regimen escolar de la ile

2
REGIMEN ESCOLAR. La Institución quisiera continuar acentuando en su escuela aquella orientación educativa a que constantemente aspiró, y que consiste, no en aprender las cosas, sino en aprender a hacerlas. Este carácter es aplicable a todas las enseñanzas. Pero mientras en las llamadas teóricas (Lenua!e, "atemáticas, #istoria, $iloso%&a. etc.', e ie para su realización pocos medios e teriores, pues el hacer depende en ellas casi e clusivamente del e!ercicio de pensar re%le ivo, en las que se llaman prácticas ()ibu!o, $&sica, *u&mica, +iencias aturales etc.', no porque lo sean más que las otras, sino porque su hacer depende en ran parte de la actividad manual, se necesitan, para aprender a hacer, muchas condiciones e teriores. I.a carencia de ellas, la pobreza de recursos -conviene declararlo insistentemente-, ha venid con %recuencia a imitar la obra de la Institución en esta ltima es%era. /iempre que es %actible, realizanse por la tarde todas las enseñanzas de carácter manual, a %in de conseuir la indispensable continuidad y persistencia de los e!ercicios, concentrando la mañana las teóricas. Las clases, por la mañana, comienzan a las nueve y quince, terminan a las doce y media. Por la tarde, la hora de entrada es a las dos y cuarenta y cinco, y la salida se veri%ica de cuat media a cinco y media, se n las secciones, y atendiendo a la elasticidad con que hay que contar siempre en los traba!os de taller y de laboratorio. La Institución encarece la puntualidad y la continuidad en la asistencia de los alumnos, en bene%icio del aprovechamiento de los mismos, de la creación de hábitos de reularidad y del esp&ritu del deber. Las e cursiones a los museos, %ábricas, etc., suelen veri%icarse el sábado por la mañana. El !ueo oranizado se realiza el mi0rcoles por la tarde. 1lunos de sus más const %avorecedores han puesto al servicio de la Institución, en usu%ructo, y en un terreno de cuatro hectáreas, a diez minutos del #ipódromo, por el tranv&a de +hamartin, sitio sano y de espl0ndido paisa!e, un campo de % tbol, otro de tenis y un pequeño pabellón para todos los servicios necesarios. Los alumnos, por tanto, as& como los antiuos alumnos, puede disponer con entera independencia de un elemento tan importante para su educación y su recreo. La duración de las clases suele ser de cuarenta y cinco minutos, e cepto las de las primeras secciones, que son más cortas. Entre aqu0llas, hay siempre un intervalo de quince minutos, en que los alumnos salen a descansar o a !uar libremente en el !ard&n. En el intermedio de las clases de la mañana a las de la tarde, pueden almorzar en la Institución, ba!o las condiciones que establece la /ecretaria. +oncluido el almuerzo, !uean en el !ard&n hasta que vuelven a comenzar las clases. Los dominos se veri%ican partidas de !ueos en el campo, donde pasan la mañana, y, a veces, el d&a, acompañados de varios pro%esores. Para los alumnos de las secciones superiores, suele haber tambi0n al n curso de lección semanal, y despu0s de las horas habituales de clase, as& como sencillas audicione musicales, con las e plicaciones t0cnicas e históricas necesarias. El curso se divide en tres trimestres, separados por las vacaciones de avidad (del 22 de diciembre al 3 de enero, ambos inclusive', las de primavera (del mi0rcoles santo al Pascua, ambos inclusive', y las del verano (!ulio, aosto y septiembre'. )urante vacaciones, cesan las clases escolares, pero se aprovecha este tiempo, siempre que es posible, para e cursiones dentro y %uera de "adrid. En el verano, la Institución oraniza, en la medida de sus recursos, aluna de las e cursione escolares laras, ya mencionadas, as& como la estancia a la orilla del mar o en el campo. La imposibilidad de alterar o detener la marcha de secciones ya %ormadas, que de desenvolver un mismo prorama durante varios cursos, oblia a la Institución a desear que el inreso de sus alumnos se veri%ique nicamente por las primeras. El ideal consistir&a en

Upload: marta-bermudez-orozco

Post on 02-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KJ

TRANSCRIPT

REGIMEN ESCOLAR

REGIMEN ESCOLAR.

La Institucin quisiera continuar acentuando en su escuela aquella orientacin educativa a que constantemente aspir, y que consiste, no en aprender las cosas, sino en aprender a hacerlas. Este carcter es aplicable a todas las enseanzas. Pero mientras en las llamadas tericas (Lenguaje, Matemticas, Historia, Filosofa. etc.), exige para su realizacin pocos medios exteriores, pues el hacer depende en ellas casi exclusivamente del ejercicio del pensar reflexivo, en las que se llaman prcticas (Dibujo, Fsica, Qumica, Ciencias Naturales, etc.), no porque lo sean ms que las otras, sino porque su hacer depende en gran parte de la actividad manual, se necesitan, para aprender a hacer, muchas condiciones exteriores.

I.a carencia de ellas, la pobreza de recursos -conviene declararlo insistentemente-, ha venido con frecuencia a imitar la obra de la Institucin en esta ltima esfera.

Siempre que es factible, realizanse por la tarde todas las enseanzas de carcter manual, a fin de conseguir la indispensable continuidad y persistencia de los ejercicios, concentrando en la maana las tericas.

Las clases, por la maana, comienzan a las nueve y quince, terminan a las doce y media. Por la tarde, la hora de entrada es a las dos y cuarenta y cinco, y la salida se verifica de cuatro y media a cinco y media, segn las secciones, y atendiendo a la elasticidad con que hay que contar siempre en los trabajos de taller y de laboratorio.

La Institucin encarece la puntualidad y la continuidad en la asistencia de los alumnos, en beneficio del aprovechamiento de los mismos, de la creacin de hbitos de regularidad y del espritu del deber.

Las excursiones a los museos, fbricas, etc., suelen verificarse el sbado por la maana. El juego organizado se realiza el mircoles por la tarde. Algunos de sus ms constantes favorecedores han puesto al servicio de la Institucin, en usufructo, y en un terreno de cuatro hectreas, a diez minutos del Hipdromo, por el tranva de Chamartin, sitio sano y de esplndido paisaje, un campo de ftbol, otro de tenis y un pequeo pabelln para todos los servicios necesarios. Los alumnos, por tanto, as como los antiguos alumnos, pueden disponer con entera independencia de un elemento tan importante para su educacin y su recreo.

La duracin de las clases suele ser de cuarenta y cinco minutos, excepto las de las primeras secciones, que son ms cortas. Entre aqullas, hay siempre un intervalo de quince minutos, en que los alumnos salen a descansar o a jugar libremente en el jardn. En el intermedio de las clases de la maana a las de la tarde, pueden almorzar en la Institucin, bajo las condiciones que establece la Secretaria. Concluido el almuerzo, juegan en el jardn hasta que vuelven a comenzar las clases. Los domingos se verifican partidas de juegos en el campo, donde pasan la maana, y, a veces, el da, acompaados de varios profesores.

Para los alumnos de las secciones superiores, suele haber tambin algn curso de leccin semanal, y despus de las horas habituales de clase, as como sencillas audiciones musicales, con las explicaciones tcnicas e histricas necesarias.

El curso se divide en tres trimestres, separados por las vacaciones de Navidad (del 22 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive), las de primavera (del mircoles santo al de Pascua, ambos inclusive), y las del verano (julio, agosto y septiembre). Durante las vacaciones, cesan las clases escolares, pero se aprovecha este tiempo, siempre que es posible, para excursiones dentro y fuera de Madrid.

En el verano, la Institucin organiza, en la medida de sus recursos, alguna de las excursiones escolares largas, ya mencionadas, as como la estancia a la orilla del mar o en el campo.

La imposibilidad de alterar o detener la marcha de secciones ya formadas, que deben desenvolver un mismo programa durante varios cursos, obliga a la Institucin a desear que el ingreso de sus alumnos se verifique nicamente por las primeras. El ideal consistira en que todos sus alumnos nuevos fuesen prvulos. La matrcula contina, sin embargo, abierta en todas las secciones, admitiendo a aquellos nios que, a juicio de los profesores, y despus de un periodo de prueba se hallan en situacin de aprovechar las labores de clase.

Los derechos mensuales de matrcula son, para las secciones de prvulos e inferiores, 25 pesetas; para las secciones superiores, 30 pesetas, y 10 ms por las clases de lenguas vivas (ingls o alemn).

La Institucin, opuesta al rgimen de internado, en el sentido que tiene entre nosotros y aun en otros pases, procura ofrecer, en cambio, a los padres de fuera de Madrid, cuando recibe instancias al efecto, facilidades para que le enven sus hijos, organizando, si le es posible, como en ocasiones lo ha hecho, la vida en familia de un corto nmero de alumnos en casa de algunos de sus profesores. Las personas que deseen utilizar este servicio pueden dirigirse a la Secretara de la Institucin.

Aspira la Institucin a no abandonar por completo a sus discpulos despus de recorrido el ciclo de su educacin general, y a intentar para ello modo, ya que no de darles toda una educacin especial conforme a sus ideas -que para esto carece hoy de medios-, de seguir, al menos, ayudndolos, hasta donde le sea posible, con sus lecciones y consejos en la preparacin para las profesiones a que se destinan y aplicando en este orden los mismos principios que en el de la educacin general.

Con pocos alumnos, y de una manera muy incompleta, ha podido ejercer todava esta direccin. Aprovechan aqullos, por ejemplo, ciertas clases de los establecimientos oficiales, pero cursan libremente sus estudios. La Institucin les aconseja sobre el plan y modo como deben hacerlos, procurando suplir los vacos que pueda ofrecer en su organizacin la enseanza del Estado, ya mediante la asistencia a otras ctedras de distintos centros, ya proporcionndoles clases y trabajos especiales, organizados por la misma Institucin, gracias al concurso generoso de las personas y Corporaciones privadas a quienes acude, y que le prestan sus servicios o sus medios de enseanza, ya guindolas, por ltimo, en sus lecturas y estudios individuales. Se les obliga a ejercitarse en trabajos relativos a su especialidad, cada vez con mayores exigencias, conforme van adelantando en sus estudios. Y se procura, por ltimo, que no pierdan de vista en absoluto la unidad y universalidad del saber, y sigan todos los aos algn curso, ya oficial, ya privado, enteramente ajeno a aquella especialidad; alguna serie de excursiones, conferencias, manipulaciones, etc., verbigracia, en los estudios referentes a ciencias fsicas y naturales, que tanto inters despiertan hoy en la cultura general humana.

Harto siente la Institucin la deficiencia de sus medios de todas clases para dar cima a su obra. En sta, nicamente le satisfacen los principios a que procura acomodarse en lo posible y la conciencia de no omitir esfuerzo alguno para mejorarla.