regionalización de lima

7
Regionalización del espacio metropolitano de Lima-Callao 1 Antonio Romero Reyes A fin de facilitar una lectura agregada de las ATN 2 se procedió a regionalizar el ámbito de Lima y Callao distinguiendo un total de nueve regiones, identificadas y delimitadas en base a los corredores metropolitanos e interdistritales de centralidades con sus respectivas vías articuladoras, así como por los tres principales ríos (Rímac, Chillón y Lurín) que lo atraviesan. 3 Los corredores y vías articuladoras, y la regionalización consiguiente, responden a un patrón histórico de economías de urbanización, es decir, un patrón de concentración/aglomeración de actividades económicas que sigue a la densificación urbana y que ha caracterizado hasta hoy el desarrollo económico y espacial de Lima-Callao. El reto de aquí en adelante consiste en pasar de economías de urbanización a economías de aglomeración; o, en otras palabras, de “centros” a centralidades económicas. Estas últimas se crean/son creadas cuando los centros desencadenan una serie de articulaciones en los ámbitos económico-espaciales donde se insertan. Una centralidad es un lugar central que en el sentido de la economía espacial presenta las siguientes características: 4 1. Las relaciones de intercambio entre actividades y agentes económicos son intensas. 2. Las actividades económicas se aglomeran o reagrupan geográficamente, generando externalidades, es decir, efectos externos para la producción, el comercio o los servicios de terceros. 3. Suponiendo que las externalidades fueran positivas, estas suelen traducirse en ganancias de productividad, en términos de menores costos por unidad de producto (lo que a su vez presupone ausencia de barreras a la libre entrada de los competidores). 4. La aglomeración va de la mano con la especialización cuando se trata de la yuxtaposición de empresas de la misma rama o sector de actividad. Este conjunto geográfico suele designarse como un complejo industrial, “donde a menudo los productos de una firma son insumos para otra”. Esta situación implica indivisibilidades (los costos fijos del complejo industrial son compartidos), ventajas comparativas atribuibles a la localización y por ende economías de escala. Teniendo como marco de intervención la regionalización realizada, la idea consistiría entonces en generar centralidades económicas desde el interior de cada una de las regiones, fortaleciendo las existentes, y potenciando futuras interrelaciones entre las regiones. 1 Trabajo que forma parte de la consultoría realizada para el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano (PLAM) al 2035. Lima, octubre a diciembre 2014. 2 ATN: Áreas de Tratamiento Normativo. 3 Cf. PLAM, “Propuesta de Red Urbanística de Centralidades” (octubre 2014). Este es el documento de referencia que sirvió para el propósito de regionalizar el espacio metropolitano de Lima-Callao. 4 Mario Polèse, Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago, CR: Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ), 1998.

Upload: antonio-romero-reyes

Post on 27-Jul-2015

55 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regionalización de lima

Regionalización del espacio metropolitano de Lima-Callao1

Antonio Romero Reyes

A fin de facilitar una lectura agregada de las ATN2 se procedió a regionalizar el ámbito de Lima y Callao distinguiendo un total de nueve regiones, identificadas y delimitadas en base a los corredores metropolitanos e interdistritales de centralidades con sus respectivas vías articuladoras, así como por los tres principales ríos (Rímac, Chillón y Lurín) que lo atraviesan.3 Los corredores y vías articuladoras, y la regionalización consiguiente, responden a un patrón histórico de economías de urbanización, es decir, un patrón de concentración/aglomeración de actividades económicas que sigue a la densificación urbana y que ha caracterizado hasta hoy el desarrollo económico y espacial de Lima-Callao.

El reto de aquí en adelante consiste en pasar de economías de urbanización a economías de aglomeración; o, en otras palabras, de “centros” a centralidades económicas. Estas últimas se crean/son creadas cuando los centros desencadenan una serie de articulaciones en los ámbitos económico-espaciales donde se insertan.

Una centralidad es un lugar central que en el sentido de la economía espacial presenta las siguientes características:4

1. Las relaciones de intercambio entre actividades y agentes económicos son intensas.

2. Las actividades económicas se aglomeran o reagrupan geográficamente, generando externalidades, es decir, efectos externos para la producción, el comercio o los servicios de terceros.

3. Suponiendo que las externalidades fueran positivas, estas suelen traducirse en ganancias de productividad, en términos de menores costos por unidad de producto (lo que a su vez presupone ausencia de barreras a la libre entrada de los competidores).

4. La aglomeración va de la mano con la especialización cuando se trata de la yuxtaposición de empresas de la misma rama o sector de actividad. Este conjunto geográfico suele designarse como un complejo industrial, “donde a menudo los productos de una firma son insumos para otra”. Esta situación implica indivisibilidades (los costos fijos del complejo industrial son compartidos), ventajas comparativas atribuibles a la localización y por ende economías de escala.

Teniendo como marco de intervención la regionalización realizada, la idea consistiría entonces en generar centralidades económicas desde el interior de cada una de las regiones, fortaleciendo las existentes, y potenciando futuras interrelaciones entre las regiones.

1 Trabajo que forma parte de la consultoría realizada para el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano (PLAM) al 2035. Lima, octubre a diciembre 2014. 2 ATN: Áreas de Tratamiento Normativo. 3 Cf. PLAM, “Propuesta de Red Urbanística de Centralidades” (octubre 2014). Este es el documento de referencia que sirvió para el propósito de regionalizar el espacio metropolitano de Lima-Callao. 4 Mario Polèse, Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago, CR: Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ), 1998.

Page 2: Regionalización de lima

A continuación se especifican las nueve regiones en que se ha desdoblado la economía urbana de Lima-Callao, proporcionando asimismo una breve explicación del perfil general que cada una reúne o aporta al desarrollo económico del conjunto. Para facilitar su visualización se adjunta un mapa.

Región I. Es el centro de la metrópoli. Comprende una parte del Cercado y tiene como lugar central el Centro Histórico de Lima, donde se ubican las sedes de los tres poderes del Estado peruano, así como la sede administrativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual ejerce el gobierno de la capital del país. Perfil económico de esta región: servicios, comercio, turismo.

Región II. Se ubica en el sureste de la Región I. Comprende a distritos de Lima Este (5), Lima Centro (1) y Lima Sur (3): Santa Anita, Ate, Chaclacayo, La Molina, Cieneguilla, una parte de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. Está delimitada por la Carretera Central, la Vía Evitamiento, la Panamericana Sur y el río Lurín. Perfil económico de esta región: producción y comercio como actividades predominantes. Actividades complementarias: gastronomía, esparcimiento. Los espacios de producción a nivel de pequeños productores están sobre todo en Santa Anita y Ate (p. ej. Huaycán) en Lima Este, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador en Lima Sur.

Región III. Se ubica en el extremo sur de la ciudad y está conformada por 7 distritos de Lima Sur: Lurín y Pachacámac más los 5 balnearios de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. La región está comprendida entre la Panamericana Sur, el río Lurín, la Vía Periurbana y el litoral (balnearios). Las actividades económicas en esta región son variadas: agricultura, parque industrial de Lurín, gastronomía (chicharronerías), turismo cultural, deporte de aventura y playas (servicios a los veraneantes).

Región IV. Espacio económico inmediatamente contiguo al sur de la Región I (centro- sur de Lima). Lo conforman distritos de Lima Centro (8) en su mayoría, de Lima Este (1) y Lima Sur (1): El Agustino, San Luis, La Victoria, San Borja, parte de San Isidro, Surquillo, parte de Miraflores, parte de Surco, Barranco y Chorrillos. La región está delimitada por la Vía Evitamiento, la Av. Grau, el Paseo de la República y la Panamericana Sur. Las actividades económicas más importantes son de índole comercial y de servicios, particularmente los financieros; también figuran la gastronomía, los restaurantes y hoteles, cultura y entretenimiento (la mayor oferta se halla en este espacio).

Región V. Espacio económico inmediatamente contiguo al oeste de la Región I (centro-oeste de Lima). Lo integran distritos de Lima Centro (9), provincia del Callao (3) y Lima Norte (2): parte del Cercado, Jesús María, Lince, parte de San Isidro, parte de Miraflores, Breña, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Carmen de la Legua, Bellavista, La Perla, San Martín de Porres, Los Olivos. La región está delimitada por las avenidas Túpac Amaru y Alfonso Ugarte, el Paseo de la República, la Costa Verde, avenidas Argentina, Faucett y Canta Callao. El perfil económico de esta región es similar al de la Región IV en lo que a comercio y servicios se refiere (debido a la relación de vecindad), a lo que debemos añadir actividades industriales en las avenidas Argentina, Colonial y Venezuela.

Page 3: Regionalización de lima

Región VI. Espacio económico emergente al mismo tiempo que área de expansión en el norte de la ciudad. La región está conformada por distritos de Lima Norte (3) y de la provincia del Callao (1): parte de Carabayllo, Puente Piedra, Ancón y parte de Ventanilla. Delimitado por la Av. Néstor Gambeta, la Panamericana Norte, la Vía Periurbana y Canta Callao. Este espacio es utilizado como zona de reserva para la instalación de nuevas industrias (pequeñas, medianas, grandes) o la reubicación de las existentes. Al respecto se puede mencionar, en Ancón, el parque industrial y la zona logística que están reservadas para ese propósito; asimismo, en Carabayllo, el proyectado Parque Industrial Las Lomas de Carabayllo (en el km 34.5 de la Panamericana Norte), rebautizado como Parque Industrial Metropolitano de Lima Norte.5

Región VII. Espacio económico emergente en el noreste de la ciudad. Conforman esta región distritos de Lima Centro (1), Lima Norte (3) y Lima Este (2): Rímac, Independencia, Comas, parte de Carabayllo, San Juan de Lurigancho y Lurigancho Chosica. Los límites de esta región son las avenidas Túpac Amaru y Canta Callao, la Vía Periurbana, la Carretera Central y la autopista Ramiro Prialé. El perfil económico es similar al de la Región II: producción, comercio, esparcimiento y recreación, con predominancia del comercio. Las actividades productivas se encuentran sobre todo en Carabayllo y San Juan de Lurigancho, a nivel de Mypes.

Región VIII: Balneario Norte de Lima: Ancón balneario y Santa Rosa. Las actividades con las cuales se perfila económicamente este espacio están vinculadas con el veraneo, el deporte acuático y los servicios a los visitantes.

Región IX: Corredor logístico: Callao y Ventanilla. El espacio económico de esta región está pensado sobre todo en función de las actividades del puerto (logística, puerto seco y otros).

Las regiones contienen sus propias aglomeraciones, concentraciones y centros especializados, pudiendo incluso ser consideradas como “áreas de planeamiento” de acuerdo con la propuesta de centralidades. Se muestran en el siguiente mapa.

5 Según estudio de la Comisión Multisectorial creada mediante Resolución de Alcaldía N° 317, del 16 de diciembre 2013 (www.munlima.gob.pe/convocatorias-cas/doc_download/447502216-resolucion-de-alcaldia-317).

Page 4: Regionalización de lima

Regiones económicas de Lima-Callao

Elaboración. Antonio Romero, Liliana Collado, Jerry Ccanto Quiñones.

Page 5: Regionalización de lima

Hipótesis de desarrollo económico

Las hipótesis que se identifican a continuación cumplen el rol de escenarios prospectivos o de acciones concretas para el horizonte de tiempo del PLAM, con la intención de brindar una cobertura (un determinado contexto) para el planteamiento de propuestas. Si bien parten de situaciones presentes o vigentes no se quedan ahí ya que al mismo tiempo en cada una se hizo el ejercicio (al menos el intento) de visualizar posibilidades de desarrollo económico. Tampoco es un ejercicio de proyección de tendencias.

Región I. La intervención debe estar orientada al ordenamiento de las actividades comerciales en Mesa Redonda y el Mercado Central, así como en Las Malvinas, debido a la gran afluencia de público, la congestión en dichas áreas y el riesgo de siniestros. Se debería propender a la reubicación –particularmente de las dos primeras— en nuevos espacios comerciales acompañando esta medida con los incentivos económicos más adecuados (entre ellos: capacitación en manejo de negocios comerciales, incentivos tributarios, información de nuevos mercados en la ciudad). Si bien esta estrategia puede parecer muy urbana, las connotaciones económicas son indudables.

Región II. En esta región las centralidades especializadas con las que cuenta están territorialmente desarticuladas. Aun así podrían proporcionar un contexto de posibles oportunidades si se emprenden determinadas estrategias: se sugiere la creación de centros de formación y capacitación empresarial, así como centros de negocio o el fortalecimiento de los existentes. La vecindad física entre distritos de esta región (en el lado este: Ate, Santa Anita, Chaclacayo; en la parte sur: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador) debería convertirse en una propuesta de articulación territorial que implique complementación de actividades económicas, pudiendo organizarse tal articulación en función de las centralidades metropolitanas allí presentes (de un lado, CERES; de otro lado, Atocongo).

Región III. La relativa proximidad entre Lurín (reconocido ahora como nueva centralidad), el Santuario de Pachacámac (comprendiendo a Lurín y Villa El Salvador) y el pueblo de Pachacámac permiten apostar por la creación de un circuito turístico de carácter cultural vinculado también con la gastronomía y el esparcimiento (chicharronerías, bodegas de vino, paisaje), actividades que proporcionan oportunidades de negocio a la población local.

Región IV. La estrategia de desarrollo clave consistiría en afirmar/consolidar el rol económico de Gamarra, propiciando cadenas de valor con distritos como El Agustino y Chorrillos, aprovechando los corredores metropolitanos e interdistritales que recorren longitudinalmente la región (la Región IV es también una zona de tránsito entre las regiones II y V). El modelo de Gamarra –con las necesarias adaptaciones para otros productos— se podría replicar en otras regiones, especialmente en la región vecina (la Región II) y luego, a través de un efecto de rebote, en la Región VII, teniendo en cuenta las diversas centralidades. En la propuesta de red de centralidades (véase la nota 3 a pie de página) Chorrillos está considerado como una centralidad interdistrital de Lima Sur. Como tal se halla inserto en la Región IV. Nótese que aquí se habla de "cadenas de valor", el cual es un concepto más amplio que el de "cadenas

Page 6: Regionalización de lima

productivas" ya que aquel engloba la producción-distribución-comercio-consumo, y en la Región IV Chorrillos está pensado al menos como mercado de consumo y lugar comercial.

Región V. La avenida Argentina podría adquirir el rol de eje económico articulador entre los distritos de Lima Norte y Lima Centro con los de la provincia del Callao comprendidos en esta región. Dado el cambio de uso que se viene operando a lo largo de dicho eje, el rol articulador sería principalmente de tipo comercial y complementariamente residencial. Otra estrategia, relacionada con la anterior, consistiría en potenciar las centralidades que hay en Los Olivos; buscando paralelamente la articulación productiva y/o comercial con San Martín de Porres, que también registra varias aglomeraciones económicas. De esta manera, con el transcurrir del tiempo se iría al encuentro de una demanda potencial proveniente de los distritos de Lima Centro en esta región y de regiones vecinas.

Región VI. Se trata de un área con emplazamientos para actividades productivas en el futuro (mediano a largo plazo), y lo plausible sería propiciar procesos de formación, capacitación y especialización de mano de obra para los habitantes de esta región, particularmente de la población joven, de manera que se pueda generar una oferta local de trabajadores para las futuras empresas. También es posible implementar alguna escuela de formación de emprendedores para todos quienes deseen crear sus propias empresas.

Región VII. Debido a la distancia física y la geografía que separa a los distritos de Lima Este y Lima Norte comprendidos en esta región, se propone una estrategia de desarrollo en dos etapas: primero, fortalecer y/o potenciar las centralidades de cada distrito en términos de su propio desarrollo local (fase 1), buscando luego la implementación (fase 2) de cadenas productivas entre distritos de la misma área. Así, con relación a una hipotética segunda fase, ¿podría pensarse en una cadena productiva que vincule las centralidades de Sinchi Roca (Comas), Manco Cápac y San Pedro (ambas en Carabayllo) en Lima Norte? La segunda etapa de esta estrategia debe propender a la vinculación de las cadenas productivas con centralidades o con los mercados de regiones vecinas. A guisa de ejemplo, supóngase la cadena productiva de Huachipa-Santa Clara-Cajamarquilla en Lurigancho. El mercado inicial de esta cadena podría ser la propia región (Chosica) y considerar después –o en simultáneo— a las centralidades de la región vecina (Chaclacayo, Ñaña, Santa Anita), probablemente en competencia con la cadena productiva proveniente de la articulación de Jicamarca-Bayóvar-Canto Grande-Los Jardines-Zárate en San Juan de Lurigancho. Es preferible una relación de complementariedad entre aquellas cadenas productivas territoriales que se disputen el mismo mercado, sea en la misma región o de alguna región vecina, lo que presupone concertación y planeamiento.

Región VIII. Las oportunidades de empleo están asociadas fuertemente con el desarrollo de servicios diversos a los veraneantes y visitantes, especialmente de estratos sociales medios y altos, en relación con la estadía u hospedaje, gastronomía, distracción, los deportes de aventura y deportes acuáticos.

Page 7: Regionalización de lima

Región IX. Se trata de un corredor logístico reservado prioritariamente con la finalidad de mejorar la competitividad del puerto del Callao mediante la implementación de infraestructura de soporte en este espacio.