registro de campo muestra malez as hoja pasto nq sraquiar...

8
REGIST RO DE CAMPO Muestra Male z as ho ja Pasto NQ natural Sraquia r ia Kudzú Ancha Angosta 1 1 2 3 1 3 2 3 1-2'" 1-2'" 3 4 2 3 1 5 1 2- 3" 2-"3" 6 1 2 - 3 1:> 7 1-2-3c: 8 1 3 2 9 1 3 2 10 2 3 1 :> ," _1\ 0 .-<, :.. ...., .:3 I-} -z.. .,.) .. No se p ued e d et e c t a r que amba s especies sean diferentes en su contribu c ión a la bio masa en el marco. En la muestra 3, braquiaria y ku dzú ocupan el primer lugar y el pasto natural se encuent ra en me n o r prop or ción; en cambio en la muestra 5 las mal ez as de hoja ancha e ran las que dominaban, mientras que el p asto nat ura l y las malezas de hojas angosta se e nc ontrab an en igual prop or ción. 1:> En la mu es t ra 6 sólo se encontró bra quiaria y kudzú, en una pr op o rci ón aproximada de 60:40. c: En la muestra 7 sólo se encontró pasto natural, po lo que se le asigna a éste primero, segundo y tercer lugares. 6. Ejemplo de cálculo con base en los datos del registro de campo. 232

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

REGIST RO DE CAMPO

Muestra Male z as hoja Pasto NQ natural

Sraquia r ia Kudzú Ancha Angosta

1 1 2 3

1 3 2

3 1-2'" 1-2'" 3

4 2 3 1

5 1 2-3" 2-"3"

6 1 2 - 3 1:>

7 1-2-3c:

8 1 3 2

9 1 3 2

1 0 2 3 1 :> -~ ," _1\ 0

.-<, :.. ...., l'.~,< .:3 I-}

-z.. l.~ .,.)

.. No se pued e d et e c t a r que amba s especies sean diferentes en su contribu c ión a la biomasa en el marco. En la muestra 3, braquiaria y ku dzú ocupan el primer lugar y el pasto natural se encuent ra en me n o r propor ción; en cambio en la muestra 5 las mal ez as de hoja ancha e ran las que dominaban, mientras q u e el p asto nat ura l y las malezas de hojas angosta se e ncontraban en igual p r o por ción. 1:> En la mues t ra 6 sólo se encontró b r a quiaria y kudzú, en una p r opo rci ón aproximada de 60:40. c: En la muestra 7 sólo se encontró pasto natural, po lo que se le asigna a éste primero, segundo y tercer lugares.

6. Ejemplo de cálculo con base en los datos del registro

de campo.

232

Page 2: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

Número de muestras por rango

Especie 1 2 3

8. decumbens 4~._5 2.5 0.0 Kudzú 1 .5 2.5 3.0 Pasto natural 3.0 3.5 2.5 Malezas hoja ancha 1.0 1.0 2.0 Malezas hoja angosta 0.0 0.5 2.5

TOTAL 10.0 10.0 10.0

..... continuación .....

Proporción de muestras por rango

Especie 1 2 3

8. decumbens 0.4.5 0.25 Kudzú 0.15 0.25 0. 3 0 Pasto natural 0.30 0.35 0 . 25 Malezas hoja ancha 0.10 0.10 0.20 Malezas hoja ang os ta 0.05 0 .25

.... continuación .....

Especie Cálculo final 'lo 8 ase seca

8. decumbens 0.45x70.2 + 0.25x21.1 + 0.00x8.7 36.87 Kudzú 0.15x70.2 + 0.25x21.1 + 0.30x8.7 18.42 Pasto natural 0.30x70.2 + 0.35x21.1 + 0.25x8.7 30 .62 Mal. H. ancha 0.10x70.2 + 0.10x21.1 + 0.20x8.7 10. 87 Mal. H. angos 0.00x70.2 + 0.05x21.1 + 0.25x8.7

Total 100. 0 1

El procedimiento de campo consiste en tomar al azar,

siguiendo trasnceptos o mediante muestreo sistemático, 233

3.23

Page 3: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

muestras en el área determinada, lanzando un marco de 0.50 x

:-).50 m. Se consideran adecuadas alrededor de 60 a 80

muestras por hectárea, cubriendo todo el potrero en forma de

zig ~ ag.

7. B I b 1 i og r a f i a •

Ald ri ch, D . y Cam lin, M. 1979. Experience of c hanges in swa r d c o mp os i ti on an productivity from eval u ati o n of spe c i es and varieties. IN: Changes in sward composition an d p rod uc t ivity. Ed: Charles, A. a n d Haggar, R.) Oc casional Symposium Nº 10. British Grass land Society. p, 85.

Blanco F. 1991. La pe r s istencia y el de ter ioro de los past iz ales. Pastos y F o rraj es. La Habana Cuba. 13:87­105.

Charles, A. Y Haggar, R. 1979. Changes in sward c ompositi o n and producti v ity. Occasional Symposium Nº 10. British Gr ass land S o c iety. 253 p.

Jones, R . 1983. Ef ec to del c lima, el s u e lo y el manejo del pastoreo en la produ cci ó n y persistencia del germoplasma for r a jero bajo pastoreo en pequeñas parce las. CIAT. e al i, Co lomb i a. 11 p.

Mannet j e, L'T and Haydock P. 1963. The dry weight rank method for the botanical analysis of pastures. Journal Bri t ish Grassland 50ciety. 18:268-275.

Mo rr iso n , J. 197 9. Batanical changes in agricultural g r assland' in Britain. IN: Changes in sward composi tion and prod uctivity (Ed: Charles, A. and haggar, R.) Occasional Symposium Nº 10. British Grassl and Society. p. 5

Robbin s , W.; Crafts, 5. and Raynor, R. 1967. Destrucción de malas hierbas. Edición Revolucionaria. La Habana, Cuba. p. 365

234

Page 4: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

Tothill, J. 1978. Measuring botanical composi tion of grssland. IN: Measurement of grssland vegetation and animal production. (Ed: Mannetje, L ' t) Commonw Ag r i c. Bureaux, UK. p. 22

Voisin, A. 1962. Dinámica de los pastos. Editorial Tecnos S.A. Madrid. p. 91

Wilson, J. 1978. Plant Relations in Pastures. International Symposium. CSIRO, Australia. 425 p.

Younger, V . 197 2. Physiology of defoliation and regrowth. IN: The Biology and Utilization of Grasses. (Ed: Younger, V and Mckell, C.). Academic Press. New York and London. p. 292

235

Page 5: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

'~L CONSUMO BAJO CONDICIONES DE PASTOREO Y SU IMPORTANCIA EN

EL MANEJO DE PASTURAS.

1. 1 n tr-oducción.

La pr-odu cci ón animal bajo pastoreo en condiciones

tropicales, esta en función de tres elementos: el consumo de

materia seca, la digestibilidad y la eficiencia del uso de

nutr-ientes. Estos tres elementos van a determinar- la calidad

nutritiva de un for-r-aje bajo pastor-eo. La composición

quimica puede modificar en parte estos parámetros.

Debido a mú 1 ti pIes f ac tores , e 1 consumo baj o pastoreo, se

considera como uno de los que más limitan la producción

animal en el trópico.

Los principales f a ctores relacionados con el consumo de

forrajes bajo pastoreo se muestran en la Figura 3.

hctor~s r~l¡tiwo. a b weg~tuión ,. Especie\ 2. Disponibilidad 3. Composición químiG 4 . Digestibilidad S. Aceptabilidad 6. hlado de mddurez 7. Estructura de la pradera B. Nivel de luplement¡ción

,

hctor~ rel.tiwos ;01 ;onimal ,. T;¡maño Clima

2. Capacidad del tr¡cto dig c\tivo

3. Estado fisiológico 4. Nutrición previa Manej o 1­S. Nivel de producción

~ [Con.umo voluntario

Figura 3. Factores relacionados con el consumo de forr-ajes bajo pastoreo en condiciones tropicales.

236

Page 6: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

El consumo bajo pastoreo es complejo, dadas las relaciones

suelo-planta -animal Existen factores relativos al animal y

factores relativos a la vegetación, resaltando que la

capacidad del tracto digestivo, el estado fisiológico del

animal y la digestibilidad del forraje, tienen mucho que ver

con la regulación física y metabólica del consumo

voluntario. Por ejemplo se conoce como en los forrajes con

hasta un 651. de digestibilidad existe una regulación del

consumo por aspectos físicos en el animal, en cambio

forrajes con más de 651. de digestibilidad existe una

regulación de consumo de tipo metabólico (básicamente por

los requerimientos nutricionales).

Pero también existen factores de tipo climático como la

precipitación, temperatura, suelos etc que efectan el

consumo, igualmente factores de maneJ o de las pasturas

(car~a animal Ó presión de pastoreo y sistema de pastoreo).

Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso po r

día o la producciÓn de leche por animal, estan r elac ionadas

con la disponibilidad de M.S. en la pastura, de allí lo

importante de medir o cuantificar la disponibili da d de

biomasa en condiciones de explotaci ones comerciales, con las

técnicas más apropiadas.

El consumo o ganancia de peso y la disponibilidad de forraje

se han relacionado en condiciones tropicales, mostran do una

relaciÓn de tipo asintótica, Figura 4.

Se evidencia, como el consumo o la ganancia de peso aumenta

en funciÓn de la disponibilidad de forraje, hasta un punto

de cambio más allá del cual una mayor disponibilidad de

forraje no produce un aumento en la productividad o en el

consumo, ello se explica por varios factores: a la limitada

capacidad física del reticulo-rumen para alojar forraje, a 237

Page 7: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

que la calidad del forraje puede limltar el consumo (se

conoce que la FDN esta relacionada con el consumo) .

Adlcionalmente, debe tenerse muy presente que el punto e de

inflexión se consigue en pastos tropicales, cuando el

forraje disponible esta entre 1400 y 1600 kg de MSV/ha.

c.c ..x

'" E Cf: o;:- e..x

1'<:

oJ) ~

...- o .¿ n. ~ o ~ 0.1'>

o ~ c..

E ~ ~-o e ro e 'C

U e ro e ro

LJ o DJ~ponibilidad de forraje

(kg de MS/ha)

Figura 4. Relación general entre disponibilidad de forraje, consumo y producción animal.

2. Métodos para estimar el consumo bajo pastoreo.

Existen varios métodos para estimar el consumo bajo

pastoreo, los principales son los siguientes:

2.1. Método agronómico. En este caso, el consumo se calcula

por diferencia entre la materia seca disponible antes y

después del pastoreo (o residuo) La disponibilidad de

238

Page 8: REGISTRO DE CAMPO Muestra Malez as hoja Pasto NQ Sraquiar ...bdigital.unal.edu.co/6491/30/70009782._1993_20.pdf · Se ha d eterminado, q ue el consumo o la ganancia de peso por día

forraje se debe estimar en lo posible por la técnica del

doble muestreo.

Este método sólo funciona en pasturas muy homogéneas, que

son pastoreadas con cargas animales instantáneas altas y que

permitan una utilización de minimo el 601. del forraje en 2 Ó

3 dias.

2.2. Método del comportamiento ingestivo bajo pastoreo.

El estimado de consumo, se da por la relación entre consumo

y los componen tes de 1 comportamien to inges t i v o baj o

pastoreo, debido a 1 a fuerte asociación entre 1 a pastura y

el animal, que se expresa en:

C = T x R x S.

Donde: e = Consumo

T = T iempo de pastore o (horas/di a).

R = Número de mordis cos (NQ b o cad os /hora ) .

S = Tamaño del mordisco (gr).

El tiempo de pastoreo se puede determinar c o n much a

exac titud utilizando un vibracorder (reloj con tarjeta ),

ajustado al animal, y que es accionado únicamente cuando el

animal pastorea activamente.

En pastos tropicales, se ha observado que a medida que el

forr:aje disponible disminuye, se incrementa el tiempo de

pastoreo hasta cierto limite (existe compensación). Por otro

1ado, e 1 tamaño de bocado puede d isminui r en pastos

tropicales por la baja densidad de forraje (kg M.S./ha ó

cm 2 ) y por ende el consumo.

239