regiones m santos

4
TERRITORIOS, REDES Y REGIONES Dr.MILTON SANTOS Conferencia dictada en las Primeras Jornadas Platenses de Geografía. 1993. El tema territorios, redes y regiones permite por lo menos, dos enfoques complementarios. El estudio de las redes es un estudio diacrónico, porque las redes y las regiones se organizan según tiempos diferentes en partes diversas del planeta, y en un estudio sincrónico porque redes y regiones de diferentes países están presentes en este tiempo histórico. Uno sería el estudio de un proceso de la elaboración de los territorios, de las redes, de las regiones; el otro tomaría territorios, redes y regiones como dato. Los dos se interpenetran porque en cada fase del proceso hay situaciones y porque no hay situaciones estáticas, todo es dinámico, todo cambia y no hay explicación que no se someta a las leyes del cambio. Previamente, un debate de vocabulario entre lo que se llama territorio y lo que se llama espacio. En realidad, debería decir entre lo que se llamaría territorio y lo que se llamaría espacio, porque estoy proponiendo un debate, entonces no puede decir antes como se llama. ¿Qué ha llegado primero?¿El territorio?¿el espacio?. Si tomamos al espacio como extensión, que es la primera definición de espacio, el espacio habría llegado primero: vastas extensiones, pequeñas extensiones. El territorio marca una apropiación de las extensiones. Esta apropiación crea las características de todo territorio: exclusividad, límites, identidad. Es lo que el territorio significa: una tierra que es exclusiva para quienes la han producido. Los límites de esa presencia y una relación biunívoca entre sociedad y medio crea una identidad. La palabra “territorio” nos obliga a pensar en conflictos que se producen en su interior por la apropiación de lasa mejores partes por los diferentes actores, pero también conflictos con los que disponen de otros territorios. De ahí que la existencia de los territorios sea algo que se da paralelamente a la producción de una regulación de la vida social y de la vida intersocial. El territorio es un dato político: el poder, la capacidad de imponer comportamientos con la justificación de mantener la cohesión y la reproducción del grupo: por ello la imposición de símbolos y mitos. No hay que olvidar que las teorías que nos quieren imponer como resultados de estrategias y de mitos trabajan con términos que necesitan definición, como globalización, que parece más una ideología perversa que una meta. Es la idea de lugar sin mundo y con esa idea aparece frecuentemente la idea de “región de cosas”, tan buscada por los políticos que viven del éxito de las obras públicas que mandan hacer y que presentan como si fueran la región, cuando solo son cosas. No hay región sin hombres. Creo que es necesario quitar toda fuente de ambigüedad y de confusión entre espacio y territorio. El espacio geográfico es el resultado de la relación siempre cambiante entre sociedad y naturaleza. Es un resultado del trabajo, del mismo modo que el tiempo. Hay pocas palabras en el vocabulario de todos los geógrafos con tan múltiples acepciones. Es una dificultad de nuestro trabajo científico que la palabra central de nuestro discurso significa 40 o 400 cosas distintas. El espacio que debe ser mostrado como dato es la extensión como construcción. Es espacio construido, deconstruido, reconstruido por los hombres en su trabajo y en sus conflictos. En los inicios de la historia, los territorios se confundían con las regiones de los pueblos. Hablar de redes para ese momento es a lo mejor una osadía, porque era un momento de la vida social en el que la circulación era muy reducida. Cuando las redes unen regiones y territorios pasan a tener un rol relevante en la vida colectiva y en la vida individual de cada área, en la vida de las relaciones entre áreas. Se hace necesaria una regulación, la que se localiza a una escala más alta. La ordenación del territorio pasa a englobar, a reunir, a abrazar las diversas áreas sometidas a ese intercambio necesario cubriendo varias regiones sometidas a una autoridad superior. Aparece el estado nacional, que es también el estado territorial: una entidad jurídico política que evoluciona en una fase muy larga.

Upload: arvillamdp8704

Post on 19-Jun-2015

461 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regiones M Santos

TERRITORIOS, REDES Y REGIONES Dr.MILTON SANTOS

Conferencia dictada en las Primeras Jornadas Platenses de Geografía. 1993. El tema territorios, redes y regiones permite por lo menos, dos enfoques complementarios. El estudio de las redes es un estudio diacrónico, porque las redes y las regiones se organizan según tiempos diferentes en partes diversas del planeta, y en un estudio sincrónico porque redes y regiones de diferentes países están presentes en este tiempo histórico. Uno sería el estudio de un proceso de la elaboración de los territorios, de las redes, de las regiones; el otro tomaría territorios, redes y regiones como dato. Los dos se interpenetran porque en cada fase del proceso hay situaciones y porque no hay situaciones estáticas, todo es dinámico, todo cambia y no hay explicación que no se someta a las leyes del cambio. Previamente, un debate de vocabulario entre lo que se llama territorio y lo que se llama espacio. En realidad, debería decir entre lo que se llamaría territorio y lo que se llamaría espacio, porque estoy proponiendo un debate, entonces no puede decir antes como se llama. ¿Qué ha llegado primero?¿El territorio?¿el espacio?. Si tomamos al espacio como extensión, que es la primera definición de espacio, el espacio habría llegado primero: vastas extensiones, pequeñas extensiones. El territorio marca una apropiación de las extensiones. Esta apropiación crea las características de todo territorio: exclusividad, límites, identidad. Es lo que el territorio significa: una tierra que es exclusiva para quienes la han producido. Los límites de esa presencia y una relación biunívoca entre sociedad y medio crea una identidad. La palabra “territorio” nos obliga a pensar en conflictos que se producen en su interior por la apropiación de lasa mejores partes por los diferentes actores, pero también conflictos con los que disponen de otros territorios. De ahí que la existencia de los territorios sea algo que se da paralelamente a la producción de una regulación de la vida social y de la vida intersocial. El territorio es un dato político: el poder, la capacidad de imponer comportamientos con la justificación de mantener la cohesión y la reproducción del grupo: por ello la imposición de símbolos y mitos. No hay que olvidar que las teorías que nos quieren imponer como resultados de estrategias y de mitos trabajan con términos que necesitan definición, como globalización, que parece más una ideología perversa que una meta. Es la idea de lugar sin mundo y con esa idea aparece frecuentemente la idea de “región de cosas”, tan buscada por los políticos que viven del éxito de las obras públicas que mandan hacer y que presentan como si fueran la región, cuando solo son cosas. No hay región sin hombres. Creo que es necesario quitar toda fuente de ambigüedad y de confusión entre espacio y territorio. El espacio geográfico es el resultado de la relación siempre cambiante entre sociedad y naturaleza. Es un resultado del trabajo, del mismo modo que el tiempo. Hay pocas palabras en el vocabulario de todos los geógrafos con tan múltiples acepciones. Es una dificultad de nuestro trabajo científico que la palabra central de nuestro discurso significa 40 o 400 cosas distintas. El espacio que debe ser mostrado como dato es la extensión como construcción. Es espacio construido, deconstruido, reconstruido por los hombres en su trabajo y en sus conflictos. En los inicios de la historia, los territorios se confundían con las regiones de los pueblos. Hablar de redes para ese momento es a lo mejor una osadía, porque era un momento de la vida social en el que la circulación era muy reducida. Cuando las redes unen regiones y territorios pasan a tener un rol relevante en la vida colectiva y en la vida individual de cada área, en la vida de las relaciones entre áreas. Se hace necesaria una regulación, la que se localiza a una escala más alta. La ordenación del territorio pasa a englobar, a reunir, a abrazar las diversas áreas sometidas a ese intercambio necesario cubriendo varias regiones sometidas a una autoridad superior. Aparece el estado nacional, que es también el estado territorial: una entidad jurídico política que evoluciona en una fase muy larga.

Page 2: Regiones M Santos

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía.

Cátedra GEOGRAFIA URBANA

2

El estado europeizado es un estado importado que crea el mercado y junto con él, crea regiones. Estoy refiriéndome a las áreas donde no había vida sedentaria políticamente organizada. En África, el estado europeizado se superpone a lo que había antes, que eran estados. La idea de que no había estados, en África antes de la llegada europea no tiene nada que ver con la realidad africana. Había estados que eran el dominio de regiones y territorios, sobre el cual se superpone otro estado importado: el estado europeizado que desmantela las fronteras existentes, históricamente establecidas e impone otras. Se han creado áreas de comercio donde las potencias europeas controlan al mercado. es el caso de India, China.

En todas partes las regiones vivían levemente articuladas, levemente integradas en su inicio. Las primacías de los lazos externos se daban con las relaciones modernas de Europa, pero se mantenían lazos internos. No había, una separación absoluta, pero analíticamente posible de constatar, lo que haría permitir la permanencia de un estado externo y un estado interno. Se da una convivencia entre necesidad y regulación. Necesidad que obedece a una larga tradición que tiene fundamento en la tierra y regulación, que tiene fundamento en la conquista del mundo por Europa. Ahora, ya no es mas necesario por Europa, pero si por las ideas europeas. Así, tendríamos por lo menos tres momentos a estudiar en la historia de los territorios, de las redes, de las regiones. Un momento largo; después, con el Capitalismo, un momento que durará cuatro siglos y medio, y finalmente, el momento que ahora vivimos, que esta siendo descubierto por nuestra visión. Primer momento: el precapitalista. Las redes aparecen “espontáneamente”. Hay una espontaneidad en la producción de redes. Es el momento que se va a llamar del “imperio de lo natural” y hay una cierta subordinación de lo artificial a lo natural. El hombre no tenía la fuerza de cambiar totalmente a la naturaleza, adaptarse. Segundo momento: expansión capitalista. Habría que dividir por lo menos, en dos sub períodos. Uno que llega hasta el momento en que el territorio comienza a mecanizarse. En este momento hay un carácter deliberado, no más “espontáneo” en la producción de las redes, a las que podemos llamar redes de la modernidad. En este momento, las redes asumen su nombre. Recordemos la historia de Francia con los Luises que contrataron a sabios, que eran filósofos, geógrafos. Es el momento de la historia de la técnica, en que los geógrafos existían en las obras de estado. Era una organización deliberada del territorio y una producción deliberada de redes. Se creaban nuevas canales, carreteras. En ese momento, quienes dictaban los planes eran ingenieros y los que trabajaban en el terreno eran los geógrafos. Quizás allí comienza nuestra historia de subordinación a las demás disciplinas del saber... El segundo sub periodo, con la mecanización del territorio, es el que podríamos llamar “de redes técnicas”, siendo la mas importante el ferrocarril, que ha traído una nueva forma de organizar los territorios. No hay país en el mundo más indicativo de esa realidad que Argentina. Finalmente, lo que todavía se llama modernidad de las redes, continua con ese nombre pero abusivamente, porque en la realidad no hay mas propiamente redes, lo que hay son puntos ligados por relaciones que son etéreas que están por arriba de los lugares. ¿Cuál es el papel de las redes en cada uno de los momentos? En el primer momento, las sociedades pueden satisfacer totalmente sus necesidades. Hay casi inexistencia de competitividad, es el dominio del tiempo lento. En el segundo momento, se crea un comercio internacional, pero cerrado, sobre todo entre las potencias, que solo va a ser posible de destruir de la lucha de los Estados Unidos por el control de los mercados. En el mundo de la Segunda Revolución Industrial no se utilizan plenamente las técnicas porque la manera de comerciar era un obstáculo a la difusión técnica. Cuando Inglaterra o Francia se establecen de manera rígida, dura, para con los países colonizados, qué pudieron comprar? ¿Por cuánto debían vender?. La técnica se reserva en los países centrales asegurando el mantenimiento de sus imperios. Los países con distintos niveles técnicos como Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, España, pudieron mantener igualmente sus colonias económicas y políticas independientemente del nivel tecnológico. Es característica de este momento histórico la difusión moderada del comercio mundial. De tal manera, que en el tercer mundo hay una localización discreta de la modernidad, situada en los territorios o en algunos puntos ligados a cordones de modernidad con los ferrocarriles y carreteras , desembocando en una plataforma de modernidad indispensable a este comercio desigual. No había mercado mundial. Lo que había era una suma de mercados coloniales.

Page 3: Regiones M Santos

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía.

Cátedra GEOGRAFIA URBANA

3

Las redes, de alguna manera, se mundializan: las redes de intercambio, correos, telégrafos. Había fronteras que valían como hecho económico, financiero, fiscal, político.

La fase actual se caracteriza por ser, entre otras cosas, un momento en el que se crea un mercado mundial, el cual se define por la incapacidad que tienen los países de regular el intercambio. Las bases tecnológicas del intercambio mundial son otras: el transporte ha alcanzado velocidades increíbles, redes de comunicación que necesitan pocos soportes.

Nuevas formas de uso y nuevas formas de control, incluyen definitivamente el reparto del hombre mediante procesos de ingeniería social que buscan convencer al hombre de que no es otra cosa que un objeto. Esto es fundamental para que se instale en l mundo la globalización que no queremos, que es una globalización perversa. Los actores del mercado mundial son, sobre todo, las empresas transnacionales. No son mas multinacionales, son empresas globales; tienen la necesidad del control absoluto de todas las etapas de la producción. La ley principal de este mercado mundial es la competitividad, que se hace mas allá de las fronteras, a partir de las relaciones de distancia: lo que aquí, en este lugar es regulado, lo es desde un lugar que desconocemos. Este es el drama de la humanidad actual y es el drama de los lugares: conocer de donde procede la regulación de la acción presente en la localidad. En la realidad, se da una superposición de redes. En la literatura convencional, cuando se habla de redes, se refiere a las redes hegemónicas; aparecen como si fueran únicas, pero son las que interesan a los actores hegemónicos; a los países hegemónicos, a los intereses hegemónicos. No son las redes que interesan a la gente. Además de las redes centrales utilizadas por los intereses hegemónicos hay otras redes, las que llamaríamos afluentes, secundarias, complementarias, que se suman a estas otras redes en la ordenación del territorio. Estas redes son utilizadas de manera desigual. Hay una utilización selectiva. No todos utilizan todas las redes, ni todos utilizan todas las redes ni todos utilizan tanto todas las redes.

Hay, por consiguiente, redes que son utilizadas sobre todo por los intereses hegemónicos. Los que pagan las obras públicas para que acepten, como hecho consumado, como necesidad inevitable la producción de instrumentos, que una vez instalados en el territorio van a ser utilizados por algunos y no por todos.

En el análisis de las redes hay que evitar no trabajar con ellas separándolas de la vida social, para llegar a entender lo que significan según los países.

La red no es solamente el soporte, es el soporte y la acción. Si queremos hoy entender como funciona el territorio hay que trabajar sobre redes materiales y la acción. La acción como proceso de trabajo y la norma.

La norma es hoy una forma fundamental de acción, entre otras razones porque los objetos trabajan actualmente a partir de información. En realidad, son los objetos ellos mismos información. Por eso se llama la sociedad “informacional” y el espacio se puede llamar “espacio informacional”. No hablamos de “espacio informatizado” porque es otra cosa.

El espacio informacional está formado por muchos sistemas de objetos que aparecen hoy como objetos tecnológicos, es decir producidos en forma científica y pretenden reemplazar a la naturaleza con mayor exactitud que la naturaleza, pudiéndose obtener mejores resultados. Esta es otra forma de trabajar el espacio : qué cantidad y qué calidad de información llega al espacio informacional, para el que hacer que hacen cuánto hacen cómo hacen esos “haceres” todos normalizados, están en la búsqueda de una productividad espacial que el hombre jamás hubiera imaginado . Quizás ésta sería otra forma de encarar las redes.

En el estudio de las redes es necesario evitar toda ambigüedad. Habría que precisar lo siguiente: 1. Las redes modernas son conjuntos de puntos 2. Las redes son al mismo tiempo locales y globales 3. La red integra y desintegra 4. La red destruye los viejos recortes geográficos y crea otras regiones

O sea que:

1. Las redes son conjuntos de puntos sin necesidad de líneas trazadas sobre el territorio para interconectarlos

Page 4: Regiones M Santos

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía.

Cátedra GEOGRAFIA URBANA

4

2. La red es local y mundial. Toda red como local sirve a la producción directa. Tiene una relación directa con el trabajo local. Como global, la red sirve a otros aspectos de la producción, circulación, distribución, consumo, regulación.

La división territorial del trabajo puede ser estudiada de otra manera a partir de esta idea de

redes. Cuando vemos que la ciudad local tiene un comando limitado de la red, vemos que su papel también es limitado: tiene una parte del control técnico y una parte pequeña del control político del trabajo y de la producción.

Cuanto más alto es el nivel de la ciudad a partir del nivel global, las ciudades mundiales como Buenos Aires, San Pablo, México, Londres, Nueva York o Tokio, más amplio es el comando del proceso productivo y mucho mas del político. No olvidemos que la red es un constituyente del espacio, no es el espacio. En un mundo que hasta ahora no ha renunciado a mantener a la globalización perversa, podemos decir que en la organización del espacio hay horizontalidades y verticalidades. El nexo vertical pasa por arriba de la contigüidad territorial y utiliza los puntos. Hay otra cosa que restaura la región y son las horizontalidades. Esa región que hoy existe no es más el resultado de una solidaridad orgánica como en el pasado, sino el resultado de una solidaridad organizacional. Las regiones viven y se transforman a partir de las diferentes maneras de cómo la solidaridad organizacional se procesa.

Esta exposición no podría terminar sin una sincera referencia por el trabajo intelectual, por el trabajo en la Universidad. Trabajar para el presente, es trabajar para el futuro, es entender como el mundo se hace y también como se rehace. Vivimos un momento negativo de la historia y el estar aquí presentes es por condiciones nuevas de construcción de un mundo que no es el del horror. Las ciencias sociales son dinámicamente pervertidas a los predicamentos de la media. Y la media necesita del horror. Como las ciencias sociales, acompañan lo que la media divulga, se preocupan sobre todo por el horror y no por la belleza.

El pueblo de las camadas bajas se organiza para hacer sentir su bondad, voluntad y solidaridad. Las cosas bellas aparecen sobre todo en los pobres, por que las clases medias no tienen fuerzas para descubrir la belleza.

No hagamos ningún compromiso con las fuerzas que nos quieren desviar del futuro. Normalmente, el investigador se preocupa por el análisis y después por la emoción que ha tenido. El proceso de análisis debe ser el proceso de alejamiento de la emotividad para descubrir las cosas en su propia reproducción en el cotidiano.

Para los geógrafos, el cotidiano es exactamente la manera de cómo el trabajo se relaciona directamente con las redes en lo que tienen de local. La red del trabajo no permite ver el trabajo, lo que permite verlo es la red local.

Esta nueva producción del cotidiano a partir de la red me parece que es una contribución de los geógrafos para conocer analíticamente el cotidiano, en vez de repetir pasivamente la visión de los sociólogos de manera que se distinga un cotidiano subordinado, sobre todo a las redes mundiales y un cotidiano capaz de descubrir cómo funciona la sociedad local. Y a partir de esa idea, poner al geógrafo en el centro del trabajo científico, en el centro del trabajo social, en el centro del trabajo político.

Ser científico en los días actuales es traer a la verdad y traer a la sociedad el mundo Lo que deseo descubrir es el sentido de las cosas y los geógrafos tienen el privilegio entre las

ciencias sociales, por que trabajan todas las cosas y las acciones de los hombres que se depositan sobre el territorio y sobre el espacio.

Por consiguiente, estamos en una posición muy complicada para la producción de un mundo nuevo, que sea finalmente un mundo donde se sea feliz. Gracias.-

La tarea de desgrabación fue realizada por el Prof. Luis Adriani. En la transcripción se ha respetado la forma de expresión del autor.