflagellate cysts

foraminifera and calcareous nannofossils Palaeogeography

Palaeoclimatology Palaeoecology 208 31-58

67 Van Simaeys S y Vandenberghe N 2006 Rupelian Geologica Belgica 9 (1-

2) 95-101

68 Wade BS Pearson PN Berggren WA y Paumllike H 2011 Review and

revision of Cenozoic tropoical planktonic foraminiferal biostratigraphy and

calibration to the geomagnetic polarity and astronomical time scale Earth

Science Reviews 104 111-142

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 53: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

ANEXO A1

LOCALIDADES

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 54: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A1-1

Tabla I

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Golfo de California Formacioacuten El Cien Miembro San Juan Fosfoareniscas y lutitas

Arroyo San Juan mesas La Tinaja Junco Agua Amarga Calera La vaca Saladito Tarabillas Tobias (El Tesoro) y Las animas Aproximadamente 21km de afloramientos a lo largo de la costa

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

SJ1 Agua Amarga -Terreros- 244166666667 -1107000000000 SJ16 Las Animas 1 al N desembocadura 245333361111 -1107368638889 San Juan El Cien

SJ2 El Saladito 1 Esq SW -Terrero- 244391666667 -1106996944444 SJ17 Las Animas 2 25kms al W de la

desembocadura 245194055556 -1107619805556 San Juan El Cien

SJ3 Mina ldquoEl Tajordquo -Falla Potosiacute- 243750000000 -1106951250000 SJ18 El Saladito 8 Esq NE del terrero 244444722222 -1106966111111 San Juan El Cien

SJ4 El Saladito 2 aacuterea centro-oeste del terrero 244397611111 -1106990305556 SJ19 Loma blanca al N de Loma de Rauacutel 244807777778 -1107012027778 San Juan El Cien

SJ5 El Saladito 3 Esq NE del terrero 244400472222 -1107006611111 SJ20 2da Loma blanca al N de la Loma de Rauacutel 244830111111 -1107041138889 San Juan El Cien

SJ6 Mina Las Crucecitas 244085944444 -1106960888889 SJ21 Entre la Mesa El Tesoro y la localidad de

Rauacutel 244706916667 -1106938916667 San Juan El Cien

SJ7 Mina Agua Amarga 1 244169361111 -1107001500000 SJ22 Mesa El Tesoro Loma blanca al N del arroyo

de la ramada 244690972222 -1106923805556 San Juan El Cien

SJ8 Mesa El Saladito 4 Esq NW 244424972222 1106910638889 SJ23 Arroyo Tarabillas y parte N de Mesa El

Tesoro 244640888889 -1106921388889 San Juan El Cien

SJ9 Esq NW Mesa El Tesoro -Loma Blanca de

Rauacutel- 244736611111 -1106964611111 SJ24 Loma blanca al Sur de la loma de Rauacutel 244721277778 -1106948194444 San Juan El Cien

SJ10 El Saladito 5 Seccioacuten entre la Mesa Saladito y

el Cerro ldquoEl Juncordquo SW de la Laguna 244389722222 -1107062777778 SJ25

Cerroacute Palapa Mina a cielo abierto ldquoEl Tajordquo

al Oeste de San Juan de la Costa 243732250000 -1106952444444 San Juan El Cien

SJ11 El Saladito 6 aacuterea centro-sur del terrero

occidental 244392972222 -1107004222222 SJ26 Cantildeada de La Luz 244874833333 -1107201222222 San Juan El Cien

SJ12 Mina Agua Amarga 2 pared N de la Mesa 244166916667 -1106999194444 SJ27 Arroyo Tarabillas 244429666667 -1106929805556 San Juan El Cien

SJ13 Mesa Tule entre Mesa La Vaca y La Calera 244281361111 -1106950083333 SJ28 Primer Cerro de la Mesa El Tesoro parte sur 244555555556 -1106893000000 San Juan El Cien

SJ14 El Saladito 7 bajando de las Mesas La Vaca y

Saladito -2do Aetiocetidae- 244382972222 -1106987638889 SJ29

Arroyo en el margen de la costa al sur del

Saladito 244305166667 -1106926388889 San Juan El Cien

SJ15 Mesa El Tesoro -Ramada- 244669138889 -1106898722222 San Juan El Cien

Tm1 Cerroacute Las Chivas 252464833333 -1109566055556 Tembabichi El Cien

Tm2 Tembabichi 252575750000 -1109522333333 Tembabichi El Cien

Tm3 Ensenada Punta Prieta 253222222222 -1109583333333 Tembabichi El Cien

Tm4 Punta Colorada 250724083333 -1108479083333 Tembabichi El Cien

Tm5

ldquoMiembro Punta San Carlosrdquo Pared junto a la

costa en Bahiacutea San Carlos a 533 m y 353deg

grados direccioacuten NO de las viviendas de San

Carlos

253338600000 -1109702800000 Tembabichi El Cien

Tm6

Localidad estratigraacutefica tipo del miembro

Tembabichi A 139km y 30735deg grados

direccioacuten NO desde el pueblo de Tembabichi

252664900000 -1109600800000 Tembabichi El Cien

Tm7

Zona al S de la poblacioacuten de San Carlos a 559

m direccioacuten SE a 160deg grados cerca de la Punta

San Telmo camino que conecta con

Tembabichi

253230699471 -1109674497049 Tembabichi El Cien

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 55: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A1-1

Tabla II

Localidades con registro foacutesil de cetaacuteceos y otros taxa del Oligoceno en el margen del Paciacutefico

Formacioacuten El Cien miembro San Juan (El Aguajito la Fortuna del Bajiacuteo) y Formacioacuten San Gregorio en La Puriacutesima

ID Localidad Latitud N Longitud O ID Localidad Latitud N Longitud O Miembro Formacioacuten

Ec1 Fosfoareniscas Km 112 Las Pocitas ndashCerroacute Colorado- 244006583333 -1110578111111 Ec13 Fosfoareniscas Km 100 3Km al N 243750833333 -1110061416667 San Juan El Cien

Ec2 Conglomerado basal Km 112 Las Pocitas -Cerroacute

Colorado- 244078861111 -1110621888889 Ec14

Aguajito de Castro Km 71 Cerros Tierra

Blanca Cantildeadas 241639444444 -1108773722222 San Juan El Cien

Ec3 Fosfoareniscas 10 minutos Km 100 San Hilario 243519444444 -1109918305556 Ec15 Cantildeada ldquoLas Ciruelasrdquo Al SW de Cerro

Colorado 244062388889 -1110611138889 San Juan El Cien

Ec4 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244021000000 -1111299361111 Ec16 Faldas de Cerro Colorado SW 244093222222 -1110580527778 San Juan El Cien

Ec5 Conglomerado basal Km 101 San Hilario 244043250000 -1111312916667 Ec17 Cantildeadas seccioacuten SW de Cerro Colorado

horizonte de fosforitas y lutitas 244138861111 -1110543694444 San Juan El Cien

Ec6 Conglomerado basal Km 71 El Aguajito 200m al N 241620333333 -1108761805556 Ec18 Cantildeadas parte W de Cerro Colorado 244155638889 -1110577638889 San Juan El Cien

Ec7 Conglomerado basal Km 124 Las Estacas 245531944444 -1111451083333 Ec19 Cantildeadas Km 88 244130750000 -1109494916667 San Juan El Cien

Ec8 Conglomerado basal Km 112 Panteoacuten Las Pocitas 244035361111 -1110800444444 Ec20 Cantildeadas Km 96-97 244940444444 -1109877277778 San Juan El Cien

Ec9 Fosfoareniscas-lutitas Km 71 El Aguajito 2km al NE 241681055556 -1108689888889 Ec21 Lutitas de Peces 244116944444 -1110577083333 San Juan El Cien

Ec10 Conglomerado basal Km 94 arroyo Guadalupe de la

Herradura 243018805556 -1109708166667 San Juan El Cien

Ec11 Conglomerado basal Km 73 Rancho San Miguel

Cantildeada La Pizarra 242003305556 -1108558388889 San Juan El Cien

Ec12 Conglomerado basal entre fosfoareniscas Km 124 tajo

al E del Palo Verde Mesa Pitahayal 245502277778 -1111169361111 San Juan El Cien

Sg1 Fosfoareniscas Casas Viejas Arroyo La Puriacutesima 261335416667 -1121335611111 San Gregorio

Sg2 Conglomerado basal San Ramoacuten Arroyo San

Gregorio 260872777778 -1122265361111 San Gregorio

Sg3 Conglomerado basal Los Burros Arroyo San Gregorio 261640277778 -1122473277778 San Gregorio

Sg4 Conglomerado basal El Mezquital 262197222222 -1123042777778 San Gregorio

Sg5 Conglomerado basal El Malbar Arroyo Mezquital 262209444444 -1123058888889 San Gregorio

Sg6 Riacuteo La Puriacutesima Bajo el cerro ldquoEl Piloacuten de San

Isidrordquo 261975138889 -1120583527778 San Gregorio

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 56: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

ANEXO A2

LAacuteMINAS

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 57: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-1

A

C

E

B

D

F

Laacutemina 1 Vista dorsal y ventral de tres bulas timpaacutenicas distintas del lado izquierdo (A-B) misticeto

primitivo no descrito ejemplar ECSJ20421 (C-D) misticeto primitivo no descrito ejemplar ECSJ20732

(E-F) posible bula timpaacutenica de un misticeto de la familia Aetiocetidae ejemplar ECSJ21677

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 58: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-2

A

C

B

D

Laacutemina 2 Vista dorsal y ventral de dos bulas timpaacutenicas distintas (A-B) bula izquierda de misticeto

barbado primitivo no descrito ejemplar ECSJ21895 (C-D) bula derecha de misticeto primitivo barbado

no descrito ejemplar ECSJ2758198 Escala un centiacutemetro

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 59: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-3

A

C

E

G

B

D

F

H

Laacutemina 3 Huesecillos accesorios de las bulas timpaacutenicas de misticetos primitivos no descritos vista

ventral dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ211251 (E-H) ejemplar ECSJ219107 Escala un

centiacutemetro

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 60: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-4

A

C

B

D

Laacutemina 4 Huesecillo accesorio de la bula timpaacutenica de un misticeto primitivo no descrito vista ventral

dorsal lateral y posterior (A-D) ejemplar ECSJ2759218 Escala un centiacutemetro

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 61: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-5

A

C

B

D

F

H

G

I

Laacutemina 5 Hueso perioacutetico izquierdo cf a Micromysticetus carece del proceso posterior (ii) y parte del

anterior (i) meatus auditorio interno (iii) fenestra rotunda (iv) acueducto coclear (v) acueducto de la

apertura coclear (vi) fenestra ovalis (vii) vista dorsal (A) vista ventral (B) vista lateral izq (C) vista lateral

derecha (D) ejemplar ECSJ1659267 hueso perioacutetico derecho de misticeto primitivo no descrito vista

dorsal (F) vista ventral (G) vista lateral izq (H) vista lateral derecha (I) ejemplar ECSJ217245 Escala un

centiacutemetro

i ii

iii

iv

v

vi

vii

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 62: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-6

A

B

C

D

Laacutemina 6 Huacutemeros derecho e izquierdo de dos misticetos primitivos no descritos (A) ejemplar

ECTm582262 y (B) ECSJ219106 (C) escaacutepula derecha de misticeto primitivo no descrito ejemplar

SJ21561 (D) fragmento de aleta pectoral de misticeto primitivo no descrito (i) radio y (ii) unla (iii) huesos

carpos ejemplar ECSJ90001

i

ii

iii

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 63: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-7

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 7 Cintura peacutelvica de misticeto primitivo (A) ejemplar ECSJ219104 (B) manubrimum de

misticeto ejemplar ECSJ21249 (C) veacutertebra lumbar de misticeto barbado no descrito ejemplar

ECTm682261b (D-E) veacutertebras caudales de Aetiocetido ejemplar ECEc0317a-b (F) veacutertebra toraacutecica de

misticeto barbado no descrito ejemplar ECSJ11141a (G) veacutertebra caudal de misticeto barbado no descrito

ejemplar ECSJ20733

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 64: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-8

A

B

C

D

Laacutemina 8 Atlas de misticeto (A) ejemplar ECSJ224119 (B-C) Veacutertebra lumbar de misticeto primitivo con

malformacioacuten oacutesea vista anterior y posterior ejemplar ECSJ2443164a (D) veacutertebra toraacutecica de misticeto

articulada con una costilla ejemplar ECTm682259c

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 65: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-9

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 9 Veacutertebras cervicales de misticeto en posicioacuten articulada (A) cuarta veacutertebra cervical (B) quinta

veacutertebra cervical (C) sexta veacutertebra cervical (E) seacuteptima veacutertebra cervical (F) coacutendilo occipital (D)

ejemplar ECSJ30318a-f Escala cinco centiacutemetros

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 66: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-10

A

B

C

D

E

F

Laacutemina 10 Mandiacutebula de misticeto primitivo barbado no descrito noacutetese el aspecto robusto y soacutelido la

parte posterior de la mandiacutebula es amplia plana y en forma de loacutebulo el proceso coroacutenides esta bifurcado

en dos pequentildeas crestas atenuadas (A) vista bucal (B) vista dorsal (C) vista lingual ejemplar ECSJ21351

Fragmento de mandiacutebula de misticeto barbado no descrito (D) vista lingual (E) vista dorsal (F) vista bucal

(I) ejemplar ECSJ1034150

iv

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 67: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-11

A

C

B

D

E F

Laacutemina 11 Fragmento de craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito vista dorsal y ventral (A-

B) ejemplar ECSJ20631 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (C)

ejemplar ECSJ629145 vista dorsal del craacuteneo de un misticeto primitivo barbado no descrito (D) ejemplar

ECSJ929143 vista dorsal y ventral del craacuteneo de un misticeto primitivo no descrito (E-F) fosa del seno

pterigoides (i) bula timpaacutenica (ii) palatino (iii) hamulus (gancho) del pterigoides (iv) fragmentos de costilla

(v) laacutemina posterior del pterigoides(vi) pterigoides(vii) ejemplar ECSJ2451184

i

iii

iv

ii

v

vi

vii

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 68: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-12

A

B

Laacutemina 12 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista dorsal (A) bula timpaacutenica y

perioacutetico del lado derecho vista lateral derecha (B) las flechas marcan la bula timpaacutenica (iii) el proceso

sigmoides (ii) y el hueso perioacutetico (i) ejemplar ECEc1441203

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 69: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-13

Laacutemina 13 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito vista ventral ejemplar ECEc1441203

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 70: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-14

Laacutemina 14 Mandiacutebula izquierda de misticeto barbado primitivo vista lingual ejemplar ECEc1441203

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 71: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-15

A

iii

B

C

Laacutemina 15 Foacutesil de eventos ldquolluvia de ballenasrdquo (A) la fotografiacutea muestra la bula timpaacutenica de un

misticeto barbado (i) asociada a invertebrados de ambientes quimiosinteacuteticos (ii) Nuculana sp (iii)

ejemplar ECSJ629146 Craacuteneo de un misticeto barbado primitivo no descrito (B) ECTm682257 Craacuteneo de

misticeto primitivo tal vez perteneciente a la familia Eomysticetidae (C) SGSg671208

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 72: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-16

A

B

C D

E

Laacutemina 16 Posible craacuteneo de un misticeto del taxon Chonecetinae (Chonecetus Aetiocetidae) (Fordyce

comunicacioacuten oral Noviembre 2012q) ejemplar ECSJ60836 vistas dorsal y ventral del craacuteneo (A-B) diente

canino y premolar (C-D) vista ventral del ejemplar en la concrecioacuten (E)

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 73: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-17

A B

Laacutemina 17 Vista dorsal y lateral del craacuteneo parcialmente descrito por Olivares-Bantildeuelos (2001) (A-B)

familia Aetiocetidae posiblemente nuevo geacutenero y nueva especie ejemplar ECSJ1124123

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 74: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-18

A

B

C

Laacutemina 18 Craacuteneos de misticetos barbados primitivos Juvenil vista lateral (A) y vista en plano inclinado

sin escala (B) ejemplar ECSJ929141 craacuteneo de un misticeto primitivo adulto asociado al juvenil (C)

ECSJ929142 longitud del craacuteneo 110 m

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 75: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-19

A

B C

Laacutemina 19 Craacuteneo de misticeto Eomysticetidae vista anterior sin escala (A) ejemplar ECTm582254

Craacuteneo de juvenil es un tercio mas pequentildeo al ejemplar A y posiblemente de la misma especie

Aeomysticetidae vista anterior sin escala (B) vista posterior (C) ejemplar ECSJ929276

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 76: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-20

A

B

Laacutemina 20 Craacuteneo de misticeto primitivo no descrito (A) ejemplar ECSJ2447168 Craacuteneo de supuesto

Mauicetus reportado por Downs et al 1974 localidad El Cien De acuerdo con Fordyce (comentario personal)

este ejemplar no se parece a los Mauicetus de Nueva Zelanda

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 77: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-21

A)

C)

E)

B)

D)

F)

Laacutemina 21 Bulas timpaacutenicas del lado izquierdo de odontocetos primitivos no descritos Vistas dorsal y

ventral (A-B) ejemplar ECSJ30319 (C-D) ejemplar ECSJ816248 (E-F) ejemplar ECSJ1824117 Escala un

centiacutemetro

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 78: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-22

A)

C)

B)

D)

E

F

Laacutemina 22 Hueso perioacutetico de odontoceto primitivo no descrito escala un centiacutemetro vista dorsal

ventral y laterales (A-D) ejemplar ECSJ2737268 Mandiacutebula de uno odontoceto posiblemente de la familia

Dalpiazinidae (E) ejemplar ECSJ835151 mandiacutebula de odontoceto posiblemente de la familia

Squalodontidae (F) ejemplar ECSJ2639157

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 79: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-23

Laacutemina 23 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Craacuteneo vista lateral ejemplar ECSJ81248

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 80: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-24

Laacutemina 24 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Mandiacutebula izquierda con dientes incisivos premolares y molares ejemplar ECSJ81248

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 81: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-25

A

B C

D E

Laacutemina 25 Ejemplar de la familia Agorophiidae parcialmente descrito por Cruz-Marin (1997) nuevo geacutenero y

especie Veacutertebras cervicales no fusionadas (A) costillas (B) humero (iii) unla (ii) y radio (i) (C) bula timpaacutenica

derecha vista dorsal (D) y ventral (E) ejemplar ECSJ81248

i

ii

iii

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 82: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-26

A

B

C

D

Laacutemina 26 Craacuteneo de odontoceto arcaico (A) ejemplar ECSJ2750183 recolectado en los terreros del

arroyo Tarabillas (Fordyce et al en preparacion) (B) escaacutepula de odontoceto ejemplar ECSJ849175 (C)

atlas de odontoceto ejemplar ECEc6110 recolectado en el aacuterea de cerro Colorado (D) probable veacutertebra

caudal de la regioacuten anterior de un odontoceto ejemplar ECSJ21562

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 83: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-27

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Laacutemina 27 Vista bucal de un diente molar aetiocetidae (A) ECSJ20215 vista inclinada de un diente

molar de misticeto con dos raiacuteces largas que no son contiguas a la corona lateralmente grueso (B)

ECSJ21353 vista lingual de un diente molar de misticeto o squalodonto lateralmente es poco grueso (C)

ECSJ11143 canino de aetiocetido (D) ECSJ21788 fragmento de canino de aetiocetido (E) SGSg50183a

incisivo dea (F) ECSJ20630c vista lingual de un fragmento de molar de odontoceto desconocido (G)

ECSJ21891 diente incisivo de odontoceto desconocido (H) ECSJ21138 vista lingual y bucal de un diente

premolar y de dos dientes molares posteriores de odontoceto (I-N) ejemplares ECSJ21137c-e

posiblemente de squalodonto

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 84: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A2-28

A

B

C

D

E

F

G

Laacutemina 28 Vista lingual y bucal del segundo premolar de un misticeto primitivo posiblemente de

alguna especie de aetiocetido (Chonecetinae) (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (A-B)

ejemplar ECSJ21890 vista lingual y bucal de un diente molar posiblemente de la misma especie de

Chonecetinae del ejemplar anterior (Fordyce comunicacioacuten oral Noviembre 2012) (C-D) ejemplar

ECSJ285272 raiacutez de un diente incisivo (E) ejemplar ECSJ284271 y corona de un diente incisivo (F)

ejemplar ECSJ214243 posiblemente de odontocetos de la familia Dalpiazinidae (F) ejemplar

ECSJ2759206 fragmentos y moldes de molares Squalodontidae (G)

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 85: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A3-1

ANEXO A3

GLOSARIO

Aloacutectono En geologiacutea se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares

diferentes y han sido movidos de su sitio original

Ambiente de depoacutesito Lugar geograacutefico donde se acumulan los sedimentos Cada

lugar se caracteriza por una combinacioacuten particular de procesos geoloacutegicos y

condiciones ambientales

Apomorfiacutea Contrario de plesioformiacutea (a) En terminologiacutea cladista caraacutecter derivado

es decir nuevo o ldquoavanzadordquo caraacutecter en oposicioacuten a primitivo (b) se califica de

apomorfa una liacutenea fileacutetica o taxoacuten que se deriva (nuevos caracteres) con

respecto a su liacutenea hermana

Archaeoceti Cetaacuteceos basales o grupo madre que incluye a grosso modo a las familias

Pakicetidae Ambulocetidae Remingtonocetidae Protocetidae y Basilosauridae

(clado Pelagiceti)

Artiodaacutectilos Ungulados caracterizados por tener siempre un nuacutemero de dedos de los

pies de dos a cuatro a diferencia de los perisodaacutectilos que tiene nuacutemeros

impares (1 3 5) Los artiodaacutectilos son considerados como el posible grupo que

dio origen a los cetaacuteceos hace aproximadamente 55 millones de antildeos

Cuenca Llanura sedimentaria depresioacuten o concavidad En el oceacuteano depresioacuten en el

fondo marino

Curacioacuten Termino que se refiere a la accioacuten de reparacioacuten preservacioacuten limpieza

restauracioacuten y montaje de muestras zooloacutegicas paleontoloacutegicas u otros durante

el procesamiento de muestras de coleccioacuten de museos o particulares

Cuacutespides Pequentildeas estructuras ornamentales de forma lobulada ciliacutendrica o coacutenica en

los dientes Pueden estar cerca de la base de la corona

Desmostilidos Extintos mamiacuteferos marinos herbiacutevoros que existieron durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Tardiacuteo (308-725 Ma aproximadamente) en

ambientes litorales

Formacioacuten estratigraacutefica Es una unidad litoestratigraacutefica formal que define cuerpos

de rocas caracterizados por unas propiedades litoloacutegicas comunes (composicioacuten

y estructura) que las diferencian de las adyacentes

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 86: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A3-2

Miembro Es una subunidad litoestratigraacutefica que define cuerpos de rocas

caracterizadas por propiedades litoloacutegicas singulares (composicioacuten y estructura)

dentro una formacioacuten estratigraacutefica

Grupo parafileacutetico Un grupo es parafileacutetico cuando se incluye al antepasado comuacuten de

sus miembros pero no a todos los descendientes de este

Homoplasia Cambio evolutivo paralelo que hace que dos organismos presenten un

mismo caraacutecter adquirido independientemente Bajo este teacutermino se reuacutenen los

conceptos de paralelismo y de convergencia El adjetivo que deriva de

homoplasia es homoplaacutestico aunque es frecuente la forma homoplaacutesico

Longitud condilobasal Medida de hecha desde el margen posterior de los condilos

occipitales hasta el aacutepice del rostrum del craacuteneo

Macroevolucioacuten (a) Fenoacutemeno evolutivo dado sobre el nivel de especie que incluye

patrones de origen extincioacuten y diversificacioacuten de taxa superiores (b) Estudio de

los patrones que se desarrollaron a traveacutes de periodos largos de tiempo ndashpatrones

usualmente revelados por estudios de comparacioacuten filogeneacutetica o la

paleontologiacutea siempre que su explicacioacuten se encuentre dentro de los procesos

geneacuteticos y ecoloacutegicos que pueden ser estudiados en organismos vivos Incluye

cambios fenotiacutepicos u origen de caracteres diagnoacutesticos

Mesoniquidos Mamiacuteferos carniacutevoros de gran tamantildeo de la eacutepoca del Paleoceno (65-55

Ma aproximadamente) extrantildeamente denominados ungulados mesoniquidos

este grupo sobrevivioacute hasta el Eoceno Tardiacuteo y quizaacutes parte del Oligoceno en

Asia Fueron considerados como posible grupo que dio origen a los cetaacuteceos

Mysticeti Los misticetos son las ballenas barbadas y sus arcaicos antecesores barbados

y dentados Los misticetos son notablemente menos diversos y dispares que los

odontocetos

Neoceti Comprenden a todas las especies vivientes de cetaacuteceos maacutes todos los

descendientes de sus maacutes recientes ancestros comunes a este grupo se le

denomina como ldquocoronardquo del clado Cetacea

Odontoceti Los odontocetos son las ballenas dentadas delfines marsopas y afines

Estos animales son marcadamente maacutes diversos y dispares que los misticetos

Osteosclerosis Elevacioacuten de la densidad de los huesos

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3
Page 87: Registro Fósil de Cetáceos del Oligoceno en las ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2854.pdf · con quien estoy en deuda son mis padres y mi familia de ellos he aprendido a hacer y no hacer,

A3-3

Paquiostosis (pachyostosis) Condicioacuten en animales vertebrados en la que los hueso

experimentan un engrosamiento dando lugar a una estructura oacutesea soacutelida

inusualmente con poca o ninguna meacutedula oacutesea Esto ocurre en los vertebrados

terrestres y acuaacuteticos como los manatiacutees y dugongos plesiosauros y miembros

del clado Dinocephalia de los teraacutepsidos

Plesiomorfiacutea Contrario de apomorfiacutea Caraacutecter primitivo

Radiacioacuten evolutiva Es la raacutepida diversificacioacuten ecoloacutegica y fenotiacutepica dentro de

muacuteltiples linajes empezando con un solo y reciente antecesor este proceso da

origen a la especiacioacuten y adaptacioacuten fenotiacutepica o a una coleccioacuten de diferentes

morfologiacuteas y rasgos fisioloacutegicos con los cuales se pueden explotar distintos

ambientes

Secuencia estratigraacutefica Unidad formada por una serie de capas de rocas

sedimentarias

Simplesiomorfiacutea Caraacutecter plesiomorfo compartido por dos o maacutes de los elementos

subordinados de un grupo Las simplesiomorfiacuteas no se consideran informativas

en los anaacutelisis cladistas

Sinapomorfiacutea Caraacutecter apomorfo compartido en exclusiva por dos o maacutes de los

elementos subordinados de un grupo habiendo aparecido como tal en su

ancestro comuacuten y exclusivo Indica la condicioacuten de grupo monofileacutetico de los

elementos en los que se manifiesta

Ungulados Se les llama ungulados a los mamiacuteferos que usan las puntas de sus dedos

del pie para mantener su peso corporal total en movimiento o descienden de un

animal que lo haciacutea como por ejemplo el caballo y la cabra Del lat Ungulātus

ldquocon pesuntildeasrdquo

  • AGRADECIMIENTOS
  • (1) Indicepdf
  • (2) Resume_Tablas
  • (3) intro_p1-2
  • (4) Fig1_p3
  • (5) antecedentes_p4
  • (6) fig2_p5
  • (7) antecedentes_p6-7
  • (8) tabla_i_p8-10
  • (9) Jutificacion_area_p11-15
  • (10) fig6_p16
  • (11) area_p17-23
  • (12) fig10_p24
  • (13) Metdo_Blilbio_p25-42
  • PORTAD_ANEXO A1-2
  • (14) anexoA1
  • (15) anexoA2
  • (16) anexoA3