región de ancash

73
8 INICAL I-B RESCATANDO Y VALORANDO NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA ZONA SIERRA ANCASH” DANZAS

Upload: katherine-morales-perez

Post on 08-Dec-2015

140 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Informe del ISEP _ Huaraz

TRANSCRIPT

Page 1: Región de Ancash

8 INICAL I-B

“RESCATANDO Y VALORANDO NUESTRA

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA ZONA SIERRA

ANCASH”

DANZAS

Page 2: Región de Ancash

9 INICAL I-B

CAPITULO I

I. PROVINCIA DE RECUAY

1) HSTORIIA

En esta provincia, quién exhibió estas muestras en su casa en

Lima; fue Macedo quien denominó a estas cerámicas como procedente

de la cultura "Recuay".

Durante la guerra con Chile, llevó ésta colección a París donde la

exhibió, después, vendió gran parte de ella al museo de Etnología de

Berlín donde se encuentra actualmente. Las características de la

cerámica Recuay son: las vasijas son de color blanco y ocre debido al uso

del caolín, tienen la forma globular y son escenográficas. Todos los reinos

y etnias que florecieron en la Región de Ancash, fueron incorporados al

imperio Incaico hacia 1470.

El Señorío de Choquericay también fue conquistado tras larga

lucha y resistencia. En enero de 1,533 los españoles en su paso de

Cajamarca a Pachacamac llegaron a los curacazgos de Recuay y Marca,

conducidos por Hernando Pizarro y 14 jinetes acompañados de 9 peones,

ésta expedición pasó por los diferentes pueblos del Callejón de Huaylas y

también llegó a Recuay.

El cronista Estete señala "el capitán fue a dormir a otro pueblo que

se llamaba Sucaraccay, donde le hicieron buen recibimiento; llamase el

Señor de este pueblo Marcocana", el pueblo al que se referían era

Recuay.

El 11 de agosto de 1534 fue entregada la encomienda de

Choquericay, que comprendía las provincias de Huaraz y Recuay a los

Page 3: Región de Ancash

10 INICAL I-B

capitales Jerónimo de Aliaga y Sebastián de Torres, lo que fue

administrado por ambos hasta 1537, para luego quedar en poder de Don

Jerónimo de Aliaga. La encomienda de Recuay estaba comprendida en la

jurisdicción del corregimiento de Huaylas.

Toribio de Mogravejo llamado el extirpador de las idolatrías, visitó Recuay

en dos oportunidades, la primera excomulgó al corregidor de Cajatambo

Don Alonso de Alvarado y al pasar de Recuay a Huaraz hizo brotar agua

en el lugar llamado Arzobispo y en la segunda visita destruyó múltiples

ceramios, nominándolos como idolatrías.

Durante la independencia Recuay también estuvo presente,

cuando el ejército de San Martín llega a Recuay y proclama la

independencia entre el 26 y el 28 de noviembre de 1,820; Bolívar también

llega a estas tierras en 1824 en su marcha hacia las Pampas de Junín.

En la época republicana, en 1830 se trajo a Recuay carneros de

raza Merino, en 1845, se descubrió yacimientos de mármol en Cushipata

y se asientan en esta provincia la compañía minera francesa Silver Mining

Company y el 31 de marzo de 1889, se realiza en París una exposición

de minerales recuaínos y el 31 de mayo de 1970, esta ciudad es destruida

parcialmente por un terremoto de grandes dimensiones.

Mediante el Decreto Ley Nº 11171 del 30 de septiembre de 1949,

en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría, se crea la provincia de

Recuay, en el Departamento de Ancash. Integrada por siete distritos

Recuay, Ticápampa, Cotaparaco, Huayllapampa, Pararín, Marca,

Pampas Chico, estos de la provincia de Huaraz y Tapacocha de la

provincia de Aija. Posteriormente se crearon dos distritos más, el de

Llacllín, y Cátac.

2) GEOGRAFÍA

Provincia ubicada al sur de Huaraz, tiene una superficie de

2.304,19 km², cuenta con 10 distritos que son: Recuay, Ticápampa,

Page 4: Región de Ancash

11 INICAL I-B

Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Pararín, Marca, Llacllín, Pampas

Chico, Tapacocha.

Se encuentra, a una altura aproximada de 3.394 msnm, su clima es

templado seco en el día y frío en las noches, con una temperatura

media de 19.5 °C, en sus mesetas, como la pampa de Lamas y de

Conococha, se dan las típicas heladas y las noches estrelladas. Tiene

una población aproximada de 20, 363 habitantes. Está a

25 km de Huaraz.

La principal actividad económica de esta provincia es la minería, se

explota plata, cobre, plomo, zinc. Actualmente la mayoría de la

población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo,

cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, mashua, alfalfa y avena

forrajera.

En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, alpacunas,

equinos y cerdos. También crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas

y tienen producción de quesos en Catac y Cotaparaco.

3) DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN

RECUAY

CÁTAC

MARCA

PAMPAS CHICO

HUAYLLAPAMPA

COTAPARACO

PARARÍN

TAPACOCHA

TICAPAMPA

LLACLLÍN

Page 5: Región de Ancash

12 INICAL I-B

1. CAPITAL

La capital de esta provincia es la ciudad de Recuay

4) PATRIMONIO

Gruta de San Patricio: gruta natural de granito, cuenta con una

cueva y formaciones geológicas interesantes, es escenario de muchos

mitos y leyendas recuainas.

Pueblo Viejo: a 2 km de Recuay, donde podemos apreciar una torre

pre inca a base de piedras, sede del señorío de Choquericay y lugar donde

se encontraba la campana de oro convertida en una hermosa leyenda.

Necrópolis de Jecosh: presenta restos arqueológicos de la cultura

Recuay, se trata de unas habitaciones con una serie de laberintos

5) FESTIVIDADES

3 de enero: san Ildefonso de Toledo.

24 de febrero: Señor Arian, al que se le llevan ofrendas.

14 de septiembre: Señor de Burgos, fiesta celebrada con actividades

religiosas, juegos artificiales, la danza de los negritos, y corrida de

toros.

30 de septiembre: aniversario de Recuay.

6) FIESTAS COSTUMBRISTAS

El 23 de enero el Patrón San Ildefonso, en Recuay

El 2 de mayo Señor de Mayo, en Cátac.

El 14 de mayo, San Isidro en el Centro Poblado de Huancapampa.

El 15 de mayo, Santa Cruz en Cátac.

El 28 de junio, Virgen del Socorro, en Tuctu.

Page 6: Región de Ancash

13 INICAL I-B

El 06 de julio la fiesta de San Pablo en Cotaparaco.

14 de Setiembre Señor de Burgos, fiesta celebrada con, actividades

religiosas, juegos artificiales, la danza de los negritos. Corrida de

toros.

30 de Setiembre aniversario de Recuay.

30 de agosto Santa Rosa en Cátac.

12 de octubre Virgen del Pilar en Ticápampa

7) PERSONAJES ILUSTRES

Elmer Huerta.

Román Bojórquez Camones.

8) DANZAS TÍPICAS DE LA PROVINCIA DE RECUAY

Las danzas populares más difundidas en esta provincia son el

huayno y el pasacalle acompañadas al compás del arpa y el violín.

1. LAS PALLAS DE TAPACOCHA

ORIGEN

La manifestación artística de las Pallas de Tapacocha, está

vinculada al paso histórico del gran Tawantinsuyo por esta zona

territorial de la región. Palla es una voz quechua y significa princesa

casada; es sabido que coya era la reina. Palla ñusta, princesa

doncella de sangre real, hija mayor del inca y sus hermanas

menores al desposarse eran llamadas Pallas. Por tanto, Palla era

mujer noble, casada con privilegio en el seno de la sociedad real

de los incas, india noble, señora de linaje de incas (expresa Antonio

Raymondi).

Page 7: Región de Ancash

14 INICAL I-B

DANZANTES

El grupo de pallas está conformado únicamente por mujeres,

generalmente jóvenes. La palla mayor es la conocedora de la

coreografía, es la que dirige el grupo. Junto a las pallas intervienen

el Inca y el Sinchi Runa. El inca y las pallas están acompañados

por el Sinchi Runa, el abanderado ó el guía.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos que intervienen en la ejecución musical son el

clarinete, el saxo, la trompeta con sordina y el arpa.

MÚSICA

Las pallas entonan canciones dedicadas al Dios Inti, al Inca Rey,

al Santo Patrón, a las autoridades y personalidades del lugar. Las

pallas entonan sus cánticos en falsete (voz fina y muy aguda).

COREOGRAFÍA

Las mudanzas son en filas, columnas, zigzag, ruedas y otras

creaciones del momento.

CONTEXTO DE LA DANZA

Esta danza se presenta en diferentes festividades patronales,

religiosas y culturales.

Page 8: Región de Ancash

15 INICAL I-B

VESTIMENTA DE LAS PALLAS

La vestimenta es de uso típico de Tapacocha, complementándola

con pañoletas de colores que llevan a manera de pañuelo una

pañoleta y una cadeneta de plata. La vestimenta tradicional de

Tapacocha, muy conocida en la región, consta de zapatos negros,

una saya larga de lana o bayeta (tela de lana suelta y poco tupida),

lleva una cenefa de aproximadamente 25 centímetros de ancho en

color verde ó azul por todo el vuelo; la cintura va ajustada por una

faja ancha que va sobre una blusa de color entero; sobre los

hombros dos o más mantas de lana de color entero (verde, azul,

negro, etc.) para protegerse del frió de la zona; y sombrero con

adornos de flores y una cinta en la cabecera; y una vincha con

perlas y pedrería finamente combinadas y cosidas, va puesta en la

parte superior de la frente.

VESTIMENTA DEL INCA

La vestimenta del inca consiste en una pechera de pana, adornada

con grecas doradas y monedas; Cushma (bata); la capa que es un

manto que cubre desde los hombros hasta el talón y; una vincha

adornada con perlas, bastón de mando; brazaletes de oro y plata;

pañuelos de diferentes colores; y un hacha chica.

Page 9: Región de Ancash

16 INICAL I-B

Page 10: Región de Ancash

17 INICAL I-B

2. LOS NEGRITOS DE RECUAY

Esta danza está integrada por 12 o más personas que llevan

ropajes de colore negro, cubren su rostro con una máscara de

cuero de color negro, llevan además una banda de cintas de

colores, un bastón, una campanilla y un sombrero con flores, el

jefe de la cuadrilla llamado Chiwa Shapra lleva en la mano un

chicote (látigo) con el que golpea fuertemente el piso, abriendo

paso para los danzantes.

Las danzas populares más difundidas en esta provincia son el

huayno y el pasacalle acompañadas al compás del arpa y el violín.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

Su procedencia es muy antigua; ya que se remonta a la época de

la esclavitud de los negros, que en entonces eran comercializados

en todo el Perú (Siglo XVI), los esclavos andaban encadenados y

el sonido de las cadenas es reflejado en las campanillas de broce

que portan los danzarines.

También se dice que en las minas, que existen en los alrededores

de la provincia de recuay, los varones que trabajan en dichas minas

retornaban a sus viviendas lleno de polvo negro de mineral, y al

verlos la gente los llamaba “LOS NEGRITOS”, posteriormente

se hizo costumbre que los negritos, bailen en ocasiones en que un

trabajador de las minas falleciera, por lo que se puede decir

también que es una danza de carácter funeral.

REPRESENTACIÓN:

Los negritos son muy graciosos, determinando sus gestos en

un significado benevolente satírico de adoración, cubriéndose el

Page 11: Región de Ancash

18 INICAL I-B

rostro con una máscara de cuero negro como también al hacer

resonar sus campanillas.

DANZA: Y (pasos)

Los negritos tienen sus pasos muy característicos y graciosos, tales

como el paso del caminante, movimiento de la cabeza, los pies, los

hombros y las caderas así sucesivamente todas las partes del

cuerpo. Llevan en las manos una campanilla y una soguilla que les

sirve para el compás de sus pasos.

Los negritos es una danza netamente de varones de los cuales el

más representativo o gracioso es llamarlo el “RUCO”.o “Chiwa

Shapra” que representa al negro mayor o el jefe de la cuadrilla.

AREA ORIGINARIA DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS:

El pueblo de tuctu.

FECHA EN QUE SE BAILA:

Los negritos se baila el 28 de junio para la fiesta de la virgen del

socorro como también se ejecuta para la navidad y en bajada de

los reyes magos.

CONTEXTO DE LA DANZA:

Esta danza simboliza la alegría y devoción de los negritos de

Recuay por la fiesta de la santísima “Virgen del Socorro”, teniendo

como atractivo sus diferentes pasos, cantos y adoraciones.

Page 12: Región de Ancash

19 INICAL I-B

Recogiendo la participación de los danzantes en la fiesta de la

Santísima Virgen del Socorro, que se realiza el 28 de junio en

localidad de TUCTO provincia de Recuay departamento de

ANCASH.

Toma la forma de una danza tradicional de acuerdo a la

participación en el desarrollo de la fiesta patronal.

Los negritos de Recuay tienen como característica su forma jocosa

y satírica al bailar, como también gran devoción por la Virgen del

Socorro.

La cuadrilla de los negritos está integrada por danzantes que llevan

ropajes de colores oscuros, cubriéndose el rostro con una máscara

de cuero de color negro, llevan además en el pecho cruzado una

banda adornada y una cinta peruana.

Con el sonido de sus campanillas hacen reverencia a la santa

patrona como también se ve la cadenciosa forma de bailar y la

fuerza en sus zapateos.

El jefe de los negritos llamado “Chiwa Shapra” lleva en la mano un

chicote o látigo con el que golpea fuertemente al piso, abriendo

paso para los danzantes.

PARTES DE LA DANZA:

Ingreso del negro mayor o “Chiwa Shapra”

Ingreso de los estandartes y la virgen del socorro

Canto de saludo

Veneración y adoración a la virgen del Socorro

Page 13: Región de Ancash

20 INICAL I-B

Baile de pañuelos

contrapunto de los negros.

Y despedida de la cuadrilla.

Clasificación de la danza:

Esta danza se clasifica en una danza de carácter, satírico,

festivo religioso donde participan por lo general los

pobladores del pueblo de tucto.

TRAJES DE LOS NEGRITOS:

CORONA, de flores rojas y blancas, de las cuales las rojas

significan sufrimiento, dolor, esclavitud, y las blancas

representan fe, devoción, sumisión y paz. Pero en la actualidad

puede ser flores de colores variadas

SOMBRERO DE PAÑO NEGRO, adornado con cintas de

colores.

SOGUILLA, en la que ata en un extremo la campanilla y para

realizar distan juegos durante la representación dancística.

Sombrero negro adornado con cintas y flores.

Saco negro

Camisa blanca

Corbata

Guantes blancos

Dos bandas en el pecho una peruana y otra adornada

Page 14: Región de Ancash

21 INICAL I-B

Mascara de cuero

Pantalón negro

zapatos negros

campana de bronce

ROPAJE DEL NEGRO MAYOR.

Gorra en forma de quepí

Mascara de curo negro

Saco negro tipo pingüino

Dos bandas cruzadas una peruana o la otra adornada

camisa blanca

Guantes negros

Corbata

Pantalón negro

Látigo

Botas de cuero

LA MUSICA:

La música de los negritos es ejecutada por instrumentos como el

violín, arpa, saxo, saxofón, Trompeta con sordina y este conjunto

se llama orquesta.

Page 15: Región de Ancash

22 INICAL I-B

3. LAS PALLAS DE PARARÍN

Festividad: San Juan Bautista del 23 y 24 de Junio.

Danza: La danza de las Pallas es una recreación posterior a la

conquista española y representa la imagen del Inca, un Rumiñahui

(ojos de piedra, heroico general incaico); el auquish o abanderado que

es un personaje misterioso y enmascarado, con un látigo que hace

estallar en las calles cuida a las pallas, que bellamente vestidas

acompañan con su baile y voz todos los días de la fiesta.

La danza del Inca y las Pallas se ejecuta en la fiesta del 8 al 12 de

agosto en honor a San Lorenzo, el patrón del pueblo; el Inca

representa al monarca del Tahuantinsuyo, viste muy elegante con ropa

tradicional o con infaltable atuendo mestizo de capa larga, en el día de

la víspera el hombre lleva una corona de plata.

Las pallas visten con cañutis negro (faldas bordadas), en Pararín

cantan una serie de estrofas o versos llamados traslados, cantan con

Page 16: Región de Ancash

23 INICAL I-B

voz afinada en los intermedios con la intención de homenajear tanto al

Inca como al patrón San Juan.

Los versos al correr del tiempo se van innovando pero manteniendo

su origen; así tenemos:

Levántate señor Inca Bailaremos todos juntos de tu trono de oro y

plata alegrándonos en esta casa vamos pues por las calles por ser

el día de San Juan alegrando a tu pueblo la fiesta patronal de

Pararín.

Música y Vestimenta: La música de esta danza es ejecutada por

una banda musical que tiene los siguientes instrumentos: saxo,

clarinete, arpa y violín, en algunos casos también se usa la

trompeta con sordina.

La vestimenta consta de:

o Pallas:

Sombrero de palma fina, con adornos de flores.

Blusa del color de acuerdo todo el vestuario.

Doble pechera triangular amanera de poncho, con bordados

brillantes a base de hilos dorados o plateados.

Pollera con ribete de un solo color, con bordados de hilos

brillantes dorados y plateados.

Enaguas.

Pañuelo.

Zapatos negros.

o Inca:

Corona con bordados brillantes.

Anaco con bordados brillantes.

Capa con bordados brillantes.

Page 17: Región de Ancash

24 INICAL I-B

Hacha signo de poder.

Pantalón.

Zapatos negros.

o Abanderado:

Sombrero negro con cintas de colores.

Camisa blanca.

Chaleco con bordados.

Estandarte.

Pantalón negro.

Zapatos negros.

4. EL INCA Y SUS PALLAS DE MARCA

Festividad: San Lorenzo de Marca de 8 al 13 de Agosto.

Danza: La danza es una recreación posterior a la conquista española

y representa la imagen del Inca, un Rumiñahui (ojos de piedra, heroico

general incaico); el auquish es un personaje misterioso y

Page 18: Región de Ancash

25 INICAL I-B

enmascarado, con un látigo que hace estallar en las calles cuida a las

6 pallas, que bellamente vestidas acompañan con su baile y voz todos

los días de la fiesta.

La danza del Inca y las Pallas se ejecuta en la fiesta del 8 al 12 de

agosto en honor a San Lorenzo, el patrón del pueblo; el Inca

representa al monarca del Tahuantinsuyo, viste muy elegante con ropa

tradicional o con infaltable atuendo mestizo de capa larga, en el día de

la víspera el hombre lleva una corona de plata.

Las pallas visten con cañuti negro (faldas bordadas), remangas

abundantes en los brazos y cuello que les da una prestancia diferente

a otras pallas; en Marca las pallas cantan una serie de estrofas o

versos llamados traslados, cantan con voz afinada en los intermedios

con la intención de homenajear tanto al Inca como al patrón San

Lorenzo. Los versos al correr del tiempo se van innovando pero

manteniendo su origen.

El Inca y sus pallas es una tradición de gran contenido simbólico y

artístico, que se ha mantenido viva a pesar de factores externos que

afectaron la vida del distrito de Marca, como fue el aluvión de febrero

del año 1912, el terremoto del año 1970 y la incursión de Sendero

Luminoso en la zona en la década del 80. Consta de distintas partes o

mudanzas, cada una con estilo, coreografía y cantos característicos.

Mediante esta tradición, el pueblo de Marca realiza su propia

interpretación de sucesos históricos que involucran y conciernen

directamente a las poblaciones andinas. La performance, tanto al

momento de las diferentes mudanzas como de la escenificación de la

Captura y muerte de Atahualpa, expresa mensajes con una fuerte

carga simbólica, renovándose cada año la memoria colectiva local. Sin

embargo, esta representación de un evento histórico se proyecta

también al mundo actual, no sólo porque da una explicación a la

Page 19: Región de Ancash

26 INICAL I-B

situación históricamente subalterna de la población andina, sino

porque supone que la situación se sigue reproduciendo en la

actualidad. La danza plantea también una convivencia y un diálogo

entre los dos mundos: el andino y el occidental.

Las pallas son mujeres jóvenes, de entre 15 y 18 años, que

representan a cada ayllu o barrio del distrito. En la comparsa participan

entre 4 y 8 pallas, las cuales bailan y cantan los llamados traslados o

versos cantados mientras van batiendo sus pañoletas multicolores.

Estos cantos han perdurado a través del tiempo gracias a su

transmisión de generación en generación. De acuerdo a la tradición,

las mujeres de Marca bailan como pallas, en honor a San Lorenzo,

solo una vez en su vida.

La danza El Inca y sus pallas se bailan entre el 8 y el 13 de agosto,

durante la fiesta patronal de San Lorenzo. No obstante, debido a su

prestigio, también se practica a lo largo de año en otros eventos del

calendario cívico local, y de otras provincias y regiones.

Música y Vestimenta: La música es ejecutada por saxo, clarinete, arpa

y violín, en algunas ocasiones con trompeta con sordina.

LA VESTIMENTA CONSTA DE:

o PALLA:

Sombrero de palma fina con algunas flores.

Vincha, con perlas que cuelgan a la altura de los ojos.

Blusa de color entero, con adornos en los puños.

Remangas en los brazos y cuello.

Lliclla en la espalda con bordados en los bordes y

monedas.

Pañoletas en las manos y cintura.

Page 20: Región de Ancash

27 INICAL I-B

Cañuti negro (falda bordada).

Enaguas.

Zapatos negros.

o Inca:

Corona con repujados en plata.

Anaco con bordados.

Capa con bordados.

Saqsa, o flecos debajo de la rodilla.

Llanques

Varalloq, con cintas de colores.

Rumuñawi

Sombrero de palma fina con una delgada cinta.

Remangas en el cuello y brazos.

Chaleco con bordados brillantes.

Pantalón negro, con adornos de monedas en el muslo.

Saqsa, debajo de la rodilla de color blanco.

Zapatos negros.

Estandarte.

o Auquish:

Sombrero de palma fina con una cinta y al frente un

pendiente de oro.

Camisa.

Poncho multicolor.

Cruzado una tira de poronguitos o calabacines.

Látigo.

Page 21: Región de Ancash

28 INICAL I-B

5. CAPITANES DE MARCA

Festividad: Virgen del Carmen del 14 al 17 de Junio.

Danza: Esta danza hace una reivindicación de los socios de la

conquista, pues en su interpretación se ve el galanteo señorial,

actualmente los capitanes en Marca también son denominados

negritos pues llevan mascaras negras, su cotón hace relucir los

movimientos del negro o del capitán, su baile es festivo y alegre, hoy

en día solo lo bailan los familiares de quien pasa la fiesta en este caso

los capitanes, apoyados por los mayordomos.

Música y Vestimenta: La música es ejecutada por la banda: trompeta,

tuba, bombo, tarola, platillo, etc.

La vestimenta es:

Sombrero negro con penacho de plumas y cinta peruana

alrededor del sombrero.

Camisa.

Page 22: Región de Ancash

29 INICAL I-B

Corbata.

Terno oscuro.

Banda con bordados de hilos dorados.

Zapatos negros.

Espada metálica.

Capitán:

Prenda de cabeza con penacho de plumas en la punta.

Camisa.

Corbata.

Terno oscuro

6. LOS CAPITANES DE MAYORARCA

Festividad: Señor de los Milagros de Mayorarca del 16 al 22 de

setiembre.

Page 23: Región de Ancash

30 INICAL I-B

Danza: Danza costumbrista donde se representa a los tres socios de

la conquista, que se puede apreciar en Mayorarca y en toda la zona

del valle de fortaleza el 18 de octubre, las espuelas que llevan en los

zapatos, al fruncir hacen un ruido característico, del cual se desprende

otro instrumento de percusión, hay un cuarto capitán el cual representa

a la presencia andina, por lo general es otro actualmente vestido con

traje, pero antiguamente se hacia la representación a modo de Inca

como aún se sigue viendo en Chiquián.

Música y Vestimenta: La música es ejecutada por una banda musical:

trompetas, saxo, platillo, tarola bombo y trombón.

LA VESTIMENTA CONSTA DE:

Sombrero negro con penacho de plumas y cinta alrededor

con caída hacia atrás.

Terno.

Camisa.

Dos bandas bordadas entrecruzadas en el pecho, una

banda y cinta peruana.

Pañoleta.

Espada de metal.

Zapatos negros.

Page 24: Región de Ancash

31 INICAL I-B

CAPITULO II

II. DISTRITO DE POMABAMBA

Poma bamba, tiene 150 años de creación política, es la más antigua

del departamento de Ancash tiene una historia milenaria y una geografía de

contraste, su nombre viene de dos vocablos quechua “puma – pampa “que

quiere decir. “Pampa de pumas”. Desde la altura de cushuru, promontorio

cercano a la ciudad, se puede ver el nevado de jancapampa la figura

milenaria del “puma” mirando hacia el sur notándose con claridad su larga

cola, su encorvado cuerpo, sus orejas u su abundante pelaje.

En la época pre-incaica, Pomabamba, perteneció a la cultura de los

conchucos, es decir a la época megalítica (mega-grande, litos-piedra),

porque sus construcciones los hacían con enormes piedras, los hombres de

esa época eran fuertes, altos y agerridos. Durante el Tahuantinsuyo en el

gobierno de pachatutec, conchucos es conquistado e incorporado al

incanato, capac Yupanqui, hermano del inca, tuvo que hacer grandes

esfuerzos militares para doblegar a los con chucos guerras cruentas, como

en la quebrada de “CHAGAN” al sur de Pomabamba y “yahuarpampa” en

el distrito de quinuabamba.

La formación de poma bamba, coincide con la guerra civil de Huáscar

y Atahualpa y la invasión española.

Durante la colonia de poma bamba perteneció al obispado de lima con el

nombre de “corregimiento o partido de con chucos bajo” siendo los pueblos

que formaron esta división política: pisco bamba, poma bamba, sihuas,

corongo, cabana y pallasca. Cuando se establecieron las intendencias

nuestra provincia, perteneció al intendencia de Tarma siempre con los

pueblos de con chucos bajo.

Page 25: Región de Ancash

32 INICAL I-B

Durante el protectorado de san Martin, poma bamba es parte

integrante del departamento de Huaylas con la dictadura de simón bolívar

paso a Huánuco Junín para retornar al departamento de Huaylas.

En 1856 poma bamba es elevado al categoría de distrito, por ley N°

12120 del 21 de febrero de 1861 se elevó al categoría de provincia, estando

como presidente constitucional de la república. Don ramón castilla

marquesado.

A partir de 1923 Poma bamba, empieza como tendencia al

mejoramiento de la justicia social, desarrollo educación, comercial, cultura y

bienestar común uno de los mejores representantes que tuvo nuestra

provincia fue don Hernán pasos várela quien inicia la carretera Yungay

pampa y poma bamba adquiriendo un camión y un volquete.

En 1967 el arquitecto Fernando Belaunde Terry inauguro la carretera

de poma bamba por lo cual surge nuevos horizontes para el progreso de la

provincia. Sin embargo el terremoto del 31 de mayo afecto posibilidades de

desarrollo.

Poma - bamba se encuentra ubicada en la parte occidental, en la parte

central de américa sur, en el departamento de Ancash a 8 /77° y 30” longitud

oeste, a 3060 msnm. En región quechua en la clasificación de Javier pulgar

Vidal, es un valle interandino.

1. LIMITES:

Poma bamba limita por el norte con la provincia de sihuas, por es

este con el departamento de Huánuco, por el sur con la provincia de

mariscal Luzuriaga y Yungay, y por el oeste con la provincia de Huaylas.

La provincia está dividido por cuatro distritos: poma bamba,

huayllan, paro bamba y quinua bamba.

Page 26: Región de Ancash

33 INICAL I-B

CUATRO CON RANGO ALTITUDINAL Y EXTENCION

TERRITORIAL:

Distrito Altitud msnm Extensión territorial

Superficie (kilómetro

cuadrado)

Poma bamba 306º 347,92

Huayllan 3000 88,97

Paro bamba 3185 331,10

Quinua bamba 3108 146,06

2. FOLKLORE DE POMABAMBA.

1) FESTIVIDAD EN POMA BAMBA

El folklore es la vivencia íntima y vital de los habitantes de

un pueblo a través de su historia la provincia de pomabamba

“corazón de los conchucos” ha sido declarado “capital folklórica

de Ancash” el 16 de marzo del 2009, con ordenanza regional N°

00007-2009 publicado en páginas legales del periódico el

“peruano” el titulo honorifico es justo, por la provincia presento 36

danzas folklóricas diferente, con una corografía y música en vivo

bella y extraordinaria para cada danza en esta hospitalaria ciudad

de pomabamba.

Son 36 danzas de noviembre a octubre (calendario del año

litúrgico) se interpretan en la provincia de pomabamba.

El folklore no solo representa danzas si no también

costumbres, leyendas, mitos, narraciones, poesías, cuentos,

juegos tradicionales y arte, vestidos, comidas, etc.

Pomabamba tiene una rica y abundante colección, por

ejemplo, la muy familiar fiesta de navidad se celebra con especial

solemnidad, las fiestas patronales deslumbrantes, la semana santa

Page 27: Región de Ancash

34 INICAL I-B

con fe, devoción intensa y profunda, festividades que nada tiene

que envidiar a otros pueblos de nuestro Perú.

En su artesanía resaltamos el anillo de tres hilos, las pintay

batas, los jatos para caballo, tallados en cuero y madera.

En gastronomía, tenemos en jaca rojro, el chicha en caldo,

las humitas, los buñuelos de navidad, el jamón procesado al estilo

de pomabamba, la chica de jora, molle y caña.

Entre los atractivos turísticos tenemos las aguas termo-

medicinales, valles de sobrecogedora belleza, hermosas lagunas

como la de quenuales, wicrococha, safuna, pucacocha y gayco.

Cordilleras escarbadas como chagan, castillopampa, azúcar jirca,

nevados extra ordinarios como jancapampa y pucaroju.

Restos arqueológicos de mucha precisión arqueológica

como el coloso de Yayno, Garway, Rayo Gaga, Curwas, Hhaujash,

Ichic Yayno, Marca-Marca, Huancapeti, Pueblo Viejo.

2) RIQUEZA MUSICAL Y FOLKLÓRICA

Pomabamba, es una fuente inagotable de riquezas

musicales inspiración, de donde emergen nuevos compositores,

músicos intérpretes, y no hay que olvidarnos el labor folklórico de

la asociación folklórica “SHUMAQ QANTU WAYTA” importante

asociación de niños, jóvenes y docentes que se dedican a practicar

danzas folklóricas y estampas costumbristas de la provincia de

pomabamba como:

Palla o waytapalla.

Sarao.

Alto vara.

Huanca.

Anaca.

El Chimaychi.

La Tinyapalla.

Page 28: Región de Ancash

35 INICAL I-B

El Sargento.

El Awkindanza.

Apu Inca.

Pizarro

El Wayta Muruj.

El Pispi Cóndor.

Los Campeadores.

Marcha.

El Pumahuanca.

El anti Chuychu.

El Anaca.

La Huaridanza.

Huanquilla.

Los Negritos.

El Shashu.

3) DESCRIPCION DE LAS DANZAS

1) EL CHIMAYCHI

Tiene su origen en el corazón de la gente del campo en los

primeros pobladores que se establecieron en Pomabamba. Ellos

en los momentos de descanso después de una ardua actividad

agrícola como en la siembra, en la cosecha, faenas comunales,

etc., cuando el campesino después de la tarea agrícola, animado

por la chicha de jora y otras bebidas, empezaba a cantar y a silbar,

manifestando de esta manera su mundo interior.

o Vestuario.- Se detalla en el vestuario de la mujer una

“pintaybata”, que debajo de ella está la “llullimpa” o pollera

granate o rosada, botines de cuero negro o marrón, llevan

además el monillo o blusa de color rosado, celeste o lila.

Page 29: Región de Ancash

36 INICAL I-B

Sobre a cabeza utilizan un sombrero blanco de lana,

con cinta roja. El varón utiliza un terno negro de

bayeta, además un sombrero blanco de lana ceñido con un

hilo de colores con una bellota, un poncho negro, camisa

blanca de manga larga, una faja multicolor, yanquis u ojotas

de jebe.

o Música.- Ejecuta la melodía del “chimaychi” un violinista, un

arpista y en algunas ocasiones también un flautista.

2) BAILE INKA

Origen.-

Según las versiones, es una comparsa ideada y

creada por los mitimaes de la actual comunidad campesina

de Vilcabamba y Huanchacbamba.

Las canciones en lengua vernáculas son muy

significativas, porque rememoran la grandeza del imperio del

Tahuantinsuyo, maldice al primer mentiroso y desleal felipillo

y vaticina los grandes desastres del imperio por la aparición

de los “wiracochas”

Page 30: Región de Ancash

37 INICAL I-B

Componentes.- Integran este baile ocho ñustas, el

Sargento, el inca, el brujo, llamado el “buen aungur”,

encargado de pronosticas y vaticinar todos los

acontecimientos en el incanato.

Vestuario.-

Todas las mujeres, se visten el monillo y la falda de

un mismo color, que bien podría ser rosado, celeste,

granate o lila con pecheras y una corbata cruzada

tejida con lana.

En la cabeza se colocan un gorro con flores

artificiales, fijadas con una bincha llamada “redocilla”

con flecos de piedras brillantes.

El sargento porta una lanza dorada, vistiéndose un

chaleco, un pantalón negro, una faja multicolor y en

la cabeza lleva un sombrero blanco de lana.

El inca, se viste con una túnica, capa de tela fina y

una faja multicolor, lleva en la cabeza una corona

adornada con plumas multicolores, lleva pulseras,

brazaletes y el cetro incaico.

El brujo se disfraza con un terno negro de bayeta,

sandalias, calcetines de lana a rayas, pelambres

largos. Lleva una bellota con una cuerda larga

llamada “riwi” y cuelga por su cintura una cantimplora

y una comadreja o mashallu disecada.

Música.-

Es un violín y un arpa que hacen melodía para el

baile y canto de esta comparsa folklórica.

Page 31: Región de Ancash

38 INICAL I-B

3) TINYA PALLA O WEQRUPALLA

Origen.-

Es una danza de origen indígena, según los informes de los

más versados en recordar algo, son algunos ancianos

quienes a firman que son las princesas conchucanas que se

dirigieron a norte en busca de sus soldados que fueron a

luchar contra los vecinos que pretendían invadir el territorio

de su reino; pero no regresan, por haberse corrompido en la

costa y, el Dios Kon los ha castigado convirtiéndolos en

arena, piedras y gatos negros, considerados entre los

animales más maléficos.

Disfraces.-

Las mujeres se disfrazan con la “pintaybata”. Pollera

rosada, monillo rosado, rosario de varias vueltas, una

mantita corta de color azul o celeste, llamada “lliclla”,

botines de cuero de color marrón, sombrero de lana

de color blanco con cinta roja; portan además una

vara o bastón largo con piruetas, denominado

“kiyaya” o “chuncho”.

Page 32: Región de Ancash

39 INICAL I-B

El yunca viste un chaleco negro, camisa blanca de

manga larga, un pantalón negro con una faja

multicolor, lleva sandalias, un sombrero de lana con

dos prominentes plumajes, porta una culebrilla o

rienda.

Componentes.-

La cuadrilla se compone de una capitana, seis pallas o

princesas y una yunca; aunque en algunos casos es

admisible hasta ocho pallas.

Música.- Acompañan este baile dos músicos de la flauta y

caja.

4) AUKIN DANZA

Origen.-

En cuanto a su origen se cree que sea de Comunpampa,

Chuyas o Angaschancha en Pomabamba, lugares donde

más se practica en las fiestas patronales u otros eventos de

gran trascendencia.

Page 33: Región de Ancash

40 INICAL I-B

El vocablo "auquis" ó "auquin" en quechua significa viejo, por

consiguiente la palabra compuesta "aunquindanza" en el

dialecto pomabambino quiere decir "danza de los viejos", es

una danza autóctona, en la época del incanato tenía carácter

ceremonial y era propia de los príncipes.

Las damas que acompañan tienen el encargo de hacer

beber a los viejos cuando estos están cansados o les ayudan

a levantarse cuando se han caído a propósito.

Integrantes.-

Es un conjunto formado de cuatro o más bailarines

solamente varones, sin embargo en ciertas ocasiones se

incluye a una niña y un niño de diez años aproximadamente.

Disfraces.-

Lucen terno de bayeta negra, camisa blanca, medias

rayadas de lana, sandalia, cabellera desgreñada,

bufanda blanca, por el pecho y las axilas se

entrecruzan una comadreja disecada y por el otro

lado un poronguito con chicha de jora.

Llevan barbas blancas, un chullo y sombrero negro,

una cartera de cuero o lana tejida llamada “picsha”,

acompañada de otro pringuito diminuto conteniendo

cal para “chachar”

Música.-

Este baile es acompañado por dos versados músicos de la

flauta de rayan y caja.

Page 34: Región de Ancash

41 INICAL I-B

5) LOS CAMPEADORES O CAMPICHIS

Origen.-

En el Perú, este baile es adaptado por los españoles para

festejar la explotación minera en el centro del Perú durante

los años 300 antes del coloniaje, por ello luce este baile el

disfraz europeizado. Algunos regionalistas, sostienen que es

una danza guerrera, creada y caracterizada por los peruanos

héroes de la batalla de Huamachuco con los chilenos.

Alguno de ellos, pomabambinos, al vislumbrar a su amada

tierra Pomabamba desde la cumbre de Socsi, entre los

salvados y sanos, comenzaron a bailar con silbidos, luego

contrataron a los famosos cajeros que eran parientes de los

reclutas que regresaban de esa cruenta guerra.

Componentes.- Generalmente los danzantes son dos. Solo

en las comunidades de Vilcabamba, Pallahuasi y

Cotocancha, hacen de este baile con más personas,

Page 35: Región de Ancash

42 INICAL I-B

asemejando a las guerrillas, armadas con bordones o

“shucshus”. A estas cuadrillas, por lo que bailan a través de

correrías lo denominan “loco Tushu”.

Disfraces.-

La indumentaria varía totalmente de acuerdo a la

tradición y comunidad de donde proceden. Así por

ejemplo, los campichis de Huayllán lucen simples

vestidos de diario, con ponchos y bastones; los de

Angascancha sin poncho, pero arrastrando bastones. En

cambio los campichis de Pajash, Cushuru, Viñahuya y

Socsi utilizan el vestuario al estilo de los Húsares de

Junín, con un sombrero tapizado con tiras de papel rojo

y blanco. Y portan la espada y el broquel metálico. En

cambio los campichis de otras comunidades como el de

Cotocancha llevan sombrero cónico tapizado con telas

multicolores, visten solo terno negro de bayeta, insertado

en la parte trasera a la altura de la cintura dos pañuelos

blancos, sustentándose que a los montoneros caceristas

que no alcanzaban uniformarse como tales, se les

distinguía de esa manera. Estos campichis portan un

bastón y broquel de madera.

Música.-

El acompañamiento musical corresponde a dos

cajeros intérpretes inagotables de la caja y la flauta.

Page 36: Región de Ancash

43 INICAL I-B

6) SHASHU O YUNCA

Origen.-

Tal vez la leyenda de Tayta Palli sea producto de la imaginación,

pero en realidad parece concordar con la procedencia chilena

sobre las danzas del “Yunca”, ya que son cuadrillas muy distintas

a las estampas folklóricas de origen peruano; por ello coinciden con

las narraciones de la aparición de tres personajes muy parecidos

pero discapacitados para hablar y para escuchar que dieron origen

al folklore de procedencia araucana; tal vez de la época de Lautaro

y Caopolican, líderes muy mentados para su región: quienes con

sus coloridos vestuarios, atavíos sonoros y utilería dominante,

establecieron las primeras poblaciones en las periferias de la

ciudad de Pomabamba asumiendo el cacicazgo, quien en una

etapa sedentaria enseñaron a los subordinados el manejo óptimo

de la agricultura. “Shashu” es un vocablo quechua onomatopéyico

que se refiere al sonido peculiar que emiten los cascabeles de

semillas, las cuales para habilitarlas como tales han sido

previamente tostadas.

Page 37: Región de Ancash

44 INICAL I-B

Esta danza es costumbre durante la fiesta del "yachacuy" en

chuyas, en donde realizan una serie de rituales. Antiguamente se

trasladaban danzando desde chuyas hasta Pomabamba recibiendo

buena acogida de la poblacion.

Integrantes.-

Conforman este baile cuatro personajes, llamados “yuncas”, que

en otras palabras son los guiadores o jefes de esta cuadrilla de

danzantes. A este número de integrantes se añade a la capitana o

cantante y a los dos ancianos entre un varón y una mujer.

Disfraces.-

la capitana luce un monillo de color rosado, una

manta negra para llevar en ella las flores de

chilihuayta, retama o romero; viste también la pollera,

la pintaybata, colares de perla, un sombrero de lana

ceñida con una cinta roja.

La viejita y el viejito de pantalón de bayeta negra,

cascabeles de semillas sonoras llamadas “shagapi”,

llevan en el pie ojotas de jebe y se visten de camisa

blanca manga largas, chaleco negro, azul o marrón;

montera con plumas y un látigo de cuero trenzado

llamado “culebrilla”.

Música.-

Animan este baile, dos músicos versados en la ejecución de la

flauta y de la caja.

Page 38: Región de Ancash

45 INICAL I-B

7) NEGRITOS

Origen.-

Se remonta al triunfo del segundo gobierno del Mariscal don

Ramón Castilla Marquesado en la ciudad de Junín, desde donde

promulgó dos leyes aboliendo la esclavitud y anulando el tributo del

indio.

Ante este acontecimiento, los negros, juntamente con los indios de

Huánuco y Cerro de Pasco, recibieron estas noticias con fiestas

bulliciosas e indiscriminadamente al son de los instrumentos

costeños y serranos, disfrazándose incluso con las mantas,

pañolones de las mitas andinas, con algunas monedas que poseían

se aunaron bailando en un solo grupo, siendo Pomabamba uno de

sus centros de influencia después de Piscobamba.

Integrantes.-

La cuadrilla se constituye por un caporal, una capitana o cantante

y seis pallas, distribuidos en dos columnas.

Disfraces.-

Page 39: Región de Ancash

46 INICAL I-B

Los danzantes se visten con pantalones y chalecos negros,

camisa blanca de manga larga, corbata roja, por el pecho se

entrelazan dos bandas de pañolón negro con monedas de

plata; llevan sombrero negro de paño con un plumaje negro,

llevan también una campanilla en la mano. El caporal se

disfraza con un pantalón blanco, camisa blanca, zapato

negro, medias blancas, polainas, levita negra, bufanda

blanca, casco negro o amarillo europeizado, una máscara

oscura de cuero y porta en la mano una matraca chica de

madera.

Música.-

La música para este baile folklórico es ejecutada por un violín y un

arpa cuya tonada es el típico chimaychi de Pomabamba.

Page 40: Región de Ancash

47 INICAL I-B

8) PALLA O WAYTA PALLA

Origen.-

Es una variante de la Tinyapalla, que representa a las pallas o

princesas, hijas de los nobles, dedicados al culto del Dios Kon.

La denominación “Waytapalla” de esta comparsa es por los

adornos exorbitantes del sombrero de las pallas con las flores.

Se diferencia del Tinyapalla, porque es una comparsa que en su

utilería obvia las “kiyayas” o bastones largos de madera y adiciona

a los yuncas para dirigir a cada columna de pallas.

Componentes.-

Después de los yuncas, están en cada columna las guiadoras,

sucediéndoles a ellas dos pallas adicionales.

Vestuario.-

El vestuario es similar a la del baile del Tinyapalla, con la diferencia de

que el sombrero está tupido de flores naturales o artificiales y se ciñen

las coloridas pecheras.

Música.-

El protagonismo en la música es por dos competentes cajeros.

Page 41: Región de Ancash

48 INICAL I-B

9) SARAO

Origen.-

Se remonta a los albores de la república para ridiculizar a los

personajes exóticos ajenos al autoctonismo andino, mediante una

fusión de la cultura europea y aborigen.

Sarao en español significa reunión nocturna de personas de

distinción para divertirse con baile o música, vocablo que también

el país europeo de Francia alude enfáticamente con la palabra

“soiree” a las noches de tertulias musical entre los varones selectos

de la ciudad. Por ello es que el adaptarse esta costumbre en el Perú

a la etapa colonial, recibió influencias de éstas costumbres

europeas y en la etapa Republicana ridiculiza dichas expresiones

selectivas a través de los caporales o “augas” como una réplica y

confrontación a la inequidad de trato; al punto de mantener este

baile a la misma denominación originaria SARAO.

Page 42: Región de Ancash

49 INICAL I-B

Integrantes-

Integran esta cuadrilla ocho varones distribuidos en dos columnas:

s decir cuatro personajes para cada una de ellas, cada columna es

dirigida por un caporal o jefe llamado “auga”, personaje

antropomorfo.

Disfraces.-

Los caporales se cubren la cabeza y el rostro con una máscara de

felino; visten overoles vertical y simétricamente divididos por

colores diferentes: Llevan un zapato negro y calcetines blancos. En

la mano portan un látigo de cuero trenzado.

Los danzantes, que se ubican después de los caporales, visten un

pantalón negro, zapato negro, camisa blanca de manga larga.

Llevan en la cabeza un sombrero blanco de lana y un pañolón largo.

Portan una vara o bastón corto llamado “llauto” como señal de

autoridad o mando, adornado en espiral con dos telas de colores

diferentes.

Música.-

La música es ejecutada por dos diestros músicos del violín y el arpa.

Page 43: Región de Ancash

50 INICAL I-B

10) SARGENTO

Origen.-

El Sargento es una comparsa. Al igual que la tinyapalla es de origen

konchukano debido a la autenticidad de la música. Es una danza

guerrera que rememora a los capitanes del antaño, que bailaban

antes de marchar al frente de una batalla o también al retomar

como héroes.

Por el baile ágil a través de sus correrías, que tácitamente se

ejecutan con garbo y donaire, según el calificativo del medio que

se le denomina “loco tushu” o como también por el sonido peculiar

de las flautas se les adjudicó el nombre de los “Tuyruru”.

Disfraces.-

Antiguamente los disfraces fueron posiblemente a la usanza de los

soldados del antiguo Perú, pero a través del proceso de

transculturización es parodia árabe debido a los pantalones

blancos, sacos negros o levitas. Llevan en la cabeza una montera

adornadas con monedas de plata y plumaje multicolores. Por el

pecho llevan también una banda negra nutrida con monedas de

plata. Llevan en la mano una alabarda, como una especie de lanza

con inserciones sonoras, que al ser sacudidas o blandidas

incesantemente y al son de la música emiten sonidos

característicos.

Música.-

Son cuatro personas quienes interpretan la música de este baile.

Dos tamboristas y dos quenistas o flautistas, que soplan con gran

es fuerzo las flautas gruesas, hechas a base de saúco.

Page 44: Región de Ancash

51 INICAL I-B

11) ALTO VARA

Origen.-

Cuenta la historia que los aguerridos “Vilcabambinos”, del

Departamento de Cusco, bajo el mando del “Varayoq” llegaron a

Huaripata (En aquel entonces jurisdicción de la Provincia de

Pomabamba) como servidores de la hacienda de la familia

Cisneros; desde aquel entonces los vilcabambinos tenían que

cumplir de manera obligatoria como Alcaldes Pedáneos por turnos

y por determinados sectores del lugar (como Huaripata, Centro

Chupis y Rumichaca). De ahí se establece un baile especial

denominado como el “baile de los alcaldes rurales”, el 31 de

diciembre de cada año cuando son ungidos como tales con la

entrega de las varas de mando para recibir entre jolgorios el

advenimiento del año siguiente.

En Vilcabamba, la apertura de la fiesta de la Virgen de la Candelaria

del dos de febrero lo realizan las autoridades con baile descrito sólo

en la noche de la antevíspera, es decir el 31 de enero de cada año.

Similar acontecimiento se percibe en la fiesta del sector Chupis,

Huaripata, Rumichaca, etc.

Page 45: Región de Ancash

52 INICAL I-B

Integrantes.-

Integran este baile seis autoridades más importantes de la

comunidad.

Vestuario.-

El vestuario es todo lo que le caracteriza al hombre andino,

con su terno negro de bayeta, camisa blanca manga larga,

poncho negro o de color granate que la lengua lugareña lo

identifica a ese color como “cabritilla”, llevan puesto

sombrero blanco de lana, sandalias u ojotas de jebe, faja

multicolor, y portan la infaltable vara de mando.

Música.-

El baile de las autoridades es acompañada por la melodía que

emana de una flauta, violín y arpa.

Page 46: Región de Ancash

53 INICAL I-B

12) HUARIDANZA

Origen.-

Es una danza guerrera. En realidad es aporte del gran Imperio

Wari, cuya expansión pacífica abarcó por casi todo el Perú antiguo,

desde Ecuador hasta Chile y Argentina, la presencia fue de

amistad, la confraternidad, no era de imposición de armas, sino era

una integración con danzas, música, canto, arte textil y

arquitectura. Se dice que aproximadamente en el año 1913 a 1915

los pobladores del Barrio de Convento de Pomabamba, para

solemnizar la fiesta de su Santo Patrón San Francisco de Asis o

“Tayta Pancho”, concertaron con los devotos de la Provincia de

Huari para traer de esa provincia a esta danza folklórica, al cual

recibieron en forma apoteósica, bulliciosa y jubilar adquiriendo su

propio estilo con el transcurrir de tiempo.

Integrantes.-

Es una cuadrilla de seis bailarines o danzantes varones, tres pallas

que se ubican horizontalmente y delante de ellos están dos

guiadores y un caporal.

Disfraces.-

El caporal, viste un pantalón de color blanco, polainas de

color negro o marrón, chalina blanca, casco al es tilo

europeo, máscara negra, levita negra a la usanza colonial.

Lleva un látigo o chicote.

Las pallas o guiadores usan faja larga, el chaleco azul o

negro, camisa blanca de manga larga, una banda con

adornos, el pantalón negro de bayeta, con cascabeles de

bronce en la pantorrilla. En la cabeza llevan una monterilla

Page 47: Región de Ancash

54 INICAL I-B

de color rojo con tres plumajes de colores con un rosario de

bronce y una máscara. En la mano empuñan la espada de

metal y en la otra un broquel multicolor.

Música.-

Amenizan este baile dos diestros cajeros con sus bombos, con los

mismos, simultáneamente las melodías son ejecutadas con las

flautas chicas, delgadas hechas a base de carrizo.

13) ANTI CHUNCHUY

Origen.-

Se supone que es aporte de los invasores incas, quienes al no

poder a concertar el confederado que ofrecían, presentaron las

más bellas princesas ricamente vestidas, procedentes del Antisuyo

de la Selva alta, de ahí su nombre Anti, agregando como sufijo

“Chunchuy”, nombre del bastón que portaban y que en la actualidad

se llama “kiyaya”. Pero retomando el caso de las bellas princesas,

Page 48: Región de Ancash

55 INICAL I-B

los aguerridos konchukanos no se doblegaron ni con estas ofertas.

A esta afrenta, las huestes incaicas ingresaron a esta región para

entablar con los konchukanos las sangrientas batallas de

Pishgopampa, Chagán, Yahuapampa, Corongo, etc.

Otras versiones sostienen, que éste baile representa a las ñustas

o pallas de la región oriental o del Antisuyo, que en la época del

imperio incaico fueron al encuentro del monarca Inca Yupanqui,

con la finalidad de congraciarse con él a efectos de no destruir su

comarca que había sido sometido por su ejército. Esta inicativa

festiva y de homenaje de las mujeres le alegró al inca y resuelve

llevarlas al Cusco, a fin de que sirvan a su corte con sus alegres y

exóticos bailes.

Integrantes.-

Este baile está conformado por siete mujeres, que en medio de

ellas se encuentra la “capitana”, encargada para el canto. A esta

cuadrilla se incluye el “chuncho”, un personaje varón encargado de

dirigir todo el desarrollo del baile.

Disfraces.-

El vestuario de las pallas consiste en el monillo y la falda del mismo

color; llevan una pechera con adornos de fantasía. Utilizan zapatos

de un sol color y forma. Llevan en la cabeza una montera con

plumas de pavo real, cintas multicolores y un velo vaporoso. Llevan

una vara larga o bastón largo denominado “kiyaya” o “chuncho”,

cuyo cabeza termina en v arias r amas doblada a modo de arcos.

El chuncho antiguamente se vestía al estilo Huanta, con la

diferencia que llevaba una montera cónica, una máscara y se ceñía

en la cintura la kirulina de tela fina a manera de tolva invertida; pero

en la actualidad eso ha sido sustituido por el sombrero blanco,

Page 49: Región de Ancash

56 INICAL I-B

camisa blanca, chaleco negro o marrón, pantalón negro, faja de

ana multicolor y el kiyaya.

Música.-

En este baile tienen protagonismo el violinista, el arpista y el

flautista.

14) HUANCA

Origen.-

Es una danza de origen colonial, presumiblemente representa a los

hidalgos españoles o criollos que se divertían danzando

magistralmente después de los choques bélicos ó celebraban las

victorias obtenidas en las fieras batallas, en otras ocasiones

solemnizaban las festividades religiosas, quizá constituyan una

mezcla de la danza nativa de los guerreros Huancas del centro del

país con los aires españoles, aunque es notorio su ascendencia

Page 50: Región de Ancash

57 INICAL I-B

europea por lo que también se le conoce como la "Danza de las

Espadas"

Su presencia en las pistas de baile, en las calles, en el atrio de los

templos ó casas particulares es motivo de mucha alegría y

entusiasmo, decenas de espectadores siguen a los Huancas que

danzan al son de un arpa y un violín que interpretan los famosos

"chimaychis" que golpea el corazón de todo buen serrano.

Disfraces.-

Los uniformes consisten en pantalones de tela pana de color rojo,

una casaca de color azul, camisa blanca o celeste, una corbata,

una faja de lana. Se cubren el rostro con una máscara de tela

metálica muy fina, se colocan en la cabeza la monterilla con tres

plumajes y un rosario de bronce. Llevan en las manos guantes

blancos, una espada y broquel.

Integrantes.-

Está conformada por siete bailarines, tres en cada columna, conde

cada extremo inicial está a cargo de los guiadores y en la parte

central se ubica el caporal.

Música.-

Acompaña esta comparsa folklórica un violinista y un arpista al son

de sendos chimaychis, aunque se dice que anteriormente esta

comparsa era acompañada con varios violinistas.

Page 51: Región de Ancash

58 INICAL I-B

15) ANACA

Origen.-

Se cree que se remonta a la llegada de los conquistadores incas

durante el reinado de Pachacútec y su hijo príncipe Yupanqui,

quien mostrando a las mujeres más bellas del imperio trazó el plan

de persuadir y animar a los conchudos para unir al imperio del

Tahuantinsuyo de manera pacífica, pero los indomables habitantes

no se rindieron jamás, prefiriendo morir antes que someterse. Su

verdadero nombre sería Pallas, pero en el idioma Kulli de los

conchudos se denominan “Anacas”, que significa la danza ritual de

las princesas escogidas para el culto. Este baile antiguamente se

establece en la fiesta de la Virgen de la Natividad de la Provincia

de Pomabamba, luego con el trascurrir del tiempo, empezaron a

celebrar con este baile las hermanas provincias de Aija, Pallasca,

Page 52: Región de Ancash

59 INICAL I-B

Sihuas, y Corongo, en cuyos contextos las ejecutantes de este

baile son llamadas como “Pallas”.

Integrantes.-

Es una danza ejecutada por seis hermosas mujeres jóvenes (Ñusta

en el antiguo imperio incaico). En ciertas ocasiones intervienen una

capitana y dos guiadoras conocidos como "Yuncas" que sirven

como dirigentes de las evoluciones que realizan las anacas y se

encargan de custodiar solícitamente a las bailarinas de los

arrebatos de algún espectador desadaptado ó enamorado

simplemente.

Esta estampa folklórica es la más bellas entre las que participan

mujeres, estas mestizas casaderas, por su belleza eclipsan las

miradas de los espectadores durante su recorrido por el contorno

de la Plaza de Armas y las principales calles de la ciudad.

Música.-

Antiguamente era acompañada con una roncadora, pero

actualmente este baile es animado con una banda de músicos.

Page 53: Región de Ancash

60 INICAL I-B

16) MARCHA

Origen.-

La marcha apareció después de la aplicación de Recensura del

español Gonzáles de Cossio, quien apoyado por los mejores

soldados de los principales curacas, de clarados desde aquel

entonces como vasallos del Rey de España, repartió las tierras

usurpadas por los invasores incas, vendiendo las haciendas a favor

de la corona española, como tributo de las parcialidades, partidos

e intendencias que existían en el Perú

La Marcha no es una comparsa, sino un piquete de milicianos

campesinos que salen una vez al año, en la festividad del santo

Patrón San Juan bautista. Está conformado por un grupo de 30 a

40 jinetes campesinos que alardean dominio y prepotencia en sus

desplazamientos. Acompaña a estos jinetes un campesino que

toca un tambor y un flautín que suena como clarín de guerra. La

compañía esta formada por tres jinetes lujosamente vestidos, usan

sombreros de dos picos y ala abarquillada, terno negro de casimir

inglés, dos bandas tachonadas con monedas de plata le cruzan el

pecho y la espalda, cabalgan en briosos corceles de color blanco

bien aperados.

Desde unos días antes de la fiesta hacen pregonar por todas la

calles de la ciudad advirtiendo que cuando salgan las marchas no

habrá justicia de ninguna clase para los milicianos cuando

atropellen o causen lesiones a las personas descuidadas, por lo

que solicitan que los niños, ancianos o personas discapacitadas

tengan mucho cuidado, ya que estos gozan de inmunidad

tradicional y por supuesto también solicitan permiso o dan aviso a

Page 54: Región de Ancash

61 INICAL I-B

la autoridad política, y llegado el momento recorren las calles y el

contorno de la plaza de armas a todo galope como si fueran ordas

salvajes, porque muchos de ellos también están en estado de

embriaguez y a la voz de "CAMPO", "CAMPO" cabalgan por calles

y veredas y por donde creen.

Música.-

Acompañan a este piquete de milicianos un tamborista y un músico

que toca flautín. Ambos jinetes q acompañan todo el recorrido.

17) HUANQUILLA

Origen.-

Podemos creer que es variante del huaridanza, por la similitud de

los disfraces, pero, la diferencia es que el baile se ejecuta con el

arpa, violín y arpa; no cuenta con el caporal como en el huaridanza.

Su origen se remonta a la presencia de los soldados del Imperio

Wari de Ayacucho, quienes, antes de salir a las sangrientas

batallas ejecutaban sus danzas guerreras con sus armas

Page 55: Región de Ancash

62 INICAL I-B

originarias como la lanza, el arco, la flecha, la honda, etc., bebiendo

la chicha de jora, pero el vestuario actual por el proceso de

culturización ha ido estableciéndose al estilo español.

Integrantes.-

La cuadrilla está conformada por cinco varones jóvenes.

Música.-

Acompañan esta danza folklórica un flautista, un violinista y un

arpista.

Page 56: Región de Ancash

63 INICAL I-B

18) PIZARRO

Es una estampa costumbrista, más parece a un elenco teatral

debido a que estos señores danzantes nunca bailan solamente

muy orondamente se pasean por las calles de Pomabamba a pie

entre la víspera y el día central de la fiesta de tayta San Juan

Bautista, luego en el segundo día resultan actores en la infausta

acción del suplicio del Inca Atahualpa, el usurpador del Imperio. Se

forman en hilera, al centro Francisco Pizarro a la derecha Hernando

Pizarro a la derecha Diego de Almagro y a la izquierda Hernando

Pizarro, los lugartenientes más asesinos que ha experimentado la

historia peruana; por delante agitando la bandera española avanza

el Felipillo, lengua larga, corretea muy servil, el negrito esclavo

sacudiendo los trajes de los amos con su plumero fino de plumas

de pavo real y tras la hilera muy ceremonioso camina el Cura

Vicente Valverde portando su Biblia. Últimamente culmina su

participación en la fiesta de san Juan con una espectacular

representación en el toril de Pomabamba.

Page 57: Región de Ancash

64 INICAL I-B

19) PASTORCITO AYACUCHANO

Origen.-

Se cuenta que en el año 1935 estando en Ayacucho el presbítero

don Justiniano Escudero Támara mando diseñar una imagen del

niño Jesús al artista escultor huamanguino don José Alcocer,

trabajo fino que después fue exhibida en el Jr. La Unión de Lima

antes de ser donada a la Parroquia de Pomabamba para ser

venerada en el templo de San Francisco de Asís.

La distinguida Profesora Rosenda Lostaunau Escudero (conocida

como Rosenda Sánchez de Gonzáles) fue a encargada para

organizar e institucionalizar su fiesta con danzas, villancicos,

vestimenta, coreografía y música, siendo coautores de ese hecho

histórico el padre Justiniano Escudero Támara, Rosenda

Lostaunau Escudero, doña Alejandrina Cirilo Moreno, doña Octavia

Cirilo Moreno, y la profesora Elisa Cueva Escudero fue quien

diseño y confeccionó la vestimenta y el primer estandarte que hasta

hoy lleva el niño. El autor de la música sobre todo del chimaychi

navideño fue el compositor y cantor de la iglesia, don Francisco

Obregón Moreno (Ichic Pancho).

Vestimenta.-

La vestimenta del varón es de un niño campesino y de las

mujeres, de una pastorcita con la vestimenta típica de

Pomabamba.

Page 58: Región de Ancash

65 INICAL I-B

20) REYES MAGOS

Los días 5 y 6 de Enero de cada año, las calles de Pomabamba en

Ancash, son recorridas por la Estampa Navideña "LOS REYES

MAGOS", quienes buscan al Niño Jesús para adorarlo.

Esta estampa costumbrista está integrado por los Reyes Magos

Melchor, Baltazar y Gaspar, además por un ángel, dos ancianos

semejantes a los aunquindanza, un diablo y una docena de

negritos, quienes bailan por las calles y en un determinado

momento representan la lucha del bien contra el mal

protagonizando una escena en donde finalmente triunfa el bien.

Esta estampa costumbrista hace su aparición en la noche de

bajada de reyes y el día 6 de enero de cada año y causa gran

expectativa en la población.

Acompañan a este grupo músicos versados en el violín, clarinete,

triángulo, y tambor.

Page 59: Región de Ancash

66 INICAL I-B

21) PASTORCITO DE BELEN

Están conformado por un grupo de aproximadamente diez parejas de

jóvenes de ambos sexos. Las mujeres llevan la vestimenta típica de

Pomabamba, pero con el añadido de que en sus sombreros adhieren

bolitas de algodón cual copos de nieve de nuestros andes. Además

esas bolitas de algodón también están decorando alrededor de sus

llicllas.

Los varones también vestidos con la indumentaria típica de

Pomabamba, cubren alrededor de sus ponchos negros bolita de

algodón.

Hombre y mujeres llevan sonajas en sus manos que

permanentemente lo utilizan en sus cánticos, representando la

adoración al niño de Belén.

Acompañan esta estampa folklórica dos negritos quienes recorren

libremente limpiando el rostro de la gente con el plumaje que lleva en

las manos

Page 60: Región de Ancash

67 INICAL I-B

Los músicos acompañas a los jóvenes en su canto y están integrada

por un clarinete, violín, triangulo y un tamborcito.

22) PASTOR O CATAIMI

Consiste en un grupo de campesinos hombre y mujeres quienes

bailan alegremente por las calles de Pomabamba llevando frutas

en unas canastas y un corderito como regalo para el niño Jesús

que recién ha nacido. Se presentan también en la noche buena y

los músicos que acompañan esta coreografía están integrados por

un violín, arpa, caja y una flauta.

Page 61: Región de Ancash

68 INICAL I-B

CAPITULO III

III. PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA

1. RESEÑA HISTORICA:

La Provincia de Mariscal Luzuriaga es una de las veinte que

constituyen el departamento de Áncash en el Perú. Colinda al norte

con la provincia de Pomabamba; al este, con la región Huánuco; al

sur, con la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald y al oeste, con la

provincia de Yungay. Cuenta con una superficie de 730.58 km². La

capital de esta provincia es la ciudad de Piscobamba4 y se

encuentra a una altitud de 3.250 msnm.5 Es conocida como la

"Novia de los Andes".O la Ciudad del Bello Horizonte.-

El 12 de Enero de 1956 se crea como Provincia, siendo

Presidente del Senado EDUARDO MIRANDA SOUSA y Presidente

de la Camara de Diputados el Sr. EDUARDO FONCUBERTA. Los

gestores para esta provincializacion fueron los Señores Daniel

Huerta Sotomayor, Justo Próspero Salas y Marcelino Ocaña.

Felipe E. Domínguez, quien dirigió el vocero "Reivindicación",

como alcalde ayudó en los trámites, entre otros notables

luzuriaguinos.

El cerro Tocana se encuentra en los límites de Piscobamba y Fidel

Olivas Escudero. El emblemático cerro de Huáncash, que figura

con su leyenda del tesoro de Atahualpa, en la Enciclopedia

Británica, guardian de la Ciudad progresista de Socosbamba. El

cerro de Chonta jirca, donde, cada 3 de mayo, se celebra la fiesta

de la Cruz. En Llumpa está un cerro por donde baja una catarata,

llamada Ishpaq, a la cual la tradición atribuye como milagro a Santo

Toribio de Mogrovejo. Cerca a Parco se tiene el cerro de Intu,

desde el cual se ven: la Cordillera Blanca, la Cordillera Azul en

Huánuco y las serranías de La Libertad. En muchos de los cerros

existen restos arqueológicos, que hasta ahora no se han estudiado.

Page 62: Región de Ancash

69 INICAL I-B

La planicie de mayor extensión es la de Vacaspampa, en el distrito

de Casca. También entre los distritos de Fidel Olivas y Guzmán

Barrón está la de Cuchicancha. A 3 km hacia arriba de

Piscobamba, en la dirección NNE, está la pampa de Tsintsanku, en

la que alguna vez se pretendió construir un campo de aterrizaje.

2. DISRTRITOS :

El distrito de Piscobamba surgió en la época de la Independencia

Nacional. Y de hecho, por la actuación de Francisco Borja

Rodríguez, fue capital de la provincia de Conchucos de entonces,

dentro del departamento de Junín (1824-1835). Y ese hecho está

comprobado oficialmente, en la Constitución de Bolívar. A partir del

12 de Enero de 1956, fecha de la promulgación de la creación de

la Provincia Mariscal Luzuriaga, se eleva la categoría a Capital. Su

actual Alcalde es el Sr. ENRIQUE PONTE AYALA, natural de

Casca.- El Gobernador actual es el Sr. Jhonny M. Romero Rojas,

natural del distrito de Fidel Olivas Escudero. El Director de la Ugel

es el Profesor – Sus Fiestas Patronales se celebran los días 28 y

29 de Junio en honor a San Pedro y San Pablo y el 24 de Setiembre

en honor a la Virgen de las Mercedes. Su Centro poblado

importante es la Ciudad de Socosbamba.

ESTA CIUDAD SE PROYECTA A SER EN UN FUTURO NO MUY

LEJANO UN TERRA PUERTO - QUE ENLAZARA CON

HUANUCO Y LA LIBERTAD -

LLUMPA

El distrito de Llumpa fue creado mediante Ley del 28 de

octubre de 1889, en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres

Dorregaray. . Su actual Alcalde es el Sr. Rosas Flores

Page 63: Región de Ancash

70 INICAL I-B

Antonio, de muy buena gestión. Su Centro Poblado

importante es la Ciudad de Yurma. Su fiesta patronal se

celebra el 24 de Setiembre en honor a la Virgen de las

Mercedes. por el Sr. Justino Rincón Roca, quien también

tiene

LLAMA

Surge por efecto de la Ley 139 del 22 de noviembre de 1905.

Su Actual Alcalde es el Sr. BELISARIO CASTILLO

MENDOZA. Su fiesta patronal se celebra el 08 de Diciembre

en honor a la Virgen Purisima.

CASCA

Creado por Ley 9986 del 17.10.1944. Su Alcalde Actual

Maximo Lavado Acero. Su Centro Poblado es la Ciudad de

Vilcabamba. Su Fiesta Patronal se celebra el 13 de Junio en

honor a SAN ANTONIO.

ELEAZAR GUZMAN BARRON

Fue creado por Ley 24398, promulgada por el presidente del

Congreso, Luis Alberto Sánchez, el 9 de diciembre de 1985.

Su capital es el pueblo de Pampachacra, Su actual Alcalde

es el Sr. Evaristo Bernardo Carranza Marcos.

Page 64: Región de Ancash

71 INICAL I-B

MUSGA

Este distrito nace a la vida político-administrativa el 12 de

mayo de 1962, por efecto de la Ley 14075, promulgada por

Manuel Prado. Su actual Alcalde es el Sr. Isais Cristóbal

Poma.

LUCMA

Fue creado por la ley 13424 del 3 de mayo de 1960, como

una escisión del distrito de Llumpa. Su capital es el pueblo

de Lucma.

FIDEL OLIVAS ESCUDERO

Fue creado en virtud la Ley 13426 del 5 de mayo de 1960.

Su capital es el pueblo de Sanachgán. Su actual alcalde es

el Sr. Gilberto José Salinas Estrada. Sus Fiestas patronales

son las siguientes: Sanachgán 12 de octubre, Chancasa 14

de agosto, Mama Ashu: Cochabamba 15 de agosto, Parco

15 de agosto, S. Antonio de Padua: Pucajirca 07 de octubre,

San Isidro: Ranca 10 de octubre, S. Francisco de Asís: Sisco

15 de octubre, S. Miguel Arcángel: Turuna 30 de agosto, Sta.

Rosa de Lima. Esta ubicada a una altura de 2,905 mt.s.n.m.

3. FOLCLORE - DANZAS – BAILES y ARTISTAS DE LA

PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Danzas de carácter nativo:

o auqui-danza

o ruco

Page 65: Región de Ancash

72 INICAL I-B

o Wapya

o palla

o Anaca

o Binaca

o Chuncho

o Shashu

o Arawij

o Cóndor

o Rachi

o Qishpi-cóndor

o Apu-inka palla

o Tinyapalla

o Awqa-runa

o Yurigua.

Bailes nativos:

o chimaychi o chimaiche, tinya,

o qatswa o cachua

o cachaspari, aywallá.

o

Bailes mestizos:

o wayno cholo o chuscada,

o wayno mestizo

o siega fiesta

o trilla jaruy.

1) CHIMAYCHE:

Es la música del momento y este estilo peculiar ha contagiado a

toda la región de Áncash y que es género indispensable en toda

actividad social.-

Page 66: Región de Ancash

73 INICAL I-B

El chimaychi, tiene su origen en el centro poblado de vilcabamba.-

distrito de casca de la prov. mariscal Luzuriaga. (Antes del 12 de

enero del año 1956, este poblado pertenecía a Pomabamba)

Es un vocablo de origen Selvativo y se toca al compás de la quena

través, violín y arpa.

Se cuenta que un mercader o vendedor loretano, al visitar Áncash,

y recorriendo varias provincias llego a la comunidad campesina del

centro poblado de Vilcabamba y quedo prendido y enamorado de

una campesina.

Este comerciante de la selva, al escuchar el sonido musical, en las

fiestas costumbristas de la virgen de la candelaria del pueblo, le

hizo recordar la música de su pueblo selvático, y dijo que era una

chimaychada lo que escuchaba, donde la flauta y el tamborcillo

eran los instrumentos musicales. Por lo que se quedó el estilo

musical andino en el nombre de chimaychi o chimayche.

Los pioneros que interpretaron el chimaychi a traves de los discos

de 45 - 33 y long play por los años 1970, fueron rosita de

piscobamba y el cholo piscobambino. Tiempo despues, Teresita

roca con la Cia. De danzas Gori Yayno de julio roca, así como de

la Cia. De danzas 7 lagunas de Piscobamba del sr. rosas ponte

vara. Posteriormente perla andina de Pauca.

Con instrumentos de tipo europeo, al son de violines, guitarras, y

Acordeón, la diosa morena de Ancash, la Sra. nila Villanueva,

estrellita de Pomabamba estiliza el Chimaychi, Haciéndolo mas

Page 67: Región de Ancash

74 INICAL I-B

bailable, con muchas grabaciones y los hace popular en todo

Ancash y Lógicamente en la capital

2) ANTIHUANQUILLAS.-

Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra

ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas

policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un

pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas.

Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es

una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente

peruano.

Page 68: Región de Ancash

75 INICAL I-B

3) WANCAS O WANQUILLAS.-

Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava

por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los

danzantes son los que participan directamente en número de par

de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.

Page 69: Región de Ancash

76 INICAL I-B

4) SHACSHAS.-

Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un

cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con

espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa

de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus

canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se

muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso

concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e

interminables.

Page 70: Región de Ancash

77 INICAL I-B

5) CUADRILLAS.-

Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la

hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la

capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el

arpa y el violín.

Page 71: Región de Ancash

78 INICAL I-B

6) LOS NEGRITOS.-

Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un

acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina

(instrumento para moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un

terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de

madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas

representaciones.

Page 72: Región de Ancash

79 INICAL I-B

CONCLUSIONES

Palla de Pomabamba, por su originalidad y contenido

simbólico, constituyen una valiosa expresión del patrimonio

inmaterial de esta región, consideró el Instituto Nacional de

Cultura.

Cada pueblo ancashino tiene en su folklore numerosas y

variadas danzas; y otras que son comunes al folklore

serrano del país, pero con determinados ingredientes

originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el

carnaval, etc.

El Departamento de Ancash cuenta con innumerables bailes

y danzas, lo cual se traduce en una de las más variadas

vestimentas y trajes típicos.

Page 73: Región de Ancash

80 INICAL I-B

BIBLIOGRAFIA – LINKOGRAFIA

http://resenasdanzasperu.blogspot.com/2011/08/resena-

danza-negritos-de-recuay-ancash.html

http://www.peru24x7.com/acuvica/ancash.html

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%

20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=2918

http://resenasdanzasperu.blogspot.com/2011/11/danza-

antihualquillas-ancash.html.

lvarez, Eberth: acercamiento al folflore musical[...] en Libro

de Oro de Pomabamba (2011) pág.141

Abdòn Yaranga:Diccionario Quechua-español

http://capitalfolkloricadeancash.es.tl/

http://pomabamba-peru.blogspot.com/2010/02/danzas-

tipicas-de-la-provincia-de.html