regiÓn de magallanes y de la antÁrtica chilena...transparencia, reconociendo los recursos activos...

21
Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE

LA ANTÁRTICA CHILENA

Page 2: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

I. Introducción y saludos.

El presente documento, entrega una síntesis del trabajo del Ministerio de Obras Públicas

desarrollado en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena durante el año 2018 y además

las obras emblemáticas que el sector emprenderá durante el año 2019.

Se indica el presupuesto ejecutado durante el año presupuestario 2018 y el proyectado en Ley de

Presupuesto para el año 2019. Se realiza además una breve descripción del avance de cada uno

de los proyectos emblemáticos junto a los recursos involucrados y su relación con cada una de las

provincias pertenecientes a la región.

Finalmente, en el ámbito de la participación ciudadana se trabajó con especial interés en el

fortalecimiento de la sociedad civil en esta materia con la finalidad de establecer diálogos

directos y fluidos que permitan entender a la población regional el impacto de las obras MOP en el

desarrollo de la región y en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Page 3: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

a. Saludo Ministro de Obras Públicas.

La infraestructura, la conectividad y los recursos hídricos, son esenciales para la equidad y el progreso de un país. Por ello, el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido dar máxima prioridad a la inversión y al desarrollo de las obras públicas que nos permitan mejorar la calidad de vida a todos los habitantes de nuestro territorio, fortaleciendo la descentralización y el desarrollo económico, poniendo Chile en Marcha.

Vamos en el camino correcto. Durante el año presupuestario 2018, el Ministerio de Obras Públicas materializó una inversión sectorial (subtítulo 31 Iniciativas de Inversión) un billón 503 mil millones de pesos destinados al desarrollo de obras y estudios para mejorar la conectividad urbana, interurbana y rural; el desarrollo de servicios de agua potable rural; regadíos, embalses y canales; colectores de aguas lluvias en la ciudades; trabajos en las quebradas y lechos de ríos, además del mejoramiento de la red de aeropuertos y aeródromos, bordes costeros y caletas pesqueras; y la restauración de edificios patrimoniales; entre otros.

Se trata de obras que cumplen con los cuatro ejes estratégicos que forman parte del Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia de infraestructura y recursos hídricos: Estado con visión de largo plazo, brindar mayores oportunidades y mejor calidad de vida, hacer las obras en forma y tiempo adecuado y contribuir a la gestión sustentable del medioambiente a lo largo y ancho de todo el territorio.

Entre las principales acciones y proyectos ejecutados durante el 2018 podemos destacar la habilitación provisoria del Puente Cau Cau en Valdivia; el inicio de la implementación del Plan Chile sin Barreras; una mayor gestión y fiscalización de los recursos hídricos en las cuencas más afectadas por la sequía; el desarrollo e implementación de la plataforma www.probidadmop.cl, la superación de los atrasos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Además, se destrabaron otros proyectos importantes que estaban paralizados como Américo Vespucio Oriente I (AVOI), Teleférico Bicentenario, Hospital del Salvador, Palacios Pereira y Embalse Punilla.

Todo esto nos anima en la labor que tenemos encomendada como Ministerio y nos refuerza la convicción del aporte que hacemos para poner a Chile en Marcha.

Hemos decidido avanzar juntos, dando un espacio muy importante al encuentro y el dialogo con la ciudadanía, fomentando con ello la transparencia para que la sociedad civil conozca los proyectos y las políticas públicas que implementamos. En esa línea es muy relevante el trabajo conjunto que desarrollamos con el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) que no sólo nos ayuda a informar sobre los proyectos que realizamos diariamente para solucionar sus peticiones, sino que nos permite conocer desde primera fuente las necesidades de las personas, los territorios y las regiones, logrando con ello que la comunidad sea parte los proyectos y parte de las soluciones. De esta forma, realizaremos de manera eficiente, sustentable e inclusiva, las obras que nuestro país necesita.

Para este año 2019 los desafíos son múltiples y los estamos enfrentando con sentido de urgencia para cumplir con el mandato presidencial de poner a Chile en Marcha, construyendo las obras públicas que nos permitan acercarnos cada vez más al desarrollo, unir a todos los habitantes de nuestro territorio y entregarles mayores oportunidades y una mejor calidad de vida, para que todos y todas tengamos un futuro mejor y una vida más plena y feliz.

Juan Andrés Fontaine Talavera Ministro de Obras Públicas

Gobierno de Chile

Page 4: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

b. Saludo Subsecretario de Obras Públicas.

La Subsecretaría de Obras Públicas desarrolla con energía su propósito de promover y mejorar la infraestructura de nuestro país, para conectar y entregar oportunidades a todos los chilenos a lo largo y ancho de Chile. Las obras públicas son obras humanas, las cuales generan una mejor la calidad de vida para todos nuestros compatriotas.

Como Subsecretario de Obras Públicas, quisiera agradecer y reconocer el trabajo de los cerca de 8.500 trabajadores del Ministerio de Obras Públicas, quienes, distribuidos por todo nuestro territorio, trabajan con máximo compromiso y dedicación por las personas.

Avanzando en esta dirección, sabemos que estamos sembrando esperanza para la gente que más lo necesita, disminuyendo la brecha de equidad que existe en nuestro país, entregando oportunidades para que todos seamos parte del camino hacia el desarrollo. Trabajar con sentido de urgencia para mejorar la vida de nuestros compatriotas es nuestra máxima motivación.

Durante el último año, los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas tuvieron un excelente desempeño en indicadores de gestión, así como en los programas de mejoramiento colectivo y el convenio de desempeño colectivo, cuyos resultados estuvieron cerca del 100 por ciento de cumplimiento. Esto además nos permitirá postular a 10 de nuestros servicios al premio de excelencia institucional.

Cómo no estar gratificado de poder estar trabajando en este gran Ministerio, si en los momentos más complicados que ha vivido nuestro país está presente con lo mejor de nuestros equipos para enfrentar las emergencias. Así lo pude comprobar en terreno durante las emergencias vividas en febrero en el norte producto del invierno altiplánico, así como durante los incendios del sur. Ahí estuvimos presentes desde el primer momento cuando nuestros compatriotas más lo necesitaban y eso es un gran motivo de orgullo. Me enorgullece saber que podemos ayudar a las personas cuando más sufren por la angustia, pues estamos presentes para tender una mano y ayudarlos a ponerse de pie.

Tenemos grandes desafíos por delante y nuestro compromiso es seguir teniendo presente en el corazón a cada uno de los chilenos, y sobre todo a los niños que tanto esperan de nosotros. En nuestro país tenemos todavía mucha desigualdad que superar, y en eso el MOP colabora para tender los puentes hacia un desarrollo inclusivo, para que ningún chileno se quede atrás.

Este año 2019, los invito a seguir trabajando a toda máquina, poniendo a Chile en marcha, seguir funcionando en equipo y en terreno como gobierno, con las autoridades locales y con la comunidad, escuchándolos. Estamos seguros que el camino es trabajar en conjunto, porque cuando avanzamos solos creemos que avanzamos más rápido, pero cuando avanzamos todos juntos, llegamos más lejos.

Lucas Palacios Covarrubias Subsecretario de Obras Públicas

Gobierno de Chile

Page 5: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

c. Saludo del SEREMI de Obras Públicas.

Los desafíos que el país enfrenta en infraestructura y agua, requieren de procesos eficientes, modernos y capaces de dar respuestas rápidas, certeras y de manera transparente. Las demandas ciudadanas dan cuenta de ello, por lo que debemos impulsar el desarrollo, potenciando la productividad e inclusión, fortaleciendo la competitividad de la industria. El MOP tiene una historia épica e inigualable en la construcción y reconstrucción de Chile.

Por este motivo como Ministerio de Obras Públicas del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hemos iniciado un trabajo orientado a recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

Para avanzar en esta materia hemos dispuesto de una serie de medidas, como la agenda “Eficiencia, Modernización y Transparencia, El Papel del MOP”, conjunto de acciones orientadas a fortalecer el proceso de mejora continua ministerial, enfocado a incrementar la eficiencia, modernización y transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y consultores.

Además hemos implementado la “Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, Chile 30 30”, que se hace cargo de los desafíos que tenemos en materia de infraestructura pública, tanto en el corto como en el largo plazo, planteándose como imagen objetivo un país que al año 2030 alcance un ingreso de 30 mil dólares per cápita.

En materia de emergencias, en tanto, una de las prioridades ha sido mejorar los protocolos de comunicación e implementar sistemas de información sobre el estado de los servicios de infraestructura y agua en estos períodos.

La protección de la infraestructura pública ante la ocurrencia de eventos extremos, ya sean climatológicos o de otro orden, es una de las áreas que el MOP, bajo la administración del Presidente Sebastián Piñera, ha reforzado con mayor énfasis, y el compromiso que asumimos en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena es continuar con esta priorización, disponiendo de una seria de obras de mitigación y preventivas, como la reconstrucción de los puentes del Río Las Minas, en Punta Arenas, la implementación de muros de hormigón en la cuenca y la puesta en marcha de la primera obra de control sedimentológico que marcará un hito a nivel nacional por su envergadura y tipo de proyecto urbano. Lo anterior nos permitirá contar con una zona segura ante crecidas que provoquen inundaciones y ante crecidas con masivo arrastre de sedimentos, como las que generaron el desborde del Río Las Minas en el año 2012.

Pablo Rodolfo Rendoll Balich

Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Page 6: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

d. Presentación del Ministerio.

El Ministerio de Obras Públicas es un motor fundamental en el desarrollo integral de Chile, a través del estudio, diseño y ejecución de proyectos y obras para el desarrollo y conservación de la infraestructura pública que el país requiere; contribuyendo a mejorar continua y sosteniblemente la calidad de vida de todas las personas y promoviendo el crecimiento y la movilidad, para así garantizar mayor equidad a todos los chilenos y chilenas. Por otro lado, tiene la misión de gestionar y administrar el recurso hídrico del país, generando las instancias necesarias para el uso eficiente e innovador del agua, poniendo como primera prioridad el consumo humano, como también garantizando la certeza jurídica y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

Así, el Ministerio de Obras Públicas, con una visión de largo plazo y de forma eficiente, eficaz y pertinente, debe poner al servicio de todos los chilenos infraestructura de calidad y sustentable, necesaria para sostener y promover el desarrollo económico y social de Chile para los próximos 40 años, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros.

II. Objetivos estratégicos.

a. La misión.

La misión del Ministerio de Obras Públicas es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

b. Ejes Estratégicos

i. Estado con visión de largo plazo. Construir el Chile del futuro, con la mirada puesta en las próximas cuatro décadas, impulsando el desarrollo económico del país a través de la infraestructura con visión territorial integradora, procurando una red de infraestructura resiliente, que permita sortear interrupciones por catástrofes naturales u otros y fortaleciendo las concesiones como herramienta de financiamiento y operación eficiente de las obras.

ii. Desarrollo social y cultural a través de la infraestructura. Mejorando la calidad de vida de todos, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando

Page 7: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros.

iii. Hacer las obras en tiempo y forma adecuados. Levantar la infraestructura para el desarrollo económico y social del país, con obras que unen a los chilenos, mejorando su calidad de vida e integrándolos al mundo; mediante el uso eficiente, eficaz y pertinente de los recursos asignados.

iv. Contribuir y promover la gestión sustentable del medioambiente, de los ecosistemas y del recurso hídrico, garantizando la certeza jurídica de este último y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

III. Principales resultados de la gestión 2018

La inversión que ejecuta el MOP en la región tiene como fuente de inversión los recursos sectoriales

asignados por Ley de Presupuesto, los recursos que provienen del Fondo Nacional de Desarrollo

Regional (FNDR-PEDZE) y de otros ministerios donde el MOP actúa como unidad técnica mediante

convenio mandato. El siguiente gráfico muestra la inversión anual del período 2010-2018 miles de

pesos actualizados a moneda año 2019 y la inversión asignada al MOP por Ley de Presupuesto para

el presente año 2019.

Page 8: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Obras emblemáticas de la región Grandes Obras de Conectividad Terrestre Provincia Antártica Chilena:

En la ciudad de Puerto Williams se continuaron los trabajos de pavimentación en la ruta costera hacia el aeródromo Guardiamarina Zañartu en una distancia de 5,3 km y la reposición del puente sobre el río Ukika. Se estima una inversión de $9.573 millones en obras civiles y finaliza año 2019. Así mismo continuaron los trabajos de reposición Ruta Y-905, Williams – Navarino, entre los km 30,32 al km 40,82 con un valor de contrato por $5.988 millones el cual finaliza el año 2020.

Provincia de Tierra del Fuego:

Durante el año 2018 continuó la ejecución de obras en la conectividad terrestre en el camino de penetración Vicuña - Yendegaia en dos frentes de trabajo, por el norte en el sector de Río Toledo (frente Norte: 16 km) y en el sur por Caleta Dos de Mayo (frente Sur: 18 km). Con el propósito de dar continuidad a los caminos de penetración, se terminaron los diseños de la ruta entre el sector de Calafate y Russfin. Ambos caminos forman parte del eje vial longitudinal de la isla.

En el eje transversal se desarrollaron los proyectos de mejoramiento de caminos en las rutas que unen los puntos de Porvenir – Manantiales (financiamiento Extra MOP) y Onaissin – San Sebastián (financiamiento Sectorial MOP). Para la primera de las rutas, durante el primer semestre del año 2018, se finalizó la construcción de los 10 km de un total de 65 km que se encuentran en plena ejecución. Así mismo, se avanzó en el contrato de pavimentación de 46 km entre el sector de Onaissin y el paso fronterizo de San Sebastián.

Page 9: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Por otra parte, sigue en desarrollo la reposición del puente sobre el Río Grande y sus accesos, el cual es financiado con recursos sectoriales, lo cual favorecerá la seguridad vial y conectividad hacia el sur de la isla. El contrato es de $5.722 millones en obras civiles.

Provincia de Última Esperanza:

En la provincia de Última Esperanza se prosiguió la construcción del camino de penetración Hollemberg - Río Pérez (financiamiento Extra MOP) mediante un contrato que considera el sector entre Río Primero y el Río Azócar en una distancia de 24 km el cual finaliza el presente año 2019.

Respecto al mejoramiento de vías existentes, continuaron las obras en la ruta Y-290 desde la Ruta 9 Norte hasta la Cueva Milodón en una distancia de 9,5 km, contrato que finalizará el año 2020. También, se inició al contrato de pavimentación de 13 km en la Ruta 9 Norte desde Cerro Castillo a la bifurcación de la ruta Y-150 que es el acceso al Parque Nacional Torres del Paine.

Page 10: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Provincia de Magallanes:

Se continuó trabajando mediante modalidad sistema de administración directa de la dirección de Vialidad en el camino hacia el sector de Tres Morros, en una distancia de 16 km desde la Ruta Y 620, a la fecha las obras presentan un avance de 6 km.

Grandes Obras de Conectividad Marítima

A fines del año 2018 se inició el contrato de Construcción de Infraestructura Portuaria en Puerto Navarino que permitirá dar conectividad entre las islas Navarino y Tierra del Fuego, esta iniciativa finaliza el año 2020 y su materialización permitirá dar continuidad a la red vial entre la localidad de Puerto Williams con el continente a través de la ruta Vicuña –Yendegaia que se encuentra en construcción en los frentes de trabajo norte y sur.

El sector de la pesca artesanal representa un importante sector económico para la región y el MOP inició la Etapa I de los trabajos para el mejoramiento y ampliación del varadero en Caleta Barranco Amarillo de la ciudad de Punta Arenas, con una inversión contratada de $5.046 millones, que considera su finalización el año 2020.

Asegurar la Conectividad Aérea

El aeropuerto Presidente Ibáñez es la principal puerta de entrada a la región, razón por la cual es preocupación permanente del MOP el mantenerlo operativo y a plena capacidad de atención de las aeronaves que hacen uso de sus instalaciones. Por ello, el año 2018 se iniciaron las obras de conservación rutinaria de la pista 25-07 con un contrato por $2.487 millones.

Mejorar Calidad de Vida de la Población Regional

Con la finalidad de resguardar la seguridad de la población de la ciudad de Punta Arenas frente al riesgo del desborde del río de Las Minas, es por ello que durante el primer semestre del presente año, se licitará la segunda etapa de las obras de control sedimentológico, las que se estima finalizarán el 2021.

Por otra parte, se encuentra en desarrollo la construcción de muros de contención en ambas riberas del río cuyo contrato finaliza el presente año, solo quedando por construir un último tramo en una distancia de 520 metros los cuales ya se encuentran contratados y se estima terminen el año 2020.

Respecto a la Reposición de Puentes Urbanos, se encuentran en desarrollo las obras del puente sobre el río de Las Minas de calle Chiloé que considera término de contrato a fines del presente año. Su inversión es de $2.110 millones (fondos Extra MOP).

En el sector de Agua Potable Rural se inició la compra de terrenos donde serán instalados los estanques que abastecerán los sectores del Loteo Vrsalovic y Ojo Bueno, cuyas obras se encuentran programadas para iniciarse el primer semestre del año 2019, considera una inversión por $7.157 millones beneficiando con ello a más 800 familias.

Page 11: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

IV. Proyección gestión 2019.

Obras emblemáticas para la región

En isla Navarino se trabajará en el ámbito de la conectividad terrestre, durante al año 2019 se considera dar inicio a la construcción del camino entre Caleta Eugenia y Puerto Toro en una longitud de 10 km de un total de 35 km.

En la isla de Tierra de Fuego se dará inicio al mejoramiento de la Ruta Y-71 entre Porvenir – Onaissin en una distancia de 11,5 km el cual será financiado con recursos del PEDZE y considera su término de contrato para el año 2020 con una inversión de $11.342 millones.

Se dará continuidad al camino Hollemberg – Río Pérez en un nuevo tramo de 22 km, para continuar el avance desde el sector Río Pinto (Bahía Williams) hasta el sector de Laguna Dinibor (Cordillera Pinto). La inversión en este tramo se estima en unos $9.187 millones. Al concluir esta etapa restarían unos 15 km para finalmente unir Puerto Natales y Río Verde como una alternativa a la Ruta 9.

Se licitará la continuidad de los trabajos desarrollados por el CMT en la ruta Bahía Talcahuano – Estero Worsley en una distancia de 5 km de camino por la vertiente sur de la Península Antonio Varas, lo que permitirá la extensión hacia el occidente de la red vial de la Provincia de Última Esperanza acercándose a las islas y fiordos con el fin de cruzar el Campo de Hielo Sur alcanzando el Fiordo Staines, lugar estratégico para la conexión marítima.

Se contempla la licitación para la Reposición Puente Penitente en la Ruta 9, Comuna de Laguna Blanca con un presupuesto estimado en $5.700 millones.

Durante el presente año se considera la licitación del proyecto Construcción Infraestructura Portuaria Multipropósito en Puerto Williams, que considera la construcción de un muelle para naves de hasta 124 m de eslora. Su financiamiento será mixto entre el MOP y FNDR.

Así mismo se inició la construcción del Cuartel de Salvamento y Extinción de Incendios en el aeródromo Teniente Marsh en Isla Rey Jorge (financiamiento Extra MOP) con una inversión de $6.272 millones de pesos y considera su término para el año 2020.

Page 12: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

V. Participación Ciudadana

Durante el año 2018 la unidad de participación ciudadana mostró especial interés en el fortalecimiento de la sociedad civil en esta materia con la finalidad de establecer diálogos directos y fluidos, con respecto a necesidades y seguridad a la calidad de vida de los usuarios y habitantes de los territorios en intervención con obras MOP.

En tanto, en el trabajo interno de los equipos regionales, se debe destacar el buen uso y estandarización de metodología PAC a nivel Regional, la cual nos permite establecer criterios de participación efectivos en el territorio, que sirven como instrumento para la relación entre la institución (Estado) y la ciudadanía, de manera de establecer diálogos vinculantes entre ambos.

De igual manera, actualmente se destaca la disposición por parte de los profesionales MOP que mantienen una relación mucho más cercana con la sociedad civil en los territorios de intervención, situación que nos ha permitido realizar seguimiento efectivo a aquellos compromisos asumidos por la autoridad o por las empresas ejecutoras en el lugar de faenas, lo que nos permite mantener una mayor cercanía con la sociedad civil.

VI. Principales obras y lineamientos para el periodo 2019-2022 de la región.

Infraestructura marítima

Page 13: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y
Page 14: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Infraestructura terrestre

Page 15: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y
Page 16: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y
Page 17: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y
Page 18: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Infraestructura aérea

Page 19: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Infraestructura de Agua Potable Rural

Page 20: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Anexo 1

PLANTILLA DE SISTEMATIZACION - COMENTARIOS COSOC

Aspectos Positivos Aspectos de mejora

1. Mantener el compromiso adquirido

con representantes del COSOC Regional,

a través, de la actualización y proceso

eleccionario de la nueva Directiva que

asumirá los desafíos ciudadanos que

permitirán avanzar en la línea del

desarrollo en la Región de Magallanes.

2. Asimismo, se ha gestionado con los

Municipios de la Región, dar a conocer

las organizaciones sociales y/o sin fines

de lucro que se encuentran actualmente

activas, y así renovar el universo de las

organizaciones sociales que demuestren

interés en participar en el nuevo proceso

de elecciones COSOC-MOP.

3. En consulta COSOC, se transparenta el

proceso licitatorio en proyectos viales de

la Provincia de Tierra del Fuego.

4. Representantes del COSOC destacan y

reconocen mejoras y avances en obras y

ejecuciones que ha realizado el MOP en

Magallanes, lo que ha sido de gran ayuda

para el territorio y un invaluable aporte

al bienestar social.

1. Representantes del COSOC manifiestan su

real interés por seguir vinculados al MOP, en

tanto, se actualice y conforme la nueva

directiva y continuar así, el trabajo conjunto en

post de un desarrollo regional participativo.

2. Sobre el punto anterior, señalan priorizar

proyectos nuevos de infraestructura y mejoras

viales en Punta Arenas y sus sectores

periurbanos.

3. Mayor inversión en defensas costeras para la

Región, como una forma de establecer criterios

de seguridad ante desastres naturales y/o por

la propia naturaleza del clima que impera en la

zona.

4. Mayor cuidado medio ambiental en

proyectos de infraestructura, conectividad vial

y gestión hídrica.

5. Dialogo directo con organizaciones de

pueblos originarios en el desarrollo de

proyectos de inversión con afectación

territorial directa y que pudiera intervenir sitios

arqueológicos o territorio ancestral.

Page 21: REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA...transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y

Anexo 2

PLANTILLA DE SISTEMATIZACION - COMENTARIOS CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA i

Aspectos Positivos Aspectos de mejora

1. En conjunto con autoridades regionales,

se está gestionando el cambio de categoría

de hospital para generar recursos y

mayores beneficios en infraestructura que

permita albergar instalaciones de índole

social.

2. Este proyecto se ha programado para

iniciar su ejecución durante el segundo

semestre del presente año.

1. Ocupación de infraestructura en desuso

que podría generar centros cívicos, centros

de larga estadía para adultos mayores,

jardines infantiles y otros que otorguen

mayor convergencia de la comunidad. (Ex

Hospitales).

2. Generar gestiones para mejorar la

conectividad terrestre desde Porvenir hacia

Onaissin para dar continuidad al acceso a

Complejo fronterizo San Sebastián,

considerando que es la ruta mayormente

transitada en Tierra del Fuego

i Detalle de opiniones realizadas, corresponden a Cuenta Pública del Sr. Intendente Regional de Magallanes