región de la orinoquía la mamona (colombia)

4
Región de la Orinoquía (Colombia) La Orinoquia [1] es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicar- se en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteri- za por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero. [2][3] Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos. [4] La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones cla- ramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica vene- zolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracte- rizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia diferenciada. 1 Subregiones naturales Villavicencio San José del Guaviare La Macarena Inírida Arauca Yopal Bucamaranga San Gil Bogotá Tunja El Tuparro NP Puinawai NP Nukak NR Serranía de la Macarena NP El Cocuy NP Chingaza NP Casanare Arauca El Meta Vichada Andino Amazonia Venezuela 100 km 100 miles Orinoquía Parques nacionales naturales de la Orinoquía colombiana. Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes: Piedemonte llanero. Llanuras del Meta. Llanuras del Guaviare. Pantanos del Arauca. Serranía de la Macarena. 2 Parques, reservas y santuarios Parque nacional natural El Tuparro Sierra de la Macarena Parque nacional natural Sumapaz Parque nacional natural El Cocuy 3 Hidrografía Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales su- man unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del río Guaviare (140.000 km²) Cuenca del río Meta (112.000 km²) Cuenca del río Vichada (26.000 km²) Otras cuencas (22.000 km²) Cuenca del río Tomo (20.000 km²) Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²) Cuenca del río Casanare 4 Economía La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encon- trado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del mon- te de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos pro- yectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llane- ra. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran. [4] 1

Upload: pedro-felipe-moreno-carvajal

Post on 14-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

un buen plato de la Orinoquia Colombiana

TRANSCRIPT

Page 1: Región de La Orinoquía La Mamona (Colombia)

Región de la Orinoquía (Colombia)

La Orinoquia[1] es una región geográfica de Colombiadeterminada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicar-se en la zona oriental del país es también conocida comoLlanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteri-za por ser una planicie. La región se halla entre los ríosArauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.[2][3]

Es una región de intensa actividad ganadera donde seescenificaron importantes luchas durante la época de laIndependencia colombiana y venezolana. Culturalmenteestá habitada por el llanero, individuo común también alos Llanos venezolanos.[4]

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones cla-ramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. Laprimera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco.Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas(el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica vene-zolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviarey Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural,cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracte-rizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosquesde galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una culturay una historia diferenciada.

1 Subregiones naturales

Villavicencio

San José del Guaviare

La Macarena

Inírida

Arauca

Yopal

Bucamaranga

San Gil

Bogotá

Tunja

El Tuparro NP

Puinawai

NP

NukakNR

Serranía dela Macarena

NP

El CocuyNP

ChingazaNP

Casanare

Arauca

El Meta

Vichada

Andino

Amazonia

Venezuela

100 km

100 miles

Orinoquía

Parques nacionales naturales de la Orinoquía colombiana.

Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana sonlas siguientes:

• Piedemonte llanero.

• Llanuras del Meta.

• Llanuras del Guaviare.

• Pantanos del Arauca.

• Serranía de la Macarena.

2 Parques, reservas y santuariosParque nacional natural El TuparroSierra de la MacarenaParque nacional natural SumapazParque nacional natural El Cocuy

3 Hidrografía

Conforman la hidrografía de la región todos los ríos dela vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales su-man unos 328.000 km². Está formada por las siguientescuencas:

• Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)

• Cuenca del río Meta (112.000 km²)

• Cuenca del río Vichada (26.000 km²)

• Otras cuencas (22.000 km²)

• Cuenca del río Tomo (20.000 km²)

• Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000km²)

• Cuenca del río Casanare

4 Economía

La economía de los Llanos se basa principalmente en laganadería extensiva y en la extracción de petróleo. Enlos llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno delos principales yacimientos petrolíferos de Colombia. Enel departamento del Meta recientemente se han encon-trado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del mon-te de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos pro-yectos energéticos basados en la energía eólica, pero laganadería domina la mayor parte de la actividad llane-ra. También depende mucho de los sembrados y de losgrandes pastizales que allí se encuentran.[4]

1

Page 2: Región de La Orinoquía La Mamona (Colombia)

2 9 FERIAS Y FIESTAS

5 Departamentos y capitales

Los departamentos que tienen territorio en los Llanos co-lombianos son:

• Arauca, capital Arauca.

• Casanare, capital Yopal.

• Meta, capital Villavicencio.

• Vichada, capital Puerto Carreño.

6 Ciudades

Las principales ciudades de los Llanos Orientales son ensu orden:

• Villavicencio, capital del departamento del Meta

• Yopal, capital del Casanare;

• Arauca, capital de Arauca

• Granada, Meta

• Tame, Arauca

• Aguazul Segunda municipio en importancia deCasanare

• Puerto Carreño, capital del Vichada

• Acacías, Meta.

• Puerto López, municipio del Meta

7 Cultura

La llanera es la subcultura colombiana dominante en laregión y de particularidades bien distinguibles. El llaneroes trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaqueropor excelencia de Colombia) dada la inmensidad de lasllanuras que permiten criar el ganado.Debido a las circunstancias ambientales, a las formas detrabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus le-yendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un tra-je fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo mas-culino en el baile del joropo, el aire musical y la danzatradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en unafalda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gas-tan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flo-res, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Seutiliza enagua y combinación ancha. La blusa de mangatres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadu-ra atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegadofalda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que ador-nan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde

lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca conescote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefierellevar el cabello suelto con una flor de cayena.El hombre también usaba pantalón blanco remangado amedia pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisablanca o roja sin cuello. También pantalón negro con ca-misa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos com-pletos color caqui, camisa que bajaba suelta por encimadel pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloe-guama por lo pesado para garantizar que en la carrera delcaballo o zapateo no se caiga, es de color negro o aragua-to.

8 Gastronomía

Uno de los platos más típicos de esta región es la terneraa la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortesde ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas encírculo alrededor de una hoguera. Otros platos especialesson la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el paloa pique, una preparación de frijol veguero con carne; elarroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejoen vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne deres, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y taja-das de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa(arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También so-pas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, va-riedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne deres seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típi-cas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico esel coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe esotra comida muy acostumbrada, preparada a partir de layuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asadaen un tiesto o budare.

9 Ferias y fiestas• El Festival Nacional de la Canción y Torneo Inter-nacional del Joropo: Torneo Internacional del Joro-po tiene su primera versión en el año de 1960 añoen el cual el Meta fue erigido departamento. En elmarco del torneo se realizan actividades tales comocompetencias de toros coleados, trabajo del Llano,festival gastronómico, muestras artesanales, exposi-ción de arte público (fotografías) en el Fotomuseodel Meta, exposición de pintura y escultura en la Sa-la Floramarillo y Galería La Vorágine.

• Fiestas Patronales de Arauca: En las fiestas patrona-les de Santa Bárbara de Arauca participan las expre-siones autóctonas de la región colombo−venezolana.El festival hace parte del patrimonio musical de losllaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valo-res culturales compartidos como expresión de iden-tidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos

Page 3: Región de La Orinoquía La Mamona (Colombia)

3

fronterizos, presentando como eje fundamental delfestejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla,el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nue-ve años se realiza en Arauca el Torneo Internacionaldel Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben in-térpretes de joropo de los estados venezolanos deApure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y delos departamentos colombianos de Casanare, Arau-ca, Meta y Vichada, entre otros.

• El Festival de la Negrera: Las festividades de lospueblos llaneros han girado en torno a un patrono deorigen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgende la Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria,en Orocué. La programación contempla actos reli-giosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas degallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primerasemana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní,Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 denoviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

• fiestas y ferias de yopal 4 al 7 diciembre.

• Festival de verano rio crabo sur enero a febrero.

• Festival internacional de la bandola llanera mani ca-sanare enero.

• fiestas patronales en honor a nuestra señora de losdolores de manare en paz de ariporo casanare.

10 Referencias[1] IGAC. Regiones Naturales de Colombia [mapa], edición

1997, 1:5000000. Consultado el 4 de agosto.

[2] «Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.País:Colombia». Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo en Colombia. Consultado el 7 de junio de2013.

[3] Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón,ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia: Li-bros y Libros S.A. p. 178. ISBN 9589418457.

[4] Atlas del Estudiante, publicación del periódico El Espec-tador, Dorling Kindersley, 2008.

11 Véase también• Llanos

• Geografía de Colombia

• Regiones naturales de Colombia

Page 4: Región de La Orinoquía La Mamona (Colombia)

4 12 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

12.1 Texto• Región de la Orinoquía (Colombia) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_la_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)?oldid=88850949 Colaboradores: Zuirdj, Mbarousse, Tano4595, El Moska, Dianai, Xatufan, Huhsunqu, Chlewey, Simon Le Bon, Albei-ror24, Phranciscusmagnus, Ppfk~eswiki, Superzerocool, Caiserbot, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!, Yrbot, BOT-Superzerocool,Oscar ., Vitamine, The Photographer, Santiperez, Txo, Banfield, EstebanCelis, Futbolero, Fev, CEM-bot, Dansar~eswiki, Ignacio Icke,Rosarinagazo, Jdvillalobos, Poc-oban, VanKleinen, Kved, Segedano, Nueva era, Humberto, Netito777, Nelammog, Fixertool, Nioger, Pe-dro Nonualco, Idioma-bot, Manuel Trujillo Berges, Snakeyes, Galandil, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Altayre, Shadowxfox, MuroBot, Dalecta, Llaneroibague, Ctrl Z, Drinibot, OboeCrack, Manwë, Greek, Mafores, Yix, Tirithel, XalD, HUB, Pasword tre, Kikeocampo,BillC, LordT, Alexbot, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, J.delanoy, Drakusrazel, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Linfocito B,Arjuno3, Alijunakai, Andreasmperu, Cristian0914, Ptbotgourou, FariBOT, DmitTrix, Jorge 2701, Barteik, Hatorresmantilla, NeledIthil,Libertad y Orden, SuperBraulio13, Juamax, Locobot, Xqbot, Jkbw, Botarel, RubiksMaster110, BOTirithel, Vubo, PatruBOT, Angelito7,Mr.Ajedrez, Julian.robayo, AVIADOR, Sergio Andres Segovia, Africanus, J. A. Gélvez, CARLOS JOSE ALVAREZ, Miguillen-bot, Me-camático, Keerinicolas, Jcaraballo, Warairarepano&Guaicaipuro, Antonorsi, KLBot2, Makoloko, Gusama Romero, Maquedasahag, Jhonestrada, Érico, Elvisor, Creosota, DLeandroc, Roboting, Tiberiun, Dougwash, Jarould, Gober.casanare, Laura Sofia Oviedo y Anónimos:367

12.2 Imágenes• Archivo:Flag_of_Arauca.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Flag_of_Arauca.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Drawn by User:FibonacciGobernación de Arauca Artista original: Fibonacci

• Archivo:Flag_of_Casanare.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Casanare.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Drawn by User:FibonacciGobernación del Casanare Artista original: Fibonacci

• Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Guaviare.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Flag_of_Guaviare.svg Licencia: CCBY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0 Colaboradores: Trabajo propioGobernación del Guaviare Artista original: Shadowxfox

• Archivo:Flag_of_Meta.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Flag_of_Meta.svg Licencia: Public domainColaboradores: Drawn by User:FibonacciGobernación del Meta Artista original: Fibonacci

• Archivo:Flag_of_Vichada.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Vichada.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Drawn by User:FibonacciGobernación del Vichada Artista original: Fibonacci

• Archivo:Mapa_de_Colombia_(región_de_la_Orinoquía).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Mapa_de_Colombia_%28regi%C3%B3n_de_la_Orinoqu%C3%ADa%29.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Shadowxfox

• Archivo:NP_Llanos27_lo_(5853938480).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/NP_Llanos27_lo_%285853938480%29.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: NP Llanos27_lo Artista original: CIAT

• Archivo:Orinoquía_regions_map.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Orinoqu%C3%ADa_regions_map.svg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: OpenStreetMap Artista original: Peter Fitzgerald, OpenStreetMap

12.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0