region y contexto caribe desencuentros oct 2012.docx

7
1 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA- REGION Y CONTEXTO CARIBE- Prof.RAFAEL URIBE MARQUEZ 2012262038 Mary López 2012262027 Laura Duran 2012243027 Andrea Figueroa 2012261004 Felo Barliza 2012261042 Omar Rubiano. Introducción: En medio del Caribe colombiano esta La sierra nevada de Santa marta, la cual por ser una macizo a 45 KM del mar Caribe y con una altura superior a los 5700 msnm, contiene todos los pisos térmicos, además de ser una zona rica en agua dulce; por ello es un punto donde convergen varias culturas indígenas. De los grupos indígenas que habitan la región los mas destacables son Kogi Arhuaco Wwa Kankawamo Al llegar los colonizadores españoles en el siglo XVI existían las siguientes provincias indígenas. Tayrona Betoma Carbon Orejones Arhuacos Macongana Taironaca Valle de Upar Guanebucan Chimila Pocigueyca Por ello es importante tener presente la cultura indígena existente en la región y su posterior colonización, dominación y exterminio en muchos casos. Perdiéndose vidas, costumbres, usos idiomáticos y valiosa información antropológica. Hoy día las tribus que aun perduran, son victimas de la violencia postmoderna, de origen guerrillero, paramilitar y de colonos particulares que buscan apropiarse de sus tierras, controlar zonas especificas para darles uso como campamentos de hábitat, campamentos para explotación y cultivo de coca con fines ilegales y posesión de tierras para construir centros turísticos.

Upload: lore-de-leon-royero

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: region y contexto caribe desencuentros oct 2012.docx

1

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA-

REGION Y CONTEXTO CARIBE- Prof.RAFAEL URIBE MARQUEZ

2012262038 Mary López 2012262027 Laura Duran2012243027 Andrea Figueroa 2012261004 Felo Barliza2012261042 Omar Rubiano.

Introducción:

En medio del Caribe colombiano esta La sierra nevada de Santa marta, la cual por ser una macizo a 45 KM del mar Caribe y con una altura superior a los 5700 msnm, contiene todos los pisos térmicos, además de ser una zona rica en agua dulce; por ello es un punto donde convergen varias culturas indígenas.

De los grupos indígenas que habitan la región los mas destacables son

Kogi Arhuaco Wwa Kankawamo

Al llegar los colonizadores españoles en el siglo XVI existían las siguientes provincias indígenas.

Tayrona Betoma Carbon Orejones Arhuacos Macongana Taironaca Valle de Upar Guanebucan Chimila Pocigueyca

Por ello es importante tener presente la cultura indígena existente en la región y su posterior colonización, dominación y exterminio en muchos casos. Perdiéndose vidas, costumbres, usos idiomáticos y valiosa información antropológica.

Hoy día las tribus que aun perduran, son victimas de la violencia postmoderna, de origen guerrillero, paramilitar y de colonos particulares que buscan apropiarse de sus tierras, controlar zonas especificas para darles uso como campamentos de hábitat, campamentos para explotación y cultivo de coca con fines ilegales y posesión de tierras para construir centros turísticos.

Actualmente desde 2004 existe representación de las FFMM lo cual puede parecer una solución, pero con efectos colaterales como el dejar a la población indígena en medio de dos o mas fuegos y el detrimento de los suelos por fumigación con glifosato.

El choque entre una cultura tradicional e ingenua, contra otra ávida de riquezas y que no se mide en reparos o consecuencias, el Caribe un punto de encuentro y desencuentros desde hace ya 500 años.

Page 2: region y contexto caribe desencuentros oct 2012.docx

2

Taller

1. Explica que entiendes por Encuentro y Des-encuentro

Por encuentro entendemos el acto de coincidir una o más personas en un lugar, también podemos llamarle una coincidencia de opiniones. Desencuentro es un encuentro fallido, que no ha respondido a las expectativas, discrepancia o no coincidencia de opiniones. Situándonos en el tema, entendemos que el des-encuentro se origina con el descubrimiento del Caribe, el cual fue una equivocación, ya que Colón buscaba las indias Orientales, y encontró las llamadas Indias Occidentales. Aquí, Colón encuentra “otros hombres pobres y desnudos” y regresó a Europa creyendo haber encontrado el paraíso terrenal. Enseguida, Europa se apropia y decide sobre el destino de esos hombres recién descubiertos. Los españoles se dieron cuenta que estos no eran solo salvajes, sino “caníbales”, comedores de carne, antropófagos y lascivos, por ello fue justificada la redención de estos salvajes por la esclavitud, cuando la Reina Isabel La Católica autorizó la esclavitud en 1505. Podemos ver entonces que tal “encuentro” nunca existió entre estas culturas, ya que los pueblos indígenas y afrocaribes fueron asimilados y aculturizados por los conquistadores y colonizadores, y más tarde, por los republicanos y modernizadores. Des-encuentro es subordinación, renuncia como forma histórica y estrategia de dominación y a la vez, resistencia.

2. El autor sostiene “el Caribe pasó a ser uno de los factores fundamentales en el proceso de acumulación de capital de Europa”. Analiza y explica que acontecimiento económico-político propició en Europa esa acumulación de capital llevada desde el Gran Caribe.

Sabemos que al Gran Caribe llegaron a parte de España, otras potencias Europeas como Inglaterra, Holanda, Francia. El Caribe siempre ha sido pensado por otros y configurado por intereses exteriores, de potencias interesadas en su territorio, sus riquezas, su cultura. El Caribe fue la “llave del oro de América” , que dio vano esplendor al imperio español (pues despilfarraron nuestras riquezas), sino también para pagar sus deudas con las casas hanseáticas de comercio y préstamo, causa decisiva de su decadencia. Fue también el campo de experimentación impuesta por los imperios inglés, francés y holandés, y los procesos asociados a su explotación: reemplazo y destrucción de la mano de obra indígena, en su gran mayoría cambiada por la esclava, por el traslado masivo de poblaciones del áfrica y el mestizaje asociados a la colonización española que marcaría su destino para siempre.

3. Describe los rasgos más importantes de la cultura azteca.

En sus comienzos fueron nómadas Se instalaron en el valle de México, mezclándose con las poblaciones que allí habitaban; pero fueron unos de los

últimos grupos chichimecas que se ubicaron allí. Se auto determinaron tenochcas, en honor a su jefe tenoch Construyeron un templo llamado Tenochtitlan este era su capital. Tenochtitlan se transformo en la ciudad que maravillo a los españoles. Construyeron enormes red de canales, diques y chinampas por la necesidad de incorporar tierras a las

actividades agrícolas. La expansión azteca estaba motivada por el deseo de obtener materias primas y objetos de lujo que no se producían en el valle de México.

En la época de la conquista la población de Tenochtitlan llegaba a 300.000 habitantes. La sociedad azteca estaba basada en un sistema de clases apoyado en un sistema piramidal. En la cima se

encontraba la nobleza (pillis) estos poseían un territorio que era administrado por el calpulleque, este repartía las tierras entre los capullali (jefes de familia). Una gran masa de plebeyos libres y en lo ultimo de la escala los mayeques (campesinos sin tierras, siervos tameques o esclavos).

La organización social se caracterizo por su marcado clasismo y el total dominio del grupo militar, sacerdotal y comercial.

El emperador tlacatecuhtli acumulaba el poder civil, religioso y militar.

Page 3: region y contexto caribe desencuentros oct 2012.docx

3

El poder religioso estaba encabezado por el emperador el cual dependía de dos sacerdotes, y una serie de sacerdotes inferiores que se encargaban del desarrollo de las ciencias, la predicción del futuro, la conservación de la historia y las cuentas del calendario.

La política del pueblo azteca consistía en una confederación de pueblos bajo la hegemonía de Tenochtitlan. El carácter de inferioridad de la ciudad capital se basaba en su rol militar y religioso. Para los aztecas la creación del mundo se dio gracias al sacrificio voluntario del dios Nanahutzin que se arrojo a

una hoguera. Creían en la creación del hombre basado en los dioses Ometlecuti y Omecihuatl. Eran politeístas, debido a la constante lucha entre los dioses buenos que cuidaban sus tierras de los dioses

malos. Entre sus dioses están: Huitzilopochtli, diosa del agua; Quetztkoatl, la serpiente emplumada; Miktlantecuhtli, dios

de las tinieblas y de la muerte. La actividad mercantil fue el elemento unificador en la cultura mesoamericana. El destino de los hombres estaba señalado por el tonalpohualli o calendario sagrado. En matemática emplearon el sistema vigesimal de numeración.

4. Descubre los rasgos más importantes de la cultura maya.

Durante 15 siglos habitaban en las zonas de Mesoamérica. Crearon una gran civilización de lujosas pirámides y palacios. Pero este periodo clásico se termino de repente

cuando las ciudades fueron abandonada, la población disminuyo drásticamente y la selva cubrió los grandes monumentos.

En la edad media de Europa los mayas practicaban una astronomía muy precisa. Desarrollaron el sistema más avanzado de escritura y algunas de las mejores obras de arte y arquitectura como

(palacios, templos, calzadas (sacbeob), fortificaciones, pirámides). Jamás vistos en la historia de la humanidad. Las construcciones fueron de madera y piedra. Las contracciones más importantes fueron copán, quiriguá,

piedras negras, palenque y Tikal. Las ciudades – estados en su poder se extendían desde México hasta Belice y honduras. Copán, toikal, Chichén,

Itzá y palenque estas eran las rutas de comercio por donde se pasaba el cacao, sal, cerámicas etc. Los templos mayas estaban ubicados en las altas y frías montañas del sur, en las tórridas tierras bajas de Petén

en Guatemala y en la planicie de la península de Yucatán. La sociedad maya estuvo estratificada. La clase dirigente ocupaba la alta posición dirigida por Halach Uinic , (jefe

de estado que cumplía funciones civiles, militares y religiosas).el segundo estrato estaba conformado por funcionarios encargados de labores administrativas. Luego seguían los militares, sacerdotes adivinos, curanderos y comerciantes. El último nivel correspondía a los campesinos y esclavos.

Con la sangre humana honraba a sus divinidades. Importaban cobres, oro y plata de Centroamérica, jade, cerámica y pirita del altiplano mexicano, conchas y otros

elementos de la costa del golfo. El comercio local utilizaba caminos fluviales, y el internacional vías marinas. La base de su subsistencia era la agricultura. Desarrollaron sistemas de enumeración, Inventaron el cero. Fueron obsesionados con el tiempo creando una filosofía del tiempo. Crearon y usaban un sistema de calendario de gran complejidad y asombrosa exactitud y perfección Las expresiones artísticas se encuentran en esculturas líticas, grabadas en piedra o madera, bajos o sobre

relieves en estuco, pinturas murales y cerámicas. La arquitectura se expresa en las construcciones civiles y ceremoniales.

5. quienes son los caribes y de donde llegaron.

Page 4: region y contexto caribe desencuentros oct 2012.docx

4

Quienes eran los caribes?

Pricilla burcher en 1984 dijo que los caribes mas que una etnia era el modo de vida que compartían diversos grupos indígenas asentados a lo largo de las costas y ríos en las zonas bajas cálidas, cuya subsistencia se basaba en la pesca, caza y cultivo de raíces. Fueron buenos navegantes y grandes constructores de canoas. Se encontraban en estado de guerra con otras tribus, eran caníbales.

Otros autores afirman que solo eran algunos de ellos antropófagos. Se dice que promovieron desarrollo cultural en cuanto a la agricultura, la construcción de viviendas, la cerámica, la cestería y otras manifestaciones.

De donde llegaron?

Se sabe que vinieron del continente suramericano, migraron a las islas y desplazaron a la población originaria de lengua arawak. Se habla de las Guayanas y del brazil (amazonas) como lugares de origen sin precisar de forma concluyente.

Paul rivet considero que el foco de origen de los caribes fueron las Guayanas; esta hipótesis se fundamenta en la denominada familia lingüística karib o caribe. Dice que los caribes tenían características distintivas como la deformación de las pantorrillas y a veces del brazo.

Otros autores plantean la invasión de los caribes desde sus lugares de origen en las selvas húmedas hacia las planicies y tierras medias, y el desplazamiento a otros grupos.

6. Cuando se comenzó hablar de mar caribe?

La denominación del mar caribe la encontramos por primera vez en un mapa de 1756. Trazado por juan bautista de burguignon DÁnville, uno de los más celebres cartógrafos del siglo XVII. Los mapas de comienzos del siglo XIX hablan indistinta de mar de las Antillas o de mar caribe.

7. ¿Quiénes fueron los tainos?

Los tainos fueron una civilización pacifica, su nombre significa “noble y bueno”, fueron descubiertos por lo españoles como de una talla más baja que los blancos, los hombre llevaban el pelo corto en el frente y largo atrás, las mujeres usaban teresas y su cabello era de color negro, su piel era aceitunada.

Estos eran los habitantes de un pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos, como los guanajatabeyes y los ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos. La lengua taína pertenece a la familia lingüística arawak, que se extiende desde América del Sur a través del Caribe.

Los taínos fueron profundamente religiosos. Eran politeístas, es decir adoraban a varios dioses a los cuales representaban por figuras. Los taínos boricuas adoraban a Yukiyú (Dios del bien) y temían a Juracán (Dios del mal). Decían que Yukiyú habitaba en el monte situado al nor este de la Isla y que Juracán habitaba en las Islas Virgenes de dónde venían los Caribes para atacarlos y los huracanes. Ellos creían en la vida después de la muerte, por cuyo motivo colocaban junto a las tumbas de sus familiares alimentos y agua para ayudarlos en su viaje al otro mundo.

8. Resalta las características principales de los indígenas del Caribe colombiana y escribe las principales culturas de la costa a la llegada de los españoles.

Page 5: region y contexto caribe desencuentros oct 2012.docx

5

R/. los Wayuú: habitantes de la península de la Guajira en la costa norte de Colombia y Venezuela; su territorio es desertico y con lluvias escasas. Por su carácter seminomada, se dedican a la caza, la pezca, la recolección y en menor grado la agricultura. Según el censo de 1993 esta sociedad consta de 130.000 habitantes ubicados en 3344 rancherias. Los Wayuú presenta una estructura y organización compleja.

Los Chimila: ubicados al sur del corregimiento San Angel. Testigos de la destrucción de sus ecosistemas.

Los Embera: ocupan las cabeceras de los ríos Sinú y San Jorge, son habitantes del agua. Conservan muchas de sus creencias misticas y cosmogónicas.

Descendientes de los Zenú: localizados en San Andres de Sotavento. Han olvidado su patrimonio ancestral.

Los Yuko-Yakpa: ubicados en la Serrania de Perijá. Carecen de organización política.

Los kogi (kággaba), Arhuacos (Ijka), Arsarios (Wiwas y Malayos) y Kamkuamos: ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, son pueblos nucleados. Según ellos fueron creados para cuidar la Sierra, ya que esta es la madre, corazón del mundo. Conservan las cabeceras de los ríos, paramos y lagunas como sitios sagrados.

Las culturas que se encontraban en el caribe a la llegada de los colonos, eran: los goajiros, los cocinas, aruacos, guaneucan, burede, caonao, coronudos, dubey, pacabuy, sondawa, caribes, pampanillas, agrias, argollas, orejones, malibu, mocana, tayronas y sinu.

10. De la lectura 3: LOS WAYU UN PUEBLO DEL DESIERTO COLOMBIANO Y VENEZOLANO; has un resumen de los aspectos esenciales de la cultura wayu.

Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu,15 aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.