regionalización del gobierno de alejandro toledo

3
Regionalización del gobierno de Alejandro Toledo El gobierno del presidente Alejandro Toledo que resulta ganador de las elecciones del 2001, se encargó de concretar tanto la Reforma Constitucional del capítulo 14 que abre paso a la descentralización como de importantes leyes que permitan el inicio del proceso. Entre ellas, la Ley de bases de descentralización, la Ley de creación de los gobiernos regionales, la Ley Orgánica de gobiernos regionales, la Ley de descentralización fiscal, así como de normas que crean mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública y de rendición de cuentas por parte de las autoridades. En noviembre del 2002 se convocó a elecciones para elegir los presidentes de las 25 regiones, los cuales iniciaron su gestión en enero del 2003 por un periodo de 4 años, aun cuando faltaban algunas importantes leyes para completar el marco normativo de la descentralización. Debido a ello algunos sectores criticaron a este proceso por su apresuramiento. La mayoría de autoridades electas ese año pertenecían a organizaciones políticas distintas, entre ellas Perú Posible (el partido de gobierno), el Partido Aprista obtuvo doce gobiernos regionales. Por otra parte un número importante de gobiernos regionales fueron electos con porcentajes inferiores a 30% de votos, lo que afectaba su legitimidad de origen. Al finalizar su gobierno en julio de 2006 los logros a resaltar son: a) La transferencia de funciones a los gobiernos subnacionales avanzó muy poco, según el CND se habrían transferido 120 funciones de las 185 establecidas en la Ley Orgánica de Regiones. b) Se transfirió a los gobiernos regionales la mayor parte de los proyectos especiales de inversión que manejaba el INADE.

Upload: sthef-rodriguez

Post on 10-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gobiernos

TRANSCRIPT

Page 1: Regionalización Del Gobierno de Alejandro Toledo

Regionalización del gobierno de Alejandro Toledo

El gobierno del presidente Alejandro Toledo que resulta ganador de las elecciones del 2001, se encargó de concretar tanto la Reforma Constitucional del capítulo 14 que abre paso a la descentralización como de importantes leyes que permitan el inicio del proceso. Entre ellas, la Ley de bases de descentralización, la Ley de creación de los gobiernos regionales, la Ley Orgánica de gobiernos regionales, la Ley de descentralización fiscal, así como de normas que crean mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública y de rendición de cuentas por parte de las autoridades.

En noviembre del 2002 se convocó a elecciones para elegir los presidentes de las 25 regiones, los cuales iniciaron su gestión en enero del 2003 por un periodo de 4 años, aun cuando faltaban algunas importantes leyes para completar el marco normativo de la descentralización. Debido a ello algunos sectores criticaron a este proceso por su apresuramiento. La mayoría de autoridades electas ese año pertenecían a organizaciones políticas distintas, entre ellas Perú Posible (el partido de gobierno), el Partido Aprista obtuvo doce gobiernos regionales. Por otra parte un número importante de gobiernos regionales fueron electos con porcentajes inferiores a 30% de votos, lo que afectaba su legitimidad de origen. Al finalizar su gobierno en julio de 2006 los logros a resaltar son:

a) La transferencia de funciones a los gobiernos subnacionales avanzó muy poco, según el CND se habrían transferido 120 funciones de las 185 establecidas en la Ley Orgánica de Regiones.

b) Se transfirió a los gobiernos regionales la mayor parte de los proyectos especiales de inversión que manejaba el INADE.

c) Se inició con la transferencia de los programas sociales a las municipalidades pero esta avanzó poco en medio de marchas y contramarchas. Los gobiernos locales estuvieron prácticamente ausentes en este proceso.

En el plano de la descentralización presupuestal se avanzó mediante la transferencia de recursos de inversión hacia los gobiernos regionales y las municipalidades, pero no debido a las medidas del gobierno, sino a la legislación preexistente. Nos referimos principalmente a las transferencias por concepto de Canon, sobrecanon y regalías provenientes de las industrias extractivas y también Fondo de Compensación Municipal FONCOMUN. La particularidad de esta descentralización del gasto mediante el canon es que

Page 2: Regionalización Del Gobierno de Alejandro Toledo

beneficia solamente a las regiones productoras de minerales o hidrocarburos y por tanto, ha ido generando inequidades entre regiones.

ObjetivosEl objetivo que tenían en el proyecto de la Ley era generar empleos y riquezas, potenciar las habilidades nativas de los pueblos, generar bienes y servicios nuevos. Asimismo, indicaba Luis Guerrero (presidente de la Comisión de Descentralización) que “La Ley permitirá que los pueblos del Perú tomen sus propias decisiones; que el Estado se acerque a ellos; que estos sepan con qué recursos cuentan, a fin de gestar su propio desarrollo”.

Importancia El haber iniciado el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El respeto a la democracia. El gas de Camisea. El inicio de la carretera Interoceánica entre Brasil y Perú. El manejo de la economía, la estabilidad. El fomento del turismo. Los programas de vivienda.