regionalización socio productiva de la provincia de catamarca

225
REGIONALIZACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Mayo de 2005

Upload: agustin-juliani

Post on 17-Mar-2016

275 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Este trabajo presenta una propuesta de zonificación provincial y la localización de foros de desarrollo locales integrados por actores relevantes de los sectores públicos y privados.

TRANSCRIPT

Page 1: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

REGIONALIZACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Mayo de 2005

Page 2: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

2

Page 3: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

3

Ministerio de Producción y Desarrollo

Lic. Luis Alberto Mazzoni

Dirección Provincial de Programación del Desarrollo

Ing. Humberto Gabriel Gallo

Subsecretaría de Planificación y Control de

Gestión CPN. Darwin Agustín Juliani

Subsecretaría del Ambiente Geog.Gustavo Adolfo Baez

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Catamarca

Ing. Miguel Angel Garcia

Page 4: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

4

Page 5: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

5

Coordinación Ing. Humberto Gallo

(Dir. de Programación de Desarrollo - Min. Producción y

Desarrollo)

Equipo Técnico

Arq. Enrique Lovell (Subs. de Planificación)

Ing. Gabriela Sabadzija (INTA)

Lic. Diego Molina Muscará (Dir. de Programación de Desarrollo - Min. Producción y

Desarrollo)

Lic. Mario Perea (Subs. del Ambiente)

Ing. Belén Álvarez Parma (Dir. de Programación de Desarrollo - Min. Producción y

Desarrollo)

Digitalización de Mapas

Arq. Fernando Ogas (Subs. de Planificación)

Page 6: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

6

Page 7: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

7

Resumen Ejecutivo 1. Introducción

El trabajo se realiza a los efectos de generar un marco de

referencia para la implementación del Eje 2 de los lineamientos de

políticas del Ministerio de Producción y Desarrollo, cuyo objetivo es

el incremento de la productividad territorial.

Para ello se convocó a un equipo interdisciplinario de

diferentes instituciones del medio, quienes elaboraron el trabajo.

2. Criterios de Zonificación

En concordancia con el objetivo del trabajo, que incluye la

realización de una propuesta de localización de foros locales, se

adopto como principal criterio para la zonificación, el de conformar

superficies contenedoras de los sistemas socio productivos, a los

que se denomina sistemas micro regionales o simplemente micro

regiones y unidades sub regionales, cuyos conceptos se exponen

detalladamente en el trabajo.

Page 8: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

8

3. Información Analizada

Se recopiló información existente, entre la que puede

citarse: Ecoregiones de la provincia de Catamarca, Zonificación

económico productiva de la provincia de Catamarca, Localización

de las instituciones de apoyo al sector productivo y Sistema Inter

urbano de la provincia de Catamarca

Paralelamente, se realizaron algunos análisis adicionales:

Influencias polares provinciales y de provincias vecinas y Breve

caracterización de los recursos humanos en la provincia de

Catamarca.

4. Regionalización socio productiva local

A partir de toda la información analizada y de los criterios

seleccionados, se definieron las siguientes diez micro regiones:

Antofagasta, Reserva Laguna Blanca, Tinogasta, Belén, Santa

Maria, Andalgalá Pomán, Gran Catamarca, Área de Influencia de

Gran Catamarca, Santa Rosa El Alto y La Paz Ancasti Asimismo, el trabajo presenta una breve caracterización de

cada una de las micro regiones en función de los parámetros de

análisis.

4. Localización de Foros Locales

También se presenta una propuesta de localización de

Foros Locales Principales, Foros Locales Secundarios y Talleres

Complementarios, en función de las características de cada micro

región. Una síntesis de la propuesta se esquematiza en el

siguiente cuadro:

Page 9: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

9

REGIÓN MICRO REGIÓN UNIDADES

SUBREGIONALESFOROS

Gran Catamarca Foro principal en Capital

Capayán

Ambato CENTRO Área Influencia del Gran Catamarca

Paclín

Foro principal en Capital con

talleres complementarios en

Chumbicha, El Rodeo, La

Puerta y La Merced.

Tinogasta Foro principal en Tinogasta Tinogasta

Fiambalá Foro complementario Fiambalá

Belén Foro principal en Belén

Reserva Laguna Blanca

Foro Laguna Blanca

Santa Maria Foro principal en Santa María

Andalgalá Foro principal en Andalgalá

OESTE

Andalgalá-PománPomán

Foro complementario en

Pomán

ANTOFAGASTA DE LA

SIERRA

Antofagasta de la Sierra

Foro principal en Antofagasta y

taller complementario en El

Peñón

Santa- Rosa El Alto Foro principal en Los Altos

La Paz Foro principal en Recreo ESTE

La Paz- Ancasti Ancasti

Foro complementario

en Ancasti

5. Reflexiones Finales

Entre las principales reflexiones finales puede citarse:

Se considera que el criterio vinculado a la dinámica

socio productiva es el más adecuado para la regionalización

tendiente a ubicar los diferentes foros locales e iniciar el proceso

para incrementar la productividad territorial.

Page 10: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

10

No obstante, la misma debe tener un carácter

flexible, adaptándose a las diferentes observaciones que vayan

realizándose al poner en marcha el proceso de constitución de

foros realizando las correcciones y ajustes que fuesen necesarios.

Debe respetarse los tiempos de maduración de cada

foro y las características de funcionamiento que los diferentes

actores locales vayan definiendo.

Será necesario un importante apoyo de los

organismos provinciales a los foros locales en las etapas de

constitución e inicio de funcionamiento.

El factor humano es absolutamente relevante en el

desarrollo de cada micro región y a priori se evidencian marcadas

diferencias territoriales.

La regionalización presentada puede servir de marco

de referencia para la organización y planificación de las

intervenciones de otras áreas gubernamentales.

El trabajo tiene un fin limitado y parcial, pero puede

servir de base para una profundización a realizar por las diferentes

áreas de planificación gubernamental.

Se deberá trabajar fuertemente para promover que la

innovación juegue un rol relevante en la construcción de ventajas

competitivas y en el incremento de la productividad.

Las áreas de Educación y de Desarrollo Social deben

jugar un rol primordial en el desarrollo integral de cada micro región

y son factores determinantes para el incremento de la

productividad territorial.

Page 11: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

11

INDICE

1. Introducción 2. Criterios de Zonificación y Definiciones Conceptuales 2.1. Los Sistemas Micro regionales

2.2. Unidades Sub regionales

2.3. Centros de Decisiones

2.4. Áreas Especiales

3. Información Analizada 3.1. Eco regiones de la Provincia de Catamarca

3.2. Zonificación Económica Productiva de Catamarca

3.3. Localización de las Instituciones de Apoyo al Sector

Productivo

3.4. Sistema Inter Urbano Provincial

3.5. Influencias Polares Provinciales y de Provincias Vecinas

3.6. Breve Caracterización de los Recursos Humanos

4. Regionalización Socio Productiva Local 4.1. Zona Centro

4.2. Región Oeste

4.3. Región Antofagasta de la Sierra

4.4. Región Este

5. Localización de los Foros 5.1. Gran Catamarca

5.2. Área de Influencia Gran Catamarca

5.3. Micro región Andalgalá Pomán

Page 12: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

12

5.4. Micro región Belén

5.5. Reserva de Laguna Blanca

5.6. Micro región Santa Maria

5.7. Micro región Tinogasta

5.8. Micro región Antofagasta de la Sierra

5.9. Micro región La Paz Ancasti

5.10. Micro región Santa Rosa El Alto

6. Reflexiones Finales 7. Bibliografía Consultada

Mapas Mapa 1: Eco regiones

Mapa 2: Zonas Agro económicas

Mapa 3: Instituciones de Apoyo

Mapa 4: Sistema Urbano

Mapa 5: Influencias Polares

Mapa 6: Situación de los Recursos Humanos por

Departamento

Mapa 7: Micro regiones

Mapa 8: Situación de los Recursos Humanos por Micro

regiones

Mapa 9: Centros de Decisiones

Anexos Anexo I: Lineamientos de Política – Ministerio de Producción y

Desarrollo

Anexo II: Eco regiones de la Provincia de Catamarca

Anexo III: Zonificación Económico Productiva de Catamarca

Anexo IV: Sistema Urbano Provincial

Anexo V: Aptitud de los Recursos Humanos de Catamarca

Page 13: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

13

1. Introducción

El Ministerio de Producción y Desarrollo ha orientado sus

estrategias de política a través de cuatro grandes ejes:

Eje 1: Desarrollo de conglomerados productivos de alto potencial

Eje 2: Incremento de la productividad territorial

Eje 3: El trabajo como centro del desarrollo humano

Eje 4: Inclusión social para toda la población

El segundo eje, tiene como objetivo principal el incremento

de la productividad territorial, entendiendo este concepto en

sentido amplio, o sea que incrementar la productividad no es solo

producir más, sino producir y vender mejor, incorporar valor

agregado, incrementar el valor de la producción y desarrollar

nuevos y mejores canales de comercialización para acceder a

mercados apropiados con las producciones regionales.

A través de este eje se busca promover un desarrollo

armónico, equilibrado y sustentable para las diferentes regiones

que componen el territorio de la provincia de Catamarca,

potenciando al máximo sus posibilidades productivas, tanto en lo

agropecuario, como en los diferentes procesos de incorporación de

valor agregado.

Para su implementación se plantea como punto de partida la

regionalización del territorio provincial y la conformación de un

conjunto de foros locales integrados por actores relevantes de los

Page 14: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

14

sectores públicos y privados y distribuidos en la totalidad de las

micro regiones en que se subdivida a la provincia.

El esquema general del procedimiento previsto para llevar

adelante el eje 2, se presenta en el Anexo I.

Con este objetivo, el de realizar una zonificación provincial y

proponer la localización de los mencionados foros, es que se ha

convocado a un equipo técnico interdisciplinario integrado por

profesionales de diferentes instituciones para su realización.

Desde lo metodológico, el trabajo se organizó a partir de la

recopilación y análisis de una serie de trabajos realizados por

diferentes autores y diferentes instituciones sobre temáticas

diversas tales como aspectos ambientales, económico-productivos,

urbanos y sociales entre otros, los que constituyeron la base del

trabajo.

Posteriormente se definieron los criterios que regirían la

regionalización a realizar y se profundizó el análisis de algunos

aspectos. Finalmente se definieron las diferentes micro regiones

que componen el territorio de la provincia de Catamarca y se

elaboró la propuesta de localización de los foros locales en cada

micro región y, en el caso en que se considero necesario se

propuso la realización de talleres complementarios a los mismos.

Page 15: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

15

2. Criterios de Zonificación y Definiciones Conceptuales

De acuerdo al objetivo buscado, los criterios a seguir para

realizar la zonificación del territorio pueden variar. En este caso,

como ya se menciono, el objetivo se orienta a proporcionar una

base para la implementación del Eje 2 del Ministerio de Producción

y Desarrollo, para incrementar la productividad territorial poniendo

en funcionamiento un conjunto de foros locales cuya localización

se propone en el presente trabajo.

La información analizada, cuyo detalle se expone en el

punto 3 del presente trabajo y en los Anexos II a V, se presenta al

ser mapeada en algunos casos como superficies contenedoras de

entramados de actividades y áreas de influencia, y otras como

superficies con recursos o características homogéneas.

Para determinar las unidades de división de la provincia y

sus principales centros de decisión se usó el criterio de señalar

superficies contenedoras de los sistemas socio productivos, a los

que denominamos Sistemas Micro Regionales o simplemente

Micro Regiones y Unidades Sub Regionales, cuyos conceptos se

expondrán a continuación.

Porque esta regionalización será un instrumento para la

organización productiva, predominó el criterio de identificar las

zonas sobre la base del sistema socio productivo, entendiendo

éste como un entramado de actividades multi-sectoriales que se

complementan en espacios con diversidad de aptitudes.

Page 16: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

16

2.1. Los Sistemas Micro Regionales Cada micro región es un ámbito geográfico, económico y

social donde se desarrolla la convivencia y la construcción

colectiva. Son Sistemas de actividades humanas que generan

vínculos, relaciones sociales y sentido de pertenencia en un marco

de vecindad, e interactúan en el contexto como unidades con

sinergias propias.

Las micro regiones están integradas por una o varias

comunidades vecinas, vinculadas por entramados

interdependientes y desarrollan modelos singulares de:

Apropiación e intervención en el territorio.

Identificación socio cultural.

Entramado productivo.

Organización institucional.

Participación regional.

2.1.1. Modelo de apropiación e intervención en el territorio

En las etapas evolutivas se superponen patrones sociales y

tecnológicos que van conformando modos de apropiación de

recursos y uso del suelo. La diversidad de recursos necesarios

para satisfacer las necesidades humanas vincula espacios

urbanos, rurales y naturales con distintas aptitudes que se

interrelacionan.

Así se forjan sistemas territoriales singulares donde el

hombre articula con el medio físico y lo transforma construyendo

las infraestructuras y el equipamiento necesario para mejorar su

calidad de vida. Las micro regiones tratan de focalizar el escenario

físico que contiene y condiciona a cada asentamiento humano.

Page 17: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

17

2.1.2. Modelo de identificación socio cultural La herencia histórica y las relaciones de convivencia van

forjando saberes y valores propios que conforman el patrimonio

cultural donde se identifican y vinculan los miembros de una

comunidad. Esas comunidades se articulan por afinidad y

complementariedad de roles para enfrentar los desafíos del

desarrollo construyendo sistemas locales con dinámicas propias

que se tratan de identificar en esta categorización micro regional.

2.1.3. Modelo de entramado productivo

Para satisfacer las necesidades de consumo se generan

estructuras de producción e intercambio de bienes y servicios que

alcanzan una gran complejidad en el mercado. Es conveniente

identificar las actividades productivas que generan valor agregado

local, para potenciar la productividad y el crecimiento sustentable.

Las micro regiones focalizan los entramados productivos locales,

como segmentos de la estructura productiva general, que tienen

impacto en las comunidades.

2.1.4. Modelo de organización institucional En las comunidades se desarrollan ámbitos de gestión que

concilian el interés público y el privado. Así en cada Micro Región

intervienen:

Los estados municipales con sus respectivas

jurisdicciones territoriales.

Organismos públicos nacionales provinciales y

municipales que prestan distintos servicios e

implementan políticas gubernamentales.

Page 18: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

18

Organizaciones no gubernamentales interesadas en el

desarrollo sectorial y colectivo.

Vecinos que colaboran en los espacios participativos

como ciudadanos.

Empresas privadas que actúan en el mercado y que

producen externalidades positivas o negativas sobre la

comunidad.

Deliberadamente o no, estas organizaciones con

incumbencia local, en sus prácticas cotidianas, se interrelacionan

formando redes de decisión y acción. Estas redes son las

responsables de las sinergias que impactan en la sociedad y cada

Micro Región contiene una Red Institucional propia. Las

localidades con mayor cantidad y calidad de instituciones lideran

los procesos de desarrollo endógenos. En cada Micro Región a

esos liderazgos urbanos los identificamos como Centros de

Decisión. El territorio de cada unidad Micro Regional contiene las

jurisdicciones de los municipios que la integran y el área de

incumbencia de las organizaciones que intervienen.

Las redes institucionales son claves para determinar las

estrategias participativas a la hora de diseñar e implementar

políticas.

2.1.5. Modelo de participación regional Las micro regiones, como unidades socio económicas

locales, se integran con otros sistemas similares, en espacios

regionales de mayor escala. Estas vinculaciones obedecen a:

Tensiones de polaridad con centros de mayor jerarquía

Complementariedad de roles y recursos

Homogeneidad de las problemáticas locales

Page 19: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

19

Así aparecen contextos regionales donde cada unidad micro

regional participa con mayor autonomía o dependencia en

sistemas mayores; consumiendo bienes y servicios de las ciudades

mayores, articulando recursos y producciones, conformando

alianzas para enfrentar los desafíos comunes.

En este trabajo se rescataron los cuatro contextos

regionales tradicionales internos de la provincia Región Este,

Región Centro, Región Oeste y Región Antofagasta; donde

intervienen las respectivas micro regiones. Pero además las micro

regiones se vinculan con otras regiones y corredores nacionales.

Así las micro regiones de Santa Rosa El Alto y La Paz

Ancasti participan del corredor regional entre Córdoba y Tucumán.

La Micro Región de Santa María participa del sistema regional de

los Valles Calchaquíes. Antofagasta de la Sierra de la Región de la

Puna. Las micro regiones del oeste catamarqueño participan

regionalmente con el oeste riojano.

A su vez, en otra escala que escapa a la micro regional, la

Provincia construye alianzas con el NOA, Norte Grande,

ATACALAR y además recibe influencias polares de Córdoba y

Tucumán.

2.2. Unidades Sub regionales Dentro de algunos sistemas micro regionales se hizo preciso

distinguir subcategorías. Así denominamos Unidad Sub Regional a

un subsistema integrado a la micro región pero con roles propios

que la identifican. Por ejemplo: Fiambalá es un subsistema con

roles económicos y sociales propios donde participan las

comunidades del norte de Tinogasta, pero este subsistema como

unidad se integra al conjunto del sistema micro regional de

Tinogasta.

Page 20: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

20

2.3. Centros de Decisiones Las localidades con mayor concentración demográfica y

desarrollo institucional lideran los procesos económicos y sociales

en las micro regiones. Desde estos centros se articulan las

principales estrategias de intervención local.

En este trabajo se reconocen tres jerarquías de Centros de

Decisión (CDD):

CDD Nivel 1: Denominamos con esta categorización a la

capital con incumbencia especialmente política y

administrativa en todo el territorio provincial.

CDD Nivel 2: A las localidades que lideran las sinergias

micro regionales.

CDD Nivel 3: A las localidades que lideran subsistemas

internos de las micro regiones que denominamos Unidades

Sub Regionales.

2.4. Áreas Especiales

En esta categoría se incluye a la Reserva de la Biosfera de

Laguna Blanca porque posee un régimen jurídico y administrativo

particular. En este trabajo se le otorgó una jerarquía equivalente a

la micro región.

Page 21: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

21

3. Información Analizada Para la realización de la presente propuesta, tanto en lo

referido a la delimitación de las micro regiones como en la

localización de los foros locales, se analizó un conjunto de

información disponible de temas complementarios realizados por

diferentes autores y diferentes instituciones; los mismos fueron:

Eco regiones de la provincia de Catamarca

Zonificación económico productiva de la provincia de

Catamarca

Localización de las instituciones de apoyo al sector

productivo

Sistema Inter.-urbano de la provincia de Catamarca

Paralelamente, se realizaron algunos análisis adicionales,

entre los que debe citarse:

Influencias polares provinciales y de provincias vecinas

Breve caracterización de los recursos humanos en la

provincia de Catamarca

A continuación se desarrollaran brevemente cada uno de los

temas enunciados, incluyéndose anexos al final del trabajo donde

se detalla cada uno de los mismos.

Page 22: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

22

3.1. Eco regiones de la provincia de Catamarca La provincia de Catamarca presenta en su territorio una

diversidad de ambientes que permite dividirla en un conjunto de

eco regiones, las que se presentan en el Mapa 1.

En esta sección se expone una breve descripción de las

mismas, conteniendo el Anexo II mayores detalles de cada una de

ellas.

3.1.1. Regiones Puna y Altoandina Forman parte de una unidad jerárquica mayor, el Dominio

Andino Patagónico, que se extiende desde Venezuela y Colombia

hasta Tierra del Fuego. En general estas Eco regiones presentan

una vegetación baja y rala, con predominio de estepas arbustivas

en Puna y estepas de gramíneas xerofíticas y duras en

Altoandino. En la provincia de Catamarca estas eco regiones se

ubican al Oeste, en amplias superficies de los Departamentos de

Antofagasta de la Sierra, Tinogasta, Belén; cumbres del Ambato y

Aconquija.

3.1.2. Regiones Monte y Prepuna Pertenecen al dominio Chaqueño, el cual cubre gran parte

de la República Argentina.

En la provincia de Catamarca el Monte se extiende por

valles y bolsones y, junto con la Prepuna, por faldeos montañosos

de la Región Centro-Oeste, ocupando parte de los departamentos

Belén, Tinogasta, Andalgalá, Pomán y Santa María.

El monte se caracteriza por tener un arbustal abierto, con

predominio de especies caducifolias espinosas y un arbustal

también abierto pero con predominio de micrófilas perennifolias. En

los campos de derrame, se asientan comunidades como el

retamal, algarrobal, jumeal, cachiyuyal.

Page 23: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

23

MAPA 1: ECOREGIONES DE CATAMARCA

Page 24: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

24

3.1.3. Región Chaco Al igual que Monte y Prepuna pertenece al Dominio

Chaqueño. Es la ecoregión de mayor extensión en nuestro País.

El Chaco, en su mayor parte es una basta planicie, cuyo

rasgo más característico es la uniformidad de su relieve. Se trata

de una llanura de acumulación con áreas deprimidas, que en

Catamarca se extiende por las regiones Centro y Este.

En Catamarca se distinguen tres divisiones para esta

ecoregión: Chaco Árido (planicies muy secas); Chaco Serrano

(Laderas con regular precipitación) y Chaco Semiárido (Planicie

húmeda).

3.1.4. Región de Yungas

En la Argentina, junto con la Provincia Paranaense, forma

parte del Dominio Amazónico, Región Neotropical, el cual cubre

gran parte de América Central y del Sur. Las yungas se extienden

desde Venezuela y termina en Catamarca, en los departamentos

que limitan con la provincia de Tucumán.

La ecoregión tiene una vegetación de tipo selvática que se

desarrolla en faldeos de montañas, valles y quebradas, y áreas

de piedemonte, bajo un clima cálido y húmedo. De acuerdo a la

vegetación dominante, en Catamarca se distinguen tres sub

ecoregiones: Selva de Montaña, Selva de Transición y Pastizales

de Neblina.

3.2. Zonificación económico productiva de Catamarca

La información presentada en el mapa 2 corresponde a las

diferentes Zonas Agro Económicas Homogéneas (Z.A.E.H) de la

provincia de Catamarca. La misma combina aspectos agro

ecológicos con el uso que las personas hacen de los recursos

naturales a través de las actividades agropecuarias (agrícolas y

ganaderas) que realizan.

Page 25: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

25

Es decir que cada color del mapa, sintetiza la combinación

de dos variables: ambiente y producción, englobando este ultimo

concepto tanto la aptitud que le otorga el ambiente como la

vocación productiva de las personas que allí desarrollan sus

actividades.

Se definieron cinco (5) zonas homogéneas y el nombre

integra o combina una parte que hace referencia al ambiente y otra

a la actividad, a saber:

PUNA Y ALTOANDINO CON GANADERIA MENOR Y CAMELIDOS

SIERRAS SUBANDINAS Y PAMPEANAS CON GANADERIA Y

FORESTALES

VALLES Y BOLSONES CON GANADERIA MENOR Y OASIS DE RIEGO

CULTIVOS DE SECANO DE PRODUCCION EXTENSIVA

CHACO SILVOGANADERO

A continuación se presenta una breve descripción de cada

una de las zonas mencionadas, conteniendo el Anexo III mayores

detalles de las mismas.

3.2.1. Zona Agroeconómica de Puna y Altoandino con Ganadería menor y Camélidos

En la Z.AE.H. de Puna y Altoandino se concentra

aproximadamente el 90% y 60% de las existencias provinciales de

camélidos y ovinos respectivamente.

Incluye el 100% del Dpto. de Antofagasta de la Sierra, el

50% del Dpto. Tinogasta y el 40% del Dpto. Belén, abarcando una

superficie de 4.506.600 has. que en su totalidad, 100% tienen

aptitud ganadera.

Esta zona posee clima árido, con precipitaciones entre 5 a

100mm anuales, concentradas en el periodo estival.

Page 26: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

26

MAPA 2: ZONAS AGROECONOMICAS DE

CATAMARCA

Page 27: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

27

La amplitud térmica es importante, se registran variaciones

diarias pronunciadas entre 15 y 25º C. En invierno la mínima

absoluta registrada es de –18º C y en verano la máxima absoluta

es de 28º C.

En las zonas deprimidas o vegas, donde se produce la

acumulación del agua de lluvia, el porcentaje de materia orgánica

es más elevado que en el resto. Esto favorece el crecimiento de

pastos abundantes de mucha importancia para el pastoreo de

altura.

3.2.2. Zona Agroeconómica de Sierras Subandinas y

Pampeanas con Ganadería y Forestales

En la Z.AE.H de Sierras Subandinas y Pampeanas con

Ganadería Menor se concentra aproximadamente el 35% de las

existencias caprinas.

Esta zona presenta grandes variaciones de temperatura que

responden principalmente a las diferencias de altitud; hacia el

oeste de la provincia se presentan medias anuales de 15 a 16º C.

Las precipitaciones oscilan entre los 900 y 550 mm anuales,

tornando el clima árido a medida que se avanza hacia el oeste, con

precipitaciones inferiores a los 300 mm anuales.

Los suelos son ricos en materia orgánica y no presentan

limitaciones en cuanto a la profundidad pero si respecto de su

pendiente, por lo que su aptitud de uso de suelo es ganadera en el

100% de la superficie; hacia el oeste disminuye la capacidad de

retención hídrica y el porcentaje de materia orgánica.

Comprende el 90% del Dpto. Ambato, el 10% del Dpto.

Pomán, el 55% del Dpto. Andalgalá, 30% del Dpto. Belén, 30% del

Dpto. Santa María y el 35% del Dpto. Tinogasta el 80% del Dpto. El

Alto y el 20% del Dpto. Valle Viejo, totalizando una superficie de

2.468.949 has.

Page 28: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

28

3.2.3. Zona Agroeconómica de Valles y Bolsones con Ganadería menor y Oasis de riego

Dentro de la Z.AE.H de Valles y Bolsones con ganadería

menor y oasis de riego, se observa que:

en el Valle de Tinogasta se concentran

aproximadamente el 70% y el 12% de la superficie

provincial de vid y olivo respectivamente.

en los Valles de Belén, Andalgalá-Pomán y Santa María

se concentran aproximadamente el 80 % de las

aromáticas, el 60% del nogal y el 34% del olivo.

en el Valle Central se concentra aproximadamente el

50%, 60% y 60% de la superficie provincial de Olivo,

citrus y hortalizas respectivamente.

Esta zona posee clima árido con gran amplitud térmica. La

temperatura media en el mes más cálido es de 26º C y en el mes

más frío de 10º C. Las precipitaciones oscilan entre 70 y 450 mm

anuales, arrojando en algunas zonas un balance hídrico negativo

de 600 a 750 mm anuales. El alto coeficiente de heliofanía (hasta

el 62% en algunas localidades) hace que este clima sea excelente

para los cultivos mediterráneos (vid, olivo) y desecación de frutas.

Dicha zona agroeconómica se encuentra integrada por el

45% del Dpto. Andalgalá, 30% del Dpto. Belén, 90% del Dpto.

Pomán, 15% del Dpto. Tinogasta, 60% del Dpto. Santa María, 25%

del Dpto. Capayán, 50% del Dpto. Fray Mamerto Esquiú, el 50%

del Dpto. Valle Viejo, 80% del Dpto. Capital y el 20% del Dpto.

Paclín, sumando una superficie de 1.837.030 hectáreas.

El 100% de esta superficie tiene aptitud de uso de suelo

ganadera, aunque poco más del 1% tiene un uso actual agrícola

por la incorporación del riego. La limitante más importante de los

suelos la constituye el peligro de erosión eólica e hídrica.

Page 29: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

29

En el total de la superficie irrigada se llevan a cabo las

principales actividades agrícolas de la Zona Oeste y Centro de la

Provincia. El resto de la superficie se la destina a actividades

ganaderas extensivas.

3.2.4. Zona Agroeconómica de Cultivos de Secano y

Producción Intensiva En la Z.AE.H de Cultivos de secano de producción extensiva

se concentra aproximadamente el 80% del cultivo de cereales y

oleaginosas, a nivel provincial, el 30% del cultivo de legumbres

(poroto), el 30% de la superficie de citrus y el 22% de las

existencias ganaderas bovinas.

En esta zona agroeconómica no existe déficit hídrico en el

verano y parte del otoño, por lo que pueden realizarse cultivos a

secano con buenas posibilidades de éxito.

La misma comprende una superficie de 141.975 has. y

abarca el 95% del Dpto. Santa Rosa y el 10% del Dpto. El Alto.

El 51% de la superficie de esta zona tiene aptitud de uso de

los suelos agrícola, el 13% agrícola-ganadera, el 13% ganadero-

agrícola y el 23% restante aptitud ganadera.

3.2.5. Zona Agroeconómica del Chaco Silvoganadero En la Z.AE.H de Chaco silvoganadero (anaranjado), se

concentra alrededor del 43% y 37 % de las existencias provinciales

bovinas y caprinas respectivamente.

Comprende una superficie de 672.820 has. e incluye el

100% del Dpto. La Paz y el 5% del Dpto. Capayán.

Solo el 5% de superficie total de esta zona tiene aptitud

agrícola revistiendo el 95% restante aptitud de uso de suelo

ganadero.

Page 30: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

30

3.3. Localización de las instituciones de apoyo al sector productivo

Otro aspecto que se considero de interés para el análisis fue

la distribución territorial de las diferentes instituciones que brindan

apoyo al sector productivo en la provincia de Catamarca.

Para ello se relevó la localización de las diferentes

Agronomías de Zona del Ministerio de Producción y Desarrollo, de

las unidades de INTA y de las Intendencias de Riego de la

Dirección Provincial de Riego.

Los datos se presentan en la siguiente tabla y en el Mapa 3

Institución Localidad Tipo San Fernando del Valle de Catamarca Sede Ambato Agronomía de Zona Capayán Agronomía de Zona Colonia Nueva Coneta Agronomía de Zona Huillapima Agronomía de Zona Los Ángeles Agronomía de Zona Fray Mamerto Esquiú Agronomía de Zona Valle Viejo Agronomía de Zona La Merced Agronomía de Zona Achalco Agronomía de Zona Alijilán Agronomía de Zona Ancasti Agronomía de Zona Casa de Piedra Agronomía de Zona Recreo Agronomía de Zona Icaño Agronomía de Zona Los Altos Agronomía de Zona San Antonio Agronomía de Zona San Pedro Agronomía de Zona Andalgalá Agronomía de Zona Belén Agronomía de Zona Londres Agronomía de Zona Tinogasta Agronomía de Zona Fiambalá Agronomía de Zona Palo Blanco Agronomía de Zona Pomán Agronomía de Zona Santa María Agronomía de Zona

Extensión Rural

Dirección de Ganadería

Aconquija Antofagasta de la Sierra Laguna Blanca

Agronomía de Zona Estación de Altura Estación de Altura

San Fernando del Valle de Catamarca Sede

Page 31: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

31

San Fernando del Valle de Catamarca Sede Piedra Blanca Intendencias de Riego Capayán Intendencias de Riego Alijilán Intendencias de Riego Los Altos Intendencias de Riego Achalco Intendencias de Riego Icaño Intendencias de Riego Santa María Intendencias de Riego Andalgalá Intendencias de Riego Belén Intendencias de Riego Tinogasta Intendencias de Riego Siján Delegaciones de Riego Norte de Belén Delegaciones de Riego Londres Delegaciones de Riego Pajonal Delegaciones de Riego Paclín Delegaciones de Riego Ambato Delegaciones de Riego

Dirección de Riego

El Rodeo Delegaciones de Riego Sumalao EEA Alijilán Los Altos AER Belén AER Andalgalá AER Santa María AER

INTA

Tinogasta AER

Page 32: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

32

MAPA 3: INSTITUCIONES DE APOYO SECTOR

PRODUCTIVO

Page 33: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

33

3.4. Sistema Inter Urbano Provincial El sistema urbano es el ámbito donde se desarrollan las

relaciones de productividad y convivencia humana y por lo tanto

constituye el reflejo espacial del Sistema Socio-Productivo que

pretendemos identificar.

En el Mapa 4, que representa al Sistema Urbano Provincial

mostramos con gráficos conceptuales:

Las manchas de uso del suelo, con nucleamientos urbanos

y sus áreas de influencia rural y la red de vías más

significativas que articulan esos nucleamientos. (Manchas

rojas)

Y los espacios de convivencia que consagra la gente para

desarrollar y articular sus actividades. (Manchas amarillas).

Estas últimas manchas representan las unidades locales de

carácter funcional donde se articulan las actividades socio

productivas de una o varias comunidades. Estas unidades socio

productivas funcionan como sistema y tienen sinergias propias de

desarrollo. Pero no se debe confundir con el concepto de

comunidad, ya que en varios casos, carecen de la identidad socio

cultural que cohesiona a estas últimas. Tampoco deben

confundirse con Departamentos o Municipios ya que estos tienen

potestad jurídica sobre el territorio.

Para determinar las Micro Regiones Socio Productivas se

tomaron como base estas Unidades Locales pero se incorporó en

ellas a todo el territorio de las jurisdicciones municipales que

participan en cada uno de los sistemas locales.

Un mayor detalle sobre el funcionamiento del Sistema

Urbano Provincial se presenta en el Anexo IV.

Page 34: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

34

MAPA 4: SISTEMA URBANO

Page 35: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

35

3.5. Influencias polares provinciales y de provincias vecinas Los sistemas micro regionales están polarizados

internamente por las localidades cabeceras donde se concentra la

oferta comercial y de servicios y también reciben influencias

externas de otras ciudades de mayor jerarquía o influencias

regionales localizadas dentro y fuera del territorio provincial. Los

aspectos mencionados se esquematizan en el mapa 5.

El esquema que se presenta puede describirse brevemente

de la siguiente manera:

A escala nacional:

La Ciudad de Córdoba polariza comercio y servicios de

varias provincias vecinas entre ellas los de Catamarca.

A escala regional:

La influencia de la Región Puna se percibe en Antofagasta

de la Sierra.

La influencia de los Valles Calchaquíes penetra en el Valle

del Yocavill donde la Ciudad de Santa María participa como

uno de los principales centros de esta región.

La Ciudad de Tucumán y el corredor del sur tucumano tiene

influencias productivas, comerciales y de servicios sobre

Santa María, Aconquija, Los Altos y parte de Paclín.

La influencia de la Ciudad de Frías polariza gran parte de

las actividades productivas y de servicios en la Región Este

de Catamarca.

Los importantes centros riojanos de Aimogasta y Chilecito

tienen actualmente muy poca influencia en el Oeste

Catamarqueño pese a su homogeneidad ambiental y

productiva. Solo Chilecito tiene poca participación en las

actividades productividad vitivinícola de Tinogasta.

Page 36: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

36

MAPA 5: INFLUENCIAS POLARES A escala provincial:

Page 37: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

37

La Capital ejerce influencias político administrativas sobre la

mayoría de las Micro Regiones Internas, en cambio la

influencia comercial y de servicios se desvanece en las

localidades fronterizas donde compite con Tucumán y Frías.

La Ciudad de Belén tiene una fuerte influencia sobre las

localidades de su micro región, Laguna Blanca y

Antofagasta de la Sierra. En este caso se percibe fuerte

integración productiva en la actividad textil artesanal, donde

las zonas de altura proveen la materia prima que se teje y

comercializa en las zonas más bajas. También la Ciudad de

Belén provee servicios de aprovisionamiento, educativos,

sanitarios y es una alternativa residencial para el duro

invierno de la Puna.

La ciudad de Tinogasta tiene un indiscutido liderazgo

productivo, comercial y de servicios sobre su sistema micro

regional, pero en este caso aparece la influencia de

Fiambalá como segunda jerarquía urbana con influencia

sobre el norte de la Cuenca del Abaucán y recursos

termales significativos. Ambos centros urbanos movilizan el

turismo en la cordillera y participan activamente de las

gestiones para la integración fronteriza con Atacama.

La Ciudad de Santa María ejerce un fuerte rol de cabecera

en todo el departamento, es el centro de aprovisionamiento

y prestación de servicios de todas las localidades de la

cuenca baja y alta del Río Santa María. A la vez, como

centro, es partícipe del corredor de Los Valles Calchaquíes

con un fuerte liderazgo cultural en esa región.

La ciudad de Andalgalá tiene baja influencia en su Micro

Región donde Aconquija es atraída por la ciudad de

Concepción y Pomán es atraída por la Capital

Catamarqueña. Andalgalá posee equipamiento adecuado

para centralizar las actividades comerciales y de servicios

Page 38: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

38

de su Micro Región pero su influencia se desvanece por la

atracción de los otros polos. Es posible que al reactivarse la

minería recupere su rol polarizador de actividades; sin

embargo las localidades de Pomán podrían anexarse al

área de influencia del Gran Catamarca si mejorara

sensiblemente su accesibilidad a la Capital.

La ciudad de Recreo participa como centro de tercera

categoría en un corredor entre Tucumán y Córdoba donde

Frías y Deán Funes son centros de segunda categoría. En

este caso Recreo es la cabecera comercial y de servicios de

su micro región pero su influencia se desvanece en las

localidades cercanas a Frías quien además ejerce un fuerte

liderazgo productivo sobre la actividad agropecuaria.

La ciudad de Los Altos también participa como centro de

tercera categoría en ese mismo corredor. Pero en este caso

son las ciudades del sur tucumano quienes ejercen el

liderazgo productivo agrícola. Los Altos tiene una débil

influencia comercial sobre su micro región donde

desempeñan atracción estratégica el banco y la venta de

combustibles inexistentes en las otras localidades.

Estas consideraciones han sido importantes para identificar

los principales centros de decisión que actúan en el territorio

provincial. El liderazgo que ejercen los centros urbanos sobre las

actividades de la región, va determinando también la radicación de

mejores jerarquías institucionales que refuerzan la capacidad para

intervenir sobre el territorio.

Page 39: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

39

3.6. Breve caracterización de los recursos humanos Dentro del proceso de desarrollo de una región, el

protagonista es el recurso humano, determinando las dinámicas de

las sinergias de una región.

Es por ello que resultan importantes un sinnúmero de

aspectos relacionados con la población. Aquí fueron consideradas

la formación de los recursos humanos, su participación en el

mercado laboral y los niveles de pobreza estructurales existentes.

Indudablemente el nivel de formación entendido en forma

amplia1 juega un papel preponderante en la delineación del perfil

de la región.

Debido a la restricción de datos, sólo se considera la

educación formal de los individuos, o sea, la impartida en centros

educativos. Se tomó como indicador el nivel de educación máximo

alcanzado por los individuos que superan los 15 años, proveniente

de los datos del Censo Nacional 2001 de INDEC. La

caracterización de los departamentos provinciales y de las micro

regiones se realiza en función a la situación de los recursos

humanos con alta calificación, entendiéndose por esto a aquellos

que poseen estudios terciarios o universitarios completos.

Otro factor de relevante importancia es considerar el grado

de participación de la población en el mercado laboral, ya sea

trabajando o buscando un empleo. La proporción de este tipo de

personas respecto a la población total es lo que se conoce como

Tasa de Actividad. Poblaciones de bajos niveles de desarrollo

suelen presentar una alta proporción de su población mayor de 15

años fuera del mercado laboral, es decir, poseen bajas tasas de

actividad. Esto puede deberse a cuestiones culturales, migraciones

de la población en edad productiva, como al desaliento que genera

la ausencia de fuentes laborales genuinas.

1 Incluye tanto la instrucción formal como también la adquisición de habilidades y conocimientos de manera informal.

Page 40: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

40

Por último fue considerada la pobreza, que si bien es un

fenómeno que constituye el objeto de estudio de diversas ciencias

y disciplinas, ya que afecta desde la relación entre los grupos

sociales y la participación activa del individuo en la sociedad hasta

la autoestima, aquí será analizada desde la perspectiva de los

aspectos que influyen en la participación activa de los individuos en

la construcción del desarrollo local.

El indicador utilizado fue el Índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas para caracterizar la pobreza del tipo estructural,

permitiendo, a través de los datos censales, generar “mapas de

pobreza”.

Se supone que la presencia de necesidades básicas

insatisfechas afecta de manera negativa la participación activa de

los individuos en la construcción del desarrollo de una región, por

lo que un elevado NBI es una restricción al desarrollo.

La información referida al nivel de formación se presenta en

los gráficos que se presentan a continuación:

Gráfico: Nivel de instrucción formal de la población. Provincias del

NOA, Córdoba y Nación.

76,8%

71,9%

71,6%

70,9%

69,8%

68,6%

66,8%

63,9%

17,7%

22,0%

21,7%

22,4%

22,8%

23,4%

24,5%

26,5%

5,5%

6,1%

6,7%

6,7%

7,4%

7,9%

8,7%

9,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Santiago del Estero

Jujuy

NOA

Salta

Tucumán

Catamarca

Nación

Córdoba

Nula o baja instrucción Mediana instrucción Alta instrucción Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Del análisis de la información presentada se observa que la

provincia de Catamarca en lo referido a la formación de sus

Page 41: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

41

Recursos Humanos, analizando valores medios provinciales, esta

mejor posicionada que la totalidad de las provincias del Noroeste

Argentino, pero se encuentra por detrás de la media nacional y

lejos de los indicadores correspondientes a la Provincia de

Córdoba.

No obstante, los datos departamentales correspondientes a

la Provincia de Catamarca, indican una marcada heterogeneidad,

con importantes asimetrías territoriales.

Gráfico: Nivel de instrucción formal de la población departamental.

89,2%

82,8%

80,3%

87,5%

84,5%

80,7%

83,1%

86,3%

78,5%

80,1%

75,8%

64,1%

74,6%

65,5%

58,0%

7,3%

13,5%

15,6%

8,4%

11,0%

14,6%

11,7%

8,4%

15,8%

13,8%

17,5%

28,8%

17,9%

26,2%

31,9%

5,2%

5,3%

5,8%

6,1%

6,7%

7,1%

7,5%

7,7%

8,3%

10,1%

76,3% 16,1%

4,6%

4,5%

4,1%

4,1%

3,7%

3,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ancasti

Capayán

Paclín

El Alto

La Paz

Ambato

Santa Rosa

Antofagasta de la Sierra

Belén

Pomán

Andalgalá

Fray Mamerto Esquiú

Tinogasta

Santa María

Valle Viejo

Capital

Nula o baja instrucción Mediana instrucción Alta instrucción

7,98,7

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

La información referida a la tasa de actividad nos indica que

Catamarca vuelve a posicionarse por encima de la Región del

Noroeste en promedio, pero ahora las provincias de Jujuy y

Tucumán muestran mejores índices. No obstante, todas las

provincias norteñas seleccionadas muestran una tasa de actividad

sensiblemente inferior al promedio nacional. Esto sumado a una

población juvenil superior son señales de los menores niveles de

desarrollo alcanzados por todas estas provincias con relación a la

media nacional y a los valores representativos de la situación de la

Provincia de Córdoba.

Page 42: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

42

Gráfico: Tasas de actividad, no actividad y porcentaje de

población. Provincias del NOA, Córdoba y Nación.

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001,

INDEC.

Gráfico: Tasas de actividad, no actividad y porcentaje de

población menor departamentales

35,0%31,4%

30,1%34,3%35,1%33,9%32,8%

28,8%36,7%

33,8%34,1%33,0%

30,4%31,9%30,9%29,8%

34,6%37,8%

37,9%33,0%31,7%

32,7%33,3%

37,2%29,1%

31,6%31,3%

32,0%34,5%30,8%

31,1%30,5%

30,5%30,8%32,0%32,7%33,2%33,5%33,9%34,0%34,2%34,6%34,6%35,0%35,1%

37,3%38,0%

39,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Capayan

Ancasti

El Alto

Pomán

La Paz

Tinogasta

Santa Rosa

Ambato

Antofagasta

Santa María

Belen

Andalgalá

Paclín

Valle Viejo

F M E

Capital

% Menores de 14 años Tasa de no actividad Tasa de actividad

63,457,9

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001,

INDEC.

Los valores correspondientes a la situación de los diferentes

departamentos de la provincia nos indican que existe una baja tasa

33,5%

32,1%

33,7%

31,8%

32,4%

29,9%

26,4%

24,9%

33,6%

31,6%

29,9%

31,6%

30,2%

32,5%

31,5%

31,0%

32,9%

36,3%

36,4%

36,6%

37,4%

37,6%

42,1%

44,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Santiago del Estero

NOA

Salta

Catamarca

Jujuy

Tucumán

Nación

Córdoba

% Menores de 14 años Tasa de no actividad Tasa de actividad

Page 43: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

43

de actividad en todos ellos, no alcanzando ninguno la media

nacional, indicada en el grafico por la línea azul.

Un análisis complementario es el referido al porcentaje de

estudiantes que se encuentran fuera del mercado laboral, pero en

una etapa de formación. La misma se presenta en el Anexo V.

La situación de pobreza, representado por las Necesidades

Básicas Insatisfechas, se indica a continuación.

Gráfico: Proporción de la población con necesidades básicas

insatisfechas. Provincias del NOA, Córdoba y Nación.

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Si bien Catamarca se encuentra en la mejor posición relativa con

respecto a las demás provincias del NOA, hablar del 21,5% de la

población provincial posea algunas de las privaciones contenidas

dentro del indicador de las Necesidad Básicas Insatisfechas, habla

de la magnitud del problema. A nivel nacional, las personas que no

cubren dichas necesidades alcanzan el 17,7%, casi cuatro puntos

porcentuales por debajo de la media provincial, mientras que

31.6%

31.3%

28.8%

27.8%

23.9%

21.5%

17.7%

13.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Salta

Santiago del Estero

Jujuy

NOA

Tucumán

Catamarca

Nación

Córdoba

Necesidades Básicas Insatisfechas

Page 44: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

44

Córdoba lo está a 8,5 puntos porcentuales (con sólo el 13% de la

población con NBI).

Como es de esperar, la distribución entre los departamentos

de la población con deficiencias en los niveles de vida no es

homogénea, afectando más fuertemente a algunos.

En el gráfico en barras se ordenaron los departamentos de

menor a mayor, adjuntando los valores obtenidos por el índice.

Algo a remarcar es que sólo 5 departamentos están por debajo de

la media provincial y sólo Capital presenta menores niveles de

pobreza que el promedio nacional, demarcado con la línea azul

punteada.

Gráfico: Proporción de la población con necesidades básicas

insatisfechas. Departamentos Provincia de Catamarca

46,3

39,8

36,3

32,7

32,5

30,6

28,8

26,5

25,1

23,8

22,4

22,3

18,3

18,0

17,7

15,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Ancasti

Antofagasta de la Sierra

El Alto

Santa Rosa

La Paz

Capayán

Belén

Andalgalá

Pomán

Tinogasta

Santa María

Ambato

Valle Viejo

Paclín

Fray Mamerto Esquiú

Capital

% Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

17,7 21,5

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Con estos distintos análisis se obtiene una visión más

general de la situación de los recursos humanos para la

construcción del desarrollo en una región, ya que los aspectos

mencionados son complementarios entre sí.

Page 45: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

45

Debido a restricciones en la disponibilidad de datos es que

no se puede cruzar la información, teniendo que tomar de manera

aislada cada criterio. Si bien, intuitivamente, ciertas

estratificaciones están correlacionadas entre sí, no resulta posible

cuantificarlas. Es por ello que se hará un análisis del tipo

cualitativo, indicando la ubicación relativa de los departamentos.

Para agregar y sintetizar los análisis anteriores es que se

ordenaron los departamentos de mejor a peor situación a partir de

las diferentes variables analizadas, indicando la diferencia relativa

entre ellos. Para captar las intensidades en las diferencias

observadas se asociaron las posiciones relativas en sentido

positivo para la formación y participación en el mercado laboral y

negativo para la pobreza estructural, como una suerte de índice

síntesis. Luego fueron ordenados los departamentos de manera

descendente.

Los departamentos Capayán, Antofagasta y los que

conforman el este provincial, exceptuando Santa Rosa, muestran

un fuerte déficit en los recursos humanos que poseen, por lo que

habrá que realizar un fuerte trabajo interdisciplinario e

interinstitucional de apoyo y capacitación hasta que dichas

localidades se encuentren en condiciones de generar un auténtico

desarrollo local, impulsado por los actores relevantes de la zona.

Los departamentos Ambato, Belén y Santa Rosa mejoran su

performance, pero encontrándose aún en situación crítica.

El Oeste provincial, junto con Paclín se encuentra en una

mejor situación potencial, remarcando la situación de Santa María

y Tinogasta. Por último los departamentos que constituyen el Gran

Catamarca son los que presentan las mejores aptitudes para

adaptarse y construir una fuente genuina de desarrollo,

permitiendo el incremento en el nivel de vida de los habitantes de

la región.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Page 46: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

46

Tabla: Situación relativa de los departamentos provinciales, según

formación, participación en el mercado laboral y pobreza

estructural.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Una síntesis grafica de los aspectos desarrollados en este

punto se presentan en el mapa 6.

DepartamentosI Capital

Valle ViejoFray Mamerto EsquiúSanta MaríaTinogastaAndalgaláPaclínPománAmbatoBelénSanta RosaLa PazAntofagasta de la sierraCapayánEl AltoAncasti

II

V

VI

III

IV

Page 47: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

47

MAPA 6: CARACTERIZACIÓN RECURSOS HUMANOS

Page 48: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

48

Page 49: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

49

4. Regionalización Socio Productiva Local

A partir de la información analizada y de los criterios de

zonificación definidos, para la regionalización socio productiva de

la provincia de Catamarca se definieron las siguientes micro

regiones:

Micro Región Antofagasta

Reserva Laguna Blanca

Micro Región Tinogasta

Micro Región Belén

Micro Región Santa Maria

Micro Región Andalgalá Pomán

Micro Región Gran Catamarca

Micro Región Área de Influencia de Gran Catamarca

Micro Región n Santa Rosa El Alto

Micro Región La Paz Ancasti

La información gráfica de las micro regiones se presenta a

través del Mapa 7. El mapa 8 presenta de manera grafica la caracterización de

los recursos humanos según cada una de las micro regiones que

se han definido, agrupándolas en cuatro bloques.

En este esquema, el bloque I representa a aquellas regiones

con situación más crítica en lo referido a la situación de los

Page 50: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

50

recursos humanos según los tres indicadores que se analizan en

este trabajo: formación, tasa de actividad y NBI.

A su vez el Mapa 9 indica de manera gráfica la distribución

de los centros decisión en las diferentes micro regiones que se han

definido.

A continuación se realizará una descripción y

caracterización de cada una de las micro regiones definidas,

exponiendo brevemente sus principales particularidades.

4.1. Zona Centro

Esta región funciona como un sistema económico integrado

donde la Capital impacta radialmente sobre el resto del territorio.

Se desarrolla aquí un sistema muy complejo donde se categorizan:

el GRAN CATAMARCA con un rol urbano

centralizador de actividades a escala provincial y a

escala de la Región Centro.

ÁREA DE INFLUENCIA DE CATAMARCA, periferia

de la capital que toma el resto del Valle de

Catamarca y las zonas serranas.

Ambas jerarquías las consideramos como equivalentes a los

sistemas micro regionales del resto de la provincia y su

categorización es la siguiente:

En el sistema ÁREA DE INFLUENCIA DE CATAMARCA

aparecen tres subsistemas económicos muy articulados con la

Capital pero independientes entre sí.

Unidad sub regional CAPAYÁN

Unidad sub regional AMBATO

Unidad sub regional PACLÍN

Page 51: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

51

MAPA 7: MICRO REGIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Page 52: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

52

MAPA 8: CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 53: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

53

MAPA 9: UBICACIÓN CENTROS DE

DECISIONES

Page 54: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

54

La siguiente planilla discrimina esta categorización:

Unidad Territorial Población Superficie Densidad

(hab.) (Km²) (hab/km2) Región Centro (Totales) 204.085 11.592 168,25 Gran Catamarca (Totales) 175.625 1.213 144,79

Municipio San Fernando del Valle de Catamarca. 141.260 399 354,04 Municipio Valle viejo. 23.707 628 37,75 Municipio Fray M. Esquiú. 10.658 186 57,30 Área de Influencia de Catamarca (Totales) 28.460 10.379 2,74 Unidad Sub regional Capayán (Totales) 14.137 4.344 3,25 Municipio Capayán. 6.358 2.871 2,21 Municipio Huillapima. 7.779 1.473 5,28 Unidad Sub regional Ambato (Totales) 4.525 1.761 2,57 Municipio El Rodeo. 1.083 367 2,95 Municipio Las Juntas. 467 370 1,26 Municipio La Puerta. 1.067 233 4,58 Municipio Los Varela. 1.908 791 2,41 Unidad Sub regional Paclín ( Totales) 4.290 991 4,33 Municipio Paclín. 4.290 991 4,33

4.1.1.Gran Catamarca

Sistema Inter-Urbano: La ciudad capital es el centro

urbano de mayor jerarquía en la provincia y el de mayor atracción

demográfica (141.260 habitantes, el 42,2 % de la población

provincial); comparten la estructura del Gran Catamarca

localidades del departamento Valle Viejo (23.707 habitantes) y del

Departamento Fray Mamerto Esquiú (10.658 habitantes).

Influencias Polares: Tanto la Capital como el resto de la

provincia participa del sistema polar nacional donde Córdoba tiene

una fuerte influencia económica y social como centro urbano de

mayor jerarquía. La Región Centro si bien internamente tiene una estructura

radial, el Gran Catamarca a escala regional nacional participa de

un corredor que une las capitales desde Mendoza hasta Jujuy.

Este corredor no presenta un alto grado de integración económica

Page 55: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

55

pero relaciona a la Región Centro con sus vecinos inmediatos San

Miguel de Tucumán y La Rioja.

Barreras geográficas y algunas deficiencias en los sistemas

viales y de comunicaciones, dificultan la integración física de la

Región Centro con el Este y Oeste Provincial; pero estas

restricciones no impiden mantener integrado el sistema

institucional del territorio y con un entramado económico

centralizado en la capital.

Características Ambientales: Comprende las ecoregiones

que se indican a continuación

Chaco Serrano: Incluye todas las laderas del Ambato,

Ancasti y Graciana. Escasa explotación ganadera.

Principales riesgos:

El principal factor de presión sobre el ambiente son

los incendios.

Chaco Árido: Abarca los amplios valles donde se asientan

los mayores conglomerados urbanos.

Principales riesgos:

Escasa disponibilidad de Agua, para consumo y

riego.

El bosque soporta intensa extracción local.

La flora y fauna autóctona se reduce a pequeños

sectores próximos a las montañas.

Desmonte para urbanización sin una adecuada

planificación ambiental.

Exceso de polvo en el ambiente que afecta la salud

humana y destruye equipamiento electrónico. Deficiente conservación de los espacios verdes.

Page 56: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

56

Características de los Recursos Humanos: Presenta los

mejores indicadores provinciales respecto las distintas variables,

es decir: mayor proporción de habitantes con estudios superiores

finalizados, menor proporción de población con NBI y mayores

tasas de actividad.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Desde el punto de

vista de la producción agropecuaria involucra el 4% de las EAP, de

las cuales el 90% poseen limites definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

predominante es de pequeñas extensiones ya que el 46 % no

superan las 5 ha, y un 23 % concentra establecimientos entre 5 y

25 ha. En cuanto al tipo jurídico, el 88 % corresponden a personas

físicas.

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 53 % son

propias, el 18% se encuentran en sucesión indivisa y el resto

corresponde a otras formas de tenencia.

A su vez representan el 2,7% de la superficie total de EAPs

con limites definidos (L.D.) y el 4,3 % de la superficie cultivada. Se

destacan los frutales y los cultivos industriales. Le siguen en orden

de importancia las forrajeras, los cultivos de grano, y las hortalizas;

y una mínima presencia de bosques y montes, legumbres y

cultivos para semilla.

Dentro de los frutales el olivo, principalmente para aceite,

tiene máxima predominancia; le siguen los cítricos, en mayor

proporción naranja y mandarina. En los industriales, casi la

totalidad de la superficie la ocupa la jojoba.

Entre las hortalizas predominan las verduras de hoja

(espinaca, lechuga, acelga, perejil), zapallos, zanahoria, choclo y

tomate (la mayoría, tanto para consumo fresco como para

deshidratar), y el melón.

Page 57: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

57

En cuanto a la ganadería concentra alrededor del 2% de las

existencias ganaderas bovinas y el 7%, 3% y 1% de las porcinas,

caprinas y ovinas respectivamente.

Industria: Moderada concentración industrial. Presencia de

industria textil, calzado, bebidas, tambo, imprentas, elaboración de

dulces regionales, plástico, muebles, maquinarias y equipos,

materiales de construcción, aceite de oliva, pollos y alimentos

balanceados.

Turismo: Religioso, empresarial e institucional, eventos y

convenciones, naturaleza y cultura.

Principal Centro receptivo: Capital

Artesanías: Fábrica de alfombras y tapices (Capital),

cerámica tradicional (Capital y Fray Mamerto Esquiú) e hilados y

tejidos en vicuña (Piedra Blanca, Fray Mamerto Esquiú).

Cuencas Involucradas Río del Valle.

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía: C.D.D. Nivel 1

San Fernando del Valle de Catamarca Capital Provincial

C.D.D. Nivel 2 Villa Dolores

Cabecera del Municipio Valle Viejo

C.D.D. Nivel 2 Piedra Blanca

Cabecera del Municipio Fray Mamerto Esquiú

A escala provincial la Capital es el centro de mayor jerarquía

en las decisiones económicas y político administrativas.

Page 58: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

58

El Gran Catamarca presenta una alta complejidad de

sectores e instituciones en la estructura de decisiones.

4.1.2. Área de Influencia de Catamarca Sistema Inter-Urbano: En el sistema ÁREA DE

INFLUENCIA DE CATAMARCA aparecen tres subsistemas

económicos muy articulados con la Capital pero independientes

entre sí.

Unidad sub regional CAPAYÁN

Unidad sub regional AMBATO

Unidad sub regional PACLÍN

La capital articula radialmente con Villas Serranas de su

área de influencia siguiendo las líneas viales que corren por

llanuras y espacios montañosos.

La Unidad Subregional Capayán tiene como centro

Chumbicha, pero la influencia de este centro se diluye en el área

llana olivícola y en las colonias agrícolas que tienen fuerte

centralización de la capital.

La Unidad Subregional Paclín esta centralizada en la ciudad

de la Merced.

Y la Unidad Subregional Ambato se desarrolla sobre dos

corredores y no existe ningún centro urbano que capitalice las

decisiones de este subsistema regional.

Influencias Polares: A escala de la Región Centro hay una

fuerte influencia polar de la Capital sobre las Unidades

Subregionales del Área de Influencia. Características Ambientales: Incluye a las siguientes

Ecoregiones:

Page 59: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

59

Chaco Árido: Ocupa la mayor parte del departamento

Capayán, actualmente en este sector se asientan las grandes

extensiones de Olivo.

Principales riesgos:

La disponibilidad de agua subterránea necesita ser

estudiada para llevar a cabo un manejo apropiado

que garantice la sostenibilidad del recurso.

Utilización de agroquímicos.

Desaparición de algunas especies autóctonas y

sobrepoblación de otras, que pueden afectar la

producción (Ej. Palomas)

Abandono de campos desmontados.

Chaco Serrano: Con mayor producción ganadera y agrícola

a pequeña escala.

Principales riesgos:

Mayor sensibilidad a incendios.

Marcado sobrepastoreo en particular el Ambato.

Yungas: Departamento Paclín y sector alto del Ambato.

Principales riesgos:

Sobrepastoreo de ganado mayor.

Alto impacto de trazado de la Ruta 38 (cuesta El

Totoral)

Caza furtiva.

Es un sistema con alta biodiversidad (el mayor de la

provincia), que presta servicios ambientales a la zona

de alta producción en secano (Chaco Semiárido).

Cualquier producción a incorporar no debe incluir

desmonte. Se aconseja proteger la totalidad del área.

Page 60: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

60

Alto Andino: En Cumbres del Ambato.

Principal riesgo:

Caza Furtiva.

Sistema sensible, por lo que la actividad turística debe

hacerse con estrictos planes de manejo.

Características de los Recursos Humanos: A nivel micro

regional presenta las menores tasas de actividad (32%) y el mayor

déficit de recursos humanos calificados. Respecto a este último

indicador, hay que considerar la movilidad de la mano de obra

calificada y, debido a que el área de influencia funciona

integradamente con el Gran Catamarca, es que este indicador

sobredimensiona claramente la restricción al desarrollo por falta de

habitantes calificados2.

Respecto a población con NBI presenta el valor mediano de

las micro regiones (26,6%). Pero si a la micro región la

descomponemos en los departamentos que la conforman,

observamos una situación muy disímil entre ellos. Por un lado se

encuentra Paclín, con valores moderados de NBI (18%) y Capayán

con elevados valores (30,6%). En una situación intermedia se

encuentra el departamento de Ambato (22,3%).

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 13%

de las EAP, de las cuales el 74% poseen limites definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 44%, con superficies

inferiores a las 5 ha; un 33% de los establecimientos tienen una

superficie entre 5 y 50 Ha; y un 19% hasta 1.000 ha. En cuanto al 2 Es de esperar que los profesionales se instalen en los centros urbanos principales, ofreciendo sus servicios laborales a las distintas localidades próximas.

Page 61: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

61

tipo jurídico, el 56% corresponden a personas físicas y el resto a

sociedades formales o informales (de hecho).

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 81% son

propias, el 14% se encuentra en sucesión indivisa y el resto

corresponde a otras formas de tenencia.

A su vez representan casi el 17% de la superficie total de

EAPs con L.D. y el 11% de la superficie cultivada. Se destacan los

frutales, las forrajeras y las hortalizas. En menor proporción se

presentan legumbres, cereales para granos, bosques y montes y

una mínima presencia de oleaginosas, industriales y cultivos de

semillas.

Entre los frutales: olivo, principalmente para aceite, nogal y

cítricos, principalmente mandarina y naranja. En las hortalizas

predominan: zapallo criollo, tomate (tanto para consumo fresco

como para industria), otros zapallos (zapallitos y ancos), verduras

de hoja (espinaca, lechuga, acelga, perejil) y choclo.

En cuanto a la ganadería concentra alrededor del 16% de

las existencias ganaderas bovinas y el 15%, 8% y 2% de las

porcinas, caprinas y ovinas respectivamente.

Industria: Escasa concentración industrial. Elaboración de

aceite de oliva, dulces regionales, hortalizas deshidratadas,

tambos.

Turismo: Descanso, naturaleza, cultura y aventura.

Principales centros receptivos: Concepción, El Rodeo, Las

Juntas, La Puerta.

Artesanías: No significativas.

Page 62: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

62

Cuencas Involucradas Río del Valle

Río Paclín.

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 1

San Fernando del Valle de Catamarca

Capital Provincial

C.D.D. Nivel 3 Chumbicha

Lidera las decisiones de la Unidad Subregional Capayán

C.D.D. Nivel 3 La Merced

Lidera las decisiones de la Unidad Subregional Paclín

Comparten C.D.D. Nivel 3

El Rodeo y La Puerta

No hay un centro que lidere la totalidad de la Unidad Subregional Ambato por su seccionamiento en corredores.

Este sistema tiene una clara centralización de las decisiones

en la Capital donde además residen la mayoría de los propietarios

de los medios de producción. Los sistemas subregionales no

tienen articulaciones significativas entre sí.

Page 63: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

63

4.2. Región Oeste En la Región Oeste existen cuatro micro regiones con

fuerte identidad cultural y territorial pero con débiles articulaciones

entre sí:

Micro Región Andalgalá-Pomán

Micro Región Belén

Micro Región Santa María

Micro Región Tinogasta

Los sistemas interurbanos del Oeste arrancan con núcleos

urbanos cabeceras, y se extienden con asentamientos rururbanos

por valles y quebradas que siguen las cuencas hídricas creando

oasis habitables. Algunas de estas localizaciones extienden su

influencia hasta los asentamientos aislados de altura. Por esa

misma tendencia se vinculan las cabeceras de Belén, Santa María

y Tinogasta con la Puna catamarqueña.

Las micro regiones del Oeste participan, directa o

indirectamente, del corredor de la Ruta Nacional 40 y sus

derivaciones, este corredor relaciona zonas muy homogéneas del

país cercanas a los contrafuertes de la cordillera. El corredor de la

Ruta 40 vincula a Tinogasta con Chilecito (hacia el sur) y Santa

María se integra con el resto de los Valles Calchaquíes (hacia el

norte). También en este corredor desembocan los pasos

internacionales generando una trama con importantes

oportunidades futuras.

En la región Oeste, a pesar de la homogeneidad cultural,

cada micro región genera sinergias particulares de crecimiento y

desarrollo.

Page 64: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

64

Unidad Territorial Población Superficie Densidad

(hab.) (Km²) (hab/km2) Región Oeste (Totales) 96.817 51.697 1,87 Micro Reg. Andalgalá - Pomán (Totales) 26.645 9.815 2,71 Unidad subreg. Andalgalá (Totales) 17.102 4.746 3,6 Municipio Andalgalá. 14.068 3.800 3,7 Municipio Aconquija. 3.034 946 3,21 Unidad subreg. Pomán (Totales) 9.543 5.069 1,88 Municipio Pomán. 3.387 1.984 1,71 Municipio Saujil. 4.949 2.783 1,78 Municipio Mutquín. 1.207 302 4 Micro Reg Belén (Totales) 25.475 13.129 1,94 Municipio Belén. 12.252 1.867 6,56 Municipio Londres. 2.627 1.476 1,78 Municipio Puerta de San José. 1.073 634 1,69 Municipio Pozo de Piedra. 1.933 432 4,47 Municipio San Fernando. 649 212 3,06 Municipio Hualfín. 2.304 789 2,92 Municipio Pta. de Corral Quemado. 1.364 950 1,44 Municipio Corral Quemado. 1.526 1.396 1,09 Municipio Villa Vil. 1.747 5.373 0,33 Micro Reg. Reserva de Laguna Blanca Micro Reg. Santa María (Totales) 22.127 5.796 3,82 Municipio Santa María. 16.213 1.494 10,85 Municipio San José. 5.914 4.302 1,37 Micro Reg. Tinogasta (Totales) 22.570 22.957 0,98 Unidad subreg. Tinogasta (Totales) 14.509 5.466 2,65 Municipio Tinogasta. 14.509 5.466 2,65 Unidad subreg. Fiambalá (Totales) 8.061 17.491 0,46 Municipio Fiambalá 8.061 17.491 0,46

4.2.1. Micro Región Andalgalá – Pomán

Sistema Inter-Urbano: Se trata de la Micro Región con

vínculos más débiles del Oeste. La integran tres núcleos

interurbanos con débiles articulaciones entre si: Andalgalá,

Aconquija y Pomán.

La ciudad de Andalgalá es la cabecera de este sistema

bastante desarticulado. Andalgalá nuclea, en el entorno inmediato,

a otras localidades de menor jerarquía ubicadas al pié de las

sierras de Capillitas y próxima al Bolsón de Pipanaco. Tiene la

tipología típica de las ciudades cabeceras del oeste con centro

comercial a escala micro regional, espacios residenciales y un área

Page 65: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

65

rural con regadío. Este nucleamiento incluye también el área

minera de Capillitas y Agua Rica.

El segundo nucleamiento urbano es Aconquija, conjunto de

Villas Serranas en la quebrada de Las Cañas con influencia rural

agrícola y ganadera en mesadas próximas al Nudo de Aconquija y

en el Campo del Pucará.

El tercer nucleamiento urbano, bastante escindido de los

otros dos es Pomán, lo constituyen un conjunto de villas ubicadas

en el pedemonte y las abruptas laderas al oeste del Cordón del

Ambato y bordeando el Bolsón de Pipanaco. Las villas tienen una

tipología rururbana agrícola. Próximo a estas villas, en el Bolsón,

se localizaron grandes emprendimientos olivícolas promovidos.

Pomán con Andalgalá están vinculados por la RPN°46 que

las comunica además con el Oeste catamarqueño y riojano y con

la Capital de Catamarca. Andalgalá se comunica además con

Aconquija por la Cuesta de la Chilca (RPN°48) y más allá con

Concepción de Tucumán por la Cuesta del Clavillo. Existen otros

caminos de difícil acceso que comunican Andalgalá con Belén y

Andalgalá con Minas Capillitas y más allá con Santa María pero

con poca influencia mientras no se reactive la minería allí. En esta micro región existe muy poca cohesión de los tres

núcleos urbanos señalados y es difícil reconocerlos como un

sistema socioeconómico integrado, por ello hemos decidido

categorizar dos Unidades Sub regionales (que bien podrían ser

tres):

Unidad Sub regional Andalgalá (Andalgalá y

Aconquija)

Unidad Sub regional Pomán (incluye Saujil, Pomán y

Mutquín)

Page 66: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

66

Influencias Polares: Andalgalá y Aconquija reciben una

fuerte influencia económica de Concepción y el sur tucumano

especialmente para aprovisionamiento de bienes y servicios y

algunas complementaciones productivas. En cambio Pomán recibe

fuerte influencia de la Capital de Catamarca. Son justamente estas

influencias polares distintas las que impiden la integración de

Pomán con Andalgalá, ya que para los habitantes de Pomán es

más atractivo viajar a la Capital para comprar, estudiar, asistir a un

centro de salud o comerciar su producción, que desplazarse hasta

Andalgalá con servicios de menor jerarquía.

Pomán atraída por la capital podría funcionar como una

cuarta unidad subregional de la Región Centro. En cambio

Andalgalá aspira integrarse con Concepción al este y Belén al

oeste (obras viales mediante) para fortalecer su posicionamiento

geopolítico.

Características Ambientales: Ecoregiones involucradas:

Monte: Bolsón de Pipanaco y zonas aledañas.

Principales riesgos:

Extracción de Madera, Carbón y leña principalmente

de algarrobo y retama sin reforestación. El Recurso

ya está al límite.

Probable afectación de la calidad del agua por

emprendimientos mineros en el futuro.

Avance de los médanos

Prepuna: Laderas de los cerros circundantes al Bolsón de

Pipanaco.

Page 67: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

67

Principales riesgos:

Por su inaccesibilidad y baja aptitud agro

ganadera está poco impactada.

Impacto Minero.

Apertura de Caminos y mineraloductos que

afectan otros recursos naturales

(Explotaciones mineras). Ej. Agua Rica, Filo

colorado etc.

Chaco Serrano: Quebradas y laderas en la ladera oeste del

Ambato, parte del campo del Pucará y ladera sur del Aconquija.

Principales riesgos:

Monocultivos en zona de Aconquija.

Uso de plaguicidas que afectan la calidad del

agua y suelo en Aconquija.

Perdida de hábitat únicos por habilitación para

cultivos.

Yungas: Limite con la provincia de Tucumán. Muy valiosa

desde el punto de vista de la biodiversidad y por servicios

ambientales.

Principales riesgos:

Presión por turismo.

Probable contaminación del agua por

agroquímicos.

Zona de mayor sensibilidad: Cuesta del

Clavillo.

Impacto por construcción del mineraloducto en

Bosques montanos (Alisos) y Pastizales de

Altura.

Page 68: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

68

Características de los Recursos Humanos: A nivel micro

regional se encuentra dentro de un segundo grupo, después del

Gran Catamarca, junto con los demás departamentos del Oeste

provincial. Presenta indicadores medios respecto a proporción de

habitantes con estudios superiores finalizados (6,5%), proporción

de población con NBI (26%) y tasa de actividad (34,1%). Respecto

a esta última, sus valores son disímiles entre los departamentos

integrantes, mostrando una mayor participación de la población en

el mercado laboral en Andalgalá (35%) que en Pomán (32,7%).

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 16 %

de las EAP, de las cuales el 81% posee limites definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 75 %; le siguen EAPs de

los estratos 5 – 10 ha y 10 –25 ha (12% y 5% respectivamente); y

en menor proporción se distribuyen en el resto de las escalas.

En cuanto al tipo jurídico, el 94 % corresponden a personas

físicas y el resto a sociedades formales e informales (de hecho).

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 75 % son

propias, el 25% se encuentra en sucesión indivisa; el resto

corresponde a otras formas sin discriminar.

A su vez representan el 11% de la superficie total de EAPs

con L.D. y el 6% de la superficie cultivada. De esta, el 80%

corresponde a frutales; el resto a hortalizas, forrajeras, cultivos de

semillas y cereales.

Dentro de los frutales el olivo ocupa la mayor superficie

(76%), siendo las variedades aceiteras las de mayor importancia

(86%); le siguen frutos secos (15%) –nogal en su totalidad- y en

menor proporción los frutales de pepita (membrillo), carozo (ciruelo

y durazno) y vid (tanto variedades viniferas y de mesa).

Page 69: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

69

Dentro de las hortalizas predomina el zapallo (38%) y la

papa (17%); le siguen tomate, choclo y ají. En las forrajeras

perennes la mayor proporción corresponde a alfalfa, y en las

anuales tanto verdeos de invierno como de verano; en la

producción de semillas tiene predominancia la papa.

En cuanto a la ganadería concentra el 11% de los caprinos y

del ganado asnal/mular respectivamente; y solo el 9% de las

existencias bovinas.

Minería

Explotación de rodocrosita

Industria: Baja concentración industrial. Elaboración de

aceite de oliva, aceitunas, dulces regionales, vinos regionales,

aguardiente.

Turismo: Cultura, naturaleza, descanso y empresarial

(minería).

Principales centros receptivos: Andalgalá, Aconquija y

Pomán.

Artesanías: Tallado de piedras semipreciosas (rodocrosita y

otras). Cuencas Involucradas

Río Belén

Río Andalgalá

Río Amanao

Río Sauijíl, etc.

Page 70: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

70

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Andalgalá

Lidera las decisiones de la Unidad Subregional Andalgalá (Andalgalá y Aconquija)

Comparten C.D.D. Nivel 3 Pomán y Saujil

Lideran las decisiones de la Unidad Subregional Pomán (incluye Saujil, Pomán y Mutquín)

La ciudad de Andalgalá está equipada para desempeñarse

como cabecera de la microrregión aunque son mínimos los

servicios que usa la población de Pomán. Tampoco es fuerte la

conciencia del sistema micro regional que demuestran los actores

Andalgalenses.

4.2.2. Micro Región Belén

Sistema Inter-Urbano: Localizado en el centro de la región

oeste y sobre la RNN°40. El sistema socio económico de Belén

tiene una fuerte cohesión e identidad cultural. Los asentamientos

urbanos forman un entramado de oasis que acompañan las

cuencas de los ríos Belén y Quimivil y se extienden hasta los

asentamientos aislados de altura. En esta microrregión

distinguimos dos unidades sub regionales:

Unidad Sub Regional de Belén

Unidad Sub Regional Laguna Blanca

El sistema tiene su cabecera en la ciudad de Belén que

nuclea además la ciudad de Londres y las localidades del Norte

Chico (Puerta de San José, La Cienaga, Pozo de Piedra y otras

menores).

Hacia el Norte por la ruta 40 y sus derivaciones se localiza

un conjunto de localidades que se identifican como Norte Grande

Page 71: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

71

(San Fernando, Hualfín, Puerta de Corral Quemado, Corral

Quemado, Villa Vill y otras menores). Corral Quemado y Villa Vil

extienden sus influencias en zonas de altura.

Influencias Polares: la RNN°40 es un interesante corredor

regional, pero más potencial que real por las dificultades viales aún

existentes.

Belén polariza influencias sobre Antofagasta de la Sierra,

especialmente articulando la actividad textil artesanal y servicios a

la población.

Características Ambientales: Incluye las siguientes eco-

regiones: Monte: Abarca los valles calchaquíes a lo largo del Río

Belén y Parte del Bolsón de Pipanaco.

Principales riesgos:

Sobrepastoreo.

Deficiencia en el manejo del agua.

Pequeños y medianos emprendimientos productivos

con escasa tecnología productiva.

Deficiente disposición de residuos sólidos y efluentes

urbanos.

Tendencia a la urbanización de la población con

despoblamiento rural.

Deficiente infraestructura vial.

Avance de médanos.

Extracción masiva de madera, carbón y leña. (bolsón

de Pipanaco).

Page 72: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

72

Prepuna; Puna y Altoandino: la mayor parte del

departamento.

Principales riesgos:

Explotación de leña.

Caza furtiva.

Deficiente manejo del agua.

Sobrepastoreo de ganado menor

Características de los Recursos Humanos: A nivel micro

regional posee un comportamiento inferior al Oeste Catamarqueño,

pero mejor al Este y Antofagasta. Su fuerte es la alta tasa de

actividad (34,6%), sólo superado por el Gran Catamarca. Con

referencia a los demás indicadores sus valores no son tan

prometedores: proporción de habitantes con estudios superiores

finalizados (5,8%), proporción de población con NBI (28,8%).

Debido a que la disponibilidad de datos fue a nivel

departamental, aquí se encuentra incluido la población que habita

la reserva de Laguna Blanca, no resultando representativo los

valores medios obtenidos. Es de esperar que a medida que nos

alejemos de la ciudad Belén, la población presenta mayores

carencias y se vean reflejadas en las distintas variables.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 16 %

de las EAP, de las cuales el 77% posee limites definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 71 %; le siguen EAPs de

los estratos 5 – 10 ha y 10 –25 ha (13% y 9% respectivamente) y

en mínima proporción de 25 – 200 ha.

En cuanto al tipo jurídico, el 95 % corresponden a personas

físicas y el resto a sociedades informales (de hecho).

Page 73: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

73

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 79 % se

encuentra en sucesión indivisa; el 18% son propias y el resto

corresponde a otras formas de tenencia (arrendamiento).

A su vez representan un poco mas del 6% de la superficie

total de EAPs con L.D. y solo el 2% de la superficie cultivada

respectivamente. De esta, la mitad corresponde a frutales (50%); el

resto a forrajeras, aromáticas, hortalizas y cereales.

Dentro de los frutales las frutas secas ocupan la mayor

superficie, siendo el nogal el de mayor importancia (80%); le sigue

la vid (12%), con mayor proporción de variedades viniferas y en

menor proporción los frutales de carozo (duraznos) y pepita

(membrillos) con 4% y 2% respectivamente. Entre las aromáticas

predomina el comino y le sigue pimiento para pimentón y anís;

entre las forrajeras los llamados verdeos de invierno (cebada y

avena).

En cuanto a la ganadería concentra el 32% de los camélidos

(llamas) y el 28% y 11% de las existencias ovinas y caprinas

respectivamente.

Minería

Oro

Cobre

Industria: Escasa concentración industrial. Presencia de

bodegas y elaboración de dulces regionales.

Turismo: Naturaleza, cultura (antropología y arqueología),

artesanías, aventura, empresarial (minería).

Principal centro receptivo: Belén.

Artesanías: Textil en llama, oveja y alpaca (puyos, colchas

de color, ruanas, ponchos, corbatines, media manta, mantas,

chales, fajas, medias y guantes) e hilado artesanal.

Page 74: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

74

Cuencas Involucradas

Río Belén.

Centros de Decisión (C.D.D.) :

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Belén Lidera las decisiones de la Microrregión Belén

La ciudad de Belén es quién centraliza las decisiones

económicas del sistema y donde se asientan las principales

instituciones con incumbencia en la Micro Región.

4.2.3. Reserva Laguna Blanca Sistema Inter-Urbano: Al norte del Departamento Belén se

encuentra la Reserva de la Biosfera de Laguna Blanca con

asentamientos aislados de altura En este caso, por la singularidad

del manejo de los recursos de esta jurisdicción, la categorizamos

como una Micro Región independiente

Influencias Polares: Belén polariza influencias sobre Antofagasta de la Sierra y

Laguna Blanca, especialmente se articula la actividad textil

artesanal y servicios a la población.

Las zonas próximas a La Puna son impactadas además por

articulaciones singulares de las Zonas de Altura.

Page 75: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

75

Características Ambientales: Puna y Altoandino en Laguna Blanca:

Para toda actividad debe tenerse en cuenta el Plan de

Manejo específico para el área de reserva. Explotación racional de

los recursos naturales, en particular en lo referido a la fauna

autóctona (camélidos sudamericanos: vicuñas). Turismo: Aventura, naturaleza, cultura (antropología),

artesanías. Artesanías: Hilado artesanal y en menor cantidad peleros y

puyos. Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 3 Laguna Blanca

Débil centro de decisiones de la Reserva de la Biosfera (con categoría de Unidad Subregional)

La ciudad de Belén es quién centraliza las decisiones

económicas del sistema y donde se asientan las principales

instituciones con incumbencia en la Micro Región. Laguna Blanca

alcanza una alta particularidad por pertenecer a una reserva

natural con sistemas especiales de manejo, pero cuenta con un

débil sistema socio-administrativo. 4.2.4. Micro Región Santa María

Sistema Inter-Urbano: Lo integra un nucleamiento urbano

con centro en la ciudad de Santa María que extiende su influencia

por una red de localidades rururbanas en oasis sobre la cuenca del

río homónimo hasta los asentamientos aislados de altura en el

Valle del Cajón. Tiene gran fuerza su localización sobre el corredor

de la RNN° 40 que lo vincula con el área minera hacia el sur, y los

Valles Calchaquíes hacia el Norte.

Page 76: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

76

Influencias Polares: Este sistema y articula muy integrado

al resto de los nucleamientos urbanos de los Valles Calchaquíes.

Santa María es el centro donde mejor se aprovecharon las

externalidades del proyecto Minera Bajo la Alumbrera articulando

la provisión de algunos servicios. También esta fuertemente ligada a San Miguel de Tucumán

como centro de con mayor jerarquía de servicios y desde donde

proviene su principal corriente turística.

Características Ambientales: Comprende las siguientes

eco regiones:

Prepuna: Ladera oeste del Aconquija.

Principales riesgos:

No registra impacto importante en la actualidad.

(poco accesible)

Monte: Zona centro de Santa María Campo de los Pozuelos

y del Arenal.

Principales riesgos:

Extracción de agua subterránea para minería.

Intensa explotación local de bosques

Puna: Ubicada en las laderas del Aconquija y Sierras de

Quilmes.

Principales riesgos:

Sin impactos importantes, salvo los generados por

ganado menor.

Page 77: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

77

Alto Andino: Cumbres del Aconquija y de las sierras de

Quilmes.

Principales riesgos:

Principal recurso que se debe proteger: Humedales

(vegas)

Características de los Recursos Humanos: Santa María

es la micro región, después del Gran Catamarca, que presenta los

mejores indicadores respecto las variables analizadas.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 7 %

de las EAP, de las cuales el 99% posee limites definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 37%; le siguen EAPs de

los estratos 5 – 10 ha y 10 –25 ha (15% y 12% respectivamente) y

en menor proporción se distribuyen en el resto de las escalas.

En cuanto al tipo jurídico, el 92 % corresponden a personas

físicas y el resto a sociedades (formales e informales) y otras

formas.

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 47% son

propias y el 34% se encuentra en sucesión indivisa; el resto

corresponde a otras formas de tenencia (ocupación y

arrendamiento).

Representa el 23% de la superficie total de EAPs con L.D. y

apenas el 1,6% de la superficie cultivada. De esta, casi la mitad

corresponde a frutales (46%); le siguen forrajeras, aromáticas,

cereales y hortalizas.

Dentro de los frutales la vid ocupa a su vez la mitad de la

superficie (55%), con predominancia de las variedades viníferas

(93%); le siguen frutos secos (26%) -nogal en su totalidad-, frutales

sin discriminar (11%); y en menor proporción los frutales de carozo

Page 78: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

78

(duraznos) y pepita (membrillo y manzano) con 4% y 1%

respectivamente.

Entre las aromáticas predomina el pimiento para pimentón

(80%) y le sigue el comino (19%); entre las forrajeras casi la

totalidad corresponde a alfalfa.

En cuanto a la ganadería concentra el 39% de los camélidos

(llamas) y el 23%, 13% y 14% de las existencias ovinas, caprinas

y porcinas respectivamente.

Industria: Baja concentración industrial. Presencia de

Moliendas, bodegas y elaboración de quesos de cabra.

Turismo: Cultura (arqueología), naturaleza, artesanías, descanso y empresarial (minería).

Principal Centro Receptivo: Santa María.

Artesanías: Textil en llama y oveja (tapices y alfombras,

chales, indumentaria), hilado artesanal e industrial

Cuencas Involucradas Río Santa María

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centro de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Santa María Lidera las decisiones de la Microrregión Santa María

El sistema con dos municipios (Santa María y San José),

muy cohesionado, es liderado por la Ciudad de Santa María,

cabecera con las instituciones más relevantes.

Page 79: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

79

4.2.5. Micro Región Tinogasta Sistema Inter-Urbano: Este sistema socio económico se

desarrolla con dos nucleamientos urbanos que se integran en un

conjunto sólido pero mantienen su identidad singular y sus propias

articulaciones:

Unidad Sub Regional Tinogasta

Unidad Sub Regional Fiambalá

Unidad Sub regional Tinogasta que nuclea una red de

localidades con su entorno agrícola en el bolsón homónimo. La

cabecera de la Micro Región se localiza en la Ciudad de Tinogasta

y es el centro urbano con mayor equipamiento de la Micro Región.

Unidad Subregional Fiambalá, con la Ciudad de Fiambalá

como subcabecera y asentamientos agrícolas en la línea del Río

Abaucán y asentamientos de altura hacia el norte de Palo Blanco.

Fiambalá es un centro termal que tiene una localización estratégica

en relación al Paso Internacional de San Francisco.

Las principales articulaciones se realizan linealmente por el

corredor de la RNN°60.

Influencias Polares: Los Tinogasteños guardan

superlativas esperanzas en el desarrollo del Paso Internacional de

San Francisco. Actualmente este Paso ha incrementado su

potencialidad turística pero por muchas razones aun no se produjo

el flujo comercial esperado.

Son algo débiles las articulaciones económicas con Chilecito

solo persisten algunas vinculaciones de la actividad vitivinícola y

turística.

También es débil pero existen algunas articulaciones con

Aimogasta especialmente en la actividad olivícola.

Page 80: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

80

Características Ambientales: Incluye las siguientes

ecoregiones: Monte: Se extiende a lo largo del río Abaucán.

Principales riesgos:

Escasa disponibilidad de agua, deficiente distribución

y tecnología de manejo inapropiada.

Medanización.

Caza furtiva

Escasa tecnología de producción.

Presión sobre el bosque para extracción de manera,

carbón y leña.

Prepuna, Puna y Altoandino: mayor parte del departamento.

Principales riesgos:

No existen planes de manejo para turismo.

Emprendimientos mineros que pueden afectar

humedales.

Trazado de caminos y huellas mineras.

Medanización.

Caza furtiva.

Características de los Recursos Humanos: Tinogasta

presenta relativamente altos valores en formación (7,5%) y una

pobreza estructural levemente por encima de la media provincial

(23,8%). Respecto a la tasa de actividad, no muestra valores

alentadores (33,5%), pero este aspecto es mitigado debido a que

en parte se debe al alto nivel de estudiantes fuera del mercado

laboral.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 16 %

de las EAP, de las cuales el 92% posee limites definidos.

Page 81: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

81

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 80 %; le siguen EAPs de

los estratos 5 – 10 ha y 10 –25 ha y en menor proporción las de 25

– 100 ha y 200 – 500 ha.

En cuanto al tipo jurídico, el 97 % corresponden a personas

físicas y en mínima proporción sociedades formales o informales

(de hecho).

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 86 % son

propias, el 8% se encuentra en sucesión indivisa y el resto

corresponde a otras formas de tenencia (arrendamiento, ocupación

o sin discriminar).

A su vez representan un poco mas del 1% y el 3% de la

superficie total de EAPs con L.D. y de la superficie cultivada

respectivamente. Predominan los frutales (85%) y en mínima

proporción las forrajeras, hortalizas, cereales y aromáticas.

Dentro de los frutales, la vid y el olivo son los de mayor

importancia (53% y 46% respectivamente); repartiéndose para la

primera casi en igual proporción las variedades de mesa y

viníferas, en tanto el olivo con mayor proporción de variedades

aceiteras.

En cuanto a la ganadería concentra alrededor del 26% del

ganado asnal/mular y el 10 % de las existencias ovinas y porcinas

respectivamente.

Industria: Baja concentración industrial. Presencia de

bodegas, elaboración de aceitunas y pasas de uva.

Turismo: Termalismo, aventura, descanso, naturaleza,

cultura (antropología y artesanías), viajes a Chile y vinos finos.

Principales centros receptivos: Tinogasta, Fiambalá

Page 82: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

82

Artesanías: Textiles en llamas y ovejas (colchas bordadas,

mantas, ponchos, medias y guantes).

Cuencas Involucradas Río Abaucán

Río Guanchin

Río Fiambalá.

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Tinogasta Lidera las decisiones de la Microrregión Tinogasta.

C.D.D. Nivel 3 Fiambalá Lidera las decisiones de la Unidad Subregional Fiambalá.

El centro urbano Tinogasta es la cabecera de la Micro

Región. Allí se localizan las instituciones y actores más relevantes

con visión totalizadora del sistema. Fiambalá es un importante

centro de ese sistema y asume un rol de sub cabecera

microrregional para todo el sector norte de la micro región. Las

sinergias de desarrollo de la micro región se sectorizan en el área

de influencia de la Unidad Subregional Tinogasta y la Unidad

Subregional Fiambalá pero existen macro vinculaciones que

articulan el sistema entero en unidad.

4.3. Región Antofagasta de la Sierra

Se encuentra en el extremo noroeste de Catamarca, ocupa

el Sur de la Región Andina de la Puna, meseta que continúa hasta

el Lago Titicaca en Bolivia y sur de Perú.

Page 83: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

83

Se categoriza como región porque tiene grandes

particularidades socio-culturales y ambientales que la diferencian

del resto del oeste catamarqueño.

Es una región de muy baja densidad de población localizada

en las pocas vegas de un gran desierto de altura con un clima muy

severo y fuerte aislamiento físico.

Unidad Territorial Población Superficie Densidad

(hab.) (Km²) (hab/km2) Región Antofagasta (Totales) 1.282 28.260 0,05 Municipio Antofagasta de la Sierra. 1.282 28.260 0,05

Sistema Inter-Urbano: La baja población de esta región se

agrupa en cuatro pequeñas localidades muy aisladas entre si: La

Villa de Antofagasta, cabecera del sistema, Villa de El Peñon,

Nacimientos y Antofalla las últimas mucho más pequeñas que las

primeras y todas tienen numerosas vegas con puestos de

ganadería de uso estacional o permanente.

Influencias Polares: Antofagasta de la Sierra, con una

fuerte identidad andina, articula con el reto de la Puna y con las

zonas de mediana altura con las que mantiene antiguos vínculos

comerciales y sociales, pero especialmente se relaciona con Belén

con quién está comunicada con camino vehicular y donde los

habitantes comparten servicios de mayor jerarquía, se abastecen y

parte de la población emigra en las rigurosas temporadas

invernales.

Page 84: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

84

Características Ambientales: Incluye las siguientes eco-

regiones:

Puna y Altoandino:

Principales riesgos:

Mayor sensibilidad en humedales (vegas y lagunas).

Se ha observado impacto importante en Salar del

Hombre Muerto, con muerte de vegas y en laguna

Antofagasta una disminución del volumen de agua,

por utilización del caudal del Río Punilla.

Apertura de huellas mineras.

Falta de plan de manejo turístico.

Sobrepastoreo por ganado menor.

Características de los Recursos Humanos: presenta un

panorama diferente al de las restantes micro regiones. Respecto a

las personas que poseen altos estudios finalizados, se encuentra

en mejor situación que el área de influencia y las micro regiones

del Este provincial. La participación de la población en el mercado

laboral es mejor inclusive que Andalgalá-Pomán y Tinogasta.

Pero este panorama se presenta conjuntamente con los mayores

niveles de pobreza estructural de la provincia (39,8%), muy

distantes del resto de las micro regiones. Como para cada variable

fueron capturadas las intensidades de las brechas existentes entre

las micro regiones, es que Antofagasta muestra un bajo perfil para

la generación de desarrollo auto sostenido.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 2 % de

las EAPs, con semejante proporción con limites definidos y no

definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 84 %, con superficies

Page 85: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

85

inferiores a las 5 ha. Le siguen con 11% las EAPs entre 5 –10 ha y

una mínima proporción hasta 50 ha.

En cuanto al tipo jurídico, el 98 % corresponden a personas

físicas y en mínima proporción sociedades informales (de hecho).

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 98 % son

propias y el resto corresponde a otras formas de tenencia

(ocupación y sin discriminar).

A su vez representan manos del 1% tanto de la superficie

total de EAPs con L.D. como de la superficie cultivada. Predominan

las forrajeras perennes (74%) y en menor proporción las hortalizas.

Las forrajeras corresponden casi exclusivamente a alfalfa

pura o coasociada.

En cuanto a la ganadería concentra alrededor del 27% de

los camélidos (llamas) y el 15% de las existencias ovinas.

Minería

Sales de litio

Turismo: Aventura, cultura (antropología y arqueología),

artesanías.

Principal Centro receptivo: Villa de Antofagasta.

Artesanías: Hilado de Llama y oveja y en menor cantidad

peleros, mantas de colores y puyos. Producción de fibras de llama

y lana de oveja.

Cuencas Involucradas Salar de Antofalla

Laguna de Antofagasta

Salar del Hombre Muerto, etc.

Page 86: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

86

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Villa de Antofagasta de la Sierra

Lidera las decisiones de la Región

Los actores más relevantes se encuentran en la Villa de

Antofagasta y en la Villa de El Peñon; ambas tienen algunas

problemáticas especiales de difícil compresión para los habitantes

de la otra Villa.

4.4. Región Este La Región Este, está ligada con el corredor de desarrollo

que vincula parte de la provincia de Córdoba, de Santiago del

Estero, de Catamarca y de Tucumán. Allí la RNN°157 y luego la

RNN°64 actúan como espina estructuradora del sistema.

Córdoba y San Miguel de Tucumán, en los extremos del

corredor, son los centros urbanos de primera categoría; Deán

Funes, Frías, Concepción y Alberdi los centros de segunda

categoría.

Las ciudades catamarqueñas de Recreo y Los Altos actúan

como centros urbanos de tercera categoría en esa espina, estos

centros catamarqueños son cabecera de sus propias Micro

Regiones en la Región Este:

Micro región La Paz – Ancasti

Micro región Santa Rosa-El Alto

La ciudad de Frías es el principal centro urbano a esta altura

de la espina y tiene gran influencia económica especialmente

sobre los municipios con fuerte actividad ganadera del Este

Catamarqueño: Recreo, Icaño, El Alto, Tapso y Bañado de Ovanta.

Page 87: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

87

En cambio Concepción de Tucumán tiene mayor influencia sobre la

actividad agrícola especialmente del municipio de Los Altos.

Región Este (Totales) 32.384 12.202 2,65 Micro Reg. La Paz-Ancasti (Totales) 22.035 10.597 2,08 Departamento La Paz (Totales) 21.061 9.985 2,11 Municipio Recreo 14.204 7.446 1,91 Municipio Icaño 6.857 2.539 2,70 Departamento Ancasti (Totales) 3.082 1.952 1,58 Municipio Ancasti. 3.082 1.952 1,58 Micro Reg. Santa Rosa-El Alto (Totales) 10.349 1.605 6,45 Departamento Santa Rosa (Totales) 10.349 1.605 6,45 Municipio Los Altos 6.421 701 9,16 Municipio Santa Rosa 3.928 904 4,35 Departamento El Alto (Totales) 3.400 1.943 1,74 Municipio El Alto. 2.426 1.331 1,82 Municipio Tapso 974 612 1,59

4.4.1. Micro Región La Paz - Ancasti Sistema Inter-Urbano: El sistema tiene una tradición

histórica común donde se fueron subdividiendo los municipios y

trasladando las cabeceras. Hoy el corredor de la ruta 157 tiene

hegemonía sobre el resto de los asentamientos. Para preservar las

particularidades de Ancasti subdividimos la Micro región en dos

categorías sub regionales:

Unidad Sub Regional La Paz

Unidad Sub Regional Ancasti

La Unidad Subregional La Paz Tiene su cabecera en Recreo

principal centro de servicios después de Frías. Se desarrolla sobre

una zona llana a lo largo del corredor y una zona de pedemonte del

Cordón del Ancasti.

Unidad Subregional Ancasti con asentamientos serranos en

el cordón homónimo y una estructura institucional muy débil en la

Localidad de Ancasti.

Page 88: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

88

Influencias Polares: Frías tiene una fuerte influencia sobre

el municipio de Icaño y parte de Ancasti y una influencia en menor

que llega hasta Recreo con quién articula roles urbanos.

Características Ambientales: Incluye parte de las

siguientes ecoregiones:

Sector de Chaco Serrano: comprende la cumbre y ladera

este del Ancasti, caracterizada por pequeños productores, de

ganado mayor y menor y agricultura a pequeña escala

(autoconsumo y cría).

Principales riesgos:

Sobrepastoreo, principalmente en cumbres que

paulatinamente afectan los diques que en su mayoría se

ubican en esta franja.

Falta de tecnología en los sistemas productivos, que

afecta la sustentabilidad (aspectos metodológicos,

comerciales y equipos).

Tendencia a la urbanización de la población.

Incendios.

Disposición de residuos urbanos inadecuada.

Deficiente tenencia de la tierra.

Chaco Semiárido: Sector ubicado al noreste que limita con

Santiago del Estero, producción agrícola, forestal y ganadería.

Principales riesgos:

La frontera agropecuaria avanza sostenidamente sobre

esta eco-región reduciéndolo relictos de escasa

superficie que se ocupan con ganado mayor y menor.

Son el único refugio de fauna nativa incluso de la que ya

Page 89: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

89

perdió el hábitat el la Zona de Santiago del Estero

(principalmente aves)

Chaco Árido: Sector sur de La Paz: Producción ganadera y

forestal.

Principales riesgos:

Presenta gran superficie con salinas y bosques abiertos

explotados para madera, leña y carbón. No existe

reforestación, por lo que se pone en duda la

sostenibilidad del sistema.

Deficiente tenencia de la tierra.

Yungas: Sector norte del Dpto. Ancasti: Producción

ganadera.

Principales riesgos:

Disposición de residuos urbanos inadecuada. El sector de Yungas (cebilar), es afectado principalmente

para la extracción de Postes y Leña. Se aprovecha como

refugio de ganado y de numerosas especies de flora y

fauna nativa. Se recomienda mejorar tecnología de

producción y seleccionar sectores, en los que de limite la

intervención humana (reservas)

Características de los Recursos Humanos: Posee un

bajo nivel general de formación, con un 85,1% de su población sin

finalizar los estudios secundarios (sólo superado por Antofagasta)

y sólo el 4,4% con estudios superiores completos. Presenta una

escasa participación de la población en edad productiva en el

mercado laboral. Respecto a la población con situaciones de

pobreza estructural, más de uno de cada tres habitantes se

encuentra en esta categoría (34,3%). Aquí cabe aclarar que el

Page 90: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

90

departamento Ancasti presenta un 46,3% de sus habitantes con

NBI, mientras que La Paz tan sólo el 32,5%.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 14 %

de las EAP, de las cuales el 78% no posee limites definidos.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones representa el 21 %, con superficies

inferiores a las 5 ha. En forma casi igualitaria se reparten los

establecimientos de mas de 5 ha y hasta 2500 ha (11 a 7%) y una

mínima proporción por encima de dicha superficie.

En cuanto al tipo jurídico, el 89 % corresponden a personas

físicas y en mínima proporción sociedades formales o informales

(de hecho).

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 80 % son

propias, el 10% se encuentra en sucesión indivisa y el resto

corresponde a otras formas de tenencia (arrendamiento, contrato u

ocupación).

A su vez representan el 23% de la superficie total de EAPs

con L.D. y poco más del 40 % de la superficie cultivada.

Predominan las forrajeras perennes (87%) y en mínima proporción

los granos de cereales y oleaginosas (10% entre ambos).

Las forrajeras son casi exclusivamente gramíneas (Gatton

Panic y Buffel Grass). Entre las oleaginosas tiene total

predominancia la soja y en los cereales, casi en igual proporción el

trigo y el maíz.

En cuanto a la ganadería concentra alrededor del 43% de

las existencias ganaderas bovinas, y el 37%, 12% y 10% de las

caprinas, porcinas y ovinas respectivamente.

Industria: Baja concentración industrial. Presencia de

Industria textil, imprenta, tambo y elaboración de golosinas,

Page 91: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

91

electrodomésticos, materiales de construcción, pollos, maquinarias

y equipos, dulces regionales y carbón.

Turismo: Pesca, descanso, naturaleza y cultura (en

Ancasti).

Principales centros receptivos: Ancasti, Anquincila, Recreo.

Artesanías: Artículos en cueros y platería (en Ancasti).

Cuencas Involucradas Río El Jumeal

Río La Puerta

Río de la Dorada

Río La Quinta

Río Icaño

Río de la Plata

Aportes al Río Paclín y Río del Valle

Centros de Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Recreo

Lidera las decisiones de la Microrregión La Paz

Frías es el centro de decisión más importante en este

segmento del corredor. Recreo capitaliza las decisiones a escala

de la Micro Región, sin embargo los actores institucionales de

Recreo difícilmente sean concientes de la problemática muy

particular de Ancasti.

Page 92: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

92

4.4.2. Micro Región Santa Rosa – El Alto Sistema Inter-Urbano: la Ciudad de Los Altos encabeza la

Micro región Santa Rosa-El Alto. Existen allí tres zonas

características: La primera zona ganadera al este, la segunda zona

predominantemente agrícola al centro y la tercera zona ganadera

tradicional y turística en las sierras de El Alto. Influencias Polares: Continúa el corredor de las RNNº 157

y 64. La zona agrícola es una extensión de la región agrícola del

sur tucumano, allí tienen mucha influencia Concepción y Alberdi

como centros de segunda categoría. En cambio la zona ganadera

del este es una continuación del corredor de llanura que se

desarrolla entre Frías y Recreo. Características Ambientales: Comprende las siguientes

eco-regiones:

Chaco Semiárido: Sector este (Santa Rosa). Prácticamente

en su totalidad con emprendimientos productivos.

Principales riesgos:

Imprevisión para la conservación de áreas naturales

que garanticen la biodiversidad y patrimonio

genético.

Yungas: Explotada principalmente con ganado mayor.

Principales riesgos:

Afectado por sobrepastoreo. Sistema muy sensible a

la intervención humana.

Caza furtiva.

Page 93: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

93

Chaco serrano: Con ganado mayor y menor.

Principales riesgos:

Sobrepastoreo, agricultura a pequeña escala.

Falta de tecnología en los sistemas productivos.

Características De Los Recursos Humanos: La micro

región presenta valores críticos en las distintas variables

analizadas. Pero, como esta desarrollado en el Anexo V, la

situación de Santa Rosa difiere con la realidad que enfrenta el Alto,

en cada uno de los criterios abarcados. El departamento el Alto se

relaciona más con el performance de Ancasti o Capayán, mientras

que Santa Rosa se encuentra como el mejor departamento del

Este provincial.

Aspectos Productivos Agropecuarios: Involucra el 12 %

de las EAP, de las cuales el 76% poseen limites definidos. Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil

de pequeñas extensiones con superficies inferiores a las 5 ha

representa el 12 %, y existe leve predominancia de EAPs con

extensiones entre 200 a 500 ha (16%). En forma casi igualitaria se

reparten los establecimientos de mas de 5 ha y hasta 200 ha, y en

el estrato entre 500 –1000 ha (12 a 8%). Se presenta una mínima

proporción por encima de las 1000 ha.

En cuanto al tipo jurídico, el 91 % corresponden a personas

físicas y el resto a sociedades formales o informales (de hecho).

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 74 % son

propias, el 18% se encuentra en sucesión indivisa y el resto

corresponde a otras formas de tenencia (arrendamiento, contrato u

ocupación).

A su vez representan casi el 15% de la superficie total de

EAPs con L.D. y casi el 27 % de la superficie cultivada. Se

Page 94: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

94

destacan los granos de cereales y oleaginosas (83% entre ambos).

Le siguen las forrajeras (predominantemente perennes) y en

mínima proporción se presentan cultivos industriales, para

semillas, hortalizas y frutales.

Entre las oleaginosas tiene máxima predominancia la soja;

dentro de los cereales el trigo se presenta en mayor proporción y

en segundo lugar el maíz.

En cuanto a la ganadería concentra alrededor del 23% de

las existencias ganaderas bovinas y el 29%, 8% y 6% de las

porcinas, caprinas y ovinas respectivamente.

Industria: Escasa concentración industrial. Elaboración de

Cemento, miel y conservas.

Turismo: Pesca (en varios lagos), descanso, naturaleza,

cultura (en Guayamba y El Alto).

Principales centros receptivos: Guayamba, El Alto.

Artesanías: Artículos en cuero (El Alto).

Cuencas Involucradas Río Albigasta Río La Viña Río San Francisco.

Page 95: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

95

Centros De Decisión (C.D.D.):

Centros de mayor jerarquía:

C.D.D. Nivel 2 Los Altos

Lidera las decisiones de

la Microrregión Santa

Rosa El Alto

En los Altos se encuentra el centro de decisiones micro

regional y los actores e instituciones de esta localidad perciben la

problemática general del sistema que incluye a los municipios de

Los Altos, Santa Rosa y El Alto.

Page 96: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

96

Page 97: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

97

5. Localización de los Foros

En función de la diferente información analizada, y de las

características de las micro regiones definidas, se considera

conveniente el funcionamiento de foros principales, en las

cabeceras de cada micro región, de foros secundarios, en las

unidades sub regionales, y de talleres, dependiendo del foro

principal en aquellos casos que se consideró conveniente debido a

distancias importantes o problemas de accesibilidad entre

localidades con importancia relativa en la micro región y la

cabecera micro regional.

5.1. Gran Catamarca (jerarquía de Micro Región)

A escala provincial la Capital es el centro de mayor jerarquía

en las decisiones económicas y político administrativas.

El Gran Catamarca presenta una alta complejidad de

sectores e instituciones en la estructura de decisiones.

Si bien el Gran Catamarca tiene una alta integración de

actividades es débil el ejercicio de la articulación en la dimensión

urbano territorial.

Por la complejidad de este sistema, el foro para el Gran

Catamarca requiere la integración de abordajes sectoriales y

territoriales.

5.2. Área de influencia del Gran Catamarca (jerarquía de Micro

Región)

Este sistema tiene una clara centralización de las decisiones

en la Capital donde además residen la mayoría de los propietarios

de los medios de producción. Los sistemas subregionales no

tienen articulaciones significativas entre sí.

Page 98: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

98

Se sugiere en este caso ubicar el Foro Principal en la ciudad

de Catamarca y realizar Talleres Específicos en Chumbicha para

Capayán, la Merced para Paclín y en El Rodeo y La Puerta para

Ambato.

5.3. Micro Región Andalgalá-Pomán La ciudad de Andalgalá está equipada para desempeñarse

como cabecera de la microrregión aunque son mínimos los

servicios que usa la población de Pomán. Tampoco es fuerte la

conciencia del sistema mico regional que demuestran los actores

Andalgalenses.

Para localizar los Foros de productividad sugerimos en este

caso que se realicen uno en Andalgalá donde también participen

los principales actores de Aconquija y otro en Pomán o Saujil

indistintamente para tratar la problemática de esa unidad

subregional.

5.4. Micro Región Belén La ciudad de Belén es quién centraliza las decisiones

económicas del sistema y donde se asientan las principales

instituciones con incumbencia en la Micro Región.

5.5. Reserva de Laguna Blanca Laguna Blanca alcanza una alta particularidad por

pertenecer a una reserva natural con sistemas especiales de

manejo, pero cuenta con un débil sistema socio-administrativo.

El foro para tratar la productividad territorial indudablemente

debe tener su sede en la ciudad de Belén, pero las distancias, las

dificultades de comunicación y la diversidad productiva

posiblemente motiven la conveniencia de realizar talleres

sectoriales complementarios en los lugares más alejados de este

centro.

Page 99: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

99

En Laguna Blanca corresponde localizar otro Foro que

contemple su problemática singular.

5.6. Micro Región Santa María

El sistema con dos municipios (Santa María y San José),

muy cohesionado, es liderado por la Ciudad de Santa María,

cabecera con las instituciones más relevantes.

Los actores más relevantes y las instituciones con

incumbencia Micro Regional se encuentran en la ciudad de Santa

María y este es el lugar apropiado para instalar el foro para tratar la

productividad territorial.

5.7. Micro Región Tinogasta El centro urbano Tinogasta es la cabecera de la Micro

Región. Allí se localizan las instituciones y actores más relevantes

con visión totalizadora del sistema. Fiambalá es un importante

centro de ese sistema y asume un rol de sub cabecera

microrregional para todo el sector norte de la micro región. Las

sinergias de desarrollo de la micro región se sectorizan en el área

de influencia de la Unidad Subregional Tinogasta y la Unidad

Subregional Fiambalá pero existen macro vinculaciones que

articulan el sistema entero en unidad.

En este caso recomendamos localizar el foro principal en la

ciudad de Tinogasta y un foro complementario en Fiambalá para

atender las problemáticas productivas del norte tinogasteño.

5.8. Región Antofagasta de la Sierra Los actores más relevantes se encuentran en la Villa de

Antofagasta y en la Villa de El Peñón; ambas tienen algunas

problemáticas especiales de difícil compresión para los habitantes

de la otra Villa.

Page 100: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

100

Para contemplar estas particularidades, recomendamos que

se realice un solo foro en la Villa de Antofagasta con taller

complementario en El Peñón.

5.9. Micro Región La Paz-Ancasti Frías es el centro de decisión más importante en este

segmento del corredor. Recreo capitaliza las decisiones a escala

de la Micro Región, sin embargo los actores institucionales de

Recreo difícilmente sean concientes de la problemática muy

particular de Ancasti.

Recomendamos instalar el Foro en Recreo pero desde allí

invitar a participar a las las instituciones localizadas en Frías que

tienen jurisdicción en la Microrregión y localizar otro foro

secundario en Ancasti para asegurar se contemplen sus

particularidades específicas.

5.10. Micro Región Santa Rosa-El Alto En los Altos se encuentra el centro de decisiones micro

regional y los actores e instituciones de esta localidad perciben la

problemática general del sistema que incluye a los municipios de

Los Altos, Santa Rosa y El Alto.

Recomendamos en este caso localizar el foro en la

Localidad de Los Altos.

A modo de síntesis de todo lo expuesto para cada micro

región, se expone en la siguiente tabla la localización de foros

principales, secundarios y talleres propuestos.

Page 101: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

101

REGIÓN MICRO REGIÓN UNIDADES SUBREGIONALES FOROS

Gran Catamarca Foro principal en Capital Capayán Ambato CENTRO Área Influencia del

Gran Catamarca Paclín

Foro principal en Capital con talleres complementarios en Chumbicha, El Rodeo, La

Puerta y La Merced. Tinogasta Foro principal en Tinogasta Tinogasta Fiambalá Foro complementario Fiambalá

Belén Foro principal en Belén Reserva Laguna

Blanca Foro Laguna Blanca

Santa Maria Foro principal en Santa María Andalgalá Foro principal en Andalgalá

OESTE

Andalgalá-PománPomán Foro complementario en

Pomán

ANTOFAGASTA DE LA SIERRA

Antofagasta de la Sierra

Foro principal en Antofagasta y taller complementario en El

Peñón Santa- Rosa El Alto Foro principal en Los Altos

La Paz Foro principal en Recreo

ESTE La Paz- Ancasti

Ancasti Foro complementario en Ancasti

Page 102: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

102

Page 103: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

103

6. Reflexiones Finales

A partir de la realización del presente trabajo se arriba a las

siguientes reflexiones finales:

Se considera que el criterio vinculado a la dinámica

socio productiva es el mas adecuado para la regionalización

tendiente a ubicar los diferentes foros locales e iniciar el proceso

para incrementar la productividad territorial.

No obstante, la misma debe tener un carácter

flexible, adaptándose a las diferentes observaciones que vayan

realizándose al poner en marcha el proceso de constitución de

foros realizando las correcciones y ajustes que fuesen necesarios.

Debe profundizarse la información de cada micro

región en etapas posteriores identificando aquellos aspectos

considerados como motores potenciales de desarrollo y las

restricciones para incrementar la productividad territorial.

Cada micro región presenta riesgos ambientales que

deberán ser considerados en el diseño de las actividades

productivas.

El sistema productivo agropecuario presenta

asentamientos en el territorio acorde con las características

ambientales del mismo.

Existen polos extraprovinciales con influencia en el

territorio catamarqueño, lo que deberá ser considerado en las

dinámicas territoriales.

La situación media de los recursos humanos de

Catamarca se encuentra en peor situación que la media nacional, y

en mejor situación que la media del Noroeste Argentino, con

Page 104: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

104

importantes asimetrías entre las diferentes micro regiones

provinciales.

El factor humano es absolutamente relevante para el

desarrollo de cada micro región y a priori se evidencian marcadas

diferencias territoriales.

Los factores de productividad y competitividad de la

economía de Catamarca se basan principalmente en regímenes de

promoción, en la explotación de recursos naturales y en el bajo

costo de la mano de obra.

Se deberá trabajar fuertemente para promover que la

innovación juegue un rol relevante en la construcción de ventajas

competitivas y en el incremento de la productividad.

Debe respetarse los tiempos de maduración de cada

foro y las características de funcionamiento que los diferentes

actores locales vayan definiendo.

Será necesario un importante apoyo de los

organismos provinciales a los foros locales en las etapas de

constitución e inicio de funcionamiento.

Será conveniente promover el funcionamiento en red

de los diferentes foros locales para evitar su aislamiento y

potenciar el trabajo de cada uno de ellos.

La regionalización presentada puede servir de marco

de referencia para la organización y planificación de las

intervenciones de otras áreas gubernamentales.

El trabajo tiene un fin limitado y parcial, pero puede

servir de base para una profundización a realizar por las diferentes

áreas de planificación gubernamental

Las áreas de Educación y de Desarrollo Social deben

jugar un rol primordial en el desarrollo integral de cada micro región

y son factores determinantes para el incremento de la

productividad territorial

Page 105: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

105

Para el éxito de la propuesta se requiere superar

falsas antinomias: público y privado, gobierno provincial y gobierno

local, etc.

Es muy importante para el funcionamiento de los

foros locales el apoyo político institucional e imprescindible que los

aspectos político partidarios no interfieran en su funcionamiento.

Page 106: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

106

Page 107: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

107

7. Bibliografía Consultada

Alderete, Salas, Sabadzija, Caeiro, Juárez y otros.

Evaluación de Impacto del Programa Cambio Rural en Catamarca. EEA INTA Catamarca. 1999.

Alderete, Salas, Sabadzija, Caeiro, Juárez y otros.

Determinación y Análisis del Riesgo Agropecuario en los Sistemas Productivos Nogal, Olivo y Vid de la provincia de Catamarca, Proyecto RySA. EEA INTA

Catamarca. 1998/9.

Atria, Raúl. Estructura Social y clases sociales. Serie de

Políticas Sociales N°96. CEPAL. 2004.

Cabrera, A. L., 1971. Fitografía de la República Argentina.

Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Vol. XIV, N°

1-2. Buenos Aires.

Cabrera, A. L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y

Jardinería. Segunda Edición, Tomo II, Fascículo I. Editorial

ACME S.A.C.I. Buenos Aires.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba.

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba.

2004.

Desco. Programa Urbano, Plan Concertado de Desarrollo y Presupuesto Participativo, 2004.

Dirección Provincial de Programación de Desarrollo.

Ministerio de Producción y Desarrollo de Catamarca.

Localización de actividades industriales y regímenes de promoción. 2005.

Dirección de Recursos Naturales. Mapa de Ecoregiones de la provincia de Catamarca. 2005.

Page 108: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

108

EEA INTA Catamarca – Universidad Nacional de Catamarca

– Provincia. Aproximación a la Problemática de las Principales Actividades Agropecuarias. Diagnóstico

Agropecuario Expeditivo de la Provincia de Catamarca. Vol.

I. 1986.

EEA INTA Catamarca – Universidad Nacional de Catamarca

– Provincia. Caracterización de los Recursos Naturales: geofisiografía, clima, suelos, recursos hídricos, vegetación natural y silvestre. Diagnóstico Agropecuario

Expeditivo de la Provincia de Catamarca. Vol. II. 1986.

Feres, Juan Carlos; Mancero, Xavier. El método de las necesidades básicas insatisfechas y sus aplicaciones en América Latina. Serie de Estudios estadísticos y

prospectivos N°7. CEPAL. 2001.

IICA, Costa Rica, Territorios Rurales, Competitividad y Desarrollo. 2003.

INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. 2001.

INDEC. Censo Nacional Agropecuario. 2002.

Kenton R., Miller. 1996. En busca de un nuevo equilibrio. Lineamientos para incrementar las oportunidades de conservar la biodiversidad a través del manejo bioregional. World Resources Institute.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,

Diagnostico Laboral de la Provincia de Catamarca, 2004.

Morlans, M. C., 1995. Regiones Naturales de Catamarca.

Provincias Geológicas y Provincias Fitogeográficas. Revista

de Ciencia y Técnica. Volumen II. Número 2. Año 1.

universidad Nacional de Catamarca.

Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

de la Nación - Administración de Parques Nacionales, 1999.

Eco Regiones de la Argentina. PRODIA – Banco

Interamericano de Desarrollo.

Page 109: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

109

Subsecretaría de Planificación. Plan Estratégico Consensuado. 1996.

Subsecretaría de Planificación. Regionalización interna de la provincia de Catamarca. 1998.

Traktman A., El Salario en Catamarca: Una estimación en función del nivel de educación, experiencia, sexo y lugar de origen de las personas. 1998.

Trejos A. y Condo A., Competitividad Empresarial en Centroamérica. 2001.

Trejos A. y Condo A., El Clima de Negocios en Centroamérica. 2001.

Universidad Nacional de Catamarca. Estudio de tipificación de sistemas de producción agropecuaria de la Provincia de Catamarca.

Winogrand, Manuel, 1995. Indicadores Ambientales para Latinoamérica y el Caribe: Hacia la Sustentabilidad en el uso de tierras. Grupo de Análisis de sistemas Ecológicos

(GASE). IICA/GTZ. OEA. WRI.

Page 110: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

110

Page 111: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

111

ANEXO I

LINEAMIENTOS MINISTERIO

DE PRODUCCIÓN

Page 112: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

112

Page 113: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

113

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA

El Ministerio de Producción y Desarrollo de la Provincia de

Catamarca llevara a cabo su gestión sobre la base de un

importante componente de articulación interinstitucional, tanto

entre diferentes Organismos Públicos, como con el sector privado

a través de sus diferentes Instituciones representativas y

sustentando su accionar en la construcción de equipos técnicos

fuertemente interdisciplinarios.

En este sentido, el Ministerio de Producción y Desarrollo

cumplirá un rol de facilitador, eliminando los obstáculos que se

interponen a un desarrollo provincial armónico, sustentable y con

oportunidades para todos sus habitantes a partir de la generación

de un adecuado clima de negocio y de impulsar la mejora en la

competitividad territorial a partir de una conveniente integración

con las provincias vecinas.

Los principales lineamientos generales de políticas de

intervención activa se ordenan en cuatro grandes ejes,

interdependientes y no excluyentes entre sí, los que se presentan a

continuación:

Eje 1: Desarrollo de conglomerados productivos de alto potencial

A través de este eje el Ministerio de Producción y Desarrollo

promoverá el desarrollo de encadenamientos productivos, tanto en

lo referido a la cadena principal como a las industrias colaterales

de apoyo, buscando de esta manera generar condiciones para un

proceso sinérgico que eleve la competitividad del conjunto

empresarial. Para ello se analizaran aquellos sectores productivos

Page 114: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

114

que se presenten con alto potencial en términos de competitividad

nacional, regional y/o internacional.

Esta visión permite entender la necesidad que tiene la

cadena principal del sector de la existencia de un conjunto de

industrias relacionadas y de apoyo para poder desarrollarse de

manera competitiva, mientras que a la vez, posibilita visualizar un

conjunto de oportunidades de inversión y negocio para el

desarrollo colateral de la cadena principal.

Para cada uno de los sectores que se seleccionen se

trabajara, de manera conjunta con el sector empresario en foros

sectoriales publico-privados, para identificar las restricciones

existentes para el desarrollo sectorial y, en función de ello, diseñar

una agenda sectorial y ejecutar acciones concretas que permitan

mejorar el clima de negocio imperante.

Por otro lado se analizara la posibilidad de incrementar los

encadenamientos, tanto horizontales como verticales, con el objeto

de maximizar el valor agregado local de la producción.

Finalmente, se identificaran las oportunidades existentes

para el desarrollo de emprendimientos colaterales, se elaboran

proyectos de inversión para los mismos, se evaluara los mismos a

nivel de prefactibilidad y se trabajara en la atracción de inversiones

para que los desarrollen.

En este eje de trabajo se tendrá especial atención en

promover la construcción de ventajas competitivas sustentables a

partir de factores creados y no solo de ventajas comparativas

basadas en recursos naturales no renovables o en mano de obra

barata.

Eje 2: Incremento de la productividad territorial

En este eje de trabajo se buscara incrementar la

productividad de la provincia sobre la base de un análisis territorial

Page 115: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

115

de la misma. Incrementar la productividad no es solo producir más,

sino producir y vender mejor, incorporar valor agregado,

incrementar el valor de la producción y desarrollar nuevos y

mejores canales de comercialización para acceder a mercados

apropiados con las producciones regionales.

Con este eje se buscara promover un desarrollo armónico,

equilibrado y sustentable para las diferentes regiones que

componen el territorio de la provincia de Catamarca, potenciando

al máximo sus posibilidades productivas, tanto en lo agropecuario,

como en los diferentes procesos de incorporación de valor

agregado.

Para ello se procederá a establecer una zonificación del

territorio catamarqueño, basada en indicadores de producción de

las mismas. Se analizara para cada zona homogénea definida su

situación actual en términos de productos elaborados, grado de

competitividad de los sectores productivos existentes, restricciones

actuales para el incremento de la eficacia operativa y territorial e

identificación de factores productivos ociosos.

A partir del mencionado análisis se analizara, a partir de la

constitución de foros locales con participación publica y privada,

para cada región la posibilidad de incrementar la producción local

y las potencialidades que posee para el desarrollo de nuevas

producciones competitivas y sostenibles, y se diseñaran e

implementaran las correspondientes acciones para alcanzar estos

objetivos.

En este sentido se prevé que será necesario implementar

acciones de tres tipos. El primer grupo de acciones se vincula a

inversión en infraestructura (riego, comunicaciones, vial, energía

entre otras), el segundo a aspectos blandos tales como asistencia

técnica y financiera, capacitación, etc. y el tercero a la

investigación y desarrollo en el que las instituciones específicas

Page 116: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

116

(Universidad, INTA, INTI, Ciencia y Técnica, empresas privadas,

etc.) tendrán un importante rol que cumplir.

Eje 3: El trabajo como centro del desarrollo humano

En la actual situación que atraviesa, tanto nuestro país como

nuestra provincia, no se puede pensar en un futuro de crecimiento

productivo generador de desarrollo si no se generan las

condiciones adecuadas para la creación de trabajo genuino y

digno.

En este contexto surgen dos grandes líneas de acción: la

creación de fuentes de empleo a partir de empresas grandes o

pymes, y la generación de autoempleo a través de

microemprendimientos o microempresas.

La primer línea de acción se materializa por medio de la

creación de nuevos empleos en el sector privado a partir de la

ampliación y/o reactivación de empresas existentes o la apertura

de nuevas empresas, articulando la oferta y la demanda laboral.

Promover cualquiera de estas dos situaciones requiere trabajar de

manera ardua generando un conjunto de asistencias (técnicas,

capacitaciones, financieras) orientadas al sector de las pequeñas y

medianas empresas, la promoción de la provincia para atraer

inversiones y la generación de condiciones propicias para el

nacimiento o radicación de nuevas empresas en el territorio

provincial.

La segunda línea de acción se basa en la generación de

autoempleo a través de la creación de microempresas. Para

alcanzar este objetivo se trabajara, como se dijo en el párrafo

anterior, para generar las condiciones adecuadas para el

surgimiento de nuevos emprendimientos y, además, en la

implementación de programas destinados a fomentar el desarrollo

del espíritu emprendedor, en especial en la población de jóvenes y

Page 117: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

117

niños de nuestra provincia, y en identificar y difundir oportunidades

de negocios rentables, sustentables y viables financieramente para

el sector de la microempresa.

Adicionalmente a lo expuesto, se respaldaran estas

acciones con programas de asistencia técnica, financiera y

capacitación acorde al sector microempresario y se promoverá y/o

fortalecerá el desarrollo de incubadoras de empresas.

Eje 4: Inclusión social para toda la población

Este eje hace referencia a aquellas acciones de apoyo

orientadas a la población ubicada por debajo de la línea de

pobreza con el objeto de mejorar su situación y de incorporarla,

gradualmente, al sistema productivo provincial.

Para este segmento de población, privada no solo de

ingresos económicos para solventar gastos básicos, sino también

de protagonismo en la definición del futuro de su comunidad, el

trabajo debe iniciarse con un fuerte componente interdisciplinario e

interinstitucional, para revertir el proceso de exclusión social que

dio origen a la actual situación.

En este marco deberá abordarse, conjuntamente con

aspectos propiamente productivos, aquellos destinados a construir

capital social en un entorno local: ciudadanía, salud, desarrollo de

capacidades, incorporación de tecnologías adecuadas, desarrollo

de cadenas productivas, etc.

Este eje debe considerar abordajes diferenciados según se

trate de población urbana o rural, ya que las realidades,

situaciones y oportunidades difieren sustancialmente, pero en

ambos casos debe encontrarse el punto de equilibrio entre la

urgencia de la atención requerida y los tiempos necesarios para el

desarrollo de procesos sociales que posibiliten la construcción

sustentable de capacidades individuales y comunitarias para

Page 118: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

118

generar un nuevo conjunto de relaciones, tanto hacia el interior de

la comunidad (emprendedores, empleados, empresas, gobierno

local), como con los mercados y, fundamentalmente, entre

comunidades.

El resultado de este accionar deberá medirse en términos de

impacto y apuntara a la disminución de la pobreza, al incremento

de los ingresos de la población beneficiaria (al menos hasta

superar el nivel de indigencia) y a la construcción de nuevas

capacidades y redes sociales que posibilite, en el mediano plazo,

el desarrollo sustentable de emprendimientos productivos o de

servicios y su correspondiente encadenamiento en búsqueda de un

desarrollo local competitivo.

Page 119: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

119

Definir sectores

Análisis del cluster

Conformación de Foros Público - Privados

Situación actual de cadena ppal. (restricciones)

Incrementar Encadenamientos

Desarrollo de Eslabones colaterales

Comercio Interprovincial

Clima de negocio

Acciones de apoyo

Búsqueda de Inversores locales extraprovinciales

EEJJEE 11:: DDeessaarrrroolllloo ddee cclluusstteerrss ddee aallttoo ppootteenncciiaall

Page 120: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

120

Análisis productivo territorial

Conformación de foros locales

Incremento producción

actual Situación actual Nuevas producciones

Acciones de apoyo

EEJJEE 22:: IInnccrreemmeennttoo ddee llaa pprroodduuccttiivviiddaadd tteerrrriittoorriiaall

Aspectos duros (infraestructura)

Aspectos blandos Innovación tecnológica

Page 121: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

121

EEJJEE 33:: EEll ttrraabbaajjoo ccoommoo cceennttrroo ddeell ddeessaarrrroolllloo hhuummaannoo

Generación de fuentes de empleo genuinas (Desarrollo = Trabajo)

Creación de nuevos empleos

Autoempleo (Microemprendimientos,

Microempresas)

Ampliación de

empresas existentes

Apertura de nuevas

empresas

Asistencia

Condiciones propicias

Cultura emprendedora

Oportunidades de negocio

Asistencia

Articulación oferta y

demanda laboral

Page 122: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

122

Población excluida

Proceso de inclusión social

Incremento del capital

social

Trabajo interdisciplinario Desarrollo Local Visión holística

Desarrollo de nuevas capacidades

Individuales y colectivas

Población rural

EEJJEE 44:: IInncclluussiioonn ssoocciiaall ppaarraa ttooddaa llaa ppoobbllaacciioonn

Población urbana

Page 123: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

123

ANEXO II

ECOREGIONES

Page 124: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

124

Page 125: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

125

Page 126: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

126

Page 127: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

127

ECO-REGION DE LAS YUNGAS

La eco-región de las Yungas se ubica en los sistemas serranos del

noreste provincial, ocupando generalmente las laderas montañosas orientadas

hacia el este, aunque en algunos sistemas serranos de poca altura también

ocupa laderas occidentales, ubicándose esta eco-región entre alturas

generalmente comprendidas entre los 500 y los 2.500 m s.m.

El relieve montañoso está asociado a numerosas cuencas de ríos de

aguas permanentes, que al abandonar las Yungas e introducirse a ambientes

chaqueños, muchas veces estos ríos terminan perdiéndose en las llanuras, en

bañados, barriales o en salinas.

Ocupa sectores de los sistemas montañosos de la Sierra del Aconquija

(Dpto. Andalgalá), de la Sierra de Narváez (Dptos. Andalgalá y Ambato), de la

Sierra de Humaya, de la Cumbre del Medio y de Ambato (Dpto. Ambato), de la

Sierra de Balcozna (Dptos. Ambato y Paclín), de las Sierras de Las Higuerillas,

de Los Pinos, de los Potrerillos, de Los Llanos, de Talaguada y de Gracián,

(Dpto. Paclín), de La Viña y de Sumampa (Dptos. Paclín y Santa Rosa) y Sierra

de Guayamba (Dptos. Paclín, El Alto y Santa Rosa).

El clima es cálido y húmedo a sub húmedo con lluvias principalmente

estivales, variando la precipitación de 900 a 2500 mm anuales. Durante los

meses más fríos, las neblinas compensan en parte la ausencia de lluvias

(Cabrera, 1971; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo

Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999).

Las Yungas presentan una vegetación predominante de selva nublada

(Cabrera, 1971), pero el fuerte gradiente altitudinal origina importantes

variaciones climáticas y, en consecuencia, diferentes formaciones vegetales,

reconociéndose diferentes pisos de vegetación (Secretaría de Recursos

Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999).

La fauna presenta una gran diversidad, donde podemos mencionar

como especies más importantes, dentro de los mamíferos, Mazama

gouazoubira y M. Americana (corzuela parda y corozuela roja), Pecari tajacu

(pecarí de collar), Leopardus pardalis (gato onza u ocelote), Procyon

cancrivorus (mayuato), Tamandua tetradactila (oso melero) e Hippocamelus

antisensis (venado o taruca); entre las aves, Penélope obscura (pava del

Page 128: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

128

monte), Cyanocorax chrysops (urraca), Pheuticus aureoventris (rey del

bosque), Amazona tucumana (loro alisero), Aratinga mitrata (loro cara roja),

etc.

La presencia humana está dada por pueblos o pequeñas ciudades, cuya

principal actividad productiva es la ganadería bovina, y en mucha menor

medida, el aprovechamiento forestal. Encontramos aquí como más

importantes, a las poblaciones de La Viña y Balcozna (Dpto. Paclín), Las

Estancias o Aconquija (Dpto. Andalgalá), Las Chacritas (Dpto. Ambato), El Alto

y Guayamba (Dpto. El Alto).

a) Sub-ecoregión de la Selva de Transición, o Cebilar: Este sector ocupa las laderas más bajas de las Yungas, entre los 500 y

los 800 m s.m aunque en la Provincia de Catamarca puede ascender hasta

alturas mayores, como en el extremo sur de la eco-región, en el Departamento

Ancasti, donde incluso llega a ubicarse hasta los 1.300 m s.m.

Es un bosque mayormente caducifolio, compuesto por un único estrato

arbóreo, donde la especie dominante generalmente es Anadenanthera

macrocarpa (cebil), formando por sectores bosques casi puros de esta especie,

haciéndose más diverso hacia el norte, en el Departamento Paclín, donde

comienza este ambiente, continuándose en los Departamentos Santa Rosa, El

Alto y Ancasti, en lo que es el extremo sur de la eco-región de las Yungas.

Otras especies arbóreas acompañantes del cebil, con distintas

densidades, según las zonas, son: Parapiptadenia excelsa (orco cebil),

Tabebuia avellanedae (Lapacho rosado), Ruprechtia laxiflora (virarú),

Jacaranda mimosifolia (tarco o Jacaranda), Juglans australis (nogal criollo),

Fagara coco (coco), Myrcianthes cisplatensis (guili), etc.

También encontramos un denso estrato arbustivo caducifolio,

enredaderas y epífitas.

b) Sub-ecoregión de la Selva Montana: Este sector ocupa las laderas medias de las Yungas, por encima de la

Selva de Transición, entre los 800 y los 1.400 m s.m. aunque en la Provincia de

Catamarca puede ser discontinua, poniéndose en contacto en ese mismo piso,

con la Selva de Transición en algunas laderas más secas, como las que tienen

Page 129: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

129

orientación al norte o al oeste, o con los Pastizales de Neblina en las cumbres

bajas.

Es un bosque con estructura típica de selva, mayormente perennifolio,

con algunas especies caducifolias, compuesto por al menos dos estratos

arbóreos, uno de árboles emergentes, donde sobresalen Phoebe porphyria

(laurel), Blepharocalix salicifolia (orco molle) y Cedrela lilloi (cedro); y otro

estrato de árboles de menor altura, que conforman el dosel, compuesto, entre

otras por, Anadenanthera macrocarpa (cebil), Parapiptadenia excelsa (orco

cebil), Juglans australis (nogal criollo), Myrcianthes pungens (mato), Rapanea

laetevirens (palo San Antonio), Allophylus edulis (chal-chal), etc.

La Selva Montana además presenta estrato arbustivo, enredaderas,

lianas, abundantes epifitas y un desarrollado estrato muscinal.

c) Sub- ecoregión de los Bosques Montanos:

Este sector ocupa el sector alto de las Yungas, entre los 1.400 y los

2.200 m s.m., aunque en la Provincia de Catamarca no suele formar un piso

continuo sobre la Selva Montana, sino que pueden formar bloques aislados

rodeados de Prados Montanos o Pastizales de Neblina.

Es un bosque que puede ser caducifolio o perenifolio, compuesto por un

único estrato arbóreo, donde siempre existe una especie dominante, Alnus

acuminata (aliso - caducifolio), o Podocarpus parlatorei (pino del cerro -

perennifolio), constituyendo formaciones de bosques casi puros de alguna de

estas especies, predominando el aliso hacia el norte, y el pino del cerro hacia el

sur.

Otras especies arbóreas acompañantes de estos bosques, siempre con

bajas densidades, son: Juglans australis (nogal criollo), Sambucus peruviana

(sauco), Myrcianthes mato (arrayán), Polylepis australis (queñoa), etc.

También encontramos un denso estrato de epífitas, pero no de arbustos,

ni enredaderas.

Page 130: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

130

d) Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina:

Este sector ocupa los sectores de mayor altura de las Yungas, por sobre

los Bosques Montanos, desde los 2.000 hasta los 3.000 m s.m. donde se suele

confundir con Pastizales de Altura Chaqueños, o con Pastizales Altoandinos.

En la Provincia de Catamarca suele formar un piso continuo, aunque a

veces desciende interdigitándose a menor altura con los Bosques Montanos, e

inclusive a menores alturas, en las sierras de menos de 2.000 m. ubicándose

sobre Selvas Montanas. También, el piso del Pastizal suele estar ocupando

sistemas serranos que no tienen formaciones boscosas a menores alturas.

Es un pastizal mayormente graminoso que tiene un período de crecimiento en

verano, cuando se mantiene verde, mientras que en el invierno se observa

amarillo. Está compuesto por gramíneas de los géneros Festuca (pajas),

Deyeuxia, Chloris, etc., como también herbáceas dicotiledóneas, como

Alchemilla pinnata (pasto punilla), etc.

Page 131: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

131

Imágenes de la Eco-Región de Yungas

Sub-ecoregión de Bosque Montano de Alisos en la Sierra de Narváez, en proximidades a “Las Chacritas”. Dpto. Ambato.

Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina, ecotono con Bosque Montano de Pino del Cerro.“La Silleta”,ladera este de las Sierras del Manchao. Dpto.Ambato.

Page 132: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

132

Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina en Sierras de Narváez. Dpto. Ambato.

Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina, Sierras del Manchao. Dpto. Ambato.

Page 133: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

133

Sub-ecoregión de la Selva de Transición o Cebilar en cuesta de Vilismán. Dpto.El Alto.

Sub-ecoregión de la Selva Montana, observada desde Cuesta “El Clavillo”. Dpto. Andalgalá.

Page 134: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

134

Sub-ecoregión de la Selva Montana. Cuesta “El Totoral”. Dpto. Paclín.

Sub-ecoregión de la Selva de Transición con mayor diversidad. Dpto. El Alto.

Page 135: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

135

Eco-región Chaqueña La eco-región del Chaco, o Chaqueña, se ubica en las llanuras del este y

el sureste provincial y en los sistemas serranos del centro y este de Catamarca,

ocupando generalmente ambientes de poca altura, incluyendo las zonas llanas

más bajas de Catamarca, y laderas montañosas de alturas bajas y medias. Se

ubica esta eco-región en alturas generalmente comprendidas entre los 200 y

los 2.000 m s.m, aunque puede llegar hasta los 3000 m s.m.

En el sector serrano se encuentran cuencas de ríos, algunos de aguas

permanentes y otros transitorios, que al abandonar las serranías e introducirse

en la llanura terminan perdiéndose, formando bañados, barriales o salinas.

Está incluida en esta eco-región casi íntegramente, la amplia cuenca del Río

del Valle, cuyo curso principal y varios de sus tributarios abastece de agua

dulce y de riego a un importante sector de la población de Catamarca.

El Chaco ocupa sectores de las llanuras del este provincial, de los

Departamentos Santa Rosa, El Alto y La Paz, como también del Valle Central

de Catamarca, en los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán. Estos

relieves llanos culminan en las depresiones que corresponden a los barriales

del sur del Departamento Capayán y en las Salinas Grandes y de San

Bernardo, del sur y este del Departamento La Paz.

El sector serrano de la eco-región chaqueña comprende sectores de los

sistemas montañosos de la Sierra de Capillitas (Dpto. Andalgalá), Sierra de Los

Varela y de Colpes (Dpto. Ambato), Sierras de Balcozna (Dptos. Ambato y

Paclín), Sierra de Gracián (Dptos. Ambato, Paclín y Fray Mamerto Esquiú),

Sierras de Ambato (Dptos. Ambato y Capayán), Sierra de Los Ángeles (Dptos.

Capayán y Capital), Sierra de los Colorados (Dptos. Capital y Ambato), Sierra

de Fariñango (Dptos. Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú) y Sierra de

Ancasti (Dptos. Ancasti y El Alto). También incluye numerosos valles y

planicies intermontanas, como por ejemplo el Campo del Pucará (Dpto.

Andalgalá), los valles de los ríos Los Puestos (Dpto. Ambato), Paclín (Dpto.

Paclín), del Valle (Dptos Ambato, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo).

El clima es cálido y árido a semiárido, con lluvias principalmente

estivales, variando la precipitación de 300 a unos 800 mm anuales. Durante el

invierno y la primavera son frecuentes los vientos, que aumentan la desecación

Page 136: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

136

en el período seco. El sector más seco es el Chaco Árido, donde llueve entre

300 y 500 mm, mientras que en el Chaco Semiárido, las precipitaciones varían

de 500 a 700 mm y en el Chaco Serrano, entre 500 a 800 mm.

El Chaco presenta una vegetación predominante de bosque xerófilo

caducifolio (Cabrera, 1971; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y

Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), mayormente

espinoso, pero con la variación altitudinal de los sistemas serranos, se originan

diferentes formaciones vegetales, reconociéndose diferentes pisos de

vegetación, pasando de un bosque serrano, a un arbustal y luego pastizal, en

las mayores alturas.

La fauna presenta una gran diversidad, donde podemos mencionar

como especies más importantes, dentro de los mamíferos, a Chaetophractus

vellerosus y Ch. villosus (quirquinchos), Mazama gouazoubira (corzuela parda),

Lagostomus maximus (vizcacha), Pediolagus salinicola (conejo de los palos),

Pecari tajacu (pecarí de collar), Oncyfelis geoffroyi (gato montés), Pseudalopex

griseus (zorro gris), Hippocamelus antisensis (venado o taruca); entre las aves,

a Rhea americana (ñandú, o suri), Nothoprocta cinerascens (perdiz montarás),

Ortalis canicollis (charata), Aratinga acuticaudata (loro calancate), etc.

La presencia humana está dada por pueblos, pequeñas ciudades y

algunas de gran envergadura, como la capital provincial. Las principales

actividades productivas son: producción de olivos en el Valle Central, soja y

cereales en el este; la ganadería bovina y caprina en toda la extensión y el

aprovechamiento forestal (madera, leña, postes, carbón, etc). Encontramos

aquí como más importantes, a las poblaciones de San Fernando del Valle de

Catamarca (Dpto. Capital), Recreo e Icaño (Dpto. La Paz), Chumbicha y

Huillapima (Dpto. Capayán), La Merced (Dpto. Paclín), Los Varela y La Puerta

(Dpto. Ambato), Los Altos y Bañado de Ovanta (Dpto. Santa Rosa), San Isidro

(Dpto. Valle Viejo) y Piedra Blanca (Dpto. Fray Mamerto Esquiú).

a) Sub-ecoregión del Chaco Semiárido: Este sector ocupa las llanuras del este, entre los 300 y los 600 m s.m,

de la mayor parte del Departamento Santa Rosa, la mitad oriental del

Departamento El Alto y la mitad norte del Departamento La Paz.

Page 137: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

137

Es un bosque mayormente caducifolio, actualmente muy modificado por

desmontes, aprovechamiento forestal y sobrepastoreo. Los sectores más

conservados están compuestos por un estrato arbóreo más alto, formado por

Schinopsis lorentzii (quebracho colorado) y Aspidosperma quebracho blanco

(quebracho blanco), y un segundo estrato arbóreo compuesto por Zyziphus

mistol (mistol), Celtis tala (tala), Prosopis nigra (algarrobo negro), Prosopis alba

(algarrobo blanco). También pueden encontrarse, por sectores y en mucha

menor densidad, otras especies arbóreas, como Prosopis kuntzei (itín), Jodina

rhombifolia, (sombra de toro), Caesalpinea paraguariensis (guayacán),

Cercidium praecox (brea), Geoffroea decorticans (chañar), etc.

Acompañan a los árboles de este bosque, un estrato arbustivo también

caducifolio, donde podemos mencionar como más importantes, a Acacia

praecox y Acacia furcatispina (garabatos), Mimosa farinosa (shinki), Acacia

aroma (tusca), Mimozyganthus carinatus (lata), etc.

También encontramos un importante estrato herbáceo de gramíneas y

de herbáceas latifoliadas.

El bosque es más diverso hacia el noreste, en el Departamento Santa

Rosa, donde este ambiente se pone en contacto con la eco-región de las

Yungas, mientras que al sur, en el Departamento La Paz, ubicamos el sector

más seco, donde este ambiente se pone en contacto con el Chaco Árido.

En el sector suroeste encontramos una comunidad diferente, pero

perteneciente a la misma eco-región, por aparecer aquí las Salinas de San

Bernardo. Aquí la vegetación, al acercarnos a la zona de suelos salinos, pasa

del bosque a un arbustal típicamente perisalino.

Page 138: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

138

Aspecto de una comunidad clímax de sub-ecoregión del Chaco Semiárido. Babiano, Dpto. La

Paz.

Chaco Semiárido con cultivo de Soja. Proximidades de Quimilpa. Dpto. Santa Rosa.

Page 139: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

139

b) Sub-ecoregión del Chaco Árido: Este sector ocupa las llanuras y sectores bajos de pedemontes, entre los

200 y los 600 m s.m, en el Valle Central de Catamarca, que comprende la

mayor parte de los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán, como así

también la llanura del sureste provincial, correspondiente a la mitad sur del

Departamento La Paz.

Es un bosque abierto, mayormente caducifolio, con un estrato arbustivo

continuo y semicaducifolio, actualmente muy modificado por desmontes,

aprovechamiento forestal y sobrepastoreo.

En los sectores en que se conserva en buen estado natural, la

vegetación está dominada por un estrato arbóreo único, dominado por

Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), y Prosopis nigra

(algarrobo negro), a los que acompañan, con menor densidad, Zyziphus mistol

(mistol), Celtis tala (tala) y Prosopis chilensis (algarrobo blanco).

El estrato arbustivo es continuo semicaducifolio, con mayor dominancia

de arbustos perennifolios a medida que se encuentra más degradado. Las

especies dominantes son Larrea cuneifolia (jarilla), Cercidium praecox (brea),

Mimozyganthus carinatus (lata), Prosopis torquata (tintitaco), Ximena

americana (pata), etc.

El estrato herbáceo está conformado mayormente por gramíneas, pero

actualmente se encuentra muy degradado en toda la eco-región por un alto

sobrepastoreo.

La vegetación presenta más estructura de bosque hacia el norte, en el

sector apical del Valle Central, donde este ambiente se pone en contacto con el

Chaco Serrano y aumenta su diversidad. También adquiere estructura de

bosque, pero más abierto, en el resto de la sub-ecoregión, pero al sur, tanto del

Departamento Capayán, como del Departamento La Paz, la fisonomía de la

vegetación cambia, transformándose en un bosque muy abierto primero y luego

un arbustal, cada vez más bajo, a medida que el contenido de sales del suelo

aumenta, al acercarse a los barriales del sur y a las Salinas Grandes.

Esta comunidad está conformada por islas de bosques de Geoffroea

decorticans (chañar), Stetsonia coryne (cardón moro) y Opùntia quimilo

(quimil), donde hay suelos más formados, y un arbustal en suelos más salinos,

Page 140: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

140

de Suaeda divaricata (jume), Atriplex sp. (cachiyuyos), Heterostachys ritteriana

y Allenrolfea patagónica (jumecillos), etc.

Aspecto general del Chaco Árido. Salinas grandes. Dpto. La Paz.

Aspecto de un sector del Chaco Árido Campo de Las Heras. Dpto.Capital.

Page 141: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

141

c) Sub-ecoregión del Chaco Serrano:

Este sector ocupa las laderas y cumbres de los sistemas serranos

comprendidos entre los 600 y los 2500 a 3000 m s.m, de los Departamentos

Andalgalá, Ambato, Capayán, Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú,

Paclín, El Alto y Ancasti. En los niveles inferiores se contacta con el Chaco

Semiárido, por el este, y con el Chaco Árido, en los bordes del Valle Central de

Catamarca y en el oeste del Departamento La Paz. También forma amplios

ecotonos con la eco-región de las Yungas, donde en algunos sectores forman

ambientes difíciles de categorizar por una u otra eco-región.

La vegetación característica es un bosque mayormente caducifolio,

actualmente mejor conservado que el Chaco Árido y el Semiárido, donde las

modificaciones existentes son fundamentalmente por sobrepastoreo e

incendios, está ubicado entre los 600 y los 1600 a 1800 m s.m.

El bosque, donde se conserva en un estado más natural está compuesto

por un estrato arbóreo único, más cerrado a medida que existe mayor

humedad, dominado por Schinopsis haenkeana (orco quebracho), al que

acompañan Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), Celtis tala

(tala), Prosopis nigra (algarrobo negro), Fagara coco (coco), Lithraea ternifolia

(molle de beber), Acacia visco (viscote), Ceiba insignis (palo borracho) y

Ruprechtia apetala (sacha membrillo).

Acompañan a los árboles de este bosque, un estrato arbustivo

netamente caducifolio, donde podemos mencionar como más importantes, a

Acacia praecox y Acacia furcatispina (garabatos), Mimosa farinosa (shinki),

Acacia aroma (tusca), Acacia caven (churqui), Condalia microphylla (piquillín),

etc.

También encontramos un importante estrato herbáceo de gramíneas y

de herbáceas latifoliadas, y de bromeliáceas (chaguares), que forman densos

cojines en las laderas más empinadas.

El bosque en algunos sectores modifica su composición,

desapareciendo la dominancia del orco quebracho, e inclusive estando ausente

el mismo, como ocurre en los bosques del oeste, en el Departamento

Andalgalá, en que el dominante es el viscote, o en zonas de valles o bolsones

Page 142: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

142

serranos, como ocurre en la Sierra de Ancasti, o en sectores del Departamento

Ambato, en que el bosque está dominado por algarrobo negro y tala.

En el sector alto, por sobre los 1200 a 1800 m s.m, hasta inclusive los

3000 m s.m, encontramos una comunidad diferente, pero perteneciente a la

misma sub-ecoregión, que se denomina Pastizales de Altura.

Este sector forma un piso siempre presente sobre el bosque de Chaco

Serrano cuando las montañas superan los 1200 m s.m, y en muchas ocasiones

se confunde con la sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de

Neblina de las Yungas, con quien forma una continuidad del paisaje de

pastizales serranos. Por sobre los 3000 m s.m, ya este pastizal se pone en

contacto con la eco-región Altoandina, conformada también por pastizales, pero

bien diferenciables de los del Chaco Serrano.

Esta comunidad es un pastizal mayormente graminoso que al igual que

los Prados Montanos de las Yungas, presenta una marcada estacionalidad de

crecimiento en verano y de sequía en invierno. Lo componen especies como

Festuca hieronymii, Stipa tenuissima (pajas), Piptochaetum sp., etc. En

ambientes degradados por incendios frecuentes y sobrepastoreo, es común la

presencia de pequeños arbustos, como Baccharis coridifolia (nío nío) y otras

plantas tóxicas para el ganado.

Chaco Serrano. Los Pedraza. Dpto El Alto.

Page 143: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

143

Chaco Serrano en las laderas del Cerro Ancasti y Sierras Gracianas, separadas por Chaco Árido.

MONTE: La eco-región del Monte, se ubica en los bolsones y pedemontes del

centro y oeste provincial, ocupando generalmente ambientes de mediana

altura, trepando inclusive ocasionalmente a alturas importantes. En general el

Monte se encuentra comprendido mayoritariamente entre los 700 y los 2.000 m

snm.

El Monte es atravesado por algunos importantes ríos de aguas

permanentes, como el Belén, el Abaucán – Salado y el Santa María, cuyas

cuencas colectoras se encuentran mayoritariamente en sectores serranos,

cordilleranos, o puneños. También se encuentran numerosos ríos de cauces

transitorios, que solo escurren agua cuando ocurren tormentas importantes. La

mayoría de los ríos terminan perdiéndose, en cuencas cerradas, como la del

Salar de Pipanaco, solo abandonando la Provincia de Catamarca el Río Santa

María. Por otra parte, en general, el agua de los ríos es captada para riego y

Page 144: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

144

consumo humano, por lo que todos los ríos de la eco-región terminan

perdiéndose.

El Monte ocupa principalmente los “bolsones o campos”, que son

extensiones mayoritariamente llanas, pero además con amplios pedemontes en

sus bordes, con dimensiones similares en sentido norte - sur y este – oeste,

como son el Bolsón de Pipanaco (Dptos. Belén, Andalgalá, Pomán y

Tinogasta), el Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta) y el Campo del Arenal y

los Pozuelos (Dpto. Santa María).

El clima es cálido a templado, a medida que aumenta la altura, y árido,

con lluvias principalmente estivales, variando la precipitación de 100 a unos

300 mm anuales, y las diferencias de precipitaciones entre años suelen ser

muy marcadas.

El Monte presenta una vegetación predominante de estepa arbustiva

abierta (Cabrera, 1971; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y

Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), xerófila,

caracterizada por la dominancia de jarillas (género Larrea), y con presencia de

otras formaciones vegetales, que aparecen según distintos relieves, tipos de

suelo y proximidad al agua permanente. Así es como encontramos el arbustal

espinoso de los pedemontes, arbustales halófilos y bosques de algarrobos.

La fauna presenta una diversidad importante, donde podemos

mencionar como especies más importantes, dentro de los mamíferos, a

Chaetophractus vellerosus (quirquincho), Dolichotis patagonus (liebre mara),

Pseudalopex griseus (zorro gris); entre las aves, a Rhea americana (ñandú, o

suri), Eudromia elegans (martineta), Cyanoliseus patagonum (loro

barranquero), etc.

La presencia humana está dada por ciudades importantes, como las

cabeceras departamentales, Belén, Tinogasta, Santa María y Andalgalá, otras

ciudades de menor envergadura, como Londres (Dpto. Belén), Fiambalá (Dpto.

Tinogasta), Saujil (Dpto. Pomán) y San José (Dpto. Santa María), y numerosos

pueblos, siempre asociados a ríos de aguas permanentes.

Page 145: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

145

Las principales actividades productivas son la agricultura de olivos, vid y

aromáticas, siempre bajo riego, la ganadería caprina en toda la extensión y el

aprovechamiento forestal de algarrobos y retamas.

En general no encontramos en el Monte divisiones de sub-ecoregiones,

pero sí diferentes comunidades vegetales, que alternan con la dominante del

“jarillal”.

La comunidad climax del jarillal, con suelos profundos, mayoritariamente

arenosos, es un arbustal alto y abierto, mayormente perenifolio, dominado por

las jarillas (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata), a las que acompañan,

pichanilla (Cassia apphylla), brea (Cercidium praecox), retama (Bulnesia

retama), puscana (Trichomaria usillo), etc. En zonas de más altura, o con

suelos más pedregosos, además de las citadas aparecen Bulnesia

schickendantzii, Cassia rigida, Montea aphylla, etc.

En los pedemontes, predomina una comunidad arbustiva espinosa

caducifolia, que acompaña a las jarillas, donde codominan con las mismas,

garabato (Acacia furcatispina), tintitaco (Prosopis torquata), pata (Ximena

americana), brea (Cercidium praecox), etc. Este sector presenta un ecotono

con la eco-región de la Prepuna, ya que van apareciendo, a medida que

aumentamos en altura, especies de la misma.

En las proximidades de los cursos de agua, o donde existen napas

freáticas cercanas a la superficie, se encuentra la comunidad del “algarrobal”,

que forma un bosque abierto, dominado por algarrobo blanco (Prosopis

chilensis), o por algarrobo negro (Prosopis flexuosa), respectivamente, a los

que acompañan el atamisqui (Atamisquea emarginata), jarillas (Larrea

divaricata y Larrea cuneifolia), jume (Suaeda divaricata), higuerilla (Jatropha

sp.), etc.

En las áreas perisalinas, como la del Salar de Pipanaco, encontramos

un arbustal bajo, de jume (Suaeda divaricata), jumecillos (Heterostachys

ritteriana y Allenrolfea vaginata), cachiyuyos (Atriplex lampa, Atriplex argentina

y Atriples cordobensis), etc.

Page 146: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

146

Eco-región del Monte en el departamento Andalgalá.

Eco-región del Monte en el en el Dpto. Tinogasta.

Page 147: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

147

PREPUNA

La eco-región de La Prepuna no ha sido considerada como una

provincia fitogeográfica por todos los autores, inclusive algunos la consideran

una comunidad del Monte (Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo

Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), pero siguiendo a Cabrera

(1971) y Morlans (1995), la incluimos como una eco-región propia, dadas sus

características particulares.

Se ubica en las laderas y pedemontes del centro y oeste provincial,

generalmente entre las eco-regiones del Monte y la Puna, aunque también

puede estar ubicada entre el Chaco Serrano y el Monte, ocupando ambientes

comprendidos mayoritariamente entre los 1.000 y los 3.000 m s.m.

La Prepuna cuenta con extensas cuencas hídricas de numerosos e

importantes ríos de aguas permanentes, como los de las cuencas medias y

superiores del Belén, el Quimivil, el Guanchín, el Andalgalá, los ríos de la

vertiente occidental de la Sierra de Ambato, el Santa María, etc., cuyas

cuencas comienzan en sectores cordilleranos o puneños. También se

encuentran numerosos ríos de cauces transitorios, que solo escurren agua

cuando ocurren tormentas mayormente torrenciales, pero que en esos casos

aportan caudales y sedimentos importantes. Los ríos prepuneños bajan hacia

la eco-región del Monte, donde mayoritariamente terminan perdiéndose, en

cuencas cerradas, como la del Salar de Pipanaco, solo abandonando la

Provincia de Catamarca el Río Santa María.

La Prepuna ocupa principalmente los laderas y pedemontes altos de las

Sierras Pampeanas, como la ladera occidental de la Sierra de Ambato (Dpto.

Pomán), sureste de la Sierra de Aconquija (Dpto. Andalgalá), la mayor parte de

las Sierras de Santa Bárbara y de Capillitas (Dptos. Andalgalá, Belén y Santa

María), Sierras de Belén, de Hualfín y de cordones del Norte Grande y Norte

Chico de Belén (Dpto. Belén), Sierras de Zapata y de Vinquis (Dptos. Belén y

Tinogasta), Sierras de Copacabana, de Narváez y de Fiambalá (Dpto.

Tinogasta), Sierras de Las Cuevas (Dptos. Belén y Santa María) y Sierra de

Quilmes o del Cajón (Dpto. Santa María) y ladera oeste del Aconquija en el

Dpto. Santa María.

Page 148: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

148

El clima es cálido a templado, a medida que aumenta la altura, y árido,

con lluvias principalmente estivales, variando la precipitación de 200 a unos

400 mm anuales. Durante el invierno, caen nevadas y las diferencias de

precipitaciones entre años suelen ser muy marcadas. En general, en toda el

área no hay registros metereológicos serios.

La Prepuna presenta una vegetación predominante de estepa arbustiva

abierta y xerófila, con cactáceas columnares o cardonales y cojines de

bromeliáceas o chaguarales (Cabrera, 1971; Morlans, 1995), diferenciándose

principalmente del Monte, con quien comparte muchas especies, por la escasa

dominancia de jarillas (género Larrea).

Entre la fauna de la eco-región podemos mencionar como especies más

importantes, dentro de los mamíferos, al Puma concolor (puma), Lagidium

viscacia (chinchillón); entre las aves, a Vulthur gryphus (cóndor), Buteo

polyosoma (aguilucho común), etc.

La presencia humana está dada por numerosos pueblos, siempre

asociados a ríos de aguas permanentes, tales como Pozo de Piedra, Cóndor

Huasi y Villa Vil (Dpto. Belén), Palo Blanco (Dpto. Tinogasta), Pomán y Mutquín

(Dpto. Pomán), Potrero y Capillitas (Dpto. Andalgalá), La Hoyada (Dpto. Santa

María), etc.

Las principales actividades productivas son la ganadería caprina y ovina

en toda la extensión, y pequeñas parcelas agrícolas de alfalfa para forraje, o de

verduras para autoconsumo.

No encontramos en la Prepuna sub-ecoregiones, y en general su

vegetación es muy homogénea, con pequeñas variaciones de acuerdo a la

orientación y a las pendientes de las laderas, o a la proximidad a cursos de

agua.

La comunidad climax es el arbustal de Zuccagnia punctata, Gochnatia

glutinosa, Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Adesmia triuyga, etc.; con

codominancia de los cardones, Trichocereus atacamensis, en el sector norte y

Trichocereus terschekii (achuma), en el sector sur.

En toda la eco-región están presentes numerosas cactáceas y las

bromeliáceas (chaguares), pero que se hacen dominantes en las laderas

empinadas o rocosas, con una importante diversidad de especies.

Page 149: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

149

En los pedemontes bajos encontramos un ecotono con la eco-región del

Monte, ya que van apareciendo, a medida que descendemos en altura,

especies del mismo.

En las proximidades de los cursos de agua, se encuentra una

comunidad de bosque abierto, dominado por algarrobo blanco (Prosopis

chilensis), o por viscote (Acacia visco).

Prepuna en las proximidades del Campo el Arenal en el Dpto. Andalgalá (Río Ingenio o

Potrerillo).

Page 150: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

150

Prepuna en San Antonio del Cajón. Santa María.

ECO-REGION PUNA

La eco-región de la Puna se ubica en el altiplano andino, ocupando

grandes planicies y laderas montañosas, ubicadas en el oeste provincial, con

alturas generalmente comprendidas entre los 3.000 y los 3.700 a 3.800 m snm,

en relieves que conforman mayoritariamente cuencas cerradas, iniciadas en el

Altoandino, con lagunas o salares ubicadas en los fondos de las mismas,

aunque en pocos casos también encontramos cuencas de ríos que abandonan

la Puna hacia la Prepuna y el Monte.

Ocupa las depresiones de los Ríos Chaschuil - Cazadero (Dpto.

Tinogasta), de la cuenca inferior del Río Punilla y la Laguna Alumbrera (Dpto.

Antofagasta de la Sierra), de los Salares de Antofalla y del Hombre Muerto

(Dpto. Antofagasta de la Sierra), el Campo de Carachi Pampa y El Peñón

(Dpto. Antofagasta de la Sierra), el Campo de Laguna Blanca y de La

Angostura (Dpto. Belén), sectores de la Sierra de Chango Real y Las Cuevas

Page 151: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

151

(Dptos. Belén y Santa María), de Fiambalá (Dptos. Belén y Tinogasta) y sector

norte de la cuenca del Río Santa María (Dpto. Santa María).

Se caracteriza por un clima frío y seco, con gran amplitud térmica diaria

y estacional. Las precipitaciones son del orden de 100 mm, o menos, a 300 mm

anuales, y se concentran en los meses de verano, mientras que las

precipitaciones sólidas (nieve, granizo) son muy poco frecuentes (Morlans,

1995, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación

– PRODIA y APN, 1999).

La Puna se caracteriza por presentar una vegetación con predominio de

estepas arbustivas abiertas (Cabrera, 1971; Morlans, 1995, Secretaría de

Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN,

1999), con presencia de otras formaciones vegetales, que aparecen según

distintos relieves, tipos de suelo y mayor humedad, tales como estepas

herbáceas y vegas.

La fauna presenta como especies más importantes a Vicugna vicugna

(vicuña), Lama guanicoe (guanaco), Lagidium viscacia (chinchillón)

Pseudalopex culpaeus (zorro colorado), Pterocnemia pennata (suri),

Phoenicoparrus andinus y P. Jamesi (parinas, o flamencos), Chloephaga

melanoptera (guayata), etc.

La presencia humana aquí es escasa, con pequeños poblados, y

puestos dispersos. Los poblados más importantes, siempre asociados a vegas,

son las Villa de Antofagasta de la Sierra y El Peñón (Dpto. Antofagasta de la

Sierra), Laguna Blanca (Dpto. Belén) y San Antonio del Cajón (Dpto. Santa

María).

Las principales actividades productivas son la ganadería de ovejas,

cabras y llamas, y en menor medida la agricultura para autoabastecimiento, o

para forraje del ganado.

En general no encontramos en la Puna divisiones de subecoregiones,

pero sí diferentes comunidades vegetales, que alternan con la dominante

estepa arbustiva abierta.

La comunidad climax de la estepa arbustiva está conformada por

Fabiana densa (tolilla o checal), Acantholippia astulata y A. punensis (rica rica),

Adesmia horridiuscula (añagua) y Ephedra breana (tramontana o pingo pingo),

etc.

Page 152: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

152

También en la Puna, en suelos arenosos y más húmedos, encontramos

estepas graminosas de Panicum chloroleucum (jaboncillo) y Pennisetum

chilense (esporal), o arbustales dominados por Lampaya sp.(lampayas). Donde

la humedad del sustrato es permanente, ya sea por proximidad a aguas

superficiales o a escasa profundidad, se ubican las vegas, formadas por

diversas juncáceas, gramíneas y ciperáceas, y bordeando las vegas, suelen

presentarse “tolares” de Parastrephia phylicaeformis y P. Lepidophylla.

Puna, aspecto general de la comunidad del valle inferior del Río Chaschuil. Dpto..Tinogasta.

Page 153: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

153

Puna, en Antofagasta de la Sierra.

Comunidad puneña en Paicuqui, Dpto. Antofagasta de la Sierra, Se puede observar

Lobivia Formosa

Page 154: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

154

ECO- RREGION ALTOANDINA:

La ecoregión Altoandina se ubica en las altas montañas, ocupando

laderas montañosas y planicies con alturas generalmente mayores a los 3.700

m s.m, hasta el límite superior de la vegetación, a los 5.500 m s.m

aproximadamente, en relieves que conforman mayoritariamente cuencas

cerradas, que suelen terminar en lagunas o salares ubicados en esta eco-

región, o a menor altura, en la Puna, aunque en algunos casos también

encontramos cuencas de ríos que abandonan el Altoandino y la Puna, tal como

el Chaschuil en el departamento Tinogasta.

Ocupa la Cordillera Frontal y limítrofe con Chile (Dptos. Tinogasta y

Antofagasta de la Sierra), la Cordillera de San Buenaventura (Dptos. Tinogasta

y Antofagasta de la Sierra), la Sierra de Calalaste (Dpto. Antofagasta de la

Sierra), la Sierra de Laguna Blanca (Dptos. Belén y Antofagasta de la Sierra),

sectores más altos de la Sierra de Chango Real (Dptos. Belén y Santa María),

y de las Sierras de Fiambalá y Las Lajas (Dptos. Belén y Tinogasta) y del

altiplano puneño (Dptos. Belén, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta), como así

también, ya fuera del sector andino, las altas cumbres de la Sierra del

Aconquija (Dptos. Santa María y Andalgalá) y del Ambato (Dptos. Ambato,

Capayán y Pomán).

Se caracteriza por un clima frío y seco, prácticamente no existe período

libre de heladas y en general las cumbres más altas presentan nieves

permanentes; las precipitaciones son del orden de 100 a 300 mm anuales, se

concentran en los meses de verano, y se producen precipitaciones sólidas

(nieve, granizo) en cualquier época del año (Morlans, 1995).

El Altoandino se caracteriza por presentar una vegetación con

predominio de estepas abiertas de gramíneas duras, o a veces de estepas de

caméfitos en cojín (Morlans, 1995, Cabrera, 1971), con presencia de vegas en

zonas de suelos húmedos.

La fauna presenta como especies más importantes a Vicugna vicugna

(vicuña), Oreailiurus jacobita (gato andino), Chinchilla brevicaudata (chinchilla),

etc.

Page 155: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

155

La presencia humana aquí es casi inexistente, por las rigurosas

condiciones climáticas, no encontrándose poblaciones, ni actividades

productivas, salvo algunos emprendimientos mineros.

En general no encontramos en el Altoandino divisiones de

subecoregiones, pero sí diferentes comunidades vegetales, que alternan con la

dominante estepa herbácea abierta.

Las especies más características son Festuca orthophylla y Festuca

chrysophylla (iros), Stipa frigida (pasto vicuña) y caméfitas como Adesmia

nanolignea (cuerno de cabra). En suelos húmedos, se ubican las vegas,

formadas por juncáceas, gramíneas y ciperáceas.

Paisaje Altoandino en “Las Peladas”, Dpto. Tinogasta.

Page 156: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

156

Vista general de un paisaje Altoandino y un típico humedal.

Comunidad Altoandina en el Dpto. Belén. En primer plano, el “cuerno de cabra”.

Page 157: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

157

ANEXO III

ASPECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS DE CATAMARCA

Page 158: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

158

Page 159: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

159

1. Aspectos Productivos Generales

La provincia de Catamarca tiene una superficie de poco mas de 10

millones de ha (100.967 km2) las cuales poseen una aptitud de suelo

predominantemente ganadera.

Cerca del 16% de la superficie total de la provincia corresponde a

establecimientos con limites definidos; de la misma, solo una mínima

proporción se encuentra cultivada y el resto corresponde a superficie destinada

a otros usos (ver cuadro y gráfico siguientes).

El número de EAP´s registradas asciende a un total de 9.138, de las

cuales el 73 % poseen limites definidos y las restantes no.

Del total de establecimientos con limites definidos, el perfil predominante

es de pequeñas extensiones ya que el 56 % no superan las 5 ha; y en cuanto

al tipo jurídico, el 92 % corresponden a personas físicas.

El número de parcelas totales en la provincia, casi duplica el número de

establecimientos con limites definidos, determinando un promedio de 1,9

parcelas por EAPs.

Del total de superficie de EAPs con limites definidos (1.588.805 ha), el

98 % corresponden a tierras fiscales, menos del 1 % son fiscales y el resto sin

discriminar.

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 63 % son de propiedad

del que las trabaja, el 23% se encuentran en sucesión indivisa y el resto se

Distribucion superficie total (%)

cultivada10%

no cultivada

90%

ha % s/total pcia.Total Provincia 10.096.700 100%Total EAP c/Limites Definido 1.588.806 15,7%Total Cultivada 159.656 1,6%Total no Cultivada 1.429.150 14,2%

EAP. TOTAL 9.138EAPS. C/ LIMITE DEFINIDOS 6.694EAPS S/ LIMITES DEFINIDOS 2.444

Page 160: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

160

reparte en forma semejante en otras formas de tenencia (arrendamiento,

aparcería, ocupación entre otros).

La gran diversidad de ambientes (regiones ecológicas o ecoregiones)

explica de alguna manera la gran variedad de actividades productivas

agropecuarias. Se realiza, según la región, agricultura bajo riego y de secano

(en donde el aporte de agua a los cultivos proviene únicamente de las lluvias),

y ganadería mayor (bovinos), menor (cabras, ovejas) y otros.

La superficie cultivada corresponde principalmente a forrajeras, granos

de cereales y oleaginosas y frutales, entre otros. La no cultivada o destinada a

otros usos corresponde en una gran proporción a pastizales y bosques nativos,

entre otros, según ilustran los siguientes gráficos y cuadros.

Composicion superf. Cultivada (%)

Forrajeras43%

granos33%

Bosques1%

semillas1%

Industriales1%

Legumbres2%

Hortalizas3%

Frutales15%

Flores de corte0%

Aromáticas1%

Viveros0%

Distribucion de superf. sin cultivar (%)

bosque natural

60%

pastizal natural

25%

no apta9%

otros4%

caminos, vivien.

0%apta no

utiliz.2%

Uso HaGranos 60.525Industriales 2.089Semillas 984Legumbres 2.754Forrajeras 79.645Hortalizas 4.923Flores de corte 11Aromáticas 913Frutales 27.551Bosques 1.269Viveros 57

TOTAL 180.720

Uso HaPastizal natural 354.036Bosque natural 857.161Apta no utiliz. 24.851No apta 133.743Caminos, vivien. 5.763Otros 53.596TOTAL 1.429.150

Page 161: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

161

Se producen Bajo Riego:

- Cultivos perennes (plurianuales): frutales (olivo, nogal, vid, citrus,

frutales de carozo, membrillo, e higo) y forrajeras (fundamentalmente alfalfa).

- Cultivos anuales: hortalizas (tomate, pimiento, verduras de hoja –

espinaca, lechuga, cebolla, ajo, melón), papa (para semilla), legumbres secas

(poroto blanco), industriales (tabaco, algodón) y aromáticas (pimiento para

pimentón, comino, anís).

- Se producen en Secano

- Cereales de verano (maíz, sorgo) e invierno (trigo, otras)

- Oleaginosas (soja)

- Legumbres (poroto negro)

- Forrajeras anuales y perennes (Cenchrus ciliaris, Grama Rhodes,

Panicum- green y gatton panic)

- Hortalizas (zapallo, maíz para choclo)

- Papa (para consumo y semilla)

Según datos del C.N.A 2002, la superficie total regada de la provincia

asciende a 61.847,6 ha, lo que significa menos del 1% de la superficie total

provincial.

A su vez representa el 4% de la superficie total de establecimientos con

limites definidos y el 39 % de la total implantada.

De la superficie regada, cerca del 40 % corresponde (24.140 ha) a riego

por superficie o gravitacional; dentro del localizado, casi la totalidad se

suministra por goteo.

Ha61.848

% s/total pcia. % s/EAPs L.D. % s/cultivada1% 4% 39%

Total Regada

ha % TOTAL REGADA 1.429.150 100%Gravitacional 24.140 2%Aspersion 19.012 1%Localizado 18.695 1%

ha % TOTAL LOCALIZADO 18.695 100%goteo 18.269 97,7%microaspersion 375 2,0%otros 51 0,3%

Page 162: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

162

La infraestructura de riego instalada en la provincia, según datos del año

1986, mencionan la existencia de una infraestructura para riego de 35.650 ha,

lo que determinaría una subutilización de la misma del 32 %.

Según C.N.A 2002, la superficie total regada de la provincia involucra a

5.484 EAP´s (60% de las EAPs totales y el 82% de las con limite definido).

En cuanto a las actividades ganaderas, según datos del C.N.A 2002 el

total de existencias para todas las especies es de 593.723 cabezas, siendo las

más importantes las bovinas y caprinas.

El número de establecimientos ganaderos es de 15.109. Dado que el

total de EAPs de la provincia es de 9.138, se podría considerar que el 62 % de

las mismas combina dos o más actividades ganaderas.

COMPOSICION EXISTEN. GANADERAS (%)

Ovinos14%

Caprinos35%

Bovinos38%

Asn/mular2%

Vicuñas1%

Porcinos2%

Otras 0%

Llamas4%

Equinos4%

cabezas EAPBovinos 228.259 3.246Ovinos 85.086 1.332

Caprinos 206.717 2.407Porcinos 12.505 1.601Equinos 24.007 4.105

Asn/mular 11.136 2.135Llamas 21.811 265Vicuñas 4.113 5Otras 89 12

TOTAL 593.723 15.108

Nº EAPs con RIEGO 5.484% s/EAP total 60%% s/EAP L.D. 82%

Page 163: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

163

2. Cuadros Aspectos Productivos por Micro regiones

Cuadro 1.1. Catamarca. Cantidad total de explotaciones agropecuarias (EAP), por tipo de delimitación, según departamento

Total Con límites definidos

Sin límites definidos Total Con límites

definidosSin límites definidos

Total EAP Microregion

Total EAP Micror. C/L.D.

Total EAP Micror. S/L.D

Total 9.138 6.694 2.444 9138 73% 27% 100% 100% 100%

Ambato 160 110 50 1.181 871 310 13% 13% 13%Capayán 795 617 178 74% 26%Paclín 226 144 82Capital 28 28 0 341 308 33 4% 5% 1%Fray Mamerto Esquiú 155 131 24 90% 10%Valle Viejo 158 149 9Ancasti 494 34 460 1.264 281 983 14% 4% 40%La Paz 770 247 523 22% 78%El Alto 573 352 221Santa Rosa 560 510 50 1.133 862 271 12% 13% 11%

76% 24%Andalgalá 501 390 111 1.487 1.206 281 16% 18% 11%Pomán 986 816 170 81% 19%Antofagasta de la Sierra 211 97 114 211 97 114 2% 1% 5%

46% 54%Belén 1.443 1.117 326 1.443 1.117 326 16% 17% 13%

77% 23%Santa María 643 635 8 643 635 8 7% 9% 0,3%

99% 1%Tinogasta 1.435 1.317 118 1.435 1.317 118 16% 20% 5%

92% 8%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Cantidad de EAP

Departamento

EAP por Microregion EAP entre Microregiones

Page 164: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

164

Cuadro 1.2. Catamarca. Cantidad y superficie del total de EAP, por escala de extensión, según departamento

Hasta 5 5,1 - 10 10,1 - 25 25,1 - 50 50,1 - 100 100,1 - 200 200,1 - 500

500,1 - 1.000

1.000,1 - 2.500

2.500,1 - 5.000

5.000,1 - 10.000

Más de 10.000

Total EAP 6.694 3.745 768 589 340 237 264 304 190 133 63 35 26100% 56% 11% 9% 5% 4% 4% 5% 3% 2% 1% 1% 0%

Ambato EAP 110 9 12 5 8 9 10 15 20 5 10 3 4Capayán EAP 617 333 44 84 60 19 19 19 17 12 6 4 -Paclín EAP 144 38 28 20 21 7 12 10 5 2 - 1 -

871 380 84 109 89 35 41 44 42 19 16 8 4100% 44% 10% 13% 10% 4% 5% 5% 5% 2% 2% 1% 0%

Capital EAP 28 20 2 - 1 1 - 1 1 - 2 - -Fray Mamerto Esquiú EAP 131 75 19 18 10 4 2 3 - - - - -Valle Viejo EAP 149 48 16 15 5 10 13 22 12 6 2 - -

308 143 37 33 16 15 15 26 13 6 4 0 0100% 46% 12% 11% 5% 5% 5% 8% 4% 2% 1% 0% 0%

Ancasti EAP 34 5 2 2 6 3 4 3 4 4 1 - -La Paz EAP 247 53 29 24 16 20 16 18 21 24 12 7 7

281 58 31 26 22 23 20 21 25 28 13 7 7100% 21% 11% 9% 8% 8% 7% 7% 9% 10% 5% 2% 2%

Santa Rosa EAP 510 72 53 72 72 59 54 64 30 23 7 3 1El Alto EAP 352 34 24 30 33 43 61 76 35 15 1 - -

862 106 77 102 105 102 115 140 65 38 8 3 1100% 12% 9% 12% 12% 12% 13% 16% 8% 4% 1% 0,3% 0,1%

Andalgalá EAP 390 238 60 31 12 13 9 5 4 7 1 6 4Pomán EAP 816 662 81 28 5 6 12 14 3 1 1 2 1

1.206 900 141 59 17 19 21 19 7 8 2 8 5100% 75% 12% 5% 1% 2% 2% 2% 1% 1% 0% 1% 0%

Antofagasta de la Sierra EAP 97 81 11 2 3 - - - - - - - -100% 84% 11% 2% 3%

Belén EAP 1.117 788 145 102 33 19 26 2 - - - - 2100% 71% 13% 9% 3% 2% 2% 0% 0%

Santa María EAP 635 237 97 75 37 17 22 45 37 34 19 8 7100% 37% 15% 12% 6% 3% 3% 7% 6% 5% 3% 1% 1%

Tinogasta EAP 1.317 1.052 145 81 18 7 4 7 1 - 1 1 -100% 80% 11% 6% 1% 1% 0% 1% 0% 0% 0%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Escala de extensión de las EAP (ha)Departamento Total

Page 165: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

165

Total EAP 6.694 6.190 291 190 23100% 92% 4% 3% 0%

ha 1.588.805,7 896.559,1 236.229,0 451.513,7 4.503,9100% 56% 15% 28% 0%

Ambato EAP 110 103 2 4 1Capayán EAP 617 531 51 33 2Paclín EAP 144 133 6 5 -

871 767 59 42 3100% 88% 7% 5% 0%

Capital EAP 28 25 2 1 -Fray Mamerto Esquiú EAP 131 117 10 4 -Valle Viejo EAP 149 97 7 40 5

308 239 19 45 5100% 78% 6% 15% 2%

Ancasti EAP 34 29 1 4 -La Paz EAP 247 222 9 16 -

281,0 251,0 10,0 20,0 0,0100% 89% 4% 7% 0%

Andalgalá EAP 390 359 24 3 4Pomán EAP 816 773 7 34 2

1.206 1.132 31 37 6100% 94% 3% 3% 0%

Antofagasta de la Sierra EAP 97 95 2 - -100% 98% 2%

Belén EAP 1.117 1.058 56 - 3100% 95% 5% 0%

El Alto EAP 352 346 2 4 -Santa Rosa EAP 510 442 45 22 1

862 788 47 26 1100% 91% 5% 3% 0%

Santa María EAP 635 583 37 11 4100% 92% 6% 2% 1%

Tinogasta EAP 1.317 1.277 30 9 1100% 97% 2% 1% 0%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Otros (2)

Cuadro 2.2. Catamarca. Cantidad y superficie de las EAP con límites definidos, por tipo jurídico del productor, según departamento

(1) Incluye Sociedad accidental (6 EAP, 1.567,5 ha), Sociedad de Responsabilidad Limitada (12 EAP, 99.320,2 ha), Sociedad Anónima (170 EAP, 350.356 ha) y Sociedad en Comandita por Acciones (2 EAP, 270 ha).(2) Incluye Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (6 EAP, 3.265 ha), Entidad Pública Nacional (4 EAP, 245 ha), Entidad Pública Provincial (8 EAP, 100,9 ha), Entidad Pública Municipal (1 EAP, 3,8 ha).

Departamento Total

Tipo jurídico del productor

Persona física Sociedad de hecho

Sociedad accidental; de responsabilidad limitada;

anónima; y en comandita por acciones (1)

Page 166: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

166

Cuadro 3.2. Catamarca. Distribución de la superficie de las EAP con límites definidos, por régimen de tenencia de la tierra privada o fiscal, según departamento

% con permiso de hecho

100% 66% 23% 3% 1% 1% 2% 1% 0% 2%Total Total 1.588.805,7 1.053.690,8 371.196,4 47.711,3 11.383,4 9.272,9 33.903,6 23.490,9 510,3 37.646,1

Privadas 1.550.977,1 98% 1.053.690,8 371.196,4 47.671,3 11.383,4 9.272,9 33.872,9 23.448,3 441,1 -Fiscales 182,5 0,01% /// /// 40,0 - - 30,7 42,6 69,2 -Sin discriminar 37.646,1 2% - - - - - - - - 37.646,1

Ambato Total 148.610,5 130.082,0 16.989,0 322,0 - - 461,5 - - 756,0Capayán Total 95.740,8 68.905,7 18.693,7 318,8 - 7,0 7.191,9 455,7 56,4 111,6Paclín Total 23.263,1 16.561,5 1.652,0 4.096,1 181,5 - 760,5 - - 11,5

267.614,4 0,0 215.549,2 37.334,7 4.736,9 181,5 7,0 8.413,9 455,7 56,4 879,181% 14% 2% 0,1% 0,0% 3% 0,2% 0,0% 0,3%

Capital Total 7.602,1 1.370,9 3.169,2 17,8 - - 3.006,5 3,7 - 34,0Fray Mamerto EsquTotal 2.508,9 2.045,7 76,0 134,8 13,0 13,5 221,9 4,0 - -Valle Viejo Total 32.442,0 18.958,2 4.374,8 718,2 - - 643,0 2.260,0 7,3 5.480,5

42.553,0 0,0 22.374,8 7.620,0 870,8 13,0 13,5 3.871,4 2.267,7 7,3 5.514,553% 18% 2% 0% 0% 9% 5% 0% 13%

Ancasti Total 14.262,1 12.527,6 649,0 - 225,0 - 33,5 - - 827,0La Paz Total 357.991,3 287.134,0 37.981,0 4.324,0 101,0 4.602,3 201,0 3.300,0 - 20.348,0

372.253,4 0,0 299.661,6 38.630,0 4.324,0 326,0 4.602,3 234,5 3.300,0 0,0 21.175,0100% 80% 10% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 6%

El Alto Total 93.760,5 68.235,5 14.534,0 3.783,0 - 3.930,0 3.258,0 - - 20,0Santa Rosa Total 146.803,3 108.749,3 27.870,1 5.082,6 1.105,5 625,3 1.496,5 39,0 388,3 1.446,7

240.563,8 0,0 176.984,8 42.404,1 8.865,6 1.105,5 4.555,3 4.754,5 39,0 388,3 1.466,7100% 74% 18% 4% 0% 2% 2% 0% 0% 1%

Andalgalá Total 126.455,6 83.081,6 36.112,3 375,5 79,1 32,9 142,6 0,8 5,8 6.625,0Pomán Total 48.464,4 47.759,2 205,2 302,6 96,2 45,9 28,0 19,4 - 7,9

174.920,0 0,0 130.840,8 36.317,5 678,1 175,3 78,8 170,6 20,2 5,8 6.632,9100% 75% 21% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4%

Antofagasta de la STotal 398,9 389,9 1,0 - - - - 2,0 - 6,0100% 98% 0% 1% 2%

Belén Total 104.291,1 19.251,5 82.556,2 1.918,3 29,3 14,0 313,5 2,5 52,5 153,3100% 18% 79% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Santa María Total 365.519,6 170.797,1 124.703,7 26.010,5 9.508,8 - 15.484,8 17.382,0 - 1.632,7100% 47% 34% 7% 3% 4% 5% 0%

Tinogasta Total 20.691,5 17.841,1 1.629,2 307,1 44,0 2,0 660,4 21,8 - 185,9100% 86% 8% 1% 0% 0% 3% 0% 1%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Departamento Tierras privadas o fiscales Total

Régimen de tenencia de la tierra

Propiedad En sucesión indivisa Arrendamiento Aparcería Contrato

accidentalOcupación

Otros Sin discriminar

Hectáreas

Page 167: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

167

Cuadro 4.2. Catamarca. Superficie total de las EAP con límites definidos, por tipo de uso de la tierra, según departamento

anuales perennes anuales perennes

Total 1.588.806 159.655,8 44.312,9 28.992,4 5.414,9 73.934,2 1.269,3 5.732,1 1.429.149,9 354.035,5 857.161,2 24.850,9 133.743,3 5.762,7 53.596,3

Antofagasta de la Sierra 45% 0% 0% # 1% 74% 6% 19% 55% 78% 9% 0% 8% 5% 0%Tinogasta 25% 3% 85% # 1% 6% 0% 6% # 75% 3% 82% 7% 6% 1% 1%Belén 3% 12% 51% # 8% 6% 0% 22% 97% 4% 94% 1% 0% 0% 0%Santa María 1% 9% 46% # 4% 21% 1% 19% 99% 32% 52% 0% 16% 0% 0%Andalgalá 6% 4% 80% # 3% 3% 4% 7% 94% 32% 46% 3% 14% 1% 4%PománAmbato 7% 11% 46% # 9% 21% 3% 10% 93% 42% 49% 2% 5% 0% 0%CapayánPaclínCapital 16% 11% 65% # 4% 9% 2% 9% 84% 6% 64% 4% 10% 1% 15%Fray Mamerto EsquiúValle ViejoSanta Rosa 18% 77% 2% # 2% 16% 0% 2% 82% 23% 55% 4% 8% 1% 10%El AltoLa Paz 19% 11% 0% # 2% 87% 0% 0% 81% 9% 76% 1% 7% 0% 7%Ancasti

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas

Departamento Total

Superficie implantada Superficie destinada a otros usos

TotalCultivos Forrajeras Bosques y/o

montesCultivos sin discriminar Total Pastizales

Bosques y/o montes

espontáneosHectáreas

Apta no utilizada

No apta o de desperdicio

Caminos, parques y viviendas

Sin discriminar

uso

Page 168: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

168

Cuadro 4.4. Catamarca.Superficie implantada de las EAP con límites definidos, por grupo de cultivos, según departamento y período de ocupación

anuales perennes

Total 180.719,5 30.143,6 30.381,5 2.089,1 983,5 2.754,0 5.710,7 73.934,2 4.922,5 10,5 912,8 27.550,8 1.269,3 57,017% 17% 1% 1% 2% 3% 41% 3% 0% 1% 15% 1% 0%

33% 1% 1% 2% 44% 3% 0,01% 1% 15% 1% 0%Ambato 2.776,5 196,0 - - - 223,5 421,2 221,0 477,4 - - 1.233,9 - 3,5Capayán 13.619,5 159,6 60,5 160,0 41,0 802,2 725,8 3.257,3 1.020,7 4,2 35,1 7.276,7 60,7 15,7Paclín 3.015,7 508,0 200,0 - 100,0 3,0 720,5 473,2 478,9 0,4 - 97,7 434,0 -

19.411,7 863,6 260,5 160,0 141,0 1.028,7 1.867,5 3.951,5 1.977,0 4,6 35,1 8.608,3 494,7 19,24% 1% 1% 1% 5% 10% 20% 10% 0% 0% 44% 3% 0%

Capital 31,0 - - - - - 1,5 - 16,5 3,3 1,0 8,5 - 0,2Fray Mamerto Esquiú 833,0 19,5 - - - - 173,3 477,6 109,6 0,2 3,2 38,7 1,1 9,8Valle Viejo 6.577,5 800,0 20,0 1.414,6 103,0 90,0 257,4 138,4 517,2 0,7 12,0 3.062,3 148,1 13,8

7.441,5 819,5 20,0 1.414,6 103,0 90,0 432,2 616,0 643,3 4,2 16,2 3.109,5 149,2 23,811% 0% 19% 1% 1% 6% 8% 9% 0% 0% 42% 2% 0%

Ancasti 318,3 22,5 - - - 1,0 262,0 - 10,9 - - 8,9 13,0 -La Paz 70.160,4 3.579,5 3.354,0 - 30,0 585,0 1.384,0 61.013,3 180,9 - - 31,7 2,0 -

70.478,7 3.602,0 3.354,0 0,0 30,0 586,0 1.646,0 61.013,3 191,8 0,0 0,0 40,6 15,0 0,05% 5% 0% 0% 1% 2% 87% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

El Alto 1.583,3 827,5 266,0 1,5 198,0 80,0 131,0 6,0 48,8 - - 24,5 - -Santa Rosa 60.799,4 23.226,4 26.481,0 511,0 245,0 845,0 907,5 6.942,0 667,5 - - 773,3 200,0 0,7

62.382,7 24.053,9 26.747,0 512,5 443,0 925,0 1.038,5 6.948,0 716,3 0,0 0,0 797,8 200,0 0,739% 43% 1% 1% 1% 2% 11% 1% 0% 0% 1% 0% 0%

Andalgalá 2.299,7 48,1 - - 264,0 40,5 309,0 215,2 579,1 0,7 30,2 784,1 23,1 5,7Pomán 7.396,9 18,5 - - - - 4,0 29,9 60,5 0,5 4,0 6.927,2 351,0 1,3

9.696,6 66,6 0,0 0,0 264,0 40,5 313,0 245,1 639,6 1,2 34,2 7.711,3 374,1 7,01% 0% 0% 3% 0% 3% 3% 7% 0% 0% 80% 4% 0%

Antofagasta de la Sierra 179,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,2 133,0 33,8 0,1 0,3 0,3 10,8 0,10% 0% 0% 0% 0% 1% 74% 19% 0% 0% 0% 6% 0%

Belén 3.334,4 323,5 0,0 0,0 2,5 80,6 273,4 204,0 358,8 0,2 418,5 1.668,4 2,2 2,310% 0% 0% 0% 2% 8% 6% 11% 0% 13% 50% 0% 0%

Santa María 2.523,3 225,4 0,0 2,0 0,0 3,0 98,6 533,9 162,6 0,0 314,5 1.158,6 22,0 2,79% 0% 0% 0% 0% 4% 21% 6% 0% 12% 46% 1% 0%

Tinogasta 5.270,8 189,1 0,0 0,0 0,0 0,0 40,3 289,4 199,3 0,2 94,0 4.456,0 1,3 1,24% 0% 0% 0% 0% 1% 5% 4% 0% 2% 85% 0% 0%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Viveros

Hectáreas

Hortalizas Flores de corte

Aromáticas, medicinales y condimentari

FrutalesDepartamento

Superficie implantada por grupo de cultivos

Total Cereales para grano Oleaginosas Industriales Cultivos para

semillas LegumbresForrajeras Bosques y

montes

Page 169: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

169

Cuadro 4.6. Catamarca. Cereales para grano. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación

Departamento Período de ocupación Total Avena Cebada

cervecera Centeno Maíz Mijo Sorgo granífero Trigo Otros

Total Total 30.143,6 314,7 16,0 2,8 11.048,9 4,0 309,2 18.448,0 0,0100% 1% 0% 0% 37% 0% 1% 61% 0%

Ambato Total 196,0 0,5 - - 187,5 3,0 5,0 - -Capayán Total 159,6 - - - 152,9 - 6,2 0,5 -Paclín Total 508,0 14,0 1,0 2,5 282,5 - 7,0 201,0 -

863,6 14,5 1,0 2,5 622,9 3,0 18,2 201,5 0,02% 0% 0% 72% 0% 2% 23% 0%

Capital Total - - - - - - - - -Fray Mamerto Esquiú Total 19,5 - - - 19,5 - - - -Valle Viejo Total 800,0 50,0 - - 268,0 - - 482,0 -

819,5 50,0 0,0 0,0 287,5 0,0 0,0 482,0 0,06% 0% 0% 35% 0% 0% 59% 0%

Ancasti Total 22,5 4,0 - - 18,5 - - - -La Paz Total 3.579,5 204,0 0,0 0,0 1.675,5 - 200,0 1.500,0 -

3.602,0 208,0 0,0 0,0 1.694,0 0,0 200,0 1.500,0 0,06% 0% 0% 47% 0% 6% 42% 0%

El Alto Total 827,5 7,0 - - 530,5 - 2,0 288,0 -Santa Rosa Total 23.226,4 8,0 - - 7.340,9 - 86,5 15.791,0 -

24.053,9 15,0 0,0 0,0 7.871,4 0,0 88,5 16.079,0 0,00% 0% 0% 33% 0% 0% 67% 0%

Andalgalá Total 48,1 1,4 - - 46,7 - - - -Pomán Total 18,5 0,5 2,0 - 5,5 - - 10,5 -

66,6 1,9 2,0 0,0 52,2 0,0 0,0 10,5 0,03% 3% 0% 78% 0% 0% 16% 0%

Antofagasta de la Sierra Total - - - - - - - - -- - - - - - - - -

Belén Total 323,5 5,5 4,0 0,0 218,1 1,0 1,0 93,9 0,02% 1% 0% 67% 0% 0% 29% 0%

Santa María Total 225,4 1,5 6,0 0,3 204,1 0,0 0,0 13,5 0,01% 3% 0% 91% 0% 0% 6% 0%

Tinogasta Total 189,1 18,3 3,0 0,0 98,7 0,0 1,5 67,6 0,010% 2% 0% 52% 0% 1% 36% 0%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas

Page 170: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

170

Cuadro 4.8. Catamarca. Oleaginosas. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación

Departamento Total Cártamo Girasol Soja Otras

Total 30.381,5 0,0 0,0 30.164,0 217,50% 0% 99% 1%

Capayán 60,5 - - - 60,5Paclín 200,0 - - 200,0 -Ambato

260,5 0,0 0,0 200,0 60,50% 0% 77% 23%

Valle Viejo 20,0 - - 20,0 -CapitalF.M.E

20,0 0,0 0,0 20,0 0,00% 0% 100% 0%

El Alto 266,0 - - 266,0 -Santa Rosa 26.481,0 - 0,0 26.324,0 157,0

26.747,0 0,0 0,0 26.590,0 157,00% 0% 99% 1%

La Paz 3.354,0 - - 3.354,0 -Ancasti - - -

3.354,0 0,0 0,0 3.354,0 0,00% 0% 100% 0%

Resto de la provincia - - - - -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas

Page 171: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

171

Cuadro 4.10. Catamarca. Industriales. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación

Burley Criollo salteño Virginia Otras

variedades

Total Total 2.089,1 230,0 - - 1.344,6 - 3,5 511,0 - - - - -11% 64% 0% 24%

Capayán Total 160,0 160,0 - - - - - - - - - - -AmbatoPaclin

160,0 160,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

CapitalF.M.EValle Viejo 1.414,6 70,0 - - 1.344,6 - - - - - - - -

1.414,6 70,0 0,0 0,0 1.344,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05% 0% 0% 95% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

El Alto 1,5 - - - - - 1,5 - - - - - -Santa Rosa 511,0 - - - - - - 511,0 - - - - -

512,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 511,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0%

Santa María Total 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 - - - - - -0% 0% 0% 0% 0% 100%

Resto de provincia Total - - - - - - - - - - - - -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Departamento Período de ocupación Total AlgodónTabaco

Tártago Otros

Hectáreas

Café Caña de azúcar Jojoba Lúpulo Maíz de Guinea

Page 172: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

172

Cuadro 4.11. Catamarca. Cultivos para producción comercial de semillas. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación

Departamento Total Maíz Girasol Soja Algodón Poroto Alfalfa Otras Forrajeras Papa Otros

Total 983,5 239,1 18,9 - - 320,0 40,0 30,0 262,5 73,0 24% 2% 33% 4% 3% 27% 7%

Andalgalá 264,0 3,1 0,9 - - - - - 260,0 -Poman

264,0 3,1 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 260,0 0,0 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 98% 0%

Belén 2,5 - - - - - - - 2,5 -100%

Capayán 41,0 1,0 - - - - 40,0 - - -Paclín 100,0 100,0 - - - - - - - -Ambato

141,0 101,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0 0,0 0,0 0,0 72% 0% 0% 0% 0% 28% 0% 0% 0%

El Alto 198,0 135,0 18,0 - - 45,0 - - - -Santa Rosa 245,0 - - - - 245,0 - - - -

443,0 135,0 18,0 0,0 0,0 290,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30% 4% 0% 0% 65% 0% 0% 0% 0%

La Paz 30,0 - - - - 30,0 - - - -Ancasti

30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%

Valle Viejo 103,0 - - - - - - 30,0 - 73,0 FMECapital

103,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,0 0,0 73,0 - 0% 0% 0% 0% 0% 0% 29% 0% 71%

Resto de la provincia - - - - - - - - - -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas

Page 173: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

173

Cuadro 4.13. Catamarca. Legumbres. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupació

Blanco Carioca Colorado Negro Otros porotos

Total 2.754,0 10,8 - - 103,0 - 1,0 2.520,5 36,6 82,10% 4% 0% 92% 1% 3%

Ambato 223,5 - - - 1,0 - - 220,5 2,0 -Capayán 802,2 0,1 - - - - - 720,0 - 82,1Paclín 3,0 2,5 - - - - - - 0,5 -

1.028,7 2,6 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 940,5 2,5 82,10% 0% 0% 0% 0% 0% 91% 0% 8%

Ancasti 1,0 - - - 1,0 - - - - -La Paz 585,0 - - - 20,0 - - 565,0 - -

586,0 0,0 0,0 0,0 21,0 0,0 0,0 565,0 0,0 0,00% 0% 0% 4% 0% 0% 96% 0% 0%

Andalgalá 40,5 2,2 - - 10,5 - - - 27,8 -Pomán - - - - - - - - - -

40,5 2,2 0,0 0,0 10,5 0,0 0,0 0,0 27,8 0,05% 0% 0% 26% 0% 0% 0% 69% 0%

Antofagasta de la Sierra 0,2 0,2 - - - - - - - -100%

Belén 80,6 2,8 - - 70,5 - 1,0 - 6,3 -3% 87% 1% 8%

Capital - - - - - - - - - -Fray Mamerto Esquiú - - - - - - - - - -Valle Viejo 90,0 - - - - - - 90,0 - -

90,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 90,0 0,0 0,00% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%

El Alto 80,0 - - - - - - 80,0 - -Santa Rosa 845,0 - - - - - - 845,0 - -

925,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 925,0 0,0 0,00% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%

Santa María 3,0 3,0 - - - - - - - -100%

Tinogasta - - - - - - - - - -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Departamento Total Arveja

Hectáreas

Garbanzo Lenteja OtrasPorotos

Page 174: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

174

Cuadro 4.15. Catamarca. Forrajeras anuales. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación

Departamento Total Avena Caupí Vicia Cebada forrajera Centeno Maíz Melilotus Moha Raigrás

anual Sorgo forrajero Otras anuales puras

Anuales consociadas

Total 5.710,7 1.526,0 0,5 2,1 505,8 102,1 2.138,9 108,3 112,0 - 1.085,0 86,0 44,0 27% 0% 0% 9% 2% 37% 2% 2% 19% 2% 1%

Ambato 421,2 139,7 - - 1,0 6,0 143,5 6,0 - - 108,0 - 17,0 Capayán 725,8 215,6 - - 69,5 - 243,7 8,5 12,0 - 162,0 - 14,5 Paclín 720,5 172,5 - - 62,5 76,0 335,0 - 50,0 - 24,5 - -

1.867,5 527,8 0,0 0,0 133,0 82,0 722,2 14,5 62,0 0,0 294,5 0,0 31,5 28% 0% 0% 7% 4% 39% 1% 3% 0% 16% 0% 2%

Capital 1,5 1,0 - - 0,5 - - - - - - - -Fray Mamerto Esquiú 173,3 56,8 - 0,1 23,5 0,1 17,5 2,3 - - 67,5 4,0 1,5 Valle Viejo 257,4 70,0 - - 48,9 - 63,0 9,5 - - 66,0 - -

432,2 127,8 0,0 0,1 72,9 0,1 80,5 11,8 0,0 0,0 133,5 4,0 1,5 30% 0% 0% 17% 0% 19% 3% 0% 0% 31% 1% 0%

Ancasti 262,0 102,0 - - - - 60,0 - 50,0 - - 50,0 -La Paz 1.384,0 223,0 - - - - 758,0 80,0 - - 323,0 - -

1.646,0 325,0 0,0 0,0 0,0 0,0 818,0 80,0 50,0 0,0 323,0 50,0 0,0 20% 0% 0% 0% 0% 50% 5% 3% 0% 20% 3% 0%

Andalgalá 309,0 88,7 0,5 1,5 69,9 20,0 38,5 - - - 63,9 26,0 -Pomán 4,0 3,0 - - 1,0 - - - - - - - -

313,0 91,7 0,5 1,5 70,9 20,0 38,5 0,0 0,0 0,0 63,9 26,0 0,0 29% 0% 0% 23% 6% 12% 0% 0% 0% 20% 8% 0%

Antofagasta de la Sierra 1,2 - - - 0,1 - 1,1 - - - - - -8% 92%

Belén 273,4 112,8 - 0,5 126,7 - 15,3 - - - 16,1 1,0 1,0 41% 0% 46% 6% 6% 0% 0%

El Alto 131,0 22,0 - - - - 85,0 2,0 - - 17,0 - 5,0 Santa Rosa 907,5 301,0 - - 2,0 - 367,0 - - - 232,5 - 5,0

1.038,5 323,0 0,0 0,0 2,0 0,0 452,0 2,0 0,0 0,0 249,5 0,0 10,0 31% 0% 0% 0% 0% 44% 0% 0% 0% 24% 0% 1%

Santa María 98,6 4,5 - - 78,3 - 9,3 - - - 1,5 5,0 -5% 79% 9% 2% 5%

Tinogasta 40,3 13,4 - - 21,9 - 2,0 - - - 3,0 - -33% 54% 5% 7%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas

Page 175: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

175

Cuadro 4.17. Catamarca. Forrajeras perennes. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento

Departamento Total Achicoria Alfalfa pura Brachiaria Buffel Grass Gatton Panic Otros Panicum Grama Rhodes Pasto llorón Pasto Pangola Setaria Sorgo

negroTrébol blanco

Trébol rojo

Otras perennes puras

Alfalfa consociada

Otras perennes consociadas

Total 73.934,2 1,4 3.289,9 3,5 27.689,4 42.253,0 124,0 34,2 86,0 - - 4,5 19,9 3,0 88,3 204,4 132,70,0% 4,4% 0,0% 37,5% 57,1% 0,2% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,3% 0,2%

Ambato 221,0 - 167,0 - - - - - 30,0 - - - - - 24,0 - -Capayán 3.257,3 - 564,8 3,0 2.588,7 47,0 - 14,0 - - - - 14,0 - 14,5 0,5 10,8Paclín 473,2 - 242,2 - - - 50,0 - 55,0 - - - - 3,0 3,0 - 120,0

3.951,5 0,0 974,0 3,0 2.588,7 47,0 50,0 14,0 85,0 0,0 0,0 0,0 14,0 3,0 41,5 0,5 130,80% 25% 0% 66% 1% 1% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 3%

Capital - - - - - - - - - - - - - - - - -Fray Mamerto Esquiú 477,6 - 471,2 - 0,7 - - 1,2 - - - 0,5 - - 4,0 - -Valle Viejo 138,4 - 119,4 - 3,0 - - 6,0 - - - - - - 10,0 - -

616,0 0,0 590,6 0,0 3,7 0,0 0,0 7,2 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 14,0 0,0 0,00% 96% 0% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0%

El Alto 6,0 - 5,0 - - 1,0 - - - - - - - - - - -Santa Rosa 6.942,0 1,0 476,0 - 1.750,0 4.712,0 - 3,0 - - - - - - - - -

6.948,0 1,0 481,0 0,0 1.750,0 4.713,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00% 7% 0% 25% 68% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Ancasti - - - - - - - - - - - - - - - - -La Paz 61.013,3 - 56,5 - 23.347,0 37.493,0 74,0 10,0 - - - - - - 32,3 0,5 -

61.013,3 0,0 56,5 0,0 23.347,0 37.493,0 74,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,3 0,5 0,00% 0% 0% 38% 61% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Andalgalá 215,2 - 69,8 - - - - - - - - 0,5 - - - 144,9 -Pomán 29,9 - 28,9 - - - - - - - - 1,0 - - - - -

245,1 0,0 98,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 144,9 0,00% 40% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 59% 0%

Antofagasta de la Sierra 133,0 0,1 123,3 - - - - - - - - - 0,4 - - 8,3 0,90% 93% 0% 6% 1%

Belén 204,0 0,0 195,8 - - - - - - - - 2,5 - - 0,5 5,2 -0% 96% 1% 0% 3%

Santa María 533,9 0,3 491,1 0,5 - - - - 1,0 - - - - - - 41,0 -0% 92% 0% 0% 8%

Tinogasta 289,4 0,0 278,9 - - - - - - - - - 5,5 - - 4,0 1,00% 96% 2% 1% 0%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas Hectáreas

Page 176: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

176

Cuadro 4.18. Catamarca. Hortalizas. EAP con límites definidos. Superficie implantada a campo y bajo cubierta por especie, según departamento

de bulbo de verdeo4.928,8

Total A campo 4.927,6 77,4 5,9 41,9 34,3 1,0 0,8 61,8 7,1 0,9 36,0 135,5 40,9 24,5 566,3 5,4 0,8 173,32% 0% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 3% 1% 0% 11% 0% 0% 4%

Bajo cub 12.433 20 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 1 0 0 0ha 1,24 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Ambato A campo 477,5 1,0 - - - - - - - - - 0,2 0,2 0,5 7,5 - - 1,2Capayán A campo 1.022,8 15,0 0,6 6,1 14,4 - - 28,8 3,3 0,4 1,7 63,7 7,8 2,9 65,8 0,5 - 65,0Paclín A campo 474,9 2,8 - - - - - - 0,2 - 0,4 0,5 1,0 1,2 87,3 0,2 - -

1.975 19 1 6 14 0 0 29 4 0 2 64 9 5 161 1 0 661% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 8% 0% 0% 3%

Capital A campo 16,5 1,1 - - - - - - - - - 0,5 0,1 - 5,5 - - 0,2Fray Mamerto Esquiú A campo 109,7 4,9 0,3 0,2 0,4 1,0 0,1 0,7 0,5 - 0,5 2,0 2,9 1,1 16,9 - - 1,5Valle Viejo A campo 516,0 19,3 0,5 2,0 0,3 - - 26,0 0,1 - - 2,3 11,6 - 28,8 2,0 - 104,3

642 25 1 2 1 1 0 27 1 0 1 5 15 1 51 2 0 1064% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 0% 0% 1% 2% 0% 8% 0% 0% 17%

Ancasti A campo 10,9 0,3 - - 0,1 - - - - - - - - - - - - -La Paz A campo 178,9 1,7 0,4 0,1 0,2 - 0,1 1,2 0,4 - 21,1 2,2 0,3 0,5 20,5 - - 0,2

189,8 2,0 0,4 0,1 0,3 0,0 0,1 1,2 0,4 0,0 21,1 2,2 0,3 0,5 20,5 0,0 0,0 0,21% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 11% 1% 0% 0% 11% 0% 0% 0%

El Alto A campo 48,8 0,3 - - 0,6 - - 0,1 - - 0,7 1,0 0,1 1,0 11,6 - - -Santa Rosa A campo 667,5 1,1 - - - - - 4,5 0,5 - 8,5 5,0 1,5 0,5 4,8 - - -

716,3 1,4 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 4,6 0,5 0,0 9,2 6,0 1,6 1,5 16,4 0,0 0,0 0,00% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 2% 0% 0% 0%

Andalgalá A campo 515,0 4,6 0,5 19,8 2,2 - 0,2 - 0,1 0,1 0,5 13,7 1,3 0,9 16,6 0,1 0,3 0,5Pomán A campo 59,0 0,3 - 5,8 0,5 - - - 1,7 - 1,0 4,6 0,2 - 26,2 - - -

574,0 4,9 0,5 25,6 2,7 0,0 0,2 0,0 1,8 0,1 1,5 18,3 1,5 0,9 42,8 0,1 0,3 0,51% 0% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 7% 0% 0% 0%

Antofagasta de la SierraA campo 71,0 4,8 2,9 0,7 3,9 0,0 0,3 0,2 0,0 0,4 0,1 4,0 4,4 0,4 3,6 0,0 0,4 0,17% 4% 1% 5% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 6% 6% 1% 5% 0% 1% 0%

Belén A campo 396,8 14,7 0,5 0,1 2,2 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,1 24,7 8,5 0,8 121,3 0,4 0,1 0,14% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6% 2% 0% 31% 0% 0% 0%

Santa María A campo 162,6 0,3 0,0 7,0 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,2 0,1 8,4 32,0 0,6 0,0 0,00% 0% 4% 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 5% 20% 0% 0% 0%

Tinogasta A campo 199,7 5,2 0,2 0,1 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 1,4 4,9 0,9 6,3 117,9 1,6 0,0 0,23% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 2% 0% 3% 59% 1% 0% 0%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

EspinacaChaucha Choclo Coliflor EscarolaApio Batata Berenjena CalabazaDepartamento Total

CebollaAcelga BrócoliAchicoria Ají Ajo Alcaucil

Page 177: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

177

Cuadro 4.18. Catamarca. Hortalizas. EAP con límites definidos. Superficie implantada a campo y bajo cubierta por especie, según departamento (CONTINUACION)

perita redondo4.928,8

Total A campo 4.927,6 1,3 35,6 104,6 84,5 709,3 2,7 153,4 71,5 1,2 33,2 8,4 82,6 278,5 271,3 115,7 263,9 121,7 1.255,3 118,6 0,50% 1% 2% 2% 14% 0% 3% 1% 0% 1% 0% 2% 6% 6% 2% 5% 2% 25% 2% 0%

Bajo cub 12.433 30 0 20 2.000 0 0 0 10.000 20 0 0 0 0 300 20 0 0 1 0 0ha 1,24 0% 0% 0% 16% 0% 0% 0% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Ambato A campo 477,5 - - 2,4 - 92,0 - 0,5 1,5 - 1,2 - - 1,0 2,0 - 45,3 2,5 318,5 - -Capayán A campo 1.022,8 - 0,4 9,6 32,8 0,3 - 52,2 17,4 0,1 8,3 1,6 36,4 172,9 180,4 38,1 70,2 47,6 27,8 50,6 0,1Paclín A campo 474,9 - - 5,7 0,1 6,1 0,1 12,3 3,2 - 1,1 0,2 0,6 3,1 2,2 - 42,3 3,7 300,6 - -

1.975 0 0 18 33 98 0 65 22 0 11 2 37 177 185 38 158 54 647 51 00% 0% 1% 2% 5% 0% 3% 1% 0% 1% 0% 2% 9% 9% 2% 8% 3% 33% 3% 0%

Capital A campo 16,5 - - 1,2 0,1 - - 0,6 - - 1,0 - 0,1 2,0 0,1 - 1,9 - - 2,1 -Fray Mamerto Esquiú A campo 109,7 - 0,4 7,2 1,3 0,1 0,2 2,8 2,4 - 3,1 1,0 1,0 16,5 12,3 1,6 12,0 6,3 7,0 1,5 -Valle Viejo A campo 516,0 - - 25,5 40,0 - 0,1 73,1 10,4 - 4,8 - 8,8 6,3 8,1 61,9 7,6 20,0 20,7 31,5 -

642 0 0 34 41 0 0 77 13 0 9 1 10 25 21 64 22 26 28 35 00% 0% 5% 6% 0% 0% 12% 2% 0% 1% 0% 2% 4% 3% 10% 3% 4% 4% 5% 0%

Ancasti A campo 10,9 - - 0,2 - - - 0,1 - - - - - - - - 0,1 - 10,0 0,1 -La Paz A campo 178,9 0,5 0,5 3,0 1,5 1,1 0,2 0,7 5,5 0,2 0,7 0,7 11,1 1,2 0,3 1,3 3,7 13,1 80,6 4,1 -

189,8 0,5 0,5 3,2 1,5 1,1 0,2 0,8 5,5 0,2 0,7 0,7 11,1 1,2 0,3 1,3 3,8 13,1 90,6 4,2 0,00% 0% 2% 1% 1% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 6% 1% 0% 1% 2% 7% 48% 2% 0%

El Alto A campo 48,8 - - 0,9 0,8 - - - - - 0,2 - 4,8 - - 0,8 13,8 1,1 11,0 - -Santa Rosa A campo 667,5 - - 2,6 - 387,5 - - 1,0 - 0,5 - 4,0 - 0,5 1,2 6,7 11,1 226,0 - -

716,3 0,0 0,0 3,5 0,8 387,5 0,0 0,0 1,0 0,0 0,7 0,0 8,8 0,0 0,5 2,0 20,5 12,2 237,0 0,0 0,00% 0% 0% 0% 54% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 3% 2% 33% 0% 0%

Andalgalá A campo 515,0 0,8 0,3 16,2 1,2 94,6 0,2 1,7 3,5 0,1 1,5 1,7 3,6 59,8 12,9 1,5 6,2 5,1 217,5 25,2 -Pomán A campo 59,0 - - 0,4 0,8 0,9 - - - - 0,5 - 0,2 3,4 7,1 - 1,3 2,1 2,0 - -

574,0 0,8 0,3 16,6 2,0 95,5 0,2 1,7 3,5 0,1 2,0 1,7 3,8 63,2 20,0 1,5 7,5 7,2 219,5 25,2 0,00% 0% 3% 0% 17% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 11% 3% 0% 1% 1% 38% 4% 0%

Antofagasta de la SierraA campo 71,0 0,0 20,2 5,7 0,0 4,6 0,0 3,7 0,0 0,1 3,5 1,2 0,0 0,0 0,1 3,3 1,9 0,0 0,3 0,2 0,00% 28% 8% 0% 6% 0% 5% 0% 0% 5% 2% 0% 0% 0% 5% 3% 0% 0% 0% 0%

Belén A campo 396,8 0,0 10,1 18,9 0,9 70,5 0,3 5,3 8,3 0,2 4,6 1,7 2,3 6,4 23,2 5,0 38,5 4,3 19,8 2,6 0,00% 3% 5% 0% 18% 0% 1% 2% 0% 1% 0% 1% 2% 6% 1% 10% 1% 5% 1% 0%

Santa María A campo 162,6 0,0 3,3 2,0 0,0 51,5 1,5 0,0 18,1 0,5 0,0 0,0 0,0 4,0 8,5 0,6 3,6 0,5 4,2 0,6 0,00% 2% 1% 0% 32% 1% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 2% 5% 0% 2% 0% 3% 0% 0%

Tinogasta A campo 199,7 0,0 0,4 3,1 5,0 0,1 0,1 0,4 0,2 0,0 2,2 0,3 9,7 1,9 13,6 0,4 8,8 4,3 9,3 0,1 0,40% 0% 2% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 5% 1% 7% 0% 4% 2% 5% 0% 0%

0Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Sin discrimina

rZapallito Zapallo anco

(coreanito)Otros

zapallosOtras

hortalizasRepollo SandíaRemolacha Zanahoria

TomatePimiento fresco RadichetaLechuga Melón Papa PepinoFrutilla Haba PerejilDepartamento Total

Page 178: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

178

Cuadro 4.22. Catamarca. Frutales. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie según departamento y cantidad de plantas en el total de la provincia

Early Grand Flordaking Otros durazneros

1.915,7 268,7 346,6 4.543,0 10,0 64,6

Total Superfici 27.550,8 90,0 831,0 859,3 97,8 37,6 12,9 247,9 7,9 79,6 10,7 10,0 18,0 228,3 59,5 1,2 17,0 4.358,2 107,1 0,1 - 64,6 0,4Plantas 6.168.023 36.702 501.787 419.986 25.820 1.085 1.993 151.940 1.380 17.721 1.019 4.479 4.340 72.187 719 78 700 394.335 759 - - 12.071 15

Ambato 1.233,9 - 0,2 0,6 0,1 - 0,5 1,0 0,5 - - 0,2 0,5 2,1 - 0,5 4,0 1.121,6 100,0 - - 0,1 -Capayán 7.276,7 70,8 558,8 437,6 93,2 33,1 - 7,2 0,2 0,3 0,5 0,1 6,3 30,6 - - 8,0 312,2 3,4 - - 46,0 -Paclín 97,7 - - - - - - - - 2,5 - - - 4,2 21,5 - - 67,0 - - - 0,4 -

8.608,3 70,8 559,0 438,2 93,3 33,1 0,5 8,2 0,7 # 2,8 0,5 0,3 6,8 36,9 # 21,5 0,5 12,0 1.500,8 103,4 0,0 0,0 46,5 0,01.194,4 9,4 47,3 1.638,2 0,4 46,5

14% 0,1% 0,5% 19,0% 0,0% 0,5%100% 6% 47% 37% 8% 3% 5% 87% 7% 6% 1% 1% 14% 78% # 1% 0% 1% 92% 6% 0% 0% 100% 0%

Capital 8,5 0,1 0,5 0,2 - - - - - - - - - - - - - 6,5 - - - 0,7 -Valle Viejo 3.062,3 1,1 39,1 71,6 1,2 1,5 - 0,1 - 1,6 0,2 - 0,3 2,5 34,9 - - 1,4 - - - 3,1 -Fray Mamerto Esquiú 38,7 1,7 5,0 0,7 0,5 0,6 - 0,1 - 0,5 0,2 6,1 5,0 11,5 - - - 0,1 - - - 1,8 -

3.109,5 2,9 44,6 72,5 1,7 2,1 0,0 0,2 0,0 # 2,1 0,4 6,1 5,3 14,0 # 34,9 0,0 0,0 8,0 0,0 0,0 0,0 5,6 0,0123,8 0,2 27,9 42,9 0,0 5,6

4% 0,0% 0,9% # 1,4% 0,00% 0,2%100% 2% 36% 59% 1% 2% 0% 100% 0% 4% 1% 13% 11% 30% # 81% 0% 0% 19% 0% 100%

Ancasti 8,9 - - - - - 0,9 1,7 0,8 0,8 - - - 0,4 - - - 1,3 0,1 - - 0,1 -La Paz 31,7 - 0,2 1,0 - - 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,9 - - - - - - - - - 0,1 -

40,6 0,0 0,2 1,0 0,0 0,0 1,1 1,9 1,0 # 1,0 0,2 0,9 0,0 0,4 # 0,0 0,0 0,0 1,3 0,1 0,0 0,0 0,2 0,01,2 4,0 2,5 1,4 8,0 0,2

3% 10% # 6% # 3% 20% 0%100% 0% 17% 83% 0% 0% 28% 48% 25% 40% 8% 36% 0% 16% # 0% 0% 0% 93% 7% 0% 0% 100% 0%

El Alto 24,5 - 0,5 0,5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Santa Rosa 773,3 3,0 194,0 304,5 2,0 - - - - - - 0,5 0,5 5,5 - - - - - - - - -

797,8 3,0 194,5 305,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 # 0,0 0,0 0,5 0,5 5,5 # 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0504,5 0,0 6,5 0,0 1,0 0,0

63% 0% 1% # 0% 0% 0%100% 1% 39% 60% 0% 0% #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0% 0% 8% 8% 85% # #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0% 0% #¡DIV/0! 0%

Andalgalá 784,1 - 0,9 3,4 - - 0,7 179,1 0,5 56,3 3,8 0,6 - 21,5 - - - 168,8 - - - 1,4 -Pomán 6.927,2 13,2 31,5 36,8 0,7 - 2,6 18,0 1,3 14,4 2,9 - 0,2 35,1 - - - 1.015,3 - - - 1,1 -

7.711,3 13,2 32,4 40,2 0,7 0,0 3,3 197,1 1,8 # 70,7 6,7 0,6 0,2 56,6 # 0,0 0,0 0,0 1.184,1 0,0 0,0 0,0 2,5 0,086,5 202,2 134,8 1.184,1 0,0 2,5

1% 3% 2% # 15% 0% 0%100% 15% 37% 46% 1% 0% 2% 97% 1% # 52% 5% 0% 0% 42% # 0% 0% 0% 100% 0% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 100% #¡DIV/0!

Antofagasta de la Sierra 0,3 - - - - - 0,3 - - - - - - - - - - - - - - - -0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

0,0 0,30,0% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%Belén 1.668,4 0,1 0,3 2,4 0,1 - 3,0 31,4 2,8 1,0 0,2 1,6 2,7 65,8 2,5 0,6 5,0 1.338,1 3,5 - - 3,7 -

1.668,4 0,1 0,3 2,4 0,1 0,0 3,0 31,4 2,8 # 1,0 0,2 1,6 2,7 65,8 # 2,5 0,6 5,0 1.338,1 3,5 0,0 0,0 3,7 0,02,9 37,2 71,3 1.349,7 0,0 3,7

0,2% 2% 4% # 81% 0% 0%100% 3% 10% 83% 3% 0% 8% 84% 8% 1% 0% 2% 4% 92% # 0% 0% 0% 99% 0% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 100% #¡DIV/0!

Santa María 1.158,6 - - - - - 3,9 5,6 0,6 0,7 0,1 - 2,4 43,4 0,6 0,1 - 301,1 - 0,1 - 1,0 -1.158,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 5,6 0,6 # 0,7 0,1 0,0 2,4 43,4 # 0,6 0,1 0,0 301,1 0,0 0,1 0,0 1,0 0,0

0,0 10,1 46,6 301,8 0,1 1,00% 1% # 4% # 26% 0,0% 0,1%

0% 39% 55% 6% 2% 0% 0% 5% 93% # 0% 0% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%Tinogasta 4.456,0 - - - - 2,4 0,8 3,5 1,0 1,3 2,6 - 0,1 5,7 - - - 24,8 0,1 - - 5,1 0,4

4.456,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,8 3,5 1,0 # 1,3 2,6 0,0 0,1 5,7 # 0,0 0,0 0,0 24,8 0,1 0,0 0,0 5,1 0,42,4 5,3 9,7 24,9 0,5 5,1

0% 0% 0% # 1% 0% 0%100% 0% 0% 0% 0% 100% 15% 66% 19% 13% 27% 0% 1% 59% # 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 100% 80%

100% 100%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas Hectáreas

Ciruelo Chirimoyo

De carozo Secos

Damasco Departamento Total

Cítricos De pepita

Peral Otros cítricos y sin discriminar Manzano Membrillo Limonero Mandarino

Duraznero Almendro Avellano Castaño

Mango Higuera Naranjo Pomelo

Banano Otros secos Nogal

Page 179: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

179

Cuadro 4.22. Catamarca. Frutales. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie según departamento y cantidad de plantas en el total de

16.353,7 407,5 3.450,1 190,9

Total Superfici 27.550,8 13.541,6 2.812,1 0,1 - 0,4 9,0 407,5 1.504,6 1.945,5 190,9Plantas 6.168.023 3.682.606 428.641 10 - 30 250 407.370 - - -

Ambato 1.233,9 - - - - - - - - 2,0 -Capayán 7.276,7 4.688,0 851,5 - - 0,4 - 76,9 30,6 14,0 7,0Paclín 97,7 - - - - - - 1,1 - - 1,0

8.608,3 4.688,0 851,5 # 0,0 0,0 0,4 0,0 78,0 30,6 16,0 8,05.539,5 78,0 46,6 8,0

64,4% 0,9% 0,5% 0,1%100% 85% 15% 0% 0% 100% 0% 100% 66% 34% 100%

Capital 8,5 - - - - - - - - - 0,5Valle Viejo 3.062,3 2.325,4 558,1 - - - - 1,0 0,2 - 19,0Fray Mamerto Esquiú 38,7 3,5 0,3 - - - - 0,3 0,3 0,5 -

3.109,5 2.328,9 558,4 # 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,5 0,5 19,52.887,3 1,3 1,0 19,5

92,9% # 0,0% 0,0% 0,6%100% 81% 19% 100% 50% 50% 100%

Ancasti 8,9 - - - - - - 0,2 - - 2,6La Paz 31,7 - - - - - 8,0 14,0 0,5 - 6,0

40,6 0,0 0,0 # 0,0 0,0 0,0 8,0 14,2 0,5 0,0 8,60,0 14,2 0,5 8,6

0% 0% # 35% 1% 21%100% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0% 0% 0% 100% 100% 100% 0% 100%

El Alto 24,5 - - - - - 0,5 23,0 - - -Santa Rosa 773,3 - - - - - 0,5 262,8 - - -

797,8 0,0 0,0 # 0,0 0,0 0,0 1,0 285,8 0,0 0,0 0,00,0 285,8 0,0 0,0

0% 0% # 36% 0% 0%100% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0% 0% 0% 100% 100% #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Andalgalá 784,1 173,7 143,2 - - - - - 19,9 7,1 3,2Pomán 6.927,2 4.901,8 670,8 - - - - - 68,0 110,5 3,0

7.711,3 5.075,5 814,0 # 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 87,9 117,6 6,25.889,5 0,0 205,5 6,2

76% 3% 0%100% 86% 14% #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 43% 57% 100%

Antofagasta de la Sierra 0,3 - - - - - - - - - -0,3

0%Belén 1.668,4 4,0 2,3 - - - - 0,2 71,5 124,7 0,9

1.668,4 4,0 2,3 # 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 71,5 124,7 0,96,3 0,2 196,2 0,9

0,4% 0% # 0,01% 12% 0%100% 63% 37% 100% 36% 64% 100%

Santa María 1.158,6 - 0,1 - - - - 28,0 45,3 595,6 130,01.158,6 0,0 0,1 # 0,0 0,0 0,0 0,0 28,0 45,3 595,6 130,0

0,1 28,0 640,9 130,00% 0% # 2% 55% 11%

0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 100% 7% 93% 100%Tinogasta 4.456,0 1.445,2 585,8 0,1 - - - - 1.268,3 1.091,1 17,7

4.456,0 1.445,2 585,8 # 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1.268,3 1.091,1 17,72.031,0 0,0 2.359,4 17,7

46% # 0% 53% 0%100% 71% 29% 20% 0% 0% 0% #¡DIV/0! 54% 46% 100%

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Hectáreas Hectáreas

Aceite Tuna Departamento Total Papayo (mamón) Vinífera

Otros frutales Conserva De mesa

Olivo Palto Vid

Hass Torres Otros paltos

Page 180: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

180

Cuadro 6.1. Catamarca. Cantidad de EAP con ganado y número de cabezas, por especie y tipo de delimitación, según departamento

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Asn/mular Llamas Vicuñas Otras

Total cabezas 228.259 85.086 206.717 12.505 24.007 11.136 21.811 4.113 89Ambato cabezas 13.523 1.096 927 92 1.770 223 2 - -Capayán cabezas 15.100 566 15.135 1.434 1.406 218 22 - 2Paclín cabezas 7.999 306 335 349 703 46 - - -

36.622 1.968 16.397 1.875 3.879 487 24 0 216% 2% 8% 15% 16% 4% 0% 0% 2%

Capital cabezas 426 14 154 15 72 10 - - -Fray Mamerto Esquiú cabezas 2.276 90 4.439 623 391 16 14 - -Valle Viejo cabezas 2.179 610 1.427 258 462 - - - -

4.881 714 6.020 896 925 26 14 0 02% 1% 3% 7% 4% 0% 0% 0% 0%

Ancasti cabezas 24.284 7.183 27.788 618 3.562 900 - - -La Paz cabezas 73.054 1.527 48.633 911 3.887 908 - - -

97.338 8.710 76.421 1.529 7.449 1.808 0 0 043% 10% 37% 12% 31% 16% 0% 0% 0%

El Alto cabezas 31.349 3.292 11.438 2.013 3.547 356 1 - -Santa Rosa cabezas 21.427 1.413 4.496 1.622 1.545 366 - - -

52.776 4.705 15.934 3.635 5.092 722 1 0 023% 6% 8% 29% 21% 6% 0% 0% 0%

Andalgalá cabezas 13.062 3.395 10.239 586 1.968 349 35 - 1Pomán cabezas 6.482 869 11.606 471 664 480 2 - -

19.544 4.264 21.845 1.057 2.632 829 37 0 19% 5% 11% 8% 11% 7% 0% 0% 1%

Antofagasta de la Sierra cabezas 18 13.149 3.828 27 111 1.257 5.966 - -0,01% 15% 2% 0,2% 0,5% 11% 27%

Belén cabezas 6.433 23.445 23.140 438 2.097 1.874 6.944 4.110 -3% 28% 11% 4% 9% 17% 32% 100%

Santa María cabezas 6.789 19.619 27.532 1.791 1.001 1.237 8.476 3 833% 23% 13% 14% 4% 11% 39% 0% 93%

Tinogasta cabezas 3.858 8.512 15.600 1.257 821 2.896 349 - 32% 10% 8% 10% 3% 26% 2% 3%

(1) Incluye alpacas (7 EAP, 43 cabezas).

Nota: la fecha de referencia del CNA 2002 para determinar las existencias ganaderas es al 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Total TotalDepartamento

Total TotalTotal TotalTotalTotal Total

Page 181: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

181

3. Criterios de Zonificación Económico Productiva

La delimitación de Zonas Agroeconómicas Homogéneas (Z.AE.H)3 (ver

mapa de zonas agro económicas) toma como punto de partida el mapa de

regiones ecológicas4 o ecoregiones y el de Zonas Agroecológicas

Homogéneas5; a los mismos, le superpone el USO que las personas hacen del

RECURSO TIERRA, o sea las actividades agropecuarias agrícolas y

ganaderas que realizan. Esto, sin hacer juicio de valor de COMO se usa dicho

recurso (eficiencias productivas).

Es decir que cada color del mapa, sintetiza la combinación de dos

variables: el AMBIENTE y la PRODUCCION; esta última tiene que ver a su vez

con dos aspectos: la aptitud productiva que le otorga el ambiente y la vocación

productiva de las personas.

Con esos criterios se definieron cinco (5) zonas homogéneas en donde

el nombre de cada una de ellas integra o combina una parte que hace

referencia al ambiente y otra a la actividad, a saber:

• Puna y Altoandino con ganaderia menor y camelidos

• Sierras Subandinas y Pampeanas con ganaderia y forestales

• Valles y bolsones con ganaderia menor y oasis de riego

• Cultivos de Secano de produccion Extensiva

• Chaco silvoganadero

Es una síntesis y no intenta excluir de ninguna manera la gran diversidad

de actividades productivas que se dan en la provincia de Catamarca,

fundamentada a su vez, en la diversidad de ambientes que grafica el mapa de

ecoregiones.

3 Diagnostico y Análisis de Riesgo Agropecuario en los Sistemas Productivos Nogal, Olivo y Vid de la

provincia de Catamarca; Evaluación de Impacto del programa Cambio Rural (INTA Catamarca –

1998/9). 4 Ecoregiones . Dirección Recursos Naturales, 2004 5 Diagnostico Expeditivo Agropecuario, 1986.

Page 182: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

182

Desde el punto de vista ecológico, cada una de las Z.AE.H, concentra en

distintas proporciones, las siguientes ecoregiones:

Puna y Altoandino con ganaderia menor y camelidos: Puna y Altoandino.

Sierras Subandinas y Pampeanas con ganaderia y forestales: Puna,

Prepuna, Yungas y Chaco Serrano.

Valles y bolsones con ganaderia menor y oasis de riego: Monte y Chaco

Árido.

Cultivos de Secano de produccion Extensiva: Chaco Semiárido y Chaco

Serrano.

Chaco silvoganadero: Chaco Semiárido y Chaco Árido.

Por otra parte, la aptitud y vocación productiva determina lo siguiente:

En la Z.AE.H. de Puna y Altoandino se concentra aproximadamente el

90 % y 60 % de las existencias provinciales de camélidos y ovinos

respectivamente.

En la Z.AE.H de Sierras Subandinas y Pampeanas con Ganadería

Menor se concentra aproximadamente el 35% de las existencias caprinas.

Dentro de la Z.AE.H de Valles y Bolsones con Ganadería Menor y Oasis

de Riego, se observa que:

• en el Valle de Tinogasta se concentran aproximadamente el 70%

y el 12% de la superficie provincial de vid y olivo respectivamente.

• en los Valles de Belén, Andalgalá-Pomán y Santa María se

concentran aproximadamente el 80 % de las aromáticas, el 60% del

nogal y el 34% del olivo.

• en el Valle Central se concentra aproximadamente el 50%, 60% y

60% de la superficie provincial de Olivo, citrus y hortalizas

respectivamente.

En la Z.AE.H de Cultivos de Secano de Producción Extensiva, se

concentra aproximadamente el 80%, a nivel provincial, del cultivo de cereales y

Page 183: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

183

oleaginosas, el 30% del cultivo de legumbres (poroto), el 30% de la superficie

de citrus y el 22% de las existencias ganaderas bovinas.

En la Z.AE.H de Chaco Silvoganadero, se concentra alrededor del 43% y

37 % de las existencias provinciales bovinas y caprinas respectivamente.

Page 184: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

184

Page 185: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

185

ANEXO IV

SISTEMA INTERURBANO

PROVINCIAL

Page 186: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

186

Page 187: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

187

Page 188: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

188

Page 189: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

189

Sistema Interurbano Provincial

La estructura urbana es el resultado de un complejo proceso histórico de

asentamiento y apropiación humana del espacio. Los patrones sociales, de las

distintas etapas evolutivas, van dejando su sello en los espacios urbanos,

rurales y naturales; y estos condicionan la dinámica y conductas del presente.

Al ser el sistema urbano el ámbito donde se desarrollan las relaciones

de productividad y convivencia humana; es el reflejo espacial del Sistema

Socio-Productivo que pretendemos identificar.

En el Mapa del Sistema Urbano Provincial mostramos con gráficos

conceptuales:

• En primer lugar, las manchas de uso del suelo, con nucleamientos

urbanos y sus áreas de influencia rural y la red de vías más significativas

que articulan esos nucleamientos. (Manchas rojas)

• Y como conclusión, los espacios de convivencia que consagra la gente

para desarrollar y articular sus actividades. (Manchas amarillas).

Estas últimas manchas representan las unidades locales de carácter

funcional donde se articulan las actividades socio productivas de una o varias

comunidades. Estas unidades socio productivas funcionan como sistema y

tienen sinergias propias de desarrollo. Pero no se debe confundir con el

concepto de comunidad, ya que en varios casos, carecen de la identidad socio

cultural que cohesiona a estas últimas. Tampoco deben confundirse con

Departamentos o Municipios ya que estos tienen potestad jurídica sobre el

territorio.

Para determinar las Micro Regiones Socio Productivas se tomaron como base

estas Unidades Locales pero se incorporó en ellas a todo el territorio de las

jurisdicciones municipales que participan en cada uno de los sistemas locales.

Este criterio de regionalización del espacio catamarqueño tiene su

origen en el trabajo “Regionalización Interna de la Provincia de Catamarca”

desarrollado por la Subsecretaría de Planificación en el año 1998. A

continuación adjuntamos, una parte del capitulo 2, donde se expone el método

Page 190: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

190

empleado para la determinación, pero se aclara que las micro regiones aquí

llamadas subsistemas, si bien son similares, difieren de las adoptadas en el

presente trabajo:

REGIONALIZACIÓN INTERNA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. CAPITULO 2 (año de elaboración 1998)

DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS QUE SE EMPLEARÁN CONCEPTO DE REGIÓN:

Región: es un área con determinada Identidad morfológica, ambiental,

cultural e histórica. Tiene recursos homogéneos y/o complementarios y

actividades compatibles. Los habitantes de la región tienen cierta capacidad de

promover acciones en conjunto (potencialidad sinergética de la población).

Es un concepto totalmente flexible en términos de espacio y tiempo

determinada generalmente por los fines que la convocan. Es así que las

personas o instituciones en un determinado momento histórico, al definir

quienes son sus aliados; en un determinado territorio para arribar a ciertas

metas o consolidar una situación deseable; están definiendo una región.

Generalmente cuando se focaliza un problema en un territorio se dice

que está inserto en una determinada escala regional. En los análisis del

territorio empleamos distintas escalas regionales, Ejemplo: “Escala Regional

del Mercosur”, “Escala Regional Nacional”, o, la que abordamos en esta obra,

“Escala Regional Interna de la Provincia de Catamarca”.

CONCEPTO DE SISTEMA Sistemas: son formas de interrelación de actividades humanas que se

consolidan en el espacio, estos fenómenos determinan articulaciones que

generan tramas o redes de uso de ese espacio.

En los sistemas territoriales aparecen los Centros Urbanos y en las

relaciones entre ellos aparecen ciertos roles y jerarquías. Por Ejemplo: Belén

es una de las cabeceras de la Región Oeste y es un centro de abastecimiento

Page 191: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

191

y servicios de un extenso territorio que involucra las localidades de Londres,

San Fernando, Hualfín, Corral Quemado y otras y también Villa Vill.

A la vez cada centro que nuclea actividades urbanas y rurales tiene su

área de influencia. Por ejemplo: Villa ViIl (mencionada en el ejemplo anterior),

es centro de servicios de una gran zona de Prepuna, pero a la vez Laguna

Blanca, localidad de altura, que depende de esos servicios de Villa Vill, nuclea

varios asentamientos dispersos de esa inmensa zona.

Pero también las actividades que se interrelacionan generan flujos. Por

ejemplo tomemos el flujo de la actividad textil artesanal: Laguna Blanca es gran

productora de fibras de camélidos y lana de ovejas, parte de esa materia prima

se hila y teje en Villa Vill y muchas de esas prendas luego se comercializan en

Belén. (En la realidad este flujo es más complejo, pero está simplificado y

seccionado a los fines de facilitar el ejemplo).

Las tramas o redes es la respuesta formal del espacio para adecuarse

con eficiencia a las actividades y sus articulaciones.

Pero también cuando el hombre construye su espacio vital tiene una

serie de condicionantes de tipo morfológicos del terreno, ambientales,

culturales, funcionales etc. El modo con que una población responde al

conjunto de estos aspectos se lo llama patrones de asentamiento. Por

ejemplo Laguna Blanca responde patrones de asentamiento de altura

condicionados por la rigurosidad del clima y el suelo desértico y a una cultura

de origen prehispánico. Villa Vill responde a los patrones típicos de los Valles

Calchaquíes, ocupando oasis y condicionados por cultura de origen colonial.

Belén tiene patrones de asentamiento típicos de las cabeceras, con trazados

en damero español, pero que con el tiempo fue evolucionando.

La provincia es un gran sistema interurbano que se articula mas allá de

sus fronteras. Además cada región interna tiene un sistema interurbano mas o

menos consolidado. Por ejemplo: la Región Este, un sistema lineal sobre un eje

interprovincial; la Región Central, un sistema radial hacia la capital y La Región

Oeste, un sistema no consolidado que se encuentra atomizado.

Pero incluidos dentro de esos sistemas encontramos asociaciones de

localidades que llamamos subsistemas interurbanos. Cada subsistema

Page 192: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

192

interurbano constituye una unidad donde las actividades humanas se

desarrollan hasta un determinado nivel funcional en forma autosuficiente,

recién cuando se supera ese nivel se derivan las funciones al sistema mayor.

Por ejemplo: los puyos (mantas tejidas que se elaboran en el interior de Belén)

son consumidos primero por los belichos y solo los excedentes se

comercializan en la Capital. Otro ejemplo: los jóvenes hacen su escolaridad

dentro del Subsistema Belén pero cuando requieren el nivel universitario

concurren a la Capital.

CONCEPTO DE ESTADO El Estado es una entidad con jurisdicción sobre su territorio. Tiene límites

establecidos e instituciones que la gobiernan. Cuentan con autonomía hasta

determinados niveles de decisiones, esos niveles de potestad están

establecidos en sus respectivas constituciones.

Las jerarquías estatales de la República Argentina tienen este orden: “El

Estado Nacional”, “Los Estados Provinciales” y “Los Estados Municipales”.

ESCALAS TERRITORIALES: Existen distintas escalas para el abordaje de la problemática de un territorio.

En la conceptualización del espacio se perciben identidades superpuestas. Es

así que un habitante de Belén, provincia de Catamarca, se siente

perteneciente:

1. A su familia en primer término,

2. pero también a su comunidad,

3. a su ciudad o localidad, Belén

4. a su región provincial, el Oeste Catamarqueño,

5. a su provincia, Catamarca.

6. Pero también forma parte de una región nacional, El NOA

7. Y es ciudadano de un País, Argentina.

8. Y por ser un argentino quizás se integre o sea un marginal del Mercosur

9. y más allá también del sistema globalizado.

Page 193: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

193

A los fines de este estudio consideraremos las siguientes escalas espaciales:

SISTEMA GLOBALIZADO

MACRO-REGIÓN DEL MERCOSUR

REPUBLICA ARGENTINA (ESTADO CON LIMITES JURISDICCIONALES)

REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO

PROVINCIA DE CATAMARCA (ESTADO CON LIMITES JURISDICCIONALES)

PROVINCIA DE CATAMARCA (ESTADO CON LIMITES JURISDICCIONALES)

REGIONES INTERNAS

SUBSISTEMAS INTER URBANOS

MUNICIPIOS (ESTADO CON LIMITES JURIDISCCIONALES)

ESCALA GLOBAL HACIA ESCALA PROVINCIAL

ESCALAS INTERNAS DE LA PROVINCIA

Page 194: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

194

El presente estudio está focalizado en las aquí denominadas escalas internas de la provincia, representadas en el segundo cuadro.

REGIÓN OESTE INCLUYE: DEPTO. TINOGASTA DEPTO. BELÉN DEPTO. A. DE LA SIERRA DEPTO. SANTA MARÍA PARTE DEPTO. ANDALGALÁ DEPTO POMÁN

ÁREA DE GRANDES EMPRENDIMIENTOS MINEROS Y

LUGARES CON IMPORTANTE PATRIMONIO CULTURAL Y

NATURAL

REGIÓN CENTRAL INCLUYE: DEPTO. CAPITAL DEPTO. VALLE VIEJO DEPTO. FRAY MAMERTO ESQUIU DEPTO. CAPAYÁN DEPTO. AMBATO PARTE DEPTO. ANDALGALÁ DEPTO. PACLÍN PARTE DEPTO. EL ALTO DEPTO. ANCASTI

NODO ARTICULADOR DEL DESARROLLO.

CENTRO TRADICIONAL DE PEREGRINACIÓN RODEADO DE

VERDES VILLAS SERRANAS

REGIÓN ESTE INCLUYE: DEPTO. SANTA ROSA PARTE DEPTO. EL ALTO DEPTO LA PAZ

EJE INTER-REGIONAL, CON FUERTES VINCULACIONES E

INFRAESTRUCTURA

LAS REGIONES INTERNAS

Page 195: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

195

SALTA

Jesús María

Deán Funes

SAN JUAN

LA RIOJA

S.M. TUCUMÁN

Chilecito

COPIAPÓ

CÓRDOBA

JUJUY

Recreo

ESTE

Cafayate

Tinogasta

Belén

Sta. María

OESTE

Andalgalá

EJE Rta 60 EJE Rta 157

Chumbicha

ESTRUCTURA DEL SISTEMA REGIONAL DE CATAMARCA

CENTRO

EJE Rta 40

EJE Rta 38

SFV CATAMARCA

Page 196: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

196

LOCALIZACION DE LOS SUSBSISTEMAS INTERURBANOS POR REGION Y MUNICIPIO

Page 197: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

197

ANEXO V

APTITUD DE LOS RECURSOS

HUMANOS

Page 198: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

198

Page 199: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

199

Aptitud de los recursos humanos A-Formación de los recursos humanos

Dentro del proceso de desarrollo de una región, el protagonista es el

recurso humano, determinando las dinámicas de las sinergias de una región.

Es por ello que resultan importantes un sinnúmero de aspectos

relacionados con la población como su número total, dispersión en el territorio,

distribución entre sexo y grupos etarios, grado de cohesión del grupo, etc. Pero

indudablemente el nivel de formación entendido en forma amplia6 juega un

papel preponderante en la delineación del perfil de la región.

Debido a la restricción de datos, sólo se considera la educación formal

de los individuos, o sea, la impartida en centros educativos. Se tomó como

indicador el nivel de educación máximo alcanzado por los individuos que

superan los 15 años, proveniente de los datos del Censo Nacional 2001 de

INDEC.

Para dar una visión general, se agrupó a la población en tres grupos,

aquellos que poseen bajos niveles educativos, los que poseen medianos y los

que poseen educación superior. El primer grupo incluye desde las personas sin

instrucción formal hasta aquellas que no lograron finalizar sus estudios de nivel

secundario. El segundo considera aquellos que finalizaron la escuela

secundaria y los que no finalizaron los niveles mayores educativos (terciarios

y/o universitarios) y por último están los que completaron el nivel de educación

superior. Primero se verá cómo se encuentra posicionada la provincia de

Catamarca, respecto a las demás provincias del NOA, la región en sí, el

promedio nacional y Córdoba, como ejemplo de una provincia de mayor

desarrollo, para luego abordar el estudio de los distintos departamentos que

conforman la provincia7. Los resultados a nivel provincial se observan en el

6 Incluye tanto la instrucción formal como también la adquisición de habilidades y conocimientos de manera informal. 7 No se consideraron datos de otros países debido a las distintas estructuras y contenidos de la educación formal.

Page 200: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

200

siguiente gráfico y las provincias fueron ordenadas de mayor a menor nivel

educativo de su población:

Gráfico: Nivel de instrucción formal de la población. Provincias del NOA,

Córdoba y Nación.

76,8%

71,9%

71,6%

70,9%

69,8%

68,6%

66,8%

63,9%

17,7%

22,0%

21,7%

22,4%

22,8%

23,4%

24,5%

26,5%

5,5%

6,1%

6,7%

6,7%

7,4%

7,9%

8,7%

9,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Santiago del Estero

Jujuy

NOA

Salta

Tucumán

Catamarca

Nación

Córdoba

Nula o baja instrucción Mediana instrucción Alta instrucción Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

A nivel regional, Catamarca se encuentra como la mejor provincia de la

región NOA, superando inclusive a Tucumán, provincia que cuenta con una

Universidad de fuerte importancia regional. No obstante la instrucción promedio

de la provincia se encuentra por debajo de la instrucción promedio nacional.

Esto nos deja todavía un fuerte desafío por delante. Un ejemplo de ello lo

representa la provincia de Córdoba, con un mayor porcentaje de población con

mejores niveles de instrucción, superando casi en 2 puntos porcentuales a

nuestra provincia.

Pero una lectura que no debe dejarse de lado, además del lugar

ocupado por las distintas provincias en el ranking, es la baja instrucción

generalizada en Argentina. Dos de tres argentinos no finalizó la instrucción de

nivel medio, dato más que preocupante, si a eso lo situamos a que actualmente

la humanidad esta atravesando lo que se denomina la era del conocimiento.

Esta nueva realidad implica nuevos desafíos para la construcción del desarrollo

y el logro de mejoras en las condiciones generales de vida de la población.

Page 201: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

201

Existe una clara tendencia de que cada vez se encuentran más ligadas las

habilidades que cuenta una población con el nivel de desarrollo alcanzado por

la misma, y en menor medida con la disponibilidad de recursos naturales.

Dado los altos índices de baja o nula formación es que resulta

conveniente desagregar aún más la información. La misma se presenta a

continuación:

Gráfico: Desagregado del nivel de instrucción formal de la población.

Catamarca, Córdoba y Nación.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC. Ahora se posee cuatro grupos:

• Personas sin instrucción o con nivel primario incompleto

• Personas que finalizaron los estudios primarios y con secundario

incompleto

• Personas con nivel medio finalizado y estudios terciarios y/o

universitarios sin finalizar

• Personas que finalizaron sus estudios superiores

Se observa que dentro del grupo de baja calificación, el grupo

mayoritario finalizó la escuela primaria y no así los estudios medios (la mitad de

la población provincial) y en menor medida se debe a personas sin instrucción

17,9%

48,9%

24,5%

8,7%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

22,7%

48,9%

21,7%

6,7%

17,8%

46,1%

26,5%

9,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Nación Catamarca NOA Córdoba

Page 202: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

202

formal (18,5%). Esto nos lleva a aliviar en cierta forma el panorama pesimista

arrojado por el alto número de personas con baja calificación.

Haciendo una revisión de estos conceptos para los departamentos

provinciales, observamos una gran heterogeneidad. La relativa buena situación

de la provincia en aspectos educativos, se observa concentrada principalmente

en los departamentos Capital, Valle Viejo, Santa María, Tinogasta y Fray

Mamerto Esquiú, pero sólo los dos primeros superan la media provincial de

personas con estudios superiores finalizados. Debido a que estos

departamentos concentran la población provincial, es que afectan fuertemente

el promedio provincial. Esto nos muestra que la población de mayores niveles

de conocimientos no se encuentra dispersa de manera uniforme en el territorio

provincial. Los resultados se muestran a continuación en formato de tabla y

gráfico, ordenados de mayor a menor:

Tabla : Nivel de instrucción formal de la población departamental.

Ancasti 89,2% 7,3% 3,5%Capayán 82,8% 13,5% 3,7%Paclín 80,3% 15,6% 4,1%El Alto 87,5% 8,4% 4,1%La Paz 84,5% 11,0% 4,5%Ambato 80,7% 14,6% 4,6%Santa Rosa 83,1% 11,7% 5,2%Antofagasta de la Sierra 86,3% 8,4% 5,3%Belén 78,5% 15,8% 5,8%Pomán 80,1% 13,8% 6,1%Andalgalá 75,8% 17,5% 6,7%Fray Mamerto Esquiú 64,1% 28,8% 7,1%Tinogasta 74,6% 17,9% 7,5%Santa María 76,3% 16,1% 7,7%Valle Viejo 65,5% 26,2% 8,3%Capital 58,0% 31,9% 10,1%

Nula o baja instrucción Mediana instrucción Alta instrucción

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Page 203: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

203

Gráfico: Nivel de instrucción formal de la población departamental.

89,2%

82,8%

80,3%

87,5%

84,5%

80,7%

83,1%

86,3%

78,5%

80,1%

75,8%

64,1%

74,6%

65,5%

58,0%

7,3%

13,5%

15,6%

8,4%

11,0%

14,6%

11,7%

8,4%

15,8%

13,8%

17,5%

28,8%

17,9%

26,2%

31,9%

5,2%

5,3%

5,8%

6,1%

6,7%

7,1%

7,5%

7,7%

8,3%

10,1%

76,3% 16,1%

4,6%

4,5%

4,1%

4,1%

3,7%

3,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ancasti

Capayán

Paclín

El Alto

La Paz

Ambato

Santa Rosa

Antofagasta de la Sierra

Belén

Pomán

Andalgalá

Fray Mamerto Esquiú

Tinogasta

Santa María

Valle Viejo

Capital

Nula o baja instrucción Mediana instrucción Alta instrucción

7,98,7

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Lo que figura con una línea punteada roja, representa el promedio

provincial de personas con estudios superiores completos, mientras que la azul

representa la media nacional.

Se observa que tanto los departamentos del este provincial como los

circundantes al gran Catamarca son los que presentan los menores índices de

personas con altas calificaciones. Los que conforman el oeste provincial

mejoran su situación respecto a los primeros, especialmente Santa María y

Tinogasta. Otro dato que no se debe pasar por alto es que 10 de los 16

departamentos, poseen más del 75% de su población sin finalizar los estudios

medios.

Con estos datos estamos en condiciones de caracterizar los

departamentos, la cual esta representada en el siguiente mapa provincial.

Page 204: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

204

Page 205: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

205

Cuando se desagrega la información, se puede conocer mejor la

situación de estos departamentos. La información figura en la tabla a

continuación:

Tabla: Niveles de instrucción máxima alcanzada. Departamentos provinciales.

Ambato 21,6% 59,1% 14,6% 4,6%Ancasti 28,3% 60,9% 7,3% 3,5%Andalgalá 22,9% 52,8% 17,5% 6,7%Antofagasta de la Sierra 38,7% 47,5% 8,4% 5,3%Belén 27,1% 51,4% 15,8% 5,8%Capayán 28,4% 54,4% 13,5% 3,7%Capital 11,2% 46,8% 31,9% 10,1%El Alto 30,4% 57,2% 8,4% 4,1%Fray Mamerto Esquiú 12,6% 51,5% 28,8% 7,1%La Paz 32,0% 52,5% 11,0% 4,5%Paclín 20,0% 60,3% 15,6% 4,1%Pomán 27,3% 52,8% 13,8% 6,1%Santa María 22,1% 54,2% 16,1% 7,7%Santa Rosa 31,5% 51,6% 11,7% 5,2%Tinogasta 25,0% 49,6% 17,9% 7,5%Valle Viejo 14,2% 51,3% 26,2% 8,3%

Prim. Completo/Sec. Incompleto

Sec. Completo/Superior Incompleto

Superior completoSin instrucción/Prim. Incompleto

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Con esta información se consideraron aquellos departamentos con

mayor porcentaje de personas sin instrucción, como también con los menores

índices de educación media y superior. De esta clasificación de poblaciones

con baja instrucción formal se destacaron El Alto, La Paz, Antofagasta de la

Sierra, Ancasti, Capayán y Pomán. Otros departamentos que en alguno de los

indicadores muestran resultados preocupantes son Belén y Santa Rosa.

En los siguientes gráficos se comparan los distintos índices con los

provinciales.

38,7%

47,5%

8,4%

5,3%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Antofagasta de la Sierra Catamarca

28,3%

60,9%

7,3%

3,5%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Ancasti Catamarca

30,4%

57,2%

8,4%

4,1%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

El Alto Catamarca

32,0%

52,5%

11,0%

4,5%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

La Paz Catamarca

Page 206: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

206

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Como fue comentado anteriormente, los mejores departamentos

resultan los que conforman el gran Catamarca (Capital, Valle Viejo y Fray

Mamerto Esquiú), pero hay que destacar a los departamentos Santa María y

Tinogasta, que si bien poseen un alto porcentaje de su población sin

instrucción o con primario incompleto, en los demás indicadores muestran

valores cercanos a la media provincial, destacándose la proporción de

individuos con estudios superiores finalizados.

28,4%

54,4%

13,5%

3,7%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Capayán Catamarca

27,3%

52,8%

13,8%

6,1%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Pomán Catamarca

27,1%

51,4%

15,8%

5,8%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Belén Catamarca

31,5%

51,6%

11,7%

5,2%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Santa Rosa Catamarca

25,0%

49,6%

17,9%

7,5%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Tinogasta Catamarca

22,1%

54,2%

16,1%

7,7%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Santa María Catamarca

Page 207: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

207

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

B – Participación en el mercado laboral

Otro factor de relevante importancia es considerar el grado de

participación de la población en el mercado laboral, ya sea trabajando o

buscando un empleo. La proporción de este tipo de personas respecto a la

población total es lo que se conoce como Tasa de Actividad. Poblaciones de

bajos niveles de desarrollo suelen presentar una alta proporción de su

población en edad laboral8 fuera del mercado laboral, es decir, poseen bajas

tasas de actividad. Esto puede deberse a cuestiones culturales, migraciones de

la población en edad productiva, como al desaliento que genera la ausencia de

genuinas fuentes laborales.

8 Se considera la definición estadística, que abarca la población entre 14 y 65 años.

12,6%

51,5%

28,8%

7,1%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Fray Mamerto Esquiú Catamarca

14,2%

51,3%

26,2%

8,3%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Valle Viejo Catamarca

11,2%

46,8%

31,9%

10,1%

18,5%

50,1%

23,4%

7,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Sin instrucción/Prim.Incompleto

Prim. Completo/Sec.Incompleto

Sec. Completo/SuperiorIncompleto

Superior completo

Capital Catamarca

Page 208: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

208

Para hacer un análisis sistémico es que a las poblaciones se la separa

en tres grupos:

• Población menor a 14 años

• Población mayor a 13 años que no participa en el mercado laboral

• Población mayor a 13 años que participa en el mercado laboral o

Población Económicamente Activa

De esta desagregación se forman conceptos de suma utilidad que serán

utilizados frecuentemente en el texto. Uno de ellos es la Tasa de Actividad, que

fue explicado recientemente. Luego la Tasa de No Actividad se refiere a la

proporción de población mayor a 13 años que no participa en el mercado

laboral.

Como en la anterior sección, partiremos de un análisis interprovincial

para situar a Catamarca en el contexto regional y nacional, para luego analizar

en detalle la información de los departamentos provinciales.

En el siguiente gráfico se observa la composición poblacional de las

provincias que conforman el NOA, la región en sí, el promedio nacional y

Córdoba. Las mismas fueron ordenadas de menor a mayor tasa de activad.

Gráfico: Tasas de actividad, no actividad y porcentaje de población. Provincias

del NOA, Córdoba y Nación.

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

33,5%

32,1%

33,7%

31,8%

32,4%

29,9%

26,4%

24,9%

33,6%

31,6%

29,9%

31,6%

30,2%

32,5%

31,5%

31,0%

32,9%

36,3%

36,4%

36,6%

37,4%

37,6%

42,1%

44,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Santiago del Estero

NOA

Salta

Catamarca

Jujuy

Tucumán

Nación

Córdoba

% Menores de 14 años Tasa de no actividad Tasa de actividad

Page 209: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

209

En este análisis Catamarca vuelve a posicionarse por encima de la

región del noroeste en promedio, pero ahora las provincias de Jujuy y Tucumán

muestran mejores índices. No obstante, todas las provincias norteñas

seleccionadas muestran una tasa de actividad sensiblemente inferior al

promedio nacional. Esto sumado a una población juvenil superior son señales

de los menores niveles de desarrollo alcanzados9.

La baja tasa de actividad se debe, en parte, por la baja participación de

los individuos en edad laboral en el mercado laboral. Pero se debe considerar

que una parte de este segmento poblacional se encuentra es su etapa de

formación educativa, donde corresponde considerarla como una inversión en

conocimientos. Por lo tanto, es posible que existan provincias que posean

bajas tasas de actividad, pero a su vez un alto número de estudiantes fuera del

mercado laboral, siendo las perspectivas para la provincia o región mejores que

las obtenidas considerando únicamente la tasa de actividad. Como se verá en

el siguiente gráfico, Catamarca corresponde a este tipo10. Una distorsión al

presente análisis lo constituyen las migraciones, donde no necesariamente

coincide el lugar de estudio con la radicación futura del individuo. No obstante,

al largo plazo, es de esperarse que las localidades con centros de enseñanza

generen más y mejores oportunidades laborales.

9 Las poblaciones de bajo desarrollo suelen poseer un alta proporción de habitantes menores de edad. Esto es debido a mayores tasas de natalidad acompañadas de una menor esperanza de vida y, en menor medida, migraciones de la población en edad laboral a otras localidades. 10 Un dato interesante es que los estudiantes de las provincias del norte presentan una menor inclinación a ofrecer sus servicios laborales respecto al promedio nacional y a la provincia de Córdoba.

Page 210: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

210

Gráfico: Proporción de estudiantes fuera del mercado laboral respecto a la

población total. Provincias del NOA, Córdoba y Nación.

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Realizando idéntico análisis pero ahora para los distintos departamentos

provinciales, y para permitir un análisis somero es que se realizó un mapa de la

provincia, distinguiendo los departamentos que presentan escasa participación

de la población en edad laboral en el mercado laboral (≤ 33,5%), los de baja

participación (de 33,5% a 36%) y por último los de moderada participación

(36% - 40%).

Algo a remarcar es que no hay departamento en Catamarca que

presenten altas tasas de participación (> 45%). Si consideramos a Capital,

departamento que exhibe la mayor tasa de actividad (39,7%), notamos que se

encuentra bastante por debajo del promedio nacional (42,1%) y más aún el de

la provincia de Córdoba (44,1%).

7,2%

8,1%

8,2%

8,2%

8,8%

9,4%

9,4%

10,6%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0%

Santiago del Estero

Córdoba

Tucumán

Nación

NOA

Salta

Catamarca

Jujuy

% Estudiantes fuera del mercado laboral

Page 211: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

211

Page 212: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

212

Un análisis un poco más profundo surge de observar el gráfico de barras

de la composición poblacional de departamentos, distinguiendo entre menores

de 14 años, personas activas e inactivas para el mercado laboral

Gráfico: Tasas de actividad, no actividad y porcentaje de población menor

departamentales

35,0%31,4%

30,1%34,3%35,1%33,9%32,8%

28,8%36,7%

33,8%34,1%33,0%

30,4%31,9%30,9%29,8%

34,6%37,8%

37,9%33,0%31,7%

32,7%33,3%

37,2%29,1%

31,6%31,3%

32,0%34,5%30,8%

31,1%30,5%

30,5%30,8%32,0%32,7%33,2%33,5%33,9%34,0%34,2%34,6%34,6%35,0%35,1%

37,3%38,0%

39,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Capayan

Ancasti

El Alto

Pomán

La Paz

Tinogasta

Santa Rosa

Ambato

Antofagasta

Santa María

Belen

Andalgalá

Paclín

Valle Viejo

F M E

Capital

% Menores de 14 años Tasa de no actividad Tasa de actividad

63,457,9

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Respecto al promedio provincial, demarcada por la línea roja de puntos,

se observa que sólo los departamentos Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto

Esquiú superan la tasa de actividad promedio provincial. La línea punteada azul

representa el promedio nacional.

Los departamentos que presentan bajas tasas de actividad se los puede

agrupar en dos. Por un lado se encuentran los departamentos Capayán,

Ancasti, El Alto y Pomán donde se observa el peor escenario posible, es decir

un alto porcentaje de menores, y de las personas en edad laboral, en mayor

proporción se encuentran los que no ofrecen sus servicios laborales. A su vez,

los departamentos Santa Rosa, La Paz y Tinogasta mejoran un poco en

relación a los primeros debido a que dentro del grupo en edad laboral, ahora la

Población Económicamente Activa supera a los inactivos, pero presentando

Page 213: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

213

aún bajas tasas de actividad, altas tasas de no actividad y de porcentaje de

menores. Para facilitar el análisis de los departamentos seleccionados, es que

fueron representados cada uno de ellos indicando los distintos índices,

comparados con el promedio provincial.

35,0%

34,6%

30,5%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Capayan Catamarca

31,4%

30,8%

31,8%

31,6%

36,6%

37,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Ancasti Catamarca

30,1%

37,9%

32,0%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

El Alto Catamarca

34,3%

33,0%

32,7%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Pomán Catamarca

32,8%

33,3%

33,9%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Santa Rosa Catamarca

35,1%

31,7%

33,2%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

La Paz Catamarca

33,9%

32,7%

33,5%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Tinogasta Catamarca

Page 214: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

214

Si se considera a las personas que se encuentran aún inactivas debido a

su instrucción educativa como una inversión, las distintas realidades que

enfrentan la población en las localidades provinciales se incrementan. Si

ajustamos la tasas de actividad por los estudiantes inactivos, la clasificación de

los departamentos que figura en el mapa se modifica levemente, donde el

departamento Tinogasta sube de categoría, mientras que Antofagasta de la

Sierra, debido a su bajo porcentaje de población realizando estudios, pasa a

engrosar la lista de departamentos de muy baja participación.

Como regla general, los departamentos que presentan mayor dinamismo

en el mercado laboral son los que poseen mayor número de estudiantes. Para

el departamento Capital, esto en parte obedece a que allí tiene su sede la

Universidad Nacional de Catamarca, generando la migración desde los otros

departamentos hacia la capital provincial. Respecto a los de menor

performance merece destacar El Alto y Ancasti, ya que poseen muy bajos

porcentajes de estudiantes fuera del mercado laboral.

29,8%

30,5%

39,7%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Capital Catamarca

31,9%

30,8%

37,3%

31,8%

31,6%

36,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Valle Viejo Catamarca

30,9%

31,1%

31,8%

31,6%

36,6%

38,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

% Menores de 14 años

Tasa de no actividad

Tasa de actividad

Fray Mamerto Esquiú Catamarca

Page 215: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

215

Gráfico: Proporción de estudiantes fuera del mercado laboral respecto a la

población departamental.

6,2%6,4%6,5%

7,8%8,1%8,2%

8,5%8,6%

8,7%8,9%9,0%9,1%9,2%

9,6%9,6%

10,3%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0%

Antofagasta

El Alto

Ancasti

La Paz

Ambato

Paclín

Pomán

Capayan

Tinogasta

Belen

F M E

Santa Rosa

Andalgalá

Valle Viejo

Santa María

Capital

% Estudiantes fuera del mercado laboral

9,4

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

C - Restricciones de la pobreza

La pobreza es un fenómeno que abarca los objetos de diversas ciencias

y disciplinas, ya que afecta desde la relación entre los grupos sociales, la

participación activa del individuo en la sociedad hasta el autoestima. Aquí serán

abarcados los aspectos que influyen en la participación activa de los individuos

en la construcción del desarrollo local.

Hay distintas clasificaciones de pobreza conjuntamente con distintos

indicadores y metodologías para cuantificarla. Debido a la disponibilidad de

datos para todos los departamentos de la provincia, es que se considera el

Indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas, provenientes del Censo

Poblacional 2001 de INDEC.

El enfoque de las necesidades básicas insatisfechas caracteriza a la

porción de la población formada por los pobres estructurales. Al considerarse la

Page 216: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

216

pobreza estructural, se sortea la dificultad de la desactualización de los datos11.

Siguiendo a CEPAL, este grupo social se caracteriza por habitar viviendas

inadecuadas, en condiciones de hacinamiento, con dificultades de acceso al

agua potable y al saneamiento, con un bajo nivel de instrucción del jefe de

hogar y de su cónyuge, y con una reducida capacidad de subsistencia. En caso

de que un hogar presente al menos una de estas carencias, se consideran, en

consecuencia, pobres.

El indicador, al clasificar entre hogares pobres y no pobres, no permite

identificar la magnitud de dichas carencias. Otro inconveniente que presenta el

mismo es que las distintas necesidades no son directamente comparables

entre sí. Difícilmente podría decidirse si un hogar hacinado es “igualmente

pobre” que un hogar en el cual los hijos no han recibido educación, o a uno que

habita en una vivienda con piso de tierra. Por lo tanto, los niveles de bienestar

que caracterizan a los hogares “pobres” pueden variar considerablemente, aún

cuando todos los hogares presentaran el mismo número de necesidades

insatisfechas. Por lo que queda claro que no es un buen método de medición

de la pobreza.

Es por ello que el indicador es utilizado como una herramienta para la

caracterización de la pobreza, permitiendo, a través de los datos censales,

identificar situaciones de pobreza con un alto grado de desagregación

geográfica. Esto, a su vez, facilita la generación de “mapas de pobreza”.

En el siguiente gráfico se representan las provincias del noroeste argentino, el

valor de NBI para la región NOA, Córdoba y el país.

11 En el Censo Poblacional también se hace referencia a los ingresos, pero no se considero este enfoque debido al cambio de las condiciones económicas generales del país. Los resultados arrojados del estudio de pobreza mediante el enfoque de la canasta familiar, con los datos censales, no serían representativos en ciertos departamentos.

Page 217: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

217

Gráfico: Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas.

Provincias del NOA, Córdoba y Nación.

Fuente: Elaboración en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Si bien Catamarca se encuentra en la mejor posición relativa con respecto a las

demás provincias del NOA, hablar del 21,5% de la población provincial posea

algunas de las privaciones contenidas dentro del indicador de las Necesidad

Básicas Insatisfechas, habla de la magnitud del problema. A nivel nacional, las

personas que no cubren dichas necesidades alcanzan el 17,7%, casi cuatro

puntos porcentuales por debajo de la media provincial, mientras que Córdoba

lo está a 8,5 puntos porcentuales (con sólo el 13% de la población con NBI).

Como es de esperar, la distribución entre los departamentos de la

población con deficiencias en los niveles de vida no es homogénea, afectando

más fuertemente a algunos. El mapa que se presenta a continuación nos

induce a un primer análisis exploratorio.

31.6%

31.3%

28.8%

27.8%

23.9%

21.5%

17.7%

13.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Salta

Santiago del Estero

Jujuy

NOA

Tucumán

Catamarca

Nación

Córdoba

Necesidades Básicas Insatisfechas

Page 218: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

218

Los departamentos fueron clasificados en cuatro categorías, excesivo,

elevado, mediano y moderado porcentaje de población con NBI. En la primera

clasificación se encuentran los departamentos de Ancasti, Antofagasta de la

Sierra y El Alto. Luego le continúan los departamentos que conforman el este

provincial, junto con Capayán y Belén. El Oeste provincial presenta valores

entre el 22 y el 28 % de su población con situaciones de pobreza estructural.

Por último, los departamentos del Gran Catamarca, junto con Paclín son los

que poseen un mejor panorama. No puede decirse que en estos

departamentos se encuentre en una buena situación, ya que hablar de una

pobreza estructural entre el 15 y 18% de su población no constituye una

realidad alentadora.

En el gráfico en barras se ordenaron los departamentos de menor a

mayor, adjuntando los valores obtenidos por el índice. Algo a remarcar es que

sólo 5 departamentos están por debajo de la media provincial y sólo Capital

presenta menores niveles de pobreza que el promedio nacional, demarcado

con la línea azul punteada.

Page 219: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

219

Page 220: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

220

Gráfico:

46,3

39,8

36,3

32,7

32,5

30,6

28,8

26,5

25,1

23,8

22,4

22,3

18,3

18,0

17,7

15,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Ancasti

Antofagasta de la Sierra

El Alto

Santa Rosa

La Paz

Capayán

Belén

Andalgalá

Pomán

Tinogasta

Santa María

Ambato

Valle Viejo

Paclín

Fray Mamerto Esquiú

Capital

% Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

17,7 21,5

Fuente: INDEC

Es de esperar que la presencia de necesidades básicas insatisfechas

afecte de manera negativa en la participación activa de los individuos en la

construcción del desarrollo de una región. De esto se deduce que la población

disponible para la conformación de foros locales sea inversa al porcentaje de

población con Necesidades Básicas Insatisfechas.

Page 221: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

221

Conclusiones

Los análisis realizados a la población en función a su nivel de

instrucción, participación en el mercado laboral y las personas en situación de

pobreza estructural son complementarios entre sí y ayuda a estimar la masa

crítica disponible de personas, por cada departamento, para colaborar con el

desarrollo local.

Debido a restricciones en la disponibilidad de datos es que no se puede

cruzar la información, teniendo que tomar de manera aislada cada criterio. Si

bien, intuitivamente, ciertas estratificaciones están correlacionadas entre sí, no

resulta posible cuantificarlas. Es por ello que se hará un análisis del tipo

cualitativo, indicando la ubicación relativa de las micro regiones, es decir, se

podrá decir que el departamento Capital se encuentra en mejor situación que

Tinogasta, pero no se puede saber la cuantía de esta diferencia.

Para agregar y sintetizar los análisis anteriores es que se ordenaron los

departamentos indicando la diferencia relativa entre ellos de cada variable,

para captar las intensidades en las diferencias observadas. Se consideraron las

variables proporción de población con estudios terciarios y/o universitarios

finalizados, tasa de actividad y porcentaje de población con necesidades

básicas insatisfechas. Luego se asociaron las posiciones relativas en sentido

positivo para la formación y participación en el mercado laboral y negativo para

la pobreza estructural, como una suerte de síntesis. Luego fueron ordenados

de manera descendente. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Page 222: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

222

Tabla: Situación relativa de los departamentos provinciales, según formación,

participación en el mercado laboral y pobreza estructural.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Los departamentos Capayán, Antofagasta y los que conforman el este

provincial, exceptuando Santa Rosa, muestran un fuerte déficit en los recursos

humanos que poseen, por lo que habrá que realizar un fuerte trabajo

interdisciplinario e interinstitucional de apoyo y capacitación hasta que dichas

localidades se encuentren en condiciones de generar un auténtico desarrollo

local, impulsado por los actores relevantes de la zona.

Los departamentos Ambato, Belén y Santa Rosa mejoran su

performance, pero encontrándose aún en situación crítica.

El Oeste provincial, junto con Paclín se encuentra en una mejor situación

potencial, remarcando la situación de Santa María y Tinogasta. Por último los

departamentos que constituyen el Gran Catamarca son los que presentan las

mejores aptitudes para adaptarse y construir una fuente genuina de desarrollo,

permitiendo el incremento en el nivel de vida de los habitantes de la región.

DepartamentosI Capital

Valle ViejoFray Mamerto EsquiúSanta MaríaTinogastaAndalgaláPaclínPománAmbatoBelénSanta RosaLa PazAntofagasta de la sierraCapayánEl AltoAncasti

II

V

VI

III

IV

Page 223: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

223

Un análisis similar, pero realizado a nivel de cada micro región se

presenta a continuación:

Page 224: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

224

Tabla: Situación relativa de las micro regiones, según formación,

participación en el mercado laboral y pobreza estructural.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Las micro regiones que conforman el Este provincial, junto con el área

de influencia del gran Catamarca y Antofagasta de la Sierra muestran un fuerte

déficit en los recursos humanos que poseen, por lo que habrá que realizar un

fuerte trabajo interdisciplinario e interinstitucional de apoyo y capacitación en

estas micro regiones.

El Oeste provincial se encuentra en una mejor situación potencial,

estando Belén un poco rezagada respecto a las demás micro regiones. Por

último el Gran Catamarca es la micro región que presenta la mejor aptitud, en

termino de recursos humanos, para adaptarse y construir una fuente genuina

de desarrollo y un incremento en el nivel de vida de sus habitantes.

MicroregiónI Gran Catamarca

Santa MaríaTinogastaAndalgalá-Pomán

III BelénSanta Rosa-El AltoLa Paz-AncastiÁrea de Influencia del Gran CatamarcaAntofagasta de la Sierra

IV

II

Page 225: Regionalización Socio Productiva de la Provincia de Catamarca

225