régimen político

7
RÉGIMEN POLÍTICO Actividad de apoyo. Carlos Andres Estrada Acevedo. 11B Ciencias políticas

Upload: carlos-estrada

Post on 08-Jun-2015

1.043 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

juaz juaz

TRANSCRIPT

Page 1: Régimen político

RÉGIMEN POLÍTICO

Actividad de apoyo.

Carlos Andres Estrada Acevedo.

11B

Ciencias políticas

Medellin/Noviembre/14/2012

Page 2: Régimen político

1. ¿Qué son los regímenes políticos?

R/ El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, pero no que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política, su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.

El régimen político: ... normas estables y permanentes que determinan o acompañan a un fenómeno, esto permite revelar la tipología de las formas a través de las cuales se organiza y ejerce el poder político. De igual modo, no es al mismo tiempo un fenómeno que, antes o después y en formas diversas, afecta a todos los sistemas políticos. A diferencia del régimen político, el sistema político no es la instancia que determina las formas y canales de acceso de los ciudadanos a los cargos públicos; establece las características de los ciudadanos que pueden tener ese acceso; define los recursos y estrategias que pueden utilizar para ganar tal acceso y establece los mecanismos que aseguren su adecuado control.

2. ¿Cómo se pueden caracterizar los regímenes políticos?

R/ la tipología de los régimen políticos heredada de Aristóteles, la cual distinguía la monarquía, o bien el gobierno de uno solo, la aristocracia, o bien el gobierno de pocos, la democracia, o bien el gobierno de todos. A cada una de estas formas puras, según Aristóteles, corresponde una forma corrupta: la tiranía, la oligarquía, la demagogia. En las formas puras el gobierno es administración en interés general, en las corruptas en interés de quien detenta el poder. No obstante, se presenta un enfoque distinto, como lo es el sociológico, que funda sobre una base científica más sólida la clasificación del régimen político que durante mucho tiempo extrajo sus criterios principalmente de los aspectos formales de las instituciones políticas. En la misma idea, un factor importante a destacar es que los cambios en la forma del régimen derivan por lo tanto de un cambio producido en las condiciones internas e internacionales de la lucha política. Otro ejemplo, para la clasificación del régimen político fue Duverger, que subrayó que, para los fines de dicha clasificación, el tipo de sistema de los partidos tiene mucha más importancia que la fórmula jurídico-constitucional con la que a menudo son definidos. Otra tipología se adapta a la explicación de lo que es un régimen político

Page 3: Régimen político

en tiempos modernos. Morlino (1985) señala dos tipos: regímenes democráticos y regímenes no-democráticos.

3. ¿Exponga 3 tipos de regímenes políticos que existen en la actualidad?

R/Democracia directa: Aquella en que el pueblo ejerce directamente el poder y decide en asuntos políticos por si mimo, incluso crea normas jurídicas que rigen la vida colectiva. Ejemplos históricos claros son las polis griegas y actualmente los cantones de Suiza.

Democracia semi directa: Aquella en que el pueblo delega el ejercicio de parte del poder en los gobernantes y se reserva el ejercicio de la soberanía en algunas materias específicas. Los instrumentos para ejercer su poder son los plebiscitos (para decidir reformas constitucional o aprobar determinadas leyes); la iniciativa popular (derecho a presentar proyecto de ley y obligar al poder legislativo a pronunciarse sobre ellos): opción local (para que ciertas porciones territoriales decidan si se aplica o no respecto de ellos una disposición legal) y el recall (que es la facultad que se reserva el electorado para revocar el mandato de sus gobernantes antes de concluir el periodo para el cual fueron designados).

Democracia orgánica: También conocida como corporativismo o democracia funcional. Es aquella donde el poder político es ejercido por los gobernantes a través de las corporaciones (gremios, sindicatos, colegios profesionales, municipios). El poder se puede ejercer a través de la creación de organismos como el Senado Funcional o las Asambleas Corporativas, integradas por las fuerzas vivas: trabajadores, empresarios, estudiantes, empleados públicos, agricultores, dueñas de casa, entre muchos otros. Cada uno de los grupos elige a sus representantes y los elegidos forman parte de la Asamblea Funcional o Corporativa. Esta forma de organización política, es promovida mayoritariamente por las corrientes llamadas nacionalistas.

Democracia liberal o representativa: Es aquella forma de gobierno, democrático en que el pueblo delega el ejercicio del poder en autoridades elegidas periódicamente. Este sistema es el que cuenta con mayor adhesión y vigencia en la actualidad, al punto que se le puede denominar simplemente “democracia”, sin apellidos.

Page 4: Régimen político

4. ¿Cuál es el régimen político y la forma de gobierno de Colombia?

R/Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.

5. ¿Hay diferencias entre el concepto régimen político y forma de gobierno?

R/Al hablar de Régimen político, habitualmente se habla de su estructura "constitucional", es decir de como esta conformado "jurídicamente" o cuales son las reglas que lo rigen (no necesariamente las reglas están escritas, hay muchos países en que la estructura, la conformación, es consuetudinaria). Hablamos entonces de regímenes presidencialistas (cuando existe un poder ejecutivo unipersonal elegido en elecciones diferentes a las del parlamento o congreso, sea en forma directa o indirecta, es decir elecciones por la persona o colegios electorales).

También de regímenes parlamentarios (cuando el ejecutivo lo eligen los representantes, las cámaras deliberativas, los congresos o parlamentos).

También se habla de diferentes regímenes políticos cuando hablamos de aquellos que son monárquicos o republicanos.

El sistema político, en cambio, hace referencia ya al funcionamiento en sí de los distintos actores en el espacio público. El concepto mismo de

Page 5: Régimen político

sistema hace referencia a un conjunto de operaciones y relaciones entre las partes que hacen que el todo (es decir el sistema en sí) sea mucho más que la simple suma de cada parte por separado.6. ¿Cuál es la diferencia entre legitimidad y legalidad?

La distinción entre “legalidad “ y legitimidad” es una diferencia esencial en un Estado democrático de Derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas contienen siempre fuerza de ley (es decir generan obligación jurídica). La legitimidad forma parte del orden de la política (discrecionalidad dentro de la legalidad) y de la ética pública (fundamentación cognitiva de las normas y de las decisiones). Mientras que la legalidad genera obligación, la legitimidad genera responsabilidad (política o ética) y reconocimiento. La legalidad tiene una racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una lógica deliberativa abierta.Cualquier intento de suprimir esta diferencia lesiona gravemente a la democracia y al Estado de Derecho. Sin la diferencia entre legalidad y legitimidad el sistema político se torna fatalmente totalitario. El mantenimiento de esta frontera es una de las tareas más precisas y delicadas de todo sistema político democrático.